Factores prot y de riesgo emergencia masiva

9

Click here to load reader

Transcript of Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Page 1: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA

NIÑOS Y ADOLESCENTES

EN EMERGENCIAS MASIVAS

Ingeborg Porcar

UTCCB / Centro de crisis de la Facultad de Psicología

1

Page 2: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

¿A QUÉ SE DENOMINA FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO?

• Características detectables enuna persona, una familia, ungrupo o una comunidad quefavorecen el desarrollohumano y el hecho demantener la salud o derecuperarla

Factores protectores

• Características detectables enuna persona, una familia, ungrupo o una comunidad que«señalan» una mayorprobabilidad de tener o de sufrirun daño

Factores de riesgo

2

Page 3: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

¿CÓMO SE ENTIENDE LA VULNERABILIDAD Y LA RESILIENCIA EN EL MARCO DE

LAS EMERGENCIAS MASIVAS?

• Probabilidad de que se produzca un riesgo o daño. Puede ser:

• Genética

• Familiar

• Psicosocial

Vulnerabilidad

• Capacidad de las personas de recuperarse de una situación estresante y/o traumática sin secuelas destacables

Resiliencia

3

Page 4: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA LA RECUPERACIÓN DE UNA EMERGENCIA MASIVA

Según los estudios más recientes, los principales

factores protectores y de

riesgo se relacionan con:

Las características propias del niño y/o

adolescente y su contexto familiar

Las características del suceso en sí

La gestión del momento del impacto

de la emergencia

La atención y el seguimiento recibidos

en los 6 meses posteriores al

momento del impacto

Es importante tener en cuenta

que son las mismas variables las que pueden

actuar positivamente

como factor protector o

negativamente como factor de

riesgo.

4

Page 5: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

a. FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO RELATVOS A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS

DEL NIÑO Y/O ADOLESCENTE

FACTORES PROTECTORES

• Estructura de personalidad de base sana

• Apego seguro entre el menor y al menos uno de sus progenitores

• Buen nivel intelectual

• Buena socialización

• Buena capacidad de resolución de problemas

• Cohesión, ternura, preocupación por los niños en el seno de las familias

• Ser niña o chica

FACTORES DE RIESGO

• Problemas adaptativos y/o de personalidad previos

• Apego inseguro ansioso, ambivalente, evitativo o desorganizado

• Dificultades en el desarrollo académico

• Pertenecer a una familia multiproblemática

• Ser niño o chico

• Haber sufrido previamente acontecimientos vitales estresantes (AVE)

5

Page 6: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

b. FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO RELATVOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMERGENCIA EN SÍ

MISMA

FACTORES PROTECTORES

• No sufrir víctimas mortales en el contexto familiar directo

• No resultar herido/a

• La preservación del propio hogar

• La conservación de los juguetes y objetos personales del propio menor

• El hecho de que otros amigos y compañeros de escuela resulten también afectados

FACTORES DE RIESGO

• El hecho de que en el contexto familiar directo se produzcan víctimas mortales y/o heridos

• Cuando el propio menor sufre heridas, aunque sean de poca consideración

• La pérdida o destrucción parcial del propio hogar

• La pérdida de juguetes y objetos personales del propio menor

6

Page 7: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

c. FACTORES PROTECTORES RELATIVOS A LA GESTIÓN DEL IMPACTO

Niveles moderados de activación del propio

menor durante el incidente

Contención en cuanto al miedo y los niveles de

activación de los progenitores y/o

cuidadores principales

Buena capacidad de contención y consuelo de

los progenitores o cuidadores principales

Permanecer en todo momento junto a los adultos de referencia

Recibir información suficiente y adecuada a la

edad de los menores

Ser llevado rápidamente a un lugar seguro tras el

impacto

Reestablecer lo antes posible las rutinas previas

al incidente crítico

Poder volver rápidamente a la guardería o escuela

7

Page 8: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

c. FACTORES DE RIESGO RELATIVOS A LA GESTIÓN DEL IMPACTO

Poca o nula contención y niveles de activación altos en

los progenitores y/o cuidadores principales

Niveles altos de activación del propio menor durante el

incidente

Baja capacidad de contención y consuelo de los progenitores

o cuidadores principales

Ser separado de los adultos de referencia durante y/o después del momento del

impacto

No recibir información suficiente o que ésta no sea adecuada a la edad de los

menores

Permanecer en el lugar del impacto, en un lugar inseguro

o en un lugar demasiado provisional (tiendas de

campaña) durante cierto tiempo tras el impacto

Prolongar la situación de “excepcionalidad” sin que el menor pueda volver a sus

rutinas diarias

No poder volver a la guardería o escuela

8

Page 9: Factores prot y de riesgo emergencia masiva

Espacio para la

imagen del

profesor

d. FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO RELATVOS A LA ATENCIÓN Y EL SEGUIMIENTO RECIBIDOS

EN LOS 6 MESES POSTERIORES AL IMPACTO

FACTORES PROTECTOTRES

• Disponer de orientación para los progenitoresprincipales

• Tener la posibilidad de hablar, jugar orepresentar de formas diversas los hechosrelativos al incidente crítico

• Recibir asistencia si los síntomas de estrésagudo, incluidos los sub-clínicos, persisten másallá de las primeras 3 o 4 semanas

FACTORES DE RIESGO

• La desorientación de los padres ocuidadores principales

• No tener opciones ni espacio en los queprocesar lo ocurrido

• No recibir asistencia ante el malestar,aunque sea subclínico

9