Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

download Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

of 343

Transcript of Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    1/342

    Captulo I

    CONTRATOS REALES

    1. El prstamo en general.En general, el prstamo esun contrato en que una de las partes entrega una cosa aotra, confirindole el derecho de servirse de ella, con car-go de restitucin.

    Pero son diversas las maneras de servirse de las cosas.Unas veces, el uso destruye la cosa; otras veces, no altera susustancia.

    Si quien recibe el prstamo adquiere slo el derecho deservirse de la cosa, de modo que no altere su sustancia y

    debe restituir la cosa misma que recibi, el contrato es unprstamo de uso o comodato. El prestamista conserva eldominio de la cosa y el prestatario es deudor de una espe-cie o cuerpo cierto.

    Al contrario, si el que recibe el prstamo puede ha-cer de la cosa un uso que no es susceptible de renovar-se, que la destruye, y no debe restituir la cosa misma sinootra semejante, el contrato es de mutuo o prstamo de

    consumo. El prestamista transfiere el dominio al presta-tario y ste se convierte en deudor de una obligacin degnero.

    Por consiguiente, el prstamo reviste dos formas: el prs-tamo de uso o comodato, que impone la obligacin de res-tituir la cosa misma, y el prstamo de consumo o mutuo,que obliga a devolver cosas anlogas a las recibidas.

    7

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    2/342

    Ramn Meza Barros8

    1. EL COMODATO

    2. Definicin del comodato.El art. 2174 define el co-modato: El comodato o prstamo de uso es un contratoen que una de las partes entrega a la otra gratuitamente unaespecie, mueble o raz, para que haga uso de ella, y con car-go de restituir la misma especie despus de terminado eluso.

    Las partes que intervienen en el contrato se denominancomodante y comodatario.

    1.Caracteres y requisitos del contrato

    3. Enunciacin.Seala la definicin legal los caracte-res ms salientes del comodato o prstamo de uso: es uncontrato real, gratuito y unilateral.

    Aadamos que el comodato es un ttulo de mera te-nencia.El comodato requiere los elementos generales propios

    de todo contrato. Interesa solamente insistir en la cosa pres-tada.

    4. El comodato es un contrato real.El comodato es uncontrato real porque se perfecciona por la entrega de la

    cosa prestada (art. 1443).Este carcter del contrato resulta, en la concepcin cl-

    sica de los contratos reales, de la naturaleza misma de lascosas. Engendra una obligacin de restituir y no se puedeestar obligado a la restitucin sino de lo que se ha recibidopreviamente1.

    1Vase el t. I, N 13.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    3/342

    9Manual de Derecho Civil

    El art. 2174, inc. 2, dispone expresamente: Este con-trato no se perfecciona sino por la tradicin de la cosa2.

    5. El comodato es un contrato gratuito.Pertenece elcomodato a la clase de los contratos gratuitos, carcter quedestaca la definicin del art. 2174. Solamente se grava el co-modante en favor del comodatario.

    La gratuidad es de la esencia del comodato. Si se esti-pula que el comodatario suministrar al comodante unacontraprestacin en recompensa del servicio que le brin-da, la convencin degenera en un contrato diverso. Encaso que la contraprestacin consista en dinero o en unaparte o cuota de los frutos de la cosa, el contrato podrser de arriendo.

    6. El comodato es un contrato unilateral.El comoda-to genera obligaciones para una de las partes contratantes:

    el comodatario que se obliga a restituir la cosa prestada.El comodante no contrae ninguna obligacin. La entre-ga de la cosa no es una obligacin sino que un requisitodel contrato. Antes de la entrega no hay contrato; una vezque se efecta, el comodatario se encuentra obligado a res-tituir.

    7. El comodato es un ttulo de mera tenencia.El co-

    modato es un ttulo de mera tenencia y el comodatario esun mero tenedor.

    El comodante conserva el dominio de la cosa y todossus derechos en ella, compatibles con la facultad de gozar-

    2El trmino tradicin no es correcto porque la entrega no se verifi-ca con la intencin de transferir el dominio, por una parte, ni de adqui-rirlo, por la otra.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    4/342

    Ramn Meza Barros10

    la el comodatario. El art. 2176 expresa: El comodante con-serva sobre la cosa prestada todos los derechos que antes

    tena, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatiblecon el uso concedido al comodatario.

