Flash Internacional (9-16 septiembre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 9 de septiembre De 2012 FLASH internacional HORA DE TOMAR DECISIONES SOBRE LAS “CUENCAS HISTÓRICAS” PENSANDO EN EL FUTURO La encrucijada geográfica de América Latina/6B y 7B Los “ni-ni” venezolanos tienen la voz y... el voto /3B

description

Magazine, venezuela, elecciones, morsi, ni-ni, ni ni, paz, colombia, farc, habana, america latina, economia, argentina, mato grosso do sul

Transcript of Flash Internacional (9-16 septiembre)

Page 1: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 9 de septiembre De 2012FLASH internacional

HORA DE TOMAR DECISIONES SOBRE LAS “CUENCAS HISTÓRICAS” PENSANDO EN EL FUTURO

La encrucijada geográfica de América Latina/6B y 7B

Los “ni-ni” venezolanos tienen la voz y... el voto/3B

Page 2: Flash Internacional (9-16 septiembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

Por Iluminada ArmasColaboradora EspecialEL CAIRO, EGIPTO

EL primEr representante democrático egipcio tiene la agen-da saturada de viajes. Tras más de un año de vacío presidencial, las reuniones y las visitas oficiales de Morsi se agolpan en un esfuerzo por reiterar alianzas ya existentes, buscar nuevas sin arriesgar las ante-riores y posicionarse como principal potencia, no sólo entre los países árabes, sino en todo Oriente Medio.

En un discurso pronunciado el pasado día 5 en la Liga Árabe, Morsi se dirigió a los ministros de exterio-res de los países miembros diciendo que la estabilidad en sus países es fuente de tranquilidad en el resto del mundo. En ello pareció aplicarse cuando, dos semanas después de tomar el cargo y en un intento por reforzar su papel en la zona, visitó al Rey Abdallah de Arabia Saudí, país del que ahora espera recibir una ayuda económica de 2 millones de dólares que ayudarán a sanear la maltrecha economía egipcia.

Ante la Liga, Morsi rechazó cualquier intento de intervención por parte de los estados árabes en asuntos internos egipcios aunque llamó a la labor conjunta en dos situaciones clave: por un lado, la aplicación de los tratados de cooperación alcanzados hasta la fecha y, por el otro, la determina-ción para la solución del conflicto sirio. “Le digo al régimen sirio: hay una oportunidad de detener el derramamiento de sangre. No escuchen a quien les aconseja aferrarse al poder, no pueden

permanecer ahí por mucho más tiempo”, afirmó rotundo.

El mandatario egipcio ya había introducido sus ideas sobre Siria en el viaje que le llevó a Irán en el marco de la Cumbre del Movi-miento de Países No Alineados. Sentado codo a codo con Ahmedi-nejad, quien respalda al régimen sirio, Morsi denunció al “gobierno opresivo de Bashar al Assad” y su obligación moral de apoyar a los rebeldes. Por si quedaba alguna duda, numerosos representantes diplomáticos y del nuevo gobier-no egipcio se apresuraron a diluir las sospechas que la primera visita de un presidente egipcio desde 1979 pudiera despertar acerca de un apoyo más allá de lo estricta-mente pautado por la asistencia a la Cumbre del Movimiento, del cual Egipto es miembro fundador.

En sí, la solución egipcia para Siria pasaría por el diálogo entre un

cuarteto de países -Turquía, Irán, Arabia Saudí y Egipto- con el ré-gimen de al Assad. Esta propuesta divide a los analistas entre quienes la consideran ilusoria y poco prác-tica, ya que sus posiciones son contradictorias, y los que esperan que dicha disparidad alcance un resultado que satisfaga a todos.

Palestina, por su parte, también ha tenido sus citas en la colmada agenda presidencial. La visita en julio de Ismael Haniya, el líder de Hamás que controla Gaza, alentó los rumores de una inminente apertura de la frontera con la Franja, bloqueada desde hace más de una década por Egipto e Israel. Estas suposiciones fueron desmentidas rápidamente sin negar que, junto con los túneles clandestinos existentes, fueran el trasfondo de la conversación. Sin embargo, el encuentro con Ma-hmoud Abbas, líder de al-Fatah

que controla Cisjordania, no ha tenido lugar hasta su asistencia al encuentro de la Liga Árabe de esta pasada semana, lo que parece no ser más que una rutinaria visita para presentar la consabida situa-ción de los palestinos y los últimos avances de las investigaciones sobre la muerte de Arafat hace 8 años. Morsi intervino para señalar lo injusto de la ocupación y la necesidad de no prolongarla más.

Mientras, los contactos con la contraparte israelí se iniciaron en un tímido acercamiento cuando ambas partes declararon sus inten-ciones de mantener los acuerdos alcanzados, refiriéndose implícita-mente a Camp David. No obstante, a esta primera etapa le siguió otra más abrupta propiciada por el atentado a una comisaría cercana a la frontera con Israel que les obli-gó a trabajar conjuntamente en la seguridad de la zona. La respuesta egipcia a la petición de Israel de una mayor implicación fue la ya conocida Operación Águila aunque esta no tardó en recibir las críticas del vecino hebreo preocupado ante la vulneración de los acuerdos.

Pero los viajes de Morsi conocen destinos más remotos que Irán. En Etiopía, país al que Mubarak no había vuelto desde 1995 cuando un grupo islamista radical intenta-ra asesinarle, el actual presidente asistió al encuentro con la Unión Africana. Allí aprovechó la opor-tunidad para intentar fortalecer sus relaciones con los países de la cuenca del Nilo, sobre todo con los firmantes de los Tratados Entenbbe -Etiopía, Uganda, Ruanda, Tanza-nia, Kenia y Burundi-, que desde

2010 reclaman su derecho sobre las aguas históricamente repartidas entre Egipto y Sudán a pesar de que es en ellos donde se encuentran las diversas fuentes que lo nutren.

Más allá de lo que podría con-siderarse como su área de influen-cia, Morsi también ha visitado recientemente China en busca de nuevas relaciones comerciales con las que fortalecer la devaluada libra egipcia y competir, con más oportunidades, en la carrera por los préstamos internacionales. En próximas etapas de su particular gira, veremos a Morsi en Estados Unidos, país del cual ya recibió a su Secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien enfatizó la formación de un gobierno civil sin restos de la cúpula militar, así como en los países latinoamericanos y en Europa.

Los analistas egipcios se extrañan de que alguien como Morsi, inexper-to en relaciones internacionales, sea capaz de mantener el equilibrio de tantas negociaciones. Un gabinete de asesores podría ser parte de la solución al enigma con propuestas, entre otras, como su retirada de la Hermandad Musulmana antes de aceptar el cargo presidencial. Esa relación no hubiera conseguido más que ganarle enemistades en el plano internacional, desde Israel a las monarquías del Golfo, para las que el grupo representa la oposición. La ayuda militar de 1,3 billones de dólares anualmente que Estados Unidos le reporta, así como la que aspira a recibir del Fondo Monetario Internacional por valor de 4,8 millo-nes de dólares y aquellos 2 millones de dólares saudíes, bien merecen negarles sobre papel.

l Los analistas se extrañan de que el presidente, inexperto en relaciones internacionales, sea capaz de mantener el equilibrio de tantas negociaciones

AGITADA Y ENRIQUECEDORA AGENDA EXTERNA DEL MANDATARIO EGIPCIO

Tarjetas de embarque para Morsi

EL PRESIDENTE egipcio durante la sesión de apertura de la reunión de cancilleres de la Liga Árabe donde instó a los países de la región a actuar rápidamente para acabar con el desangre sirio./Foto Xinhua

EL PRESIDENTE de China, Hu Jintao (da la bienvenida a su homólogo de Egipto, Mohamed Morsi al Gran Palacio del Pueblo, en Beijing, visita que efectuó a fines del mes pasado./Foto Xinhua

Page 3: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Indecisos, abstencionistas y “transfugistas” representarían el 30% del censo electoral.

ArrANCA hoy la cuenta regresiva de 30 días para la crucial elección presidencial en Venezuela a la que se llega -como era previsi-ble por su poder y omnipresencia- con un Hugo Chávez favorito y un rival opositor Henrique Capriles tan pujante que se ha convertido en una real alternativa de poder.

La campaña venezolana en-tra en este último mes con el presidente-candidato como siem-pre omnipresente en todo el espectro político, reforzado con varias intervenciones televisivas y potenciando al máximo el gasto social, que se ha convertido en la “locomotora” para su reelección.

Entre tanto, el enérgico Hen-rique Capriles Radonski, gracias a su face to face, el contacto cara a cara con los ciudadanos en una “Vuelta a Venezuela” implemen-tando su estrategia pueblo por pueblo, que inició desde hace varios meses cuando fue elegido como el candidato único opositor, ha ido recortando distancia en los sondeos, al punto que una en-cuesta lo da dentro de un empate técnico.

