Evaluacion docente

14
Secuencia alternativa de actividades para evaluación diagnóstica y capacitación a docentes fiscales de Educación Básica y Bachillerato Autor: * Luis Fernando Pérez Chávez Universidad: Universidad Nacional de Chimborazo Dependencia/facultad: Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Correo: [email protected] Dirección: Polonia y Bielorrusia, Manzana H, Casa 20 Resumen En este trabajo se analiza aspectos esenciales del marco general para las capacitaciones de docentes de Educación Básica y Bachillerato en el sector público, además se presentan resultados de interrogantes respondidas por docentes de estos niveles educativos en instrumentos de evaluaciones diagnósticas efectuadas al inicio de dos módulos de capacitaciones organizadas por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en convenio con el Ministerio de Educación y otra que, un equipo de capacitadores la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) desarrolló para personal docente de la Unidad Educativa Combatientes de Tapi de la ciudad de Riobamba. Cada instrumento fue diferente y buscaba establecer las condiciones iniciales de los participantes antes de las capacitaciones. Luego de presentados y discutidos los resultados se establece una propuesta para que la evaluación diagnóstica se convierta en el punto de partida para la capacitación, permitiendo afianzar lo planificado previamente o su restructuración, luego desarrollar los eventos direccionados al logro de los objetivos y obtener resultados plasmados en propuestas de cambio para el trabajo cotidiano del docente, trabajos que tendrán en su contenido las fases de implementación, seguimiento y evaluación final, se cierra el círculo con una sistematización de experiencias. Abstract In this paper key aspects of the general framework for the training of primary school teachers and high school in the public sector we are discussed further results of questions answered by teachers in these educational levels in diagnostic assessment instruments made initially two modules are presented training organized by the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) in agreement with the Ministerio de Educación and the other, a team of trainers at the Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) developed for teachers in the Unidad Educativa Combatientes de Tapi city Riobamba. Each instrument was different and sought to establish the conditions under which the

description

Evaluacion docente pasos

Transcript of Evaluacion docente

Page 1: Evaluacion docente

Secuencia alternativa de actividades para evaluación diagnóstica y capacitación a docentes fiscales de Educación Básica y Bachillerato

Autor: * Luis Fernando Pérez Chávez Universidad: Universidad Nacional de ChimborazoDependencia/facultad: Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y TecnologíasCorreo: [email protected]ón: Polonia y Bielorrusia, Manzana H, Casa 20

Resumen

En este trabajo se analiza aspectos esenciales del marco general para las capacitaciones de docentes de Educación Básica y Bachillerato en el sector público, además se presentan resultados de interrogantes respondidas por docentes de estos niveles educativos en instrumentos de evaluaciones diagnósticas efectuadas al inicio de dos módulos de capacitaciones organizadas por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en convenio con el Ministerio de Educación y otra que, un equipo de capacitadores la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) desarrolló para personal docente de la Unidad Educativa Combatientes de Tapi de la ciudad de Riobamba. Cada instrumento fue diferente y buscaba establecer las condiciones iniciales de los participantes antes de las capacitaciones. Luego de presentados y discutidos los resultados se establece una propuesta para que la evaluación diagnóstica se convierta en el punto de partida para la capacitación, permitiendo afianzar lo planificado previamente o su restructuración, luego desarrollar los eventos direccionados al logro de los objetivos y obtener resultados plasmados en propuestas de cambio para el trabajo cotidiano del docente, trabajos que tendrán en su contenido las fases de implementación, seguimiento y evaluación final, se cierra el círculo con una sistematización de experiencias.

Abstract

In this paper key aspects of the general framework for the training of primary school teachers and high school in the public sector we are discussed further results of questions answered by teachers in these educational levels in diagnostic assessment instruments made initially two modules are presented training organized by the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) in agreement with the Ministerio de Educación and the other, a team of trainers at the Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) developed for teachers in the Unidad Educativa Combatientes de Tapi city Riobamba. Each instrument was different and sought to establish the conditions under which the participants before the training. After the results presented and discussed a proposal to set the diagnostic evaluation will become the starting point for the training, allowing secure than previously planned or restructuring, then develop the events directed towards achieving the objectives and obtain results expressed on proposed changes to the daily work of teachers, who will work in content stages of implementation, monitoring and final evaluation, the circle with a systematization of experiences is closed.

