Flor de María Martínez Rodríguez -...

160
Flor de María Martínez Rodríguez Módulo Pedagógico “Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades Infantiles Ambientalesdel Nivel Pre-primario de la EOUM, Club Rotario, Coatepeque ASESOR: Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruiz Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2012

Transcript of Flor de María Martínez Rodríguez -...

Page 1: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Flor de María Martínez Rodríguez

Módulo Pedagógico “Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades Infantiles Ambientales” del Nivel Pre-primario de la EOUM, Club

Rotario, Coatepeque

ASESOR: Lic. Enrique Fabián de la Cerda Ruiz

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2012

Page 2: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, requisito previo a optar al

grado académico de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2012

Page 3: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINA

Introducción ¡

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la institución / comunidad 1

1.1.1. Nombre de la institución 1

1.1.2. Tipo de la institución 1

1.1.3. Ubicación geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 2

1.1.8. Metas

1.1.9. Estructura organizacional 3

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3. Lista de carencias 5

1.4. Cuadro de análisis de problemas 5

1.5. Datos de la Institución Beneficiada 8

1.5.1 Nombre de la Institución 8

1.5.2 Tipo de Institución 8

1.5.3 Ubicación Geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 9

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos 11

1.5.10.1 Recursos Humanos 11

Page 4: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.5.10.2 Recursos Materiales 11

1.5.10.3 Recursos Financieros 11

1.6 Técnicas e Instrumentos utilizados para hacer el diagnóstico 12

1.7 Lista de Carencias 12

1.8 Cuadro de Análisis de problemas priorizados 12

1.9 Problema Priorizado 13

1.10 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 14

1.11 Problema Seleccionado 17

1.11.1 Solución propuesta como viable y fiable 17

CAPÍTULO II 18

2. PERFIL DEL PROYECTO 18

2.1. Aspectos generales 18

2.1.1. Nombre del proyecto 18

2.1.2. Problema 18

2.1.3. Localización 18

2.1.4. Unidad ejecutora 18

2.1.5. Tipo de proyecto 18

2.2. Descripción del proyecto 18

2.3. Justificación 18

2.4. Objetivos del proyecto 19

2.4.1. Generales 19

2.4.2. Específicos 19

2.5. Metas 19

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 19

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 23

CAPÍTULO III 23

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 23

3.1. Actividades y resultados 23

Page 5: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

3.2. Productos y logros 25

3.2.1. Guía pedagógica 26

Introducción 27

Objetivo General 27

Objetivos específicos 27

Actividad 1: Sintiendo el bosque 28

Actividad 2: Perdidos en el laberinto 29

Actividad 3: El teatro del bosque 30

Actividad 4: Cuenta cuentos 31

Actividad 5: Nuestros árboles hacen bosques 33

Actividad 6: Adivinanzas 34

Actividad 7: Salvemos los bosques 36

Actividad 8: Los recursos invisibles 37

Actividad 9: Yo describo, tu dibujas 38

Actividad 10: La piel del árbol 39

Actividad 11: Pintar 41

Actividad 12: Día mundial del medio ambiente 42

Actividad 13: Día mundial del medio ambiente 43

Actividad 14: Día mundial del medio ambiente 44

Actividad 15: Nuestro árbol amigo 45

Actividad 16: Nuestra casa 46

Actividad 17: El agua 47

Actividad 18: Hábitos que dañan el ambiente 48

Actividad 19: Cuidemos el medio ambiente 49

Actividad 20: El agua 50

Actividad 21: Objetos que contaminan el suelo 51

Actividad 22: El árbol 52

Actividad 23: Club amigos del mundo 53

Actividad 24: Pinta el mundo 55

Actividad 25: Ahorrar y cuidar todos los días 56

Actividad 26: Planta un árbol 57

Actividad 27: Completar palabras 58

Page 6: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Actividad 28: El medio ambiente 59

Actividad 29: ¡Qué diferencia! 60

Actividad 30: Consejitos 61

Actividad 31: Cuida el agua 63

Actividad 32: Cuida el planeta 64

Actividad 33: Pinta con inteligencia 65

Actividad 34: Cuida tu futuro 66

Actividad 35: Pinta con inteligencia 67

Actividad 36: Pinta, pinta 68

Actividad 37: El sol 69

Actividad 38: Comprometido por el medio ambiente 70

Actividad 39: Marca, Marca 71

Actividad 40: Cuida el agua 72

Bibliografía 73

CAPÍTULO IV 74

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 74

4.1. Evaluación del diagnóstico 74

4.2. Evaluación del perfil 74

4.3. Evaluación de la ejecución 74

4.4. Evaluación final 75

CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

APÉNDICE 79

ANEXOS 137

Page 7: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

INTRODUCCIÓN

Previo a optar al grado académico de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa, se presenta el siguiente informe del Ejercicio Profesional Supervisado,

realizado bajo la asesoría del licenciado Enrique Fabián de la Cerda Ruíz, en la

Escuela Oficial Urbana Mixta Club Rotario San Isidro, de Coatepeque,

Quetzaltenango.

El presente informe está estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I

Diagnóstico, se presentan los aspectos fundamentales detectados como producto de

la investigación llevada a cabo en la institución patrocinante y la escuela beneficiada,

utilizando instrumentos y técnicas confiables para obtener una imagen más precisa

de las condiciones y necesidades de la institución elegida.

En el capítulo II Perfil, se detallan los puntos y parámetros hacia donde se pretendió

llegar con la ejecución de este proyecto, la descripción de éste, su justificación,

objetivos y metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma de

actividades y estimación de recursos.

En el capítulo III Proceso de ejecución del proyecto, se detallan actividades y

resultados, así como productos y logros de la realización de este proyecto educativo.

Finalmente, en el capítulo IV Evaluación, se indica la metodología que se utilizó para

llevar un control previo, durante y después de la ejecución de este proceso

administrativo; se incluyen además, apéndices y anexos conteniendo información de

soporte para este informe.

De este modo se aporta a la Facultad de Humanidades, un proyecto que ha reunido

todos los principios de la administración moderna, así como los saberes propios del

profesional de la pedagogía.

Page 8: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango.

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

Calle Principal, frente al Parque Central, Génova, Costa Cuca, Quetzaltenango.

1.1.4 Visión

“Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel departamental,

respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la ejecución de programas

de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

utilizando el mecanismo de coordinación local por medo de los alcaldes comunitarios

y la Sociedad Civil.” (4:5)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Génov,es una institución autónoma de Derecho Público, con

responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones.

La naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal de la autonomía se

encuentran normados en la Constitución Política de la República de Guatemala y en

el Código Municipal.” (4:5)

1.1.6 Políticas

Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende promover en

cada uno de los empleados municipales el espíritu de servicio para con los

usuarios.

Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar asistencia técnica

y legal a cada una de las unidades administrativas que conforman las estructuras

organizacionales y funcionales, a través de la capacitación del recurso humano,

dotación de equipo de cómputo y materiales, lo cual permitirá eficientar la labor

realizada por la municipalidad.

1

Page 9: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se presente

colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos debidamente

organizados, para que lleven la labor asignada.

Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la Municipalidad

desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de adquirir proyectos que

beneficien a la población del área urbana y rural. (4.6)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los habitantes

del municipio de Génova, en las diferentes áreas que implica el desarrollo:

Educación, infraestructura vial, salud, recreación. (4:6)

2

Page 10: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.1.8 Estructura Organizacional

(5:7)

ALCALDE

MUNICIPAL

CONCEJO

MUNICIPAL

Auditoria

Interna.

Asesoría

legal

Sindico 1ro.

Sindico 2do.

Concejal

1ro.

Rufino L.

Concejal

2do.

A.

Mendoza.

Concejal

3ro.

Lauro E.

Concejal

4to.

Wilfido C.

Concejal

5to.

Carlos C.

Coordinador

OPM

Asistente OMP

Dibujantes

Oficial II

Oficial I

Secretaria

Municipal

Guardián de

Estadio

Policías

Jefe de Policía

Oficina de la

mujer

Fontanero

Personal de

Campo

Electricista

Encargado de

Computo

Bibliotecaria

Coord. Trabajo

Social

Recepción/Limpie

za

Personal de

enfermería

Presupuesto

Tesorero

Contabilidad

Cajero

General

IUSI

Receptor

3

Page 11: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.1.9 Recursos (Humanos, Físicos y Financieros)

1.1.9.1 Humanos

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Secretario Municipal

Asesor Jurídico

Auditor Interno

Tesorero Municipal

Coordinación de la Oficina Municipal de Planificación

Director de Relaciones Públicas

Asesor de consejos de desarrollo COCODES

1.1.9.2 Materiales

Equipo de oficina

Mobiliario de oficina

Equipo de cómputo

Útiles de oficina

Vehículos de transporte (personal de alcaldía)

1.1.9.3 Financieros

La municipalidad de Génova, del departamento de Quetzaltenango, cuenta con

asignación presupuestaria por parte del gobierno central de Guatemala, para el

salario del personal.

1.1.9.4 Físicos

Está en un edificio de dos niveles, construida en un área aproximada de 350 mts,

cuenta con espacios para cada oficina completamente equipada. (5:8)

1.2 Técnica utilizada para el Diagnóstico

Se utilizaron las técnicas de observación, entrevista, monitoreo, análisis documental,

guía de sectores y la encuesta, utilizando instrumentos como el cuaderno de notas,

fichas bibliográficas y el cuestionario, los que permitieron obtener la información

requerida a través de la participación de alcalde y empleados municipales, con el

objetivo de conocer las necesidades y problemas con las que cuenta la institución.

4

Page 12: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.3 Lista de carencias encontradas:

No cuenta con la aplicación de un programa para el manejo de desechos.

Carece de programas de protección al medio ambiente.

No existen planes destinados a la reforestación de áreas desérticas.

No cuenta con la aplicación de leyes forestales para evitar la deforestación.

Carece de acceso a los servicios de agua potable en comunidades alejadas del

casco urbano.

No cuenta con recursos necesarios para el remozamiento adecuado el edificio

municipal.

No cuenta el edificio con amplitud suficiente para todos los empleados

municipales.

No cuenta con oficina de atención al público.

No existe una comisión de educación que fomente el desarrollo de las

comunidades.

No existe interés de la comuna municipal para traer ayuda social a las

comunidades.

No existe un comité para realizar actividades socioculturales.

1.4 CUADRO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

5

Page 13: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Problemas Factores que lo producen Solución

Deficiente protección al

medio ambiente.

No existen planes

destinados a la

reforestación de áreas

desérticas.

No cuenta con la

aplicación de leyes

forestales para evitar

la deforestación.

Carece de programas

de protección al

medio ambiente.

Implementar una

campaña de

reforestación.

Implementar programas

de educación ambiental

Buscar instituciones para

que impartan programas

ambiental

Insalubridad

No cuenta con la

aplicación de un

programa para el

manejo de desechos.

Carece de acceso a

los servicios de agua

potable en

comunidades alejadas

del casco urbano.

Implementar el tren de

aseo municipal para la

recolección y luego

tratarlos en vertederos

adecuadamente

instalados,

Establecer proyectos de

introducción de servicios

básicos.

Insuficiente y deficiente

infraestructura

No cuenta con oficina

de atención al público.

No cuenta el edificio

con amplitud

suficiente para todos

los empleados

municipales.

Establecer una oficina

para atención al público.

Desarrollar un proyecto

financiado por

organizaciones para el

remozamiento del edificio

6

Page 14: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

En reunión efectuada con el alcalde municipal, miembros del consejo y estudiantes

epesistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala Sección Coatepeque. Se llegó a la determinación por unanimidad y de

acuerdo al cuadro de análisis de problemas que el aporte del epesista consistirá en

la reforestación de un área municipal de siete cuerdas de terreno ubicadas en la

Comunidad Agraria San Roque de este Municipio. Y el diseño de un proyecto

ambiental orientado a un paso peatonal, jardinización y guía pedagógica para

Actividades Ambientales Infantiles del Nivel Pre-primario de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Club Rotario, Coatepeque. Para lo anterior la Corporación Municipal se

compromete a brindar el apoyo al estudiante epesista.

No cuenta el edificio

con amplitud

suficiente para todos

los empleados

municipales.

municipal.

Administración deficiente

No existe un comité

para realizar

actividades

socioculturales.

No existe interés de la

comuna municipal

para traer ayuda

social a las

comunidades.

No existe una

comisión de

educación que

fomente el desarrollo

de las comunidades.

Establecer comités que

realicen actividades

socioculturales que

tengan una funcionalidad

de un año.

Establecer programas de

capacitación constante a

lideres comunitarios para

incentivar el interés en

desarrollar proyectos

comunitarios.

7

Page 15: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.5 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN / COMUNIDAD

1.5.1 Nombre de la institución:

Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM Club Rotario de Lotificación San Isidro

1.5.2 Tipo de la institución:

Pública educativa

1.5.3 Ubicación geográfica:

12 ave. 14-133 zona2 Lotificación San Isidro, Coatepeque, Quetzaltenango.

1.5.4 Visión

Ser una Institución Educativa que aplica Metodologías Innovadora aprovechando

todos los recursos con la finalidad de aportar a la sociedad personas útiles, con un

alto sentido de responsabilidad y capaces de aportar los conocimientos adquiridos en

beneficio de su comunidad para al alcanzar el bienestar personal en el aspecto

emocional social y económico logren el bien común y una convivencia practica en el

país. (4:3)

1.5.5 Misión

Somos una Institución Educativa Oficial, dedicada a brindar atención a los niños de

nuestra comunidad a través de actividades de interés para los estudiantes, acordes

al nuevo Curriculum Nacional y que respondan a las Políticas Educativas vigente,

todo por medio de una Metodología participativa y activa con avances tecnológicos

llevando a la práctica Valores Éticos, Morales y desarrollando habilidades y

destrezas por medio de aprendizaje significativo. (4:3)

8

Page 16: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.5.6 Políticas

Ser agentes de cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Fortalecer la participación activa de padres, docentes y estudiantes en

general.