Sin embargo, la mayoría de encuestas, muy dispares en Vene-zuela, siguen otorgando a Chávez una cómoda ventaja en los co-micios del 7 de octubre, con un promedio de 15 puntos, frente a Capriles, aunque con un margen que ha tendido a reducirse en las últimas semanas.

“En las últimas encuestas, Capriles, viniendo de abajo, se ha acercado a Chávez en intención de voto”, dice la analista Carmen Beatriz Fernández, asegurando que éstas son un reflejo de una “tendencia que se ve desde 2006: un decrecimiento muy lento de los electores chavistas y un aumento también muy lento, e incluso más lento, de las fuerzas opositoras”.

Así, firmas como IVAD, Hin-terlaces y GIS XXI -esta última presidida por un ex ministro de Chávez - arrojan en sus últimos sondeos una diferencia menor que en anteriores estudios. Algún sondeo incluso ha dado ganador al candidato opositor por 2 o 3 pun-tos, como el de la encuestadora Consultores 21.

Por su parte, la reputada en-cuestadora Datanálisis, que en julio estimó una brecha de 15,3 puntos, da ahora entre 12,5 y 14,3

puntos de ventaja para Chávez, según supuestos informes priva-dos divulgados por la prensa y el propio mandatario.

Y son estas mismas encuestas las que arrojan un elevado por-centaje de indecisos, que han sido bautizados como los “ni-ni” y en cuyas manos está el verdadero poder de la elección venezolana.

Según el presidente de Dataná-lisis, Luis Vicente León, este grupo podría representar 30% de los 19 millones de venezolanos llamados a las urnas.

Así, los “ni-ni” es un vasto y cru-cial grupo que integran indecisos, abstencionistas e incluso aquellos electores que se han decidido pero que podrían cambiar de opinión.

“La diferencia ha disminuido a favor de Capriles, pero eso es nor-mal porque los sectores interme-dios no alineados han empezado

a tomar partido” a medida que se acerca el 7 de octubre, señaló el politólogo Farith Fraija.

No obstante, según la periodis-ta y columnista Luz Mely Reyes, Capriles está recogiendo los frutos de su campaña “pueblo por pue-blo” que emprendió tras ganar unas inéditas primarias opositoras el pasado febrero.

“El contacto directo con los vo-tantes lo ha hecho ver más cerca-no, ha obtenido mayor visibilidad en los medios y repercusión en las regiones, y ha mejorado la percep-ción sobre el candidato opositor”, escribió en su columna del diario nacional Ultimas Noticias.

Es por ese motivo, por el ines-perado repunte que ha tenido Ca-priles, que Chávez en los últimos días ha incluido en su discurso una frase que suena terrorífica: “yo o el caos”.

Así, el mandatario ha adver-tido que si la oposición llega al poder se abrirá en Venezuela un período de desestabilización que podría derivar “hasta en una guerra civil” y con ello busca conquistar a los “ni-ni”.

El mandatario, que lleva casi 14 años en el poder y busca pro-longar seis años más su mandato, ha advertido varias veces que un hipotético gobierno opositor eli-minaría entre otros los programas sociales de alimentación, salud o vivienda, pilares de su “revolu-ción socialista”.

El plan de gobierno opositor tiene un “paquetazo neoliberal oculto” que “pretende retrotraer-nos a una Venezuela que ya no resistiría esto y entraría de nuevo en un nefasto escenario, en una profunda desestabilización (...) que nos acercaría a lo mejor hasta a una guerra civil”, dijo Chávez esta semana.

Para León estas advertencias son más “un tema político que un riesgo real (de guerra civil), una finta de póquer que el presidente Chávez coloca sobre la mesa para colocar miedo en el elector inde-pendiente y que vote por él”.

“’Si no está Chávez viene el caos, si no está Chávez viene la guerra civil, si no está Chávez viene el golpe de Estado’. El presidente está incorporando un costo a la decisión de votar por (el candidato opositor Henrique) Capriles: un país en guerra, con-vulsionado”, explica.

Coincide en esa apreciación la analista política Mariana Bacalao, profesora de la Universidad Cen-tral de Venezuela, al indicar que “la intención de Chávez es inhibir el voto hacia Capriles” y a la vez “amedrentar” a quienes prefieren la paz antes que el cambio.

“Si eso funciona o no, no lo sé. Pero hay una parte de los electores que no quiere conflicto. Si Chávez les convence de que si pierde va a haber conflicto, podría ser un factor importante para él”, dijo.

Según Bacalao, la respuesta de Capriles a los ataques de Chávez ha sido reiterar que mantendrá los programas sociales y “dejar claro que no es cierto que sin el

presidente Chávez se van a acabar las ayudas”.

Por su parte, la analista Carmen Beatriz Fernández, presidenta de la consultora DataStrategia, opina que Chávez está desplegando esta “estrategia del miedo” para evitar perder electores entre sus filas, lo que ella denomina “transfuguis-mo electoral”.

“Ya lo había hecho antes, por ejemplo en las elecciones legisla-tivas de 2010. Pero ahora lo hace con mayor contundencia, porque se ha dado cuenta de que ya no está tan holgado como antes” (en los sondeos), agrega Fernández.

Fernández señala por último que Chávez suele agitar el fantasma del pasado, al identificar a Capriles con los dos partidos, Copei y Acción Democrática, que ahora lo apoyan y que se repartieron el poder durante 40 años hasta que el mandatario llegó a la Presidencia en 1998.

En esta desigual carrera pre-sidencial, ya que Chávez tiene el poder y los dólares (lo que le ha permitido enfatizar su política social y dar la imagen de un lí-der fuerte y para rato) mientras Capriles esgrima a su haber una cercanía política con el pueblo y un verdadero compromiso con el cambio y la unión de una socie-dad polarizada políticamente por más de una década, los “ni-ni” tienen en sus manos el futuro de Venezuela.

En esta recta final se prevé que mientras el presidente intensifica su presencia mediática y la entrega de viviendas, subsidios y ayuda a su base electoral, el ex gobernador de Miranda, el joven Capriles, continúe con su estrategia de con-tacto personal por el país.

Finalmente, está por ver si la explosión ocurrida el 25 de agosto en Amuay , la principal refinería del país, que dejó al menos 42 muertos en el peor accidente ocurrido en una instalación de PDVSA, incidirá en la marcha de los sondeos, mientras se espera que una investigación determine las causas.

“Esto podría llevar a un grupo de indecisos, que hacen un balance de la gestión del presidente antes de darle su voto, a decantarse por un cambio, a ver si es posible que las cosas funcionen mejor”, explica el analista político Herbert Koeneke.

Las cartas están echadas y la ca-rrera presidencial venezolana entró en la recta final. Los “ni-ni” tienen la rienda para apurar el “paso de vencedores” los dos jinetes que compiten por el palacio de Miraflo-res. /EL NUEVo SiGLo - AFp

CAMPAÑA PRESIDENCIAL ENTRA EN EL ÚLTIMO MES

Los “ni-ni”: real peso político en Venezuela

YO O el caos, ha advertido el presidente de Venezuela, Hugo Chávez

EL CAMBIO y un país para todos, es el mensaje de Henrique Capriles

Page 4: Flash Internacional (9-16 septiembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Ese planteamiento hecho hace 45 años por el papa Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio está hoy más vigente que nunca

Por Giovanni Reyes Ortiz (*)

L A S E x p E r i E N C i A S de procesos de paz en Latinoamérica son enriquecedoras y dan mues-tras de cómo las sociedades de las diferentes naciones han tratado de consolidar condiciones de vida política tendientes a fortalecer amplitud de oportunidades y de capacidades entre amplios sectores sociales de la región.

Actualmente, el caso más conno-tado es el intento de reconciliación de Colombia. Sin embargo, otras experiencias que han dado por resultado el final de los conflictos armados se pueden encontrar en los casos de El Salvador y Guatemala, para sólo mencionar dos de las ex-periencias más sangrientas que se tuvieron en América Latina con su cauda trágica culminando en espe-cial en los años ochenta y noventa.

En efecto, en el caso de El Salva-dor, el fin del conflicto ocurrió el 16 de enero de 1992 en los llamados Acuerdos de Chapultepec. La violencia ocurrió en un pequeño país de 21,000 kilómetros cuadra-dos y en donde la población se movilizó aglutinando sindicatos y organizaciones de pobladores. Fue hasta 2009 en que el presidente Mauricio Funes llegó a la primera magistratura del país con el apoyo del movimiento insurgente legali-zado: el FMLN, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Para Guatemala, la firma de los Acuerdos de Paz, el 29 de diciembre de 1996 ponían fin a la tragedia del enfrentamiento que dio inicio el 13 de noviembre de 1961. Más de 230,000 asesinados y de 45,000 des-aparecidos fue la cauda sangrienta en este país centroamericano que constituye la economía más gran-de de la sub-región. En la actua-lidad el partido político surgido de las fuerzas guerrilleras que se incorporaron a la vida civil, no ha demostrado mayor peso electoral, en un escenario de poder domina-do en general por el clientelismo y factores mediáticos.