Introducción

El sistema educativo de Ecuador atraviesa una serie de reformas profundas, algunas nunca antes dadas, reformas producto de la demanda de calidad educativa y en particular del sector público; una de ellas está originada por la necesidad de capacitar progresivamente a los docentes. Al hacer referencia a la capacitación, como es una actividad formativa amerita una evaluación diagnóstica técnicamente diseñada, que no constituya un mero requisito de trabajo o una actividad ligera que con unas cuantas interrogantes superficiales, una presentación y exposición de las expectativas de los participantes, se dé por hecha esta evaluación. Es un proceso más técnico, no imposible ni poco viable, todo lo contrario, la evaluación diagnóstica es la que se realiza previo el inicio del proceso de aprendizaje. Como es de interés considerar a la evaluación como proceso, aquí una definición: “La evaluación diagnóstica es, por lo tanto, un procedimiento para recoger y tratar información sobre el grado de desarrollo de las competencias básicas del alumnado con el fin de conocer, pronosticar y tomar decisiones que favorezcan el pleno desarrollo educativo…”[1]

Page 2: Evaluacion docente

Los antecedentes del estudio, radican en el haber observado que, las personas claves para de lograr los aprendizajes de los estudiantes son los docentes y como tal, son humanos profesionales que requieren un perfeccionamiento o capacitación sostenida; en el contexto general, la condición moderna para el desempeño profesional en la diversidad de empleos determina como prerrequisito la capacitación permanente en las principales o en todas las competencias requeridas; en la labor docente por su naturaleza en cuanto al crecimiento acelerado del conocimiento en todas las ciencias y áreas del saber, así como las tecnologías, estos saberes requieren el inmediato abordaje mediante la consecución, estudio, comprensión, difusión y utilización; allí la labor del docente es el eje articulador para satisfacer la necesidad social de contar con un sistema educativo que desde la oferta pública, éste en condiciones de incidir de manera alternativa en las problemáticas sociales.

Desde el marco legal, la Constitución en su artículo 27 establece que: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar …”.[2]

En concordancia con la Carta Magna, el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017, en su Objetivo 4: propone fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, así la política y lineamiento estratégico 4.4 cita: “Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad”.[3]

De manera puntual el artículo 10 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su literal a, establece que las y los docentes del sector público, tienen como derecho: “Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación”. [4]

Este marco normativo y de planificación determina que la tarea del docente sea de profundo significado, por lo tanto, todo esfuerzo por capacitar a los actuales docentes será fructífero pero nunca los recursos ni el tiempo son ilimitados por lo que se requiere eficacia y eficiencia en este trabajo, más aún si la educación es un servicio público que debe ser de calidad y es un derecho garantizado por el Estado.

Según la Agencia Púbica de Noticias del Ecuador y Sudamérica, Andes, en su publicación del 5 de mayo del 2014, cita: “Ecuador tiene una población estudiantil en el sistema inicial, general y bachillerato de 2,1 millones de estudiantes”. La misma fuente cita que: “El Ministro de Educación, Augusto Espinosa, señaló que están avanzando a pasos firmes para cumplir la meta establecida en el Plan Nacional del Buen Vivir: llegar al 2017 con una tasa del 80 por ciento de estudiantes matriculados en el sector público”. [5]

Estos retos históricos implican concebir la capacitación docente como proceso de formación continua para promover el desarrollo profesional en toda la vida o trayecto profesional, siempre debe ser entendido como un proceso cuyo inicio o insumos estarán dados por investigaciones previas que arrojan problemas generales y por diagnósticos mediante evaluaciones específicas para desarrollar cada proceso como: cursos, seminarios, conferencias, paneles, talleres, con las modalidades presencial o virtual.