Participar en actividades recreativas, deportivas, sociales y culturales.

Innovar constantemente las metodologías de enseñanza durante el

proceso educativo.

Optar a cargos dentro del sistema educativo, que mejore su posición

profesional, social y económica de acuerdo a sus méritos.

Inculcar los valores de forma constante en los estudiantes, como una

semilla que crece en ellos. (4:4)

1.5.7 Objetivos

Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como

base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo

productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la

nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento

propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades

morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.

Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del

sistema educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro

Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos. (4:4)

1.5.8 Metas

Brindar una enseñanza de calidad educativa en la comunidad.

Integrar a la comunidad para crear una cultura de paz.

Promover la integración, participación, creatividad y competencia en

los estudiantes.

9

Page 17: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Capacitar al personal docente.

Que los docentes se profesionalicen para lograr un mejor nivel de

vida.

Dar a la comunidad hombres y mujeres de bien para que fomenten la

paz, el desarrollo y la convivencia humana. (4:5)

1.5.9 Estructura organizacional (4:7)

Dirección

Personal docente

Secretaria

Comisiones educativas

Comisión

de

Cultura

Comisión

de

Deportes

Comisión

de

Finanzas

Comisión

de

Disciplina

Comisión

de

Ornato

Comisión

de

Inventario

Comisión

de

Evaluación

Comisión de

Monitoreo

CNB

Comisión de

Primeros

auxilios

Fondo Rotativo

Consejo

educativo

10

Page 18: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.5.10.1 HUMANOS

Directora de la escuela. Prof. Elvia Cifuentes Salas.

Personal administrativo “secretaría”

Maestras de nivel preprimaria.

Estudiantes.

Consejo educativo.

Padres de familia.

1.5.10.2 MATERIALES

La escuela cuenta con tres aulas con paredes de concreto, techo de lámina y piso

de cemento.

Dos sanitarios, uno para las maestras y otro para los niños y niñas.

Un depósito de basura, de concreto y piso de cemento.

Sesenta escritorios de madera y metal.

Tres pizarrones de formica.

Perímetro de concreto y malla.

Reglamento de evaluación del rendimiento escolar

Plan de evaluación de la escuela

1.5.10.3 FINANCIEROS

El centro educativo cuenta con:

El fondo de gratuidad,

Fondos rotativos,

Valijas didácticas,

ONG´S y

Colaboración de padres de familia.

11

Page 19: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para elaborar el diagnóstico institucional se aplicaron las siguientes técnicas:

entrevista, encuesta, guía de diagnóstico de ochos sectores, matriz de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

1.7 Lista de carencias

Las dificultades y necesidades encontradas en la Escuela oficial de párvulos anexa a

Quetzaltenango, a través de entrevistas, observaciones, análisis, las cuales se

demuestran a continuación.

Carece de un proyecto de introducción de energía eléctrica.

No existe espacios destinados para áreas recreativas.

No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de la educación ambiental.

Carece de proyectos de tratamiento adecuado de los desechos orgánicos e

inorgánicos.

No cuenta con capacitación constante para el personal docente.

No existen jardines ni áreas verdes.

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES SOLUCIONES

Deficiente

enseñanza

ambiental.

No cuenta con recursos

didácticos para la

enseñanza de la

educación ambiental.

No existen jardines ni área

verde en la escuela.

Creación de Guía Pedagógica

con Actividades Infantiles dirigida

a los docentes y alumnos de

preprimaria.

Gestionar medios para jardinizar

y realizar charlas de cómo poder

sembrar flores ornamentales u

otras en los lugares adecuados

de la escuela.

12

Page 20: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Carencia de

energía eléctrica

Carece de un proyecto de

introducción de energía

eléctrica.

Gestionar la instalación de fluido

eléctrico ante la Municipalidad

Insalubridad

Carece de proyectos de

tratamiento adecuado de

los desechos orgánicos e

inorgánicos.

Realizar proyectos para el

adecuado tratamiento de los

desechos orgánicos e

inorgánicos.

Administración

irregular

No hay horarios

organizados para servirle

al público que visita la

escuela

Calendarización de horarios para

atender a las personas que

visitan el centro educativo

1.9 Problema priorizado

El problema No. 1 “Deficiente enseñanza ambiental” provocado por:

No cuenta con recursos didácticos para la enseñanza de la educación ambiental.

No existen jardines ni área verde en la escuela.

Y las opciones de solución son las siguientes:

Opción 1. Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades

Infantiles Ambientales del Nivel Pre primario.

Opción 2. Desarrollo de talleres para docentes para la concientización de la

importancia de establecer una enseñanza ambiental de calidad.

13

Page 21: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

1.10 Análisis de factibilidad y viabilidad

Opción 1: Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades

Infantiles Ambientales del Nivel Pre primario.

Opción 2: Desarrollo de talleres para docentes para la concientización de la

importancia de establecer una enseñanza ambiental de calidad.

No

.

VIABILIDAD OPCION 1 OPCION 2

INDICADORES SI NO SI NO

Administración legal

1

Se tiene autorización legal para realizar el

proyecto?

2

Se tiene el estudio de impacto ambiental?

3

Se tiene representación legal?

4

Existen leyes que amparen la realización

del proyecto?

5 Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

Político

6

La institución será responsable del

proyecto?

7

Este proyecto es de vital importancia para la

institución?

14

Page 22: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Cultural

8

El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región?

9

El proyecto impulsa la equidad de género?

Social

10

El proyecto genera conflictos entre grupos

Sociales?

11

El proyecto beneficia a la mayoría de la

Población?

12

El proyecto toma en cuenta a las personas

no importando el nivel académico?

Técnico

13

Tiene definida con claridad la cobertura el

proyecto?

14

Tiene los insumos necesarios para la

ejecución del proyecto?

15

El tiempo organizado es suficiente para

poder ejecutar el proyecto?

16

Ha definido con claridad las metas que se

quieren conseguir?

TOTAL

13

3

9

7

FACTIBILIDAD

OPCION

1

OPCION

2

15

Page 23: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

No

.

INDICADORES

SI

NO

SI

NO

Financiero

17

Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

18

Se cuenta con financiamiento externo?

19

El proyecto se ejecutará con recursos

propios?

20

Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

Técnico

21

Se tiene conocimiento claro del proyecto?

22

Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

23

Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

24

Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto?

25

El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

26

Se han definido claramente las metas?

16

Page 24: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Según éste análisis la opción No. 1 es la más viable y factible

1.10 Problema seleccionado

Deficiente enseñanza ambiental.

1.10.1 Solución propuesta como viable y factible

Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades Infantiles

Ambientales del Nivel Pre primario.

TOTAL

7

3

7

3

ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

TOTAL VIABILIDAD

13

3

9

7

TOTAL FACTIBILIDAD

7

3

7

3

TOTALES

20

6

16

10

17

Page 25: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CAPÍTULO II

2 PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Nombre del proyecto

Paso Peatonal, Jardinización y Guía Pedagógica para Actividades Infantiles

Ambientales del Nivel Pre primario, de Escuela de Párvulos Anexa a Escuela Oficial

Urbana Mixta, Club Rotario, Coatepeque.

2.1.2 Problema:

Deficiente enseñanza ambiental.

2.1.3 Localización:

12 ave. 14-133 zona2 Lotificación San Isidro, Coatepeque, Quetzaltenango.

2.1.4 Unidad ejecutora:

A través de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y

Municipales de Génova Costa Cuca.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Aporte Pedagógico

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en la construcción de un paso peatonal de acceso desde la calle

hasta las aulas de la Escuela, así como la preparación de suelo y jardinización

ornamental del perímetro de dicho paso peatonal. De igual forma, el proyecto

comprende el diseño y entrega de una guía pedagógica para uso del personal

docente de la escuela con el tema de la JARDINIZACIÓN.

2.3 Justificación

El muro perimetral y la jardinización son necesarios en la institución; de esta manera

se contribuye y propicia que los niños y las niñas asistan a clases con mayor

entusiasmo, deseos de poder recrearse y aprender en un ambiente limpio, sano,

18

Page 26: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

higiénico y pedagógicamente favorable. La educación inicial, recordemos, constituye

en el ser humano el cimiento de la futura formación profesional; las carencias en la

educación inicial tienen severas consecuencias en la vida académica y personal de

los escolares. Precisamente esto le da impacto al proyecto: hacer de la escuela un

lugar agradable.

La guía pedagógica basada en actividades infantiles ambientales, provee también a

los docentes de una herramienta técnica, la cual sirva para fortalecer la educación

ambiental. Recordemos que nuestro país es muy rico en recursos hídricos, forestales

y de vida silvestre, lo cual nos invita a plantear soluciones sostenibles para el uso de

estos recursos.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales:

Contribuir en el engrandecimiento ambiental de la escuelita oficial de párvulos

club rotario.

2.4.2 Específicos:

Crear en el perímetro exterior de la escuelita, un jardín, para evitar la erosión y

deslave de la tierra, colocando además un paso peatonal.

Proporcionar sombra, aire limpio y menos contaminación con la plantación de

árboles ornamentales.

Diseñar una guía pedagógica de actividades infantiles ambientales para estimular

en la temprana edad, el respeto por el medio ambiente.

2.5 Metas

Lograr la participación de la comunidad en la creación del jardín y paso peatonal.

Lograr que los estudiantes del nivel primario comprendan la importancia del

medio ambiente y su cuidado.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos

Estudiantes, maestros y padres de familia de la Escuela de Párvulos anexa a

EOUM, San Isidro Robles.

19

Page 27: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

2.6.2 Indirectos

Comunidad de San Isidro Robles

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

2.7.1 Fuentes de Financiamiento:

Director del Colegio Liceo Coatepeque 500.00

Bodegas El Gran Gallo, Coatepeque 500.00

Fabrica de Block y Cemento Rizo 500.00

Comunidad de San Isidro Robles 500.00

Arely López 500.00

Ernesto Martínez 500.00

Total 3000.00

2.7.2 Presupuesto:

Unidades Concepto Valor

unitario Total

Pilones 750 Pilones de

arbolitos 1.50 1,125.00

Transporte

Pago de Camión

para el traslado

de los arbolitos

de Aldea las

Palmas

Coatepeque a

Comunidad

Agraria San

Roque Génova

600.00

20

Page 28: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Asesoría Técnica

Pago de viáticos

al ingeniero José

David

Domínguez y

personal de

apoyo que llegó

a la Comunidad

Agraria San

Roque a impartir

un taller sobre

medio ambiente

400.00

150 Blocks 2.40 360.00

3 Sacos de Cemento

Progreso

76.00 228.00

Elaboración de

Paso Peatonal y

Jardinización

10 pilones de plantas

ornamentales

20.00 200.00

10 pilones de Árboles 20.00 200.00

10 Llantas de automóvil

usadas

5.00 50.00

16 Horas de mano de

obra

12.50 200.00

1 Metro de arena 50.00

1 Bolsa de cal 25.00

4 Viajes por concepto

de acarreo

30.00 120.00

Elaboración de

20 Horas de internet 5.00 100.00

200 Hojas papel bond

carta

0.10 20.00

21

Page 29: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Guía Pedagógica 100 Fotocopias 0.25 25.00

5 Lapiceros color rojo 3.00 15.00

Impresiones 75.00 150.00

Total de Presupuesto 3868.00

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

JUNIO

2011

JULIO

2011

AGOSTO

2011

SEP.

2011

OCT.

2011

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

No ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico

2 Selección del tema del proyecto

3 Solicitud al ITAC

4 Solicitud a INED computación

5 Investigación de los contenidos

para la Guía Pedagógica

6 Diseño de Guía Pedagógica

7 Desarrollo de la Guía

8 Ejecución del proyecto Paso

Peatonal y Jardinización

9 Evaluación del proyecto ralizado

10 Elaboración y Corrección de

Informe final

22

Page 30: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

11 Entrega de Guía a la Escuela

12 Entrega para revisión y

corrección del informe final al

Asesor de EPS

2.9 Recursos

2.9.1Humanos

Autoridades de la institución

Personal docente

Padres de familia

Alumnos

2.9.2 Materiales

Hojas de papel bond

Computadora

Impresora

Tinta

Agenda

Folletos

2.9.3 Financieros

Gestión por la epesista

CAPÍTULO III

3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

23

Page 31: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

No. ACTIVIDADES

PROGRAMADAS

FECHA RESULTADOS

01 Diagnóstico 1 al 9 de

junio

Se analizó la situación actual de la

institución.

02 Selección del tema del proyecto 1 al 9 de

junio

Tema seleccionado

03 Solicitud al ITAC 9 de junio Se recibió colaboración técnica

04 Solicitud a INED computación 9 de junio Se recibió colaboración financiera

05 Investigación de los contenidos

para la Guía Pedagógica

12 al 16 de

junio

Investigación bibliográfica de

contenidos de la guía pedagógica.

06 Diseño de Guía Pedagógica 19 al 30 de

junio

Se elaboró una guía pedagógica

con información para preprimaria

07

Desarrollo de la Guía 4 de julio al

30 de

agosto

Participación activa de los

alumnos, al recibir la inducción.

08 Ejecución del proyecto Paso

Peatonal y Jardinización

1 al 31 de

agosto

Se diseño y ejecutó la creación del

paso peatonal y jardinización

09

Evaluación del proyecto ralizado 5 al 9 de

septiembre

Se evaluó las actividades

realizadas, arrojando resultados

positivos.

10

Elaboración y Corrección de

Informe final

12 al 23 de

septiembre

Se organiza la información

recopilada y se crea el informe

final.

11

Entrega de Guía a la Escuela 27 de

septiembre

La Escuela recibe la Guía

Pedagógica como aporte a la

Educación Ambiental.

24

Page 32: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

12

Entrega para revisión y

corrección del informe final al

Asesor de EPS

3 al 14 de

octubre

Se entrega al Lic. enrique Fabián

de la Cerda Ruiz, para su revisión

y corrección.

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Guía pedagógica para Actividades

Infantiles Ambientales

Diseño, elaboración y entrega de la

Guía que sirve como aporte a la

Educación Ambiental en la Escuela

de Párvulos, San Isidro Robles.

