Estado hiperosmolar hiperglucémico
-
Upload
jefersonmancilla -
Category
Health & Medicine
-
view
94 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Estado hiperosmolar hiperglucémico

- CAD - Estado hiperosmolar hiperglucémico.
Jeferson R. Mancilla León
Médico Interno UDES – HUS

Generalidades
CAD En 10 años aumento del 35% (136.510 en 2006)
La mayoría de los pacientes con CAD estaban entre las edades de 18 - 44 años (56%) VS 45 - 65 años
(24%).
Sólo el 18% de los pacientes 20 años de edad.
Se han considerado dos tercios de los pacientes CAD diabetes I y 34% de tener diabetes tipo II
50% eran mujeres, y el 45% no eran blancos.
Cetoacidosis diabética es la causa más común de muerte en niños y adolescentes con diabetes tipo I y
representa la mitad de todas las muertes en los pacientes diabéticos menores de 24 años de edad.
El pronóstico de ambas condiciones se empeoran sustancialmente en los extremos de edad en
presencia de coma, hipotensión, y comorbilidades graves.

CAD
En la CAD, la reducción de las concentraciones eficaces de insulina y
el aumento de las concentraciones de hormonas contrarreguladoras
(catecolaminas, cortisol, glucagón, hormona de crecimiento)
conducen a la hiperglucemia y cetosis.
La hiperglucemia se desarrolla como resultado de tres procesos: el
aumento de la gluconeogénesis, la glucogenólisis acelerada y
deterioro utilización de la glucosa por los tejidos periféricos.
• Hiperglucemia no controlada.
• Acidosis metabólica.
• Aumento de la concentración total de cuerpos cetónicos.

…para tener en cuenta!
En pacientes con crisis de hiperglucemia se asocia con una
elevación de citoquinas inflamatoria (factor de necrosis
tumoral, IL -6, -8 ), proteína C-reactiva , especies reactivas de
oxígeno, y el lípido, así como los factores de riesgo
cardiovascular, los ácidos del inhibidor-1 y grasos libres del
activador del plasminógeno en ausencia de infección evidente
o patología cardiovascular.

…EN COMÚN
Estas alteraciones metabólicas son
el resultado de la combinación de
absoluta o relativa deficiencia de
insulina y un aumento de las
hormonas reguladoras (glucagón,
catecolaminas, cortisol, y hormona
del crecimiento).
(Haga clic en la flecha cuando se encuentre en el modo Presentación).


DESENCADENANTES
• Infección
• Descontinuación o inadecuada terapia con
insulina.
• Pancreatitis
• IAM
• ACV
• Medicamentos –Metabolismo de los CH

…Presentación Clínica
CAD HHS
• Agudo• Historia de poliuria historia,
polidipsia, pérdida de peso, vómitos, deshidratación, debilidad, y de cambio de estado mental.
• Hallazgos físicos: turgencia deficiente de la piel, respiración de Kussmaul taquicardia, e hipotensión.
• El estado mental puede variar de una atención máxima al profundo letargo o coma.
• Días a semanas (>II-I)• Historia de poliuria historia,
polidipsia, pérdida de peso, vómitos, deshidratación, debilidad, y de cambio de estado mental.
• Hallazgos físicos: turgencia deficiente de la piel, respiración de Kussmaul taquicardia, e hipotensión.
• El estado mental puede variar de una atención máxima al profundo letargo o coma.
• Alteración neurológica – Sx Focalización
Dolor abdominal

PARACLINICOS
Glucosa en plasma
CH
BUN - Creatinina,
Electrolitos
Cetona (Suero-Orina)
Hemograma – Gases Arteriales
Osmolaridad sérica pH sanguíneo, el bicarbonato, y cetonas + Alteración del estado mental

Hiperglucemia severa y deshidratación con alteración neurológica (en ausencia de acidosis significativa) - HHS
< CETOSIS > HIPERGLICEMIA
[Insulina plasma] Adecuada
previniendo la lipolisis excesiva y
posterior cetogénesis pero no
hiperglicemia

Diagnóstico
-La CAD resulta en un incremento de anión gap y una acidosis metabólica.
[Na – ( CHCO3 + Cl)] N: 7 – 9 mEq/L … 10 – 12 mEq/L presencia de mayor cantidad de aniones.
- Hiperglicemia (Dx) Euglicemia inyección de insulina exógena en ruta hacia el hospital, antecedente de restricción de alimentos e inhibición de la gluconeogénesis.
- > [Cortisol – Norepinefrina] Lecucocitosis (10-15 mil)