Uno de los datos que sustenta la importancia es que, el 19 de febrero del 2015, el diario El Telégrafo publica en uno de sus titulares “57 mil docentes fueron capacitados en 2014”. [6]. Surge como interrogantes, si de este número elevado de docentes, todos o la mayoría, ¿han replicado los nuevos aprendizajes? en beneficio de los estudiantes, ¿han existido propuestas de cambio y seguimiento a la implementación?, considero que en mínima o nula proporción se lo ha hecho.

Según el sitio web del Ministerio de Educación, el Ministro Augusto Espinoza, informa que: “Para el 2015, el Ministerio está trabajando para que 40.000 nuevos maestros ingresen a los cursos de

Page 3: Evaluacion docente

actualización docente. Además, Espinoza mencionó que aspira que 10.000 docentes más cursen maestrías en universidades extranjeras”. [7]

El trabajo se justifica porque la realidad actual de la evaluación diagnóstica para fines de capacitación docente adolece varias falencias como: no hacerla, hacerla de manera superficial, hacerla por mera costumbre, todo ello lleva a calificarla como insignificante para fines formativos. Además la identificación de necesidades de medición del cumplimiento de las funciones de cada actor educativo ha llevado a construir un sistema de estándares en donde uno de los componentes es el desempeño profesional docente, así el Ministerio de Educación en el año 2012, publicó el documento Estándares de Calidad Educativa y ante la interrogante ¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?, la respuesta es: “Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos. Hasta ahora, nuestro país no había tenido definiciones explícitas y difundidas acerca de qué es una educación de calidad y cómo lograrla. A partir de la implementación de los estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo”. [8]

Entonces basta una muestra de lo estipulado en el documento de los estándares, así en la dimensión A: dominio disciplinar y curricular, el docente “Domina el área del saber que enseña”, con esa corta frase determina una capacitación de por vida para el docente en su área de formación profesional. La dimensión B: gestión del aprendizaje, el docente: “Organiza y emplea el espacio, los materiales y los recursos de aula, de acuerdo con la planificación y desempeños esperados”, es la base para un adecuado accionar como pedagogo, didacta y curriculista. Mientras en la dimensión C: desarrollo profesional, sobre el docente dice: “Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella”, aquí se interpreta la obligación puntual de capacitarse en sus variadas formas. Son estándares que en un futuro cercano serán evaluados y sin duda ratificados o replanteados, la dialéctica del conocimiento determinará hacia donde debe dirigirse el desempeño docente, mientras tanto son un documento oficial de trabajo directivo, docente y de estudiantes.

Para el profesional o equipo responsable de capacitar a una planta docente es determinante conocer lo más cerca posible la realidad del grupo de trabajo, de ello dependerá la organización, ejecución, retroalimentación, monitoreo y evaluación con fines de comprobar los objetivos propuestos para capacitar.

El enfoque moderno es trabajar el docente centrado en las necesidades del estudiante, esto responde a un modelo educativo, el constructivismo, se basa en el antecedente que, el conocimiento no es transferible de un ser humano a otro, al menos para este tiempo ya no es lo óptimo, sino que, es el propio individuo el que lo construye, el propósito esencial es la construcción de significados por parte del estudiante a través de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento. Estos mismos principios deben aplicarse en la capacitación a los docentes.

Por ello esta ponencia tiene como objetivo, proponer una secuencia alternativa de actividades para el logro de una evaluación diagnóstica que permita el aseguramiento del éxito del evento de capacitación, así como darle seguimiento a las propuestas que emanen como resultado del aprendizaje.

Metodología

En primer lugar se tiene la aplicación de un instrumento de evaluación diagnostica consistente en un cuestionario denominado “diagnóstico inicial de desempeño docente”, aplicado a docentes de Educación Básica y Bachillerato que formaron un paralelo de trabajo en el marco del convenio ESPOCH - Ministerio de Educación para desarrollar el módulo de capacitación denominado “Fortalecimiento Disciplinar” en octubre de 2014.

