Final Antro

7
Comunidad de Cantagallo: Shipibos en Lima Introducción El presente artículo desarrolla el tema de Objetivos Principal: Reconocer el cambio cultural desde la llegada a Lima Objetivo Secundarios: Conocer el proceso de adaptación en Lima Averiguar el interés de los Shipibos para mantener las costumbres de las futuras generaciones Conocer los problemas que han surgido por el proceso de migración Entender el nivel de interés de los shipibos por mantener las costumbre en las nuevas generaciones 1. Marco teórico Comunidad: Una comunidad es definida como un conjunto de seres humanos, los cuales comparten costumbres, valores, un espacio geográfico, ideologías y un idioma. Virginia Zavala, tomando en cuenta el estudio realizado en Cantagallo, se refiere al término comunidad como “una construcción social que ha sido desarrollada históricamente y que se ha reforzado en los últimos años con el advenimiento al contexto

description

final

Transcript of Final Antro

Page 1: Final Antro

Comunidad de Cantagallo:

Shipibos en Lima

Introducción

El presente artículo desarrolla el tema de

Objetivos Principal:

Reconocer el cambio cultural desde la llegada a Lima

Objetivo Secundarios:

Conocer el proceso de adaptación en Lima

Averiguar el interés de los Shipibos para mantener las costumbres de las

futuras generaciones

Conocer los problemas que han surgido por el proceso de migración

Entender el nivel de interés de los shipibos por mantener las costumbre en las

nuevas generaciones

1. Marco teórico

Comunidad: Una comunidad es definida como un conjunto de seres

humanos, los cuales comparten costumbres, valores, un espacio

geográfico, ideologías y un idioma. Virginia Zavala, tomando en cuenta

el estudio realizado en Cantagallo, se refiere al término comunidad

como “una construcción social que ha sido desarrollada históricamente

y que se ha reforzado en los últimos años con el advenimiento al

contexto metropolitano”. En otras palabras, Cantagallo como

comunidad representa una construcción social creada por los shipibos

para poder desarrollarse en Lima y crear un vínculo entre el lugar de

origen y el lugar actual con el fin de adaptarse con facilidad1.

Identidad: El término identidad se puede entender a través de

definiciones de cultura y su evolución a través de tiempo. Es un

conjunto de comportamientos que funcionan como componentes

1 Cfr. Zavala 2007: 57

Page 2: Final Antro

dentro de un grupo social y que actúan sobre los individuos para que

puedan establecer un sentimiento de pertenencia frente a la diversidad

cultural, la identidad genera en las personas relación entre los

pobladores, costumbres y su lugar de origen. Según Lauren Kennedy, los

residentes de la comunidad de Cantagallo poseen identidades móviles y

no suelen identificarse totalmente como una comunidad, en cuanto al

espacio geográfico, ya que se evidencia una división social2.

Migración: La migración se define como la acción que se produce

cuando una comunidad, persona o animales se movilizan de un lugar del

cual provienen a otro en busca de una estabilidad económica, física y

social, la cual implica ciertas consecuencias entre las ellas el hecho de

acostumbrarse a nuevas costumbres, territorios, personas, etc. Los

pobladores de Cantagallo realizaron esta acción hace aproximadamente

15 años con la intensión de mejorar su situación económica. Se

considera a la migración como un fenómeno presente a lo largo de la

historia, las causas de estas migraciones pueden abarcar incluso temas

políticos o catástrofes naturales.

Continuidad cultural: La cultura es definida como un conjunto de

conocimientos, costumbres, grados desarrollo artístico, así como

científico; que son transmitidos como herencia.3 El término

“continuidad cultural” refiere a

Para complementar las ideas expuestas por el anterior autor, desarrollaremos los

puntos más importantes de la autora Laurence Kennedy de su estudio, sobre

migración, en la comunidad de Cantagallo.