Paso peatonal de 20 m de longitud

por 1.3 de ancho con Jardinización

Acceso fácil a la escuela, con impacto

visual por jardinización desarrollada.

3.3 Guía pedagógica

25

Page 33: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental de Coatepeque

Guía didáctica para jardines escolares dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta Club Rotario, San Isidro Robles,

Coatepeque

Elaborada por: Flor de María Martínez Rodríguez

26

Page 34: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

INTRODUCCIÓN

La edad de los estudiantes de kínder y párvulos, es la más adecuada para enseñar y

educar sobre y acerca del medio ambiente, esto porque los niños y las niñas son los

mejores receptores de las cosas que desean aprender e inconscientemente de esta

realidad se debe dar un enfoque adecuado al cuidado del medio ambiente,

Es por eso que ésta guía, se enfocarán estos detalles, jugando y divirtiendo al niño

por medio de actividades que numeradas pondrán al niño en contacto directo con el

mundo que lo rodea y por consiguiente con el medio ambiente.

Las actividades están diseñadas y planificadas de acuerdo a la edad del niño y

dando énfasis en el cuidado y protección del medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un Guía Pedagógica con Actividades Infantiles Ambientales, para

estudiantes de Preprimaria, para enseñar desde la temprana edad la importancia del

Medio Ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar actividades y juegos con los niños.

Establecer la participación activa de docentes y alumnos.

Incentivar a los niños sobre la importancia del medio ambiente.

Desarrollar un paso peatonal jardinizado con el apoyo de los alumnos.

METAS:

Ejecutar el módulo educativo buscando la participación activa.

Lograr que el estudiante respete el Medio Ambiente en el que se desenvuelve.

27

Page 35: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Sintiendo el bosque en el aula Tiempo estimado: 30 min Material: Mantas o colchonetas, radio y música de relajación, incienso o aceite aromático, vendas para los ojos, algo para producir aire (folio de acetato, abanico), cuaderno del alumnado, lápices de colores y gomas de borrar. Objetivos:

Familiarizarse con las sensaciones captadas por los diferentes sentidos que nos regala un bosque, en este caso de forma artificial.

Potenciar la imaginación. Hojas de trabajo para motricidad

Desarrollo Esta es una actividad de relajación, siendo recomendable su realización para llegar a crear un ambiente distendido. Los niños y las niñas colocan las mantas o colchonetas en el suelo, mientras la profesora o el profesor les va contando lo que van a hacer con voz suave. Se vendan los ojos o los cierran, se tumban, buscan una postura cómoda. A continuación se les va contando que tienen que imaginarse que están en un bosque y que cerca hay un río donde van los animales a beber y se escucha el canto de los pájaros... Es fundamental el papel que el profesorado tiene en esta actividad pues tendrá que ir variando el tono de voz y darle rienda suelta a la imaginación para que los niños y las niñas se vayan introduciendo en el bosque imaginario. Pasados unos cinco minutos, se les va trayendo a la realidad, contándoles que van saliendo del bosque, se van despidiendo de los seres de la naturaleza y vuelven a clase para hacer un dibujo del bosque en el que acaban de estar, aquí mostraran su bosque imaginario. Algunos consejos: El momento de la música y de los olores es importante, si por ejemplo nombras al viento, con un folio de acetato se simula una brisa, el viento con un ventilador o haciendo ruido con la boca, la lluvia con un palo de lluvia si es suave o con una regadera vertida en un barreño si es más fuerte... Otras cuestiones a trabajar: Se hará de los comentarios de los niños y las niñas y de la interpretación de sus dibujos. (4:5)

1

28

Page 36: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Perdidos en el laberinto Tiempo estimado: 30 minutos Material: Fichas del dibujo del laberinto adjuntas, lápices de colores y gomas de borrar. Objetivos:

Reconocer alguna de las especies de árboles y arbustos característicos de las masas forestales guatemaltecas.

Asociar los distintos componentes de algunos árboles y arbustos. Conocer la importancia de los frutos y semillas en la alimentación de los animales.

Desarrollo: Los niños y las niñas participantes tienen que unir en el laberinto los cuatro componentes, la hoja, el fruto y el animal que se alimenta de este fruto y continuar el camino hasta llegar al árbol completo que aparece dibujado en el extremo de la ficha. Ejemplo: hoja de encina, bellota, cerdo y encina. Consejo: Utilizar especies propias de la zona como protagonistas del laberinto. Otras cuestiones a trabajar: Se trata de un ejercicio de destreza manual e interrelación entre los cuatro componentes, únicamente se pretende que los escolares sean capaces de unirlos disfrutando con ello. Para esto la

ficha debe ser atractiva, se puede colorear, completarla con elementos que crean convenientes. (4:8)

29

2

Page 37: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

El teatro del bosque Tiempo estimado: 45 minutos Material: Fichas con hojas de distintas formas y tamaños y otros elementos naturales adjuntas, punzones, palitos de helado, celo o pegamento de barra y colores. Objetivos:

Utilizar la naturaleza como escenario de representación.

Potenciar la creatividad.

Que los niños y las niñas ideen un guión en torno a la naturaleza.

Desarrollo: Se entrega a cada participante una ficha con el dibujo del contorno de uno de los elementos del bosque, para que lo punteen con el punzón. (Puede ser interesante hacer las fotocopias de las fichas sobre cartulina, para que los dibujos queden más rígidos y puedan manipularse con más facilidad o bien pegar el dibujo sobre la cartulina). Una vez punteados se personalizan: coloreándolos y decorándolos. A continuación se pega el palito por la parte de atrás del dibujo, de esta manera quedan convertidos en marionetas que se utilizarán para hacer el teatrillo con alguna temática ambiental en torno al bosque. Algunos consejos: La decoración de cada dibujo depende del material suplementario que se le aporte al alumnado, por ejemplo si en el patio hay tierra, piedras pequeñas, ramitas de árboles… se puede aprovechar el momento del recreo para su recogida. Esta actividad puede utilizarse para la celebración de alguno de los actos del centro, vacaciones de navidad, día mundial de medio ambiente, fin de curso… Otras cuestiones a trabajar: Se persigue que los niños y las niñas se diviertan e identifiquen el elemento que han personalizado con su significado en el bosque, por ello se les ayudará para que ellos y ellas elaboren espontáneamente el guión. Hacer fotos de los distintos momentos de la elaboración de las marionetas y del teatro y colocarlas en clase, ayudará a los participantes a tener el recuerdo de esta actividad. (4:10)

3

30

Page 38: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Cuentacuentos Tiempo estimado: 30 minutos Material: Cuento Objetivos:

Potenciar el interés y la observación por los árboles.

Valorar las funciones de un árbol.

Conocer los beneficios de las zonas verdes.

Desarrollo: Buscar una zona del centro educativo que tenga algún árbol, si no lo hubiese es recomendable salir para encontrar un jardín, parque u otra zona verde que tenga árboles. Una vez localizada la zona, llevamos allí al grupo. Se sientan en círculo en torno al árbol y guardan unos minutos de silencio, para que escuchen los sonidos del entorno, observen el árbol, miren el cielo… Si hay varios árboles podrán abrazarse al que prefieran, a continuación se comenta lo que han sentido, si les gusta el árbol, los colores que tiene, los sonidos que han escuchado, si hay flores o hierba cerca del árbol… A continuación narramos el cuento y al terminar el alumnado se pondrá de pie, volviendo a hacer un círculo pero ahora cogidos de las manos para abrazar conjuntamente al árbol. Al volver al aula, harán un dibujo sobre el cuento y sobre lo que han sentido en ese contacto individual y colectivo con el árbol. Cuento:

¡Todos para Bruno y Bruno para todos!

En el parque de mi pueblo ha ocurrido un gran suceso querían llevarse a Bruno, un árbol gigante y viejo.

“Es que estorbará en la obra para el acerado nuevo”

mientras tomaba medidas

4

31

Page 39: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

explicaba el jardinero. Pero los niños decían: “¡Bruno es viejo pero es bueno!”

¿acaso también ahora se llevarán a mi abuelo? Ha sujetado columpios, albergado 100 mochuelos,

¡Todos para Bruno y Bruno para todos!

En el parque de mi pueblo ha ocurrido un gran suceso querían llevarse a Bruno, un árbol gigante y viejo.

“Es que estorbará en la obra para el acerado nuevo”

mientras tomaba medidas explicaba el jardinero.

Pero los niños decían: “¡Bruno es viejo pero es bueno!” ¿acaso también ahora se llevarán a mi abuelo?

Ha sujetado columpios, albergado 100 mochuelos,

¡Todos para Bruno y Bruno para todos!

Otras cuestiones a trabajar: ¿Habías abrazado un árbol alguna vez?, ¿te ha gustado hacerlo?, ¿qué has notado?, ¿quién es Bruno?, ¿cómo lo imaginas?, ¿qué colores tiene?, ¿dónde vive?, ¿tiene amigos y amigas?, ¿por qué lo quieren quitar del lugar en el que vive?, ¿qué animales viven con él?, ¿tenemos un parque cercano?, ¿nos gusta pasear y jugar en él?, ¿tiene muchos árboles?, ¿cómo son?, ¿cuál es tu árbol preferido?.... (4:20)

5

32

Page 40: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Nuestros árboles hacen bosques Tiempo estimado: 1 hora Material: Hojas secas de distintas especies, lápices de colores, folios con un dibujo de un árbol con ramas pero sin hojas, papel continuo, pegamento y cinta adhesiva. Objetivos:

Observar que hay hojas de diferentes formas y tamaños.

Desarrollar las destrezas manuales y la creatividad.

Reconocer las distintas partes que tiene un árbol.

Reflexionar sobre el proceso de formación de los bosques.

Desarrollo: Se necesitan hojas de diferentes formas y tamaños, preferiblemente naturales, recogidas de los árboles del propio centro, del parque o del campo. El profesor o profesora le explica al alumnado cuáles son las partes de un árbol: tronco, raíces, ramas y hojas, para que decoren el dibujo. El siguiente paso es completar el dibujo pegando las hojas sobre las ramas. Ahora cada alumno y cada alumna dispone de un árbol, para formar un bosque. Cada participante irá pegando su árbol en el papel continuo. Una vez construido el bosque, la profesora o profesor preguntará ¿Falta algo en el mural? y dará pistas hasta que adivinen que el sol y las nubes (lluvia) son fundamentales para completar el paisaje. En el momento que el alumnado lo adivine, el profesor o la profesora sacará un sol y algodón (que simulará las nubes) y lo pegará en el mural. Finalmente se pueden sacar conclusiones acerca de las diferencias que existen entre lo árboles: tamaño, hojas, distribución de las ramas y de lo importante que son estas diferencias para la naturaleza. Otras cuestiones a trabajar: Se insistirá en que el grupo recapacite sobre el propio dibujo que está desarrollando, las diferencias enel mismo deben identificarse como diversas formas en la naturaleza y árboles diferentes nos ofrecen cosas diferentes también. ¿Qué les ha parecido el mural?, ¿hay árboles distintos en este bosque?, ¿por qué son diferentes?, ¿en qué se diferencian?, ¿por qué necesitan el sol y el agua?, ¿ustedes necesitan el sol y el agua?, ¿es bonito un bosque?. (4:23)

6

33

Page 41: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Adivinanzas Tiempo estimado: 30 minutos Material: Adivinanzas Objetivos:

Desarrollar la imaginación y la creatividad de los participantes.

Conocer curiosidades y plantas a través del juego.

Favorecer el trabajo cooperativo.

Desarrollo: Se divide a la clase en grupos de 4 ó 5 personas. El profesor o la profesora lee una adivinanza en voz alta y los diferentes grupos tienen que averiguarlas, la respuesta tiene que ser consensuada entre todos sus miembros. ¡Cuidado que sólo se dará una oportunidad a cada grupo!. Adivinanzas Solución 1-5: El árbol 1. Sin el aire yo no vivo; sin la tierra yo me muero; tengo yemas sin ser huevo, y copa sin ser sombrero. 2. Hay quien bebe por la boca, que es la forma de beber, pero sé de alguien que bebe solamente por los pies. 3. Es un gran señorón tiene verde sombrero y pantalón marrón. 4. Como cuerda yo amarro, como cadenas sujeto, tengo un brazo y muchos dedos enterrados por el suelo. 5. En primavera te deleito, en verano te refresco, en otoño te alimento y en invierno te caliento. 6. Mis flores son las primeras en todas las primaveras. Mi semilla está escondida en estuches de madera. Solución: El almendro 7. Adivina adivinador, ¿cuáles el árbol que no da flor?. Solución: La higuera

7

34

Page 42: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

8. Está en la navaja y está en el cuaderno, se cae del árbol antes del invierno. Solución: La hoja 9. Verde soy, verde seré, no me toques que te picaré. Solución: La ortiga 10. ¿Qué es, qué no es?. Está en el jardín, también en tus pies. Solución: La planta 11. Está en el edificio, también en la maceta, la llevas en el pié, lacoges en la huerta. Solución: La planta 12. Soy una hierba trepadora y altanera que cubro más una pared que una pradera Solución: La hiedra. 13. Un huevecito prieto, con su huevero, y que tiene muy alto el ponedero. Solución: La bellota 14. Tilintilín está colgando, orejón le está mirando; si Tilintilín se cayese, orejón se lo comiese. Solución: La bellota y el cerdo 15. Hembra fue mi nacimiento y macho mi mocedad, y por mi buena fortuna hembra me volví a quedar. Solución: Bellota, chaparro y encina Algunos consejos: Recopilar adivinanzas similares entre la población mayor (las abuelas y los abuelos de esas niñas y estos niños), para enriquecernos con la cultura popular. Otras cuestiones a trabajar: Participación y motivación del alumnado. Se puede profundizar en la adivinanza una vez que la hayan resuelto, es decir, que justifiquen su significado. Por ejemplo, la número 5 puede dar mucho juego para que el alumnado reflexione sobre la importancia de los árboles. En el aula se hacen estas cuestiones: ¿Conocen alguna adivinanza?, ¿Se atreven a contar alguna al resto de los compañeros y compañeras? (4:18)

8

35

Page 43: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Salvemos los bosques Tiempo estimado: 1 hora Material: Folios de colores, rotuladores, fotos e imágenes adjuntas, pegamento. Objetivos:

Conocer los problemas que tiene la tala ilegal: deforestación, pérdida de recursos naturales, pérdida de biodiversidad, etc.