En general, los movimientos armados abrieron las negociacio-nes al parecer influenciados por la caída de la Unión Soviética (URSS) que como se recordará termina en la implosión del país el 31 de diciembre de 1991 con la renuncia del último presidente de ese país,

Mikhail Gorbachev. Ahora, el anuncio de conversa-

ciones y contactos con las Farc por parte del presidente colombiano Juan Manuel Santos ha constituido un verdadero golpe de opinión pública en medio de la oposición que abiertamente, desde hace me-ses, desarrolla el ex – presidente Álvaro Uribe.

En la finalización de conflictos armados, lo que se ha buscado es fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza de los países. En este sentido, se entendería que la gober-nabilidad enfatiza la coordinación y el trabajo coherente entre las diferentes ramas del Estado. Com-plementariamente, y no por ello menos importante, la gobernanza involucraría no sólo la gobernabi-lidad, sino muy en particular en la relación de las autoridades con la ciudadanía de los países.

En todo esto, es de subrayar un hecho categórico: la paz no se firma. La paz se construye. La paz co-rresponde a circunstancias de vida social en su sentido más amplio, en particular condicionantes que son propias de los grupos más vulnera-bles, es decir más pobres. Se trata

PROCESOS DE RECONCILIACIÓN EN LATINOAMÉRICA

El nuevo nombre de la paz es el desarrollo

En este país centroamericano, el 15 de octubre de 1984 se inicia-ron las reuniones para buscar una solución pacífica al conflicto que llevaba ya dos décadas. El rol de la Iglesia Católica fue clave para esa negociación Gobierno – Frente Fa-rabundo Martí para la Liberación Nacional. Ese día se creó un comité mixto que definió la agenda y la ruta a seguir hacia la paz.

Un mes después el diálogo comenzó a dar frutos y se aproba-ron las normas de procedimiento de la Comisión Especial así como facilitar la libre circulación de las personas y vehículos civiles entre el 22 de diciembre y el 3 de enero de 1985.

Siguieron cuatro años de inten-sas y sigilosas negociaciones hasta que en octubre de 1989, la mesa de diálogo abordó el tema de la disolución de la Fuerza Armada.

En abril de 1990 se registra el acuerdo de Ginebra, Suiza, luego de la ofensiva realizada por el FMLN, en noviembre de 1989 y

en la cual interviene Naciones Unidas. Este es el primer acuer-do que se firma y establece como objetivo fundamental, terminar con el conflicto bélico por la vía política y a corto plazo, prever la democratización del país y la apertura de espacios para la par-ticipación de los partidos políticos y de otras organizaciones civiles, así como el irrestricto respeto de los Derechos Humanos.

Posteriormente en la reunión de Caracas, en mayo de ese mismo año se firma el segundo Acuerdo de Paz por medio del cual se esta-blecieron los temas de la agenda: Fuerza Armada, Derechos Hu-manos, Sistema Judicial, Sistema Electoral, Reforma Constitucional, Problemas Socioeconómicos y Verificación Internacional de las Naciones Unidas.

En julio de 1990, en San José de Costa Rica se firman los primeros acuerdos para garantizar el respe-to a los Derechos Humanos.

Meses después, más exacta-

mente el 27 de abril de 1991, en México se acuerda la reforma de la Constitución en las áreas de Derechos humanos, Fuerza Ar-mada, Seguridad pública, Sistema judicial, Sistema electoral.

El 25 de septiembre de 1991 se llega a Nueva York donde se acuerda, entre otros puntos: crearla Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz, Copa; iniciar unproceso de depuración de la Fuerza Armada; la reduc-ción de la misma y establecer una nueva doctrina y un sistema educativo; la creación de la Po-licía Nacional con la disolución de los Cuerpos de Seguridad y se comienza a abordar el tema económico y social.

Tres meses después, el último día del año y también en Nueva York se estableció que la paz de-finitiva se firmaría en el Castillo de Chapultepec, México el 16 de enero de 1992, y que el cese del enfrentamiento armado iniciaría el 1 de febrero del mismo año.

Proceso salvadoreño

Page 5: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

Por Ángela Santamaría (*)En el imaginario cubano la

noticia de un proceso de paz en Colombia fue de muy buen re-cibo porque, al igual que el resto del mundo, consideran que esta “gente buena” merece vivir en tranquilidad

EN DÍAS pasados, tuve la opor-tunidad de visitar la Habana en medio del paso del Ciclón tropical que venía del Norte: República Do-minicana. En la ciudad se respiraban aires de cambio, con la nueva ley so-bre compra venta de bienes inmue-bles que generará transformaciones aceleradas en la sociedad cubana. Me sorprendió cómo en pocos me-ses, después de mi visita en marzo, eran visibles en algunos sectores de la Habana Vieja, carteles de “Se vende o permuta”. Mi relación con Cuba se ha estrechado en el último año en el marco de una investigación sobre pueblos indígenas del Caribe.

Fue en la Habana en medio de la dulce y fría lluvia del ciclón que me topé con dos noticias muy estremecedoras para mí. Primero, que existen todavía en la región de Guantánamo, indígenas Arhuacos de origen colombiano. Segundo y tal vez más importante, que la Mesa de conversaciones para la paz con las Farc-EP, era un hecho y se había gestado desde el mes de febrero en esta bella ciudad.

Quiero plasmar en éstas cortas líneas, más que las voces de los grandes líderes, las voces de la gente cubana y algunos de sus imaginarios sobre la situación colombiana.

La interlocución con los cu-banos, debido a su permanente

necesidad económica, está media-da en la relación turística por “la posibilidad de conseguir algo… tú sabes chica, con lo que ganamos no nos alcanza”.

Sin embargo, hay momentos en los que esta relación de instru-mentalización del turista/visitante, logra suspenderse por algunos momentos. En la Calle de Obispo, tuve la oportunidad de conversar con algunos músicos, los cuales en medio de sus quejas, por no poder encontrar cuerdas para sus guita-rras (pues no se fabrican en la isla), me hablaban muy animados de los seriados colombianos como el Capo, la Historia de Pablo Escobar, el Cartel de los Sapos, y otros más. Hablaban con mucha admiración de estas producciones que los ponían a soñar con las producciones italianas de la mafia y el narcotráfico.

Sin embargo, detrás de la ex-citación inicial, siempre había un comentario de solidaridad y casi tristeza sobre la violencia endémica sufrida por una sociedad con “gente linda”. Todos y cada uno de los cu-banos y cubanas que encontré hacían la misma alusión a los colombianos que habían conocido en la Escuela de Medicina, que se habían casado con una o un cubano..etc, y siempre con una sonrisa en la boca hablaban de “lo buena gente que eran”.

Igualmente, la noticia apareció en el Diario Gramna Internacional, a través de títulos como los si-guientes: “Anuncia Santos inicio de conversaciones de paz con las Farc”, recordando en frases del columnista que el “presidente (…) oficializó (…) el inicio de las

conversaciones entre su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC) para alcanzar la paz en esta nación que vive un añejo conflicto armado”.

En otro artículo del mismo Diario, el editor Álvarez, retoma las palabras de Jaramillo, agrade-ciendo la “preocupación y tesón” del Gobierno cubano, sin el cual “esta larga faena no habría llegado a tan exitoso puerto”. Igualmente, insiste en que la “llave de la paz” no reposa en el bolsillo del Co-mandante de las Farc-EP, ni del Presidente, sino del pueblo”.

La pregunta que quedó ro-dando en mi cabeza al llegar a Colombia, ha sido esta invitación a tejer lazos de acción desde la sociedad civil con la gente cubana, con la que compartimos ancestros comunes como lo muestra el tra-bajo de Lohania J. Aruca Alonso en su investigación “La ruta de los Aruacos en el Caribe. Un nuevo enfoque historiográfico acerca del tema”. Los aruacos principalmen-te fueron una familia de pueblos vinculados a la población de la Isla. También podemos aprender de una sociedad que a pesar de las contradicciones de su Gobierno, disfrutan de índices muy bajos de violencia, de índices equiparables a los Europeos en términos de alfabetización y acceso a la edu-cación de alto nivel y sobre todo de una tranquilidad inimaginable en otro país de América Latina.

(*) Profesora de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

en todo caso, de llevar a la práctica una agenda que permanentemente se ha ido postergando. La agenda del desarrollo.

Es aquí en donde resalta la impor-tancia del mensaje de que “el nuevo nombre de la paz es el desarrollo”. Un planteamiento realizado el 26 de marzo de 1967 con motivo del lan-zamiento de la Encíclica: Populorum Progressio.

En este trabajo el Papa Paulo VI aborda uno de los temas que marca-ron su pontificado –aparte del desa-rrollo del Concilio Vaticano II y de su implementación desde 1965 a 1978- el desarrollo de las naciones. El otro tema que preocupó permanentemente a Paulo VI habría sido el fenómeno de la pobreza, el cual con su presencia recurrente, ya empezaba a dejar atrás las esperanzas más optimistas que se habían tenido a raíz del triunfo de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.

