familias juridicas

2
En el mundo moderno existen diversos sistemas jurídicos, su estudio precisa una buena comparación de los derechos, misma que permite su clasificación y de esta manera saber el alcance y equivalencia de una norma. Se le llama sistema jurídico al conjunto de instituciones, normas, procesos y actores con respecto al estado. Existen diferentes sistemas jurídicos y esto se debe a la soberanía de cada estado, a sus características, su organización, creencias religiosas, tiempo, espacio etc. Esto hace diferente a cada país, pero también hace diferente a los sistemas jurídicos que como ya se mencionó son muy diversos. Aunque todos los factores mencionados influyen en la creación y formación del sistema jurídico debemos tener en cuenta el poder del estado-nación pues es aquí donde se encuentra la base de la organización política y jurídica internacional porque es el centro del poder. Como se ha mencionado ya los sistemas jurídicos son muy diversos y por ello se han establecido instituciones internacionales las cuales regulan la aplicación del derecho en distinto lugares del planeta que para una mejor clasificación ha recurrido a establecer una lista con los principales sistemas jurídicos diferenciándolos y clasificándolos dependiendo de su similitud llamándolos familias jurídicas. El número de países en el mundo es muy elevado y resultaría casi imposible estudiar todos y cada uno de ellos es por eso que se recurre a la clasificación de los sistemas jurídicos y se agrupan en las llamadas familias jurídicas. Se conoce como familia jurídica a los sistemas que por alguna razón son muy similares y contienen rasgos comunes entre naciones. Aunque esta es una manera de clasificar los derechos o sistemas jurídicos esta no es una tarea del todo fácil pues podemos recordar que un estado es un ente dinámico que se encuentra en constante cambio dependiendo del tiempo, el espacio y factores exógenos así como endógenos La clasificación de estos sistemas aparece cuando los diferentes estados reúnen puntos en común con respecto a su forma de acción del derecho. Los criterios pueden ser muy variables pero se pueden

description

ensayo

Transcript of familias juridicas

Page 1: familias juridicas

En el mundo moderno existen diversos sistemas jurídicos, su estudio precisa una buena comparación de los derechos, misma que permite su clasificación y de esta manera saber el alcance y equivalencia de una norma.

Se le llama sistema jurídico al conjunto de instituciones, normas, procesos y actores con respecto al estado. Existen diferentes sistemas jurídicos y esto se debe a la soberanía de cada estado, a sus características, su organización, creencias religiosas, tiempo, espacio etc. Esto hace diferente a cada país, pero también hace diferente a los sistemas jurídicos que como ya se mencionó son muy diversos. Aunque todos los factores mencionados influyen en la creación y formación del sistema jurídico debemos tener en cuenta el poder del estado-nación pues es aquí donde se encuentra la base de la organización política y jurídica internacional porque es el centro del poder. Como se ha mencionado ya los sistemas jurídicos son muy diversos y por ello se han establecido instituciones internacionales las cuales regulan la aplicación del derecho en distinto lugares del planeta que para una mejor clasificación ha recurrido a establecer una lista con los principales sistemas jurídicos diferenciándolos y clasificándolos dependiendo de su similitud llamándolos familias jurídicas.

El número de países en el mundo es muy elevado y resultaría casi imposible estudiar todos y cada uno de ellos es por eso que se recurre a la clasificación de los sistemas jurídicos y se agrupan en las llamadas familias jurídicas. Se conoce como familia jurídica a los sistemas que por alguna razón son muy similares y contienen rasgos comunes entre naciones. Aunque esta es una manera de clasificar los derechos o sistemas jurídicos esta no es una tarea del todo fácil pues podemos recordar que un estado es un ente dinámico que se encuentra en constante cambio dependiendo del tiempo, el espacio y factores exógenos así como endógenos

La clasificación de estos sistemas aparece cuando los diferentes estados reúnen puntos en común con respecto a su forma de acción del derecho. Los criterios pueden ser muy variables pero se pueden tomar en cuenta: el orden social, el papel del derecho que juega en un estado, el modo de fabricación de las normas y su aplicación y la estructura de las reglas jurídicas. Los criterios más utilizados para designar un sistema a una familia jurídica suelen ser: los antecedentes históricos y el desarrollo del sistema jurídico la jerarquía de las fuentes del derecho, el método, los conceptos y las instituciones legales. La manera en que se pueden clasificar estos sistemas depende de la perspectiva del jurista ya que su interés juega un papel importante también. Las ffamilias jurídicas más importantes son la neorromanista, la del common law,familia religiosa, y socialista. Aunque muchos sistemas se han podido clasificar en las familias mencionadas existen algunas que por la forma de su derecho no pueden clasificarse solo en una y es entonces que se les clasifica como sistemas mixtos o híbridos.

Mattei propone una clasificación diferente la cual comienza por: la familia del derecho profesional, que abarca la tradición jurídica occidental, es decir que su legitimidad proviene de la naturaleza técnica mas no de orígenes religiosos ni políticos y actualmente basa su legitimidad en la democracia.

Page 2: familias juridicas

Familia del derecho político, esta integra todos los sistemas en los cuales los procesos jurídicos y políticos no pueden ser separados. Familia de derecho tradicional se refiera a aquellos países cuyo sistema no separa el derecho la tradición religiosa y filosófica.

El derecho comparado es la disciplina jurídica que se encarga de analizar los distintos derechos de los sistemas jurídicos aunque estos pertenezcan a una misma familia jurídica, y aunque el derecho comparado es considerado por algunos juristas como una rama del derecho se dice también que solo se aplica el método comparativo al derecho ya que este método no es exclusivo de esta disciplina puesto que se puede aplicar en otras ciencias.