Diagnósticos Diferenciales
1. Estado hiperosmolar no cetósico.
2. Cetoacidosis alcohólica: pacientes alcohólicos
desnutridos, con dolor abdominal, hiporexia reciente,
glucemia normal/baja.
3. Acidosis urémica: ausencia de cetosis.
4. Acidosis metabólica secundaria a metanol:
disminución de la agudeza visual.
5. Intoxicación por salicilatos: alcalosis respiratoria +
acidosis metabólica. Antecedente

Tratamiento
El éxito del tratamiento de la CAD y HHS requiere la corrección de la
deshidratación, la hiperglucemia, y desequilibrios de electrolitos;
identificación de eventos de licitación precipitando comorbilidad; y,
sobre todo, la monitorización del paciente frecuente.
1. Fluidos: Expansión de agua intra-celular, intersticial e intra-vascular
que están disminuidas en la crisis por hiperglicemia. –Restaurar
perfusion renal

Ausencia de compromiso
cardiaco: I. SSN 15 – 20 mL/Kg/H
1° Hora
II. SSN 250 – 500 mL/H si Na
Sérico corregido es normal o
elevado.
- SSN 250-500 mL/H Na sérico
es bajo.
***Monitorización (P/A)
Na actual(mEq/L) + 2[Glicemia-100]x 0.01
0.6(Peso en Kg)x(Na Corregido/140-1)
Signos vitales
Control hídrico
Glucemia
Gases arteriales
Ionograma
Función renal
Hora Hora Hora 4 horas 4 horas Día

Insulina
Dosis IV Insulina Regular : 0.1 U/Kg
Infusión: 0.1 U/Kg/H
-Insulina 0.14 U/Kg (10 U en pte con 70
kg)
Tasa de disminución debe ser 50 – 75
mg/dL/H
HHE 300 mg/dl 0.02 – 0.05 U/Kg/H
+
CAD 200 mg/dl DAD 10%

Potasio
Infusión de K 20-30
mEq/H x cada Litro
de infusión.

Bicarbonato
- Controversial
- Debido a la acidosis severa puede conducir a un
numerosos efectos vasculares adversos, se
recomienda que los pacientes adultos con pH 6.9
deben recibir 100mmol bicarbonato de sodio –dos
amp- en 400 ml de agua estéril (una solución
isotónica) con 20 mEq KCI pasando a 200 ml / h
durante 2 horas hasta que el pH venoso sea 7.0.

Fosfato
Indicado para evitar la potencial debilidad cardíaca y músculo
esquelético además de la depresión respiratoria debido a la
hipofosfatemia.
Disfunción cardiaca, anemia, o la depresión respiratoria y en aquellos
con fosfato de concentración sérica? 1,0 mg / dl
**20-30 mEq / L de fosfato de potasio puede ser añadido a la
sustitución de fluídos es considerado seguro para tratar la
hipofosfatemia severa [4,5 mmol / h]

Inicio de Insulina SC
- Glucosa sérica 200 mg/dL + 2
- a. Bicarbonato sérico 15 mEq/L
- pH venoso 7.3
- Anion GAP 12 mEq/L
- Osmolaridad normal – Recuperacion del estado mental

EVITAR RECURRENCIA DE HIPERGLUCEMIA
EVITAR RECURRENCIA DE CAD
-Permitir super-posición de Insulina
SC 1-2 h entre interrupción de
insulina IV
-NVO: Continuar infusión IV de
insulina y reemplazo de fluido.

…Insulinoterapia
Manejo previo Insulina: Dosis previa.
Paciente que requiera insulina: 0.5-0.8
U/Kg/día
Basal Bolus (15% Hipoglucemia)
Detemir – Glargina
Acción Rápida: Lispro – Aspart - Glulisina
Insulina NPH – Regular
2-3 dosis/Día

Régimen basal bolo
I. Glargina 1 /Día
II. Glulisina previo a ingesta con transición percutánea a glargina sc y
glulisina :> control glicémico similar en comparación con NPH e Insulina
glargina
NPH – Insulina regular 41% Hipoglicemia

Complicaciones
Hipoglicemia - Insulina
Hipocalemia –Bicarbonato
Edema cerebral
IAM – ECV
Tromboembolismo

GRACIAS!