Un siguiente instrumento fue el cuestionario denominado “evaluación inicial” aplicado a docentes de los mismos niveles que formaron un paralelo de trabajo en el marco del convenio ESPOCH - Ministerio de

Page 4: Evaluacion docente

Educación para desarrollar el módulo de capacitación denominado “Modelo Pedagógico” en diciembre de 2014.Se logró desarrollar una siguiente aplicación de un cuestionario denominado “evaluación inicial” con docentes de niveles similares que formaron el grupo de trabajo en el marco de la capacitación mediante el evento denominado “Actualización y Perfeccionamiento Docente” desarrollado en julio de 2015 en la Unidad Educativa Combatientes de Tapi.

Los instrumentos completos fueron aplicados y procesados sus resultados con los mismos grupos, pero aquí se muestran solo unas pocas interrogantes significativas que denotan lo que piensan, lo que hacen los docentes y cómo las instituciones de trabajo se organizan.

El diagnostico llevó a ratificar o restructurar lo programado para la capacitación. Esa programación aseguró en gran parte el desarrollo del saber hacer, explicitado en propuestas ejecutadas o por ejecutar que dieron cuenta de la aplicación de experiencias innovadoras en la práctica docente. Con este análisis de lo vivido y aplicado, en esta ponencia se estructura una propuesta de la secuencia alternativa de actividades que debería darse para efectuar una evaluación diagnóstica que permita asegurar el éxito del evento de capacitación y luego dar seguimiento a las propuestas que emanen como productos o logros de aprendizaje.

Resultados y discusión

Como muestra que aquí se presenta de la trayectoria de resultados obtenidos con evaluaciones diagnósticas en experiencias previas, vale indicar que, en los tres meses finales del 2014 se efectuó una capacitación en la ESPOCH desde el Instituto de Posgrado en convenio con el Ministerio de Educación, para los módulos de Fortalecimiento Disciplinario y Modelo Pedagógico, el ponente constituyó parte del equipo de capacitadores. La UNACH en julio del 2015, mediante la organización de un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, acudió al pedido de una importante unidad educativa para capacitar a la totalidad de sus miembros, el ponente también fue parte de este equipo de capacitadores. En estas experiencias se ha observado que se genera una elevada preocupación de los asistentes porque la modalidad actual ya no es solo asistir a los cursos o seminarios, sino, asistir, trabajar activamente y aprobar., aquí una parte de esos resultados.

Evaluación diagnóstica en curso de docentes de Educación Básica y Bachillerato, módulo “Fortalecimiento Disciplinar” ESPOCH, 2014

Pregunta 1: ¿Soy docente de matemática por?

Figura 1

Por oportunidad de trabajo; 48%

Por vocación; 45%

No contesta; 7%

Leyenda explicativa.- Se muestra una gran realidad con esta información, donde aquellos preceptos que el docente debe tener vocación sigue en el plano del deber ser, posiblemente la vocación también se logre en la medida que la profesión sea una exploración, un

Page 5: Evaluacion docente

encuentro y una reconstrucción que se realiza de manera participativa que abre puertas para la deliberación, toma de conciencia, cambios y conformidad con la profesión.

Pregunta 2: Cite el nombre de método utilizado en una experiencia concreta de haber facilitado aprendizajes

Figura 2

Deductivo

Problémico

Lógico

Inductivo

No resp

onden

Resp. in

consis

tente 0%

10%20%30%40%50%60%

7% 10% 7% 7%14%

55%

Leyenda explicativa.- Los métodos respondidos son usuales aplicar en la profesión docente, pero que más de la mitad de los participantes en la aplicación del instrumento de elevación diagnostica dan respuestas inconsistentes no es una situación positiva, dichas inconsistencias son por ejemplo encuestas, entrevistas, entre otros términos utilizados en el campo de los aprendizajes, pero no coherentes con lo preguntado.

Pregunta 3: Ha participado en forma grupal o individual al menos en un proyecto educativo innovador

Figura 3

No ha participado

Si ha participado

No está seguro(a)

No responden

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

69%

21%

7%

3%

Leyenda explicativa.- Es amplia la proporción de respondientes que afirma no haber participado en el diseño, ejecución u otra fase de un proyecto educativo innovador, ello da cuenta de la presencia del trabajo rutinario y en consecuencia los problemas o dificultades de aprendizaje seguirán presentes por ausencia de innovaciones.