Valorar los activos sociales y culturales de los árboles y los bosques.

Conocer que la madera certificada asegura un aprovechamiento respetuoso.

Desarrollo: Se hacen grupos de 4 ó 5 personas, se les reparte folios de colores y rotuladores. Las fotos tienen que estar relacionadas con talas, bosques desmontados y con imágenes de deforestación, por otro lado se obtendrán imágenes de bosques bien conservados y con una explotación respetuosa, así como algún ejemplo de producción de muebles con madera certificada. Una vez lo tengan todo preparado, hacen “folletos” o carteles en los que indiquen toda la problemática que tiene la tala ilegal, la tala sin control: desertización y desertificación, pérdida de especies dependientes de esos bosques, pérdida de biodiversidad, potenciales usos para la especie humana, pérdida de paisaje, pérdida de oxígeno, acentuación del cambio climático… No sólo deben elaborarse esos folletos-denuncia, sino otros en los que se propongan cambios y acciones para conservar los bosques y los árboles: reforestación, conservación de las zonas forestales para protegerlas de los incendios, actitudes responsables en el campo, certificación de madera... Árboles y reforestación Algunos consejos: Estos carteles se pueden pegar en los pasillos del centro para sensibilizar y concienciar al resto de escolares y profesorado o repartirlos como propaganda. Así la difusión del mensaje será mayor y estaspersonas podrán implicarse más en la conservación del medio. Pueden llevar algunos a casa para informar a la familia. Otras cuestiones a trabajar: Además de valorar la creatividad de los grupos en la elaboración de su folleto, así como en la difusión del mismo, se puede plantear al alumnado las siguientes cuestiones: ¿Les ha gustado la actividad?, ¿qué problema crees que es el más grave de los comentados?,¿qué acción crees que es la más importante para que no se destruyan los bosques?, ¿qué podemos hacer nosotras y nosotros cuando vamos a un bosque para que no ocurran estas cosas? (4:19)

9 9

36

Page 44: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Los recursos invisibles Tiempo estimado: 30 minutos Material: Cartulinas, tijeras, pegamento en barra. Ficha A: representan distintas habitaciones de una casa, con personas desarrollando distintas actividades. Ficha B: representan distintos paisajes naturales (bosque, zonas de cultivo, río, animales…). Objetivos:

Conocer los principales recursos que nos proporciona la naturaleza y reflexionar sobre los vínculos existentes entre ellos y nuestra vida cotidiana.

Valor la necesidad de conservar la naturaleza en sí misma y como elemento fundamental en la calidad de vida humana.

Reflexionar sobre las distintas formas de explotar los recursos naturales.

Desarrollo: Para el desarrollo de la actividad se divide al grupo de alumnos presentes en el aula en subgrupos de 3 a 5 personas. A cada grupo se le da una ficha A y otra ficha B, para encontrar las relaciones que existen entre ambas imágenes. En una cartulina los participantes tendrán que agrupar los elementos que aparecen en la casa con el recurso natural del que proceden. Algunos consejos: Pueden darse algunas pistas, ¿de dónde sale la madera que se utiliza para hacer la mesa sobre la que comemos?, ¿los azulejos de la cocina?, ¿y la leche?, ¿y la luz de las bombillas? Otras cuestiones a trabajar: La actividad pretende, sobre todo, poner ejemplos para estimular la observación de que todo lo que tenemos en casa tiene un origen natural. A veces la transformación es tan grande que cuesta trabajo reconocer esos recursos naturales. Con las fichas se ayuda a recapacitar en este sentido. ¿Te habías parado a pensar todos los recursos naturales que, de una u otra forma tenemos en casa?, ¿cómo sería el listado si lo hacemos en tu aula?, ¿y en el centro educativo? (4:19)

10

37

Page 45: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Yo describo tú dibujas Tiempo estimado: 1 hora Material: Fotografías o imágenes del medio natural, sobre todo de paisajes, (pueden obtenerse de revistas y/o periódicos o descargarse de Internet), ceras, lápices y goma de borrar. Objetivos:

Mejorar la comunicación oral en la descripción del paisaje.

Desarrollar la creatividad del alumnado.

Fomentar la observación de la naturaleza.

Reflexionar sobre la capacidad modificadora del ser humano sobre el medio

Desarrollo: Se divide al grupo por parejas, a uno de los miembros se le da una fotografía y al otro el material para dibujar a medida que su compañero o su compañera va describiendo lo que ve. Para finalizar se enseñan los dibujos y los originales y se obtienen conclusiones. Algunos consejos: Puede ser muy enriquecedor entregar la misma fotografía a varias parejas, para comentar las diferentes percepciones que tenemos las personas de un mismo paisaje. Otras cuestiones a trabajar: Por un lado es muy importante que los escolares comenten qué es o que les ha resultado más difícil y fácil de exponer a su pareja para hacer el dibujo a medias. Por supuesto, no se caerá en valoraciones de quién dibuja mejor y peor, porque se trata de cómo transmitimos el paisaje que vemos. Si se tratara de un escenario natural, podríamos trabajar estas cuestiones ¿qué apreciaciones podríamos apuntarle a nuestra pareja para que se inspirara?, ¿cómo perciben el paisaje las personas invidentes?, ¿y las personas sordas?, ¿podríamos hacer un paisaje sonoro de esa fotografía?, ¿y un paisaje de olores? (4:12)

11

38

Page 46: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

La piel del árbol Tiempo estimado: 1 hora Material: Folios, cinta adhesiva, ceras de colores, lápiz y ficha adjunta. Objetivos:

Familiarizarse con los colores y formas de las cortezas de los árboles.

Conocer la función de esta parte del árbol.

Identificar los árboles por su corteza.

Comparar las cortezas de los árboles ya crecidos con los árboles para reforestar.

Desarrollo: Los alumnos y las alumnas se colocan por parejas y preparan su material, salen al patio del centro educativo, a un parque o entorno cercano en el que haya árboles. Se necesita de la ayuda de la pareja para colocar el folio sobre la corteza y pegarlo con celo por los bordes. A continuación pasan la cera colocada de forma horizontal y de color semejante a la corteza del árbol, por el folio y se va formando poco a poco la imagen. Después se elige otro árbol y se hace lo mismo pero ahora calca la corteza la otra persona de la pareja. Con esta actividad aprenderemos a valorar esta parte del árbol a la que casi nunca prestamos atención. Para completarla, se les propone que piensen en cómo es la corteza de los árboles pequeños. Una visita al vivero que se trabaja en el centro educativo o bien observar los árboles pequeños que se van a usar para la reforestación, será de gran ayuda. De esta manera pueden comparar árboles grandes y pequeños y deducir en función a las diferencias entre ellos (color y dureza de la corteza, altura de la planta…) cuáles son los cambios que van ocurriendo a lo largo de la vida del árbol. Ficha identificativa -Nombre de la pareja: -Color/es de la corteza: -Tacto: suave áspera lisa rugosa (rodear la que se corresponda con su árbol) -Lugar en el que se encuentra el árbol: -¿Sabes el nombre del árbol? Si es que sí, apunta su nombre: -Observar bien la corteza, ¿hay animales o insectos viviendo en ella? Si los hay apuntar sus nombres:

12

39

Page 47: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

- Calca la corteza: Otras cuestiones a trabajar: Se valorará el interés que han mostrado los niños y las niñas durante la actividad. ¿Todas las cortezas calcadas son iguales?, ¿en qué se diferencian?, ¿a qué crees que se debe esa diferencia?. Algunos consejos: Al llegar a clase se pueden archivar estainformación en un fichero llamado “cortezas de árboles” u otro nombre acordado por el propio alumnado. También se puede elaborar una ficha identificativa de cada árbol chequeado, para seguir su evolución en cursos posteriores o por alumnado diferente. (4:14)

13

40

Page 48: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

14

41

Page 49: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

15

42

Page 50: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

16

43

Page 51: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

17

44

Page 52: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

18

45

Page 53: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

19

46

Page 54: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Dibujar 3 malos hábitos que dañan el medio ambiente

(6)

20

47

Page 55: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

21

48

Page 56: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

22

49

Page 57: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

23

50

Page 58: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Dibuja y pinta tres objetos que contaminan el suelo

(6)

24

51

Page 59: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

25

52

Page 60: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

26

53

Page 61: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

27

54

Page 62: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

28

55

Page 63: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

29

56

Page 64: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

30

57

Page 65: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

SOL, OZONO, TIERRA, RAYOS ESTRELLA, NUBLADO, OJOS, QUEMARTE LA CAPA DE OZONO AYUDA A IMPEDIR LOS RAYOS DE OZONO (6)

31

58

Page 66: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

32

59

Page 67: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

33

60

Page 68: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

34

61

Page 69: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

35

62

Page 70: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Escribe tres consejos para cuidar el agua

(6)

36

63

Page 71: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

37

64

Page 72: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

38

65

Page 73: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

39

66

Page 74: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

40

67

Page 75: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

41

68

Page 76: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Inventa un cuento sobre el cuidado de los árboles

(6)

42

69

Page 77: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Escribe cinco compromisos para cuidar el medio ambiente

(6)

43

70

Page 78: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

44

71

Page 79: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

(6)

45

72

Page 80: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

BIBLIOGRAFÍA

Jaula. José Alberto: “Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente dfrente al desarrollo sostenible”. Universidad del Pinar de Río, Junio 2002.

Marcano, José e. “Introducción a la Educación Ambiental”

Monteros Echeverría, Arturo. “Didáctica de la Ecología”. Editorial Alfaguara. 1ª. Edición.

Stuart, William Joseph. “Medio Ambiente para Infantes”. Editorial Kapeluz, 2a. Edición.

Tréllez E. “Manual guía para educadores educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos”. Consultoría Internacional.

www.Manualidades.com.es

46

73

Page 81: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CAPÍTULO IV

4 PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación consiste en verificar el alcance de los objetivos y el logro de las metas.

Es útil en el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado para mejorar la calidad

de las actividades, el tiempo y los insumos, haciendo énfasis en las modificaciones

necesarias.

4.1 Evaluación del diagnóstico

Esta etapa fue evaluada por el Alcalde Municipal de Génova C.C. y por la Directora

de la Escuela, a través de una lista de cotejo.

En la etapa del diagnóstico se recopiló la información necesaria para determinar la

problemática de la Municipalidad de Génova, departamentode Quetzaltenango,

institución patrocinante,como también dela Escuela Oficial Urbana Mixta Club

Rotario, institución patrocinada,se emplearon las técnicas de observación, la

entrevista yla guía de análisis contextual para identificar la situación interna y

externa de las instituciones; sepudo percatar que en lainstitución patrocinada

existen problemas de diversa índole,se elaboró un estudio de viabilidad y

factibilidadpara priorizar y poderle dar solución al mismo, por tal razón se realizó la

investigación bibliográfica para la recopilación de temas de esta área,

posteriormente se estableció la solución al problema.

4.2 Evaluación del perfil

La directora de la escuela evaluó la fase del perfil del proyecto a través de una lista

de cotejo para verificar si los objetivos, metas, actividades, recursos, tienen

congruencia entre sí para una relación lógica que asegure la eficiencia del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

La directora de la escuela y el asesorevaluaron la fase de ejecución del proyecto a

través de una lista de cotejo para verificar el desarrollo ordenado y cronológico de las

actividades previstas en el diseño del proyecto y los objetivos propuestos para la fase

de ejecución.

74

Page 82: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Con la realización de la guía para elaborar jardines escolares se brindó a la

comunidad educativa un aporte de carácter pedagógico que se utilizará en las clases

que se les impartirán a los estudiantes de la Escuela, así también la información

bibliográfica para el personal docente y administrativo de la institución.

4.4 Evaluación final

Es necesario realizar un análisis de los resultados obtenidos a través de una lista de

cotejo para verificar la aceptabilidad del proyecto, esta evaluación fue aplicada por la

directora de la escuela, quien calificó los siguientes aspectos:

Considera que el proyecto realizado tuvo aceptación por parte del personal docente y

administrativo de la escuela y que contribuyó a la formación de los alumnos.

Considera que la redacción de la guía y el taller de socialización con los estudiantes

y docentes contribuyeron a que en cada uno de ellos se hiciera conciencia de la

importancia del ornato en los centros escolares.

Considera importante que la escuela le dé sostenibilidad al proyecto.

Considera que el proyecto realizado fortalece la relación entre la Facultad de

Humanidades y la sociedad guatemalteca.

Se puede decir que el objetivo general plasmado en el perfil del proyecto fue

alcanzado porque a través de la guía se mejoró la condición nutritiva del alumnado,

así mismo las metas planteadas fueron cumplidas satisfactoriamente ya que los

resultados obtenidos al momento de la ejecución de cada una de las etapas así lo

demuestran.

75

Page 83: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CONCLUSIONES

El ejercicio profesional supervisado constituye una proyección de la Universidad

de San Carlos, para que ésta realice su función constitucional de ser motor del

desarrollo de Guatemala.

Las instituciones educativas deben ser administradas siguiendo principios y

métodos de gerencia moderna, a fin de que éstas logren los fines que la

legislación les plantea.

Todo proyecto debe tomar en cuenta la opinión y cultura de la población

beneficiaria, a modo de que realmente responda a sus necesidades.

La Escuela Oficial Urbana Mixta Club Rotario de San Isidro Robles fue

beneficiada, no sólo física, sino también pedagógicamente con un proyecto

sostenible y sustentable en la comunidad.

Los jardines escolares exigen una educación para la vida, donde educandos y

educadores deben participar en el quehacer del conocimiento, teórico y práctico.