2 Cfr.Kennedy 2014: 323 Cfr. RAE

Page 3: Final Antro

Por un lado, Kennedy identifica las circunstancias que resultan ser las motivaciones de

este grupo étnico para migrar hacia Lima. Una de las razones identificadas para l

migración es la búsqueda de una mejor estabilidad económica y el desarrollo de la

actividad productiva, sobretodo de parte de artesanos. Esto se debe a que en

Pucallpa, lugar de origen, no hay mucha extensión del mercado artesanal como en la

capital4. Así como dice la autora:

“En Pucallpa, se da cuenta de que el mercado y las ganancias monetarios son muchísima mejor en Lima. Y con la esperanza de cobrar un mejor sueldo, los artesanos y otros trabajadores salen por Lima, a veces con sus familias y veces solos.” (Kennedy 2014: 17)

Asimismo, define a los shipibos de la comunidad de Cantagallo como migrantes

móviles, no en el sentido de la rotación de espacio geográfico, sino debido al cambio

continuo ideológico y social que sufren al integrarse a un nuevo territorio, pues en

Lima las costumbres y formas de comportamiento son diferentes, por lo cual este

grupo étnico debería acoplarse a las normas sociales del lugar en el que habitan. Esto

les permite conocer diversas realidades desde distintas perspectivas, tanto la realidad

de Lima, Pucallpa, hasta incluso; la realidad presente en la comunidad5. Según

palabras de Kennedy:

“Por eso podría decir que los Shipibo-Conibo de Canta Gallo tienen todo: las riquezas naturales de la selva y las oportunidades educativas y económicas de la ciudad. Sino también sufren las pobrezas de cada realidad. Y por conocer sí mismo en tantas realidades diferentes, su subjetividad siempre está cambiando.” (Kennedy 2014: 20)

Deseo de regresarVisión del futuro

Sentimiento de inseguridad

La comunidad de Cantagallo se ha caracterizado, a través de los años, como uno de los

lugares más recurrentes para realizar estudios antropológicos sobre su cultura y la 4 Cfr. Kennedy 2014: 16-185 Cfr. Kennedy 2014: 20- 22

Page 4: Final Antro

adaptación en Lima. Sin embargo, tal y como cuentan los residentes, el trato hacia

ellos no ha sido el esperado, puesto que han sido víctimas de maltrato y, de cierta

manera, explotación, lo que ha generado en ellos gran desconfianza hacia la población

limeña.

Al realizar las entrevistas, notamos cierta incomodidad con respecto a las preguntas en

algunas personas. Este fue el caso de la vocal de la organización shipibo, la cual se

sintió muy nerviosa frente a las preguntas sobre las actividades que realizaba en

Pucallpa y en la comunidad; y sobre el motivo por el que migró a Lima. Asimismo,

diversas personas rechazaban nuestra entrevista cerrándonos la puerta, así como hizo

un grupo de tres chicos, quienes al notar nuestra presencia ingresaron a su vivienda y

no nos quisieron dar declaración alguna.

La razón de este tipo de comportamientos se origina en la desprotección de la

comunidad frente a las mal intencionadas personas. Pues según nos contó la señora

Olinda, la comunidad había sido explotada indirectamente hace algunos años por

estudiantes que iban a realizar investigaciones, ya que estos se aprovechaban de la

inocencia de los pobladores. Además, dichos estudiantes comercializaron la

información brindada por los shipibos sin otorgar ninguna retribución para el

mejoramiento de la situación económica de Cantagallo y sus habitantes. También, nos

cuenta sobre la mala experiencia que vivida el presidente de la comunidad, pues este

fue agredido físicamente y amenazado de muerte por personas que se infiltraron, a

manera de investigadores, con el fin de apresurar el desalojo de los habitantes del

terreno de Cantagallo.

Por ello, a partir de esos incidentes, los shipibos se han vuelto más rigurosos con

respecto a quienes ingresan a la comunidad, pues ahora es necesario enviar una carta

de solicitando un permiso para realizar cualquier trabajo. Esta carta de solicitud es

analizada por los miembros de la asociación de Cantagallo, los cuales determinan las

condiciones en las que este proyecto se desarrollará.

Estas medidas se han optado debido a la desconfianza existente hacia las personas

externas a la comunidad, pues los shipibos ya han creado una imagen con respecto a

dichas personas, y piensan que solo se los utiliza, mas no se valora el arte desarrollado

por los shipibos. Debido a eso, los habitantes de Cantogallo son cautelosos con la

Page 5: Final Antro

información que brindan por temor a futuras represalias, puesto que han sufrido

bastantes malas experiencias durante su estadía en Lima.