    El comodante no slo conserva sus derechos en la cosa;conserva asimismo la posesin. El art. 725 previene que elposeedor conserva la posesin, aunque transfiera la tenen-cia de la cosa, dndola en arriendo, comodato, prenda, de-psito, usufructo, o a cualquiera otro ttulo no translaticiode dominio.

    8. Cosas que pueden ser objeto de un prstamo de uso.Las cosas que pueden darse en comodato deben ser, porregla general, no fungibles, puesto que el comodatario deberestituir la misma cosa que recibi.

    La fungibilidad de la cosa depende de la voluntad delas partes. Entre las circunstancias que servirn para cole-

    gir esta voluntad, cuando no se haya manifestado en formaexpresa, la ms importante es, sin duda, la naturaleza noconsumible de la cosa prestada.

    Se concibe, sin embargo, que la cosa dada en comoda-to sea consumible.

    Pothier seala como ejemplo el caso de un cajero que tiene un d-ficit en su caja y que solicita de un amigo una suma de dinero necesaria

    para cubrirlo, mientras se verifica una inspeccin, y con cargo de devol-ver el mismo dinero.

    La cosa prestada puede ser mueble o raz.

    9. Comodato de la cosa ajena.No es menester que elcomodante sea dueo de la cosa prestada; puede darse encomodato una cosa respecto de la que se tiene slo un de-

    recho de usufructo.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    5/342

    11Manual de Derecho Civil

    La cosa puede ser ajena. El contrato, ciertamente, noes oponible al dueo y ste podr reclamar la cosa. Pero,

    a la inversa que en la compraventa en que el compradorevicto puede accionar contra el vendedor, el comodatario,por regla general, no tiene accin contra el comodante.La obligacin de garanta es propia de los contratos one-rosos.

    El art. 2188 previene: Si la cosa no perteneciere al co-modante y el dueo la reclamare antes de terminar el co-modato, no tendr el comodatario accin de perjuicioscontra el comodante; salvo que ste haya sabido que la cosaera ajena y no lo haya advertido al comodatario.

    10. Prueba del comodato.El comodato constituye unacalificada excepcin a las reglas generales que presiden laprueba testimonial.

    No rigen para su prueba las limitaciones de los arts. 1708

    y 1709. El art. 2175 dispone: El contrato de comodato po-dr probarse por testigos, cualquiera que sea el valor de lacosa prestada.

    2.Efectos del comodato

    11. Obligaciones del comodatario.El comodato gene-

    ra obligaciones slo para el comodatario. Estas obligacio-nes son, sustancialmente, tres:

    a) conservar la cosa;b) usar de ella en los trminos convenidos o segn su

    uso ordinario; yc) restituir la cosa.

    12. Obligacin de conservar la cosa.El comodatario,

    como consecuencia de que debe restituir la cosa misma,

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    6/342

    Ramn Meza Barros12

    ha de conservarla y emplear en su conservacin el cuida-do debido.

    Puesto que el contrato cede en su exclusivo beneficio,el comodatario es responsable de la culpa levsima. Tal esla regla general del art. 1547 y que el art. 2178 corrobora:El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidadoen la conservacin de la cosa, y responde hasta de la culpalevsima.

    Pero el art. 2179 establece que el comodatario puederesponder de otra clase de culpa: Sin embargo de lo dis-puesto en el artculo precedente, si el comodato fuere enpro de ambas partes, no se extender la responsabilidad delcomodatario sino hasta la culpa leve, y si en pro del como-dante solo, hasta la culpa lata.

    El comodato beneficia, por regla general, nicamenteal comodatario; pero puede ceder en beneficio mutuo delas partes o slo del comodante, circunstancia que alteran

    las reglas de la prestacin de la culpa.Por ejemplo, beneficia a ambas partes el contrato enque el comodante presta al comodatario un perro de cazacon la obligacin de amaestrarlo; ceder en exclusivo be-neficio del comodante el contrato en que ste presta al co-modatario su automvil para que realice una gestin quele ha encomendado.

    13. Deterioros de la cosa. Es responsable el comoda-tario de la prdida o deterioro de la cosa que provenga desu culpa, aunque levsima.

    El art. 2178, inc. 2 previene que si este deterioro es talque la cosa no sea ya susceptible de emplearse en su usoordinario, podr el comodante exigir el precio anterior dela cosa, abandonando su propiedad al comodatario.