El argumento central que se sos-tiene en la referida encíclica es dar una dimensión integral y por tanto globalizadora al tema de desarro-llo como proceso y manifestación evidente de las condiciones de paz. Con ello, una de las características que resulta, desde un primer análisis, es que lo deseable no es únicamente el cese al fuego, la detención de las hostilidades. Esto, desde luego, es un requisito más que indispensable, en particular en una región en donde la cuota de tragedia se ha cobrado miles de muertes.

No obstante, al enfatizar la relación de paz con desarrollo, se resalta –entre

otras consideraciones- el requisito de que las personas encuentren mejores niveles de calidad de vida. Esto es, el poder contar con oportunidades y condicionantes que contribuyan a tener vidas saludables, prolongadas y fructíferas en cuanto a los aportes que se realicen para la convivencia social.

El desarrollo entonces demanda que tenga rasgos de lo equitativo en lo social, sostenible en lo económico y productivo, además de sustentable en relación con aspectos ecológicos. De allí que el desarrollo se entende-ría como la condición dinámica de vida de una sociedad en la cual las necesidades genuinas de la misma se satisfacen con un uso sostenido de los recursos naturales, mediante la utili-zación de una tecnología que respeta la cultura y los derechos humanos.

Más que repartir ayudas y transfe-rencias directas a la población –lo que se hace indispensable al considerar la ayuda humanitaria de emergencia- lo que se demanda es la generación de oportunidades para todos los inte-grantes de la sociedad. En esto, un elemento clave es la educación y la capacitación de recursos humanos. A partir de ello, el forjamiento del desa-rrollo como manifestación de la paz es algo indispensable en la vida armó-nica y cooperativa de los diferentes grupos sociales, de la consolidación de un sistema de inclusión social y en la generación de legitimidad concreta de todo sistema político.

(*) Ph.D. University of Pittsburgh/Harvard. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

EL INTENTO DE SANTOS POR EL FIN DEL CONFLICTO COLOMBIANO

Perspectivas de paz emergen desde la Habana

LOS INTEgRANTES de las Farc, Mauricio Jaramillo (c), Ricardo Téllez (i), y Andrés París anunciaron en La Habana, Cuba, el inicio de conversaciones con el gobierno de Juan

Manuel Santos./Foto Xinhua

Page 6: Flash Internacional (9-16 septiembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La región está ante diversas iniciativas de cooperación por punta y punta. ¿Llegó la hora de tomar decisiones con futuro?.

Por Juan Carlos Eastman Arango *

FrENTE A la inmensa seduc-ción que provocan los imaginarios de desarrollo y progreso asociados a la Cuenca del Pacífico, centros de pensamiento y corporaciones estadounidenses y europeas están rehabilitando la trascendencia de otra cuenca histórica en nuestras relaciones internacionales. Se trata de los esfuerzos concertados por demostrar la importancia, también, en estos momentos, de la Cuenca del Atlántico, a la que definen como un “escenario central de la globaliza-ción”. Si bien los estudios y las agen-das políticas transatlánticas son más tradicionales en el sentido norte, es decir, europeo-estadounidense, la Unión Europea decidió canalizar sus esfuerzos por insertar a América Latina en una proyección triangular.

Así, desde 2009, nació la inicia-tiva de una Asociación Estratégica Birregional, portando similares ima-ginarios que los propios del Pacífico, pero añadiendo el componente histórico-cultural en la construcción de una comunidad atlántica cuya historia, independientemente de las motivaciones y cruentos expedien-tes que caracterizaron su origen, los haría partícipes del mismo destino.

La pasada Cumbre Unión Eu-ropea-América Latina y Caribe se enmarcó en este designio, y la siguiente, que se celebrará en San-tiago de Chile, en enero de 2013, también. Infortunadamente, la pro-fundización de la crisis europea no es una buena carta de participación ni de invitación para incursionar en proyectos e iniciativas con un enorme déficit, en todos los senti-dos, del lado europeo de la Cuenca Atlántica. Mientras tanto, la del Pacífico, liderada por Apec y una estela de organizaciones activas y pujantes, está sentando las bases para una transformación territorial sin precedentes de América Latina.

Calendario para definir nuestras opciones reales

A partir de este fin de semana y hasta enero de 2013, varios eventos deben llamar la atención de los latinoamericanos, cuando se trata de valorar nuestras posibilidades y ventajas. El primero de ellos tiene como protagonista a Vladivostok, en la Federación de Rusia: se trata de Apec 2012, la reunión que anual-

mente este mecanismo celebra en diferentes países de la cuenca y cuyas conclusiones, para América Latina, serán muy orientadoras de los esfuerzos que varios países siguen emprendiendo para lograr su asociación definitiva a este me-canismo de cooperación.

Este miércoles y jueves, el Centro de Relaciones Transatlánticas, en Washington, tiene previsto realizar un encuentro de alto nivel con el tema “Redefiniendo el Atlántico: la importancia ascendente del Hemis-ferio Atlántico”, alrededor de 6 ejes, a saber: energía, comercio, valores, recursos, Seguridad Humana y de-sarrollo. Esta iniciativa está presidida por José María Aznar, ex presidente de gobierno español y miembro del Partido Popular en ese país. Debería-mos hacer un seguimiento puntual a esta punta de lanza corporativa.

A mediados de noviembre, si no ocurre algún evento dramático de carácter económico o político que provoque su aplazamiento, ten-dremos oportunidad de evaluar el estado real y futuro de las relaciones iberoamericanas en la XXII Cumbre en Cádiz, España. Inmenso desafío de credibilidad y confianza para este país, que años atrás reclamaba el derecho a ser la mejor carta de introducción y promoción de los intereses de América Latina en la Unión Europea, y que durante este año ha padecido una de las expe-riencias socialmente más sensibles de la crisis de la organización comu-nitaria, al lado de Grecia.

Después de este camino, lle-garemos a Santiago de Chile, una apuesta inédita para tomar, por fin, verdaderas decisiones para el futuro de nuestra región frente a la Unión Europea y su triángulo atlántico.

¿Cuál futuro para la relación UE-América Latina?

Los miembros de la Unión Eu-ropea y los países latinoamericanos compartimos enunciados básicos como paz, seguridad, democracia, libertad, Estado de Derecho, dere-chos humanos y prosperidad, como en su momento se recordaba en la declaración de la VI Cumbre UE-ALC, en mayo de 2010. Sin embargo, no compartimos los medios para conseguir cada uno de ellos, pues sus contenidos e interpretaciones han adoptado formas y prácticas diferentes, especialmente durante la primera década del siglo XXI. La situación actual a ambas orillas del Atlántico es diferente; aún nos preguntamos qué hacer el uno con el otro, desde 1999, cuando en Río de Janeiro se inauguraron estas reuniones. Ahora tenemos por delante la celebración de la VII Cumbre UE-ALC, los días 26 y 27

de enero de 2013, en Santiago de Chile. Su nombre ha cambiado: será la I Cumbre Celac-UE (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños-Unión Europea).

La sola cifra de Jefes de Estado que se espera asistan, 60, es un de-safío en la gestión de la “asociación estratégica birregional”. ¿Habrá Unión Europea, como la conoce-mos hoy, para entonces? ¿Aquellos países que más proyección tenían hacia nuestro hemisferio habrán sobrevivido a la amenaza de su co-lapso social e institucional? ¿Tendrá América Latina, ahora sí, un interés especial por parte de Europa?

La idea defendida por la “Europa de los Mercaderes” ha entrado en agotamiento. La “Europa de los

ciudadanos” no aparece aún, y los problemas derivados de la crisis fis-cal atrapan las miradas hacia lo na-cional más que hacia lo comunitario, al tiempo con el malestar provocado por la jerarquización en las relacio-nes entre europeos y la resurrección de su periferia. Con más fuerza que antes, la “construcción del europeo” y de Europa es vital para el futuro de esa región; no deben abandonar la agenda en medio del reordena-miento del mundo y su consecuente reconfiguración territorial. Se debe incluir a los ciudadanos. La “Europa rehén” no debe regresar.

Cuando nos encontremos en San-tiago de Chile, en enero del próximo año, cargaremos un déficit enorme en muchos sentidos y contenidos.

En el mejor de los casos, serán 60 problemas nacionales, respirando hondo, tanteando el futuro a ciegas, y aplazando las promesas del dina-mismo promisorio de la asociación estratégica birregional.

Desde América Latina se expre-sarán nuevas organizaciones cuyo ideario sigue siendo confuso aun-que entusiasta, tales como Unasur y la Celac. Varios TLC con países y subregiones se estarán aclaran-do, mientras otros esperan a que nuevas decisiones políticas le den aliento, como superar la crisis po-lítica paraguaya y desbloquear las negociaciones UE-Mercosur.