76

Page 84: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

RECOMENDACIONES

A la Municipalidad de Génova, Costa Cuca: seguir apoyando la proyección de los

epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para que personas e

instituciones trabajen por Guatemala.

A la Escuela Club Rotario: aplicar la Guía para jardinización en los contenidos

programáticos para formar ambientalmente a los niños y niñas

Al Ministerio de Educación: facilitar talleres y diplomados de educación ambiental

para docentes y personal administrativo, con el fin de fortalecer el desarrollo

sostenible de nuestras comunidades.

A la Facultad de Humanidades: fortalecer el proceso de asesoría de Ejercicio

Profesional Supervisado, a efecto de que los estudiantes sean acompañados

técnica y profesionalmente en el desarrollo de este proceso previo a graduación.

77

Page 85: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

BIBLIOGRAFÍA

1. Congreso de la República de Guatemala. Ley de educación nacional.

Ediciones Alenro. Guatemala, 1991. 32 páginas.

2. Escuela Oficial Club Rotario. Plan Educativo Institucional. Guatemala, 2011.

105 páginas.

3. Monteros Echeverría, Arturo. Didáctica de la ecología. Editorial Alfaguara. 1ª.

Ed. México, 1998. 87 páginas.

4. Municipalidad de Génova Costa Cuca. Guía de siete sectores más uno.

Guatemala, 2008. 67 páginas.

5. Stuart, William Joseph. Medio ambiente para infantes. Editorial Kapelusz.

2ª. Ed. Buenos Aires, 2001. 95 páginas.

6. www.manualidades.com.es.

78

Page 86: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

79

Page 87: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO EPS

PLAN DE LA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I Identificación

Institución beneficiada: Escuela Oficial Urbana Mixta De Párvulos Club Rotario San

Isidro, Coatepeque.

Alumno Epesista: Flor de María Martínez Rodríguez

Localización del proyecto: Sn Isidro Zona 2, Coatepeque Quetzaltenango

Proyecto: Paso peatonal y jardinizacion parte exterior San Isidro Zona 2, Coatepeque

Quetzaltenango.

II JUSTIFICACIÓN

Esperando ejecutar todas las actividades que darán como resultado llevara feliz

término un proyecto brindara beneficio a toda la escuela y al municipio así como

charlas a los proyectos estudiantes que orientaran sobre la manera de cómo trabajar

el paso peatonal y jardinización. Emprendemos con dedicación las actividades de la

ejecución del proyecto.

III OBJETIVOS

GENERAL Ejecutar las actividades previstas en el proyecto a desarrollar

aprovechando al máximo los recursos disponibles para este fin.

80

Page 88: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ESPECÍFICO:

Gestionar las necesidades básicas del proyecto para evitar la falta de insumos en la

ejecución de este.

Organizar todas las actividades planificadas para realizarlas, logrando de esta forma

los objetivos previstos.

Obtener como resultado el buen uso del paso peatonal y jardinización en la parte

exterior de la escuela y una guía información sobre técnicas para compartir las

formas de cómo utilizar este paso peatonal y jaridinizacion para un buen eso de la

comunidad y escuela a través de cuentos de una manera dinámica interactuando con

los estudiantes en cada una de sus aulas.

IV ACTIVIDADES

Elaborar y dirigir notas correspondientes para establecer una vida de comunicación

directa.

Organización y planificación de las actividades a desarrollar, a través de la autoridad

educativa de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Párvulos Club Rotario San Isidro,

Coatepeque carta de solicitud, gestión de materiales a utilizar solicitud a un perito

agrónomo para las charlas

V RECURSOS

MATERIALES

- Flores y Arboles

- Herramientas de limpieza

- Insumos alimenticios

- Computadora

- Impresoras

- Solicitudes

- Cámaras fotográficas

- Vehículos de transporte

INSTITUCIONALES

- Escuela OFICIAL Mixta Club Rotario Coatepeque

- COCODE de la comunidad

81

Page 89: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

- Junta de padres de familia

FINANCIEROS

Recursos económicos utilizados en .

Pasaje de transporte

- Papelería

- Costos de refacción

82

Page 90: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACION DEL PERFIL

1. Los objetivos del proyecto de ajustan a las

Necesidad de los beneficiarios SI ____ NO ____

2. El proyecto tiene una justificación valida SI ____ NO ____

3. Las metas fueron alcanzadas SI ____ NO ____

4. Se cumplieron todas las actividades propuestas SI ____ NO ____

5. Las actividades están acordes a los objetos

Propuestas SI ____ NO ____

6. Se cuenta con los recursos necesarios para

La realización del proyecto SI ____ NO ____

7. El propuesto puede ser modificado en caso

De su financiamiento no se consiga en su

Totalidad sin alterar los objetivos propuestos SI ____ NO ____

8. Se cuenta con el recurso humano necesario para

La realización del proyecto SI ____ NO ____

9. Se cuenta con suficiente información biológicas

Para la implementación del proyecto SI ____ NO ____

10. El proyecto tiene expectativa futurista SI ____ NO ____

83

Page 91: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Cuestionario a los maestros de la Escuela Oficial Mixta De Párvulos Club

Rotario San Isidro Coatepeque

INSTRUCCIONES: Responda los siguientes enunciados

1. Cuanto tiempo tiene de elaborar en la escuela de Párvulos club Rotario

San Isidro Coatepeque

2. ¿Planifica las actividades que realiza con los estudiantes?

3. ¿Hace material didáctico para interactuar sus clases?

4. ¿Cumplen con los objetivos y metas que se proponen en el centro

educativo?

5. ¿Cómo es la relación entre alumnos y maestros?

6. ¿Director y maestros trabajan en equipo en la escuela?

7. ¿Los maestros reciben lo mejor de los niños en el desenvolvimiento de sus

clases?

8. ¿Reciben los talleres y capacitación los maestros periódicamente?

9. ¿Sabe usted que es paso peatonal y jardinizacion?

10. ¿Considera usted que es de importancia tener un modulo de aprendizaje al

servicio de la escuela titulado paso peatonal y jardinizacion?

84

Page 92: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIOS PROFECIONALES SUPERVISADO EPS

Cuestionario al director de la escuela oficial Mixta de Párvulos Club Rotario San

Isidro Coatepeque

INSTRUCCIONES: Responda los siguieres enunciados según lo considere

1. ¿Organiza todas las actividades que se realiza la escuela?

2. ¿Coordina las actividades socioculturales que llevara acabo en la escuela con

los maestros?

3. ¿Se cumplen los objetivos y metas que la escuela se propone?

4. ¿Tiene buena relación con otros centros educativos del municipio?

5. ¿La dirección y maestros le dan buenos servicios a los estudiantes?

6. ¿Mantiene una buena relación con maestros y padres de familia?

7. ¿Los alumnos tendrán una buena enseñanza y aprendizaje del maestro?

8. ¿Los maestros tiene talleres o capacitaciones periódicamente?

9. ¿Sabe que es reciclaje de basura y organización de desechos orgánicos e

inorgánicos?

10. ¿considera que es importante el paso peatonal y jardinizacion en la parte

exterior de la escuela?

85

Page 93: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFECIONAL

SUPERVISADO

PLAN DE LA ETAPA DE DIAGNOSTICO INTITUCIONAL BENEFICIADA

I Identificación

Instituto: Escuela oficial Urbana Mixta De Párvulos Club Rotario San Isidro

Coatepeque

Alumno Epesista: Flor de María Martínez Rodríguez

Titulo:

Periodo de ejecución:

II OBJETIVOS

Objetivos General

- Recopilar información del a institución patrocinante que presta la Escuela

Oficial Mixta Oficial de Párvulos Club Rotario San Isidro Coatepeque.

Objetivos Específicos

- Observar las condiciones en que se encuentran el edificio de la escuela

- Recopilar información para definir las carencias y problemas generados en la

institución

- Analizar las condiciones en que se muestra la institución mediante la

observación y documentación para la toma de decisiones

- Establecer el por que del paso peatonal y jardinización parte exterior de la

escuela

86

Page 94: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

LISTA DE COTEJO APLICADA A LA MUNICIPALIDAD

No. Indicador SI NO

1

Fue utilizada la observación

como fuentes de informacion

para saber mas de la

Municipalidad de Genova

Costa Cuaca

X

2

Se redactaron y realizaron

entrevistas a los miembros de

la municipalidad.

x

3

Fueron utilizados cuestionariso

cuestionarios las autoridades

Municipales .

x

4

Fue recaudada la informacion

que se necesitaba de la

municipalidad y sus miembros

x

5

Utlizaron la informacion

obtenida de una manera

adecuada en el informe de

EPS.

X

87

Page 95: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LA MUNICIPALIDAD DE GÉNOVA

1. ¿Se cuenta con oficina específicamente para atender al público?

2. ¿Existe demanda del pueblo n para pagar sus impuestos?

3. ¿Cuentan con coordinación del consejo municipal con el señor alcalde Municipal?

4. ¿La municipalidad cuenta con alguna empresa u organización que vele por el estado

ambiental del municipio de Génova?

5. ¿La población de Génova tiene el apoyo de la municipalidad para realizar y ejecutar

proyectos a bienestar de y desarrollo de sus comunidades?

6. ¿Cuentan con tierras públicas reforestadas por las personas que viven en el lugar?

7. ¿La municipalidad organiza las actividades que se realizar en todo el municipio y con

las diferentes autoridades que colabora con el desarrollo del lugar?

8. ¿Existe el apoyo Para las organizaciones o instituciones que benefician al municipio

de Génova?

9. ¿Tienen una comunicación estable todos los trabajadores tanto como el área

administrativa como ejecutora del lugar?

10. ¿Promueven talleres, cursillos, charlas y capacitaciones para el desarrollo de las

diferentes aéreas que funcionan en la municipalidad?

88

Page 96: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

CUESTIONARIO AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL DE GÉNOVA

Responda las siguientes interrogantes de la manera que mejor considere.

1. ¿Cumple con sus horarios de trabajo?

2. ¿Organiza las actividades que se tienen que realizar para el bienestar del pueblo?

3. ¿Tiene buena relación con los demás trabajadores?

4. ¿Se sociabiliza en las actividades culturales que se realizan en el municipio?

5. ¿Tiene buena comunicación con el consejo Municipal?

6. ¿Capacita al personal administrativo constantemente?

7. ¿Considera que es de importancia cuidar el medio ambiente?

8. ¿Los COCODES colaboran en los proyectos del cuidado del medio ambiente?

9. ¿Considera que los objetivos y metas de su periodo como alcalde se están cumpliendo?

10. ¿Atiende con amabilidad y respeto a las personas que piden hablar con usted en algún momento?

89

Page 97: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDAES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

CUESTIONARIO PARA LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES DE GÉNOVA

Instrucciones: Conteste las siguientes interrogantes según considere correcto.

1. ¿Cuáles son las actividades que realiza en sus labores diarias?

2. ¿Cuántas personas reciben satisfactoriamente la atención que usted brinda?

3. ¿Tiene algún supervisor que verifica el trabajo que usted realiza?

4. ¿Los miembros del municipio pagan sus impuestos municipales?

5. ¿Existen varios trabajadores para servirle a las personas que requieren del trabajo municipal?

6. ¿De dónde vienen los fondos que la municipalidad obtiene para realizar los proyectos municipales?

7. ¿Cuenta con alguna institución que realice talleres o capacitaciones del cuidado del medio ambiente?

8. ¿La municipalidad cuenta con fondos económicos siempre en la oficina de tesorería?

9. ¿Cómo trabajador municipal siempre apoya los proyectos que se realizan en el municipio?

10. ¿Estará dispuesto (a) para apoyar los proyectos de reforestación que se den en el municipio de Génova?

90

Page 98: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

GUÍA DE SECTORES

I. SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA

Enclavado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en la Región

VI o Región Sur-Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en una

Latitud 14º 37’ 12” y en la Longitud 91º 50’ 05” del meridiano de Greenwich.

Dista de la Capital de la República de Guatemala 218 kilómetros, de la

cabecera departamental 70 kilómetros vía RDQ-4 (Colomba) y 115 kilómetros

vía Retalhuleu.

EXTENSIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Génova Costa Cuca, tiene una

extensión territorial de 372 kms2 y su altura sobre el nivel del mar y litoral del

pacífico es de 300 mts.

CLIMA: Es cálido, aunque en los meses de diciembre a febrero últimamente

por los cambios climáticos, su temperatura tiende a bajar, especialmente en

horas de la madrugada. Actualmente de registran temperaturas máximas 36 a

37 oC y una mínima de 29 a 30 oC.

SUELO: El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la

siguiente manera:

El 65% es ondulado.

El 15% es quebrado.

El 20% es planicie.

PRINCIPALES ACCIDENTES: Al norte y noreste, se pueden observar valles y

laderas de entorno natural muy especial. Al sur y sur oriente, extensas

planicies que contrastan al horizonte con la caída del sol.

RECURSOS NATURALES: Cuenta con ríos, arroyos, bosques y diversidad

de fauna y flora.

2. ÁREA HISTÓRICA

PRIMEROS POBLADORES: Su origen se remonta a las erupciones del

Volcán Santa María, en el año de 1902, cuando algunos vecinos de San

Martín Chile Verde (Actualmente San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango)

se asentaron en el lugar denominado como Taltute y siguiendo la costumbre

91

Page 99: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

de la época por cambiar el nombre de los poblados por los del mandatario y

de sus familiares solicitaron que se cambiara el nombre de Taltute por el de

Santa Joaquina en honor de doña Joaquina, madre del entonces presidente

de república Manuel Estrada Cabrera, lo que se efectuó por Acuerdo

Gubernativo del 4de julio de 1910.

El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del

acuerdo gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el

nombre de los poblados, relacionados con el ex presidente Manuel Estrada

Cabrera y cualquiera de sus familiares. A partir de ese año al municipio se le

denominó Génova, por la influencia que ejercieron pobladores que

aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado

en el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo.

SUCESOS HISTÓRICOS: Fundación del municipio de Génova, según

Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de agosto de 1912.

PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS: Existen y existieron varias

personalidades entre ellos músicos, futbolistas, atletas, personas amantes de

las actividades taurinas y del teatro. Sin dejar de mencionar el área de la

política. Sin embardo la información de quiénes son y fueron no ha sido

recopilada.

LUGARES DE ORGULLO LOCAL: El municipio cuenta con lugares atractivos

como por ejemplo:

La Pampa, laguna localizada en Parcelamiento Agrario El Reposo, No.

3.

Montañas, Cascadas y un Zoológico localizado en el Norte del

Municipio.

II. SECTOR INSTITUCIÓN

1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Localización Geográfica

1.1.1 Ubicación

Calle Principal, frente al Parque Central, Génova, Costa Cuca,

Quetzaltenango.

1.1.2 Vías de acceso

92

Page 100: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Carretera al Pacífico Km. 218.

Vía RDQ-4 (Quezaltenango, Colomba , Génova)

2 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1 Tipo de Institución

Autónoma de Derecho Público

2.2 Región a la que pertenece

Región VI o Sur Occidente, Código Geográfico No. 921

3 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1 Origen

Fundado por Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de agosto de 1912. Su origen

se remonta a las erupciones del Volcán Santa María, en el año de 1902,

cuando algunos vecinos de San Martín Chile Verde (Actualmente San Martín

Sacatepéquez, Quetzaltenango) se asentaron en el lugar denominado como

Taltute y siguiendo la costumbre de la época por cambiar el nombre de los

poblados por los del mandatario y de sus familiares solicitaron que se

cambiara el nombre de Taltute por el de Santa Joaquina en honor de doña

Joaquina, madre del entonces presidente de república Manuel Estrada

Cabrera, lo que se efectuó por Acuerdo Gubernativo del 4de julio de 1910.

El municipio de Santa Joaquina conservó su nombre hasta que por medio del

acuerdo gubernativo de fecha 3 de mayo de 1920, se dispuso suprimir el

nombre de los poblados, relacionados con el ex presidente Manuel Estrada

Cabrera y cualquiera de sus familiares. A partir de ese año al municipio se le

denominó Génova, por la influencia que ejercieron pobladores que

aprovechando la construcción del Ferrocarril del Pacífico se habían asentado

en el municipio, provenientes de la república de Italia y de continente Europeo.

3.2 Fundadores y organizadores

Según versiones ancestrales los fundadores de la municipalidad del municipio

de Génova sin duda alguna fueron los extranjeros radicados en el municipio,

específicamente los de nacionalidad italiana, los italianos son reconocidos por

varios ancestros, aunque estos existieron en el total anonimato, los mismos

son estimados y reconocidos por los moradores de aquel entonces que

viajaron desde las tierras altas del departamento de Quetzaltenango, debido a

93

Page 101: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

que antes que estos radicaran en esta tierra; la misma ya era habitada por

italianos y alemanes.

3.2.1 Primeras administraciones municipales

PUESTO NOMBRE TOMA DE

POSESIÓN

FINALIZACIÓN

DEL CARGO

Alcalde Rufino Galindo 1928 1829

Alcalde Salomón Rubio 1929 1930

Alcalde Cupertino de León 1930 1931

Alcalde Gonzalo Fojo 1931 1939

Intendente Aparicio González 1940 1942

Intendente Lic. José Ma. Vásquez

Hurtado

Abril/1942 Nov/1942

Intendente Emilio F. del Valle 1942 1944

Intendente Alberto Arrazola 1944 Julio/1944

Intendente Augusto Meléndez Julio/1944 Oct/1944

Intendente Rafael Barrios Oct/1944 Nov/1944

Intendente Víctor López Alvarado Nov/1944 Nov/1944

Intendente José P. Monterroso Nov/1944 Nov/1944

Intendente Gonzalo López

Cifuentes

Nov/1944 Oct/1945

Intendente Humberto S. Gramajo Oct/1945 1946

Intendente Carlos González 1946 Jun/1946

Intendente Arnulfo Muñoz Mayo/1946 Julio/1946

Alcalde Adrian Ochoa Jul/1946 1948

Accidental Julián López Ene/1948 Ene/1948

Accidental Roberto de León Ene/1948 Nov/1948

Alcalde Julián López Nov/1948 1949

94

Page 102: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Alcalde Aparicio González 1949 1950

Alcalde Antonio Escobar M. 1950 1951

Alcalde José Hernán Velasco 1951 1956

Alcalde José Leonardo de León

S.

1957 1958

Alcalde Ignacio Ochoa Fuentes 1958 1959

Accidental Alfredo Casasola 1959 1960

Alcalde Julián Humberto López 1960 1961

Alcalde Francisco de León 1961 1962

Alcalde José Manuel Castillo

Méndez

Ene/1962 Dic/1962

Alcalde Victor Manuel Juárez

Lorenzana

1962 1963

Alcalde Aparicio González 1963 1964

Alcalde Francisco Reina Barrios Mar/1964 Jun/1964

Alcalde Antolín Ricardo Muñoz

Castillo

1964 1966

Alcalde Heladio Ricardo

Gramajo López

1966 1968

Alcalde Filadelfo Cifuentes

Escobar

1968 1970

Alcalde Justo Adán Minera

Gramajo

1970 1972

Alcalde Antonio López

Escalante

1972 1974

Alcalde Juan Armando

Cifuentes de L.

1974 1976

Alcalde Antonio López

Escalante

1976 1980

95

Page 103: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Alcalde Justo Adán Minera

Gramajo

1980 1986

Alcalde Edgar Costantino

Juárez P.

Ene/1986 Jun/1986

Alcalde Basilio Rodas Gómez 1986 1988

Alcalde Carlos Augusto

Lanfourd G.

1988 1990

Alcalde Federico García López 1990 1992

Alcalde Carlos Augusto

Lanfourd G.

1992 1993

Alcalde Eleonaí Menucan

Reyes M.

1993 2000

Alcalde Norberto Cigarroa Bran 2000 2004

Alcalde Marciano Encarnación

Pérez

Ene/2004 Ago/2004

Alcalde Silvia Antonieta Robles

M.

2004 2008

Alcalde Edilson Gudiberto

Méndez C.

2008

3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES

Cuando Génova se formó como organización, paraje, villa, comunidad, o

municipio, pues antes que todo esto sucediera, en este vasto territorio ya

existía algunos moradores a los que hoy llamaremos criollos, aunque nunca

se estableció la procedencia de los mismos; por hacer mención

específicamente de los europeos estos eran de la republica de Italia y de

Alemania. Cronológicamente es difícil hacer mención exacta de la fecha en

que esto ocurrió en Génova. Según versiones ancestrales se cree que todo

esto se dio a mediado de los años 1786 a 1,902.

4 EDIFICIO

4.1 Área construida

96

Page 104: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Planta Baja 414.64 mts2 y Planta Alta 159.05 mts2, para un total de 573.69

mts2.

4.2 Área descubierta

No tiene

4.3 Estado de conservación

El edificio se encuentra en excelentes condiciones, por ser completamente

nuevo, utilizando el primer nivel para las oficinas administrativas y de atención

al público. El segundo nivel es utilizado para oficinas administrativas,

despacho del alcalde y salón de sesiones y eventos especiales.

4.4 Locales disponibles

Ninguno

4.5 Condiciones de uso

El edificio municipal es exclusivo para las oficinas administrativas y de

servicios que se prestan a la comunidad, no hay locales con lucro privado.

Los departamentos ubicados.

5 AMBIENTES Y EQUIPAMIENTOS

5.1 Biblioteca

Hay una biblioteca con horario de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 horas de

lunes a viernes, está financiada por la Municipalidad y el Banco de Guatemala.

5.2 Bodega

Existe una para uso de los fontaneros y conserjes.

5.3 Área deportiva

Complejo deportivo para varias disciplinas deportivas.

Estadio Municipal de Futbol

III SECTOR FINANZAS

1 Fuentes de Financiamiento

1.1 Fuentes de Financiamiento

Aporte del 10% constitucional que distribuye mensualmente el Gobierno

Central a través del Ministerio de Finanzas Públicas y que recibe la

municipalidad asignándole un 65% para programas de inversión y un 35%

para cubrir programas de funcionamiento y por préstamos de instituciones

97

Page 105: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

públicas financieras ya sea para el área de gastos de inversión o de

funcionamiento, que se gestionan directamente con el Instituto de Fomento

Municipal.

1.2 Iniciativa Privada

Por parte de ese sector no se recibe ningún tipo de financiamiento.

1.3 Cooperativa

No existe tipo de financiamiento.

1.9 Venta de Productos y Servicios

Agua potable y el alcantarillado, rastro municipal, derecho de construcción de

nichos, piso plaza (vendedores ambulantes), licencia de construcción, boletos

de ornato, extracciones de productos agropecuarios y ganaderos.

1.10 Rentas

Percibe ingresos por el alquiler de locales del mercado y alquiler del salón

municipal.

Donaciones

A personas de escasos recursos, servicios fúnebres, enfermos, vivienda y en

desastres.

DETALLE DE INGRESOS Y EGRESOS DE LA MUNICIPALIDAD

INGRESOS

DESCRIPCIÓN TOTALES

Ingresos Tributarios 145,703.00

Ingresos no Tributarios 280,290.00

Venta de bienes y servicios de la

administración

167,390.00

Ingresos de operación 697,968.00

Renta de la propiedad 3,944.00

98

Page 106: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Transferencias corrientes 7, 593,363.00

Ingreso de capital 10, 128,113.67

EGRESOS

Servicios personales 1, 029,515.25

Servicios no personales 809,763.75

Materiales y suministros 167,404.91

Transferencias corrientes 15,950.00

Servicios de la Deuda 1, 925,935.00

Programa de Inversión 10, 926,664.28

Total de Egresos 14,875,233.19

2 Control de Finanzas

2.1 Estado de cuentas

El estado de cuentas es manejado y controlado por el señor Director de la

Administración Financiera Integrada Municipal Eduardo Efraín Monzón Téllez

en funciones dándole a conocer mensualmente al consejo municipal.

2.2 Disponibilidad de fondos

Para realizar pagos pequeños, pero no para realizar inversiones grandes.

2.3 Auditoría interna y externa

2.3.1 Auditoría interna

En la presente administración se ha dado especial énfasis en la auditoría

interna para administrar los recursos con mayor transparencia, y así contribuir

con el buen manejo de los recursos financieros.

2.3.2 Auditoría externa

Esta actividad por mandato constitucional la realiza la Contraloría General de

Cuentas.

99

Page 107: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

2.4 Manejo de Libros

Cajas Fiscales

Libro de Bancos

Todo se maneja en el mismo sistema.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS:

1 Personal Operativo

1.1 Total de laborantes

2 fontaneros

8 policías municipales

4 barrenderos

7 bomberos

7 guardias

4 enfermeras

104 docentes

3 electricistas

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que se encuentra laborando en la municipalidad de Génova,

Quetzaltenango, esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración

servirá en los 4 años de gestión municipal. Siempre y cuando no amerite

cambios.

1.4 Antigüedad de personal

Todo el personal contratado es nuevo en su función excepto policía municipal

y secretario que llevan laborando once años en esta institución.

1.5 Tipos de laborantes

El personal es técnico en su actividad que realiza.

1.6 Asistencia de personal

El personal operativo asiste regularmente a cumplir con sus labores diarias.

1.7 Residencia de personal

100

Page 108: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Todo el personal operativo radica en el municipio de Génova, departamento

de Quetzaltenango.

1.8 Horarios

El horario del personal operativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

2 Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

En la presente administración laboran 30 personas; veintiuno fijos y nueve por

contrato.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal administrativo de la municipalidad de Génova,

Quetzaltenango esta fijo en su puesto actual y a nadie se tiene interinamente.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal que labora según las políticas de la presente administración

servirá en los cuatro años. A no ser por razones que amerite cambios.

2.4 Antigüedad de personal

La mayoría del personal es nuevo a excepción del secretario que tiene treinta

años de servicio.

2.5 Tipos de laborantes

Todo el personal que labora en la municipalidad de Génova, Quetzaltenango

es profesional en su ramo.

2.6 Asistencia de personal

El personal asiste con regularidad a cumplir con sus labores diarias.

2.7 Residencia de personal

El personal administrativo radica en el municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

2.8 Horarios

El horario del personal administrativo es de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a

viernes.

3 Personal de Servicio

3.1 Total de laborantes

2 fontaneros

4 barrenderos

101

Page 109: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

5 electricistas

5.1 Total de laborantes fijos e interinos

Todo el personal que labora esta fijo y no se cuenta con ninguna persona

interina.

5.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Todo el personal de servicio está contratado para cuatro años en la presente

administración, salvo que amerite cambios.

5.3 Antigüedad de personal

En su mayoría el personal de servicio es nuevo.

5.4 Asistencia de personal

Todo el personal asiste diariamente a cumplir con su labor.

5.5 Residencia de personal

El personal de servicio radica en el municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

5.6 Horarios

El horario del personal de servicio es de 8:00 a 16:00 horas.

6 Usuarios

6.1 Cantidad de usuarios

La cantidad de usuarios atendidos diariamente es de cincuenta personas.

6.2 Comportamiento anual de usuarios

La mayoría de usuarios son pacientes para esperar aunque siempre hay

personas impacientes.

6.3 Situación socioeconómica

A la municipalidad de Génova, departamento de Quetzaltenango, asisten

personas de todos los estatus económicos y sociales.

V SECTOR CURRICULUM DE OPERACIONES / ACCIONES

1 PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS

1.1 Nivel que atiende

PAIN, Pre-Primaria, Primaria y Nivel Medio.

1.2 Áreas que cubre

102

Page 110: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Urbana y Rural

1.3 Programas especiales

Capacitaciones sobre salud, primeros auxilios.

Por parte de CONIC, se dan capacitaciones a mujeres. (Piñatería, repostería,

panadería, embutidos, elaboración de concentrado para pollos, cocina,

elaboración de chanclas, bisutería, etc)

Créditos de negocios por FUNDAP

1.4 Actividades curriculares

Asesoría, seguimiento y evaluación.