    En cambio el comodatario no es responsable de los de-

    terioros que provienen: a) de la naturaleza de la cosa; b) del

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    7/342

    13Manual de Derecho Civil

    uso legtimo de la misma; y c) de un caso fortuito, salvas lasexcepciones legales.

    a) No responde el comodatario, pues, del deterioro re-sultante de la naturaleza de la cosa o del que provenga deluso legtimo.

    Por de pronto, tales deterioros no son imputables al co-modatario; por otra parte, el uso de las cosas naturalmentelas deteriora y el comodatario ejercita su derecho mientraslas usa legtimamente.

    b) Tampoco es responsable el comodatario del caso for-tuito, con las siguientes excepciones, aplicaciones varias deellas de los principios generales:

    1) Responde el comodatario cuando expresamente seha hecho responsable de casos fortuitos (art. 2178, N 4);

    2) Es responsable, asimismo, cuando el caso fortuitoha sobrevenido por culpa suya, aunque levsima (art. 2178,N 2);

    3) El caso fortuito le impone responsabilidad cuandoha empleado la cosa en un uso indebido o se ha constitui-do en mora de restituir, a menos de aparecer o probarseque el deterioro o prdida por el caso fortuito habra so-brevenido igualmente sin el uso ilegtimo o la mora(art. 2178, N 1);

    4) En fin, le cabe responsabilidad al comodatario, cuan-do en la alternativa de salvar de un accidente la cosa pres-

    tada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya(art. 2178, N 3)3.

    14. Obligacin de usar de la cosa en los trminos con-venidos o segn su uso ordinario.El comodatario debe dar

    3Las excepciones sealadas son, casi todas, aplicacin de normasgenerales. Vanse los arts. 1547 inc. 2 y 1673.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    8/342

    Ramn Meza Barros14

    a la cosa solamente el uso determinado por el acuerdo ex-preso o tcito de las partes.

    A falta de una expresa estipulacin, debe el comodata-rio dar a la cosa el uso que ordinariamente le correspon-da, de acuerdo con su naturaleza. Por ejemplo, si se prestaun caballo de silla, no podr el comodatario uncirlo a uncarruaje.

    El art. 2177 consigna estas reglas: El comodatario nopuede emplear la cosa sino en el uso convenido, o a faltade convencin, en el uso ordinario de las de su clase.

    La disposicin establece, asimismo, la sancin que la in-fraccin trae consigo: podr el comodante exigir la repa-racin de todo perjuicio, y la restitucin inmediata, aunquepara la restitucin se haya estipulado plazo (art. 2177,inc. 2).

    15. Obligacin de restituir la cosa prestada.El como-

    datario debe restituir en la poca estipulada o, en defectode estipulacin, despus de haber hecho el uso convenido.Tal es la regla que consigna el art. 2180: El comodata-

    rio es obligado a restituir la cosa prestada en el tiempo con-venido; o a falta de convencin, despus del uso para queha sido prestada.

    Excepcionalmente puede el comodante reclamar anti-cipadamente la restitucin:

    a) Si muere el comodatario, a menos que la cosa hayasido prestada para un servicio particular que no pueda di-ferirse o suspenderse (art. 2180, N 1);

    b) Si sobreviene al comodante una necesidad impre-vista y urgente de la cosa (art. 2180, N 2);

    c) Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para elcual se ha prestado la cosa (art. 2180, N 3); y

    d) Si el comodatario hace un uso indebido de la cosa

    (art. 2177, inc. 2).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    9/342

    15Manual de Derecho Civil

    16. Casos en que el comodatario puede negarse a resti-tuir.No puede el comodatario excusarse de restituir la cosa

    a pretexto de que la retiene para seguridad de lo que debael comodante (art. 2182), ni de que la cosa prestada nopertenece al comodante (art. 2183, inc. 1).

    Con todo, el comodatario puede y aun debe negarse ala restitucin en ciertos casos.

    a) Puede el comodatario excusarse de restituir, y rete-ner la cosa prestada, para la seguridad de las indemnizacio-nes que el comodante le deba (arts. 2182 y 2193).

    En otros trminos, el comodatario puede negarse a res-tituir cuando la ley le autoriza para ejercitar el derecho le-gal de retencin.

    b) Debe suspender la restitucin el comodatario cuan-do la cosa se embargue en su poder por orden judicial(art. 2183, inc. 1).

    Con arreglo al precepto general del art. 1578, N 2, no

    es vlido el pago si por el juez se ha embargado la deudao mandado retener el pago.c) En caso de que la cosa prestada haya sido perdida,

    hurtada o robada a su dueo, debe el comodatario denun-ciarlo al propietario, dndole un plazo razonable para re-clamarla, y suspender la restitucin entre tanto.

