Estrategias Para La Comprensión Lectora.

243
Área de Fomento a la Lectura PRESENTACIÓN Este nuevo documento “Desarrollo y aplicación de estrategias para la comprensión lectora e interpretación de textos en la Escuela Secundaria” viene a integrarse, enriqueciéndolos, a los ya publicados en el ciclo escolar pasado. La Dirección General de Educación Secundaria Técnica a través de su Dirección Técnica y Área de Fomento a la Lectura considera que este material es un apoyo imprescindible para facilitar e inducir la práctica de la lectura en toda la comunidad educativa. Los propósitos fundamentales de este material de apoyo didáctico son: Que los lectores adquieran la habilidad que les permita no sólo enfrentar con éxito las dificultades propias de la lectura: establecer inferencias, conjeturas, releer y reescribir un texto, sino que incrementen el manejo de situaciones cotidianas a través de eficientar su oralidad y su escritura. Que tengan acceso a textos de naturaleza y objetivos diversos y amplíen sus oportunidades para leerlos. Dirección Técnica 1

description

estrategias comprension

Transcript of Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Page 1: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

PRESENTACIÓN

Este nuevo documento “Desarrollo y aplicación de estrategias

para la comprensión lectora e interpretación de textos en la

Escuela Secundaria” viene a integrarse, enriqueciéndolos, a los ya

publicados en el ciclo escolar pasado.

La Dirección General de Educación Secundaria Técnica a través de su

Dirección Técnica y Área de Fomento a la Lectura considera que este

material es un apoyo imprescindible para facilitar e inducir la práctica

de la lectura en toda la comunidad educativa.

Los propósitos fundamentales de este material de apoyo didáctico son:

Que los lectores adquieran la habilidad que les permita no sólo

enfrentar con éxito las dificultades propias de la lectura: establecer

inferencias, conjeturas, releer y reescribir un texto, sino que

incrementen el manejo de situaciones cotidianas a través de

eficientar su oralidad y su escritura.

Que tengan acceso a textos de naturaleza y objetivos diversos y

amplíen sus oportunidades para leerlos.

Que desarrollen un sentido crítico de sus lecturas, pero también, de

las ideas y planteamientos que desde diferentes posturas filosóficas

fluyen entre líneas; de tal manera que sean capaces de sustentar sus

puntos de vista y cimentar sus criterios que los formarán no sólo

como lectores sino como seres humanos.

Este material de apoyo didáctico se integra con una serie de estrategias

de los tres niveles de comprensión lectora: el interpretativo, el

Dirección Técnica 1

Page 2: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

argumentativo y el propositivo. Cada nivel cuenta con estrategias que

se desarrollan a partir de textos seleccionados de las Antologías

“Leyendas de la República Mexicana” y “Abanico de Lecturas”,

en las que, como sus respectivos títulos lo anuncian, se encuentran

narraciones que amalgaman realidad y fantasía de nuestros pueblos

prehispánicos y coloniales, en el caso del primero; y de textos literarios,

periodísticos, de divulgación científica y tecnológica e informativos

didácticos, en el caso del segundo. Ambos documentos elaborados

también en el Área de Fomento a la Lectura.

Asimismo, se ofrecen algunas estrategias que recurren a la técnica

teatral en el ámbito escolar, el teatro de sombras y el teatro guiñol, con

el fin de que los lectores ahonden realmente en la comprensión de los

textos al representarlos desde su propia interpretación.

Esperamos que con esta nueva trilogía de materiales en apoyo a la

instrumentación del Programa Nacional de Lectura en nuestros

planteles, estemos propiciando en todos los lectores el desarrollo y

fortalecimiento de las habilidades intelectuales que les permitan

acceder a aprendizajes más significativos y al placer de la lectura.

Dirección Técnica 2

Page 3: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN 1

CONTENIDO 3

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA E INTERPRETACIÓNDE TEXTOS EN EL AULA

4

Estrategias para el primer nivel de comprensión lectora: Interpretativo

6

Estrategias para el segundo nivel de comprensión lectora: Argumentativo

8

Estrategias para el tercer nivel de comprensión lectora: Propositivo

9

El teatro como estrategia para la comprensión lectora

10

Dirección Técnica 3

Page 4: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

CRITERIOS DE SELECCIÓN16

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

20

Primer Nivel de Comprensión Lectora: Interpretativo

21

Segundo Nivel de Comprensión Lectora: Argumentativo

69

Tercer Nivel de Comprensión Lectora: Propositivo

140

BIBLIOGRAFÍA 180

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN EL AULA

Leer es comprender, y comprender es –ante todo– un proceso de

construcción de significados acerca del texto que pretendemos

entender. Es un proceso que implica activamente al lector, en la medida

en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del

contenido de que se trata.

Dirección Técnica 4

Page 5: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Las estrategias entendidas como proceso, ofrecen el camino y los

medios más eficaces que permitan a los lectores descubrir y construir

sus propias habilidades, tanto de carácter procedimental como

cognitivas. No hay que olvidar que la adquisición de las habilidades

lectoras que permiten comprender y asimilar la información de los

textos se da gradualmente, a medida que las personas desarrollan

algunos procesos psicológicos que tienen que ver con la comprensión

lectora.

Por ello, es imprescindible que el lector encuentre sentido en efectuar el

esfuerzo cognitivo que supone leer, lo que exige conozca qué va a

leer, para qué va a leer, y también que se sienta motivado y que su

interés se mantenga a lo largo de la lectura.

Aprender algo equivale a formarse una representación, un modelo

propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica

poder atribuirle significado al contenido en cuestión, es un proceso que

conduce a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe

objetivamente. Ese proceso remite a la posibilidad de relacionar de una

forma no arbitraria, pero sí sustantiva, lo que ya se sabe y lo que se

pretende aprender.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo en la medida

en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de

significados del autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre

determinados aspectos.

En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado, incluso

cuando los objetivos del lector poseen otras características: leer por

placer.

Dirección Técnica 5

Page 6: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La enseñanza de estrategias de comprensión lectora es necesaria para

crear lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera

inteligente a textos de muy distinta índole, la mayoría de las veces,

diferentes de los que se usan cuando se instruye.

El trabajar con estrategias permite que los lectores vayan construyendo

sus propios aprendizajes, a partir de la aplicación de sus conocimientos

previos, escolarizados y no escolarizados, durante el desarrollo de la

estrategia, con lo cual también se fortalece el desarrollo de habilidades

mentales (intelectuales) que los llevarán a pensar, razonar, emitir

juicios y conclusiones de manera autónoma e inteligente.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de

aprender a partir de los textos. Para ello, quién lee debe ser capaz de

interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones

entre lo que se lee y lo que forma parte de su acervo personal,

cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones

que le permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos.

De ahí que se afirme que es más importante la atinada selección de

estrategias para la comprensión e interpretación del texto, que éste en

sí mismo.

Es por ello que la lectura tiene que considerarse como eje transversal

que cruza todo el currículum de cualquier nivel y materia escolar.

Los promotores y animadores de la lectura no debemos perder de vista

que el tipo de lecturas que tenemos que trabajar con nuestros grupos

de atención, son aquellas que representan para éstos fuente de

conocimiento, interacción, búsqueda y recreación; que sean

Dirección Técnica 6

Page 7: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Estrategias para el primer nivel de comprensión lectora: Interpretativo

Área de Fomento a la Lectura

generadoras de inquietudes y preguntas; las que les despierten el deseo

de crear, así como la necesidad de leer siempre algo más.

Por lo tanto, debemos propiciar que los lectores tengan contacto con

diferentes tipos de texto y que ejerzan la libertad de elegir los que

deseen leer, con el fin de que aprendan a vincular lo que se lee, discute,

analiza o comenta con necesidades y problemáticas que se manifiesten

en su vida cotidiana. De tal manera que estén convencidos de lo

importante que resulta el que desarrollen su capacidad lectora y la usen

como una herramienta básica que les ayudará en su desarrollo

intelectual o cognitivo.

Muchos son los autores que han realizado estudios sobre qué es la

competencia lectora y cuáles son los niveles que se tienen que

trabajar si se pretende que los lectores adquieran un nivel de

comprensión eficiente, que los lleve a fortalecer las habilidades

cognitivas básicas: interpretar, argumentar y proponer, que entran en

juego cuando se realiza una lectura creativa, es decir, cuando existe

una interacción entre el lector y el texto.

Son tres los niveles de comprensión lectora que se pueden diferenciar y

en cada uno de ellos se priorizan determinadas estrategias, con la

intención de adquirir paulatinamente esa competencia lectora.

Las estrategias para el primer nivel de comprensión lectora (literal e

inferencial) son aquellas en las que básicamente se trabaja la

Dirección Técnica 7

Page 8: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

comprensión interpretativa, y el lector centra su atención en los

siguientes aspectos específicos del texto:

Vocabulario: denotativo y connotativo

Idea principal

Detalles y secuencias

Inferencias: deducción de información implícita

Estructura: según el tipo de texto

Algunas de las estrategias que se trabajan en este primer nivel de

comprensión lectora son:

Interpretar imágenes: anuncios, logos y señales como apoyo

para comprender el texto.

Inferir el contenido de los textos por su título, presentación,

nombre de los capítulos, ilustraciones y otros indicadores.

Leer textos que contengan las instrucciones equivocadas

o incompletas de un juego ampliamente conocido, por ejemplo,

damas chinas para identificar el error o las omisiones.

Realizar ejercicios de expresión plástica y escrita con base

en las lecturas.

Presentar una historia con dibujos para que los lectores y el

animador la discutan y elaboren un texto que posteriormente lo

escribirán al lado de las ilustraciones.

Identificar los sucesos más importantes en un texto.

Dirección Técnica 8

Page 9: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Estrategias para el segundo nivel de comprensión lectora:

Argumentativo

Área de Fomento a la Lectura

Presentar a los lectores historias desordenadas en varios

párrafos, para que, una vez leídos, los organicen

secuencialmente en forma correcta.

Poner títulos a textos leídos, formular preguntas a los lectores

en torno a determinados aspectos que se quieran resaltar en el

contenido del texto leído.

Buscar palabras clave, ideas principales, oraciones tópico.

Las estrategias para el segundo nivel de comprensión lectora en el que

se trabaja la competencia argumentativa son aquellas donde ya se

tiene que justificar o sustentar la información que nos proporciona el

texto para arribar a conclusiones. Con este tipo de estrategias se

privilegia:

La valoración, puesto que los lectores tendrán que descubrir la

intencionalidad del texto leído para poder argumentar y emitir

juicios de valor con respecto a las ideas plasmadas en la lectura.

Dirección Técnica 9

Page 10: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Estrategias para el tercer nivel de comprensión lectora:

Propositivo

Área de Fomento a la Lectura

La intertextualidad, ya que los lectores establecen relaciones

entre sus conocimientos y experiencias previas escolarizadas y

no escolarizadas con el contenido del texto leído (tema,

estructura lingüística, situación comunicativa).

Entre las estrategias más relevantes para trabajar este segundo nivel de

comprensión lectora se consideran las siguientes:

⪩ Organizar debates, presentaciones, coloquios, en torno al

contenido de las lecturas.

⪩ Promover el intercambio de experiencias y el que los

lectores recomienden textos interesantes; pueden hablar de los

más aburridos, los más útiles, los más simpáticos, etcétera.

⪩ Proponer determinadas historias, a las que los lectores les

inventen un final distinto o que imaginen qué ocurriría si se

cambia algún personaje o elemento de las mismas.

⪩ Permitir que los lectores formulen preguntas o

cuestionamientos al texto leído.

Las estrategias para el tercer nivel de comprensión lectora son aquellas

en las que ya se trabaja el desarrollo de la competencia propositiva,

debido a que los lectores realizan la propuesta de solución a los

conflictos que plantea la lectura o texto leído; generan hipótesis y

reescriben el texto a partir de su propia interpretación.

Dirección Técnica 10

Page 11: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

El teatro como estrategia para la comprensión lectora

Área de Fomento a la Lectura

Para trabajar este tercer nivel de comprensión lectora se sugieren las

siguientes estrategias:

♠ Formular preguntas sobre las problemáticas relevantes del

texto leído, con el fin de que los lectores propongan soluciones

distintas a las planteadas.

♠ Elaborar hipótesis, previo a la lectura de un texto, solicitar a los

lectores que planteen por escrito hipótesis acerca de su

contenido, para que, una vez leído, puedan comprobar si

acertaron o no.

Es importante hacer hincapié que las estrategias mencionadas para los

tres niveles de comprensión lectora, se pueden trabajar en cualesquiera

de los momentos de la actividad de lectura: como estrategias de

prelectura, durante la lectura y para después de la lectura.1

Sin embargo, el texto requiere a veces, por parte del lector, ser

enriquecido a través de la representación y la vivencia, ya que el

recurrir a las técnicas teatrales favorece una mayor apropiación del

contenido y por ende de la comprensión.

Existen estrategias de índole teatral cuya aplicación permite, no sólo la

animación de la lectura, sino desarrollar habilidades (imaginación,

creatividad, oralidad, expresión corporal) que propician la mejor

comprensión de un texto a través de su puesta en escena.

1 Para consultar información más amplia y detallada sobre este tipo de estrategias, remitirse al documento de apoyo didáctico “Desarrollo de estrategias lectoras para los diferentes grupos de atención en la Escuela Secundaria” , elaborado por el personal del Área de Fomento a la Lectura en el 2003.

Dirección Técnica 11

Page 12: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Teatro escolar

El teatro escolar es una actividad en donde se recuperan experiencias

cotidianas que, por supuesto, no trata de formar actores, sino descubrir

y/o desarrollar habilidades para enriquecer la formación de los alumnos.

El teatro escolar estimula situaciones de aprendizaje y desarrollo:

mientras realizan las actividades, los lectores agudizan sus sentidos, su

intelecto, su pensamiento crítico y, por consiguiente, ponen en juego

sus emociones, precisando los ejercicios de percepción e imaginación,

de movimiento expresivo y de representación, ayudando

simultáneamente al desarrollo de las siguientes habilidades básicas:

⪩ Observación

⪩ Reconocimiento de emociones y sentimientos

⪩ Expresión corporal (lenguaje no verbal)

⪩ Concentración

⪩ Oralidad

⪩ Escritura

⪩ Lectura

⪩ Participación en colectivo (trabajo en equipo)

El lector al enfrentarse a un texto dramático, descubre el significado de

las palabras y el sentido de los signos de puntuación, incrementa su

vocabulario, además de aprender cómo el diálogo y la palabra,

expresan el carácter de los personajes.

La representación en el teatro da la oportunidad a los lectores de jugar

a ser otros, a enfrentar una situación distinta, a vivir en épocas pasadas

Dirección Técnica 12

Page 13: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

o futuras; es un modo de comprender la realidad y se puede hacer a

través de diversas formas de representación: con actores o títeres.

Cualquiera que sea la forma que se elija, abrirá a los lectores la

posibilidad de expresar sus fantasías, emociones y preocupaciones, ya

que el teatro es una estrategia idónea para desarrollar la imaginación y

la creatividad.

El papel del Promotor o Animador

Para hacer teatro en el aula no es necesario ser un especialista, el

promotor o animador puede empezar por reconocer sus propias

capacidades, cargarse de entusiasmo y redescubrir su cuerpo y su voz;

saber que es capaz de cantar y bailar, o escuchar y reaccionar ante una

buena obra dramática; con esto tiene suficiente para animar esas

mismas capacidades en los lectores. Para ello se recomienda considerar

las siguiente prácticas:

Procurar un clima de confianza.

Cuidar la autoestima de los participantes.

Estimular su creatividad.

Asignar retos según las habilidades de los participantes.

Organizar las actividades y preparar los materiales con

anticipación.

Ofrecer indicaciones o instrucciones claras.

Promover la creación de situaciones y personajes más allá de los

estereotipos.

¿Qué texto vamos a poner en escena?

En el teatro se trabaja en equipo, “poniéndose la camiseta”. Cada uno

de los integrantes deberá hacer lo que le haya tocado, pero también

tendrá que ayudar en todo lo que se ofrezca según sus habilidades,

experiencias o disposición de tiempo.

Dirección Técnica 13

Page 14: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Es necesario elegir dentro del grupo al director, quien será el

responsable de coordinar todo y en algunos casos (por lo regular es así)

de planear y diseñar la puesta en escena; claro, con las sugerencias de

los demás y escuchando opiniones. También le corresponderá mantener

la disciplina.

La disciplina será la serie de acuerdos que tomen para llevar a cabo su

empresa. El teatro es un gran juego, pero como tal debe tener reglas

para que sea divertido. En cada grupo los acuerdos se establecerán

según sus características; lo importante es que se asuma el

compromiso, así se trate de un grupo escolar o de adultos.

Para elegir un texto se deben tomar en cuenta el tiempo que se tiene

para el proyecto, los recursos y el público al cual va dirigido. Pero lo

más importante es que a todos o a la mayoría les guste.

Si hay poco tiempo, el promotor o animador presentará a los

participantes dos o tres textos para que la práctica vaya encaminada

directamente al objetivo. Si hay tiempo suficiente, los invitará para que

lean y propongan. Pueden buscar lecturas y asesoría en la biblioteca

escolar o pública, así como en librerías de nuevo o usado, donde se

pueden encontrar libros a precios accesibles.

Para elegir el texto, hay que escuchar los argumentos en pro y en

contra de las propuestas considerando que el éxito no depende

exclusivamente de lo que se elige, sino de cómo se realiza.

No es conveniente hacer adaptaciones a los textos elegidos como:

novelas, obras de teatro o cuentos, porque es riesgoso y no es fácil

Dirección Técnica 14

Page 15: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

hacerlo bien. En cuanto a los textos de teatro clásico (obras clásicas de

comprobada solidez, como las de Shakespeare, Molière, Lope de Vega,

etc.) hay que tener especial cuidado si se piensa hacer una adaptación,

porque al hacerles cortes indiscriminadamente pueden quedar

mutiladas y perder el sentido esencial de las obras. En todo caso, lo que

se debe tomar en cuenta es el tiempo, es necesario escoger un texto

corto, con personajes que a los lectores les resulten familiares o

interesantes.

El teatro de sombras

En todos los niveles educativos así como en los talleres, es

recomendable utilizar esta estrategia llamada teatro de sombras, por

ser un teatro de imágenes en el que se crea un espectáculo audiovisual,

de manejo sencillo y que se considera la base de todo aprendizaje

teatral.

Los títeres de sombras son siluetas, es decir, figuras planas,

bidimensionales o chatas, que se manejan por medio de varillas y cuyos

contornos oscuros son los transmisores del efecto que nos produce

sensación de vida.

Las sombras son distorsión, símbolo e inagotable juego de imágenes.

Nos brindan la posibilidad de experimentar con ellas los tamaños reales

y las proyecciones, introduciendo así a los participantes en la física de

las dimensiones. Con el teatro de sombras se puede representar una

breve historia.

Para crear una sombra son necesarios tres elementos:

La fuente de luz

El objeto que proyecta su sombra

Una pantalla

Dirección Técnica 15

Page 16: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Existen tres tipos de sombras:

Cuando el objeto que proyecta su sombra son las manos, las

llamamos sombras chinescas.

Cuando el objeto que proyecta su sombra es el cuerpo

humano, las llamamos sombras corpóreas.

Cuando el objeto que proyecta su sombra es una figura

diseñada con este propósito, las llamaremos títeres de

sombras o teatro de siluetas.

Para la construcción de figuras son utilizados diversos materiales como:

hojas de papel, alambres, canastos perforados, redes y telas de diversa

trama; cartón, acrílicos, plásticos y otros materiales.

Sombras Chinescas

Consiste en colocar una fuente de luz (linterna, foco o vela) detrás de un

lienzo de tela blanca o bien un pliego grande de papel blanco, y dirigir

esa luz a un conjunto de siluetas, previamente dibujadas y recortadas

en cartoncillo, cartulina, foami, etc. Estas figuras representarán a

diferentes personajes u objetos mencionados en el texto elegido, y se

sujetan con un palito de madera.

El promotor o animador debe pedir ayuda a algunos de los participantes

para mover las figuras de manera coordinada con la lectura del texto

seleccionado. Es importante ensayar para lograr esa coordinación entre

figuras, movimiento y la lectura en voz alta. Asimismo, se deberá

mantener en penumbra el área donde se realizará esta actividad.

Más que en ninguna otra estrategia, el teatro de sombras busca géneros

narrativos que se adapten a su peculiaridad.

Dirección Técnica 16

Page 17: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Resulta curioso que una pieza musical, desde una balada hasta una

sinfonía, puede servir de “argumento lírico o melodramático” que

sustente un trabajo con siluetas de sombras. Pero también abre las

puertas a los mitos clásicos, leyendas, fábulas, cuentos y modernas

historias de ciencia ficción.

Por ello, cuando se vaya a adaptar un texto literario, debe considerarse

si su estructura temática y argumental tienen resolución factible para el

teatro de sombras. Se puede tomar en cuenta que las situaciones

inverosímiles donde los personajes pierden la cabeza, salen volando o

se los traga la tierra; donde flotan y sufren metamorfosis fantásticas;

donde ocurren hechos fabulosos e increíbles que nos inviten a reír o a

fantasear, son justamente las que más se adaptan al teatro de sombras.

Para lograr una puesta en escena armónica los lectores participantes

podrán comenzar con breves escenas, pasajes musicales, leyendas y

cuentos cortos. Luego podrán realizar un montaje de principio a fin,

contando una historia tomada probablemente de la literatura universal y

llevada al teatro de sombras.

Teatro Guiñol (Los Títeres)

La palabra guiñol se ha generalizado para designar un muñeco de

guante o funda que pueda ser manipulado (manejado) por el

participante, dándole vida a través de la voz y movimiento con la mano;

así un simple muñeco de trapo cobra vida (animación).

Los títeres o el guiñol pueden entusiasmar a los lectores participantes,

ya que tienen la oportunidad de desarrollar al máximo su creatividad en

la fabricación de su propio muñeco, pues al irlo construyendo, además

de darle su toque personal, desarrollan su control motriz, su sentido del

Dirección Técnica 17

Page 18: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

color y la forma, y, por supuesto, su imaginación. Se recomienda que

para llevar a cabo la construcción de los muñecos y del teatrino se

trabaje en equipo.

Es importante que se seleccione un guión de teatro, un texto con

diálogos, un cuento, una leyenda o una fábula, y los lectores

participantes comenten con el promotor o animador qué personaje les

gustaría representar y con el cual puedan identificarse a través del

títere o guiñol. Es necesario ensayar para lograr que haya coordinación

entre las figuras, su movimiento y la lectura en voz alta que interpreten.

En la escuela, los títeres pueden convertirse en un instrumento

privilegiado que le permita a los lectores expresar lo que quizá no

tengan tan claro o no se atrevan a decir abiertamente. Así, escondidos

detrás del teatrino, el personaje que interpretan puede servirles de

vehículo para expresar lo que desean o les inquieta.

Este tipo de teatro es un gran apoyo para la educación básica, no sólo

como elemento de diversión sino como coadyuvante en el proceso de

aprendizaje, ya que desarrolla la expresión oral y la comprensión

lectora, mejora el vocabulario y agiliza la memoria, favorece la

autonomía, la adaptación y la socialización de los educandos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

El equipo de trabajo del Área de Fomento a la Lectura consideró

conveniente establecer algunos criterios para la selección de las

Dirección Técnica 18

Page 19: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

estrategias que se desarrollan en este material de apoyo didáctico, con

la finalidad de abordar los tres niveles de comprensión lectora: el

interpretativo, el argumentativo y el propositivo, para que los

promotores y animadores de lectura tengan variados referentes que los

lleven a contemplar lo enriquecedor que resulta el trabajar con los

lectores, diferentes e interesantes estrategias que les permitan

comprender el texto leído y, por consiguiente, disfrutar la lectura y

acrecentar sus aprendizajes.

Los criterios de selección que se consideraron fueron los siguientes:

Que las estrategias seleccionadas fueran variadas en cuanto a los

objetivos que persiguen, para así poderlas aplicar en los distintos

niveles de comprensión lectora.

Que los textos elegidos para trabajarlos con las estrategias

seleccionadas formen parte de las dos antologías elaboradas en el

2004 para fomentar la lectura entre los diferentes grupos de

atención (alumnos, docentes, padres de familia, autoridades

escolares y personal de apoyo a la educación), con el fin de

asegurar que las lecturas estén ilustradas, ya que para detectar la

comprensión lectora existen variadas estrategias que se trabajan

a partir de la interpretación de las imágenes.

Que en la aplicación de las estrategias seleccionadas, fuera

necesario realizar la lectura completa del texto a trabajar; con

esta intención las antologías contemplan textos de extensión

variable, a fin de elegir el adecuado, dependiendo del tiempo de

que se disponga para la actividad de lectura.

Dirección Técnica 19

Page 20: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Que para poder aplicar estrategias que pertenecen

indistintamente a cualquiera de los tres niveles de comprensión

lectora, fuera imprescindible que se seleccionaran textos de

diversa índole (periodístico, literario, divulgación científica,

divulgación tecnológica, informativo didáctico, etc.), de manera

que se propicie el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas

que van desde la inferencia y la anticipación, hasta el sustentar

un punto de vista o bien el proponer alternativas de solución a

problemáticas detectadas y la elaboración de hipótesis.

Que las estrategias seleccionadas permitan a los lectores

reflexionar acerca de la importancia de los valores universales, así

como de su práctica, de tal forma que ellos perciban que lo

aprendido en la lectura realizada y en la estrategia trabajada les

es significativo en su cotidianidad.

En conclusión, pretendemos que con las estrategias desarrolladas a

continuación, los promotores y animadores de lectura comiencen a

trabajar con los lectores los diversos niveles de comprensión con

actividades que poco a poco los llevarán a ampliar las posibilidades que

brinda el llegar a ser un lector competente, al estar consciente de que

cada tipo de texto que se lee tiene una complejidad distinta y demanda

del lector esfuerzos intelectuales de diferente nivel: es mayor la

complejidad de un artículo de divulgación de la ciencia o la tecnología

que la de una carta comercial, pero lo esencial es que el lector sea

capaz de leer tanto uno como el otro.

Para lograr una aplicación exitosa de las estrategias que se trabajen es

recomendable atender a las siguientes consideraciones:

Dirección Técnica 20

Page 21: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Explicar la finalidad de la estrategia, lo cual dará claridad a

las actividades que se realizarán permitiendo que los lectores se

involucren en ellas.

Explorar el texto, solicitar a los participantes que observen su

formato y estructura, a fin de conocer sus características gráficas

o si forma parte de un texto mayor como un periódico, revista,

libro o enciclopedia, ya que esto permitirá el desarrollo de

algunas estrategias.

Realizar una primera lectura completa (si la estrategia lo

permite), el propósito es que el lector se forme una idea global

acerca del contenido del texto, ya que un buen lector no presta

atención a todas y cada una de las letras del texto sino que

selecciona de todo lo impreso aquello que le proporciona

información relevante.

Realizar una segunda lectura del texto, con la intención de

conocerlo mejor y así trabajar el desarrollo de una gran variedad

de estrategias de comprensión lectora, como serían:

En caso de un texto literario:

* Cambiar finales.

* Sustituir personajes.

* Elaborar tramas de relaciones entre personajes.

* Transformar los textos en diálogos.

* Transformar el texto (ejemplo el cuento) en otros tipos de

texto: noticia, entrevista, reportaje, etc.

* Recrear el texto en forma oral.

* Contar la historia como “qué pasaría si...”.

Dirección Técnica 21

Page 22: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

* Cambiar época o ambientes.

En caso de un texto informativo y de divulgación científica

y tecnológica:

⪩ Marcar en el texto ideas principales.

⪩ Hacer preguntas al texto.

⪩ Convertir el título o los subtítulos en interrogantes que se

respondan con la lectura del texto.

⪩ Hacer preguntas al autor.

⪩ Hacer anotaciones al margen.

⪩ Tomar notas.

⪩ Obtener información específica del texto para hacer una

representación gráfica.

⪩ Obtener información específica del texto para redactar una

historia.

⪩ Elaborar un diagrama.

⪩ Elaborar resúmenes, síntesis o cuadros sinópticos.

Indagar o inferir el significado de los términos

desconocidos del texto, para enriquecer vocabulario y no

distorsionar su contenido. Buscar en el diccionario o inferir el

significado por contexto, obliga al lector a realizar una lectura

comprensiva y encontrarle sentido al texto.

Vincular (de ser posible) la lectura del texto a la vida de los

lectores, es importante para que la experimenten como algo

personal, cotidiano y significativo, no sólo como un ejercicio

escolar.

Dirección Técnica 22

Page 23: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

La estrategia no está creada para un texto en

concreto, más bien hay que buscar el texto

adecuado para la estrategia.

Área de Fomento a la Lectura

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA

COMPRENSIÓN LECTORA

Con el fin de lograr una adecuada aplicación de la estrategia

seleccionada, debemos trabajar a partir de la lectura previa y completa

del texto elegido; ya que las estrategias van orientadas a que el

participante interiorice la lectura, la haga suya para llegar a crear sus

propios esquemas de lectura y se convierta en un lector autónomo,

profundo, que capte todo cuanto pueda expresar el texto.

Dirección Técnica 23

Page 24: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Primer Nivel de Comprensión Lectora: Interpretativo

Área de Fomento a la Lectura

A continuación se presenta el desarrollo de diversas estrategias para

trabajar los diferentes niveles de comprensión lectora: el interpretativo,

el argumentativo y el propositivo. Dichas estrategias pueden ser

utilizadas indistintamente, haciendo las adecuaciones pertinentes, para

cualquier nivel de comprensión, así como con cualesquiera de los

grupos de atención.

I

1. Nombre: “Una lectura equivocada”

2. Desarrollo:

Al aplicar esta estrategia se pretende que el lector-oyente incremente

su capacidad de concentración y su habilidad de escuchar para estar en

Dirección Técnica 24

Page 25: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

condiciones de detectar los errores que el lector en voz alta comete,

deliberadamente, en una relectura del texto elegido.

⪩ Reunidos con los participantes, el promotor o animador leerá en

voz alta el texto seleccionado.

⪩ Concluida la primera lectura, el promotor o animador mediante

una lluvia de ideas hará que los lectores oyentes participen a fin

de que con sus comentarios y opiniones que emitan, el texto

quede debidamente comprendido.

⪩ A continuación indicará al grupo que va a hacer una segunda

lectura del texto recomendándoles que estén atentos para que si

se equivoca se lo hagan saber diciéndole: “Te equivocaste” y

señalándole la palabra o expresión equivocada y la correcta. (El

lector en voz alta deberá introducir cambios o modificaciones en

el texto de manera que todos, o buen número de los

participantes puedan intervenir).

3. Objetivos:

⪩ Incrementar su capacidad de atención para comprender un texto.

⪩ Desarrollar la habilidad de escuchar textos que se leen en voz

alta.

4. Materiales:

♠ Texto “original” (1ª. lectura)

♠ Texto modificado con “equivocaciones” (2ª. lectura)

5. Texto seleccionado:

Texto informativo: “Señales naturales”.

Dirección Técnica 25

Page 26: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

SEÑALES NATURALES

Texto: Informativo Por David Ellyard

¿Sabías que...?

