Estado hiperglucémico hiperosmolar
-
Upload
karen-escobedo -
Category
Health & Medicine
-
view
39 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Estado hiperglucémico hiperosmolar

Estado hiperglucémico hiperosmolar.Karen Monserrat Escobedo Hernández.

Es una de las dos alteraciones metabólicas más graves que se presentan en pacientes con Diabetes Mellitus y puede ser una
emergencia que pone en riesgo la vida. Se caracteriza por: hiperglicemia, hiperosmolaridad y
deshidratación sin cetoacidosis significativa. ♥Frecuente en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.♥Pacientes que aun no tiene el diagnóstico de DM2.♥Alimentación y medicamentos.♥Hiperosmolaridad afección en la cual la sangre tiene una concentración alta de
sodio, glucosa y otras sustancias que normalmente llevan agua al torrente sanguíneo. Sin embargo, cuando los riñones están conservando el agua, esto crea un círculo vicioso de incremento de los niveles de glucosa en la sangre y deshidratación.

Estado hiperglucémico hiperosmolar.
♥Resultado: deficiencia absoluta o relativa de insulina junto con un aumento de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormonas del
crecimiento).
“coma diabético”
Hiperglucemia grave.Glucosuria en ausencia de respiración de Kumassul.
Olor afrutado o prueba de la acetona en la orina positiva.

1800
´s
Von Frerichs y Dreschfeld:
1957
Hiperglucemia severa: diuresis osmótica, poliuria y deshidratación.

Epidemiología.
Se estima que en los hospitales generales 10% de los pacientes
que ingresan con descontrol glúcido manifiesta dichas complicaciones.
Tasa de mortalidad: 5-20%

Fisiopatología.Resultado= deficiencia
de insulina y ↑ hormonas
contrarreguladoras.
Hiperglucemia=↑ gluconeogenésis
Conversión de glucógeno en glucosa,
uso inadecuado glucosa en tejidos periféricos.
Concentración glucosa, osmolalidad fluido
extracelular=gradiente osmolar que extrae agua de las células.
Filtración glomerular=glucosuria
y diuresis osmótica.
Glucosuria inicial previene hiperglucemia
Diuresis osmótica=hipovolemia
Disminución progresiva tasa filtración
glomerular
Empeoramiento hiperglucemia.

Niveles aumentados de insulina en la vena porta=NO cuerpos
cetónicos.
La relación insulina/glucagón impide
la cetogenesis y el desarrollo de cetoacidosis.
Glucosa excesiva+productos
desecho del metabolismo incompleto proteínas y grasas= detritos en el
torrente sanguíneo
Hiperosmolaridad ↓depleción volumen intracelular
Filtración glomerular y eliminación glucosa por
túbulos renales.
Hiperosmolaridad y el volumen sanguíneo
reducido=ADH=pierde un volumen excesivo liquido.
♥ Estado inflamatorio grave caracterizado por una elevación citosinas proinflamatorias (TNF-ά, IL-1, 1L-6, 1L-8) y especies reactivas de oxigeno
♥ Hiperglucemia produce un aumento de marcadores de estrés oxidativo, como la peroxidación de lípidos de la membrana, la peroxidación lipídica es directamente proporcional a las concentraciones de glucosa en pacientes diabéticos.
♥ Citosinas proinflamatorias se reducen a los niveles normales siempre y cuando se inicie la terapia con insulina y los niveles de glucosa se reestablezcan.

320 a 350 mOsm/Kg= individuo
alerta
350 a 380 mOsm/Kg= individuo
con capacidad
de vigilancia disminuida
Más de 380 a 400
mOsm/Kg= individuo
con estupor
Más de 400 mOsm/Kg= individuo en
coma

Ausencia de cetonas.
Cetoacidosis Hormonas contrarreguladoras.
Cuerpos cetónicos.
Insulina/glucagón=No cetogénesis.

◦ Neumonía e infección del tracto urinario.◦ 20% no tienen un dx previo de diabetes.◦ EVC, infarto al miocardio, trauma=liberación de hormonas contrarreguladoras y/o compromete el acceso
el agua lo que igual puede provocar deshidratación y el estado hiperglucémico hiperosmolar.◦ Medicamentos: glucocorticoides, diuréticos, fenitoina, bloqueadores beta, y antipsicóticos atípicos.◦ NIÑOS: enfermedades del aparato circulatorio, nervioso y genitourinario.◦ DM1: bebidas altas en carbohidratos.
Factores que la precipitan.