    La falta de aviso har responsable al comodatario delos perjuicios que de la restitucin se sigan al dueo

    (art. 2183, inc. 2).Si el dueo no reclamare la cosa oportunamente, po-

    dr el comodatario restituirla al comodante. En todo caso,el dueo no puede exigir la restitucin sino con autoriza-cin del comodante o con orden judicial.

    d) El art. 2184 dispone: El comodatario es obligado asuspender la restitucin de toda especie de armas ofensi-

    vas y de toda otra cosa de que sepa se trata de hacer un uso

    criminal; pero deber ponerlas a disposicin del juez.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    10/342

    Ramn Meza Barros16

    e) Debe el comodatario suspender la restitucin cuan-do el comodante ha perdido el juicio y carece de curador

    (art. 2184, inc. 2).f) Por ltimo, cesa la obligacin de restituir cuando el

    comodatario descubre que l es el verdadero dueo de lacosa prestada (art. 2185, inc. 1).

    Pero si el comodante le disputa el dominio, deber efec-tuar la restitucin, a menos que pruebe, breve y sumaria-mente, que la cosa prestada le pertenece.

    17. A quin debe hacerse la restitucin.La restitucinde la cosa prestada debe hacerse a quien corresponda, se-gn las regla comunes.

    El art. 2181 dispone: La restitucin deber hacerse alcomodante, o a la persona que tenga derecho para recibir-la a su nombre segn las reglas generales.

    Establece la misma disposicin una importante deroga-

    cin a la regla general del art. 1578, N 1: Si la cosa hasido prestada por un incapaz que usaba de ella con permi-so de su representante legal, ser vlida su restitucin al in-capaz (art. 2181, inc. 2).

    Puesto que el incapaz usaba de la cosa prestada autori-zado por su representante, la restitucin puede hacrselepara que siga usndola como antes.

    18. Acciones para pedir la restitucin.Para pedir la res-titucin el comodante dispone de la accin personal naci-da del comodato. La accin slo puede dirigirse contra elcomodatario o sus herederos.

    Pero el comodante, dueo de la cosa, puede ejercitar,adems, la accin reivindicatoria. Y sta ser la nica accinde que dispondr cuando la cosa haya salido de manos delcomodatario y pasado a las de terceros.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    11/342

    17Manual de Derecho Civil

    19. Obligacin del comodante de pagar expensas y per-juicios.Aunque el comodato es un contrato unilateral, que

    engendra solamente obligaciones para el comodatario, pue-de el comodante, por su parte, resultar obligado.

    Las obligaciones del comodante consisten en pagar alcomodatario las expensas de conservacin de la cosa y losperjuicios que le hubiere ocasionado.

    Tales obligaciones no son contemporneas del contra-to; provienen de hechos posteriores a su celebracin.

    20. Obligacin de pagar las expensas de conservacinde la cosa.Estar obligado eventualmente el comodantea pagar las expensas hechas para la conservacin de la cosaaun efectuadas sin su previa noticia.

    a) Las expensas deben tener un carcter extraordina-rio: Si las expensas no han sido de las ordinarias de con-servacin, como la de alimentar al caballo (art. 2191,

    N 1), debe indemnizarlas el comodante.b) Debe tratarse de expensas necesarias y urgentes, demanera que no haya sido posible consultar al comodante,

    y se presuma fundadamente que teniendo ste la cosa ensu poder no hubiera dejado de hacerlas (art. 2191,N 2).

    21. Obligacin de indemnizar perjuicios. Asimismo

    debe el comodante indemnizar al comodatario de los per-juicios que le haya causado la mala calidad o condicin dela cosa prestada.

    Para ello es menester que la condicin o mala calidadrena las condiciones siguientes:

    a) que haya sido conocida y no declarada por el como-dante (art. 2192, N 2);

    b) que sea de tal naturaleza que fuere probable que hu-

    biese de ocasionar perjuicios (art. 2192, N 1); y

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    12/342

    Ramn Meza Barros18

    c) que el comodatario no haya podido con mediano cui-dado conocerla o precaver los perjuicios (art. 2192, N 3).

    22. Derecho de retencin del comodatario.Con el ob-jeto de garantizar al comodatario el cumplimiento de lasobligaciones que para con l contraiga el comodante, porel pago de expensas y perjuicios, la ley le concede el dere-cho legal de retencin.