Dirección Técnica 26

Page 27: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Mucho antes de que se inventaran los partes meteorológicos, la gente buscaba

en la naturaleza señales que avisaran del tiempo. La predicción del tiempo es

importante para saber qué ropa ponerse, qué plantas cultivar y cuándo

cosecharlas. La vida de los agricultores y pescadores sigue dependiendo de

saber el tiempo que puede hacer en el futuro. En el pasado, los campesinos se

fijaban en el color del cielo y en los cambios de comportamiento de los

animales. No todas las señales eran de fiar, ya que muchas se basaban en

supersticiones, pero algunas eran bastante fiables y permitían hacer planes

por anticipado. Esta manera de predecir el tiempo tiene miles de años de

antigüedad. A menudo, la información se transmite en forma de refranes o

canciones que pasan de una generación a otra, en prácticamente todos los

países. He aquí algunos ejemplos:

“En abril lluvias mil”

_ _ _ _ _

“Parece que va llover,

el cielo se está nublando;

parece que va llover

¡ay mamá me estoy mojando...”

_ _ _ _ _

“Se mira relampaguear,

el cielo está encapotado;

arrieros para el corral,

arriando todo el ganado....”

_ _ _ _ _

“Que llueva, que llueva

la virgen de la cueva,

los pajaritos cantan,

Dirección Técnica 27

Page 28: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

las nubes se levantan;

que si, que no

¡que caiga un chaparrón!

¿Sabías que...?

Muchas “señales” para predecir el tiempo carecen de base científica, pero

algunas resultan sorprendentemente acertadas:

♠ Un “aro alrededor de la luna” se considera señal de que lloverá en los

próximos días. En realidad, el aro es un halo acuoso formado por

cristales de hielo de las nubes cirroestratos.

♠ Al atardecer rojo le suele seguir un buen día. En muchas partes del

mundo, la gente cree que el color rojo al anochecer es señal de buen

tiempo, pero que el cielo rojo por la mañana indica que el tiempo será

malo. Dado que el color rojo se debe a que las nubes reflejan la luz del

sol poniente, esto sólo es cierto cuando las nubes vienen del oeste.

♠ Las gallinas de Guinea son capaces de oír los truenos de cientos de

kilómetros de distancia, y se sabe que va a llover cuando empiezan a

construir nidos.

♠ Los saltamontes suelen cantar en días secos y cálidos. Cuanto más

aumenta la temperatura, más ruidoso se hace su canto.

♠ Se dice que las abejas zumbando y volando en busca de polen son señal

de buen tiempo.

♠ En Asia creen que si las libélulas vuelan a ras del suelo, es que va a

llover.

♠ En Alemania hay quien cree que los gatos se limpian o acicalan justo

antes de que llueva.

Dirección Técnica 28

Page 29: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Texto modificado para trabajarlo en esta estrategia en la segunda lectura

SEÑALES NATURALES

Texto: Informativo Por David Ellyard

¿Sabías que...?

Mucho antes de que se inventaran los partes meteorológicos, los aviones

buscaban en la naturaleza señales que, por teléfono, avisaran del tiempo. La

predicción del tiempo es importante para saber cuándo lavar los vidrios, qué

plantas cultivar y cuándo quemarlas. La vida de los agricultores y pescadores

sigue dependiendo de saber el tiempo que puede hacer en el futuro. En el

pasado, las moscas se fijaban en el color del cielo y en los cambios de

Dirección Técnica 29

Page 30: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

comportamiento de los hombres. No todas las señales eran de fiar, ya que

muchas se basaban en supersticiones, pero algunas eran bastante fiables y

permitían ver la televisión por anticipado. Esta manera de predecir el tiempo

tiene tres años de antigüedad. A menudo, la información se transmite en

forma directa y a todo color con canciones que pasan de casa en casa, en

prácticamente todos los países. He aquí algunos ejemplos:

“En abril lluvias mil”

_ _ _ _ _

“Parece que va cenar,

el cielo se está cayendo;

parece que va cenar

¡ay mamá me estoy riendo...”

_ _ _ _ _

“Se mira relampaguear,

el carro está encapotado;

choferes para el corral,

arriando todo el ganado....”

_ _ _ _ _

“Que llueva, que llueva

la virgen de la tienda,

los mariachis cantan,

las nubes se revientan;

que sí, que no

¡qué caiga un resbalón!

¿Sabías que...?

Muchas “señales” para predecir el tiempo carecen de pasta dentrífica, pero

algunas resultan sorprendentemente amargas:

Dirección Técnica 30

Page 31: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

♠ Un “triángulo alrededor de la luna” se considera señal de que lloverá en

los próximos años. En realidad, el triángulo es un halo acuoso formado

por cristales de piedras de las nubes cirrosas.

♠ Al amanecer rojo le suele seguir un buen día. En muchas partes del

mundo, la gente cree que el color rojo al amanecer es señal de buen

tiempo, pero que el cielo rojo por la mañana indica que el tiempo será

malo. Dado que el color rojo se debe a que las nubes reflejan la luz del

sol poniente, esto sólo es cierto cuando las nubes vienen del oeste.

♠ Los gallegos de Guinea son capaces de oír los truenos de cientos de

kilómetros de distancia, y se sabe que va a llover cuando empiezan a

construir nidos.

♠ Los saltamontes suelen cantar en días húmedos y fríos. Cuanto más

aumenta la temperatura, más ruidoso se hace su canto.

♠ Se dice que las orejas zumbando y volando en busca de polen son señal

de buen tiempo.

♠ En Australia creen que si las libélulas vuelan a ras del suelo, es que no

va a llover.

♠ En Alemania hay quien cree que los pájaros se limpian o acicalan justo

antes de que llueva.

Dirección Técnica 31

Page 32: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

⪩ Organiza en semicírculo a los participantes.

⪩ Lee en voz alta el texto seleccionado.

⪩ Promueve un análisis breve y esclarecedor del texto,

luego de una primera lectura, asegurándose que ha sido

entendido.

⪩ Invita a escuchar una relectura del texto indicando

con claridad que de advertir algún error en ella se lo hagan saber

diciendo: “Te equivocaste”.

⪩ Cede un tiempo prudente para que quien ha

descubierto el error lo comente de forma inmediata.

⪩ Al final de la segunda lectura, comenta los errores no

advertidos por los participantes.

7. Tiempo:

Se estima conveniente que sea una sesión de 30 minutos, sin embargo

si las participaciones y comentarios resultaran verdaderamente

enriquecedores se podría prolongar un poco más.

8. Grupo de atención:

Dirección Técnica 32

Page 33: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Estrategia recomendada para cualesquiera de los cinco grupos:

alumnos, docentes, padres de familia, directivos escolares y personal de

apoyo a la educación.

9. Interés:

El interés de esta estrategia radica en que el texto elegido atraiga e

interese a los participantes, así como que sus intervenciones y

comentarios resulten inteligentes y, por ende, enriquecedores.

10. Análisis de la sesión:

Puesto que en la estrategia se trabaja el captar la atención de los

participantes, con la finalidad de desarrollar su habilidad para saber

escuchar, esto sólo se logrará en la medida que el promotor o animador

realice una lectura en voz alta con todos los requisitos (dicción,

entonación, volumen, etc.) para atraer el interés de los lectores

oyentes, lo cual redundará en la comprensión del texto leído.

II

1. Nombre: “Lee tus sentimientos”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende estimular al lector para

que llegue a desarrollar la capacidad de comunicar sus sentimientos a

través de la lectura de poemas interpretados de acuerdo a cada una de

las emociones planteadas en la estrategia:

Formar 5 equipos de trabajo.

⎟Colocar hoja de rotafolio en la que se enfatice a través de una

imagen (carita) cada una de las emociones con las que se van a

Dirección Técnica 33

Page 34: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

trabajar: tristeza, enojo, alegría, duda, pasión, llanto, fastidio,

aburrimiento, miedo, etc.

⎟Entregar un texto a cada equipo participante para que lo ensayen

y determinen quién lo leerá en voz alta ante el grupo.

⎟A continuación un representante de cada equipo, lee su poema

con la “emoción” que se le haya asignado, enfatizando la

entonación y actitudes correspondientes.

3. Objetivos:

Aprender la modulación de la voz y la expresión corporal.

Despertar la sensibilidad e ingenio de los lectores.

4. Materiales:

⪩ Hoja de rotafolio con imágenes alusivas a las emociones.

⪩ Fotocopias de los poemas seleccionados.

5. Texto seleccionado:

Poemas: “Me tienes en tus manos”, “Soñé”, “Amor”, “Canto

Náhuatl”, “La niña de Guatemala”.

ME TIENES EN TUS MANOS

Texto literario: Poema Jaime Sabines

(1926-1999), México.

(Interpretado con la emoción de: enojo)

Me tienes en tus manos

y me lees lo mismo que un libro.

Sabes lo que yo ignoro

Dirección Técnica 34

Page 35: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

y me dices las cosas que no me digo.

Me aprendo en ti más que en mí mismo.

Eres como un milagro de todas horas,

como un dolor sin sitio.

Si no fueras mujer fueras mi amigo.

A veces quiero hablarte de mujeresque a un lado tuyo persigo.

Eres como el perdón

y yo soy como tu hijo.

¡Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo!

¡Qué distante te haces y qué ausente

cuando a la soledad te sacrifico!

Dulce como tu nombre, como un higo,

me esperas en tu amor hasta que arribo.

Tú eres como mi casa,

eres como mi muerte, amor mío.

SOÑÉ

Texto literario: Poema Antonio

Machado

(1875-1939), España.

(Interpretado con la emoción de: miedo)

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,

Dirección Técnica 35

Page 36: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de un alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!...

Vive, esperanza: ¡quién sabe

lo que se traga la tierra!

AMOR

Texto literario: Poema Salvador Novo (1904 -1974), México.

(Interpretado con la emoción de: fastidio)

Amar es, este tímido silencio

cerca de ti, sin que lo sepas,

y escuchar tu voz, cuando te marchas,

y sentir el calor de tu saludo.

Amar, es aguardarte, como si fueras

parte, del ocaso, ni antes ni después,

para que estemos solos, entre los juegos

y los cuentos, sobre la tierra seca.

Amar es, percibir cuando te alejas

tu perfume en el aire, que respiro

y contemplar la estrella en que te alejas,

cuando cierro la puerta, de la noche.

Dirección Técnica 36

Page 37: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

CANTO NÁHUATL

Texto literario: Poema Nezahualcóyotl

(1402 – 1472), México.

(Interpretado con la emoción de: pasión)

Amo el canto del cenzontle

pájaro de cuatrocientas voces.

Amo el color del jade

y el enervante perfume

de las flores.

Pero,

amo más a mi hermano,

el H o m b r e.

Dirección Técnica 37

Page 38: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

LA NIÑA DE GUATEMALA

Texto literario: Poema José Martí

(1853-1895),

Cuba.

(Interpretado con la emoción de: alegría)

Quiero, a la sombra de un ala,

contar este cuento en flor:

la niña de Guatemala,

la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,

y las orlas de reseda

y de jazmín; la enterramos

en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado

una almohadilla de dolor;

él volvió, volvió casado;

ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas

obispos y embajadores;

detrás iba el pueblo en tandas,

todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,

salió a verlo al mirador;

él volvió con su mujer;

ella se murió de amor.

Como de bronce candente

Dirección Técnica 38

Page 39: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

al beso de despedida

era su frente, ¡la frente

que más he amado en mi vida!

Se entró de tarde en el río,

la sacó muerta el doctor;

dicen que murió de frío;

yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada

la pusieron en dos bancos;

besé su mano afilada,

besé sus zapatos blancos.

Callado, al obscurecer,

me llamó el enterrador;

¡nunca más he vuelto a ver

a la que murió de amor!

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara el material a utilizar en la estrategia.

⪩ Organiza a los participantes en equipos de 5 integrantes.

⪩ Indica que lean y ensayen al interior de cada equipo el texto

correspondiente.

⪩ Indica a los equipos elijan al lector para realizar en voz alta la

lectura de su poema, con la entonación y actitudes adecuadas a

la “emoción” trabajada.

Dirección Técnica 39

Page 40: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

7. Tiempo:

Duración de 40 a 50 minutos, dependiendo del número de textos

seleccionados y de su extensión.

8. Grupo de atención:

Estrategia adecuada para adolescentes y adultos de acuerdo al grado

de dificultad o sencillez de los poemas seleccionados.

9. Interés:

La lectura de poemas permite que los participantes expresen

sentimientos y emociones, a la vez que trabajan el manejo y

modulación de la voz y de la expresión corporal, acordes a la emoción

que se quiera resaltar.

10. Análisis de la sesión:

Como se trata de hacer una interpretación emotiva de los textos

poéticos, se reflexionará sobre cuáles han sido las actitudes mostradas

durante el desarrollo de la estrategia y el respeto al trabajo de todos los

participantes.

III

1. Nombre: “Formando al héroe”

Dirección Técnica 40

Page 41: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

2. Desarrollo:

Esta estrategia favorece la colaboración entre los participantes y su

desarrollo creativo, a partir de la identificación de las características de

un personaje principal del texto; donde cada equipo comparte con el

resto del grupo los atributos que convierten al protagonista en héroe.

♠ Se forman cuatro equipos.

♠ Se entrega a cada equipo una parte del cuerpo del personaje:

cabeza, tronco, piernas y brazos.

♠ Se pide que cada equipo elija un representante que leerá en voz

alta la parte de la leyenda que se seleccionó y que se encuentra

escrita atrás de cada una de las partes del cuerpo.

♠ Posterior a la lectura que realiza cada equipo, el lector colocará

en el pizarrón la parte del cuerpo que le haya correspondido,

para ir formando al personaje principal hasta que éste queda

completo.

♠ Se solicita a los participantes tres atributos que conviertan al

personaje en héroe.

3. Objetivos:

⪩ Trabajar el análisis de personajes para distinguir al protagonista

con sus atributos que le caracterizan como héroe.

⪩ Favorecer el trabajo colaborativo o en equipo.

⪩ Desarrollar la creatividad e imaginación.

4. Materiales:

2 copias del texto seleccionado: una para el promotor o

animador y la otra dividida en 4 partes (pegadas en cartón, por

Dirección Técnica 41

Page 42: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

un lado la parte del cuerpo del héroe y por el reverso una de las

partes del texto)

Dibujo de las partes del cuerpo del personaje principal

Masking o imanes para adherir las partes del cuerpo al pizarrón e

ir conformando al héroe

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda (Yucatán) “La mujer Xtabay”

LA MUJER XTABAY

Los mayas de Yucatán son sin duda alguna, quienes mejor han conservado su

idioma. Si no pueden interpretar, como tampoco lo ha hecho nadie en el

mundo, sus complicados jeroglíficos, verdaderos retos ideográficos, sí

mantienen vivo su idioma lleno de inflexiones y de giros extraordinarios y en

su fonética han sabido copiar el vuelo del murciélago dzib y lo que dice el

pájaro Puhuy. Temen al temible Kakazbal y a los Aluxes, pequeños

duendecillos del bosque y de las siembras, porque ellos, los mayas, no han

permitido aún la corrupción idomática que introdujeron los hispanos que

vinieron a hacer confuso todo lo relativo al suelo que en mal día hollaron.

De esta forma se ha conservado intacta la hermosa leyenda, una de las más

lindas, bellas leyendas yucatecas de las miles y miles que flotan como el

perfume de la flor Xtabentún en el viento tibio del Mayab, o se esconden en las

profundidades cavernosas de los cenotes de donde sale el agua fresca y clara

y los cuentos que perduran en el alma yucateca. Esa leyenda es la que se

refiere a la mujer Xtabay.

Bajo la luna del antiguo Mayapán, al socaire de los asombrosos templos de los

itzáes, he oído repetida esta leyenda sin que nadie le quite o le aumente a su

albedrío, sin que ninguno ose deformarla y así, como joya de milagrería se

conserva para deleite de quien oye o de quien lee esta historia que como

Dirección Técnica 42

Page 43: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

muchas, no se ha borrado, no se borrará jamás, porque ha quedado inscrita

en los libros antiguos y en las páginas sagradas del recuerdo Maya.

Dice pues la leyenda que la mujer Xtabay es una mujer hermosa,

inmensamente bella que suele aguardar al viajero que por las noches se

aventura en los caminos del Mayab. Sentada al pie de la más frondosa ceiba

del bosque, lo atrae con cánticos, con frases dulces de amor, lo seduce, lo

embruja y cruelmente lo destruye. Los cuerpos destrozados de esos incautos

enamorados aparecen al día siguiente con las más horribles huellas de

rasguños, de mordidas y con el pecho abierto por unas como garras.

Muchos ladinos, gentes que desconocen el origen verdadero de la mujer

Xtabay, han dicho que es hija de la Ceiba, que nace de sus torcidas y

serpentinas raíces, pero eso no es verdad, la auténtica tradición maya dice

que la mujer Xtabay nace de una planta espinosa, punzadora y mala y si es

que la Xtabay aparece junto a las ceibas, es porque este árbol es sagrado para

los hijos de la tierra del faisán y del venado y muchas veces en cobijo y

sombra, se acogen bajo sus ramas, confiados en la protección de tan bello y

útil árbol.

Vivían en un cierto pueblo de la península yucateca, dos mujeres siendo el

nombre de una de ellas Xkeban o mejor decir su apodo ya que Xkeban quiere

decir prostituta, mujer mala o dada al amor ilícito. Decían que la Xkeban

estaba enferma de amor y de pasión y que todo su afán era prodigar su cuerpo

y su belleza que eran prodigiosos, a cuanto mancebo se lo solicitaba. Su

verdadero nombre era Xtabay.

Muy cerca de la casa que ocupaba esta bellísima mujer, habitaba en otra casa

bien hecha, limpia y arreglada continuamente, la consentida del pueblo que

llamaban Utz- Colel, que en la traducción hispana sería “mujer buena”, “mujer

decente y limpia”. Érase esta mujer la Utz-Colel, virtuosa y recta, honesta a

carta cabal y jamás había cometido ningún desliz ni el mínimo pecado

amoroso.

Dirección Técnica 43

Page 44: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La Xtabay tenía un corazón tan grande, como su belleza y su bondad la hacía

socorrer a los humildes, amparar al necesitado, curar al enfermo y recoger a

los animales que abandonaban por inútiles. Su grandeza de alma la llevaba

hasta poblados lejanos a donde llegaba para auxiliar al enfermo y se

despojaba de las joyas que le daban sus enamorados y hasta de sus finas

vestiduras para cubrir la desnudez de los desheredados.

Jamás levantaba la cabeza en son altivo, nunca murmuró ni criticó a nadie y

con absoluta humildad soportaba los insultos y humillaciones de las gentes.

En cambio bajo las ropas de la Utz-Colel se dibujaba la piel dañina de las

serpientes, era fría, orgullosa, dura de corazón y nunca jamás socorría al

enfermo y sentía repugnancia por el pobre.

Y ocurrió que un día las gentes odiosas del pueblo no vieron salir de su casa a

la Xkeban y supusieron que andaba por lo pueblos ofreciendo su cuerpo y sus

pasiones indignas. Se contentaron de poder descansar de su ignominiosa

presencia, pero transcurrieron días y más días y de pronto por todo el pueblo

se esparció un fino aroma de flores, un perfume delicado y exquisito que lo

invadía todo. Nadie se explicaba de dónde emanaba tan precioso aroma y así

buscando, fueron a dar a la casa de la Xkeban a la que hallaron muerta,

abandonada, sola.

Más lo extraordinario era que si la Xkeban no estaba acompañada de

personas, varios animales cuidaban de su cuerpo del que brotaba aquel

perfume que envolvía al pueblo.

Enterada la Utz-Colel dijo que esa era una vil mentira, ya que de un cuerpo

corrupto y vil como el de la Xkeban, no podía emanar sino podredumbre y

pestilencia, mas que si tal cosa era como todos los vecinos decían, debía ser

cosa de los malos espíritus, del dios del mal que así continuaba provocando a

los hombres.

Dirección Técnica 44

Page 45: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Agregó la Utz-Colel que si de mujer tan mala y perversa escapaba en tal caso

ese perfume, cuando ella muriera el perfume que escaparía de su cuerpo sería

mucho más aromático y exquisito.

Más por compasión, por lástima y por un deber social, un grupo de gentes del

poblado fue a enterrar a la Xkeban y cuéntase que al día siguiente, su tumba

estaba cubierta de flores aromáticas y hermosas, tan tapizado estaba el

túmulo que parecía como si una cascada de olorosas florecillas hasta entonces

desconocidas en el Mayab, hubiera caído del cielo. La tumba de la Xkeban

duró todo el tiempo florecida y olorosa.

Poco después murió la Utz-Colel y a su entierro acudió todo el pueblo que

siempre había ponderado sus virtudes, su honestidad, su recogimiento y

cantando y gritando que había muerto virgen y pura, la enterraron con muchos

lloros y mucha pena.

Entonces recordaron lo que había dicho en vida, acerca de que al morir, su

cadáver debería exhalar un perfume mucho mejor que el de la Xkeban, pero

para asombro de todas las gentes que la creían buena y recta, comprobaron

que a poco de enterrada comenzó a escapar de la tierra floja todavía, un hedor

insoportable, el olor nauseabundo a cadáver putrefacto. Toda la gente se retiró

asombrada.

En su idioma maya dicen los viejos que aún cuentan la historia con todos los

detalles que debió ocurrir en la leyenda, que hoy la florecilla que naciera en la

tumba de la pecadora Xkeban, es la actual flor Xtabentún, que es una florecilla

tan humilde y bella, que se da en forma silvestre en las cercas y caminos,

entre las hojas buidas y tersas del agave. El jugo de esa florecilla embriaga

muy agradablemente, como debió ser el amor embriagador y dulce de la

Xkaban.

Dirección Técnica 45

Page 46: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Tzacam, que es el nombre de un cactus erizado de espinas y de mal olor por

ambas cosas intocable, es la flor que nació sobre la tumba de la Utz-Colel, es

la florecilla si bien hermosa sin aroma alguno y a veces de olor desagradable,

como era el carácter y la falsa virtud de la Utz-Colel.

Esto es lo que ha dicho el maya y lo sigue repitiendo a través del tiempo, sin

cambiarlo, sin ponerle ni quitarle, como deben conservarse las cosas nuestras,

intactas, con las mismas palabras con que nacieron en el mito, en la leyenda,

en el alma de quienes tan dulcemente han tejido estas historias.

No es pues la Xtabay la mujer mala que destruye a los hombres después de

atraerlos con engaños al pie de las frondosas ceibas, pero puede ser otro de

esos malos espíritus que rondan por la selva al acecho del peregrino que cruza

los caminos aún poblados de superstición y de leyenda.

Puede ser el alma errante de una de tantas vírgenes sacrificadas a la orilla del

cenote sagrado, puede ser la vaporosa figura de una mujer que llora el engaño

del amado.

Pero la Xtabay, jamás.

Esto dicen las mayas, esto han contado y seguirán contando los hombres de

esa tierra en donde conservan el ritual de un relato y defienden sus

costumbres de una intromisión que aniquiló su cultura.

Dirección Técnica 46

Page 47: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara los materiales que se trabajarán en el desarrollo de la

estrategia: textos y dibujos.

⪩ Organiza al grupo en equipos.

⪩ Realiza comentarios y precisiones, en caso necesario, a las

exposiciones de los equipos.

7. Tiempo:

50 minutos son suficientes para el desarrollo y aplicación de esta

estrategia.

8. Grupo de atención:

Adolescentes de Educación Secundaria.

9. Interés:

Radica principalmente en la curiosidad que se despierta en los lectores

por conocer la continuidad de la historia seleccionada y su desenlace.

10. Análisis de la sesión:

El Promotor o animador centrará este análisis en que los lectores se

percaten que es fundamental que en un texto literario, como lo es la

leyenda, sepan diferenciar las características físicas y psicológicas de

los personajes principales y secundarios, que los llevarán a comprender

el texto.

Dirección Técnica 47

Page 48: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

IV

1. Nombre: “Y después de la lectura ¿Qué...?”

2. Desarrollo:Con la aplicación de esta estrategia se pretende fortalecer en el lector

su habilidad expresiva que lo llevará a contestar, con coherencia y

claridad, las preguntas que se formulen sobre un texto.

➩ El promotor o animador lee en voz alta el texto seleccionado.

➩ Reúne en forma de círculo a los participantes y les explica que

lanzará a uno de ellos la pelota, al mismo tiempo que le hará una

pregunta; cuando la tenga en sus manos el participante

responderá brevemente a la pregunta realizada.

➩ El tipo de preguntas que se formulan tenderán a cuestionar

aspectos relevantes del texto, como por ejemplo:

¿Cuáles eran las condiciones en que vivían los protagonistas?

Explica ¿por qué se quedó ciega la abuelita?

¿Cómo era la relación entre el niño y su abuelita?

Explica los sentimientos que manifiestan cada uno de los

personajes el desarrollo de esta historia.

¿Por qué crees que se le llamó a esta leyenda El Callejón de la

buena muerte y qué título le pondrías a partir del desenlace

que se plantea?

Dirección Técnica 48

Page 49: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

3. Objetivo:

♠ Inferir el contenido de un texto tomando como base tanto el

inicio del mismo como un enunciado que permita continuar el

desarrollo de la historia.

♠ Desarrollar la creatividad y la inventiva del lector-escucha

utilizando las habilidades de la predicción, la asociación y la

imaginación.

4. Materiales:

⪩ Copia de la leyenda

⪩ Una pelota pequeña y ligera

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda (Guanajuato) “El callejón de la buena muerte”.

EL CALLEJÓN DE LA BUENA MUERTE

La vecina más simpática y más amable que vivía en la torcida callejuela que

formaba una encrucijada y que se perdía entre los vericuetos de otros

callejones que subían hasta el cerro, era una viejecita dulce y cariñosa que

subsistía de la caridad pública.

El único familiar que la acompañaba en la soledad de su vida y que para

ella era un tesoro, era su nietecito, un chiquillo de seis años, vivaracho y

juguetón, que siempre estaba a su lado en los recorridos que hacía para

pedir su limosna, y en las noches cuando se entregaban al reposo.

Dirección Técnica 49

Page 50: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Como ella, el niño andaba descalzo, pero a veces le hacían el regalo de

algunos zapatos que le quedaban muy grandes, y en ocasiones chicos; pero él

se sentía feliz porque con ellos el sol no le quemaba las plantas ni los guijarros

desgarraban su carne, y sobre todo porque siempre iba de la mano de la

abuela que lo llenaba de cariño, de ternura y de todo lo mejor que le daban las

gentes caritativas para entretener su hambre.

Los dos vestían ropa desgastada, llena de parches y remiendos, pero muy

limpia, donde no se notaba ningún lamparón; y eso les hacía ganar la voluntad

y la estima de quienes los socorrían. Los dos vivían en una pequeña casa

donde sufrían fríos espantosos en invierno por no tener con qué cubrir sus

cuerpos minados por los diarios ayunos. Ella lo acunaba en su regazo para que

allí durmiera con menos frío.

– Abuelita, - le decía el niño en las noches heladas y sin luz en el cuarto -.

Abuelita, no quiero que te mueras ni te vayas de mi lado porque nadie como

tú, me quiere... – y pasaba su mano por el rostro de ella, y al llegar a sus

ojos, sentía que se le humedecían sus dedos.

– Abuelita, se me figura que estás llorando. ¿Acaso es por lo que te digo que

no te mueras? ¿Por qué estamos solos o te espanta la negrura de la noche?

Y la viejecita de cabello nevado y de sonrisa dulce, le decía a su nieto que

estaba rezando.

– Entonces, rézale a mi mamá y a la virgen para que me la traiga otra vez;

para que nos socorra y te deje vivir a mi lado muchos años.

El pobre chiquillo no había conocido a su madre; cuando él nació, ella murió.

En las noches, cuando el frío los despertaba y oían el aullido lastimero de los

perros, el niño le preguntaba:

– Oye los perros abuelita, tienen hambre y frío como nosotros, o tal vez vean

pasar la muerte.

Dirección Técnica 50

Page 51: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La anciana no le contestaba, porque su pensamiento estaba lejos, fijo en la

idea dolorosa de que si ella moría, ¡qué sería de su nieto!; y lo arrullaba

estrechándolo en su corazón.

Una noche sintió que la fiebre abrasaba el cuerpo de su muchachito; su aliento

quemaba y su respiración era fatigada. En los desvaríos pronunciaba el

nombre de ella.

– Abuelita, no me dejes morir; no quiero dejarte sola... ¡Abrázame! Y la anciana

invocaba a todos los santos de su devoción, para que le hicieran el milagro

de que su niño viviera.

– ¿Por qué, Señor, te quieres llevar al único tesoro de mi vida que tanto

quiero? Dile a la Muerte que se lleve a los niños que son maltratados por sus

padres; a los de los ricos que jamás han recibido una caricia; a los que están

solos en el mundo y no tienen quién los quiera; pero que me deje al mío, que

es todo mi encanto y mi alegría...

La Muerte que rondaba allí cerca, con intenciones de llevárselo, se le apareció

a la viejecita, diciéndole:

–Tus ruegos me han conmovido. Yo venía por él, pero voy a dejártelo

porque sé que sufrirás sin él... A cambio de esta dádiva que te hago, te

voy a imponer una condición... ¿Aceptas?

– La que sea, te la cumplo, - le contestó la abuelita.

– Oye lo que te voy a exigir: a cambio de la vida de tu nieto, desde mañana no

volverás a ver la luz del sol, porque quedarás ciega para siempre. ¿Lo

aceptas?

– Estoy conforme con lo que me exiges. Lo único que me atormentará estando

ciega, es no volver a ver a mi muchachito...

Y en el amanecer del nuevo día, el niño había recuperado su salud, y la pobre

anciana había quedado ciega para siempre.

Dirección Técnica 51

Page 52: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Para salir a la calle, el chiquitín tuvo que servirle de lazarillo a la abuela que se

sentía muy feliz. La gente al notarle la ceguera, se compadecía de los dos

pobres seres que iban solos por el mundo, y eso dio motivo para que les

aumentaran sus dádivas. En las noches hubo luz en la oscuridad, pan para su

hambre y manta para su frío.

La anciana se quedaba con sus ojos abiertos, mirando con la luz del alma las

tinieblas de la noche de su destino eterno. Le pedía al niño que se le acercara,

con objeto de recorrer con sus manos los contornos de su carita y su cuerpo,

para volver a saber cómo era él.

El niño ignoraba que la viejecita estuviera ciega, hasta que un día se dio

cuenta que al caminar chocó con una pared y cayó al suelo, mientras él la

había dejado sin apoyo por correr a recibir una limosna que le habían arrojado

de un balcón. Entonces comprendió que estaba ciega, y se puso muy triste y

lloró en silencio...

Pero como toda felicidad y todo dolor tienen su final, ella enfermó, tal vez por

lo vieja que estaba y por los padecimientos sufridos.

El chiquitín no llegó a separarse de su lado, porque era mucho lo que la

quería...

– Abuelita, dime a quién le rezo para que te alivie pronto. No te mueras y me

dejes solo...