1.5 Tipos de acciones que realiza

Planificación, previsión, organización, dirección, coordinación y control.

1.6 Tipos de servicios

Servicios al cliente

Servicios sociales

Servicios a la comunidad

1.7 Procesos productivos

Créditos al finalizar cada nivel educativo.

2 HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 Tipos de horarios

Rígido, flexible y variados

2.2 Maneras de elaborar el horario

Designado por el MINEDUC y Municipalidad

2.3 Horario de atención a los usuarios

De 08:00 a 16:00 horas con intervalo de media hora para almorzar.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

8 horas

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las que sean necesarias

2.6 Tipo de jornada

Matutina y Vespertina

3 MATERIAL DIDÁCTICO / MATERIAS PRIMAS

3.1 Tipos de textos que utilizan

103

Page 111: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Los que asigna el MINEDUC y por casas editoras.

3.2 Frecuencia con que los alumnos participan es la elaboración del material

didáctico.

De acuerdo al nivel puede ser: Permanente o espontáneo.

3.3 Materias / Materiales utilizados

De acuerdo al Currículo Nacional Base de cada nivel.

3.4 Fuente de obtención de materiales

En base al Currículo Nacional Base

3.5 Elaboración de proyectos

Formación integral de los estudiantes de acuerdo al nivel.

4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PROCEDIMENTALES

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Constructivista, holístico, deductivo, inductivo, analítico, eclético, integración de

materias y metodología activa.

4.2 Criterios para agrupar alumnos

Trabajo individual

Trabajo en parejas

Trabajo grupal

Trabajo en general

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Visitas anuales a centros turísticos, museos, zoológicos y giras de estudios

curriculares.

4.4 Tipos y técnicas utilizadas

Técnicas dirigidas y magistrales.

4.5 Planeamiento

Anual

Bimestral

Mensual

Semanal

Diario

4.6 Capacitación

CNB, CONRED, Legislación y formación de directores, FUNDAZUCAR.

104

Page 112: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

4.7 Ejecución de diversa finalidad

Ejecución de infraestructura ambiental y sanitaria.

5 EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Son determinados por la comisión de evaluación de cada establecimiento.

5.2 Tipos de evaluación

Inicial o diagnóstica

De proceso de formativa

De resultados o sumativa

5.3 Características de los criterios de evaluación

Continua

Integral

Sistemática

Flexible

Interpretativa

Participativa

Sumativa

5.4 Controles de calidad (Eficiencia, eficacia)

Lista de Cotejo

Escala de Rango

Entrevistas

Observación

Encuestas

5.5 Instrumentos para evaluar

Prueba objetiva

Heteroevaluación

Coevaluación

Autoevaluación

105

Page 113: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1 PLANEAMIENTO

1.1 Tipo de planes

Corto, Mediano y largo plazo

1.2 Elementos de los planes

Datos generales, justificación, objetivos, metas, actividades, recursos, tiempo y

evaluación.

1.3 Formas de implementar los planes

Consenso de la comunidad

Priorización de necesidades

1.4 Base de los planes

Objetivos

1.5 Planes de contingencia

Si hay

2 ORGANIZACIÓN

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Consejo municipal

Alcalde

Secretaría municipal

Tesorería municipal

Juez de asuntos municipales

Ingeniero supervisor de obras

Auditor interno y asesor financiero

Oficina municipal de planificación de proyectos

Biblioteca

Fontaneros

Policía municipal

Conserjes

Custodios

106

Page 114: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

2.2 Organigrama

ALCALDE

MUNICIPAL

CONSEJO

MUNICIPAL

Auditoria

Interna.

Asesoría

legal

Sindico 1ro.

Sindico 2do.

Consejal

1ro.

Rufino L.

Consejal

2do.

A.

Mendoza.

Consejal

3ro.

Lauro E.

Consejal

4to.

Wilfido C.

Consejal

5to.

Carlos C.

Coordinador

OPM

Asistente OMP

Dibujantes

Oficial II

Oficial I

Secretaria

Municipal

Guardián de

Estadio

Policías

Jefe de Policía

Oficina de la

mujer

Fontanero

Personal de

Campo

Electricista

Encargado de

Computo

Bibliotecaria

Coord. Trabajo

Social

Recepción/Limpie

za

Personal de

enfermería

Presupuest

o

Tesorero

Contabilida

d

Cajero

General

IUSI

Receptor

107

Page 115: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

2.3 Existencia de manuales

Manual de funciones y responsabilidades de la Municipalidad de Génova, C. C.

2.4 Régimen de trabajo

Código municipal

Ley de servicios municipales

3 COORDINACIÓN

3.1 Existencia o no de informativos internos

Si los tiene.

3.2 Existencia o no de carteleras

Si existen.

3.3 Formularios para comunicación escrita

Si hay.

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

A cada 2 meses

4 CONTROL

4.1 Registros de asistencia

Por medio de libro de asistencia

4.2 Evaluación de personal

Utilizan las vitacoras, es un resumen de lo que se hizo durante el año cuando no

se logra las actividades a realizarse deben explicar por qué no se llevó a

cabalidad.

4.3 Inventario de actividades realizadas

Memoria de labores

4.4 Actualización de inventarios físicos de la institución

Inventario de bines inmuebles a cargo de la administración financiera municipal

5 SUPERVISIÓN

5.1 Mecanismos de supervisión

Por medio de observación directa que realiza el señor Alcalde y la corporación

conjuntamente con el supervisor de obras.

5.2 Personal encargado de la supervisión

Por medio del personal administrativo

5.3 Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

108

Page 116: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Auditoria interna, Libros de control de asistencia, libro de contabilidad,

libros de actas y otros.

VII SECTOR DE RELACIONES

1 INSTITUCIÓN / USUARIOS

1.1 Estado / forma de atención a los usuarios

Se atiende en ventanilla y en recepción a los visitantes.

1.2 Intercambios deportivos

Se invitan a organizaciones deportivas de municipios circunvecinos siendo

algunos de estos Flores c.c, Retalhuleu, Club social y deportivo Coatepeque,

también se invitan a establecimientos educativos. E l Alcalde apoya con trofeos y

algunos uniformes.

1.3 Actividades sociales

Feria del municipio 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción

Fiesta de fundación en honor al nombre del municipio el 29 de agosto

Teletón se realiza anualmente frente a la municipalidad

Desfile de independencia los maestros son los encargados de coordinar todas

estas actividades juntamente con la coordinación técnica administrativa y el

Alcalde aporta en las actividades lo económico.

1.4 Actividades culturales

Día de la madre frente a la municipalidad

Día del padre

Día del niño

Concursos día de la madre

1.5 Actividades académicas

Seminarios se realizan por medio de establecimientos privados

Conferencias religiosas entre otras.

Capacitaciones se llevan a cabo por medio de INFOM instituto de fomento

municipal

También a cargo de bomberos municipales a personas del lugar.

109

Page 117: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Capacitaciones impartidas a docentes a cargo del MINEDUC por gestiones del

CTA del municipio y empresas como Nueva Alianza, SEAFSA del ministerio de

finanzas públicas que capacitan a empleados municipales.

2 Área con otras instituciones

2.1 Cooperación

Con la municipalidad de Flores C.C.

2.2 Culturales

Elección Señorita Génova Costa Cuca y otras representativas.

Festividades de ferias y fecha de fundación.

Festividades cívicas por el mes patrio. (Septiembre)

3 Institución con la comunidad

Instituciones Públicas y Privadas que tienen presencia en el municipio de

Génova.

No. NOMBRES RESPONSABLE TELEFONO

01 Policía Nacional Civil Oficial III Israel Hernández

Batres

40564785

02 Centro de Salud Doctor Joel González 77723592

03 Programa Mi Familia

Progresa

Frans Gallardo López 51101543

04 Bomberos Municipales Comandante José País de la

Rosa

53533655

05 Registro Ciudadana Eduardo Barrios 55022191

06 Coordinación Técnica

Administrativo de Educación

Licenciado Wilfrido Rodas 57902575

07 Programa Escuelas Abiertas Amanda Marleny Quiroa

Méndez

56219645

08 Registro Nacional de

Personas RENAP

Pablo Jozabed Vásquez

González

46698145

09 Juzgado de Paz Omar Amado Pérez Torres 50496686

77723572

110

Page 118: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1 FILOSOFÍADE LA INSTITUCIÓN

1.1 Principios filosóficos de la Institución

1.1.1 Visión

“Ser la Municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel

departamental, respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la

ejecución de programas de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y

saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación local por

medo de los alcaldes comunitarios y la Sociedad Civil.”

1.1.2 Misión

“La Municipalidad de Génova, es una institución autónoma de Derecho

Público, con responsabilidad y capacidad jurídica para adquirir derechos y

contraer obligaciones. La naturaleza jurídica institucional y el fundamente legal

de la autonomía se encuentran normados en la Constitución Política de la

República de Guatemala y en el Código Municipal.”

2 Políticas de la Institución

2.1 Políticas Institucionales

Promover una cultura de servicio social: Esta política pretende

promover en cada uno de los empleados municipales el espíritu de

servicio para con los usuarios.

Fortalecimiento municipal: Con ésta política se pretende dar

asistencia técnica y legal a cada una de las unidades administrativas

que conforman la estructura organizacional y funcional, a través de la

capacitación del recurso humano, dotación de equipo de cómputo y

materiales, lo cual permitirá eficientar la labor realizada por la

municipalidad.

Promover la participación de los COCODES: Con ésta política se

presente colaborar fortaleciendo la participación de estos grupos

debidamente organizados, para que lleven la labor asignada.

111

Page 119: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Participación para la elaboración de proyectos: Pretende que la

Municipalidad desarrolle los mecanismos apropiados a efecto de

adquirir proyectos que beneficien a la población del área urbana y rural.

Servicio Comunitario

Prestar servicio de manera eficiente y eficaz, a los usuarios que visitan de lunes a

viernes, entre los servicios que se prestan son los siguientes:

Servicios de agua potable

Servicios de drenajes

Servicios de supervivencia

Servicios de biblioteca

Servicios de alumbrado público

Servicio de panteones.

Proyección Comunitaria

Ayuda al deporte

Apoyo a las festividades de feria patronal y de los Barrios que conforman el

municipio.

Desarrollo Social Comunitario

Apoyo a los centros educativos

Construcción y balastro de calles.

Construcción del parque central del municipio

Apoyo a las personas de tercera edad

2.2 Estrategias

2.2.1 Velar por el buen funcionamiento de la municipalidad.

2.2.2 Organizar a las comunidades a través de los COCODES.

2.2.3 Delegar funciones a cada uno de los empleados.

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Creación de las instituciones necesarias para elevar el nivel de vida de los

habitantes del municipio de Génova, en las diferentes áreas que implica el

desarrollo: Educación, infraestructura vial, salud, recreación.

3 Aspectos Legales

3.1 Personaría Jurídica

112

Page 120: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

3.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala

3.1.2 Código Municipal

3.1.3 Manuales de funciones municipales IUSI, IVA-PAZ.

3.2 Marco legal que abarca a la Institución

3.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala

3.2.2 Código Municipal

3.2.3 Ley de Consejo de Desarrollo

3.2.4 Ley de Descentralización

4 Reglamentos internos

4.1 Reglamentos de la municipalidad

4.2 Manual de funciones de los empleados de la municipalidad.

113

Page 121: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

114

PROYECTO DE

REFORESTACIÓN EN

COMUNIDAD AGRARIA SAN

ROQUE GÉNOVA, COSTA CUCA.

Page 122: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

REFORESTACIÓN DE ARBOLES EN COMUNIDAD AGRARIA

SAN ROQUE GÉNOVA

115

Page 123: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

EPESISTA REUNIDA EN LA COMUNIDAD AGRARIA ROQUE

GENOVA CON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

116

Page 124: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CHARLA IMPARTIDA POR PERITOS AGRÓNOMOS A LOS

HABITANTES DE COMUNIDAD AGRARIA SAN ROQUE GÉNOVA

RELACIONADA CON LA REFORESTACION

117

Page 125: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

PARTICIPACIÓN DEL COCODE DE COMUNIDAD AGRARIA

SAN ROQUE GÉNOVA

118

Page 126: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

CONVENIO CON EL REPRESENTANTE DEL COCODE

119

Page 127: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ACTO DE PRESENCIA DE LA EPESISTA CON SUS

COMPAÑEROS EN LAS CHARLAS IMPARTIDAS CON LOS

HABITANTES DE COMUNIDAD AGRARIA SAN ROQUE

GÉNOVA

120

Page 128: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

MOMENTO DEL TRANSPORTE DE LOS ARBOLES

TRABAJANDO EN EQUIPO POR LA EPESISTA

121

Page 129: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

PREPARACION DE LOS ARBOLES PARA

PLANTARLOS EN LA TIERRA

122

Page 130: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

EL TRABAJO DE CAMPO DE LA EPESISTA

123

Page 131: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

DESPUÉS DE PLANTAR LOS ÁRBOLES

124

Page 132: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ÁRBOL DE LA ESPECIE GUAYABO, YA LOGRADO

125

Page 133: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ÁRBOL DE LA ESPECIE PALO BLANCO, YA LOGRADO

126

Page 134: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

EVIDENCIA DEL LOGRO DE LOS ÁRBOLES

PLANTADOS MESES ATRÁS

127

Page 135: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

PROYECTO DE PASO

PEATONAL Y

JARDINIZACIÓN.