    El art. 2193 dispone: El comodatario podr retener lacosa prestada mientras no se efecta la indemnizacin deque se trata en los dos artculos precedentes; salvo que elcomodante caucione el pago de la cantidad en que se lecondenare.

    23. Caso en que sean varios los comodatarios. Elart. 2189 prescribe que si la cosa ha sido prestada a mu-chos, todos son solidariamente responsables.

    La responsabilidad solidaria no puede referirse sino alas indemnizaciones que se daban al comodante por losdaos causados en la cosa o a la obligacin de pagar su

    valor.La obligacin de restituir la cosa es indivisible, de acuer-

    do con lo prevenido en el art. 1526, N 2, y puede recla-marse de aquel de los comodatarios que la detente.

    24. Transmisibilidad de los derechos y obligaciones delas partes. Las obligaciones y derechos de comodante ycomodatario pasan a sus herederos. El art. 2186 estableceque las obligaciones y derechos que nacen del comodato,pasan a los herederos de ambos contrayentes.

    a) Fallecido el comodante, el comodatario podr con-tinuar usando de la cosa; la restitucin se verificar a losherederos y contra ellos podr el comodatario entablar las

    acciones para reclamar el pago de expensas y perjuicios.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    13/342

    19Manual de Derecho Civil

    El art. 2190 resume estas ideas: El comodato no se ex-tingue por la muerte del comodante.

    b) No ocurre lo mismo cuando fallece el comodatario.Los herederos del comodatario, por regla general, no ten-drn derecho a continuar en el uso de la cosa prestada(art. 2186) y deben, consiguientemente, restituirla. El co-modato, para esta parte, es un contratointuito personae.

    Sin embargo, podrn continuar usando de la cosa, enel caso del N 1 del art. 2180, esto es, cuando ha sido pres-tada para un servicio particular que no puede suspenderseo diferirse.

    Pero los herederos del comodatario quedan sujetos atodas las obligaciones y tienen todos los dems derechos quederivan del comodato.

    Como consecuencia, el art. 2187 dispone: Si los here-deros del comodatario, no teniendo conocimiento del prs-tamo, hubieren enajenado la cosa prestada, podr el

    comodante (no pudiendo o no queriendo hacer uso de laaccin reivindicatoria, o siendo sta ineficaz) exigir de losherederos que le paguen el justo precio de la cosa presta-da o que le cedan las acciones que en virtud de la enajena-cin les competan, segn viere convenirle.

    Y aade el inc. 2: Si tuvieron conocimiento del prs-tamo, resarcirn todo perjuicio y aun podrn ser persegui-dos criminalmente segn las circunstancias del hecho.

    Cometeran, en tal caso, el delito de estafa (art. 470, N 1,del C. Penal).

    3.El comodato precario

    25. Concepto.El comodante no puede pedir la resti-tucin antes del tiempo convenido o de terminado el uso

    para que fue prestada la cosa.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    14/342

    Ramn Meza Barros20

    El comodato recibe la denominacin de precario cuan-do el comodante puede, en cualquier tiempo, recobrar la

    cosa.El art. 2194 expresa: El comodato toma el ttulo depre-

    cariosi el comodante se reserva la facultad de pedir la resti-tucin de la cosa prestada en cualquier tiempo.

    Pero no solamente se reputa precario el comodato enque se formula la reserva indicada de la facultad de pedirel comodante en cualquier tiempo la restitucin. Se consi-dera tal, igualmente, cuando no se presta la cosa para unservicio particular ni se fija tiempo para su restitucin(art. 2195, inc. 1).

    Como la cosa no se presta para un uso determinado, nopodra aplicarse la regla en cuya virtud la cosa debe resti-tuirse despus del uso para que ha sido prestada(art. 2180). La ley autoriza al comodante, en tal caso, parapedir en todo tiempo la restitucin.

    26. Tenencia de una cosa ajena sin ttulo.La ley asimi-la al comodato precario una situacin de hecho que, en laprctica, reviste considerable importancia.

    El goce gratuito de una cosa ajena, sin ningn ttulo quelo legitime, tolerado por el dueo o que se verifica por ig-norancia suya, constituye precario.

    El art. 2195, inc. 2, dispone: Constituye tambin pre-

    cario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato ypor ignorancia o mera tolerancia del dueo.