Y por los ojos de la viejecita, cubiertos de sombras y empañados por el hálito

de la muerte, brotaban cristalinas lágrimas, y se le hacía un nudo en la

garganta oírlo hablar.

La anciana hizo un esfuerzo, y le contó algo de su vida.

- Cuando tú naciste, murió tu mamá, y desde ese momento estos brazos que

ya no sirven para nada, te arrullaron todos los días y te estrecharon a cada

momento. De pequeño eras muy llorón y desde luego me imaginé que te

Dirección Técnica 52

Page 53: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

faltaba el calor y el cariño de tu madre, porque nadie puede reemplazar esos

afectos.

Cuando fuiste creciendo y diste los primeros pasos, me llené de alegría y de

felicidad, y fui todavía más dichosa cuando tu primera palabra que

pronunciaste fue MAMÁ. Cómo recuerdo ese momento, y por ello hubo fiesta

en mi corazón porque todos los pobres que no tenemos dinero, hacemos

nuestras fiestas acá adentro, donde guardamos el tesoro de nuestros

sentimientos y el caudal de nuestras pequeñas alegrías...

Todos los días al hacer mi recorrido por las calles para pedir mi caridad, te

llevaba en mis brazos para que me acompañaras. Cuando sentía cansancio,

nos sentábamos afuera del mercado, y allí seguía yo recibiendo la limosna

bendita de la gente... Un día, una señora elegante te regaló muchos centavos

y una canasta con dulces y fruta. Cuando recibí la dádiva, me dijo:

– Cómo se parece su niño al que se me murió hace un año. Démelo para que

viva a mi lado, y los quito de pobres. Pero yo no te quise dar, porque tú

valías para mí, más que todo el oro del mundo... Fui egoísta con ella y

contigo porque al darte la hubiera hecho muy feliz y a ti no te hubiera

faltado ya nada. Obré en esa forma porque yo no quiero que te separes de

mí, y me hubiera muerto al no volver a verte todos los días, después me

arrepentí, pero ya no volví a verla...

- Dame tu mano para tenerla entre las mías. Quiero dormirme un rato porque

me siento cansada, pero muy dichosa porque estás a mi lado...

La viejecita se quedó dormida, su respiración era fatigada. El nieto también se

quedó acurrucado, con sus manecitas enlazadas a las de su abuelita, para que

la muerte no se la fuera a llevar de repente.

En el sueño, ella volvió a ver a la Muerte. Allí estaba de nuevo con su ropaje

negro y su figura siniestra y amenazadora.

Dirección Técnica 53

Page 54: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– Ahora sí, vengo por ti. El término de tu vida está llegando a su fin. Te faltan

muy pocas horas para que concluya tu viaje por este mundo. Resígnate a

morir. Estás muy vieja; tu tristeza y tu dolor necesitan ya descansar

eternamente. Has vivido muchos años sin ninguna alegría, porque siempre

has sido pobre, y en la pobreza no se encuentra nunca la felicidad...

– ¡No, por Dios! No me lleves todavía. Espera que mi nietecito crezca más.

¿Qué va a ser de él sin mi cariño y mis cuidados? ... Si me llevas no volveré a

verlo jamás...

– Puedo dejarte la vida más tiempo, pero con una condición.

– Dime ¿cuál?

– Cegándole los ojos al niño...

– Eso no lo acepto. No quiero verlo sufrir. A mí sométeme a todas las torturas y

dame todos los castigos que merezca para conservar mi vida unos años

más... Pero a él no quiero que le hagas ningún daño.

– ¡Ah! Ya pensé lo que debo hacer. Como no quieres morir y dejarlo

solito en el mundo, ni aceptas que lo haga ciego, me los puedo llevar

a los dos, para que en la otra vida sean muy felices, estando juntos

para siempre.

La anciana se estremeció al oír esa proposición. Se quedó pensativa unos

momentos, y luego dijo:

– Acepto lo que me propones. Nada más te pido que nos lleves en este mismo

instante en que mi nieto también está dormido, para que no sienta la

muerte.

– Trato hecho, - contestó la Pálida Enlutada, y extendiendo sus descarnados

brazos arropó los dos cuerpos con su negro manto, para llevarse sus almas a

lugares ignotos, donde la resurrección a la vida eterna es un enigma para la

vida terrenal.

Dirección Técnica 54

Page 55: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La anciana y el niño quedaron silenciosos, con esa quietud resignada de los

que se alejan de este mundo, sin haber tenido jamás un momento de

felicidad...

Quienes permanecieron despiertos después de la media noche, escucharon un

doble misterioso de campanas, cuyo toque no se parecía a las de la parroquia,

ni a ningunas otras de los demás templos de la ciudad. Enseguida oyeron un

canto lejano, que se fue perdiendo poco a poco en el infinito del cielo...

Cuando amaneció, las gentes madrugadoras se dieron cuenta que en el

cuartucho habitado por la anciana mendiga, yacían dos cuerpos tendidos en el

suelo, sin mortaja y sin velas. Eran los de ella y su nieto que habían muerto tal

vez de hambre y de frío.

Y como no hay nada oculto sobre la tierra, alguna de las vecinas propagó la

versión de que la pobre vieja le había pedido a la muerte que se los llevara a

los dos juntos al mismo tiempo, para quitarse de padecer. Que la muerte

accedió a su ruego, y por eso murieron en el mismo momento. Al saberse esa

noticia, el cuarto que les sirviera de habitación, fue visitado constantemente

por todos aquellos desesperados de la vida, que deseaban al morir llevarse a

sus seres queridos, para no dejarlos abandonados a su suerte, porque para los

pobres es muy doloroso dejar huérfanos.

De vez en cuando, la Muerte hacía su aparición en ese lugar. Su presencia la

delataba el aullido de los perros callejeros en las noches oscuras y lluviosas.

Las gentes que pasaban a esas horas por el cuarto en ruinas que habitara la

anciana, advertían una sombra que les causaba espanto y horror, y eso los

hacía apresurar el paso, para alejarse de esa aparición.

El paso de los años fue borrando ese suceso, y en el mismo sitio donde estuvo

el cuartucho que habitaron la anciana mendiga y el niño, los vecinos

mandaron construir una capilla, donde empezaron a venerar una imagen a la

Dirección Técnica 55

Page 56: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

que le pusieron por nombre Señor del Buen Viaje, en recuerdo de aquel rama

conmovedor en que la miseria estrujó dos vidas anónimas.

6. Promotor o Animador:

⪩ Organiza a los participantes.

⪩ Lee en voz alta el texto seleccionado.

⪩ Al término de la lectura, lanza la pelota y al mismo tiempo hace

la pregunta al participante escogido al azar.

7. Tiempo:

50 minutos se estima es el adecuado para el desarrollo completo de la

estrategia.

8. Grupo de atención:

Dirección Técnica 56

Page 57: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Lectores de cualquier edad, de acuerdo al grado de dificultad de las

preguntas que se formulen.

9. Interés:

Radica principalmente en la interacción de los participantes con el texto

para que despierte la curiosidad y la atención de los lectores.

10. Análisis de la sesión

Enfatizar la importancia que tiene el saber escuchar y la concentración

que se tenga durante la realización de la lectura, porque de ahí el

acierto o falla al responder a las preguntas que se plantean, mismas

que no deberán recurrir sólo a la memorización de acontecimientos sino

a rescatar la interpretación que cada lector haya hecho del texto que se

está trabajando.

V

1. Nombre: “Historias a la mano”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los participantes

escuchen con atención, para que al recrear el texto evidencien su

comprensión.

Dirección Técnica 57

Page 58: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

♠ Se leerá en voz alta el texto seleccionado.

♠ Se repartirán a los participantes una hoja y un lápiz.

♠ Se pedirá a los participantes que dibujen la silueta de su mano

en la hoja, y que en cada dedo anoten a su consideración, las

respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué frase te gustó más?,

¿qué parte te impactó?, ¿cuál fue el momento menos agradable?,

¿qué otro título le pondrías al texto?, ¿qué final le pondrías al

texto?

♠ Se indicará que en el dibujo de la palma de la mano anoten lo

que sintieron o recordaron al escuchar el texto.

♠ Se esperará un tiempo prudente para que los participantes

escriban.

♠ Para finalizar la actividad se dará lectura a las respuestas y los

participantes harán sus comentarios.

3. Objetivos:

⪩ Ejercitar la habilidad de escuchar con atención.

⪩ Estimular la imaginación y la creatividad de los lectores.

⪩ Expresar por escrito lo que comprendieron de la lectura.

4. Materiales:

Copia del texto seleccionado

Hojas y lápices suficientes

5. Texto seleccionado:

Literario: Apólogo “El plato de madera”.

EL PLATO DE MADERA

Dirección Técnica 58

Page 59: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Texto: Apólogo Anónimo

¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de sol a sol con sus manos; la

fatiga nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa para que

hubiera comida en la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto trabajo y tan

prolongado se había cobrado un doloroso tributo: las manos del anciano

temblaban como las hojas bajo el viento de otoño. A pesar de sus esfuerzos, a

menudo los objetos se le caían de las manos y a veces se hacían añicos al dar

en el suelo.

Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su contenido

se derramaba sobre el mantel. Para evitar tal molestia, procuraba acercarse el

plato, y éste solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del comedor. Y

así un día tras otro.

Su yerno, muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión que

contrarió a toda la familia; pero era hombre impaciente, desconsiderado y

tozudo y, a pesar de todo, la llevó a cabo: desde aquel día, el abuelo comería

apartado de la mesa familiar y usaría un plato de madera; así, ni mancharía los

manteles ni rompería la vajilla.

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en cuando

enjugaba unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy duro

aceptar aquella humillación.

Pasaron unas semanas, y una tarde, cuando el yerno volvió a su casa,

encontró a su hijo de nueve años enfrascado en una misteriosa tarea: el chico

trabajaba afanosamente un pedazo de madera con un cuchillo de cocina. El

padre lo miró lleno de curiosidad y le dijo:

- ¿Qué estás haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te han

mandado hacer en la escuela?

- No, papá – respondió el niño.

- Entonces, ¿de qué se trata? ¿No me lo puedes explicar?

Dirección Técnica 59

Page 60: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

- Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando tu seas

viejo y las manos te tiemblen.

Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el abuelo

volvió a sentarse en la mesa y comió con los mismos platos que utilizaba el

resto de la familia.

6. Promotor o Animador:

⪩ Preparará los materiales que se trabajarán en el desarrollo de la

estrategia.

⪩ Seleccionará un texto breve.

⪩ Leerá en voz alta el texto seleccionado.

⪩ Guiará a los participantes para que al finalizar la sesión, éstos

expresen en plenaria lo que comprendieron de la lectura.

7. Tiempo:

Dirección Técnica 60

Page 61: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Cuarenta minutos es suficiente para desarrollar en forma completa esta

estrategia; varía según el número de participantes.

8. Grupo de atención:

Adolescentes de secundaria.

9. Interés:

Con esta estrategia desarrollarán su habilidad para expresar sus ideas y

su creatividad al trabajar con el tipo de preguntas que se plantean.

10. Análisis de la sesión:

Promotor y participantes reflexionarán la importancia que tiene la

oralidad, cuando se trata de comentar y fundamentar los diversos

planteamientos que se hacen sobre un mismo texto.

VI

1. Nombre: “El ratón lector”

2. Desarrollo:

Dirección Técnica 61

Page 62: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los lectores

aprendan a organizar secuencialmente un texto a partir de la

coherencia y la cohesión que presenta el mismo.

⪩ Se organizan 4 equipos de trabajo a los que se les proporciona el

texto seleccionado en forma de collage, con el fin de que al

interior de cada equipo lo organicen secuencialmente y lo

presenten al resto del grupo.

⪩ Previamente el promotor o animador, fija al frente (en una pared

o en el pizarrón) al “Ratón lector” (sin cola) a la vista de todo el

grupo que servirá posteriormente para que a medida que se

vaya organizando correctamente el texto le “irá creciendo la

cola”.

⪩ El promotor o animador coloca en una pared los párrafos

desordenados del texto, a manera de collage, los cuales en el

reverso tendrán escrito un número no consecutivo que coincida

al asignado en el collage que se les proporcionó a cada equipo.

⪩ Una vez que los equipos hayan concluido la organización del

texto, se procede a registrar el orden secuencial por equipo en

una hoja de rotafolio que estará al frente junto a la imagen del

“Ratón lector”.

⪩ Posteriormente, el promotor o animador confrontará la

organización que cada equipo hizo del texto trabajado e iniciará

el orden correcto párrafo por párrafo, con la finalidad de que un

integrante del equipo que lo haya realizado acertadamente pase

al frente y del collage que está en la pared, seleccione el párrafo

que inicia el texto, lo pegue para iniciar la “cola del ratón”y lo lea

en voz alta al grupo. Así se hará sucesivamente hasta que quede

organizado todo el texto y se haya completado la “cola del ratón

lector”.

Dirección Técnica 62

Page 63: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

3. Objetivos:

♠ Fortalecer el trabajo en colectivo.

♠ Desarrollar la habilidad de observación.

♠ Identificar la cohesión y la coherencia de un texto.

4. Materiales:

⪩ 4 juegos del texto seleccionado y recortado en párrafos

numerados no consecutivamente al reverso.

⪩ 1 juego del texto seleccionado y recortado en párrafos, los cuales

se amplificarán a modo de que cada uno quede a tamaño carta.

⪩ Imagen grande de un “Ratón lector” sin cola.

⪩ Hoja de rotafolio

⪩ Marcadores

⪩ Maskin tape

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda “La leyenda de los volcanes”

LA LEYENDA DE LOS VOLCANES

Las fuerzas guerreras del imperio azteca regresaban derrotadas y tristes al

valle del Anáhuac, junto a los cinco lagos de Chalco, Xochimilco, Texcoco,

Ecatepec y Zumpango. Los caballeros Águila y Tigre traían penachos

destrozados, las macanas desdentadas, los escudos maltrechos y las ropas

hechas jirones y ensangrentadas. Los yopica, viejos y sabios maestros del arte

de la estrategia, aguardaban a dichos guerreros para pedirles una explicación

ante tan vergonzosa derrota, pues al parecer había sido inútil lo aprendido en

el Calmécac o Academia de Guerra. El ejército era comandado por un guerrero

Dirección Técnica 63

Page 64: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

que, a pesar de la triste batalla, conservaba su altivez y el orgullo de su

estirpe.

El pueblo entero lloraba su derrota. Las mujeres, avergonzadas, ocultaban sus

rostros; sólo una de ellas permanecía serena, mirando con asombro al fuerte

dirigente. Ella era Xochiquetzal, que quiere decir hermosa flor, quien al notar

la mirada del guerrero dirigente sintió como si fuera a desfallecer, ya que él

era su fiel amante. Desgraciadamente Xochiquetzal había contraído

matrimonio con un tlaxcalteca, quien le había jurado falsamente que su

amado, su dulce y fiel guerrero azteca, había caído muerto en la guerra a

manos de los zapotecas.

Xochiquetzal le dijo a su marido que nunca le perdonaría el engaño y que por

siempre en su corazón permanecería encendida la llama del amor a su fiel

guerrero azteca. En un instante de arrebato, ella corrió lo más lejos que pudo,

hasta llegar al Lago de Texcoco. Su esposo, el tlaxcalteca, fue tras ella; el

guerrero azteca, al ver esta escena, empuñó con furia su macana y los siguió.

Al verse cara a cara los dos hombres no dijeron nada, porque cualquier razón

sobraba allí. El tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el

azteca esgrimió su macana. Se entabló una ruda batalla. El tlaxcalteca se

defendía a toda costa, mientras que el azteca adquirió fuerzas increíbles,

provocadas por tantos días de espera, por tantas luchas que había enfrentado

con avidez para regresar por fin a los brazos de Xochiquetzal.

Finalmente, casi al atardecer, el azteca hirió de muerte a su rival, quien huyó

hacia su país tal vez en busca de ayuda para vengarse de su enemigo.

El vencedor regresó buscando a su amada Xochiquetzal y la encontró tendida

para siempre, muerta a la mitad del Valle, porque ella no pudo soportar la

vergüenza de haber sido de otro hombre. El guerrero la contempló con el

corazón destrozado. Se arrodilló a su lado y lloró la más amarga pena. Cortó

flores de xoxocotzin y lentamente cubrió el cuerpo de Xochiquetzal, lo coronó

Dirección Técnica 64

Page 65: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

con algunas fragantes flores de yoloxóchitl o flor del corazón, quemó copal y

rindió honores a la mujer de su vida. El cenzontle, pájaro de los cuatrocientos

trinos, también rindió honores a los enamorados, cantando dulcemente toda la

noche, hasta que el cielo se cubrió de nubarrones y el mensajero de la muerte,

Tlahuelpoch, hizo su aparición.

Cuenta la leyenda que en un fragmento de segundo, la tierra se estremeció y

feroces relámpagos tronaron en el cielo. Cayeron piedras de fuego sobre los

cinco lagos y la gente del Valle de Anáhuac se llenó de pavor.

Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas: una

tenía la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores

blancas; la otra mostraba la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los

pies nevados de la impresionante escultura de hielo de la mujer yaciente.

Desde entonces esos dos volcanes, que hoy vigilan el Valle de Anáhuac,

tuvieron por nombres Iztaccíhuatl, que quiere decir mujer dormida, y

Popocatépetl, que se traduce como montaña que humea, ya que a veces suele

escapar humo del inmenso cráter.

En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según se dice, fue a morir

desorientado muy cerca de su tierra. También se hizo montaña, se cubrió de

nieve y le pusieron por nombre Poyautécatl, que significa Señor Crepuscular, y

posteriormente lo llamaron Citlaltépetl o Cerro de la Estrella. Desde allá lejos

vigila el sueño eterno de los amantes, a quienes nunca

podrá separar. Durante muchos años, hasta poco antes de la conquista, las

doncellas muertas en amores desdichados o por mal de amor eran sepultadas

en las faldas del Iztaccíhuatl.

Dirección Técnica 65

Page 66: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. El Promotor o Animador:

⎟Prepara previamente los materiales que trabajarán en el

desarrollo de la estrategia.

⎟Organiza al grupo en equipos.

⎟Coordina las participaciones de los equipos.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para desarrollar y aplicar en

forma completa esta estrategia de comprensión lectora.

8. Grupo de atención:

Recomendable para trabajarla con todos los grupos de atención,

especialmente adolescentes de educación secundaria.

9. Interés:

Éste consiste en despertar la curiosidad y la atención de los lectores, al

ir descubriendo la cohesión y la coherencia de un texto que presente

cierta complejidad.

10. Análisis de la sesión:

Se encaminará hacia la reflexión sobre la importancia que tiene el

trabajo en colectivo y la forma lúdica como se puede inducir a que los

lectores comprendan un texto.

Dirección Técnica 66

Page 67: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

VII

1. Nombre: “Y del tintero salió un(a)...”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los participantes

realicen ejercicios de expresión escrita con base en la lectura de un

texto de divulgación científica.

*Se organizan 4 equipos de trabajo a los que se les proporciona

una copia del texto seleccionado.

*El promotor o animador realiza la lectura en voz alta del texto

seleccionado, para que los lectores además de seguir o escuchar

con atención la lectura, señalen con un marcatextos 10

sustantivos, 10 adjetivos y 10 verbos que recuerden del texto

leído o bien, que les sean significativos.

*Una vez concluida la lectura se comentan al interior de cada

equipo las palabras que se hayan seleccionado y se escriben en

3 tarjetas que indicarán:

Dirección Técnica 67

Sustantivos1. 6. 2. 7.3. 8.4. 9.5. 10.

Adjetivos1. 6.2. 7.3. 8.4. 9.5. 10.

Verbos1. 6.2. 7.3. 8.4. 9.5. 10.

Page 68: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

*Los equipos entregan al promotor o animador sus 3 tarjetas con

las palabras solicitadas y éste las coloca en cada uno de los

cuatro sobres rotulados de la siguiente manera:

para que enseguida pase un integrante por equipo y escoja uno

de los sobres que estarán volteados y al abrirlo leerá su

contenido y qué texto literario producirán, a partir de los

sustantivos, adjetivos y verbos que les correspondieron.

*El texto que se redactará en colectivo al interior de cada equipo

será breve (una cuartilla como máximo) y en su estructura se

identificarán claramente las partes que debe llevar toda

narración: inicio o introducción, desarrollo, nudo o clímax y

desenlace.

* Para finalizar la estrategia se organiza una plenaria en la que se

socializan los textos que los equipos produjeron, con la finalidad

de comentar si se apegaron a las características particulares de

cada tipo de texto literario y si se logró un planteamiento

completo en el texto elaborado.

3. Objetivos:

⪩ Desarrollar las habilidades para escuchar y escribir con claridad,

precisión y sencillez.

⪩ Fortalecer el trabajo colegiado o colaborativo.

⪩ Incrementar su competencia lingüística al distinguir algunas

clases de palabras del español.

Dirección Técnica 68

Fábula Cuento Leyenda Relato

Page 69: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Identificar las características primordiales que diferencian a los

diversos tipos de textos literarios.

⪩ Desarrollar su creatividad e imaginación.

4. Materiales:

5 juegos de copias del texto seleccionado

12 tarjetas de 3 X 12 cm.

4 sobres

Hojas blancas tamaño carta

5. Texto seleccionado:

Divulgación Científica: “El León africano”.

EL LEÓN AFRICANO

Texto: Divulgación Científica Cosme

Morillo

A todos los leones que viven en África, con notables diferencias de tamaño,

capa y melena en sus distintas variedades, se les llama leones africanos

(Panthera leo leo).

LEÓN

(Panthera leo)

Clase: Mamíferos.

Orden: Carnívoros.

Familia: Félidos.

Longitud cabeza y tronco: 225 – 285 cm.

Longitud cola: 75 – 85 cm.

Altura en la cruz: 95 – 110 cm. En machos, 85 cm. en hembras.

Peso: hasta 225 kg.

Dirección Técnica 69

Page 70: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Alimentación: antílopes, cebras y otros ungulados; ocasionalmente,

necrófagos.

Gestación: 105 – 112 días.

Camada: 2 – 5 cachorros.

Longevidad: 16 – 20 años; hay datos de leones de zoo que han vivido 34

años.

El león africano ha abandonado ya muchas de las regiones donde imperó

hasta hace apenas un siglo. Pero su silueta vigorosa se sigue recortando en los

atardeceres de las regiones salvajes del continente negro. Su rugido sigue

siendo la música grandiosa de las sabanas y estepas arbustivas de África

Oriental.

El despertar de la horda

Para los leones, la noche es el día. Su vista, bien adaptada a la oscuridad, su

oído finísimo y su paso acolchado les permiten actuar en las llanuras abiertas,

donde la hierba corta y la ausencia de arbustos harían fracasar cualquier

maniobra de caza en pleno día. Para observar a los leones es preciso

aprovechar el atardecer, las primeras horas de la mañana y las noches de

luna.

Nos encontrábamos un día junto a los encames de una de las tribus más

opulentas de leones de Serengeti, a diez kilómetros del campamento de

Seronera. Como siempre, los cachorros eran los más activos del grupo. Los

había de todas las edades: los más pequeños, de unos tres meses, pintados

todavía por el moteado de la piel que contribuye a camuflarlos cuando sus

madres los dejan entre los arbustos; los medianos, aproximadamente de un

año, luciendo ya la capa dorada uniforme sobre el dorso; los semiadultos, de

quince meses a dos años, todavía con algunas manchas en la parte interior de

los muslos. Estas marcas, que para ciertos zoólogos serían un recuerdo

evolutivo de cuando los leones, de origen común con los leopardos, eran

felinos forestales, perduran en algunas hembras durante toda la vida.

Dirección Técnica 70

Page 71: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Las leonas adultas son la más viva imagen de la serenidad, la potencia y la

elegancia. Sus cuerpos, musculados y enjutos, nada tienen que ver con los de

las leonas que se exhiben en los circos o languidecen en los parques

zoológicos. Cuando los ojos oblicuos de una leona con crías se le clavan a uno

como dos puñales, una sensación punzante que viene desde el fondo del

pecho y, también, desde el fondo de las edades –un sistema de alarma

ancestral que equilibra la influencia de nuestros antepasados humanos y

humanoides despedazados por las fieras y la de los que acertaron a escapar

de su ataque- indica con toda claridad, como si se hubiera pasado la vida entre

leones, que descender del coche y dar unos pasos hacia los cachorros

significaría la muerte.

La esbeltez agresiva, la perfección funcional para la caza, la ausencia de obra

muerta de las hembras contrasta con la majestad solemne, el porte orgulloso e

impresionante, un poco de macero municipal, de los machos adultos. Cuando

se le oye rugir contra el cielo ardiente del crepúsculo, se disipan todas las

dudas respecto al gran predador africano: mientras la leona es una acabada

cazadora, el león es un formidable guerrero.

La melena, junto con la corpulencia y la voluminosa cabeza, contribuye, sobre

todo, al aspecto épico del león. La hermosa crin envuelve el cráneo, el cuello,

la porción anterior del pecho y adorna con dos mechones los codos. No todos

los leones machos tienen melena ni sus crines son del mismo color.

Parece que factores hereditarios, así como el roce y el desgaste ocasionado

por los espinos de las estepas, serían los responsables de la gran variedad de

tamaño y color en las melenas leoninas. En todo caso, los leones jóvenes

suelen tener las melenas de color más claro.

La cola de los leones, cuyo balanceo es innegable signo de mal humor, termina

en un mechón de pelos negros y en la punta presenta una excrescencia

córnea y puntiaguda en forma de pequeña uña.

Cazador social y territorial

Dirección Técnica 71

Page 72: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La mayoría de los leones viven en manadas. Algunos de estos grupos estables

son pequeños, de cuatro a cinco miembros. Para marcar las fronteras de sus

enormes feudos, los machos orinan con frecuencia en los arbustos, matas de

hierba y otros puntos llamativos del terreno. La orina, mezclada con una

secreción olorosa muy persistente, forma unos perfectos hitos olorosos que

“los leones forasteros”, dotados naturalmente de suficiente olfato, pueden

percibir con toda facilidad.

Además de esta invisible pero eficacísima señalización química, los leones se

sirven también de sistemas ópticos y acústicos para evitar que sus congéneres

invadan sus territorios de caza.

Dirección Técnica 72

Page 73: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o animador:

Prepara los materiales que se requieren para el desarrollo de la

estrategia: copias del texto, tarjetas, sobres, características de

los textos literarios, etc.

Organiza a los participantes en equipos de trabajo.

Coordina las actividades grupales y la presentación de los textos

producidos.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para la aplicación de esta

estrategia.

8. Grupo de atención:

Se considera pertinente para cualquier grupo de atención.

9. Interés:

Estriba en lograr que los participantes trabajen en colectivo colaborando

para redactar un nuevo texto con base en el que se leyó.

10. Análisis de la sesión:

Se centrará en enfatizar las diferencias existentes entre cada tipo de

texto literario que se les solicitó elaborar, así como reflexionar cómo el

trabajo en conjunto resulta más enriquecedor y de mejor calidad.

Dirección Técnica 73

Page 74: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Segundo Nivel de Comprensión Lectora: Argumentativo

Área de Fomento a la Lectura

I

1. Nombre: “No importa la respuesta”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los lectores

aprendan a hacer preguntas, a cuestionar al texto que leen y al autor y

así transformar su papel de cuestionados a cuestionadores.

Como se trabajará el que los lectores aprendan a elaborar preguntas a

partir de un texto, pero basándose en la comprensión lectora y no en el

contenido del mismo, el promotor o animador:

⪩ Reúne a los participantes formando un círculo y les lee en voz alta

el texto seleccionado.

⪩ Después de la lectura, organiza a los participantes en 3 equipos a

los que les proporciona una tarjeta con indicaciones, con la

intención de que en cada uno se trabaje la elaboración de

preguntas con distintos planteamientos:

Dirección Técnica 74

Page 75: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Equipo 1:

⪩ Hace todo tipo de preguntas que se relacionan con el texto leído,

es decir, que pueden ser todas aquellas que el texto nos sugiera.

Ejems.

¿Qué te sugiere el texto leído?

¿En qué te hace pensar el término Criptología?

¿Qué te sugiere la expresión “para evitar que les metan mano”?

¿Qué preguntas harías en relación con códigos, claves, fórmulas,

explosiones y reactores nucleares?

Equipo 2:

⪩ Hace preguntas que hagan pensar a los lectores, por lo cual es

recomendable iniciar las preguntas con un ¿Por qué...? Ejem.

¿Por qué en Estados Unidos no se acepta que otro país coloque

sismógrafos en su territorio?

Equipo 3:

⪩ Hace preguntas o cuestionamientos dirigidos al autor. Ejems.

¿Cómo inventó Rivest la clave?

¿Explica si los hakers utilizan la clave de Rivest para descifrar las

claves informáticas?

En la construcción de las preguntas o cuestionamientos que

elabora el equipo 3, la elección del verbo que se va a utilizar es

fundamental, ya que debe indicar de manera clara y precisa lo

que queremos que el autor nos conteste al hacer el

cuestionamiento. Ejems.: No es lo mismo preguntar: ¿Cuántos

lugares oscuros conoces? que: Menciona los lugares oscuros

que conozcas, o bien: Explica si crees que tal situación

Dirección Técnica 75

Page 76: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

puede suceder...? en contrapunto a: ¿Crees que tal situación

puede suceder...?

En estos cuestionamientos los que empiezan con las palabras

¿Cuántos...? y ¿Crees...? son de la clase de preguntas cerradas y

no permiten que conozcamos si la persona logró o no una

comprensión del texto; en cambio, los que inician con las palabras

Menciona... y Explica... son de la clase de preguntas que hacen

pensar a las personas no solamente acerca del contenido del texto

sino más allá de él, ya que se refieren más a la comprensión.

⪩ Una vez concluido el trabajo en equipo se presentan en plenaria

las preguntas elaboradas, con la finalidad de analizarlas y

comentar que en esta estrategia de comprensión lectora lo

importante reside en la construcción de las preguntas que se

hayan diseñado y no en las respuestas, ya que no se trata de

contestar los cuestionamientos puesto que en la estrategia los

protagonistas son las interrogantes que cada equipo planteó.

⪩ Para finalizar la estrategia, el promotor o animador a modo de

conclusión enfatizará a los participantes que para practicar la

elaboración o construcción de preguntas tienen que:

Hacer preguntas en diferentes situaciones y con diversas

finalidades.

Ir descubriendo las diferencias existentes entre las distintas

interrogantes planteadas.

Dirección Técnica 76

Page 77: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Plantear en sus cuestionamientos o interrogantes, la búsqueda

de significados a todo aquello que les sucede y que acontece a

su alrededor.

Aprender a hablar y a escuchar, es decir, en el momento que

estructuran una pregunta en forma oral o bien, que diferencian el

tipo de interrogantes que hacen las demás personas.

3. Objetivos:

Elaborar o construir con precisión y claridad una diversidad de

preguntas, cuestionamientos o interrogantes.

Detectar la diferencia que existe en la construcción de las

preguntas dependiendo de su finalidad.

Desarrollar la capacidad crítica de los lectores.

4. Materiales:

♠ Fotocopias del texto seleccionado

♠ Tarjetas con las indicaciones por equipo de trabajo

♠ Hojas blancas y colores

5. Texto seleccionado:

Texto de Divulgación Científica: “Mensajes cifrados”.