Evaluación diagnóstica en curso de docentes de Educación Básica y Bachillerato, módulo “Modelo Pedagógico” ESPOCH, 2014

Page 6: Evaluacion docente

Pregunta 1: ¿Se considera usted en condiciones de elaborar una definición moderna de modelo pedagógico?

Figura 4

No; 10%

Medianamente; 70%

Si; 17%No responde; 3%

Leyenda explicativa.- Si un modelo pedagógico constituye una forma de pensar y actuar en la práctica de los procesos formativos para un conglomerado presente en la institución educativa, es necesario que se comprenda y exponga su significado, la interrogante no pretendía determinar cuál es el modelo utilizado en la institución, sino qué es un modelo.

Pregunta 2: ¿Cree usted que en la institución educativa donde trabaja se tienen como guía los preceptos de un modelo educativo específico?

Figura 5

Si ; 38%

Oca-sion-

al-mente ;

45%

No; 17%

Leyenda explicativa.- En concordancia con la interrogante anterior el diagnóstico aquí busca saber si hay o no la guía de un modelo educativo especifico, este debe estar presente siempre de no ser así todo el engranaje educativo no será consistente, es necesario comprender que los modelos son edificaciones mentales del deber ser de la educación, pero debe ser conocido y manejado por todos.

Evaluación inicial en el curso de docentes de Educación Básica y Bachillerato titulado “Actualización y Perfeccionamiento Docente” En la Unidad Educativa Combatientes de Tapi, 2015

Page 7: Evaluacion docente

Pregunta 1: En la institución donde usted trabaja tiene un alto valor o peso la exposición de conceptos de los estudiantes.

Figura 6

Si ; 43%

A veces ; 51%

No; 6%

Leyenda explicativa.- Si una proporción cercana a la mitad de docentes de esta institución consideran que sí es de gran peso la exposición de conceptos de los estudiantes, la reflexión es entonces sobre ¿cuánto peso o importancia se le da al saber hacer?, esto hace ver que el trabajo docente será desarrollado para lograr que el estudiante maneje conceptos y la evaluación igualmente medirá el grado de esa exposición.

Pregunta 2: Considera que se debe facilitar los aprendizajes de acuerdo al ritmo que los estudiantes requieran

Figura 7

No Parcialmente Si0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

11%

43%46%

Leyenda explicativa.- Una cosa es pensar que se debe facilitar los aprendizajes acordes al ritmo de los estudiantes, pero ¿en verdad se ejecuta así?, de ser ese el caso, a qué se debe la falta de aprendizajes significativos, situados, duraderos, útiles, transferibles, reutilizables, que se sigue identificando aún falta lograr en los centros educativos.

Discutiendo los resultados en un análisis general.- Si los instrumentos fueron aplicados a esta muestra de docentes del sector público que laboran tanto en Educación Básica como en Bachillerato, los resultados si muestran falencias que fueron abordados en gran parte durante las capacitaciones, pero si para hoy en día preguntamos cuánto de esos nuevos aprendizajes o cuánto de esa capacitación recibida es puesta en

Page 8: Evaluacion docente

práctica, la respuestas serían diversas, el dejar que el mismo docente haga una autoevaluación y por si solo aplique lo aprendido, incluso innove y vaya desarrollando sus nuevas metodologías y todos los componentes de la docencia para dar un cambio significativo, sería un camino; pero el otro sería que las instituciones educativas hagan el seguimiento a esas innovaciones que deberán estar en marcha.

En consecuencia la evaluación diagnóstica se entenderá como un delicado requisito previo a toda actividad formativa, constituye la base, punto o línea de partida para educar o capacitar. Deberán dejar de ser eventos forzados de aprendizajes para los docentes con fines de aprobación del curso. Deberán superarse la regla de retornar a la rutina porque la capacitación fue descontextualizada o en realidad no fue necesaria para ese docente o porque la falta de compromiso por innovar la tarea educativa le lleva al conformismo y tradicionalismo en las acciones docentes.