Dos resultados electorales serán importantes para anticipar el clima político de esa reunión: las eleccio-

DEL APEC A CHILE 2013: CUATRO MAGNOS EVENTOS

América Latina: entre el Atlántico y el Pacífico

UN NUEVO paso por la cooperación entre Europa y Latinoamérica se dará el 26 y 27 de enero, cuando en Santiago de Chile se vuelvan a encontrar en una rebautizada cumbre: Celac-UE

Page 7: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

nes presidenciales venezolanas y las estadounidenses; a ellos debemos sumar una transición presidencial cuestionada que generará tensiones y contradicciones: me refiero al reco-nocimiento oficial que finalmente se ha otorgado a Enrique Peña Nieto en México. Y, no podría ser de menor importancia, el resultado prelimi-nar de las conversaciones “para impulsar la paz” entre las Farc y el gobierno colombiano.

Sin futuro para la “Comunidad Iberoamericana”

Previamente al encuentro en San-tiago de Chile, los miembros de la esquiva comunidad iberoamericana se darán cita en Cádiz, España, para

cumplir con el calendario de las Cumbres Iberoamericanas; en esta oportunidad se trata de la XXII, los días 16 y 17 de noviembre.

Frente a la realidad que vivimos y a las urgencias de nuestro tiempo, debemos simplificar estos procesos y eliminar escenarios y foros. ¿Para qué sirven estas cumbres en el marco de procesos más amplios y supranacionales? Esta apreciación es igualmente válida para formatos como el de la Mancomunidad Bri-tánica de Naciones, la Organización Internacional de la Francofonía y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

A manera de ejemplo del impac-to de las nuevas dinámicas globales sobre este tipo de organizaciones y asociaciones –en especial la crisis financiera-, el pasado 26 de enero se suspendieron las actividades de la Unión Latina (Estados de lengua y cultura de origen latino), una organización fundada en mayo de 1954, cuya sede está en París, y que para la fecha registraba 37 Estados miembros y 10 observa-dores permanentes. Se declaró su reconversión.

Creemos en la simplificación del funcionamiento del sistema y de las relaciones: tenemos muchas organizaciones, dema-siadas reuniones y cumbres, poca gestión y eficacia de cara a los ciudadanos y desconocimiento colectivo; estos hechos golpean su credibilidad y profundizan el dé-ficit democrático que caracteriza, además, nuestra sociedad global. La decisión es trascendental: o nos dedicamos a una especie de “refeudalización” de las relaciones internacionales, cargando de peajes y rodeando de muros los flujos glo-bales de todo tipo, o simplificamos el organigrama y el directorio de organismos, organizaciones, foros y mecanismos para enfrentar y ofrecer respuestas a favor también de nues-tras sociedades. Reorganizar merca-dos regionales e imponer una nueva división internacional del trabajo, requerirá, más adelante, un reorde-namiento territorial y el rediseño de entidades político-administrativas

que sean funcionales al futuro orden mundial. Ambas cuencas lo expe-rimentarán, y nosotros estamos en medio de ellas.

Triángulo Atlántico, sí, con reservas

Un ejemplo final de los desafíos que experimentamos es la hege-monía y el monopolio del sentido atlántico Euro-Estadounidense. En-tendemos la importancia que para Europa ha tenido su relación con Estados Unidos; desde América La-tina, la frustración sobre la gestión y proyección de los gobiernos de ese país no es un buen antecedente. No se debe ignorar el malestar

subregional y el “unilateralis-mo informal” de Estados Unidos para manejar asuntos globales y re-gionales que terminan provocando controversias, tensiones y rechazos.

Parte de una sólida relación y confianza mutua entre UE y AL, des-

cansa en una posición activa frente a EEUU. Si queremos un mundo multipolar y una convergencia menos asimétrica, debemos pensar el futuro sin ese país como árbitro. Quizás para ello encontremos una coyuntura favorable si nuestro ve-cino del norte confirma su primacía geoestratégica por Asia-Pacífico, y sigue amenazando con pulso militar el futuro de otro escenario también importante para Europa -desde América Latina-, como la Cuenca del Pacífico.

¿Dónde concentrar los esfuerzos en tiempos de crisis e inestabilidad desde nuestra orilla?

Apec 2012 nos ofrecerá indicios, sin duda. Pero enero de 2013 nos debe dar señales claras, positivas y definitivas sobre el futuro de las relaciones atlánticas, sea como parte de la Comunidad Iberoamericana, o como parte de la Asociación Estraté-gica Birregional, o como una tercera

forma que sustituya y sume lo que ya tenemos institucionalizado, al menos, como relación transatlántica, con África, desde hace pocos años. No más organizaciones. Defenda-mos una con futuro sostenible.

América Latina debe observar estos escenarios que son de gran interés aunque con desigual pro-yección y diferentes lecturas po-líticas subregionales y nacionales. De un lado, hacia el Atlántico, en su dimensión norte, se encuentra una Unión Europea acosada por la crisis, que sacude la confianza monetaria, política e institucional comunitaria, y que se proyecta hacia nuestro hemisferio con dudas y debilidad, incluso expor-tando inestabilidad económica y social. Por otro lado, nuestra región intenta, desde diferentes esquinas, insertarse de una forma provechosa aunque, de nuevo, muy desigual subregionalmente y asimétrica estructuralmente, en Asia-Pacífico.

Estar en una encrucijada geográ-fica, es decir, entre “Cuencas histó-ricas” de gran dinamismo, debería traducirse en mayor madurez y capacidad de negociación a favor de América Latina.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos

internacionales. Catedrático del De-partamento de Historia, Pontificia Uni-versidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democracia, Caribbean Studies Association y Atlantic Community.

DEL APEC A CHILE 2013: CUATRO MAGNOS EVENTOS

América Latina: entre el Atlántico y el Pacífico

UN NUEVO paso por la cooperación entre Europa y Latinoamérica se dará el 26 y 27 de enero, cuando en Santiago de Chile se vuelvan a encontrar en una rebautizada cumbre: Celac-UE

IgOR MORguLOv, presidente del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico, Apec, y también vice ministro de Relaciones Exteriores ruso durante la cumbre en Vladivostok, Rusia. El funcionario declaró que la reunión fue constructiva y productiva./Foto Xinhua/Jiang Kehong

Page 8: Flash Internacional (9-16 septiembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l El continente solo será un actor global importante con fuerza y decisivo peso tiene que optar por esa vía

Por Mario Osava *

BASAr LA economía en ma-terias primas “no es sustentable a largo plazo”, alertó el economista boliviano Enrique García ante la tendencia actual de varios países de América Latina de apostar a la expansión de la minería en de-trimento de un mayor desarrollo industrial.

El desarrollo regional necesita una “transformación productiva”, con inclusión social, educación, innovación tecnológica y diversifi-cación, además de la total atención a las cuestiones ambientales, des-tacó García, presidente ejecutivo de la CAF.

La infraestructura de integra-ción, cuya construcción cuenta con creciente financiamiento de la institución multilateral que ese economista dirige desde 1991, es clave para ese proceso

La CAF conserva las siglas de su nombre original, Corporación Andina de Fomento, pero se iden-tifica como Banco de Desarrollo de América Latina desde su informe anual de 2010, cuando ya con-taba entre sus miembros con 16 países de la región, más España y Portugal.

Los sectores de transporte, al-macenamiento y comunicaciones constituyen el rubro más financia-do por la CAF, con 5.325 millones de dólares en 2011. El segundo, con 5.018 millones, comprende a los sectores de energía eléctrica, gas y agua. Minería, en cambio, se limitó a 50 millones de dólares.

¿Qué cambios refleja el nuevo nombre de la institución?

ENriQUE GArCÍA: La CAF nació subregional, limitada a la Comunidad Andina de Naciones (hoy conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), pero en los últimos 20 años amplió su dimensión alcanzando a 18 países miembros y convirtiéndose en el banco de desarrollo de América Latina para América Latina.

Es hoy la principal fuente de financiamiento multilateral de la

región, con una cartera de más de 10.000 millones de dólares al año.

Su visión es de una agenda integral de desarrollo, atendiendo a países de distintos modelos y relaciones Estado-sector privado, buscando un crecimiento elevado, sostenido y de buena calidad. Es decir, eficiente económicamente e inclusivo, cuyos resultados lle-guen a la gente.

Además, con respeto a la di-versidad cultural y al medio ambiente.

¿por qué la prioridad se pone en la infraestructura de integra-ción?

EG: Nuestro éxito está vincu-lado con la infraestructura, que es un factor fundamental para una economía más productiva y para la inclusión social. Fue clave para atraer a la CAF a países no andinos, como Brasil.

Cuando Fernando Henrique Cardoso era presidente de Brasil (1995-2003) manifestó interés en (que la CAF) financiara pro-yectos de integración, como la interconexión vial entre su país y Venezuela y un gasoducto desde Bolivia.

Con altura le contesté que la CAF no podría, pero debería hacerlo.

Recientemente y luego de una modificación en sus estatutos, se permitió a la entidad incorporar

como miembros plenos a Brasil, Argentina, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Así, en los últimos años se pudieron financiar cerca de 60 proyectos de infraestructura para la integración regional, como carreteras, puertos, gasoductos e interconexiones eléctricas.

pero muchos de esos pro-yectos afrontan resistencias de indígenas y de otras poblacio-nes afectadas, además de trabas ambientales y judiciales que provocan atrasos.