MENSAJES CIFRADOS

Texto: Divulgación Científica Fernando del Río

Dirección Técnica 77

Page 78: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Las novelas de espionaje son bestsellers y los mensajes cifrados tienen una

gran popularidad. Pero el desarrollo de claves y cifras complejas tienen un

profesionalismo que ha hecho avanzar a la Criptología hasta alturas que

antes no se imaginaban. Los mejores clientes de los descifradores son los

gobiernos de los EU y de la URSS, los cuales –además de muchos otros

problemas imaginables- se enfrentan a dos que no son ningún secreto: el

mando y control del armamento nuclear, y la supervisión del siempre

anunciado y nunca alcanzado Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares

(TPPN). En ambos casos es necesario tener una comunicación en clave que el

“enemigo” o “competidor” no pueda descifrar.

La supervisión del TPPN es particularmente ilustrativa: la URSS ha aceptado

que los EU coloquen en su territorio sismógrafos que registren y transmitan los

datos acerca de sismos que podrían provenir de explosiones nucleares. Los

sismógrafos estarían en recipientes sellados –para evitar que les metan mano-

y transmitirían la información a los EU. Pero cabría la posibilidad de que los

soviéticos manipularan dicha información, por lo que los norteamericanos

proponen que ella esté cifrada. Sólo que entonces cabría también la

posibilidad de que los norteamericanos usaran los “sismógrafos” para algún

otro avieso propósito; por lo que, a su vez, los soviéticos exigen que sólo vaya

cifrada una parte –indeterminada- de las transmisiones; esta parte serviría de

sello de garantía ante posibles manipulaciones; demandan, además, conocer

la clave de esas partes cifradas un mes después de que hubieren sido

transmitidas. Los norteamericanos han aceptado estas exigencias y se

enfrentan ahora al problema de generar una clave distinta cada mes o, más

ambiciosamente, de tener una clave tal, que el conocimiento de su aplicación

a casos particulares no permita el descifre de nueva información.

Ante esta peliaguda situación, cayó de perlas hace unos años la invención de

un nuevo tipo de claves, realizada por Ronaldo Rivest, Adi Shamir y Len

Adleman del Massachussets Institute of technology. La clave de Rivest –como

ya se le conoce- sólo puede descifrarse si se tiene la manera de hacer una

operación matemática que todos aprendimos –o debíamos haberlo hecho- en

Dirección Técnica 78

Page 79: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

la escuela primaria: descomponer un número en sus factores primos. Así, por

ejemplo, la descomposición de 156 es 2x2x3x13; parece ser tan fácil que no se

comprende la dificultad de la clave de Rivest.

Para imaginar esta dificultad hay que tomar en cuenta que descomponer un

número en sus factores primos se torna más y más laborioso conforme el

número a descomponer sea más grande. Puede uno hacer la prueba con un

número de seis dígitos: se lleva un gran rato. Como la clave de Rivest podría

tener una gran importancia táctica, el Institute for Defense Analysis (IDA) de

Princeton –donde se concentran los “cerebritos” del Pentágono- organizó una

reunión de expertos para estudiar hasta qué punto es indescifrable esa clave.

El IDA cuenta con las computadoras más rápidas de la actualidad –llamadas

Cray- con las cuales un número de 100 dígitos se puede descomponer en sus

factores primos en cuestión de meses. Si ésta es la única manera de descifrar

las clave de Rivest, se puede tomar un número lo bastante grande para que el

descifre se lleve muchos años, lo que la hace prácticamente indescifrable.

Más recientemente se han considerado aplicaciones civiles y pacíficas de la

clave de Rivest. Con base en ella se podría diseñar un sistema de

transacciones bancarias que no requiriera de la firma del cuentahabiente. Este

tipo de sistemas son indispensables para implantar con plenitud los

mecanismos de “banco en su casa”, que aprovechan las telecomunicaciones y

las computadoras.

Ahora que, si las superpotencias quisieran frenar de veras al armamentismo

nuclear, tienen maneras muy directas de lograrlo. El problema requiere de

visión humanista y decisión política más que de nuevas claves.

Dirección Técnica 79

Page 80: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara el material necesario para la aplicación de la estrategia

(3 tarjetas con indicaciones, una para cada equipo).

⪩ Organiza a los participantes para el desarrollo de esta estrategia.

⪩ Escucha con atención todas las preguntas, cuestionamientos o

interrogantes elaborados por los participantes, con el fin de

enfatizar y/o precisar las recomendaciones que considere

pertinentes para la adecuada construcción de preguntas.

7. Tiempo:

Máximo una hora para llevar a cabo todas las actividades previstas en el

desarrollo de la estrategia.

8. Grupo de atención:

Dirigida a personas que ya tienen cierta capacidad de análisis y

reflexión que se requieren para redactar los diferentes tipos de

preguntas, cuestionamientos o interrogantes que están más

Dirección Técnica 80

Page 81: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

encaminadas a resaltar la comprensión lectora y no únicamente el

contenido del texto.

9. Interés:

Se favorece el interés permitiendo que los participantes expresen

libremente todo tipo de preguntas, cuestionamientos o interrogantes

que hayan elaborado, ya que cuando las personas adquieren la

capacidad de plantearse interrogantes, de construir preguntas o

cuestionamientos, entonces, habrán empezado a desarrollar su

capacidad crítica al elaborar sus propios criterios de valoración;

comenzarán a sentir curiosidad, deseos de investigar y a cuestionar su

realidad inmediata.

10. Análisis de la sesión:

El promotor o animador y los participantes reflexionarán en torno a que

se debe tener cuidado que las preguntas elaboradas por los

participantes, no encuentren su respuesta localizada en el texto, porque

entonces no se estará trabajando la comprensión sino simplemente se

estarían limitando a evaluar el contenido del texto.

II

1. Nombre: “Las sombras hablan”

2. Desarrollo:

Esta estrategia pretende que los lectores se apropien de los personajes

que intervienen en el texto seleccionado, a través de la representación

teatral que realicen, logra la comprensión plena de la obra.

1ª. Sesión:

Dirección Técnica 81

Page 82: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ El promotor o animador, previo al desarrollo de esta estrategia,

realizará una sinopsis amena sobre el teatro de sombras en la

que resaltará los aspectos más relevantes y de mayor interés

para los participantes; ésta servirá como introducción y permitirá

ubicara los lectores en el contexto de este tipo de teatro con el

que van a trabajar. Preparará por participante una copia del

texto seleccionado que cada uno de ellos haga las anotaciones

que considere pertinentes.

⪩ Después de la introducción, el promotor o animador formará dos

equipos para trabajar:

Equipo 1 Equipo 2

Personajes: Manipuladores de las siluetas

Narrador Silueta narrador

pordiosera Silueta pordiosera

Blas Silueta Blas

Pablo Silueta Pablo

Magdalena Silueta Magdalena

Martín Silueta Martín

⪩ El siguiente paso será entregar las copias a cada participante (no

debe ser antes, ya que se distraerían hojeando la obra) y

solicitarles que la lean de forma individual y en silencio,

seleccionando el personaje que les gustaría representar, por

supuesto también en este momento el promotor o animador hará

un breve recordatorio de las características principales de la

leyenda para crear un ambiente de comprensión hacia el tipo de

texto que leerán.

Dirección Técnica 82

Page 83: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Terminada la lectura en silencio, el promotor o animador pedirá a

cada integrante que lea un párrafo de la obra, solicitando a los

demás lectores-oyentes presten atención en la entonación que

da cada uno de ellos, para ir seleccionando como los actores de

la puesta en escena de la obra a los que mejor expresen estados

de ánimo o sentimientos.

⪩ Con los participantes restantes, o si el grupo no es muy numeroso

con los mismos actores, el promotor o animador buscará a los

que tengan habilidades en el dibujo o en el diseño, para crear la

escenografía y las siluetas con los materiales que aquéllos

determinen para su confección, preferentemente se utilizarán

materiales de reciclado. Asimismo se conformará otro equipo que

se encargará de los efectos especiales.

2ª. Sesión:

⪩ Los personajes, los manipuladores y el narrador, se darán a la

tarea de ensayar tonos de voz, movimientos de las siluetas y

tiempos de intervención.

⪩ Los confeccionadores de siluetas y de escenografía, así como los

de efectos especiales con base en la obra, llegarán a acuerdos

para sus creaciones y sonidos.

⪩ Se realizará un ensayo general.

⪩ Se determinarán las necesidades no detectadas y se realizarán los

ajustes pertinentes.

3ª. Sesión:

⪩ Se realizará la puesta en escena de la leyenda.

Dirección Técnica 83

Page 84: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Posteriormente, el grupo iniciará una retrospectiva sobre el

trabajo realizado, en cuanto a las dificultades de organización, de

comunicación y coordinación de emociones a través de la voz de

los personajes, con los movimientos de las sombras o siluetas

proyectadas, los efectos especiales y la música.

3. Objetivos:

♠ Identificar los diferentes sentimientos o emociones plasmados en

un texto.

♠ Transmitir emociones o sentimientos a través de los tonos de voz

y la manipulación de las sombras.

♠ Fomentar la creatividad y la imaginación, como vehículos de la

comprensión lectora.

4. Materiales:

⪩ 1 juego de copias del texto seleccionado, para cada participante.

⪩ Escenografía: material de reciclado, pellón, gises de colores, una

sábana blanca, lámpara de pilas, estambre, retazos de tela...

⪩ Música, sonidos o efectos especiales y grabadora.

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda (Colima) “El cayuco del diablo”.

Dirección Técnica 84

Page 85: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

EL CAYUCO DEL DIABLO

I

La leyenda que a contarlesvoy, ocurrió hace tiempoy se la oí relataren Colima, a un hombre viejo,un pescador avezadopero orgulloso y contentode ver sus manos callosaspor el roce de los remos.Sucedió una noche de esasen que se engendra el misterio,cuando tupida neblinava borrando los objetos,en tanto en suave desmayose duerme el bosque a lo lejos.Mientras el abuelo hablaba,sentado en un tosco leñomuy cerca de la lumbrada,Pablo, su hijo, hombre bueno,y su nieta Magdalena,calentaban café negroal rescoldo de unas brasasque, resguardadas del vientopor dos piedras, crepitabanlanzando chispas al cieloque semejaban cocuyosvolando en tiempo de celo.Como una hoja de estaño,escondida entre los médanosde Cuyutlán, la lagunaguardaba un hondo silencioocultando entre las sombrasde sus malditos esteros,las cuevas de los caimanes,lugares tristes, siniestros,donde aún se escuchan los ayesde los que ahí perecieron.Las piraguas se mecíanen constante bamboleoamarradas a estacones,ya carcomidos y viejoscomo esqueléticas manosde mondos y negros huesos.Todo era calma, y tan sólosolía oírse el coleode algún caimán cauteloso

que iba en busca de alimento.

La noche seguía su cursocaminando sin tropiezos,y mientras que en una pausasu pipa, prendía el viejo,una anciana desgreñadallegó implorando un sustento.

II

PORDIOSERA:- ¡Una limosna, tío Blas!

BLAS: - Hija, dale café negro...¿No ves que tiembla de frío?

PORDIOSERA: - ¡No es de frío, es demiedo!

¡Algo grave va a ocurrir,siento una voz aquí dentro,que le grita al corazón! ...

PABLO: - A los corazones viejosel canto de la cigarrales asusta como un trueno.

PORDIOSERA: - ¡Es que al “Cayuco del

Diablo”yo lo he visto hace un momentoy siempre que se apareceen la noche, hay algún muerto!...Métanse mejor en casa.¡Por su bien yo se los ruego;allí dentro están seguros!...

MAGDALENA: - Aquí afuera hace más

fresco.

PORDIOSERA: - ¡Pero aquí ronda la muerte,

que aunque la creemos lejossiempre está detrás de uno...!

Dirección Técnica 85

Page 86: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

PABLO: - ¿La estáis viendo?

PORDIOSERA: - ¡La presiento!

PABLO: - Idos ya... ¡Ave agorera!...PORDIOSERA: - Veo que tenéis mal

genio,apenas me conocéisy me habláis como los necios.¡Pobres de los que en vidatienen los ojos cubiertospor su gusto, y no quierenrasgar los crespones negrosque no dejan que la luzllegue a los ojos del cuerpopara que éstos la transmitana los que están más adentro,a los del alma, que sonojos aún más perfectos,porque esos ven la verdadsin espejismos ni ensueños!¡Todos caminantes somosy muy pronto nos veremosen la senda interminable,camino tortuoso y reciodonde tendremos por guíala luz del postrer momentoque, cual faro de esperanza,ha de llevarnos al puertodonde ancladas varias naves,sólo esperan que un remerolas aborde, para asícruzar ese mar siniestroen donde brilla otra luz,faro del postrer deseo,luz para unos muy cercay para otros muy lejos!

PABLO:- ¡Ya basta... Podéis marcharos!

PORDIOSERA : - Ese enojo no comprendo.

¡Gracias por vuestro café,en verdad está muy bueno.¡Buenas noches!

TODOS: - ¡Buenas noches!

PORDIOSERA: - Ya mis fuerzas he

repuesto.Hasta otra, ... tío Blas;quizás pronto nos veremos.

MAGDALENA: - ¡Se disolvió entre las sombras!

BLAS: - ¿Mas, ... por qué tiemblas?MAGDALENA: - ¡Abuelono sé; bajo sus haraposllegué a contemplar sus huesos!

PABLO: - ¡Yo igual digo; en verdadparecía un esqueleto!

BLAS: - Creo que aquí hay algo extrañoque averiguarlo no quiero.

MAGDALENA: - Abuelo, siento temor ...¿Eso del cayuco es cierto?

BLAS: - Muchos cuentan que lo han visto

mas siempre lo tomé a cuento ...La leyenda del cayuco,han narrado muchos viejosy hasta en coplas ha corrido.

PABLO:- ¿Pero a quiénes lleva adentro?

BLAS: - Dicen que camina solo,en eso está su misterio,ni saben de dónde saleni a dónde tiene su puerto.

MAGDALENA: - ¡Es extraño!

PABLO: - Mas que extraño,parece en verdad un cuento.

BLAS: - Si alguien lo persigue, huye,y en cambio sale al encuentrode todos los que le temen,como fatídico espectro.

MAGDALENA: - ¿Quién lo guía?

Dirección Técnica 86

Page 87: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

BLAS: - Nadie.

PABLO: - ¿Nadie?

BLAS: - ¡Ese es otro misterio!...Camina siempre vacíoal impulso de sus remos,y alguien dice que la muertees del cayuco remeroy siempre, cuando se aleja,un gran fuego de San Telmose agita sobre su mástilcomo si estuviera ardiendo.MAGDALENA: - ¿Pero el diablo tan

mentado qué tiene que ver en esto?

PABLO: - Algo ha de tener de fijo.

MAGDALENA: - De seguro que el abuelosabe algo.

BLAS: - Sólo sélo que cuentan en el puebloy que a mis oídos llegapunto más o punto menos.Mas si ansiáis hacerme hablar,al punto mi pipa prendo ...y ahora, sólo os pidoque los dos guardéis silencio.“Cuentan que allá en Cuyutlán,en ya muy remotos tiempos,cierto caballero hidalgoansioso de galanteos,le vendió su alma al diablopor los placeres terrenos;mas, pasados varios años,el diablo mostró deseosde cobrarse aquella deuda, pero al tener un encuentrocon el hidalgo, éste al puntoimploró piedad al cielorefugiándose en la isla,y una vez allí en el centrocolocó una gran cruzhecha con toscos maderosy se guareció a su amparo;claro que el diablo al ver estose fue a buscar un refugio

en donde estar en acechoy poder darle un zarpazoal hidalgo traicionero,pero no pudo triunfarporque aquel hombre perverso,convertido en ermitaño,volvióse un hombre tan buenoque al morir, en santidad,entró como santo al cielo.

MAGDALENA: - ¿Y el diablo quedóburlado?

BLAS: - Así parece y por esodicen que juró vengarse,en la gente de estos pueblosy por tanto, su cayucoanda a la merced del vientoen la tranquila laguna;por eso de tiempo en tiempo,al olfatearlo aúllanlos coyotes carniceros,porque las fieras, también,al diablo le tienen miedo”.

PABLO: - Como cuento, no está mal.

MAGDALENA: - Diga la verdad, abuelo:¿Usted cree en esas cosas?

Blas: - Ni las creo ni las niego.En esta casa he nacidoy en ella me volví viejoy aquí pienso morir yo,porque aquí tu abuela ha muerto.

MAGDALENA: - ¿Y aquí se murió mimadre?

PABLO: - ¡Esa murió en los esteros!Una noche fue arrastradapor un caimán traicioneroy cuando al oír sus gritosme fui en su auxilio, corriendo,ya era tarde; el animalse había llevado el cuerpode tu madre, hasta su cueva.

MAGDALENA: - ¡Dios Mío! ...

Dirección Técnica 87

Page 88: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

PABLO: - Pero el abuelo,que también el grito oyóllegó tras de mí corriendoy él fue quien tomó venganza.

MAGDALENA: - ¿Cierto abuelo?

BLAS: - ¡Sí, fue cierto!Yo conocía al traidor;era un caimán carniceroque debía varias muertesy habiendo estado en su acechono lo podía alcanzarporque al verme salía huyendo;pero esa noche, con furia,tras él me arrojé, con riesgode mi vida, a buscarloallí, en su propio agujero.En su cueva lo encontré,centinela, sobre el cuerpode tu madre ... ¿Qué pasó? ...En verdad no lo recuerdo;sólo sé que aquella luchayo ya la estaba perdiendo,pero en un momento pudemeterme bajo su pechoy lo abrí con mi cuchillo.Sus coletazos me hicieroncasi perder el sentido,pero me repuse luegoy al recobrar la razón,pude ver con gran contentoentre una mancha de sangreque el monstruo ya estaba muerto.Logré el cuerpo de mi nuerarescatar, de aquel estero;los caimanes sólo comencarne en pudrición, por esocuando rescaté a tu madreestaba intacto su cuerpo,y por tal razón, descansaen un santo cementerio.

MAGDALENA: - ¿Con qué le pagaré tanto?

BLAS: - Me lo pagas con un beso.

MAGDALENA: ¿Quién ha aullado? ...

BLAS: - ¡Un coyote! ...

PABLO: - ¡No hay duda; el diablo anda

suelto!

MAGDALENA: - Tenemos que madrugarpadre.

BLAS: - ¿Nos vamos adentro?

PABLO: - Sí, nos vamos porque es tarde

y me está ganando el sueño.

MAGDALENA:- Acuéstense ustedes dos;yo mejor aquí me quedo,adentro hace calory aquí es agradable el fresco.

PABLO: - ¿No le tienes miedo al diablo?

MAGDALENA: - Lo espanto conpadrenuestros.

BLAS: - Pues no te alejes de aquí;que estés prevenida es bueno.

III

Y la niña enamoradajunto a la casa esperóhasta que el amor llegó.¡Pobre de la ilusionada!Sin saber por qué razón,mientras que en tranquila calmaquiere dar paz a su alma,le atormenta el corazón;que en el mundanal sainete,los más puros corazones,suelen ser sólo un juguetedel ciclón de las pasiones.

IV

Dirección Técnica 88

Page 89: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

MARTÍN:- ¡Muy buenas noches, primor!

MAGDALENA:- Hablad bajo, don Martín.

MARTÍN: - Veo por vuestro mohínque no estáis de buen humor.¿Ya no me esperábais?

MAGDALENA: - Sí.

MARTÍN: - Hoy tuve el primer fracaso;me salió un coyote al pasole disparé y no le di.

MAGDALENA: - ¿Un coyote?

MARTÍN: - Un animalque, aunque no me causó dañome pareció un ser extraño;algo sobrenaturalque despertó mis enojos;su cola era erizada,su boca muy bien armaday con dos brasas por ojos.Yo siempre fui un renegado;pero si fuese creyente,os diría francamente,que era el diablo disfrazado.

MAGDALENA:- ¿No le habéis herido?

MARTÍN: - ¡No!,un tiro le disparé,pero al sentir que le erréla vista se me nublóy oí de pronto un aullidoque me hizo estremecer.Pero por vuestro quererhasta el temor he vencido.

MAGDALENA: - ¿De veras?

MARTÍN: - ¡Os quiero mucho!

MAGDALENA: - ¿Eso es cierto don Martín?

MARTÍN: - He de conseguir mi fin,porque en amor soy muy ducho,y será un fausto sucesocuando, tras necia porfía,al fin logre haceros mía.

MAGDALENA: - ¿Qué queréis decir con

eso? ...Yo sólo seré del hombreque me lleve ante el altarpara, frente a Dios, jurarque me da su honor y nombre.Por eso hoy os escuchoesperando el juramentoque me pruebe, en un momento,que me queréis ¡mucho, mucho! ...Quiero sentir el consuelode que cariño me sobre,pues si es verdad que soy pobre,la pobreza es don del cieloy sólo seré dichosasi ese cariño es constante;¡no ansío ser rica amante,deseo ser pobre esposa!

MARTÍN: - ¿Esposa habéis dicho?

MAGDALENA: - Sí.Tan sólo es perfecta amadala que es perfecta casada.

MARTÍN: - ¡No sé por qué habláis así!

MAGDALENA: - Porque sé que elmatrimonio,

sólo trae la dicha en poscuando lo bendice Dios.

MARTÍN: - Yo más creo que el demonio.

MAGDALENA: - ¡Juro que no sé qué hacer! ...

¡Sé que vos sois la maldad;pero es tal mi necedadque yo no lo quiero ver!Don Martín ¿En mí qué pasa,que hasta para hablar blasfemo?

Dirección Técnica 89

Page 90: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Sé que os amo en extremo,sé que en mí el amor rebasalas heces del corazón,que alguien grita que os temay sin embargo me quemael fuego de esta pasión.Desde que frente a esta casapasásteis por primera vez,aunque os mostré esquivezno sé qué es lo que me pasa;sé que me robáis la calmapero aún no estoy vencida;quiero entregaros mi vidapero salvando mi alma.

MARTÍN: - Quien os vence, no soy yo;os vence el amor travieso.Magdalena, dame un beso ...

MAGDALENA: - ¡No, don Martín! Así no.Mi voluntad no hay quien tuerza.Sólo me podrá besarel que me lleve al altar.

MARTÍN: - Pues yo os beso a la fuerza.

MAGDALENA: - ¡Padre! ... ¡Abuelo! ...

¡Pronto, a mí! ¿Ya lo veis? Sois un cobardeque de fuerza hacéis alarde ...Ya vienen ...

BLAS: - ¿Qué ocurre aquí?

MARTÍN: - ¡Tío Blas! ...

BLAS: - Sí, el tío Blasme llaman. ¿Qué ha sucedido?

PABLO: - Dinos, hija, lo ocurridopero sin hablar de más.¿Quién es este cazador?

BLAS: - ¿Qué está haciendo aquí este

hombre?

¿Quién es él?

MAGDALENA: - No sé su nombre.

MARTÍN: - Soy Martín Villaseñor.Andaba por aquí viendoquién me pudiera cruzarla laguna, oí gritary sin más, vine corriendopara prestarle clemencia,cuando al pronto fui advertidode que un lobo enfurecidohuía ante mi presencia.

PABLO: - Es que iría de escapada.

BLAS: - ¿El lobo se te acercó?

MAGDALENA: - No tata Blas; me asustótan sólo con su mirada.

BLAS. – Pues que cuide su pellejosi vivir quiere el malvado;muchos lobos yo he matadoy algunos ya siendo viejo.

PABLO: - ¿Y vos la intención tenéisde atravesar la laguna?

MARTÍN: - Ya está saliendo la luna.

BLAS: - Pues si cruzarla queréis,ahí tengo una piraguaque obedeciendo a su dueño,al impulso más pequeñose desliza sobre el agua.

MARTÍN: - ¿Y habrá caza?

PABLO: - ¡Si ha de haber!Podréis pasar un buen rato.

BLAS: - Por allí abunda el patoa eso del amanecer.

MARTÍN: – Del precio, mejor ni hablopues os creo de razón.

Dirección Técnica 90

Page 91: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

MAGDALENA:-Padre, id con precaución, porque el “Cayuco del Diablo”con la luna es peligroso.

MARTÍN: - En eso no hay que pensar.

BLAS: – Vete nieta a descansar,que necesitas reposo.

PABLO: - ¡De seguro mi hija tienemiedo; no debe quedarse;puede el lobo aprovecharse! ...

MAGDALENA: - ¡Ese lobo ya no viene!“Lobo que va a su loberatarda siempre en regresar” ...

BLAS: - ¡Pero no le falta el par,porque hay lobos onde quiera! ...

MARTÍN: - ¿Y por qué tanto temor? ...¡Peor que el lobo es el diablo!

BLAS: - A ese cualquier vocablocon la cruz, le causa horror.

MARTÍN: - ¡Es valiente el tío Blas!

BLAS: - Yo sólo me embauco.

MARTÍN: - Lo del diablo y su cayucoes una broma no más.Yo creo que no denigroa nadie y vuelvo a insistir:Magdalena puede ircon nosotros sin peligro.

BLAS: - Que se quede aquí es mejor,pues aunque esto sea broma,no está bien que una palomavaya junto a un cazador.

MARTÍN: - Siendo así, veo el motivode que se muestre renuente.¡Adiós, paloma inocente!

MAGDALENA: - ¡Adiós, cazador furtivo!

V

MARTÍN: - Es cosa, en verdad, que agrada,

oír el remo chocar.

PABLO: - Hoy cuesta mucho el remar,está el agua muy pesada.

BLAS: - Yo también ya lo he sentido.Parece que esta piraguanavega, no sobre agua,sobre plomo derretido.

MARTÍN: - ¿Será que el tiempo ha cambiado?

BLAS:- ¡Esto me da mala espina;se ha cerrado la neblinay la luna se ha ocultado!

PABLO: - Debemos de estar alerta.

MARTÍN: - ¿La niebla os amedrenta?

PABLO: - No tal, pero desorientaal mostrar la ruta incierta.

MARTÍN: - Yo nada malo barrunto.¿Tenéis miedo al diablo?

PABLO: - ¡No!

BLAS: - ¡Pero sí, jurara yosentir al diablo aquí junto!Esto me da qué pensar.

MARTÍN: - ¿Mas qué os puede ocurrir?En verdad, me hacéis reír.

BLAS: - ¡Otros os harán llorar! ...

PABLO: - ¡Escuchad! ...

BLAS: - ¿Qué ocurre, Pablo?

Dirección Técnica 91

Page 92: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

PABLO: - Otros remos oigo yo ...¡Ya de la isla salió!

MARTÍN: - ¿Quién? ...

PABLO: - ¡El cayuco del diablo!

BLAS: - ¿Crees en tal maldición?

PABLO: - Jamás en ella he creído,pero hoy, sí estoy vencido.

BLAS: - Flaquezas del corazón.

MARTÍN: - ¡Já!... ¡Já! ... ¡Já!

BLAS: - ¿A qué reír?

MARTÍN: - ¿Os enojáis si me río?

BLAS: - ¡Tal risa es un desafíoque os dará que sentir!

MARTÍN: - ¡La neblina se ha quitado!

BLAS: - ¡Fenómeno que me asombra!

PABLO:- ¡Observad padre, una sombra!...

BLAS: - ¿Por dónde? ...

PABLO: - ¡Por este lado!

BLAS: - Confiemos en la suerte.

MARTÍN: - Creo que tenéis razón,¿Mas quién viene en el timón?

BLAS: - ¿No lo estáis viendo? ...¡Lamuerte!

MARTÍN: - ¿Y eso os da desconsuelo?No pongáis la cara adusta.¿Es que la muerte os asusta?¿No decís que es don del cielo?

BLAS: - Vos despertásteis su enojo.

PABLO: - ¡El cayuco hacia acá viene! ...¡Padre, haber si se previene;nos quiere pasar por ojo!

PABLO: - ¿No oísteis ese graznido?

MARTÍN: - ¡Y el cayuco se aproxima! ...

BLAS: - ¡Ya lo tenemos encima! ...TODOS: - ¡Jesús!...

PABLO: - ¡Duro el choque ha sido!

BLAS: - ¡Jamás he creído en esto!¡Pero la muerte pasó!

PABLO: - ¡Y a don Martín se llevó!¡Muy cierto no está en su puesto!

BLAS: - ¡Hay que darle por perdido!¡Mala estrella le cobija!

MAGDALENA: - ¡Ay de mí!

PABLO: - ¡Esa es mi hija!¡Es su voz! ... ¿Qué ha sucedido?

MAGDALENA: - ¡Don Martín! ...

PABLO: - ¡Y está llorando!

BLAS: - ¡Esa es una voz fingida;aquí una mala partidanos está el diablo jugando!

PABLO: - ¡Si esa voz fingida es,sólo aquí el nombre de Diospuede salvar a los dos!

BLAS: - ¡Hay que salvar a los tres!¡Magdalena también cuentay hay, que en su auxilio acudirantes que empiece a moriresta noche truculenta!

Dirección Técnica 92

Page 93: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

PABLO:- Don Martín, con mala empresaha llegado a nuestra casa.

BLAS: - ¡El diablo todo lo arrasapero hoy se quedó sin presa!

PABLO: - ¿Y esos aullidos sin fin?¿No será que alguien implora?

BLAS: - ¡De fijo que el Diablo llorala muerte de don Martín!

PABLO: - ¿Creéis que por él abona?

BLAS: - Hay que evitar un revésporque el tal don Martín es...PABLO: - ¿Quién es? BLAS: - ¡El diablo en persona!

VI

Y aunque aquella enamoradalloró por su amor perdido,el tiempo trajo el olvidoy por tal, la mala amada,mostrando siempre desganoy sin buscar nueva estrella,llegó a ser la flor más bellade aquel vergel campirano.La fama de su hermosuracorrió villas y pobladosy muchos enamoradosfueron tras esa aventura;pero el que a cortar tal florcon sigilo se acercaba,muy pronto se regresabarenunciando a tal amor,porque el tío Blas y Pablo,hablando en doble sentido,les contaban lo ocurridocon “El Cayuco del Diablo”.

Dirección Técnica 93

Page 94: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

Leerá el texto previamente, haciendo anotaciones tanto de los

personajes como de la escenografía, que le sirvan de guión para

encauzar las actividades de los participantes.

Apoyará el trabajo de cada equipo, orientando sus actividades

hacia una mejor realización.

Tendrá un manejo óptimo de los tiempos para cada actividad

procurando por sesión realizar todo lo programado.

Preparará los materiales necesarios y organizará a los

participantes.

7. Tiempo:

Se sugieren tres sesiones de 50 minutos para la aplicación completa

de esta estrategia.

8. Grupo de atención:

Esta estrategia es idónea para trabajar con cualesquiera de los cinco

grupos de atención.

9. Interés:

Radica en que los participantes desarrollan al máximo su imaginación

y creatividad, ya que se realizan variadas actividades y se propicia

además el trabajo en equipo, lo cual los llevará a una mayor

comprensión lectora y por ende al disfrute de este tipo de texto.