Signos vitales y manifestaciones clínicas.
• Exploración física.
• Deshidratación e infección.
• Desorientación leve-coma
• Taquicardia-hipotensión-taquipnea.
Inicio no es súbito
Progresivo con poliuria,
polidipsia y ocasionalmente polifagia en las
últimas semanas
Alteraciones y cambios visuales,
hemiparesias y déficit sensorial.
Mareo, letargo, delirium, coma,
convulsiones generalizadas o
focalizadas.
Deshidratación grave
Hipotensión Taquicardia
Trastorno del estado mental

Pruebas de laboratorio y exámenes complementarios.Pruebas fundamentales
Glucosa en sangre.
Osmolaridad calculada y medida en suero.
Cifras séricas de cetona.
Pruebas y exámenes complementarias.
Biometría hemática.
Electrolitos
BUN, creatinina, gasometría.
Radiografía, urocúltivos, ECG.

Diagnostico.
Osmolaridad sérica efectiva]
DÉFICIT CORPORAL DE AGUA Y ELECTROLITOS EN EL ESTADO
HIPEROSMOLARHIPERGLICÉMICO Agua total (L) 9
Agua (ml/kg) 100-200Sodio (mEq/kg) 5-13Cloro (mEq/kg) 5-15
Potasio (mEq/kg) 4-6Fosfato (mEq/kg) 3-7
Magnesio (mEq/kg) 1-2Calcio (mEq/kg) 1-2

TRATAMIENTO.

Enfermedad subyacente
Deshidratación y alteración del estado mental.
Vía aérea: coma.
Acceso intravenoso de gran calibre
Solución salina isotónica (0,9% NaCl) se recomienda en 15-20 ml / kg durante las primeras 1-2 h, seguido de
250-500 ml / h hasta la resolución de la crisis de
hiperglucemia
Insulina: 0.1 a 0.15 UI/kg en bolo, continuar con infusión de 0.1 UI/kg/hr en adultos.
Glucosa no disminuye por lo menos 50mg/dL en la primera hora, duplicar la
dosis de insulina de forma horaria hasta que
disminuya por hora de 50 a 70 mg/dL.
300mg/dL cambiar la solución a glucosa al 5% con Cloruro de sodio al 0.45% y
disminuir ladosis de insulina de 0.05 – 0.1 UI/kg/hr para mantener los niveles séricos de 250 a
300mg/dL
315mOsm y el paciente se encuentre alerta
Tx con insulina e hidratación: K disminuye
rápidamente. Se recomienda reemplazo de K cuando este en niveles
de 5.5 mEq/L

Si los niveles de K son menores de 3.3 mEq/l se continua administración de insulina y se repone 20 a 30 mEq de potasio por cada litro de solución dos tercios
de cloruro de potasio y un tercio de fosfato de potasio Se debe mantener niveles de potasio entre 4.0 y 5.0 mEq/l
=Rápida corrección de la hiperglucemia e hiperosmolaridad. Se cree que los cambios rápidos en el plasma y la osmolalidad del cerebro después
de la administración de líquidos hipotónicos podrían resultar en edema cerebral. Se recomienda que los niveles de glucosa se mantendrán a ~ 300 mg / dL en la
gestión de pacientes con HHS con el fin de prevenir el edema cerebral


Complicaciones. ♥Hipoglucemia♥Hipopotasemia♥Hiperglucemia♥Tromboembolismo de grandes vasos♥CID♥Rabdomiolisis♥Edema cerebral.
Inadecuada administración de
insulina. Mal manejo de insulina.
Cambio de régimen a hipoglucemiantes
orales. Deshidratación.Destrucción miocitos
y salida de su contenido al plasma.Movimiento osmótico
H2O al espacio intracelular del SNC
al bajar la osmolaridad plasmática.

BIBLIOGRAFÍA.*García, D. G. (31 de Julio de 2012). Hospital Juarez de México. Obtenido de http://www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/descargas/publicaciones_medicas/ESTADO_HIPEROSMOLAR_HIPERGLUCEMICO.pdf*Pasquel, F. J. (2014). Hyperosmolar Hyperglycemic State: A Historic Review of the Clinical Presentation, Diagnosis, and Treatment. Diabetes Care, 3124-3131.