    El dueo de la cosa puede, en cualquier tiempo, deman-dar su restitucin y recobrarla.

    a) El dueo de la cosa debe acreditar su dominio;b) Deber acreditar, asimismo, que el demandado de-

    tenta la cosa de que se trata.Incumbir al demandado acreditar, por su parte, que

    tiene un ttulo que justifique la detentacin de la cosa y que,

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    15/342

    21Manual de Derecho Civil

    por tanto, no la ocupa por mera tolerancia o ignorancia deldueo.

    Entre los ttulos que invoque el demandado puede es-tar su pretendido dominio de la cosa; si lo tiene, cualquie-ra que sea la calidad de su ttulo, no hay precario. Ladiscusin acerca del mejor derecho de las partes debe sermateria de un juicio de lato conocimiento.

    El juicio de precario se tramita con arreglo a las nor-mas del juicio sumario (art. 680, N 6, del C. de P. Civil).

    2. EL MUTUO

    27. Definicin.El art. 2196 define el mutuo: El mutuooprstamo de consumoes un contrato en que una de las par-tes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles concargo de restituir otras tantas del mismo gnero y calidad.

    Las partes que intervienen en el contrato se denominanmutuante y mutuario.

    1.Caracteres y requisitos del contrato

    28. Caractersticas del contrato de mutuo.El mutuo oprstamo de consumo es un contrato real, unilateral, natu-

    ralmente oneroso.Agreguemos que el mutuo es un ttulo translaticio de

    dominio.

    29. El mutuo es un contrato real.El mutuo es un contra-to real puesto que se perfecciona por la tradicin de la cosa.

    El art. 2197 le atribuye expresamente este carcter: Nose perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradicin,

    y la tradicin transfiere el dominio.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    16/342

    Ramn Meza Barros22

    La tradicin puede verificarse de cualquiera de los mo-dos que seala el art. 684.

    30. El mutuo es un contrato unilateral.El mutuo sola-mente impone obligaciones al mutuario y es, por consi-guiente, un contrato unilateral.

    El mutuario se obliga a restituir cosas del mismo gne-ro y calidad de las que recibi en prstamo. El mutuanteno contrae ninguna obligacin.

    31.El mutuo es un contrato naturalmente oneroso.Para el Cdigo Civil el mutuo es un contrato naturalmen-

    te gratuito. La obligacin de pagar intereses, que lo haceoneroso, por tanto, requiere una expresa estipulacin.

    Actualmente se ha alterado la fisonoma del contrato. Enprimer lugar, el Decreto Ley N 455 de mayo de 1974, sobreoperaciones de crdito de dinero, dispuso que la gratuidad

    no se presuma en las operaciones de crdito de dinero.Este Decreto Ley fue derogado ntegramente por la LeyN 18.010 (la que fue a su vez modificada por la LeyN 18.840), sobre operaciones de crdito de dinero. El art. 12de sta dispone: La gratuidad no se presume en las opera-ciones de crdito de dinero. Salvo disposiciones de la ley o pac-to en contrario, ellas devengan intereses corrientes, calculadossobre el capital o sobre el capital reajustado, en su caso.

    32. El mutuo es un ttulo translaticio de dominio.Elmutuo es un ttulo translaticio de dominio porque natural-mente sirve para transferirlo.

    El mutuante se desprende del dominio y el mutuariose hace dueo de la cosa prestada.

    La entrega necesaria para que el contrato se perfeccio-ne importa, en el caso del mutuo, una verdadera tradicin,

    y la tradicin transfiere el dominio (art. 2197).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    17/342

    23Manual de Derecho Civil

    33. Cosas que pueden ser objeto del mutuo.Las cosasque pueden darse en mutuo han de ser fungibles, carcter

    que destaca la definicin legal.Puesto que el mutuario debe restituir, a cambio de las

    cosas que recibe, otras tantas del mismo gnero y calidad,es evidente que ha de tratarse de cosas que puedan reem-plazarse mutuamente.

    Las cosas fungibles permiten una restitucin en equi-valente. La fungibilidad es una relacin de equivalencia en-tre dos cosas, en cuya virtud una puede llenar la mismafuncin liberatoria que la otra.

    34. Calidades de las partes en el mutuo.El mutuantey el mutuario deben reunir calidades diversas porque dis-tinto es, tambin, su rol en el contrato.

    a) El mutuante debe ser capaz de enajenar y dueo delas cosas dadas en mutuo.

    Si el mutuante es incapaz de enajenar, el contrato ado-lecer de nulidad.En caso de que el mutuante no sea dueo de la cosa,

    ciertamente no adquirir el dominio el mutuario y conser-var el propietario su derecho.