10. Análisis de la sesión:

Conjuntamente el promotor o animador y los participantes llevarán a

cabo una retrospectiva sobre el trabajo realizado, en cuanto a las

dificultades que se presentaron durante las actividades y los logros

alcanzados, a partir de enfatizar la importancia que tiene el trabajo en

Dirección Técnica 94

Page 95: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

colectivo para desarrollar con éxito este tipo de estrategias de

comprensión lectora, en las que son determinantes el buen “manejo”

de la voz y la manipulación “acertada” de las sombras.

III

1. Nombre: “EL misterio de las palabras”

2. Desarrollo:

La aplicación de esta estrategia permite estimular al participante para

que llegue a desarrollar su capacidad lectora que lo llevará a arribar a

diferentes niveles de interpretación, mediante la aplicación de

estrategias de comprensión lectora metacognitivas y cognitivas.1

Reunidos los participantes con el promotor o animador, éste les

explica que en el texto se ha “colocado” un personaje intruso, al

que le gusta robar palabras de todo tipo. Como hasta ahora no

se le ha podido atrapar sigue haciendo de las suyas. Continúa

diciéndoles que no se preocupen, pues seguramente

encontrarán siempre alguna solución para leer el texto.

¿Qué harías tú? De seguro completarlo, pero ¿para qué? Para

conocer el contenido del texto, para jugar una broma, o bien,

para saber cuántas, cuáles y qué tipo de palabras conoces;

puedes usar (sinónimos/antónimos, verbos en diferentes

tiempos, adverbios, etc.) ¿Para qué te gustaría a ti?

1 Para consultar información más amplia y detallada sobre este tipo de estrategias, remitirse al documento de apoyo didáctico “Desarrollo de estrategias lectoras para los diferentes grupos de atención en la Escuela Secundaria”, elaborado por el personal de Fomento a la Lectura de la DGEST en el 2003.

Dirección Técnica 95

Page 96: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Además, para completarlo no sólo se pueden escribir palabras

sino que puedes elegir intercalar imágenes en los espacios en

blanco.

Se puede hacer en forma individual primero, y luego en equipo,

dependiendo del número de participantes, así como del tiempo

disponible para hacerlo.

El promotor o animador reparte el texto seleccionado que

presenta varios espacios en blanco, donde hacen falta palabras

que los lectores tendrán que descubrir o inventar para que el

texto tenga sentido y alcance el objetivo planteado.

Una vez completado el texto, cada participante (equipo, si es el

caso) leerá su versión.

Tanto el promotor o animador como los participantes podrán

hacer comentarios u observaciones cuando consideren que la

palabra no fue adecuada, ya sea porque no encaje en la trama

o porque no cumple con la finalidad seleccionada por el

participante–autor.

Al final, el promotor o animador leerá el texto original, con el

propósito de que los lectores conozcan su capacidad de

predicción y propuesta literaria, así como su avance en el

desarrollo de algunas competencias lingüísticas (manejo de

vocabulario, sintaxis, etc.).

3. Objetivos:

Penetrar en el lenguaje del autor.

Prestar atención al contenido de un texto: ideas importantes,

coherencia, concordancia y secuencia gramatical (cohesión).

Descubrir la riqueza y belleza del lenguaje.

Construir esquemas a partir de las competencias lectoras

adquiridas.

Dirección Técnica 96

Page 97: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

4. Materiales:

♠ Texto seleccionado al que se le habrán suprimido varias

palabras -según su extensión-, las cuales pueden ser adjetivos,

verbos, pronombres, sustantivos, adverbios, dejando los

espacios correspondientes para que se note su “ausencia”.

♠ Texto seleccionado completo

♠ Lápices o colores

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda (Durango) “Visita a siete Templos”.

VISITA A SIETE TEMPLOS

Era el mes de abril del año de 1937 y don Pablo Rodríguez a quien sus

compañeros choferes llamaban El Cacahuate, se había pasado el día

somnoliento y triste porque no le había salido trabajo para su carro de sitio

que era un Ford cuatro A, modelo 1934. El hombre resignado esperaba

pacientemente, consciente de que así es el trabajo en los carros de alquiler y

sobre todo en la ciudad de Durango, lugar donde se presentaron los

acontecimientos que se narran.

A las nueve de la noche, más o menos, se presentó un hombre de aspecto

campesino solicitando una dejada a su casa. Era la primera oportunidad de

trabajo que se le presentaba a don Pablo en todo el día, razón por la cual, el

hombre no puso condiciones ni regateó el servicio y ubicando al cliente en el

interior de su automóvil, se colocó al volante diciéndole:

Dirección Técnica 97

Page 98: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– ¿Adónde lo llevo?

– Lléveme a la granja de los López, que está más para allá del panteón por

rumbo a la San Martina.

El chofer se frotó las manos y dijo:

– Es muy lejos y le cuesta la dejada cinco pesos.

– Muy bien, aquí tiene los cinco pesos y hágame el favor de llevarme, ya es

de noche y temo que en el camino me salga algún malhora y me dé un susto.

El viaje se realizó sin contratiempo y después de media hora de camino, el

cliente quedó instalado en su casa y don Pablo inició el regreso. El camino

era sinuoso y lleno de hoyos, producto del exceso de tránsito de carros de

mulas quienes con sus llantas de fierro y la pesada carga, mucho

descomponían la incipiente brecha.

Ocupado el chofer en conducir el vehículo, tratando de evitar fuertes golpes

que ocasionaran la quebradura de una muelle, perdió la noción del tiempo y

la distancia y cuando menos lo esperaba, advirtió que a la orilla del camino

una dama le hacía parada a su carro.

Pensó de inmediato evitarla, considerando que se trataba del gancho para un

asalto y que le quitarían los únicos cinco pesos que acababa de ganar en

todo el día.

Por otra parte, lo atrajo el hecho de mirar que se trataba de mujer joven y

guapa, que bien podría ser el principio de una aventura amorosa.

También tuvo un sentimiento de compasión, al pensar que se trataba de una

muchacha que se encontraba con algún problema y él en ese momento era

factor de colaboración y ayuda para ella.

No supo por qué, la realidad es que don Pablo paró el carro y la mujer

después de dar las buenas noches en forma cortés, le dijo:

Dirección Técnica 98

Page 99: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– Por el nombre de Dios, hágame el favor de llevarme a la ciudad de Durango

y luego me traerá ya que tengo un apuro que necesito resolver... Dios lo puso

a usted para que me ayude...

La presencia y voz de aquella dama inspiraba confianza, al mismo tiempo

que propiciaba un compromiso de ayuda incondicional.

La señora subió al asiento trasero del coche y no volvió a pronunciar palabra.

Cuando penetraron a las primeras calles de la ciudad, serían

aproximadamente las once de la noche y el conductor preguntó:

– ¿Adónde la llevo?

– Me va a hacer el favor de llevarme a varios lugares, pero no se preocupe,

sus servicios serán bien recompensados. De momento lléveme a la Catedral.

El vehículo se estacionó por la avenida 20 de Noviembre, exactamente frente

al templo mayor de la ciudad de Durango.

La mujer se bajó, y contemplando la fachada de la iglesia, avanzó hasta

llegar a la puerta, donde se postró de rodillas y permaneció largo rato en

oración.

Se santiguó devotamente y abordando el carro manifestó:

– Por favor lléveme al templo de Analco.

Se repitió la escena de Catedral y cuando regresó al carro manifestó:

– Ahora sigue San Agustín.

Después continuó a San Juan de Dios, luego a Santa Ana, posteriormente a

San Miguel y finalmente pidió que la llevara al templo del Sagrado Corazón

de Jesús que por esos años se encontraba en proceso de construcción.

Dirección Técnica 99

Page 100: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

En los siete templos hizo lo mismo, bajarse del vehículo, acercarse a la

puerta del templo, hincarse en el piso, rezar por algunos minutos

devotamente, santiguarse con solemnidad y finalmente retirarse en actitud

serena y discreta.

Cuando terminó la visita en el último, dijo al chofer:

– Gracias a Dios que ya cumplí mi promesa, ahora hágame el favor de

llevarme al Panteón.

– Lo hago con gusto, señora.

El carro partió con rumbo al oriente y don Pablo ya muy intrigado se

preguntaba:

– ¿Quién es?, ¿De dónde viene?, ¿Adónde va?, ¿Por qué a estas horas anda

visitando templos?, ¿Cómo se llama?, ¿Dónde vive?

Estas y otras muchas interrogantes abrumaban la mente del humilde chofer,

quien consideraba que la visita al panteón era parte del programa del

recorrido y ahí tendría que esperarla un rato para regresarla a la ciudad.

Cuando llegaron a la puerta principal del cementerio, la distinguida mujer se

bajó del carro, le pidió papel y pluma fuente al operador y después de escribir

con su propia mano le entregó el recado escrito al “Cacahuate”, diciéndole:

– Le suplico tenga la bondad de llevar el día de mañana esta nota a la

dirección y a la persona a quien va dirigida para que le liquide sus servicios.

Don Pablo con la tenue luz de un fósforo había leído la nota y advirtió que

estaba dirigido a un señor doctor conocido suyo y replicó:

– ¡Señora! ¿Cómo me va a creer el doctor que usted me manda?

– No tendrá problemas, entregue este anillo al doctor junto con el recado y

dígale a cuánto asciende la cuenta.

– Si por alguna circunstancia le niega el pago, quédese usted con el anillo

que bien vale lo que se le debe. Yo me quedo aquí.

Dirección Técnica 100

Page 101: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

El chofer ya no quiso saber más de la mujer, tomó el recado y el anillo

y los guardó; en tanto que con el rabo del ojo pudo advertir que la dama

vestida de negro, entraba tranquilamente por la puerta al interior del

panteón.

Muy nervioso se trasladó a su casa a donde llegó a la altura de las tres de la

mañana. Contó lo sucedido a su esposa quien para tranquilizarlo le dijo:

– No es nada malo, lo que pasó fue que Dios te quiso ayudar con ese trabajo,

ya verás que mañana el doctor te pagará más de treinta pesos.

Pablo no pudo dormir en toda la noche y al amanecer se quedó dormido.

Despertó a las once de la mañana y de inmediato se fue a cobrar la cuenta.

El médico, a quien estaba dirigida la nota se sorprendió al mirarla y tratando

de fingir serenidad, tomó el anillo, lo examinó y dijo al chofer:

– Sí, es de Josefina, no tengas cuidado yo te pago todo. Toma estos veinte

pesos de momento y vuelve pasado mañana por el resto.

Entretanto el señor doctor llamó a un calígrafo a efecto de que le dictaminara

con base en la comparación de otros documentos si aquella nota había sido

escrita por su esposa Josefina que había muerto hacía un año. La sortija

correspondía a la de matrimonio que la señora se había llevado a la tumba.

No había duda, el dictamen de los expertos y la opinión de toda la familia fue

que tanto la letra de la nota como la alhaja que tenía un brillante pertenecían

a Josefina, quien había venido del más allá a cumplir un compromiso, a pagar

una manda o a demostrar la existencia de una cuarta dimensión a la que

trascenderemos los humanos.

Cuando todo quedó debidamente probado, don Pablo recibió doscientos

pesos por sus servicios; al mismo tiempo que la noticia del suceso increíble

Dirección Técnica 101

Page 102: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

se extendía por la ciudad como reguero de pólvora. Muchas personas que

aún existen, dan testimonio de la realización del caso insólito.

Texto modificado para trabajar la estrategia

VISITA A SIETE TEMPLOS

Era el mes de abril del año de 1937 y don Pablo Rodríguez a quien sus

compañeros choferes llamaban El Cacahuate, se había pasado el día

somnoliento y triste porque no le había salido trabajo para su carro de sitio

que era un Ford cuatro A, modelo 1934. El hombre resignado esperaba

pacientemente, consciente de que así es el trabajo en los carros de alquiler y

sobre todo en la ciudad de Durango, lugar donde se presentaron los

acontecimientos que se narran.

A las nueve de la noche, más o menos, se presentó un hombre de aspecto

campesino solicitando una dejada a su casa. Era la primera oportunidad de

trabajo que se le presentaba a don Pablo en todo el día, razón por la cual, el

hombre no puso condiciones ni regateó el servicio y ubicando al cliente en el

interior de su automóvil, se colocó al volante diciéndole:

– ¿Adónde lo llevo?

– Lléveme a la granja de los López, que está más para allá del panteón por

rumbo a la San Martina.

El chofer se frotó las manos y dijo:

Dirección Técnica 102

Page 103: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– Es muy lejos y le cuesta la dejada cinco pesos.

– Muy bien, aquí tiene los cinco pesos y hágame el favor de llevarme, ya es

de noche y temo que en el camino me salga algún malhora y me dé un susto.

El viaje se realizó sin contratiempo y después de media hora de camino, el

cliente quedó instalado en su casa y don Pablo inició el regreso. El camino

era sinuoso y lleno de hoyos, producto del exceso de tránsito de carros de

mulas quienes con sus llantas de fierro y la pesada carga, mucho

descomponían la incipiente brecha.

Ocupado el chofer en conducir el vehículo, tratando de evitar fuertes golpes

que ocasionaran la quebradura de un muelle, perdió la noción del tiempo y la

distancia y cuando menos lo esperaba, advirtió que a la orilla del camino una

dama le hacía parada a su carro.

Pensó de inmediato evitarla, considerando que se trataba del gancho para un

asalto y que le quitarían los únicos cinco pesos que acababa de ganar en

todo el día.

Por otra parte, lo atrajo el hecho de mirar que se trataba de mujer joven y

guapa, que bien podría ser el principio de una aventura amorosa.

También tuvo un sentimiento de compasión, al pensar que se trataba de una

muchacha que se encontraba con algún problema y él en ese momento era

factor de colaboración y ayuda para ella.

No supo por qué, la realidad es que don Pablo paró el carro y la mujer

después de dar las buenas noches en forma cortés, le dijo:

– Por el nombre de Dios, hágame el favor de llevarme a la ciudad de Durango

y luego me traerá ya que tengo un apuro que necesito resolver... Dios lo puso

a usted para que me ayude...

Dirección Técnica 103

Page 104: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La presencia y voz de aquella dama inspiraba confianza, al mismo tiempo

que propiciaba un compromiso de ayuda incondicional.

La señora subió al asiento trasero del coche y no volvió a pronunciar palabra.

Cuando penetraron a las primeras calles de la ciudad, serían

aproximadamente las once de la noche y el conductor preguntó:

– ¿Adónde la llevo?

– Me va a hacer el favor de llevarme a varios lugares, pero no se preocupe,

sus servicios serán bien recompensados. De momento lléveme a la Catedral.

El vehículo se estacionó por la avenida 20 de Noviembre, exactamente frente

al templo mayor de la ciudad de Durango.

La mujer se bajó, y contemplando la fachada de la iglesia, avanzó hasta

llegar a la puerta, donde se postró de rodillas y permaneció largo rato en

oración.

Se santiguó devotamente y abordando el carro manifestó:

– Por favor lléveme al templo de Analco.

Se repitió la escena de Catedral y cuando regresó al carro manifestó:

– Ahora sigue San Agustín.

Después continuó a San Juan de Dios, luego a Santa Ana, posteriormente a

San Miguel y finalmente pidió que la llevara al templo del Sagrado Corazón

de Jesús que por esos años se encontraba en proceso de construcción.

En los siete templos hizo lo mismo, bajarse del vehículo, acercarse a la

puerta del templo, hincarse en el piso, rezar por algunos minutos

devotamente, santiguarse con solemnidad y finalmente retirarse en actitud

serena y discreta.

Dirección Técnica 104

Page 105: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Cuando terminó la visita en el último, dijo al chofer:

– Gracias a Dios que ya cumplí mi promesa, ahora hágame el favor de

llevarme al Panteón.

– Lo hago con gusto, señora.

El carro partió con rumbo al oriente y don Pablo ya muy intrigado se

preguntaba:

– ¿Quién es?, ¿De dónde viene?, ¿Adónde va?, ¿Por qué a estas horas anda

visitando templos?, ¿Cómo se llama?, ¿Dónde vive?

Estas y otras muchas interrogantes abrumaban la mente del humilde chofer,

quien consideraba que la visita al panteón era parte del programa del

recorrido y ahí tendría que esperarla un rato para regresarla a la ciudad.

Cuando llegaron a la puerta principal del cementerio, la distinguida mujer se

bajó del carro, le pidió papel y pluma fuente al operador y después de escribir

con su propia mano le entregó el recado escrito al “Cacahuate”, diciéndole:

– Le suplico tenga la bondad de llevar el día de mañana esta nota a la

dirección y a la persona a quien va dirigida para que le liquide sus servicios.

Don Pablo con la tenue luz de un fósforo había leído la nota y advirtió que

estaba dirigido a un señor doctor conocido suyo y replicó:

– ¡Señora! ¿Cómo me va a creer el doctor que usted me manda?

– No tendrá problemas, entregue este anillo al doctor junto con el recado y

dígale a cuánto asciende la cuenta.

– Si por alguna circunstancia le niega el pago, quédese usted con el anillo

que bien vale lo que se le debe. Yo me quedo aquí.

El chofer ya no quiso saber más de la mujer, tomó el recado y el anillo

y los guardó; en tanto que con el rabo del ojo pudo advertir que la dama

vestida de negro, entraba tranquilamente por la puerta al interior del

panteón.

Dirección Técnica 105

Page 106: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Muy nervioso se trasladó a su casa a donde llegó a la altura de las tres de la

mañana. Contó lo sucedido a su esposa quien para tranquilizarlo le dijo:

– No es nada malo, lo que pasó fue que Dios te quiso ayudar con ese trabajo,

ya verás que mañana el doctor te pagará más de treinta pesos.

Pablo no pudo dormir en toda la noche y al amanecer se quedó dormido.

Despertó a las once de la mañana y de inmediato se fue a cobrar la cuenta.

El médico, a quien estaba dirigida la nota se sorprendió al mirarla y tratando

de fingir serenidad, tomó el anillo, lo examinó y dijo al chofer:

– Sí, es de Josefina, no tengas cuidado yo te pago todo. Toma estos veinte

pesos de momento y vuelve pasado mañana por el resto.

Entretanto el señor doctor llamó a un calígrafo a efecto de que le dictaminara

con base en la comparación de otros documentos si aquella nota había sido

escrita por su esposa Josefina que había muerto hacía un año. La sortija

correspondía a la de matrimonio que la señora se había llevado a la tumba.

No había duda, el dictamen de los expertos y la opinión de toda la familia fue

que tanto la letra de la nota como la alhaja que tenía un brillante pertenecían

a Josefina, quien había venido del más allá a cumplir un compromiso, a pagar

una manda o a demostrar la existencia de una cuarta dimensión a la que

trascenderemos los humanos.

Cuando todo quedó debidamente probado, don Pablo recibió doscientos

pesos por sus servicios; al mismo tiempo que la noticia del suceso increíble

se extendía por la ciudad como reguero de pólvora. Muchas personas que

aún existen, dan testimonio de la realización del caso insólito.

Dirección Técnica 106

Page 107: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara los materiales que utilizará para el desarrollo de la

estrategia.

⪩ Organiza (en equipos o en forma individual) a los participantes.

⪩ Comenta las situaciones relevantes que surgieron en la

aplicación de esta estrategia.

⪩ Realiza con calidad una lectura en voz alta del texto original.

7. Tiempo:

Es conveniente para la aplicación de esta estrategia 50 minutos como

máximo.

8. Grupo de atención:

Adecuada para jóvenes que están terminando la educación secundaria

o bachillerato, ya que pueden con menos problemas encontrar las

palabras (sinónimos/antónimos, verbos en diferentes tiempos,

adverbios, etc.) que permitan leer el texto completo, pues se requiere

de un nivel de comprensión que no sólo sea intuitivo sino

interpretativo, que pueda realizar inferencias que le permitan, en este

caso, contextualizar la trama dándole coherencia y secuencia

(cohesión).

9. Interés:

Radica en la selección que el promotor o animador haga de los textos

literarios con los que va a trabajar (cuento, fábula, leyenda, poema,

Dirección Técnica 107

Page 108: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

canción, corrido), ya que éstos deben ser breves, bien escritos, es

decir, que presenten las características formales del tipo de texto al

que pertenecen; que a través de su lectura se despierte el goce

estético de los participantes y afloren su suspicacia, argucia e

inventiva que evidencian la creatividad del lector.

10. Análisis de la sesión:

Las estrategias en las que se trabaja con este tipo de texto literario

(leyenda) requieren más atención por parte del lector, pues resultan

más complejas debido a que se tiene que reescribir un texto

incompleto sin que pierda su coherencia y secuencia gramatical

(cohesión).

IV

1. Nombre: ¿Sabías que...?

2. Desarrollo:

Esta estrategia pretende que los lectores al acercarse a diversos textos

informativos y de divulgación, reconozcan sus principales

características y se despierte su interés y curiosidad por lo científico y

lo tecnológico, así como se desarrolle su capacidad crítica.

⪩ Se organizan 4 equipos de trabajo.

⪩ El promotor o animador lee a manera de ejemplo el texto “Por

qué se producen los terremotos”, para que los participantes

tengan idea de cómo se estructuran los ¿Sabías que...? que

elaborarán posteriormente.

⪩ A cada equipo se le entrega un texto diferente.

Dirección Técnica 108

Page 109: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Se explica que al interior de cada equipo se realizará la lectura

del texto y se escribirán en hojas blancas todos los ¿Sabías

que...?, que los participantes conozcan sobre el tema.

⪩ Se presentan en plenaria los ¿Sabías que...? de cada equipo,

con la finalidad de ampliar y/o rectificar la información que

contienen.

3. Objetivos:

⪩ Acercar a los lectores a los textos informativos y de divulgación

científica y tecnológica.

⪩ Propiciar el interés por descubrir aspectos importantes o

destacados de diversas temáticas.

⪩ Elaborar antologías que integren información original e

impactante.

4. Materiales:

⪩ Copias de los textos seleccionados

⪩ Texto de divulgación científica: “Por qué se producen los

terremotos”

⪩ Hojas blancas

⪩ Libros diversos para consulta de los temas que traten los textos

que se van a leer

5. Textos seleccionados:

“Astronomía y Astrología”, “¿Es la robótica algo nuevo?”, “Qué

es la Biotecnología”, “El ejército de Terracota”.

Dirección Técnica 109

Page 110: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

ASTRONOMÍA Y ASTROLOGÍA

Texto: Divulgación Científica David H.

Levy

Señales en lo alto

Los observadores de la antigüedad creyeron distinguir dibujos o disposiciones

en el firmamento.

Los primeros observadores del cielo estudiaron las estrellas, registraron los

movimientos de los planetas y compilaron calendarios. El cielo nocturno o

firmamento les pareció un lugar mágico poblado de extrañas fuerzas

imposibles de explicar e interpretaron lo que vieron creando mitos y leyendas

acerca de los dioses que moraban en el cielo. Atribuyeron determinadas

formas a las disposiciones de las estrellas (constelaciones) y las bautizaron

Dirección Técnica 110

Page 111: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

con los nombres de personajes mitológicos como los leones y los cazadores.

Doce de estas constelaciones están próximas a la trayectoria anual que el Sol

recorre en el cielo (llamada eclíptica). Los humanos denominamos zodíaco a

esta franja del cielo; este vocablo significa “círculo de animales” y procede

del griego. La mayoría de las constelaciones del zodíaco occidental están

representadas por animales. Los signos habituales de los astrólogos chinos y

de otras culturas de Oriente los utilizan para definir las zonas por las que los

planetas se desplazan.

Los astrólogos creen que los cuerpos celestes influyen en los asuntos, la

personalidad y el futuro de los seres humanos. Se basan en la observación de

los sucesos que tienen lugar en el cielo para predecir los acontecimientos de

los diversos signos del zodíaco. Por su parte, la astronomía es el estudio

científico del universo. Aunque han descubierto muchas cosas sobre el

universo, los astrónomos no han hallado pruebas que influyan directamente

en la vida de los habitantes de la Tierra.

Consultar a los Astros.

En la antigüedad los astrólogos ocuparon un lugar importante en la sociedad.

La gente creía que la posición que el Sol y los planetas mostraban en el cielo

influía en sus vidas y que algunos días eran más favorables para realizar

determinadas actividades. Por ejemplo, un general consultaba a un astrólogo

antes de elaborar el plan de batalla. En la actualidad algunas personas

consultan a un astrólogo antes de tomar decisiones.

Dirección Técnica 111

Page 112: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

¿ES LA ROBÓTICA ALGO NUEVO?

Texto: Divulgación Tecnológica

La idea de crear autómatas que imitaran a los hombres o a los animales es

muy antigua pues ya Arquitas de Tarento (400 a. J.C.) construyó una paloma

de madera que volaba, asimismo existen descripciones escritas, de los

ideados por Herón de Alejandría, de aves que se mueven, gorjean y beben; o

bien las de Leonardo da Vinci cuya inquietud era crear una máquina que

imitara a los pájaros.

A partir del siglo XVI los relojeros, que ya habían construido el primer reloj de

cuerda, se dedicaron a construir autómatas para la diversión de la nobleza de

los cuales algunos aún se conservan.

¿Por qué se le denominó “Robot”?

En 1919 Karel Capeck, escritor checo, escribe la novela corta titulada

“OPILEC” donde utiliza la palabra robot que en ese idioma significa:

servidores, esclavos. En 1920 escribe la obra de teatro “Rossum’s Universal

Dirección Técnica 112

Page 113: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Robots” en donde unos robots humanoides malos se revelan contra su

creador sojuzgándole...

Posteriormente, en 1940, Issac Asimov consagra el sustantivo robot en sus

obras y presenta robots buenos –donde propone las leyes de la robótica- ya

que al estar escritas en inglés sus novelas facilitan la universalización de la

palabra robot.

¿Cuáles son las Leyes de la Robótica?

1ª. “Un robot no debe dañar a un ser humano o, por inacción, dejar que un

ser humano sufra daño”.

2ª. “Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser

humano, excepto cuando estas órdenes estén en oposición con la primera

ley”.

3ª. “Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección

no esté en conflicto con la primera o la segunda ley”.

¿Por qué algunos son autómatas y otros robots?

Los autómatas respondían más a principios mecánicos mientras que un

robot, gracias a la facilidad de programación apoyada en la electrónica, y en

la informática actualmente, paralelamente con los avances en los

mecanismos y los servosistemas han permitido que los robots puedan imitar

a su modelo: el hombre; sustituyéndolo en tareas pesadas, peligrosas o

monótonas; sin embargo la perfección de hombre reside en su extraordinaria

flexibilidad, versatilidad y creatividad, razón por la cual en la nueva industria

éste quedará reservado para tareas de dicha índole dando paso a nuevos

avances científicos y tecnológicos, convirtiendo a los robots en instrumentos

muy valiosos.

Dirección Técnica 113

Page 114: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?

Texto: Divulgación Científica y Tecnológica Carlos María Marpegán

Trataremos brevemente esta cuestión sin pretender agotarla ni dar una

respuesta acabada a esta pregunta tan compleja.

Como es de esperarse, las definiciones de biotecnología difieren según las

fuentes consultadas:

“Conjunto de las técnicas que utilizan las posibilidades bioquímicas de

entidades biológicas para mejorar la producción agrícola o la fabricación

industrial, de compuestos químicos diversos” (Pequeño Larousse

Ilustrado 1996).

“Empleo de las células vivas para la obtención de productos útiles”

(Diccionario Enciclopédico Larousse, 1998).

“El uso integrado de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería

química, con el objeto de obtener la aplicación tecnológica de los

microbios y los cultivos celulares” (Federación Europea de Biotecnología,

1981).

“La aplicación controlada y deliberada de agentes biológicos simples

(células vivas o muestras o componentes celulares) en operaciones

Dirección Técnica 114

Page 115: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

técnicas útiles, ya sea para la fabricación o para la producción de bienes y

servicios” (Marta Carballo, en Doval, 1995).

Sin embargo, vemos con claridad que la biotecnología constituye un amplio

campo de aplicación integrada de conocimientos que provienen de áreas

tales como la biología, la química y la ingeniería química de procesos, con el

objeto de aprovechar microorganismos, plantas y sus componentes ( p. ej.:

enzimas) en procesos tecnológicos y en procesos de producción industrial.

La bioingeniería, por ejemplo, utiliza conocimientos de la biotecnología en los

procesos industriales. La ingeniería genética, otra rama de la biotecnología,

amplía la gama de métodos de la biotecnología a través de reprogramaciones

explícitas de células vivientes para obtener productos de determinadas

características.

En forma general, se puede pensar a la biotecnología como un campo de

conocimiento de síntesis entre la Química, la Biología y la Ingeniería de

procesos.

En los Contenidos Básicos Comunes encontramos la siguiente definición de

tecnología: “La tecnología es una actividad social centrada en el saber hacer

que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los

recursos materiales y la información, propios de un grupo humano en una

cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales

en lo que respecta a la producción, distribución, uso de bienes, procesos y

servicios”.

Desde esta definición es posible establecer un correlato entre tecnología y

biotecnología. Lo que caracteriza a la biotecnología, como rama de la

tecnología, es que sus recursos materiales básicos son seres vivos

(especialmente microorganismos) y que la información proviene de los

grandes y relativamente recientes avances registrados en esta disciplina.

Tecnocientífica.

Dirección Técnica 115

Page 116: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

(Nota: La ciencia y la técnica tienen hoy una relación tan estrecha que se han

hecho inseparables, por eso el término “Tecnociencia” que se aplica muy

bien a la biotecnología, que no se sabe bien si es ciencia o tecnología,

simplemente porque es ambas cosas a la vez).

Los organismos vivos que más se utilizan en la biotecnología pertenecen a

cuatro grupos fundamentales: Levaduras (hongos unicelulares eucariotas del

reino Fungal); mohos (hongos pluricelulares); bacterias (organismos

unicelulares procariotas del reino Monera) y actinomicetes (organismos

unicelulares que forman agregados filamentosos).

Por otro lado, los productos de interés comercial de estos microorganismos

se encuadran en cuatro categorías principales:

Las células microbianas propiamente dichas (por ejemplo: la levadura

comercial).

Las macromoléculas que sintetizan estos agentes biológicos (por

ejemplo: enzimas útiles en cervecería, panificación, quesería,

fabricación de detergentes, etc.)

Los productos de su metabolismo primario (compuestos esenciales

para su desarrollo, como los aminoácidos, vitaminas y ácidos

orgánicos).

Los productos de su metabolismo secundario (compuestos no

esenciales para su desarrollo, por ejemplo: los antibióticos).

La cuestión ética

La asociación entre las ciencias biológicas (especialmente la genética), y la

tecnología, han impulsado el desarrollo de nuevos productos en

prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano: nuevos fármacos,

vacunas, cirugía especializada, diagnóstico y prevención de enfermedades

en hombres, plantas y animales, nuevas cepas de organismos vivos de uso

agrícola, ganadero y forestal, reparación del medio ambiente, etc. Por sólo

nombrar algunos tópicos de actualidad. En campos ayer tan alejados de la

Dirección Técnica 116

Page 117: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

actividad científica como los temas judiciales, se ha hecho presente y hasta

allí ha alcanzado su influencia. Actualmente, a nadie le llama la atención que

un juez solicite la aplicación de técnicas de PER (Pollychain enzyme reaction)

para comprobar el ADN en su supuesto agresor y dictar sentencia sobre el

asesinato, o simplemente para determinar la paternidad responsable.