128

Page 136: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

FOTOGRAFÍA CON LA SEÑORA DIRECTORA DE LA

ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS CLUB ROTARIO SAN

ISIDRO

129

Page 137: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

FOTOGRAFÍA DEL LUGAR DONDE SE JARDINIZARÁ EN LA

ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS CLUB ROTARIO

130

Page 138: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

FOTOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN DE PADRES DE

FAMILIA QUE COLABORARON EN EL PROYECTO PASO

PEATONAL Y JARDINIZACIÓN DE LA ESCUELA OFICIAL DE

PÁRVULOS CLUB ROTARIO

131

Page 139: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

EL APOYO DE LAS MADRES DE FAMILIA FUE MUY

IMPORTANTE PARA LA EPESISTA

132

Page 140: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

PARTICIPACIÓN DE PADRES Y ESTUDIANTES

133

Page 141: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

ES MUY IMPORTNTE MOTIVAR AL ESTUDIANTE A QUE

PARTICIPE CON LOS MAESTROS

134

Page 142: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

PARTICIPACIÓN DE LA EPESISTA EN EL PROYECTO DE PASO

PEATONAL Y JARDINIZACIÓN DEL ÁREA DE LA ESCUELA OFICIAL

CLUB ROTARIO

135

Page 143: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE PASO PEATONAL DE LA

ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS CLUB ROTARIO

136

Page 144: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

137

Page 145: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

138

Page 146: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

139

Page 147: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

140

Page 148: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

141

Page 149: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

142

Page 150: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

INFORME TÉCNICO.

REFORESTACIÓN CASERÍO SAN ROQUE, GÉNOVA COSTA CUCA.

1. Información General.

Ubicación geográfica y Área de Influencia del Proyecto.

El proyecto está Enclavado en la parte sur del departamento de Quetzaltenango, en

la Región VI o Región Sur-Occidental de la República de Guatemala. Se localiza en

una Latitud 14º 37’ 12” y en la Longitud 91º 50’ 05” del meridiano de Greenwich.

Acceso al Proyecto:

El acceso principal del proyecto es por el ingreso de Génova Costa Cuca, que

conduce a las comunidades de San Roque, con una carretera asfaltada hasta la

entrada de la comunidad, y dentro de la comunidad continua la carretera de

terracería. Carretera al Pacífico Km. 218. Vía RDQ-4 (Quetzaltenango, Colomba,

Génova)

Descripción del Entorno del Proyecto:

Donde se desarrolla el proyecto es un área rural con cultivos de maíz, pasto de

ganado, dentro del municipio existen árboles dispersos de varias especies, la

topografía es plana, El 90% del suelo de Génova C.C. es fértil y se representa de la

siguiente manera: El 65% es ondulado el 15% es quebrado, el 20% es planicie.

143

Page 151: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

LOCALIZACION CARTOGRÁFICA DE GÈNOVA COSTA CUCA,

QUETZALTENANGO.

2. Justificación Técnica del Proyecto.

El proyecto comprende de la siembra de 750 árboles por alumno de diferentes

especies como palo blanco. Conacaste, cedro, estos arbolitos al momento de la

siembra tendrán una altura aproximadamente mayor de 30 centímetros, estarán a

una distancia de 2 metros cada uno, este proyecto es necesario para mejorar las

condiciones ambientales de la micro cuenca.

3. Fases de Desarrollo

En términos generales el proyecto se puede desglosar en las siguientes fases:

144

Page 152: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Planificación.

Topografía y diseño

Limpieza del Terreno

Adquisición de los arbolitos

Ahoyado

Siembra

Limpia

3.1 Flujograma de Actividades.

No Actividad Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 Julio 2011

1 Planificación X

2 Topografía y

Diseño

X

3 Limpieza de

Terreno

X

4 Adquisición de

los arbolitos

X

5 Ahoyado X

6 Siembra X

7 Limpieza. X

3.2 Equipo y Maquinaria utilizada

Se utilizan herramientas manuales.

Piochas

Palas

Machetes

145

Page 153: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Azadones

Estacas

4. Descripción del Marco Legal (Jurídico)

Constitución Política de la República de Guatemala:

Articulo No. 2, es deber del estado garantizar a los habitantes de la República, la

vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Articulo No. 64 Patrimonio Natural, se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del Patrimonio natural de la nación, la nación fomentara la

creación de los parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantiza su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Articulo No. 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico, el estado de las

Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a proporcionar

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevengan la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se utilizaran todas las normas

necesarias para garantizar que las utilicen y el aprovechamiento de la fauna, de la

flora, de la tierra y el agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Ley Forestal

Articulo No 1 Objeto de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y

de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se

propiciara el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de

los siguientes objetivos.

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y del avance de la

frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su

vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima.

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera.

146

Page 154: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a

manejo racional y sosteniendo de acuerdo a su potencial biológico y económico,

fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logran el mayor valor

agregado a los productos forestales.

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,

industrialización y conservación de los recursos forestales.

5 Monto global de la inversión.

1. Diseño, trazado, replanteo y supervisión Q. 9,700.00

2. Arbolitos de palo blanco, cedro, conacaste Q. 22,500.00

Total de inversión Q32, 200.00

6. Descripción del ambiente físico:

Actualmente el terreno donde se encuentra localizado este proyecto no se encuentra

ubicado sobre fuentes de suministro de agua, ni dentro de áreas protegidas y en

ninguna zona de vida en donde la flora ha sido eliminada para fines de siembra de

maíz.

La flora característica en los alrededores del proyecto, esta representada por pasto y

plantaciones de maíz sin embargo existen arboles dispersos de varias especies

como mango, ceiba, capulín.

La fauna, las especies más comunes de animales que se observan en el área son

aves como el loro, pericos, sanate, cenzontle, entre reptiles, Mazacuata, entre

mamíferos gatos, perros, gallinas.

7. Percepción Local del Proyecto

Los residentes de la Comunidad San Roque y además aldeas y comunidades

aledañas han manifestado que el proyecto es bastante positivo ya que ofrece mejorar

las condiciones ambientales del área.

147

Page 155: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

8. Infraestructura Comunal

La Comunidad cuenta con dos pozos de abastecimientos de agua. Un edificio

escolar y un corral para manejo de ganado vacuno.

9. Establecimiento y manejo de la plantación

Establecimiento de las plantaciones forestales.

El establecimiento de plantaciones forestales. Puede ser realizado a través de la

forestación de la reforestación, se debe tener presente que:

Forestación, es la acción de plantar arboles forestales en sectores en donde no

han existido los mismos

Reforestación, es la acción de repoblar con especies forestales sectores en

donde existieron arboles y que fueron aprovechados.

Consideraciones para el establecimiento de plantaciones forestales.

La forestación, debe ser un instrumento de aprendizaje de la dinámica de la

naturaleza y de las condiciones locales de una zona o región. Parte del arte para

educar es motivar y sensibilizar para actuar.

Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de plantar árboles demanda

esfuerzo. Creatividad y fundamentalmente la participación de amplios sectores de

la población en el proceso de diagnóstico.

Planificación y ejecución de las propuestas.

La metodología se construye desde los objetivos y la identificación de aspectos

críticos para ejecutar la propuesta. El primer paso que se debe realizar es el

“diagnostico participativo”, mediante en el cual se podrán definir los tiempos de

plantación, la demanda de plantas en cuanto a cantidades y especies, los

recursos y capacidad de acción. Posteriormente se procede a la formulación de

una propuesta ajustada a las condiciones locales, y fundamentalmente ajustada a

la demanda de la población.

148

Page 156: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Plantación forestal.

Es la acción de plantar arboles forestales en zonas desprovistas de los mismos de los

mismos.

Objetivos de plantación forestales.

Los objetivos que pueden tener las plantaciones forestales pueden ser:

a) Plantaciones comerciales

b) Plantaciones protectoras.

c) Plantaciones de recuperación.

Sistemas de plantación.

Las plantaciones pueden ser:

a) Plantaciones de bloque

b) Plantaciones en líneas de enriquecimiento

c) Plantaciones como cortinas rompe viento

d) Plantaciones agroforestales

e) Plantaciones silvo pastoriles.

Método de plantación.

Una plantación puede ser realizada utilizando los siguientes métodos:

a) Por semilla directa.

b) En maceta (funda).

c) En tocón.

Una plantación puede darse utilizando métodos como: el cuadrado latino. A tres

bolillos o en curvas de nivel, en donde se utilizaran diferentes distancias,

dependiendo de las especies que plantara.

Establecimiento de una plantación forestal.

1. En primer lugar se debe hacer un reconocimiento del área que se desea forestar,

tomando en consideración la ecología y la zona de vida a la que pertenece dicho

sector.

2. Se debe tener conocimiento en la materi para poder definir que o cuales especies

forestales se van a utilizar: que sistema y método se aplicará.

149

Page 157: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

3. para la plantación. Tener disponible o preparar el material vegetativo necesario

(plantas)

4. Preparación del terreno: desbroce o limpieza, belizada, hoyado, plantación y

replante.

Manejo de plantación forestal.

Dentro de una plantación forestal se debe llevar un cronograma bieestablecido de

cuidados silviculturales, dentro de los cuales se pueden las mas importantes que

son:

a) Poda de formación de copa,- a partir de que la plantación tenga un año, se

debe realizar la poda de las ramas bajeras, con la finalidad de ir formando una copa

uniforme y un ajuste mas amplio.

b) Hasta los tres primeros años, se debe realizar la limpieza de la maleza, para

evitar su proliferación y de esta manera no existirá competencia por los

nutrientes, y los arboles aprovechan para su mejor desarrollo.

C) Se considera en promedio a que los cinco años que tenga la plantación Y

dependiendo de la especie, se tiene que realizar una entresaca raleo esto es con

finalidad de dar mayor espaciamiento a los arboles.

para su mejor crecimiento especialmente en un diámetro. Cabe indicar que para

hacer o disponer un raleo, se debe tener conocimiento, pues un raleo mal realizado

pede ocasionar la perdida económica de dicho bosque, un raleo se puede

recomendar siempre y cuando se tengan los resultados estadísticos de inventario

realizado, los cuales deben ser analizados en relación del índice espacio

crecimiento (IEC), que tiene dicho bosque. En este tiempo es recomendado utilizar

la misma mano de obra que realiza el raleo para a la pr ir haciendo una nueva poda

de las ramas bajeras, u de esta manera se evitara que el fuste tenga muchos ojos,

lo cual perjudica en el espacio estético de la madera.

150

Page 158: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

d) Después de quinto año, se debe realizar inventarios cada cuatro o cinco años, con la

finalidad de poder obtener el IEC , el mismo que será analizado y se podrá

determinar en que época se debe realizar el próximo raleo.

12. Características de la especie a establecer

Palo Blanco (Tabebuia donell-smithii Rose)

Descripción:

Tabebuia donnell-smithii Rose ( Palo Blanco) conocido comúnmente como

primavera, produce una madera valiosa usada en muebles, molduras y chapas

decorativas. Este árbol es de gran tamaño. Se cultiva para la producción de

madera y también como un árbol de ornamento, en parte debido a su

impresionante despliegue estacional de flores amarillas. Alcanza 28-37 m de

altura con DAP de 50 cm. Hojas compuestas, opuestas con cinco pequeñas

hojuelas. Flores amarillas brillantes de 2.0-2.5 cm de ancho, que se agrupan

al final de las amarillas. El fruto es una capsula cilíndrica rugosa de color

verde-amarilla cuando esta madura. Las semillas son delgadas planas y

rodeadas de un ala ligera.

La Madera

Es un importante árbol maderable que alcanza un elevado precio. La madera

es color crema, amarilla o marrón, pálido, a menudo con bandas sin una

transición clara entre albura y el duramen. El grano es recto y la textura media

y gruesa. El peso especifico es de 0.44 g/cm3. La madera seca al aire

rápidamente, con perdida mínima de calidad. Se puede serrar y trabajar con

facilidad y se obtienen buenos acabados.

151

Page 159: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Uso y Manejo en Finca

El Palo Blanco es un árbol maderero importante en su área de distribución

natural. Sus maderos alcanzan un gran precio, se reporta que el grado de

rendimiento es extremadamente bueno para una especie frondosa de madera

dura. A pesar de que la abundancia del Palo Blanco en bosques naturales se

ha visto reducida debido a la corta excesiva, los programas de plantación

prometen incrementar a la cantidad de madera disponible. La madera es de

color crema, amarillo o marrón claro, a menudo con listas o madera se aserra

y se trabaja a maquina co mucha facilidad y toma un buen acabado. Los

maderos estructurales.

Sistema de Finca

Se ha aprovechado tradicionalmente del bosque natural. Ha sido establecida a

menudo también como ornamental, debido a su impresionante despliegue de

flores amarillas. A veces se usa como sombra para las orillas de carreteras,

parques y hogares.

Habitad.

Área de distribución Natural y de Naturalización.

El área de distribución natural de la primavera se extiende desde el estado

mexicano de Nayarit a través de los estado de Chiapas y Veracruz hasta

Guatemala y El Salvador, el área central de Honduras esta área se encuentra

entre las latitudes 13° y 21° N. Fuera de su área Natural de distribución

natural, el palo blanco se ha sometido ha prueba como un árbol maderero en

Costa Rica, Hawái y Puerto Rico. Se ha plantado también como un árbol de

ornamento en muchas áreas alrededor del mundo.

152

Page 160: Flor de María Martínez Rodríguez - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2462.pdf · de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y saneamiento ambiental,

Ecología

En Chiapas México, la especie se encuentra creciendo en pendientes elevada

entre 150 y 800 msnm en bosques dominados por Terminalia Oblonga o Virola

guatemalensis. También se puede encontrar en bosques semideciduos en

terrazas aluviales y pendientes coluviales baja de la costa del Pacifico de

México, Guatemala, El Salvado y Honduras

Plantada.

Aunque su abundancia se ha reducido en bosques naturales por talas

extremas, varios programas de plantación en América Central prometen

incrementar la cantidad de madera disponible de esta especie.

Comportamiento Radical.

Las plántulas desarrollan una raíz pivotante profunda, fuerte y carnosa.

Unas grandes raíces laterales se desarrollan de manera gradual. Los arboles

de primavera tienen unos contrafuertes pequeños, y se puede desarrollar un

acanala miento de nos arboles de gran tamaño.

Peso.

Peso específico básico (ovendr y peso / volumen verde) 0.40,; La densidad de

aire seco29 PCF.

Propiedades de trabajo.

La madera es fácil de trabajar en toda las operaciones, aunque puede haber

variaciones considerables de grano; un acabado liso y adquiere un esmalte de

atractivo. Produce un barniz de buena calidad.

154