EG: Los grandes proyectos hay que manejarlos con cuidado, con estudios integrales y análisis técnicos tempranos, ya en la fase de pre- factibilidad, pues no se puede esperar que los ingenieros definan tecnologías para después hacer los estudios de impacto am-biental y social. Así solo se mitigan impactos, no se los resuelve.

La CAF tiene fondos no reem-bolsables para complejos estudios preliminares. Hoy es importante preparar todo de partida. Atra-sos ocurren en general, pero en muchos de nuestros países aun la decisión es solo técnica, dejada en manos de ingenieros y de los ministerios, sin tener en cuenta los elementos sociales y ambientales.

En obras como carreteras y complejos hidroeléctricos, por ejemplo, una opción más barata

puede resultar más cara, por deforestación y otros impactos, que la alternativa más cara puede resolver mejor.

La comunicación con las comu-nidades, informando sobre costos y beneficios de una realidad que no será como antes, también es necesaria. Hay grupos territoriales que por mala información reaccio-nan negativamente.

La minería casi no aparece en la cartera de préstamos de la CAF, pues solo se le destinó el año pa-sado 0,33 por ciento del total, pero es una actividad en fuerte expan-sión en América del Sur. ¿Cómo encara ese crecimiento del sector que genera tantos conflictos y exige una infraestructura propia?

EG: América Latina es rica en recursos naturales y tiene que estudiar cómo explotarlos con sustentabilidad. Pero necesita también promover una transfor-mación productiva, no depender tanto de materias primas, que no aseguran una economía sustenta-ble a largo plazo.

El alza de los precios de las “commodities” (materias primas) generó una bonanza económica en la región, pero también un retroceso en la transformación productiva.

La agenda de largo plazo re-quiere darle prioridad a la edu-cación, a la tecnología, a la inno-

vación y una mejor conectividad para diversificar su producción, el mayor desafío. Finlandia es un ejemplo de país que a partir de una base de recursos naturales desarrolló tecnologías avanzadas, con empresas como Nokia.

A veces se exagera en las crí-ticas, por eso se exige un gran esfuerzo para mostrar los bene-ficios de la actividad minera con principios ambientales y sociales, transparencia en las decisiones.

¿y la integración, qué papel juega en todo eso?

EG: Si América Latina quiere ser un actor global importante, su integración es una necesidad, no un lujo. Ni siquiera Brasil, con la fuerza que tiene, puede pesar internacionalmente sin fortalecer un rol conjunto de la región.

Más allá de una salida al océa-no Pacífico, a la economía brasile-ña le resulta fundamental integrar los mercados regionales para una transformación productiva. Es lamentable, por ejemplo, que el comercio intrarregional represen-te solo 15 por ciento del total en América del Sur, mientras supera 60 por ciento en la Unión Europea.

¿pero las reacciones que acu-san a Brasil de “subimperialista”, por la expansión de sus empresas transnacionales en países veci-nos, no dificulta esa integración?

EG: Las críticas no son jus-tas. Los países latinoamericanos necesitan muchas inversiones y ese mercado abre oportunidades a grandes empresas de nivel in-ternacional. Es parte del proceso. Ojalá surjan otras firmas con esa capacidad.

¿Cómo se explica la escasa participación de las hidrovías en esa integración física?

EG: Soy creyente del sistema de los ríos. La CAF publicó hace 14 años el libro “Ríos que nos unen: Integración fluvial suramericana”, mostrando cómo el centro del continente puede integrarse por los ríos.

Próximamente, además, publi-cará “Ríos de integración: el cami-no fluvial de América Latina”. No le dimos el peso merecido a ese recurso de enorme capacidad. Hay que revisarlo, pensar los ríos en su dimensión real, mirar el ejemplo de Europa en el intenso uso de esa vía de transporte.

*Periodista de IPS

ENRIQuE gARCÍA, presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento

VISIÓN DEL PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CAF

“Integración no es lujo, sino una necesidad de América Latina”

Page 9: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

l Estas tradicionales citas de republicanos y demócratas son el escenario donde emergen las nuevas figuras políticas

EN LAS últimas dos sema-nas Estados Unidos celebró las convenciones de los partidos que comparten el poder, el Republica-no y el Demócrata, pero el impacto real de estas cumbres apoteósicas sobre el electorado que deberá optar entre Mitt Romney y Barack Obama, es tema de debate.

Los dos partidos realizaron dos convenciones con marcadas diferencias en sus mensajes y en el tipo de militancia a la que se dirigían: Los republicanos en Tampa (Florida, sureste) del 28 al 30 de agosto invistieron a Mitt Romney en una cumbre que les costó 120 millones de dólares para hablarle al electorado en términos generales de oportunidades y del papel clave de la empresa en la recuperación económica del país.

Mientras, los demócratas en Charlotte (Carolina del Norte, su-reste), entre el 4 y 6 de septiembre, invirtieron también cerca de 100 mi-llones de dólares para tratar de llegar a nichos de votantes clave -latinos, negros, mujeres- resaltando políticas específicas como la aprobación de la histórica reforma de salud, el retiro de las tropas de Irak y sus intentos por aprobar una ley favorable a los 11 millones de inmigrantes indocu-mentados que viven en el país.

Los republicanos, seguidos por 15.000 periodistas -al igual que los demócratas- convocaron a sus 4.600 delegados en una convención que tomó medidas de seguridad draconianas en Tampa, lo cual espantó a los transeúntes del centro de la ciudad, donde las barreras policiales evitaron pro-testas y dejaron a los comerciantes lamentando una de sus peores semanas del año.

En Charlotte la militancia de-mócrata -con 6.000 delgados- se

adueñó de las calles para nominar al presidente Obama como candidato a la reelección y la ciudad vibró al ritmo del proselitismo toda la semana con cientos de vendedores que hicieron ‘su agosto’ comercia-lizando cuanto producto pudieron identificar con la palabra Obama.

“Los partidos están mucho más cohesionados ideológicamente que en el pasado. Esencialmente, los viejos republicanos liberales del nordeste y los demócratas con-servadores del sur están en vías de extinción, lo que ha llevado a que ambos partidos muestren divisio-nes más marcadas”, explicó a la AFP Kyle Kondik, analista político de la Universidad de Virginia.

Para Kondik, “la convención republicana se concentró más en los temas económicos, con orienta-ción específica sobre las pequeñas empresas. Mientras que la con-vención demócrata parecía tener temas más amplios, con un mayor énfasis en los aspectos militares y sociales”, dijo.

Las diferencias de forma fueron obvias: la cumbre republicana, más solemne, dirigiéndose a una mili-tancia cuyo patriotismo exacerbado se hizo con sentir con seguidores vistiendo de pie a cabeza la bandera estadounidense, la mayoría blan-cos, muy conservadores en temas como el aborto, el matrimonio homosexual y posturas neoliberales en cuanto a la economía.

La convención demócrata refle-

jó la demografía del Estados Uni-dos actual, con militantes de todos los orígenes étnicos, diferentes religiones, afroestadounidenses en grandes números e hispanos que tuvieron un papel protagó-nico entre los oradores de los tres días que defendieron la reelección de Obama como “el presidente de la inclusión”.

Estrategia anacrónicaEstas cumbres partidarias cada

cuatro años sirven para nominar entre una gran fanfarria a los can-didatos a la presidencia y vicepresi-dencia del país, lanzando una gran maquinaria de publicidad política.

Uno de sus objetivos “es llamar la atención sobre la elección, que la gente que no esté prestando mu-cha atención se sienta más atraída, y las convenciones marcan el ini-cio de las últimas ocho semanas de campaña para la elección general” que se celebrará el 6 de noviembre, dijo Robert Shapiro, politólogo de la Universidad de Columbia.

Pero los expertos coinciden en el hecho de que las convenciones no significan un repunte o retro-ceso importante en los índices de popularidad de los candidatos.

Las grandes cadenas de tele-visión abierta las cubren durante una hora seguida en horario es-telar y este año hubo mucha más repercusión de estas cumbres en las redes sociales.

Además, la presentación de es-

trellas políticas como Bill Clinton el miércoles, logran el cometido de atraer una audiencia masiva: más de 25 millones de telespectadores escucharon al ex mandatario, se-gún la firma Nielsen.

Pero los analistas relativizan el beneficio electoral que los candi-datos obtienen de estos eventos.

“No creo que las convenciones tengan un impacto (en los son-deos). Vamos a volver más bien al escenario anterior, el presidente se ubicará con una ligera ventaja” en las encuestas después de estas dos semanas; estimó Larry Sabato, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Virginia.

Para este politólogo, las con-venciones “son dinosaurios que

no han desaparecido” que bien podrían “algún día ser reemplaza-das por un sistema de nominación electrónica”. “Es sobre todo una operación de relaciones públicas para los dos partidos”, sostuvo por su lado Thomas Mann, del Brookings Institution, al conside-rarlas todavía importantes.