El impacto de los nuevos procesos y productos por la biotecnología es tan

abrumador que ha llegado el momento en que la propia sociedad debe

generar los mecanismos para regular esta nueva afluencia de conocimiento

y de acción, con vistas a que finalmente redunden en beneficio de la raza

humana. Propugnar un avance en la investigación sin tener en cuenta este

aspecto fundamental, creemos que, por lo menos, presupone una actitud

irresponsable.

Hoy esta rama de la tecnociencia tiene una fuerte implicancia para la

humanidad, debido a la prodigiosa capacidad que le otorga la manipulación

genética para transformar la esencia misma de la vida, transformando sus

caracteres genéticos. El hombre hoy tiene la posibilidad de crear nuevas

especies que quizás no hubiesen surgido por evolución natural. Conviene

entonces tener en cuenta que en los últimos treinta años la biotecnología ha

tomado otra dimensión a partir de los descubrimientos de la biología

molecular y de la ingeniería genética.

Por otra parte, la biotecnología, como toda rama de la tecnología, implica

siempre una escala de valores y una postura ética, más aún en este caso en

que operamos con seres vivos.

EL EJÉRCITO DE TERRACOTA

La tumba de Qin Shi Huangdi

Dirección Técnica 117

Page 118: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Texto: Informativo Nigel Hawkes

En marzo de 1974, los trabajadores de la comuna de Yanzhai, situada a 29

kilómetros de Xi’han, antigua capital china, temían perder sus cosechas

debido a la sequía. Por ello, cavaron un pozo en busca de agua y se toparon

con uno de los hallazgos arqueológicos más impresionantes del siglo XX:

fragmentos de piezas de barro cocido, que representaban guerreros y

caballos.

A partir de entonces, los arqueólogos han desenterrado todo un ejército de

arcilla, y suponen que hay cerca de 8 000 figuras, de tamaño un poco mayor

al natural, esculpidas con gran maestría y sepultadas durante más de 2 000

años. Con ellas percibimos algo de lo que fue el mundo de Qin Shi Huangdi, el

primer emperador que unificó a China, hombre notable que creó la primera

sociedad totalitaria del mundo y gobernó con eficacia pero también con

crueldad.

Qin Shi Huangdi hizo construir varios palacios y un inmenso mausoleo que

aún no se termina de desenterrar. Los libros de historia dicen que bajo esas

montañas de tierra, de más de 76 m de altura, yace la cámara de una tumba

cuyo techo está decorado con perlas a manera de estrellas y en cuyo piso de

piedra se dibuja el imperio Qin, con ríos hechos con mercurio para

representar el agua. La tumba guarda múltiples tesoros, así como ballestas

listas para disparar contra cualquier intruso. Aquí fue enterrado el

Emperador, en el año 209 a. C. También fueron sepultadas vivas sus esposas,

ninguna de las cuales le dio un hijo, y el artesano que conocía los secretos de

la tumba.

Sólo cuando se excave la tumba se sabrá si esa historia es verdadera. El

ejército de terracota se encontró a 2 Km. del mausoleo, hacia el este; todas

las figuras estaban enfrentadas hacia ese punto, quizás porque el Emperador

temía que los reinos conquistados lo atacaran por esa dirección. Los eruditos

Dirección Técnica 118

Page 119: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

suponen que sólo estaban almacenados en ese lugar, pero aún no explican

por qué los guerreros no siguieron a su emperador después de su muerte.

Además, la protección que le dieron fue nula; pues sólo tres años después la

tumba fue saqueada por el general rebelde Hsiang Yu, quien descubrió el

ejército de terracota en las bóvedas subterráneas e hizo quemar el techo, el

cual cayó sobre las figuras, rompió muchas de ellas y las cubrió de lodo.

Los guerreros se han hallado en tres fosos, el más grande de los

cuales guarda 6 000 soldados y más de 100 caballos, y mide más de 228 m

de largo, 64 de ancho y 5 de profundidad. El piso está enlosado y tiene

paredes de tierra que dividen el foso en corredores antes techados con vigas,

esteras y capas intercaladas de argamasa y tierra. A la fecha, se han

desenterrado cerca de mil guerreros y 24 caballos, apenas una fracción del

total de las figuras que, supuestamente, hay en el foso. Los caballos, en

grupos de cuatro, tiran carretas de madera de las que sólo unas pocas han

logrado subsistir. Los otros dos fosos son similares, aunque más pequeños; el

segundo contiene casi mil guerreros y el tercero 68. Con base en su posición

se deduce que el tercer foso representaba a los oficiales que dirigían los otros

dos fosos.

La estatura de los guerreros variaba entre 1.75 y 2 m., mayor que el

promedio de los chinos en esos tiempos. El trabajo se realizó utilizando

moldes pero se combinó con labores manuales. Se emplearon varias docenas

de ellos para hacer las cabezas y se hizo trabajo artesano manual para darles

el acabado y agregar rasgos distintivos.

Las orejas y los bigotes de cada guerrero se hicieron en moldes separados y

se colocaron después, lo mismo que el tocado, los labios y los ojos. El

material escogido fue el barro, porque al cocerse se encoge cerca de 18 por

ciento; las figuras, por tanto, deben de haber sido mucho más altas. La

cabeza y el cuerpo se hacían también por separado, y para que la figura no

se cayera, se aplicaban capas más gruesas de barro en la base del cuerpo.

Dirección Técnica 119

Page 120: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Algunos estudiosos han clasificado los rostros de los guerreros en 30 tipos

distintos, pero todos ellos caben dentro de 10 categorías principales,

descritas por los ideogramas chinos a los cuales más se asemejan. Así, el

rostro similar al ideograma pronunciado “iu”, pertenece al guerrero más

importante, que tiene más anchos los pómulos que la frente. El tipo opuesto

de rostro, el de frente más ancha que los pómulos, representa al ideograma

“yia”, y es más frecuente en la vanguardia, puesto que parece más alerta y

resuelto. Muchos de los rostros tienen los labios apretados y los ojos muy

abiertos para dar la impresión de valor y firmeza; otros muestran vigor,

confianza, cautela o experiencia.

La habilidad de los escultores creó un ejército de hombres identificables: no

hay dos que sean idénticos. No son ni copia mecánica de guerreros reales ni

figuras imaginarias. Más bien conforman un grupo de tipos ideales: como

habría en un ejército bien constituido; desde el joven y entusiasta subalterno

hasta el sabio y experimentado sargento.

La armadura que portan los guerreros también fue hecha con gran arte, lo

que da muestra de los conocimientos de los escultores. La ropa se hizo de

manera individual y se ajusta perfectamente a cada guerrero. Los caballos

fueron esculpidos con la misma maestría y se apegan a los requerimientos

señalados por los escritos de Qin, cientos de años antes: patas delanteras

como pilares, patas traseras arqueadas, pezuñas altas, cuartillas delgadas,

ollares abiertos y hocico ancho. Las monturas están decoradas con borlas, y

pintadas de rojo, blanco, café y azul, en imitación de la textura del cuero. No

hay estribos, lo que indica que los jinetes imperiales no los necesitaban o,

sencillamente, no los utilizaban.

Este ejército, indicio del enorme poder y la megalomanía de Qin Shi Huangdi,

requirió de muchos años de trabajo y cientos de artesanos. Si su fin era

defender al Emperador, no tuvo éxito; pero sí ha dejado un invaluable

testimonio del mundo del primer emperador de China, un mundo en que

coexistían un arte magnífico y una crueldad y violencia extremas.

Dirección Técnica 120

Page 121: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

No existe un monumento funerario más impresionante que el ejército de

terracota del emperador Qin Shi Huangdi.

6. Promotor o Animador:

⪩ Organiza a los equipos y les prepara los materiales necesarios

que se utilizarán para la aplicación de esta estrategia.

⪩ Lee el texto “Por qué se producen los terremotos” a

manera de ejemplo.

⪩ Escucha las producciones acerca de los “Sabías que...”

elaborados por los lectores, respetando su libertad y haciendo

las precisiones pertinentes.

7. Tiempo:

50 minutos son suficientes para desarrollar todas las actividades de

esta estrategia.

8. Grupo de atención:

Ideal para aplicarse con adolescentes que cursan la educación

secundaria, así como para los demás grupos de atención.

Dirección Técnica 121

Page 122: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

9. Interés:

Radica en la selección que el promotor o animador haga de los textos

tecnológicos, científicos e informativos, ya que lo importante es

despertar el interés y la curiosidad por los temas que éstos abordan,

con el fin de conformar su antología de ¿Sabías que...?

10. Análisis de la sesión:

El promotor o animador induce a que los lectores reflexionen sobre sus

saberes adquiridos en la escuela y fuera de ella, con el fin de que sean

capaces de transferirlos a otras situaciones que tengan que trabajar.

V

1. Nombre: “Te leo el principio y tú continúas el

cuento”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende desarrollar la

creatividad en el participante y su inventiva a partir del inicio de un

texto. Para esto hay que seleccionar un cuento interesante y acorde

con la edad de los participantes.

⪩ El promotor o animador leerá en voz alta el principio del cuento.

⪩ Organizará en equipos a los participantes.

Dirección Técnica 122

Page 123: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Repartirá una tarjeta a cada equipo con un enunciado que

permita dar continuidad a la historia, por ejemplo:

Resulta que los protagonistas...

Una mañana muy temprano...

Pero llegó el día que...

De pronto la casa se inundó de...

Cuando los niños se pusieron a navegar...

Pero había un pequeño problema...

⪩ Pedirá a los lectores que continúen escribiendo el cuento

apoyándose en el enunciado que tiene la tarjeta que les

correspondió.

⪩ Cada equipo leerá el cuento que redactaron.

⪩ Al terminar la participación de todos los equipos, comentará con

ellos qué cuento les pareció más interesante y mejor

estructurado.

⪩ Para finalizar, el promotor o animador leerá completo en voz

alta el cuento original a los lectores-escucha.

3. Objetivos:

⪩ Inferir el contenido de un texto tomando como base tanto el

inicio del mismo como un enunciado que permita el desarrollo

de la historia.

⪩ Desarrollar la creatividad y la inventiva del lector-escucha

utilizando las habilidades de la predicción, la asociación y la

imaginación.

⪩ Promover el trabajo colaborativo o en colectivo.

⪩ Ejercitar la producción de texto escrito.

4. Materiales:

♠ Copia del cuento seleccionado

Dirección Técnica 123

Page 124: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

♠6 tarjetas, una por equipo, conteniendo un enunciado similar a

los ejemplificados

♠Hojas blancas tamaño carta

5. Texto seleccionado:

Literario: Cuento “La luz es como el agua”

LA LUZ ES COMO EL AGUA

Texto literario: Cuento Gabriel García

Márquez

(1928- ),

Colombia.

Dirección Técnica 124

Page 125: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Es Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

– De acuerdo –dijo el papá-, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus

padres creían.

– No –dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

– Para empezar –dijo la madre–, aquí no hay más aguas navegables que la

que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias

había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates

grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretujados en el piso quinto del

número 47 del Paseo de Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron

negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su

brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían

ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la

más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un

hilo dorado en la línea de flotación.

– El bote está en el garaje –reveló el papá en el almuerzo-. El problema es

que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje

no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus

condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el

cuarto de servicio.

– Felicitaciones –les dijo el papá- ¿Y ahora qué?

– Ahora nada –dijeron los niños–. Lo único que queríamos era tener el bote en

el cuarto, y ya está.

La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al

cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y

rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz

dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron

Dirección Técnica 125

Page 126: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la

corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando

participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó

me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo

no tuve el valor de pensarlo dos veces.

– La luz es como el agua –le contesté–: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el

manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y

los encontraba dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después,

ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo:

máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

– Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les

sirve para nada –dijo el padre–. Pero está peor que quieran tener además

equipos de buceo.

– ¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? –dijo Joel.

– No –dijo la madre, asustada–. Ya no más.

El padre le reprochó su intransigencia.

– Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber –dijo

ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del

maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían

sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos

gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin

que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de

buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras

los padres veían “El último tango en París”, llenaron el apartamento hasta la

altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de lo

muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante

años se habían perdido en la oscuridad.

Dirección Técnica 126

Page 127: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la

escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir

nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan

razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los

compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.

– Es una prueba de madurez –dijo.

– Dios te oiga –dijo la madre.

El miércoles siguiente, mientras los padres veían “La Batalla de Argel”, la

gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo

edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a

raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente

dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y

encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones

forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las

botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a

media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la

plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina.

Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar,

flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá,

que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga

iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los

preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de

mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía

encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para

niños.

Dirección Técnica 127

Page 128: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la

popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el

faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en

la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y

flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados

en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de

la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de

beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían

abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el

cuarto año elemental de la escuela de San Julián El hospitalario se había

ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En

Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos

helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron

maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Diciembre 1978

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara los materiales que se trabajarán en el desarrollo de la

estrategia (tarjetas, texto completo, texto modificado).

⪩ Si se cuenta con algún dato biográfico del autor, que sea

interesante para los participantes, comentarlo, si no, sólo

mencionar el nombre del autor y el título del cuento.

⪩ Realiza la lectura en voz alta del inicio del texto seleccionado.

⪩ Organiza a los participantes en equipos.

⪩ Coordina las participaciones en la plenaria de presentación de

producción de cuentos.

7. Duración:

Cincuenta minutos es suficiente para la aplicación de la estrategia,

aunque variará según el número de participantes.

8. Grupo de atención:

Dirección Técnica 128

Page 129: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Adolescentes de educación secundaria; se recomienda que el número

de participantes no sea mayor de treinta.

9. Interés:

Se favorece en los participantes el desarrollo de habilidades como la

predicción, la asociación, la imaginación y la creatividad a partir de

leer o escuchar el inicio de un texto; así mismo se recuperan las

experiencias y los conocimientos previos escolarizados y no

escolarizados de los lectores, ya que al narrar el desarrollo y desenlace

del texto trabajado, producirán texto escrito.

10. Análisis de la sesión:

Al término de la sesión comentarán conjuntamente el nivel

interpretativo que tuvieron los diferentes equipos sobre la continuidad

que le dieron al texto trabajado; además de reflexionar acerca de la

importancia que tiene la asociación de ideas en el trabajo en colectivo.

VI

1. Nombre: “Y sucedió así”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende desarrollar la

habilidad de escuchar con atención, ya que los lectores transformarán

un texto literario cuyo contenido servirá de base para la producción

escrita de un texto periodístico.

⪩ Los participantes reunidos en círculo con el promotor o

animador, escuchan la lectura en voz alta del texto

seleccionado; quien previamente les explica que tendrán que

Dirección Técnica 129

Page 130: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

poner atención, porque después convertirán el contenido del

texto escuchado en un texto periodístico.

⪩ Al término de la lectura el promotor o animador conforma 5

equipos, para que cada uno trabaje por escrito la elaboración de

un de tipo de texto periodístico: noticia, reseña crítica, crónica,

entrevista y artículo de opinión, para lo cual les proporciona una

tarjeta con las características peculiares de cada uno de estos

tipos de texto.

⪩ Posteriormente el promotor solicita que cada equipo lea en voz

alta el texto producido.

⪩ Finalmente, coordinados por el promotor o animador, los

participantes comentan las características de los diferentes

tipos de textos periodísticos elaborados.

3. Objetivos:

♠ Incrementar la habilidad para producir texto escrito con

claridad, sencillez y precisión (coherencia, cohesión).

♠ Identificar las características de diversos tipos de textos

periodísticos: noticia, reseña crítica, crónica, entrevista y

artículo de opinión.

♠ Desarrollar habilidades de crítica e imaginación.

4. Materiales:

6 juegos impresos del texto seleccionado

Hojas blancas tamaño carta y lápices

5 tarjetas, cada una de ellas, con las características de uno de

los tipos de texto periodístico a trabajar.

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda (San Luis Potosí) “La Planchada”.

Dirección Técnica 130

Page 131: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

LA PLANCHADA

Esta leyenda, cuyo título podría ser también el de “ La enfermera visitante”,

hace recordar a muchos potosinos episodios de misterio, originados hacia

finales del siglo pasado.

El antiguo hospital se encontraba entre los barrios de “El Montecillo” y de

“San Sebastián”, cerca del costado sur del templo de San José. Cuenta la

leyenda que en dicha institución entró a formar parte del personal una

Dirección Técnica 131

Page 132: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

enfermera llamada Eulalia, de buena presencia, quien desde luego dio

muestras de profesionalismo y diligencia; por lo tanto, se captó la simpatía y

el aprecio del personal médico y administrativo.

Eulalia repartía su tiempo entre su trabajo en el hospital y la atención a su

familia, que consistía en su madre y dos hermanos menores. Llevaba una

vida tranquila, sosegada y al mismo tiempo activa; nada perturbaba el

horizonte de esta eficaz mujer, hasta que un día ingresó al hospital un joven

médico, apuesto, de nombre Joaquín. Era costumbre en el hospital que

cuando llegaba un nuevo médico, el director reunía al personal para

presentarlo; ese día Eulalia estaba atendiendo a un paciente, mas hubiera

podido dejar su trabajo un momento, suficiente para ser presentada al recién

llegado, pero no quiso asistir al llamado del director. Al anochecer, cuando

llegó a su casa, refirió a su madre:

– Hoy llegó al hospital un nuevo médico; aunque no lo conozco ya me

imagino que es uno de esos recién salidos de la escuela, fatuos y

orgullosos, que ven a una como inferior; pero ya verá... ya verá...

– Hija, es la primera vez que te oigo hablar así ¿te ha ocurrido algo?

– No, nada, nada en realidad; bueno, he tenido algunos contratiempos sin

importancia.

Al día siguiente, Eulalia fue solicitada para auxiliar al nuevo médico en la

extracción de una bala de la pierna de un herido. Desde el primer momento

en que la enfermera vio al doctor, quedó prendada del él, a grado tal que no

acertaba a darle los instrumentos debidos. A medida que pasaba el tiempo,

ella se enamoró apasionadamente del galeno, en cambio él no mostraba el

mismo interés. Sin embargo, pasados algunos meses, Eulalia y Joaquín se

hicieron novios. Ella sintió que por fin se estaban realizando sus

aspiraciones, se veía feliz y en torno a ese amor giraba toda su existencia,

pero él no mostraba la misma pasión que ella. Los años transcurrían y en el

hospital continuaban de novios el médico y la enfermera.

Un día de tantos, dice Joaquín:

Dirección Técnica 132

Page 133: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– Eulalia, estoy invitado mañana a una recepción; no tengo ropa adecuada

pero un colega me la va a prestar; como tú sales antes que yo, hazme un

gran favor: te llevas la ropa a tu casa y si me lo permites, allí me cambiaré.

¿Te parece bien?

– Con todo gusto lo haré Joaquín; vas a ir a tu recepción hecho un príncipe, te

verás muy guapo.

Como acordaron, al día siguiente Joaquín llegó a la casa de Eulalia; ya vestido

en traje de etiqueta, charla un rato con su novia y, al despedirse, le dijo:

– Olvidaba decirte que asistiré a un seminario de medicina interna; será

cuestión de unos quince días.

Pasó algún tiempo que a la enfermera se le hizo eterno, sin recibir noticias de

su novio. Un día, un empleado del hospital que anteriormente la cortejaba, le

declaró su amor pero Eulalia le contestó:

– Soy la prometida del doctor Joaquín, no creo que usted lo ignore.

– Pero Eulalia, su doctor tardará mucho tiempo en regresar de su viaje de

bodas; ¿no sabía usted que se casó en la fecha que renunció a su trabajo

en este hospital?

Eulalia jamás pudo recuperarse de la decepción que le causó el engaño, por

más que se decía a sí misma: “Debí darme cuenta que él nunca me quiso de

verdad; no debo abatirme”. Pero lo cierto es que siempre sufrió por el

perdido amor, aun cuando tanto su trabajo como atender su casa, absorbían

la mayor parte de su tiempo. Jamás volvió a enamorarse de otro hombre, ni

tuvo novio alguno; siguió dedicándose a su profesión, pero ya no era la

misma enfermera activa, dinámica, capaz. Se dice que descuidaba a los

enfermos, que se volvió demasiado estricta con los demás, que se llenó de

amargura. Llegó a tal punto su indiferencia, que aun dentro de su turno

desatendía a los pacientes y en más de una ocasión, algunos murieron por su

negligencia.

Dirección Técnica 133

Page 134: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Años después se inauguraba un flamante hospital con el nombre del Doctor

Miguel Otero, en la que hoy es Avenida Benito Juárez; a este hospital pasó la

mayor parte del personal del antiguo Hospital Civil; entre ellos estaba Eulalia.

Transcurrió el tiempo y la enfermera Eulalia, tras una penosa enfermedad,

murió en el mismo hospital donde trabajaba.

Se cuenta que en ese hospital se aparecía una enfermera pulcramente

vestida de blanco y que de vez en cuando atendía pacientes.

Mucho después se fundó en esta ciudad el Hospital Central Doctor Morones

Prieto, al cual pasó parte del antiguo personal del Hospital Miguel Otero.

Una mañana entra una de las nuevas enfermeras al cuarto de un paciente y

lo saluda:

– ¿Cómo está? ¿Cómo pasó la noche?

– Bien, gracias a Dios y gracias también a la enfermera que además de

darme la cucharada, me dio el elixir que me hizo mucho bien.

– ¿Y a qué hora sucedió eso? – preguntó extrañada la nueva enfermera.

– Como dos horas antes de que usted llegara.

Aun cuando la nueva enfermera sabía que eso no podía ser, nada dijo al

paciente; salió del cuarto a continuar su trabajo. Otro día uno de sus

pacientes le dice:

– Anoche me dolió mucho la cabeza, pero una enfermera me dio una pastilla

y se me quitó el dolor como por encanto.

– Ah, ¿sí? ¿Cuándo le dieron esa pastilla?

– Tal vez en la madrugada.

A la hora de comer, comentó esto con la enfermera Elena Wong Rivas, amiga

suya, quien con mucha naturalidad le dijo:

Dirección Técnica 134

Page 135: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

– Ah, sí. Seguramente es La Planchada; le decimos así porque siempre anda

muy almidonada, con la bata bien planchada, jamás se le arruga ni se le

ensucia; sí, también se aparece en los pasillos y se introduce en los

cuartos de los pacientes. Una vez, en un cuarto donde había pacientes, ahí

en la sección de mujeres, yo debía inyectar a una de ellas; mi sorpresa fue

grande cuando me dijeron, al preguntar por qué estaba dormida una de

ellas:

– La acaban de inyectar, un poco antes de que usted entrara.

– ¿Quién la inyectó?

– Una enfermera vestida de largo, con su ropa bien almidonada.

La nueva enfermera siguió con la duda, aunque su amiga le había referido

que se trataba de La Planchada. Estaba verdaderamente intrigada, hasta que

al fin pudo platicar ampliamente con otra amiga suya, la enfermera Conchita

Armendáriz Hernández; tras de contarle sus experiencias en relación con la

enfermera fantasma, Conchita le dijo:

– Pues sí es verdad, yo la he visto y algunos médicos también. Figúrate que

un día llegó un doctor nuevo, joven, distinguido y de porte aristócrata,

quien al salir de su consultorio, nos encontramos en el pasillo y me dijo:

– ¿Quién es esa enfermera que entró a mi consultorio sin mi permiso, se

sentó frente a mi escritorio saludándome y llamándome por mi nombre?

– Como ve, no hay nadie, doctor. Pero no se preocupe, es La Planchada.

En el Hospital Central Doctor Morones Prieto se han acostumbrado a ver

deambular por los pasillos, o saber que ha entrado en los cuartos de algunos

pacientes, a una enfermera con su vestido largo blanco, impecable y

almidonado. Nadie duda que alguna vez haya asistido como ayudante en las

operaciones que los nuevos médicos practican en el quirófano; ese sitio que

en el antiguo hospital donde trabajó Eulalia, se llamaba Sala de Operaciones.

Dirección Técnica 135

Page 136: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

Organiza los materiales para el desarrollo de la estrategia.

Realiza la lectura en voz alta del texto seleccionado.

Conforma los 5 equipos entregándoles a cada uno la tarjeta con

las características del texto que producirán, así como el texto

seleccionado.

Solicita que por equipo lean en voz alta el texto periodístico que

produjeron.

Dirección Técnica 136

Page 137: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Coordina los comentarios finales acerca de los textos

presentados y realiza el análisis de la sesión.

7. Tiempo:

50 minutos son suficientes para el desarrollo y la aplicación de esta

estrategia.

8. Grupo de atención:

Recomendable para lectores que poseen antecedentes escolarizados o

no escolarizados sobre las características que diferencian a los

diversos textos del género periodístico.

9. Interés:

Radica en que los lectores establecen relaciones entre sus

conocimientos y experiencias previas escolarizadas y no escolarizadas,

con el contenido del texto leído: personajes, situaciones o hechos, la

cronología de los mismos y sus consecuencias (reales o ficticias), con

el fin de crear por escrito otro tipo de texto.

10. Análisis de la sesión:

Se enfatiza la importancia que en este tipo de estrategias tiene la

colaboración de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, así

como el respeto hacia las opiniones, puntos de vista y posturas que

asuman los participantes ante las situaciones planteadas en el texto.

VII

Dirección Técnica 137

Page 138: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

1. Nombre: “Así lo cantó el poeta, ¿cómo lo

escucho yo?”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los lectores

adquieran la habilidad para escuchar un texto auditivo y desarrollen su

capacidad para modificarlo.

♠ Los participantes escucharán con atención el texto auditivo

seleccionado.

♠ El promotor o animador organiza 3 equipos, a los cuales les

entrega una tarjeta con la intención de que cada equipo trabaje

conforme una de las siguientes indicaciones:

♠ Una vez que los participantes han comentado al interior de cada

equipo la actividad que les corresponde trabajar, volverán a

escuchar el texto auditivo seleccionado.

♠ Concluida la actividad que se les solicitó a los participantes, un

integrante por equipo realizará la lectura en voz alta del texto

producido.

Dirección Técnica 138

Continuar la historia a partir del final presentado en el

texto auditivo.

Cambiar los

personajes y el final

del texto auditivo.

Cambiar la época en

que se desarrolla la

historia del texto

auditivo.

Page 139: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

3. Objetivos:

⪩ Desarrollar la habilidad para escuchar con atención un texto

auditivo.

⪩ Estimular en los lectores escucha el disfrute de un texto

auditivo.

⪩ Favorecer la comprensión lectora a través de la aplicación de

técnicas de audición de un texto.

⪩ Incrementar la habilidad para producir texto escrito.

4. Materiales:

1 cassete o CD grabado con el texto seleccionado

1 reproductor de cassete o de CD (según sea el caso)

Tarjetas con indicaciones para cada equipo

Hojas blancas tamaño carta y lápices

5. Texto seleccionado:

Literario: Corrido “Caballo prieto azabache” (Texto auditivo).

CABALLO PRIETO AZABACHE

Texto Literario: Corrido Pepe

Albarrán

México.

Caballo Prieto Azabache

cómo olvidar que te debo la vida,

cuando iban a “jusilarme”

las fuerzas leales de Pancho Villa.

Dirección Técnica 139

Page 140: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Aquella noche nublada

una avanzada me sorprendió

y tras de ser desarmado,

fui sentenciado al paredón.

Ya cuando estaba en capilla,

le dijo Villa a su asistente:

me apartas ese caballo

por educado y por obediente;

yo sólo pensaba en la salvación

y tú mi Prieto Azabache,

también pensabas igual que yo.

Recuerdo que me dijeron

pide un deseo “pa’ justiciarte”,

“yo quiero ser ‘jusilado’

en mi caballo Prieto Azabache”;

y cuando en ti me montaron

y prepararon la ejecución,

mi voz de mando esperaste

y te abalanzaste contra el pelotón.

Con tres balazos de máuser

corriste Azabache salvando mi vida,

lo que tu hiciste conmigo,

caballo amigo, no se me olvida.

No pude salvar la tuya

Y la amargura me hace llorar;

por eso Prieto Azabache,

¡No he de olvidarte nunca jamás!

6. Promotor o Animador:

Dirección Técnica 140

Page 141: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Prepara los materiales para el desarrollo de la estrategia: texto

auditivo, aparato electrónico, tarjetas con indicaciones, etc.

Organiza y coordina el trabajo que presentará cada equipo.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para desarrollar esta

estrategia.

8. Grupo de atención:

Es adecuada para cualquier grupo de atención, especialmente para

adolescentes que requieren desarrollar las habilidades de escuchar,

escribir y prestar atención.

9. Interés:

Radica en que se empiezan a trabajar con los lectores otros tipos de

textos no impresos, como serían el auditivo, el visual, el audiovisual, el

simbólico, el pictográfico, etc. que los llevarán también a la

comprensión lectora a través de la aplicación de estrategias que

privilegian el desarrollo de las inteligencias múltiples.

10. Análisis de la sesión:

El promotor encaminará el análisis de la sesión hacia la reflexión de la

importancia que tiene el aprender a escuchar y no solamente oír un

texto auditivo, ya que esto los llevará no solamente a su comprensión

sino también al disfrute del mismo.

Dirección Técnica 141

Page 142: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

VIII

1. Nombre: “Observo, escucho, analizo y luego... opino”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los lectores se

aproximen al contenido de un texto, a partir de utilizar el teatro guiñol

como una estrategia de comprensión lectora.

⪩ Para desarrollar esta estrategia, el promotor o animador

proporcionará previamente a los participantes seleccionados el

texto que se va a trabajar, con la intención de que preparen la

representación.

⪩ El promotor o animador organizará, con anticipación, un ensayo

en el que les distribuirá a los participantes el títere de cada uno

de los personajes, así como el teatrino, los cuáles elaboró

previamente.

⪩ En la sesión en la que se realice la presentación de teatro

guiñol, el promotor o animador colocará el teatrino al frente y al

auditorio de tal manera que su visibilidad no quede obstruida.

⪩ Posterior a la representación, el promotor o animador abrirá una

plenaria donde se recuperen comentarios que permitan reflejar

hasta qué punto los espectadores comprendieron el texto

representado en guiñol, con el fin de irlos llevando a resaltar los

valores plasmados en el texto, así como en qué radica el interés

de la estrategia desarrollada.

Dirección Técnica 142

Page 143: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

3. Objetivos:

Desarrollar la habilidad para leer en voz alta.

Estimular la reflexión sobre los valores contenidos en un texto.

Desarrollar la habilidad de escuchar y de observar.

Desarrollar la capacidad de análisis y de crítica.

4. Materiales:

9 juegos de copias del texto seleccionado para representarse,

los cuales se distribuirán de la siguiente manera: promotor o

animador, narrador, carpintero, martillo, garlopa, tornillo, papel

de lija, metro y serrucho.

6 títeres confeccionados con materiales de reciclaje: martillo,

garlopa, tornillo, lija, metro y serrucho.

1 teatrino con escenografía integrada, elaborado con materiales

de reciclaje.

1 delantal de carpintero, 1 juego de las herramientas

mencionadas y 1 mueble chico de madera.

5. Texto seleccionado:

Literario: Apólogo “En el taller”.