    El art. 2202 dispone que si hubiere prestado el que notena derecho de enajenar, se podrn reivindicar las espe-cies, mientras conste su identidad.

    Desaparecida la identidad, se hace imposible el ejerci-cio de la accin reivindicatoria. El mutuario que recibi demala fe, o sea, a sabiendas de que la cosa prestada era aje-na, ser obligado al pago inmediato con el mximum delos intereses que la ley permite estipular. Si est de buenafe debe pagar, con los intereses estipulados, pasados diezdas desde la entrega (art. 2202, inc. 2).

    b) El mutuario, por su parte, debe ser capaz de obligar-

    se, so pena de nulidad del contrato de mutuo.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    18/342

    Ramn Meza Barros24

    Pero el mutuante no podr repetir la suma prestada sinoen cuanto se probare haberse hecho ms rica la persona in-

    capaz, en los trminos que seala el art. 1688.

    2.Efectos del contrato de mutuo

    35. Obligaciones del mutuario. El mutuario tiene laobligacin de restituir otras tantas cosas del mismo gnero

    y calidad de las que recibi en prstamo.

    Para determinar la forma cmo debe efectuarse la res-titucin, es menester distinguir si la cosa prestada es dine-ro u otras cosas fungibles.

    36. Restitucin en el prstamo de dinero.El hoy dero-gado art. 21994estableca el nominalismo, esto es, el deu-dor slo deba la suma numrica expresada en el contrato.Por lo tanto, para la restitucin de la suma prestada, haba

    que estarse al valor nominal de la moneda, con prescinden-cia de su valor real, aunque por la depreciacin moneta-ria, al tiempo del pago, representara en la realidad unasuma de valor adquisitivo menor.

    Esta norma presupona una relativa estabilidad mone-taria, lo que deriv en injusticias, especialmente en pero-dos de alta inflacin como los que ha vivido el pas.

    El Decreto Ley N 455, del ao 1974, que derog elart. 2199 del Cdigo Civil, abord por primera vez, en unalegislacin especial pero con caracteres generales, este tema,en las que denomin operaciones de crdito de dinero5.

    4Derogado por el art. 25 del D.L. 455. Dicho D.L. 455 est a su vezderogado por la Ley N 18.010 (lo que no altera el hecho que el art. 2199est derogado).

    5 Sebastin Babra Lyon, Orientaciones del Derecho chileno, t. II,pgs. 11 y sgtes.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    19/342

    25Manual de Derecho Civil

    Dicho Decreto Ley fue derogado por la Ley N 18.010. Enconformidad al art. 1 de esa ley, son operaciones de crdito

    de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega ose obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagar-la en un momento distinto de aquel en que se celebra la con-

    vencin. Constituye tambin operacin de crdito de dineroel descuento de documentos representativos de dinero, sea quelleve o no envuelta la responsabilidad del cedente. Para losefectos de esta ley, se asimilan al dinero los documentos re-presentativos de obligaciones de dinero pagaderos a la vista, a

    un plazo contado desde la vista o a un plazo determinado.El Decreto Ley N 455, hoy derogado por la Ley

    N 18.010, sobre operaciones de crdito de dinero, resolviexpresamente este tema para aquella clase de operaciones:6

    a) En conformidad a esta ltima ley, toda suma de dineroque se adeude, salvo pacto en contrario, devenga reajustes.

    En efecto, como ya dijimos, en conformidad al art. 12de la Ley N 18.010, la gratuidad no se presume en las obli-

    gaciones de dinero, y todas ellas devengan intereses, distin-guiendo la ley la forma en que se ha pactado el crdito.

    b) El art. 6 de la misma entrega a la Superintendenciade Bancos e Instituciones Financieras, la determinacin delas tasas de inters corriente, distinguiendo entre operacio-nes reajustables y las que no lo son. El clculo se hace so-bre la base de promediar los intereses cobrados por losbancos de la plaza en cada perodo.

    c) En el clculo de las tasas para operaciones no reajus-tables, los bancos incluyen la tasa de desvalorizacin denuestra moneda (ocupando diversos ndices, especialmen-te el Indice de Precios al Consumidor que fija el InstitutoNacional de Estadsticas y Censos).