Pero se trata de una tarea conjunta de directivos u organizadores de los eventos, docentes asistentes y beneficiarios para redefinir los procesos de capacitación. Propongo que todo evento de capacitación a docentes fiscales debe tener como secuencia alternativa de actividades las siguientes:

1. Un estudio de pertinencia previo a la definición del evento enmarcado en las líneas de investigación y actualización de las competencias docentes.

2. Diseño del plan de capacitación.3. La organización de la capacitación.4. Inicio mediante aplicación de instrumentos de evaluación diagnóstica técnicamente diseñados que

midan lo más cerca posible la realidad de ese grupo de docentes. 5. Redefinición o ratificación del plan de capacitación.6. Desarrollo de las fases de capacitación.7. Evaluación sistemática de los logros o resultados de aprendizaje.8. Estructura del sistema de aplicación en la práctica profesional de los aprendizajes logrados.9. Plan de seguimiento para esa aplicación que demuestre la transferencia de lo aprendido a su

desempeño cotidiano.10. Informe final del docente capacitado sobre sus reales experiencias con las nuevas aplicaciones.11. Sistematización de experiencias.

Lo analizado y la propuesta de actividades secuenciales para eventos de capacitación, lleva a establecer como conclusiones:

El marco general de la evaluación diagnóstica y capacitación docente está determinado en las normativas, a partir de la Constitución, Leyes y Reglamentos, además en las planificaciones macro y micro para la educación.

La evaluación diagnóstica de la docencia y del profesorado para fines de capacitación es relativamente nueva y a veces inexistente, con la persistencia de variados errores de organización dados en los criterios o indicadores aplicados y en los procedimientos. Muy cierto que es un trabajo complejo por la variedad de indicadores que determinan el buen desempeño docente.

La evaluación diagnóstica del profesorado para fines de capacitación tiene un doble enfoque, uno dirigido a identificar el dominio del área de conocimiento de desempeño y el otro para las competencias pedagógicas y didácticas.

Esta evaluación diagnóstica implica una planificación técnica y los resultados servirán para al desarrollo de los eventos programados, eventos que darán como resultado propuestas alternativas de innovación en la práctica docente.

Agradecimientos

Al Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la UNACH por su decisión de haberme seleccionado como parte del equipo de capacitadores.

Page 9: Evaluacion docente

Al personal docente y directivo de la Unidad Educativa Combatientes de Tapi por permitirme compartir experiencias docentes.

Al Señor Subdirector de Educación Contínua del Instituto de Posgrado de la ESPOCH, por confiar en mi profesionalismo.

Al personal docente de Educación Básica y Bachillerato de diferentes instituciones de la provincia de Chimborazo que acudieron al curso de capacitación en los módulos de fortalecimiento disciplinar y modelo pedagógico en la ESPOCH.

Referencias bibliográficas

[1] Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (2008). Marco teórico de la evaluación diagnóstica. Impresión: IDAZLUMA Industrias Gráficas S.A.

[2] Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

[3] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013).Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

[4] Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

[5] Agencia Púbica de Noticias del Ecuador y Sudamérica, andes. Lunes, 05/05/2014. Recuperado de http://www.andes.info.ec/es/noticias/sistema-educativo-publico-ecuador-atrae-325000-nuevos-estudiantes.html

[6] Diario El Telégrafo. 19 Feb 2015. Recuperado de http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/57-mil-docentes-fueron-capacitados-en-2014.html

[7] Ministerio de Educación. 13 de abril de 2015. Recuperado de http://educacion.gob.ec/docentes-eje-de-la-transformacion-de-la-educacion-logros-metas-y-nuevos-acuerdos/

[8] Ministerio de Educación. (2012). Estándares de Calidad Educativa.

Leyenda de figuras y tablas

Figura 1: Razón para el ejercicio docente

Figura 2: Métodos usados para facilitar aprendizajes

Figura 3: Participación en proyecto educativo innovador

Figura 4: Posibilidad de definir modelo pedagógico

Figura 5: Apreciación sobre guía de modelo educativo

Figura 6: Apreciación sobre exposición de conceptos de estudiantes

Figura 7: Aprendizajes acorde al ritmo de estudiantes