Dirección Técnica 143

Page 144: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

EN EL TALLER

Texto Literario: Apólogo Anónimo

Cuentan que en la carpintería hubo una extraña asamblea. Fue una reunión

de herramientas para arreglar sus diferencias.

El martillo ejerció la presidencia. Pero la asamblea le notificó que tenía que

renunciar.

¿La causa?... ¡Hacía demasiado ruido! Y además se pasaba el tiempo

golpeando y golpeando y golpeando.

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsada la

garlopa. ¿Por qué?... ¡Hacía todo su trabajo en la superficie! No tenía nunca

profundidad en nada.

La garlopa a su vez, aceptó, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que

siempre había que darle muchas vueltas para que al fin sirviera de algo.

El tornillo, ante el ataque, también aceptó, pero a su vez pidió la expulsión

del papel de lija. Hizo ver que era muy áspero en su trato y siempre tenía

fricciones con los demás. Y el papel de lija estuvo de acuerdo, pero sólo a

Dirección Técnica 144

Page 145: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

condición de que fuera expulsado el metro, que siempre se pasaba midiendo

a los demás, como si él fuera el único perfecto.

En eso entró el carpintero, se puso el delantal y se fue a sentar a su banco

para iniciar el trabajo.

Utilizó el martillo, la garlopa, el papel de lija, el metro y el tornillo.

Finalmente la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble.

Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la

deliberación.

Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: “Señores, ha

quedado demostrado que tendremos muchos defectos, pero el carpintero

trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no

pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de

nuestros puntos buenos”.

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, contundente, y la

garlopa suave, eficaz.

Se dieron cuenta que el tornillo tenía habilidad para unir y dar fuerza; y el

papel de lija era especial para afinar situaciones y limar asperezas. Y

observaron que el metro era preciso, exacto y confiable.

En ese momento se dieron cuenta de lo que significaba ser un equipo y se

sintieron entonces capaces de trabajar unidos y ser parte de un proceso en la

fabricación de lindos muebles y orgullosos de sus fortalezas decidieron

trabajar juntos por un mismo fin.

6. Promotor o Animador:

Dirección Técnica 145

Page 146: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

♠ Prepara con anterioridad los materiales que se utilizarán en el

desarrollo de la estrategia:

Elabora el teatrino y los guiñoles necesarios.

Fotocopia el texto seleccionado.

Hace acopio de la indumentaria del carpintero, las

herramientas que se utilizarán y del mueble chico de

madera.

♠ Selecciona al equipo que representará el texto con guiñoles.

♠ Organiza un ensayo previo a la representación.

♠ Coordina la plenaria al término de la representación de teatro

guiñol.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para el desarrollo de esta

estrategia, si se considera que hay bastante trabajo que se realiza con

antelación.

8. Grupo de atención:

Esta estrategia está dirigida a aquellos lectores que poseen cierto

desarrollo de su capacidad de análisis y de reflexión sobre lo que se

escucha y se lee.

9. Interés:

Estriba en que con el desarrollo de esta estrategia, se fortalecen

habilidades como la oralidad y la motricidad a través de la

representación con guiñoles de un texto seleccionado ex profeso.

10. Análisis de la sesión:

Se encaminarán los comentarios de la plenaria a enfatizar la

importancia que tiene el trabajo colaborativo, en equipo, colegiado, o

Dirección Técnica 146

Page 147: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Tercer Nivel de Comprensión Lectora: Propositivo

Área de Fomento a la Lectura

en colectivo para la consecución de un fin; al mismo tiempo que se

rescatan los valores plasmados en el texto representado lo que

permitirá la plena comprensión lectora.

I

1. Nombre: “Entre todos, una historia”

2. Desarrollo:

Esta estrategia pretende que los lectores sean capaces de detectar en

un texto, la(s) problemática(s) que en él se plantea(n), con la finalidad

de proponer alternativas de solución que les permitan reescribir el

texto, a partir de su propia interpretación de los hechos y de las

soluciones que propongan.

⪩ Se explica a los participantes que para desarrollar y aplicar esta

estrategia se “leerá” un texto audiovisual (imagen-sonido) que

carece de lenguaje oral.

⪩ Una vez que se ha proyectado el cortometraje “El héroe” del

joven realizador mexicano Carlos Carrera; se organiza a los

participantes en equipos de 5 personas para que lo comenten al

interior de cada equipo y escriban en hojas de rotafolio, las

problemáticas que detectaron en el texto y anoten

respectivamente las alternativas de solución que proponen.

Dirección Técnica 147

Page 148: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Cada equipo presenta en plenaria las conclusiones a las que

arribó, sustentando sus planteamientos.

⪩ Enseguida se les pide que en forma individual reescriban el

texto, replanteándolo a partir de las consideraciones expuestas

por cada equipo.

⪩ Para concluir, el promotor o animador solicita que algunos de

los participantes den lectura al texto que produjeron, después

de retomar las diversas alternativas de solución a la(s)

problemática(s) detectada(s).

3. Objetivos:

⪩ Detectar problemáticas planteadas en un texto.

⪩ Desarrollar las habilidades de observación e imaginación.

⪩ Interpretar y comprender la lectura de textos audiovisuales.

⪩ Desarrollar su capacidad crítica.

⪩ Producir textos escritos con precisión, claridad, sencillez,

coherencia y cohesión.

4. Materiales:

♠ Video del cortometraje “El Héroe” (Texto audiovisual)

♠ Monitor y videograbadora

♠ Hojas de rotafolio

♠ Marcadores y masking

♠ Hojas blancas tamaño carta

5. Texto seleccionado:

Texto audiovisual: video del cortometraje “El Héroe”.

(Podrá trabajarse cualquier video breve cuyo contenido sea apropiado

para desarrollar este tipo de estrategia).

Dirección Técnica 148

Page 149: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara los materiales y el equipo electrónico que se utilizará

para la aplicación de esta estrategia.

⪩ Organiza a los participantes en equipos de 5 personas cada

uno.

⪩ Realiza comentarios y precisiones pertinentes a las

conclusiones presentadas por cada equipo, respetando los

puntos de vista planteados.

⪩ Enfatiza la importancia que tiene en la formación de un lector

competente el que éste aprenda a “leer” o interpretar todo tipo

de texto (auditivo, visual, audiovisual, simbólico, etc.) no

solamente el impreso, que lo lleve a la postre a la producción de

texto escrito.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para desarrollar esta estrategia

en forma completa.

8. Grupo de atención:

Estrategia adecuada para jóvenes de Secundaria, Bachillerato y en

general todos los grupos de atención, ya que se requiere que los

lectores sean capaces de distinguir en los textos leídos el

planteamiento de problemáticas: políticas, sociales, históricas,

económicas, etc.

9. Interés:

Radica en que se aproxima a los lectores a otro tipo de textos que no

son escritos, con la intención de que redacten su propia versión del

texto trabajado, a partir de interpretar el lenguaje no verbal (expresión

corporal).

Dirección Técnica 149

Page 150: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

10. Análisis de la sesión:

Las estrategias en las que se trabaja problemáticas detectadas,

alternativas de solución y producción de texto escrito, son mucho más

complejas y requieren por parte del promotor o animador y de los

lectores una perfecta planeación y concentración respectivamente, por

lo cual se reflexionará en torno a la necesidad de practicar más este

tipo de estrategias y el respeto que debe tenerse a los planteamientos

y puntos de vista de los demás.

II

1. Nombre: “ ¡Pónte en sus zapatos! ”

2.Desarrollo:

Dirección Técnica 150

Page 151: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que se desarrolle la

habilidad de escuchar y observar a través de una lectura en atril y de

la animación de la lectura de un texto, con el objeto de detectar una o

varias problemáticas que se planteen en la trama del contenido del

mismo, a fin de proponer alternativas de solución a los conflictos

presentados en la lectura, así como la elaboración de un texto donde

se reescriba la historia a partir de su propia interpretación en caso de

que hubiera sido uno de los protagonistas. Para lograrlo se requiere

trabajar la estrategia en dos sesiones:

1ª. Sesión:

El promotor o animador selecciona previamente a los lectores

para que trabajen el texto que se animará.

Se realiza una primera lectura del texto seleccionado que servirá

como ensayo y para que el resto del grupo elabore la

ambientación requerida en la aplicación de esta estrategia.

Se proporciona a los participantes el material necesario para

elaborar la ambientación, al mismo tiempo que el promotor o

animador ensaya con los lectores la animación del texto

seleccionado, con el fin de hacerles las observaciones

pertinentes.

2ª. Sesión:

Se inicia con la lectura en atril y la animación del texto

seleccionado.

Posteriormente se organiza al grupo en 2 equipos de trabajo a

los que el promotor o animador entregará una tarjeta con

alguna de las siguientes instrucciones:

Dirección Técnica 151

Page 152: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Para finalizar la estrategia cada equipo presenta sus

conclusiones y el texto reelaborado respectivamente.

3. Objetivos:

⪩ Desarrollar las habilidades para observar e interpretar textos

audiovisuales.

⪩ Desarrollar la competencia propositiva a través de presentar

alternativas de solución a problemáticas detectadas.

⪩ Reescribir o reinventar la historia a partir de sus experiencias y

conocimientos previos escolarizados y no escolarizados.

⪩ Fortalecer el desarrollo de las habilidades crítica e imaginativa.

Dirección Técnica 152

Proponer alternativas de solución a la(s)

problemática(s) planteada(s) en el texto, de manera

que la situación presentada no hubiera llegado a ese

final.

Reelaborar el texto considerando qué hubieran hecho

ellos (los lectores) de haberse encontrado en esa

situación.

Page 153: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

4. Materiales:

4 atriles

5 juegos del texto seleccionado

2 tarjetas con instrucciones

Hojas blancas tamaño carta

Materiales diversos para la ambientación

5. Texto seleccionado:

Literario: “La Pesadilla” (Obra de Teatro en un acto).

LA PESADILLA

Texto literario: Teatro Emilio Carballido

(1925 - ),

México.

Obra en un acto

PERSONAJES

Un hombre

Una mujer

La vecina

En Tlatelolco, D. F., el 2 de octubre de 1968.

Penumbra. Un departamento decorado con gusto y sin gran costo. Puerta a la

derecha. Ventana al fondo; ante ella, un sofá pullman con el respaldo hacia el

primer término. Acurrucados tras él, un hombre y una mujer. Él está tirado en

el suelo, con una pierna del pantalón rasgada. Ella tiene un brazo en

cabestrillo. El teléfono, de cordón largo, está junto a ella, que lo escucha, sin

moverse. Así permanecen, quietos, congelados.

Sirenas, lejos. Una descarga de metralleta. Sirenas.

Dirección Técnica 153

Page 154: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

ÉL: Estoy sudando. Siento una especie de debilidad.

ELLA: Es por la sangre que perdiste.

Él: Trata de hablar...

ELLA: Aquí tengo el teléfono.

ÉL: ¿Qué está pasando abajo?

ELLA: No quiero ver...

ÉL: Me duele. Me duele cada vez más... Yo creo que no debiste ligarme.

ELLA: No te quites eso.

Él: Lo siento mal... Siento esto mal. No quiero... Mira, como si estuviera

muerta la pierna. Quítame esto.

ELLA: ¿Qué quieres? ¿Los chorros de sangre? No te diste cuenta de cómo

escurría.

ÉL: No me importa. Quítame esto. ¡No quiero perder...! (Calla)

ELLA: ¿Qué? ¿Perder más sangre?

ÉL: La pierna. No quiero perder la pierna. Puede pasarme... ¡Trata de

hablar! ¿Qué esperas?

ELLA: ¡Estoy tratando! ¡Estoy tratando! ¿No ves?

ÉL: Perdóname. Sudo mucho. Me tiembla el cuerpo. De repente, veo todo

amarillo...

ELLA: No hay línea, no hay línea. Está muerto el teléfono.

ÉL: Perdóname. ¿Y tu brazo?

ELLA: No me duele. De repente, me muevo y siento como latidos. Nada más;

siento como abultado, pero... no es nada. ¡No te desates!

ÉL: Sí. Sí. (Se quita la ligadura)

ELLA: Parece... Paró la sangre. (Observa) No. ¡No! Otra vez, mira. Es que...

¡Será que tienes mal una vena, o alguna arteria! Sale y sale sangre...

ÉL: Creo que la bala me astilló el hueso. Me duele cada vez más.

ELLA: (No ha soltado el teléfono) ¡¡Espérate!!

ÉL: ¿Qué pasa?

ELLA: No. Yo creí... No agarra línea. Oigo ruidos y... Por eso creí. Ruidos. No

entra la llamada.

Balazos lejos. Gritos.

ÉL: Marca despacio.

Dirección Técnica 154

Page 155: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

ELLA: Sí. (Cuelga) Voy a esperar un momento.

ÉL: Apretaste mucho el torniquete. Siento que revivo...

ELLA: Estabas desangrándote. ¡Estás desangrándote!

Le sujeta la herida con un trapo.

ÉL: Pero ya no me lo pongas.

ELLA: Si supiera dónde hay un médico... En este edificio, yo creo que había

un médico...

ÉL: No vayas a salir.

ELLA: No. O no sé... No me atrevería yo sola. ¿Está parando? Yo creo que

está parando. Sujétate. No te sueltes. Yo creo que está mejor.

ÉL: Mejor... (Aprieta los dientes) Duele...

ELLA: (Llora) No estoy histérica. No creas que estoy histérica.

ÉL Dame el teléfono. (Se endereza, cae de nuevo) No. Vi negro. Me siento

mal. No tengo fuerzas. Este sudor...

ELLA: Yo puedo. Voy a probar otra vez...

ÉL: No muevas el brazo.

ELLA: No. (Descuelga. Espera) Está... ¡Está dando línea! Voy a marcar.

(Marca) Está llamando.

Esperan ambos.

ÉL: ¿No contesta? No puede ser.

ELLA: ¡No contestan! (Esperan) Señor, estamos heridos, por favor. Es en

Tlatelolco, edificio Chihuahua, 708. Heridos de bala... Bueno, ¿me oye?

Un hombre, herido en una pierna, el hueso lastimado, parece. ¡Sangra

mucho! ¡Muchísimo! ¡Está desangrándose! Y yo... ¡Bueno! ¿Me oye?

¡Tengo un brazo herido! Pero creo que no es grave. No me duele.

Bueno... ¡Bueno!... ¿Me oye? ¿Por qué no me contesta? (A él) ¡Está

callado, sin contestar! (Pausa. Se retira el audífono) Colgó. No

entiendo. (Cuelga)

Sirenas lejos. Se las oirá a menudo. Una descarga de balazos.

ÉL: Se habrá cortado. O no sería la Cruz Roja.

ELLA: Me contestó: “Cruz Roja Mexicana” (Toma otra vez la bocina. Escucha)

No se oye más que ruido... Ya no da línea. ¿No había un doctor en este

edificio?

Dirección Técnica 155

Page 156: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

ÉL: No sé. No vayas a salir.

ELLA: Otra vez: te moviste, o no apretaste. Estás chorreando sangre, otra

vez.

ÉL: Me duele mucho, más que antes.

ELLA: Voy a volver a ponerte el torniquete, o vas a desangrarte todo.

ÉL: No me lo pongas. Recuerdo algo de los toreros, que si se los liga... No

me acuerdo. Pero creo que no debe hacerse.

Toques muy quedos, pero insistentes, a la puerto.

ÉL: (Murmura) Tocan.

ELLA: No vayan a oírte. Cállate.

Más toquidos, cautos.

ÉL: Tocan quedito... Puede ser alguien conocido... O alguien huyendo...

ELLA: ¿Quién es?

VECINA: (Fuera) Una vecina. Por favor, ábranme. ¡Por favor! ¡Por favor!

ELLA: ¡No grite!

Abre: entra la VECINA, con un niño en brazos.

Ella cierra aprisa, pone la cadena.

VECINA: Perdón... Tenía tanto miedo... Pensé que estarían. Soy su vecina, soy

la señora de junto. Perdón. Mi marido no está, tuve mucho miedo. Oí

tantos gritos... Anduvieron corriendo por el pasillo... Pensé: si vienen a

mi casa, no quiero estar yo sola. ¿Se acuerda de mí? Nos hemos visto

en el elevador. (Fuerte). ¿Se acuerda de mí?

La vecina rompe a llorar

ELLA: Siéntese. Digo... venga aquí. Es más seguro...

VECINA: ¡Ay! Está usted herido.

ËL: En una pierna.

ELLA: Y yo en un brazo. No entendimos ni cómo. Sentimos, de repente...

VECINA: Fue el helicóptero. Yo estaba viendo la manifestación, por la

ventana... Y de repente, soltaron desde el cielo las luces verdes... ¿No

las vieron? Y empezaron a aparecer soldados... ¡Y empezaron a

disparar, y la gente corría y gritaba! Y no vi más. Me metí. No por mí,

estamos tan arriba, no creí que hasta acá fuera a pasarme nada... Pero

no quise ver. Eso que iba a pasar, no quise verlo. Entonces oí el ruido,

Dirección Técnica 156

Page 157: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

oí el motor, que iba bajando... Y no sé ni qué más oí, o si sería

presentimiento: agarré a mi hija, la saqué de la cuna y me tiré con ella

en el suelo de la cocina... No se oyeron balazos, pero oí el ruido de los

vidrios... Me quedé allí tirada, sin respirar siquiera... Mucho rato...

Horas...

ÉL: Estábamos a un lado. Ni siquiera veíamos para afuera. Nos balacearon

a través de la pared. Mire los agujeros. Fue el helicóptero.

VECINA: Tengo mucho miedo... (Vuelve a llorar).

Ella toma el teléfono.

ELLA: ¡Está dando línea! (Marca) Ya no. Se quedó muerto.

VECINA: No hay que moverse de aquí.

ÉL: Dame el teléfono. (Se lo pega a la oreja).

Ella va a ver por la ventana. A gatas.

ELLA: Allá abajo está oscuro... Pero se ve... movimiento.

VECINA: Le dieron de balazos a la cuna de mi niña. Estaban agujerados la

almohada y el colchón, en donde ella había estado, dos agujeros. Dios

mío. Fue un milagro que la sacara yo de la cuna. No sé ni por qué lo

hice...

ELLA: Está muerto el teléfono.

VECINA: Volaba disparando contra nosotros. Contra los edificios. No entiendo.

Si todo era allá abajo, digo, la manifestación... ¿Por qué nos dispararon

los helicópteros?

ELLA: Yo creo que estalló un golpe militar. Que el ejército está apoderándose

del país, como en Sudamérica. No puede ser otra cosa.

ÉL: El gobierno echó los tanques contra los estudiantes, en el Zócalo. Y

asaltó la preparatoria, y ametralló las vocacionales, y tomó la

Universidad. Esto es igual. El gobierno manda al ejército. Si hay un

golpe de estado, será dentro del partido.

ELLA: ¡Pero a todos los edificios! ¡Esto es un centro de habitación popular!

¡No tenemos nada que ver! No entiendo. Me han dado un balazo, y

otro a él... Y si han rociado así, de balas, todos los edificios... ¿Cuántos

muertos no habrá ya?

ÉL: ¡Están dando línea! Dime el número de la Cruz Roja.

Dirección Técnica 157

Page 158: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

ELLA: 57 57 58.

ÉL: No puedo marcar. Moví mal el disco. Marca tú. (Aprieta el botón varias

veces). Otra vez no hay línea.

Ella toma el teléfono. Escucha. Espera... De pronto,

marca con inmenso cuidado. Una pausa larga.

ELLA: Señor... Somos dos heridos de bala. Por favor, ¿no pueden recogernos?

¡Ayúdenos, señor!... ¡Pero llegará alguna después!... –Dice que no

tienen ambulancias-. ¡Por favor, si llega alguna...! Edificio Chihuahua,

en Tlatelolco, departamento 708. Edificio... ¿Cómo? (cuelga, despacio).

Dice que... todas sus ambulancias están aquí. No pueden hacer nada.

La niña empieza a llorar

VECINA: Ya sabía yo. Ya sabía yo. No quiero salir. No le traje comida, y me

acordé aquí, y lo pensé, al rato va a llorar. Pero yo no quiero ir a mi

casa... (La arrulla). Mi marido no llegó... Y pienso... Si no habrá estado

allá abajo. Pero él a veces llega tarde. Le pido a Dios que no haya

llegado temprano. Que no haya estado allá abajo.

ELLA: Creo que tenemos leche. Vea en la cocina.

VECINA: Gracias. No quiero salir. Ya, mi vida, no llores. Ya cállate, por favor...

Sale a la cocina.

ELLA: Dicen que todas las ambulancias están aquí.

ÉL: Eso quiere decir... Si todas están aquí...

Callan. Se oyen balazos, sirenas.

ELLA: Siguen disparando.

ÉL: Creo que paró la sangre.

ELLA: No, no paró. Te voy a ligar otra vez la pierna. Mira nada más...

Él: No me ligues nada. Yo creo que eso no debe hacerse.

ELLA: ¡Te vas a quedar sin sangre! (Lo liga).

ÉL: Tengo frío. Tiemblo de frío. Y estoy mojado de sudor...

ELLA: Voy a traer almohadas y cobijas...

Vuelve la VECINA. La niña llora.

VECINA: Sigue llorando. No hay nada que pueda yo darle...

Pega el oído a la puerta.

ELLA: Mejor no vaya.

Dirección Técnica 158

Page 159: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

VECINA: No se oye nada... (Silencio. La niña llora..) No puedo dejar así a esta

criatura. Y pensé: debo dejarle un recado a mi marido. Por si llega...

Decirle que aquí estoy. Ábrame aprisa, salgo corriendo. Mi llave, Dios

mío, mi llave... Aquí está. ¿Me permiten que vuelva?

ÉL: Sí. Vuelva usted.

ELLA: Voy a abrirle.

Pegan ambas el oído a la puerta. Sale aprisa

la VECINA, la mujer cierra. Luego, entreabre

una rendija: espía. Cierra de nuevo.

ELLA: No hay nadie. Ya entró a su casa.

Va a la recámara. El hombre toma el teléfono,

aprieta el llamador varias veces. Espera. Vuelve

ella, con cobijas y almohadas.

ÉL: No tengo fuerzas ni para agarrar el teléfono. Estoy mal.

ELLA: No te muevas tanto. Vas a lastimarte.

ÉL: Quiero hablarle a alguien. Que nos digan qué está pasando.

ELLA: ¿A quién?

ÉL: A algún... a algún amigo. A... (Cuelga). Tal vez en un periódico nos

dijeran algo...

Alguien pasa corriendo, fuera. Se oye que los pasos

huyen por una escalera

ELLA: ¿Oíste?

Acomoda almohadas, lo cubre con la cobija. Toquidos ansiosos de la VECINA.

VECINA: (Fuera) Soy yo. Soy yo.

Abre ella, la VECINA entra corriendo. Cierran

VECINA: Alguien pasó corriendo, ¿lo oyeron?

Él: Sí.

VECINA: Y el suelo está encharcado. El que pasó, iba chorreando agua... No

entiendo eso...

ELLA: ¿Agua? ¿Chorreando agua? ¿Cómo va a ser?

Dirección Técnica 159

Page 160: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Se oye, de pronto, un tropel de muchos pasos. Balacera cerca.

Ella jala a la VECINA detrás del sofá. Silencio. La VECINA llora,

se tapa la boca, se le salen gemidos.

ELLA: Chorreando agua... No puede ser... Yo lo vi: el suelo mojado. Sí, alguien

que chorreaba agua...

VECINA: Venía de arriba. El que corría, venía de arriba.

ELLA: Esos, los que pasaron, también. Vendrían de la azotea...

ÉL: Estaba escondido en un tinaco, eso es. Por eso chorreaba agua el que

pasó: ha de haber estado escondido en un tinaco...

VECINA: Corrían detrás de él, los que dispararon...

ÉL: (Grita). ¡No soporto esta ligadura! ¡No me importa si me desangro! (Se

la quita)

ELLA: No para, no para la sangre, no para...

Balazos lejos: una descarga. Sirenas. Ella toma el teléfono.

ÉL: Chorreaba agua... Lo descubrieron... Están revisando el interior de los

tinacos...

Ella marca.

VECINA: Pero allá abajo... En las calles... En los edificios... Virgen pura... Mi

marido... (Llora).

ELLA: Señor, señor... Se va a morir mi esposo si no vienen. Se me está

desangrando. Háganme caso, por favor. He llamado tres veces, edificio

Chihuahua 708, Tlatelolco... Tiene un balazo en una pierna. Yo estoy

herida en un brazo... Quién sabe cuántos muertos haya, cuántos

heridos... ¡No sabemos lo que sucede! ¡Alguien se ha vuelto loco! ¡Por

favor, vengan!

Un silencio. Cuelga, despacio.

VECINA: ¿Qué le dijo?

ELLA: Dios tenga piedad de ustedes. Eso dijo: Dios tenga piedad de ustedes.

ÉL: Nadie lo creerá nunca. Tanques en el Zócalo, para atacar muchachitos.

Cañonazos y metralla contra las escuelas... Enmascarados asesinando

Dirección Técnica 160

Page 161: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

gente por las calles... Muchachos secuestrados, muchachos

asesinados... Nunca, nunca... Este país ya nunca será el mismo.

VECINA: ¡Pero aquí, pero aquí, pero esta noche! ¿Qué esta pasando aquí?

ÉL: Una matanza ciega, balas, metralla sobre quien sea, balas por las

ventanas de un piso séptimo...

VECINA: Pero ¿por qué? ¿Todo ésto porque los estudiantes han marchado y

gritado por las calles? Por qué han hecho caricaturas, travesuras,

discursos

ÉL: Por eso. Con marchar, con gritar, con hacer travesuras, enloquecieron

de terror al presidente de la República, al secretario de Gobernación, al

gobernador de la Ciudad. Porque esos tres están locos. Porque son

lóbregos, pantanosos. Porque se creen los amos, no pueden tolerar

que en las calles se marche, se grite, se pida, se contradiga. Porque los

chicos se han burlado de su poder. Porque nadie les cree nada, ningún

gesto, ninguna palabra. Porque los despreciamos: nos odian. A todos. A

estudiantes, a maestros, a obreros... Porque somos el Pueblo: nos

odian.

ELLA: (Llorando). Déjame que te ligue... Aprieto y aprieto y se me está

escurriendo toda tu sangre entre los dedos...

Golpes en la puerta: imperativos, violetos.

Se aprietan los tres contra el respaldo del sofá.

Un silencio. Balazos lejos. La niña empieza a llorar.

Los golpes vuelven: dados con un objeto pesado

contra la madera. Se oyen crujidos.

ELLA: (Grita). ¡Están rompiendo la puerta! ¡Van a entrar!

Golpes más fuertes. Crujidos.

Sirenas lejos. Balazos lejos.

Oscuridad.

TELÓN

Dirección Técnica 161

Page 162: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

♠ Organiza a los participantes en 2 equipos, seleccionando

previamente a quienes animarán la lectura del texto.

♠ Prepara el material necesario para la aplicación exitosa de esta

estrategia: 1 juego del texto para cada personaje, 1 para el

narrador y otro para el promotor o animador; las tarjetas con las

instrucciones para cada equipo; y diversos materiales para la

ambientación (de preferencia material de desecho).

♠ Coordina la presentación de los trabajos elaborados por los

equipos.

7. Tiempo:

Para desarrollar esta estrategia en forma completa se requiere de 2

sesiones de 50 minutos.

8. Grupo de atención:

Esta estrategia es apropiada para los 5 grupos de atención: alumnos,

docentes, padres de familia, autoridades del plantel y personal de

apoyo a la educación.

9. Interés:

Radica en que se despierta el interés y la sensibilidad del lector oyente

para contribuir a la solución de uno o varios problemas que se

plantean en el texto, con el fin de reescribir o reinventar la historia a

partir de la interpretación que haga cada uno de los participantes.

Dirección Técnica 162

Page 163: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

10. Análisis de la sesión:

La reflexión girará en torno a la importancia que tienen el trabajo en

colectivo y la tarea del promotor al inducir a los lectores escuchas a

descubrir otros hechos que los lleven a producir un nuevo texto, en el

que incorporen todo el bagaje cultural que sobre el tema tienen.

III

1. Nombre: “Descifrando códigos”

2. Desarrollo:

Con la presente estrategia se pretende desarrollar en los participantes

la habilidad para elaborar hipótesis sobre el contenido de un texto a

partir de títulos, subtítulos, imágenes y/o palabras clave del mismo;

para que una vez leído el original puedan compararlo con las

predicciones o suposiciones que hayan hecho en las hipótesis que

redactaron.

⪩ El promotor o animador pega en el pizarrón letreros que

contengan: el título, subtítulos, y palabras claves, así como las

imágenes del texto elegido.

⪩ Se indica a los participantes que se agrupen en tríadas para que

elaboren una hipótesis partiendo de los elementos

proporcionados.

⪩ Posteriormente cada equipo da a conocer la hipótesis que

elaboró en hoja de rotafolio.

⪩ El promotor o animador lee en voz alta el texto seleccionado.

Dirección Técnica 163

Page 164: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Se les solicita a los participantes que confronten sus hipótesis

con el contenido del texto original y comenten los aciertos, las

fallas y las aproximaciones que tuvieron.

⪩ Enseguida se les indica que en forma individual escriban un

texto tomando como base las hipótesis fallidas o que tengan

aproximaciones.

⪩ Finalmente, algunos participantes leen en voz alta el texto que

produjeron.

3. Objetivos:

♠ Desarrollar la habilidad para elaborar hipótesis.

♠ Desarrollar habilidades cognitivas como: predicción,

anticipación, comparación, suposición.

♠ Fortalecer su capacidad imaginativa y creativa.

♠ Practicar la producción de texto escrito.

♠ Incrmentar la práctica de la oralidad.

4. Materiales:

⪩ Una copia del texto seleccionado para el promotor o animador.

⪩ Letreros grandes y llamativos con título, subtítulos, palabras

claves e imágenes que aparezcan en el texto seleccionado.

⪩ Hojas blancas tamaño carta y hojas de rotafolio.

⪩ Masking tape.

5. Texto seleccionado:

Texto Informativo: “Bienvenidos a Marte”.

Dirección Técnica 164

Page 165: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

BIENVENIDOS A MARTE

Texto: Informativo Juan José Olivares

Villegas

¿Qué tiene Marte que tanto fascina a los terrícolas? Desde novelas de ciencia

ficción hasta las más recientes noticias de exploración del planeta rojo por

robots, Marte ha sido el planeta más cercano a las paranoias y esperanzas de

los terrícolas. ¿Obsesión por sabernos acompañados o por hallar un nuevo

hogar en el espacio?

Sueños marcianos

Marte es explorado por la imaginación humana desde hace siglos. En la

mente terrícola orbita la esperanza de hallar agua e indicios que se acerquen

a nuestra idea de vida. Una obsesión originada en el siglo XIX como resultado

de los dibujos que Percival Lowell realizara a ojo de telescopio; aderezados

con rara imaginación: unos extraños canales...

¿Agua, irrigación, vida?

Dirección Técnica 165

Page 166: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Desde entonces, escritores de ciencia ficción, cineastas e incluso

compositores de música tropical especularon sobre la existencia de

hombrecillos que lo mismo invadieran la tierra o que bailaran cha cha chá.