Otro cometido es dar a conocer nuevos talentos políticos, como fue el caso de los líderes latinos Marco Rubio en la cumbre republicana y Julián Castro en la demócrata: dos rostros que tuvieron su cuarto de hora estas semanas ante una au-diencia nacional y con miras a atraer al creciente electorado hispano, que tendrá cada vez más peso en las elecciones en Estados Unidos.

BARACK OBAMA, candidato demócrata

MITT ROMNEY, retador republicano

OBAMA Y ROMNEY INTENSIFICAN CAMPAÑA POR LA CASA BLANCA

Convenciones partidistas, ¿con real impacto electoral?

Comparación de los planes de Obama y de su oponente republicano, Mitt Romney, para reducir la tasa de desempleo de un 8,3%, aumentar el crecimiento del PIB de un 1,7% y reducir la deuda soberana, que toca los 16 billones de dólares.

EmpleoObama: El mandatario ha intentado convencer a los ciudadanos de que

las políticas actuales están dando resultados, aunque ha admitido que los avances han sido menores a lo esperado. Para él hay evidencia de que Estados Unidos está en la senda correcta y el presidente ha señalado los 4,4 millones de empleos creados por el sector privado en los últimos 28 meses, el rescate exitoso del sector automotriz y la recuperación del sector manufacturero.

Romney: Promete revocar las políticas de Obama para ejecutar su propio plan, que proyecta la creación de 12 millones de puestos de tra-bajo. El eje de su propuesta son los recortes fiscales para las pequeñas empresas, a las que denomina “el motor del crecimiento del empleo” en Estados Unidos, según dijo en la Convención Nacional Republicana, celebrada en Florida (sur) el mes pasado.

También prometió simplificar y modernizar las regulaciones que “afectan principalmente a las pequeñas empresas”, al igual que con-seguir nuevos tratados comerciales y la imposición de multas para los países que rompan las reglas del libre comercio.

CrecimientoObama: Ha prometido hacer de la educación una “misión nacional” y

un compromiso a nivel mundial para impulsar la ciencia y la innovación, especialmente la tecnología, el sector manufacturero y la producción de fuentes de energía limpias. También anunció su plan de llevar a cabo una reforma del sector financiero, ya aprobada en el Congreso, con el objetivo de prevenir futuras crisis.

Romney: El plan del republicano para impulsar y reformar la economía busca convertir a Estados Unidos en un país independiente energéticamente para el año 2020, aprovechando los recursos de petró-leo, carbón, gas y las formas renovables así como la energía nuclear. Al igual que Obama el candidato ha prometido ayudar a los trabajadores y darles “las herramientas que necesitan” para el mercado de empleo de hoy y las carreras del futuro. También prometió una reforma educativa.

DeudaObama: El presidente ha perfilado un proyecto de ley para recortar el

gasto en un billón de dólares y ha prometido efectuar recortes de varios billones más. También ha anunciado reformas del sistema de previsión social para los ancianos y los más pobres. Su plan incluye la rebaja de las ayudas a la banca.

Para rebajar la diferencia entre el nivel de ingresos y el gasto del Estado, la propuesta de Obama es la creación de un nuevo código fiscal, lo que incluye un aumento impositivo para las rentas de más de 250.000 millones de dólares anuales.

Romney: Frente al plan de Obama, Romney planea recortar la brecha entre el gasto del gobierno y los ingresos mediante la austeridad fiscal.

El candidato prometió recortar el gasto del Estado a un 20% del PIB, desde el 24% actual. Esta propuesta incluye un plan para rebajar los costos en salud y reemplazar la reforma sanitaria impulsada por Obama./AFP

Planes económicos

Page 10: Flash Internacional (9-16 septiembre)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Si su bandera exportadora, la soja, continúa con la alta cotización actual, el 13 (próximo año) será un muy buen año para ese país

Por Marcela Valente

A PESAR del impacto de la crisis global, la economía de Argentina comienza a repuntar de la mano del auge de los precios de la soja y de las ventas industriales a Brasil. Pero la cautela prevalece entre expertos y productores cuando algunos in-dicadores se proyectan a mediano y largo plazo.

“Si se mantienen los precios internacionales altos y hay finan-ciamiento, 2013 va a ser mejor que este año, en el que los rendimien-tos (de las cosechas) estuvieron por debajo del promedio debido a la sequía”, dijo el productor agropecuario Pablo Paillole, con propiedades en la oriental provin-cia de Santa Fe.

Paillole tiene un establecimien-to de 42 hectáreas, que junto al predio de sus hermanos completa las 100 hectáreas, donde cultivan principalmente soja y maíz, a la vez que crían cerdos. “La perspec-tiva depende mucho de la escala del productor”, aclaró.

“Quien tenga más de 100 hec-táreas va a estar muy bien, porque los costos se licuan en la cantidad y se cuenta con más margen para especular y vender lo cosechado en el momento en que el precio esté más alto”, explicó. De todos modos, para él también 2013 será “un mejor año”.

La consultora Abeceb calcula que en 2013 “la soja volverá a ser un factor clave para el desempe-ño de la economía argentina a partir de una muy buena cosecha y precios que se mantendrán en un récord histórico”. El martes 4 alcanzó en el mercado de Chicago, Estados Unidos, el máximo histó-rico de 650,74 dólares la tonelada.

Abeceb proyecta que la pro-ducción argentina podría llegar el año que viene a los 54 millones de toneladas, y que las exportaciones crecerán hasta un valor total de 25.500 millones de dólares, unos 5.200 millones más que lo previsto para el cierre de 2012.

No obstante, uno de los econo-mistas de esta consultora, Mariano Lamothe, explicó que hay que ser cautos. “El año próximo va a ser mejor que el actual, pero no ocurrirá esta vez el rebote que

se registró en 2010, después del estallido de la crisis de 2008-2009”.

Tras esa crisis, con epicentro en Estados Unidos y que luego se expandió a Europa, el producto interno bruto (PIB) en Argentina creció apenas 0,9 por ciento en 2009 para rebotar hasta 9,2 por ciento al año siguiente, según datos oficiales.

“En los últimos meses de este año vamos a ver que se levanta el freno, con la recuperación de algunas variables, pero para 2013 el crecimiento económico que se proyecta será mayor, de 3,5 por ciento”, indicó Lamothe.

“Es que si se presiona a la demanda, hay inflación, y si se importa más, hay problemas en la balanza comercial y faltan in-versiones”, explicó el experto res-pecto de que el ritmo de actividad empieza a ser más lento que en la década pasada.

La economía argentina, tras su-perar la debacle de fines de 2001, se expandió a un promedio anual

de entre siete y ocho por ciento desde 2003, cuando asume el go-bierno el sector centroizquierdista del Partido Justicialista, encabeza-do primero por Néstor Kirchner (2003-2007) y luego por Cristina Fernández. Es media, de las más altas del mundo, solo fue afectada por el freno de 2009.

En la actividad agropecuaria, Paillole lo vive así. Por un lado es un alivio el aumento del ren-dimiento de la cosecha agrícola y de los precios, pero teme por la inflación que estimaciones de entidades privadas la ubicaron en julio en torno a 25 por ciento anual y el estatal el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en solo 9,9 por ciento.

Debido a dificultades propias y a la prolongada crisis económico-financiera internacional, con epi-centro en Europa, el ritmo de la actividad se frenó en Argentina este año después de haber logrado en 2011 uno de los crecimientos

más altos del mundo, al llegar a 8,9 por ciento, según el Indec.

La desaceleración se aprecia en la industria, que se contrajo 1,2 por ciento en los primeros siete meses del año, respecto de igual periodo de 2011, principalmente por la caída del sector automotor, detalló el Indec, el organismo es-tatal cuya credibilidad fue puesta en duda por la oposición política y consultoras privadas a partir de la intervención decretada en 2007 por el gobierno.

La producción de vehículos, que lideraba la actividad fabril, cayó 14,1 por ciento en los prime-ros siete meses de este año, com-parado con igual período de 2011, y las exportaciones descendieron 38,4 por ciento en el mismo lapso.

No obstante, esa producción creció 24,4 por ciento si se coteja julio de este año con el mes ante-rior, lo cual sugiere el inicio de una recuperación que se explica por un incremento de la demanda en

Brasil, destino de 50 por ciento de la producción local.

La consultora de Lamothe considera que “el efecto Brasil” comenzará a sentirse en el último trimestre del año. “Es una de las claves para que Argentina pueda volver a tomar impulso”, remarcó.

La soja es el cultivo estrella de la producción agrícola argentina. El año pasado, también en este país faltaron lluvias, pese a lo cual los precios se movieron igual al alza debido a la persistente de-manda de China y en particular a la intensa sequía que azotó a Es-tados Unidos, otro gran productor mundial de esta oleaginosa.