Dios de la guerra, atmosférica

Marte es reconocido como el planeta rojo por los óxidos de hierro de su

superficie de rocas y polvo. De clima extremo, posee una delgada atmósfera

de bióxido de carbono (CO2). Presenta estaciones, sistemas globales de

viento y tormentas que alcanzan velocidades de hasta 500 km/h. Carece de

tectónica de placas, pero el viento, meteoritos y gigantescos volcanes

cicatrizan su faz.

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar y describe una órbita completa

alrededor del Sol cada 688 días, con una rotación cada 24 horas y 37

minutos. Dos lunas, Fobos y Deimos (en griego, miedo y terror), orbitan el

planeta del mitológico dios de la guerra.

Sustancias marcianas

Indicios sobre la existencia de agua (o de moléculas de hidrógeno solas o en

compuestos) en los gélidos polos y debajo de la superficie permiten

aventurar que:

Marte fue cálido y tuvo agua en estado líquido, lo que explicaría mares

y canales.

Está activo geológicamente, por lo que hay movimientos de rocas

derretidas y océanos internos.

Hay cambios drásticos del clima, la atmósfera y el magma,

dependiendo de la posición de los otros planetas respecto del sol.

Crónicas marcianas

Marte es destino de numerosas expediciones espaciales con naves sin

tripulación, un esfuerzo en el que han participado Estados Unidos, la ex

URSS, Gran Bretaña, Japón y Europa. Marte ya no es carrera espacial, sino

contribución mundial.

Dirección Técnica 166

Page 167: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Expediciones:

Mariner (orbitadores). Primer mapa y condiciones atmosféricas (1964, 1969,

1971).

Mars (orbitadores, sondas) 1971.

Viking (orbitadores y sondas). Fotografías del panorama marciano (1976).

Actividad química del suelo y búsqueda infructuosa de vida.

Mars Global Surveyor (orbitador) 1997. Mapas de polos marcianos, clima y

regiones subterráneas; magma y moléculas de hidrógeno e indicios de agua.

Pathfinder (rastreador/sonda) 1997. Análisis químico de la superficie, la

atmósfera, el clima y la temperatura.

Mars Polar Lander (sonda, rastreador taladro) 1999. Infructuoso estudio de

los estratos de polvo y de las capas de hielo que revelan ciclos climáticos.

Oddyssey (orbitador) 2001. Análisis de la superficie y la atmósfera.

Mars Express (orbitador) 2003. Análisis de polos.

Mars Exploration Rovers (Spirit, Opportunity) 2003, 2004. Fotos

panorámicas de la superficie y la atmósfera. Tareas geológicas, temperatura

y análisis de rocas marcianas. Verificación sobre existencia de agua en Marte.

Beagle 2 (sonda) 2003. Infructuosa misión para encontrar vida y moléculas

orgánicas.

Nozomi (orbitador) 2004.

Phoenix (sonda) 2007.

Laboratorio científico marciano, 2010.

Marte futuro hogar ¿de quiénes?

Al parecer, el planeta rojo y la tierra tuvieron condiciones geológicas y

atmosféricas similares en la temprana formación del Sistema Solar, hace 4.6

mil millones de años. Entender los procesos que han operado en Marte

ayudaría a determinar la existencia de vida, sus circunstancias o su posible

organización.

Si se localiza agua en estado líquido, hay que evaluar su factible extracción.

Las ansias por colonizar Marte requieren de un proceso de terraformación o

modificación atmosférica con gases invernadero, extracción de agua y

Dirección Técnica 167

Page 168: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

adaptación a las condiciones químicas del suelo marciano. Porque si no es

para habitarse, es para saciar la sed de los terrícolas.

Las próximas expediciones establecerán colonias robóticas para poblar la

superficie marciana con robots, globos, aviones, sondas, rastreadores y bases

de análisis y experimentación robóticas previas al descenso humano. Marte

podrá ser frío y desolado, pero no inerte.

Dirección Técnica 168

Page 169: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Elementos e imagen que se tomaron del texto

BIENVENIDOS A MARTE para trabajarlos como letreros

en esta estrategia

Título:

BIENVENIDOS A MARTE

Subtítulos:

Sueños marcianos

Dios de la guerra, atmosférica

Sustancias marcianas

Crónicas marcianas

Expediciones

Marte futuro hogar ¿de quiénes?

Palabras clave:

Dirección Técnica 169

Page 170: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Terrícolas, esperanza, agua, vida, planeta, clima, bióxido de carbono, cálido, activo, océanos, expediciones, naves, fotografías, mapas, atmósfera, colonizar.

Imagen:

6. Promotor o Animador:

⪩ Prepara los materiales que va a utilizar en la estrategia

(letreros).

⪩ Organiza en tríadas a los participantes.

⪩ Lee en voz alta el texto seleccionado.

⪩ Coordina la presentación de hipótesis.

Dirección Técnica 170

Page 171: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

7. Tiempo:

50 minutos se consideran suficientes para el desarrollo de esta

estrategia.

8. Grupo de atención:

Adolescentes de nivel secundaria o personas sean capaces de realizar

suposiciones, predicciones, anticipaciones e inferencias que son

fundamentales en la elaboración de hipótesis.

9. Interés:

Radica principalmente en la selección del texto que se vaya a trabajar,

ya que no todos los textos son adecuados para que se elaboren

hipótesis y también en los elementos que se escojan para guiar a los

participantes en la redacción de sus hipótesis.

10. Análisis de la sesión:

El promotor o animador desde el inicio de la sesión centrará sus

comentarios en la explicación de qué es una hipótesis y lo

imprescindible que resulta para cualquier lector saber hacer

suposiciones, predicciones, inferencias y anticipaciones.

IV

Dirección Técnica 171

Page 172: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

1. Nombre: “Leer imágenes, imaginar hipótesis”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que a través de las

imágenes los lectores planteen por escrito hipótesis acerca de las

diversas funciones que los aluxes desempañaban en las culturas

prehispánicas y de esta manera se propicie la comprensión del texto

seleccionado.

El promotor o animador colocará un cartel con una breve

descripción de las características físicas y psicológicas de los

aluxes.

Se organizarán 5 equipos para que de manera colectiva

escriban una hipótesis planteándola a partir de la imagen que

se les haya proporcionado, la cual se colocará en una hoja de

rotafolio junto con la hipótesis para presentarla a los demás

participantes.

El promotor o animador leerá en voz alta el texto seleccionado,

con el fin de que cada equipo contraste su hipótesis con el

contenido del texto que se está trabajando.

Posterior a la contrastación de hipótesis, cada equipo

organizará las imágenes libremente, de manera que tengan una

secuencia y puedan redactar una nueva historia, cuidando la

coherencia y la cohesión de su escrito.

Finalmente, se presentarán los nuevos textos creados por los

diferentes equipos.

3. Objetivos:

Dirección Técnica 172

Page 173: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

♠ Estimular la imaginación de los participantes para que planteen

hipótesis a partir de imágenes.

♠Favorecer el trabajo en colectivo.

♠Incrementar la comprensión lectora y la creatividad de los

participantes mediante la producción de texto escrito.

4. Materiales:

Hojas con imágenes de la leyenda (una por equipo)

Copia del texto seleccionado

Hojas de rotafolio y marcadores

Hojas blancas tamaño carta

Hoja de rotafolio con la imagen y las características de los

Aluxes

Masking tape

5. Texto seleccionado:

Literario: Leyenda maya “Los Aluxes”.

LOS ALUXES

Texto literario: Leyenda Maya Anónimo

Nos encontrábamos en el campo yermo donde iba a hacerse una siembra.

Era un terreno que abarcaba unos montículos de ruinas tal vez ignoradas.

Caía la noche y con ella el canto de la soledad.

Nos guarecimos en una cueva de piedra y sahcab; para bajar utilizamos una

soga y un palo grueso que estaba hincado en el piso de la cueva.

Dirección Técnica 173

Page 174: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

La comida que llevamos nos la repartimos.¿Qué hacía allá?, puede pensar el

lector. Trababa de cerciorarme de lo que veían miles de ojos hechizados por

la fantasía. Trataba de ver a esos seres fantásticos que según la leyenda

habitaban en los “cuyos” (montículo de ruinas) y sementeras: LOS ALUXES.

Me acompañaba un ancianito agricultor de apellido May. La noche

avanzaba...

De pronto May tomó la palabra y me dijo:

– Puede que logre esta milpa que voy a sembrar.

– ¿Por qué no ha de lograrla?, pregunté.

– Porque estos terrenos son de los Aluxes. Siempre se les ve por aquí.

– ¿Está seguro que esta noche vendrán?

– Seguro, me respondió.

– ¡Cuántos deseos tengo de ver a esos seres maravillosos que tanta

influencia ejercen sobre ustedes!

– Y dígame, señor May, ¿usted los ha visto? Explíqueme, cómo son, qué

hacen.

El ancianito, asumiendo un aire de importancia, me dijo:

– Por las noches, cuando todos duermen, ellos dejan sus escondites y

recorren los campos; son seres de estatura baja, muy niños, pequeños,

pequeñitos, que suben, bajan, tiran piedras, hacen maldades, se roban el

fuego y molestan con sus pisadas y juegos. Cuando el humano despierta y

trata de salir, ellos se alejan, unas veces por pares, otras en tropel. Pero

cuando el fuego es vivo y chispea, ellos le forman rueda y bailan en su

alrededor; un pequeño ruido les hace huir y esconderse, para salir luego y

alborotar más. No son seres malos. Si se les trata bien, corresponden.

– ¿Qué beneficio hacen?

– Alejan los malos vientos y persiguen las plagas. Si se les trata mal la milpa

no da nada, pues por las noches roban la semilla que se esparce de día o

bailan sobre las matitas que comienzan a salir. Nosotros les queremos bien

Dirección Técnica 174

Page 175: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

y les regalamos con comida y cigarrillos. Pero hagamos silencio para ver si

usted logra verlos.

El ancianito salió, asiéndose a la soga, y yo tras él, entonces vi que avivaba el

fuego y colocaba una jicarita de miel, pozole, cigarrillos, etc., y volvió a la

cueva.

Yo me acurruqué en el fondo cómodamente. La noche era espléndida, noche

plenilunar.

Transcurridas unas horas, cuando empezaba a llegarme el sueño, oí un ruido

que me sobresaltó.

Era el rumor de unos pasitos sobre la tierra de la cueva: luego, ruido de

pedradas, carreras, saltos, que en el silencio de la noche se hacían más

claros.

6. Promotor o Animador:

Dirección Técnica 175

Page 176: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Prepara los materiales que se trabajarán en el desarrollo de la

estrategia: cartel con un aluxe y sus características; imágenes

con escenas de aluxes, una para cada equipo.

Organiza a los participantes en 5 equipos, proporcionándoles

una imagen a cada uno.

Coordina la sesión cuando cada equipo presente la hipótesis

que plantea.

Da las indicaciones pertinentes, a fin de que los equipos

elaboren nuevos textos, reorganizando las imágenes.

Lee en voz alta el texto seleccionado.

7. Tiempo:

50 minutos se consideran adecuados para la aplicación completa de

esta estrategia de comprensión lectora.

8. Grupo de atención:

Adecuada para adolescentes de educación secundaria y otros grupos

de atención cuyo desarrollo de habilidades les permitan hacer

inferencias, predicciones, anticipaciones y suposiciones, a partir de la

interpretación de imágenes.

9. Interés:

Radica en que se privilegia el intercambio de opiniones entre los

lectores a partir de las imágenes presentadas, con la intención de

despertar su reflexión y creatividad.

10. Análisis de la sesión:

Al término de la sesión se analizarán tanto el trabajo en colectivo para

la elaboración de hipótesis como la creatividad manifestada en la

redacción de los nuevos textos producidos.

Dirección Técnica 176

Page 177: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

V

1. Nombre: “Escudriñando el texto”

2. Desarrollo:

Con la aplicación de esta estrategia se pretende que los lectores

formulen preguntas sobre las problemáticas relevantes del texto

seleccionado, con el fin de que posteriormente propongan soluciones

distintas a las planteadas.

⪩ El promotor o animador realiza la lectura en voz alta del texto

seleccionado.

⪩ Organiza a los participantes en equipos de trabajo, a los que

proporciona una copia del texto seleccionado y un juego de

tarjetas con las sugerencias para formular diferentes tipos de

preguntas, con el fin de que por equipo se elabore por lo

menos una pregunta de cada tipo al texto leído:

Dirección Técnica 177

Formulación de preguntas referidas a “grandes

temas”: son aquellas que responden a un ¿por qué...?

relacionado con problemas universales, posibles causas y

soluciones. Ejemplos: ¿Por qué se queman los bosques?;

¿por qué existe el terrorismo?; ¿por qué se producen las

guerras?; ¿por qué hay hambre en el mundo?

Page 178: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Formulación de preguntas referidas a “situaciones

límite”: son aquellas que responden a un ¿qué...?

relacionado con situaciones de la vida que llevan a la

toma de decisiones. Ejemplos: ¿Qué harías si te

quedaras encerrado en un ascensor?; ¿qué le dirías a

alguien que está próximo a morir?; ¿qué harías si

estuvieras solo y en tu piso se prendiera el fuego?; ¿qué

harías si te encuentras a un hombre tendido en una calle

y sin sentido?; ¿qué harías si te perdieras en una ciudad

Área de Fomento a la Lectura

⪩ Una vez formuladas las preguntas, se escribirán en una hoja de

rotafolio y se recortarán, con la finalidad de que cuando se

Dirección Técnica 178

Formulación de preguntas referidas a “situaciones

de la vida cotidiana”: son aquellas que responden a un

¿por qué...? de interés propio o compartido con los

miembros del equipo o el grupo y que despiertan la

curiosidad por conocer más. Ejemplos: ¿Por qué se

mantiene en el aire un avión?; ¿por qué no se hunden los

barcos?; ¿por qué se ven las imágenes en la televisión?;

Page 179: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

socialicen al grupo pase un integrante del equipo y las pegue en

el lugar correspondiente a cada una.

⪩ Para finalizar esta estrategia, el promotor o animador revisa

junto con los participantes cada una de las preguntas

formuladas, para que, en forma oral, éstos propongan

soluciones viables y diferentes a cada cuestionamiento

elaborado.

3. Objetivos:

♠ Despertar el interés y la curiosidad sobre temas de corte

científico.

♠ Propiciar la reflexión partiendo de la formulación de preguntas.

♠ Desarrollar la habilidad para estructurar diferentes tipos de

preguntas.

♠ Fortalecer el trabajo en equipo y la oralidad.

4. Materiales:

⪩ Juego de copias del texto seleccionado, uno para el promotor o

animador y los demás para los equipos que se hayan

conformado.

⪩ Juegos de 3 tarjetas con las sugerencias para la formulación de

diferentes tipos de preguntas (tantos juegos como equipos se

hayan conformado).

⪩ Hojas de rotafolio y marcadores.

⪩ Tijeras o cutters para cortar en tiras las preguntas que se hayan

formulado en cada equipo.

⪩ Masking tape.

⪩ Carteles con el título de cada tipo de pregunta.

5. Texto seleccionado:

Dirección Técnica 179

Page 180: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Divulgación Científica: “Quimeras Científicas”.

QUIMERAS CIENTÍFICAS

Texto: Divulgación Científica Carlos Chimal y Pablo Rudomín

Una quimera es algo que se propone como posible, aunque no lo sea. Hoy, el

progreso científico ha estrechado la distancia entre la realidad y la

quimera. Pablo Rudomín –Premio Príncipe de Asturias- y Carlos Chimal –

autor de El Viajero Científico (Alfaguara)- señalan qué direcciones tomarán

los avance que ayer eran ficciones o deseos.

Dirección Técnica 180

Page 181: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

Vivimos en vilo. Somos el producto de un delicado equilibrio, siempre a

punto de romperse. Pero he ahí nuestra expectativa de vida se ha alargado

peligrosamente. Lo que empezó como una bendición, ser longevo, se ha

vuelto una pesadilla. Estamos presenciando un periodo dramático en la

historia de la salud humana: hace menos de un siglo la expectativa de vida

era de cincuenta años; hoy muchas sociedades tienen numerosos ciudadanos

que han cumplido más de ochenta. Pero, ¿a qué costo? Vivimos más y

llegamos al final hechos un andrajo. Enfermedades que, al morir nuestros

antepasados en forma prematura, no se manifestaban o lo hacían

esporádicamente, hoy se expresan de manera virulenta. Mecanismos como la

muerte celular programada están siendo sometidos a nuevas presiones de

selección evolutiva. Las fronteras de la vida se mueven en varias

direcciones, algunas de ellas quiméricas, otras razonablemente

esperanzadoras.

¿Cuáles son las estrategias que propone la ciencia para salvar este nuevo

escollo histórico? ¿Llegaremos a vivir 120 años? ¿Cómo hacer que el sistema

nervioso siga controlando hasta el final órganos frescos, de reemplazo,

prótesis cibernéticas y movimientos virtuales? ¿Llegará el día en que nos

vayamos de este mundo suavemente, sin dolores ni sobresaltos?

Una clave radica en entender mejor el funcionamiento del sistema nervioso

humano, y tres son las esferas donde el límite de la vida está adquiriendo un

nuevo sentido biológico, ontológico y social: el tratamiento de las

enfermedades neurodegenerativas, la creación de fármacos más eficaces y la

industria del placer. Para ello se mueven ejércitos de investigadores en áreas

tan diversas como la química farmacéutica, la robótica, la inteligencia

artificial, la genética molecular y la biomedicina. También se mueven

millones de dólares e intereses particulares, a veces extravagantes.

Cuestiones que hasta hace poco no sabíamos con respecto a nuestros genes,

la forma en que se expresan, su tiempo de maduración y desarrollo, ahora

comienzan a ser evidentes. Aspectos inéditos de nuestros sentidos más

elementales, como el olor, son revalorados por razones médicas y

Dirección Técnica 181

Page 182: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

cosméticas. Es probable que la fertilización in vitro pronto pueda ser

controlada por un ordenador.

Entre las investigaciones que comienzan a producir resultados factibles para

alargar no sólo el tiempo de vida sino la calidad de ese periodo terminal

destacan aquellas dedicadas al incremento de la memoria, a la reparación

de movimientos y a las interfases entre la corteza y la realidad interrumpida

(en una persona lisiada, por ejemplo) a través de un ordenador que, a su

vez, genera una realidad virtual. También hay esperanza de encontrar

nuevos fármacos para tratar la angustia, la hipertensión y el dolor sin que

generen efectos secundarios devastadores.

El avance de estas investigaciones, lento y exasperante para muchos

pacientes, tiene que ver con un tabú de la ciencia: la investigación en

humanos de sus propias enfermedades y deformaciones. Se ha hecho una

investigación enorme en animales que no es extrapolable a nuestra

naturaleza. “Durante la segunda mitad del siglo XX nos dedicamos a

enfrentar el reto de mover la pared de la muerte a patadas”, nos dice Javier

de Felipe investigador del Instituto Cajal de Madrid. “Cada vez es más claro

que los modelos experimentales en animales no son extrapolables a nuestra

condición humana”. En 1922, Llorente de Nó, alumno de Cajal, fue el primero

en afirmar que en la corteza cerebral existía una organización vertical de las

conexiones, y que estaba formada por unidades elementales que repetían.

Ésta fue la base de la hipótesis columnar que, más tarde, demostrarían

eminentes neurofisiólogos, culminando con el trabajo de David Hubel y

Thorsten Wiesel. Sus estudios sobre la corteza cerebral muestran la

existencia de zonas discretas, dispuestas en pequeñas columnas, y refuerzan

la idea de que hay una especificidad en la estructura del cerebro humano que

lo hace muy distinto a los de otras especies. Para científicos como De Felipe,

existen notorias diferencias entre las especies. Esto no es admitido por todo

el mundo. “Pero yo estoy más que convencido”, continúa él. “Cada vez que

puedo, invito a mi laboratorio a colegas que sólo han visto ratas y los pongo

Dirección Técnica 182

Page 183: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

frente al microscopio con una preparación de un cerebro humano. Ahí

comienzan a descubrir una nueva realidad”.

Le preguntamos qué pensaba sobre la hipótesis que privilegia a la glía como

la creadora de genios, si nadie ha podido estudiar cabalmente al cerebro en

acción.

En efecto, hay gente que dice que ha visto más glía en cerebros como el de

Einstein. No sabemos todavía cómo se estudia un cerebro, qué lo hace un

cerebro normal, cómo es un cerebro de un genio. ¿Qué hay que estudiar? ¿La

cantidad de sinapsis, por ejemplo? El problema es que en las autopsias no se

puede hacer nada. No tenemos idea de por qué uno es más inteligente que

otro. ¿Por qué soy distinto a otra persona? Aunque seamos clones, seremos

distintos al cabo del tiempo. Las conexiones íntimas, las conexiones finas,

son parte de nuestra experiencia. Y eso es fundamental. Cuando se haya

avanzado lo suficiente en esta área, y se sepa más sobre la naturaleza de los

estados maniaco-depresivos, sicóticos, esquizoides y demás, se tendrán que

modificar, por ejemplo, las leyes sobre los derechos biológicos de los padres

sobre los hijos. Un padre sicótico maltrata a un niño sicológicamente. Eso no

se puede permitir y, sin embargo, no hay leyes que lo regulen. También está

el asunto de los asesinos. Hay quienes creen que son personalidades

recuperables. ¿Con base en qué afirman eso? Lo más probable es que esos

cerebros no sean recuperables porque sufren alteraciones de su estructura.

No es fácil creer que existan técnicas psicológicas y farmacológicas que

devuelvan a un psicópata a la sociedad. Lo más importante es que ésto nos

habla de cuán poco conocemos nuestro propio cerebro, el que regula nuestra

conducta, un asunto primordial de orden sociológico.

Una segunda clave para dilucidar los límites de la vida en tiempos de la

clonación artificial y la cibernética radica en entender que nuestro sistema

nervioso, en muchos de sus aspectos, funciona como una fábrica química. Ya

no podemos verlo sólo como una serie de circuitos neuronales por los que

viajan potenciales eléctricos. La actividad en estos circuitos es modulada por

Dirección Técnica 183

Page 184: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

péptidos y aminoácidos. Y eso determina, entre otras funciones, el estado de

ánimo de las personas. En el uso de una técnica de ingeniería genética, unos

cuantos átomos de carbono fuera de lugar pueden ser la diferencia entre la

vida y la muerte. El principio de dominación cibernética en la sustitución de

chips por neuronas se halla limitado precisamente por el hecho de que este

fenómeno es algo más que un suceso eléctrico en un sistema termodinámico.

Podrán registrarse los movimientos en un ordenador y reconstruirse en

mundos virtuales para aliviar la pérdida irreparable del movimiento real, pero

no podremos ver encarnada la simbiosis humano-máquina.

Algunos investigadores hemos encontrado en fecha reciente que existen en

la corteza cerebral circuitos esteriotipados, grupos de neuronas muy

conectadas entre sí, de tal manera que cuando se activa una de ellas, las

otras responden al unísono. Recuerdan un poco las estructuras columnares

de Llorente de Nó, Hubell y Wiesel. Constituyen módulos corticales que, al

activarse, afectan en forma específica a otros grupos de neuronas. Y estas

conexiones son estables en el tiempo. Al parecer, algo semejante sucede en

la médula espinal. La existencia de estructuras modulares que interactúan

economiza el trabajo de los centros neuronales. Lo que no sabemos aún es

de qué forma órdenes sencillas, como mover una mano, pueden

transformarse en agentes cibernéticos inteligentes que no sólo reproduzcan

ese movimiento, sino que entiendan y puedan abstraer el concepto de

movimiento como tal.

Después de la primera oleada cibernética de los años cincuenta, los sistemas

expertos abrieron un amplio panorama a la simulación de fenómenos de

laboratorio parecidos a la vida. Alan Turing intentó obtener modelos de

desarrollo embrionario por medio de la difusión y reacción de sustancias

químicas. Su propósito era demostrar la existencia de patrones estacionarios,

los cuales se forman de manera espontánea a partir de inestabilidades de un

estado homogéneo. Cincuenta años después, se han “criado” criaturas

virtuales, con músculos, sentidos y un sistema nervioso primitivo, a partir de

embriones artificiales en una simulación por ordenador. Estos organismos

Dirección Técnica 184

Page 185: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

podrían significar el primer paso en el uso de una evolución artificial para

crear vida inteligente a partir de elementos inertes. Tanto las redes

neuronales como los algoritmos genéticos llevan a sistemas que pueden

desarrollar estrategias desconocidas hasta ahora. Cabe esperar que los

productos de la inteligencia artificial, los robots del futuro, aprendan a actuar

en el azaroso acontecer cotidiano, flexibilidad que hoy es imposible de

alcanzar, pues se requiere de una enorme cantidad de información

específica y tiempo.

La biología es mucho más compleja que la física fundamental, ya que muchas

regularidades biológicas han surgido tanto de leyes físico-químicas como de

suceso aleatorios. Un sistema adaptativo complejo, como los animales y el

ser humano, sigue bajo el régimen de un proceso evolutivo conjunto, cuyo

destino está determinado por su propia sinergia. Nadie puede garantizar que

vaya a alcanzarse algún tipo de equilibrio. De hecho, como vimos al principio,

para la biología los seres vivos nunca están en equilibrio, pues siempre

transitan por un camino de estructuras dinámicas que se colapsan y dan

origen a nuevas organizaciones. Lo dicho, vivimos en vilo. Sólo que hoy los

amigos de las ficciones y las cosas quiméricas tienen pruebas que replantean

nuestro concepto de vida. Ahora tenemos que empezar a formular uno

nuevo. Las noticias son buenas, pues al menos las preguntas siguen siendo

más abundantes e imaginativas que las respuestas.

Dirección Técnica 185

Page 186: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

6. Promotor o Animador:

Prepara los materiales que se utilizarán en el desarrollo de la

estrategia: fotocopias, tarjetas, carteles con títulos, etc.

Lee en voz alta el texto seleccionado.

Organiza a los participantes y los coordinada en la presentación

de los trabajos realizados.

7. Tiempo:

Una sesión de 50 minutos es suficiente para aplicar en forma completa

esta estrategia de comprensión lectora.

8. Grupo de atención:

Está dirigida a los lectores que poseen cierto desarrollo de su

capacidad de análisis y reflexión sobre lo que leen, ya que tendrán que

proponer soluciones diferentes a las planteadas en el texto.

9. Interés:

Radica primordialmente en la selección del texto que se va a trabajar,

cuyo contenido permita que los lectores practiquen la formulación de

diferentes tipos de preguntas que los llevará a lograr un nivel de

comprensión lectora más profundo.

Dirección Técnica 186

Page 187: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

10. Análisis de la sesión:

Al término de la sesión se analizarán las preguntas formuladas, con la

intención de comentar si cumplen con las características solicitadas

para cada tipo de pregunta, al mismo tiempo que se propicia la

práctica de la oralidad en los participantes al proponer nuevas

soluciones a las planteadas.

“Antología Abanico de Lecturas”. Material de apoyo elaborado por

el personal del Área de Fomento a la Lectura de la Dirección General

de Educación Secundaria Técnica, México, 2004. Vols. I y II.

“Antología de Leyendas de la República Mexicana”. Material de

apoyo elaborado por el personal del Área de Fomento a la Lectura de

la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, México, 2004.

Tomos I, II y III.

AGÜERA, Isabel. Estrategias para una lectura reflexiva. Narcea,

Ediciones, Madrid, 1992. 117 pp.

AGUILAR Mendoza, Nora y FERNÁNDEZ Zapata, Soledad. Libro para el

maestro de Español. Educación Secundaria, Ed. SEP-Dirección

General de Materiales y Métodos Educativos, México, 1994. pp. 73 –79.

Dirección Técnica 187

BIBLIOGRAFÍ

Page 188: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

BROWN, W. y otros. Instrucción AV Audio Visual. Tecnología,

medios y métodos. 4ª. ed., Ed. Trillas, cap. 13. juegos, simulaciones

y dramatizaciones informales. México, 1975. pp. 361-671.

CAMPOS, Lourdes y Zapata Leticia. Antología para el Diplomado:

La Lectura y Escritura: Ejes operativos en la Educación Primaria.

Curso: Estrategias para la comprensión lectora. Subsecretaría de

Servicios Educativos para el D. F., Dirección General de Educación

Normal y Actualización del Magisterio en el Distrito Federal, México,

2000. 105 pp.

CONACULTA, Dirección General de Bibliotecas. Hacia la formación

de lectores en la biblioteca pública. Ideas y estrategias para el

bibliotecario. 1ª. ed., Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Serie Fomento a la Lectura, México, 2003. 186 pp.

, Dirección General de Bibliotecas. Leer con los más

pequeños. 1ª. ed., Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Serie Fomento a la Lectura, México, 2003. 202 pp.

, Dirección General de Bibliotecas. Mis vacaciones en la

biblioteca 2004. 1ª. ed., Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, Serie Fomento a la Lectura, México, 2003. 161 pp.

CHACÓN, Jorge y LARA, Baudelio. Estrategias de lectura. Técnicas

para mejorar la velocidad y la comprensión.. Universidad de

Guadalajara, Instituto Nacional de Bellas Artes. México.

Dirección Técnica 188

Page 189: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

DGEST, “Desarrollo de Estrategias Lectoras para los diferentes

grupos de atención en la Escuela Secundaria”. Material de apoyo

didáctico elaborado por el personal del Área de Fomento a la Lectura

de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, México,

2003. 83 pp.

, “Orientaciones metodológicas para el desarrollo del

Programa de Fomento a la Lectura en la Escuela Secundaria”.

Material de apoyo curricular elaborado por el personal del Área de

Fomento a la Lectura de la Dirección General de Educación Secundaria

Técnica, México, 2003. 30 pp.

GALL, M.D. y otros. La lectura de textos, en: Herramientas para el

aprendizaje. Guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio. 2ª.

ed., Ed. AIQUE, Argentina, 1994. pp. 155 - 172.

SARTO, Monserrat. Animación a la lectura con nuevas

estrategias. 3ª. ed., Ediciones SM, Madrid, 2001. 219 pp.

SBERT Rosello, Maite. Estrategias para la comprensión lectora:

“Sobre el aprendes a hacer preguntas”. Artículo tomado de la

revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. La lengua

escrita en el aula, No. 5, Ed. Graó, Barcelona, 1995.

VELENZUELA, Tere. Teatro escolar. 1ª. ed., Editores Mexicanos

Unidos. México, 2003.94 pp.

VILLEGAS López, Teresita del N.J. Cuadernillo para el conocimiento

de estrategias metacognitivas de lectura para la comprensión

Dirección Técnica 189

Page 190: Estrategias Para La Comprensión Lectora.

Área de Fomento a la Lectura

de textos científicos. 1ª. ed., Instituto Politécnico Nacional, México,

2001. pp. 11, 22 – 24.

YNCLÁN, Gabriela. De Minotauros y Laberintos: Estrategias para

la comprensión lectora. 1ª. ed., Ed. Centro de Investigación para el

Ëxito y la Calidad Educativa, (CIEXCE), México, 2002. 215 pp.

Dirección Técnica 190