Para la próxima campaña, en cambio, se proyecta un buen nivel de precipitaciones, y los precios se mantendrán altos. Argentina se asegura para 2013 un punto porcentual de aumento del PIB solo por la soja, vaticina Abeceb.

Eso significa que a las arcas del Estado ingresarán alrededor de 2.600 millones de dólares en concepto de impuestos a las expor-taciones (llamadas aquí retenciones) de soja, calcula la consultora, lo cual permitiría cancelar los vencimientos de deuda de todo el año sin usar reservas internacionales del tesoro.

El economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, también admitió que, después de un primer semestre de enlentecimiento económico, “habrá un repunte”, aunque ad-virtió que será difícil sostener esa tendencia en todo 2013.

“La cosecha para 2013 es mejor y Brasil está dando señales de re-cuperación, pero faltan inversiones pesadas en energía y eso lleva mucho tiempo. Es decir, no veo una capacidad de expansión de la econo-mía en el largo plazo”, declaró a IPS.

“Tocamos el piso y ahora hay un rebote, pero el techo no está muy lejos”, dijo Spotorno. Para este año, aun con una reactivación de último momento, el experto pronostica un crecimiento en torno a uno por ciento, y para el próximo alrededor de tres.

En su último balance, esta consultora observa que el primer semestre de 2012 “no ha sido positivo”. “Si bien la economía argentina no se encuentra en rece-sión y no es un escenario de crisis, la situación se ha ido deteriorando a gran velocidad”.

Esa tendencia, que según sus cálculos significó un crecimiento nulo del PIB en el primer semestre, se desaceleró, y hay una recupe-ración pero tímida, lenta, y ya no en los niveles de actividad que se alcanzó en 2010.

PRUDENTE OPTIMISMO DE AUTORIDADES Y PRODUCTORES

Se cosecha esperanza económica argentina

EL OPTIMISMO ha vuelto al gobierno argentino de Cristina Kirchner por el “boom” en las cotizaciones internacionales de la soja, su principal producto exportador .

Page 11: Flash Internacional (9-16 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l A través de Youtube, hacendados amenazan con una guerra a los indígenas guaraní-kaiowá.

Por Alice MarcondesEL CONFLICTO agrario en-

tre indígenas guaraní-kaiowá y hacendados del estado de Mato Grosso do Sul, en el sudoeste de Brasil, es un polvorín a punto de estallar.

Nísio Gomes, Jenivaldo Vera, Rolindo Vera, Teodoro Ricardi, Ortiz y Xurete Lopes son apenas algunos nombres de una extensa lista de asesinados en los últimos años en ese estado, según el Con-sejo Indigenista Misionero (CIMI).

Las estadísticas de la entidad, vinculada a la católica Conferencia Nacional de Obispos, registran 279 muertes de indígenas desde 2003, cometidas en el marco de luchas agrarias con propietarios y hacendados.

El caso más reciente es el de Eduardo Pires, desaparecido el 10 de agosto, cuando hombres armados atacaron a un grupo del pueblo kaiowá en el territorio de Arroio Korá, ubicado en el muni-cipio de Paranhos, sur del estado, cerca de la frontera con Paraguay.

Arroio Korá, de unas 7.000 hectáreas, fue oficialmente recono-cido como tierra indígena el 21 de diciembre de 2009 por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Sil-va. Pero una semana después, una decisión del Supremo Tribunal Federal, que respondía al pedido de un hacendado, exoneró de esa condición a una porción de 184 hectáreas.

“Incluso con ese embargo par-cial, el gobierno no previó que el resto se entregara efectivamente a los guaraní-kaiowás. Esa comu-nidad, de unos 600 integrantes, ocupa actualmente menos de 700 hectáreas. Cuando resolvieron retomar el resto de la tierra, se produjo una reacción violenta” de los hacendados, explicó el coordi-nador regional del CIMI en Mato Grosso do Sul, Flávio Machado.

Según Eliseu, uno de los líde-res kaiowá que estaba en el lugar cuando se produjo el ataque, en la mañana del 10 de agosto unos 400 nativos montaron un campamento en una parte de las tierras homo-logadas en la que está instalada una hacienda.

Poco después, varios hombres armados llegaron al lugar. “Oí los tiros y salí corriendo. Somos un pueblo con cultura de paz, no tenemos armas, pero no vamos a

dejar de luchar por nuestras tie-rras. Si vamos a morir, preferimos morir en nuestra tierra”, señaló.

Después de la estampida, na-die volvió a ver a Eduardo Pires. “Creo que está muerto”, afirmó Eliseu.

La Policía Federal de Mato Grosso do Sul está a cargo del caso. “Los indígenas dicen que uno de ellos está desaparecido. Nosotros estamos investigando, pero no tenemos nada concreto. Debemos ser imparciales”, dijo el superintendente de la Policía Federal, Edgar Paulo Marcon.

Según el CIMI, la semana si-guiente la policía retiró de la zona a algunos hacendados y al gana-do. Desde entonces, los kaiowás vienen sufriendo amenazas. La más explícita es una declaración filmada de Luis Carlos da Silva Vieira, conocido como Lenço Preto (“pañuelo negro”), que circula por Youtube.

“Vamos a organizarnos y a pre-

pararnos para la confrontación… Ellos quieren la tierra solo para incomodar. Nosotros tenemos armas. Ellos quieren guerra, en-tonces van a tener guerra”, dijo una y otra vez.

En respuesta, la comunidad kaiowá publicó una carta que reclama la atención urgente del gobierno. “Frente a la amenaza de muerte colectiva proferida públicamente en la prensa por los hacendados, solicitamos la investigación y el castigo riguroso de esos mentores del genocidio/et-nocidio de los pueblos indígenas”.

“Todos saben que ellos tienen armas de fuego sofisticadas y temibles, que tienen dinero que produjeron sobre la sangre indí-gena para comprar más armas y contratar pistoleros… Nosotros no tenemos armas y, sobre todo, no sabemos utilizarlas”, dice la misiva.

“Queremos reiterar y poner en evidencia que nuestra lucha por

nuestros territorios ancestrales es solamente para garantizar la vida humana, la fauna y la flora del planeta Tierra; (que) nuestro objetivo no es asesinar a nadie”.

La fiscalía estadual también in-vestiga el caso y visitó el área el 28 de agosto. En una nota divulgada en su sitio web, dejó asentado que, durante la visita, se oyeron cinco disparos que, estiman los fiscales, tuvieron el fin de intimidarlos.

Los guaraní-kaiowá han vivi-do siempre de la agricultura de subsistencia, cada vez más difícil por no disponer de sus territorios ancestrales. Ahora cuentan con apoyo de la estatal Fundación Nacional del Indio.

Colonos y hacendados ocupa-ron esas tierras hace décadas.

En el Cerrado, un bioma de sabana tropical típico de Mato Grosso do Sul, se han extendido las plantaciones de granos y la ganadería. Sus tierras también son codiciadas para plantar caña de

azúcar destinada a la producción de etanol.

Algunos líderes indígenas estuvieron en Brasilia el 24 de agosto, se reunieron con autori-dades de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República y lograron que el gobierno los incluyera en el pro-grama de protección de personas amenazadas.

Pero, para el CIMI, la medida es insuficiente.

“Muchos indígenas asesinados estaban en ese programa. Los pusieron en la lista, pero eso no representa ninguna protección efectiva”, dijo Machado. “Lo que hacen es enviar gente para que constate lo que ya ocurrió”.

Con todo, los kaiowá vieron la protección con buenos ojos. “Por lo menos (las autoridades) saben quién nos está amenazando, y si nos ocurre algo van a saber quién fue”, declaró Eliseu.

La decisión de ocupar el terri-torio de Arroio Korá fue adoptada por los jefes de la comunidad en una gran asamblea, “Aty Guasú”.

A pesar de los últimos ata-ques, los indígenas ya no están dispuestos a soportar las demoras del gobierno y afirman que van a retomar todas sus tierras ya homologadas.

Es que “la demora está matando al pueblo igual. Nadie decide. Va-mos a ocupar todas las tierras aun sabiendo que no hay seguridad, que vamos a morir. El pueblo decidió”, dijo a otro indígena, Tonico.

Sobre las amenazas de los propietarios, Tonico replicó que “están diciendo en público que van a hacer lo que ya hacen. Aquí, en Mato Grosso, los derechos hu-manos de los indígenas no existen. El indio no es gente”, enfatizó.

La decisión se reforzó con la indignación generada por el de-creto de la Procuraduría General de la Unión –que ejerce la defensa legal del Estado–, que el 17 de julio determinó que las tierras indígenas pueden ser ocupadas por proyectos hidroeléctricos, vías de comunica-ción y transporte e instalaciones militares sin necesidad de consulta previa a los pueblos que las habitan.

“Eso es un retroceso”, dijo Tonico.

EL CONFLICTO POR TIERRAS ANCESTRALES DE LOS ABORÍGENES

Una guerra anunciada en Mato Grosso do Sul

EL CONFLICTO agrario entre indígenas y hacendados en el sudoeste brasileño es un polvorín a punto de estallar.