    6Para el concepto de operaciones de crdito, vase De las Obli-gaciones, Nos535 y 536.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    20/342

    Ramn Meza Barros26

    De esta manera, aun en las operaciones de dinero enque no se han pactado reajustes, stos se devengan igual-

    mente, por cuanto, en la tasa de inters aplicable, ellos seincluyen de la manera indicada.

    Finalmente, en conformidad al art. 3, en las operacio-nes de crdito de dinero en moneda nacional en que notenga la calidad de parte alguna empresa bancaria, socie-dad financiera o cooperativa de ahorro y crdito, podr con-

    venirse libremente cualquier forma de reajuste. Si sehubiere pactado alguno de los sistemas de reajuste autori-zados por el Banco Central de Chile y ste se derogare omodificare, los contratos vigentes continuarn rigindosepor el sistema convenido, salvo que las partes acuerden sus-tituirlo por otro.

    Reajustabilidad de las operaciones en moneda extranjera:Cabesealar que en las operaciones en moneda extranjera, la leyno permite aplicar tasas de reajustabilidad, partiendo del

    principio de que estas monedas, en s mismas, conllevan re-ajustabilidad (art. 24 de la Ley N 18.010).

    37. Restitucin de cosas fungibles que no sean dinero.Cuando el prstamo recae sobre cosas fungibles que no seandinero, se deber restituir igual cantidad de cosas del mis-mo gnero y calidad (art. 2198).

    No altera la obligacin del mutuario la circunstancia de

    que el precio de las cosas haya subido o bajado en el tiem-po que medie entre el prstamo y la restitucin.

    Sin embargo, si no fuere posible restituir cosas del mis-mo gnero y calidad o el acreedor no lo exigiere, podrel mutuario pagar lo que valgan en el tiempo y lugar en queha debido hacerse el pago (art. 2198)

    En otros trminos, el mutuario puede pagar el equiva-lente en dinero.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    21/342

    27Manual de Derecho Civil

    38. Epoca de la restitucin.La obligacin del mutua-rio es siempre una obligacin a plazo; siempre ha de me-

    diar un tiempo entre la entrega y la restitucin.El tiempo de la restitucin puede fijarlo la convencin

    de las partes o la ley.a) La poca de la restitucin la seala, en primer tr-

    mino, el acuerdo de las partes. El plazo, en tal caso, serconvencional.

    b) A falta de estipulacin, la ley suple el silencio de loscontratantes y dispone que slo puede exigirse la restitu-cin transcurrido el plazo de diez das desde la entrega(arts. 2200 y 13 de la Ley N 18.010).

    La misma regla se aplica cuando el plazo es indetermi-nado.

    El art. 2201 establece que si no se ha pactado un plazo y se ha con-venido, en cambio, que el mutuario restituir cuando le sea posible,el juez sealar un plazo, atendidas las circunstancias.

    La disposicin debe entenderse derogada por el art. 13 de la LeyN 18.010, que establece que podr exigirse el pago despus de 10 das,contados desde la entrega, si no existiere plazo estipulado.

    39. Los intereses.Se define el inters como: toda sumaque recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquierttulo, por sobre el capital. En las operaciones de crdito dedinero reajustable, constituye inters toda suma que recibe

    o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital re-ajustado. En ningn caso constituyen intereses las costas per-sonales ni las procesales (art. 2 de la Ley N 18.010).

    Jurdicamente los intereses son frutos civiles de la cosaprestada. El art. 647 reputa frutos civiles los intereses decapitales exigibles.

    40. Tipos de inters.La ley distingue claramente en

    la actualidad, reajustes e intereses, definiendo que slo son

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    22/342

    Ramn Meza Barros28

    intereses aquellos que se devengan por sobre el capital re-ajustado. Esta distincin tiene enorme importancia, segn

    lo veremos a continuacin, puesto que la ley limita el mon-to de los intereses. Igualmente, en materia tributaria, engeneral, slo constituye renta y, por lo tanto, da lugar a co-bro de impuesto, lo percibido a ttulo de intereses, con pres-cindencia de lo recibido por reajustes, que no constituyeingreso afecto a impuesto a la renta.

    En conformidad al art. 11 de la Ley N 18.010, los inte-reses para operaciones de crdito de dinero slo puedenestipularse en dinero.

    En nuestro pas el cobro de intereses est sujeto a la vo-luntad de las partes, con ciertos lmites. Para establecer taleslmites, la Ley N 18.010 consagra el inters corriente quees el promedio cobrado por los bancos y las sociedades finan-cieras establecidas en Chile en las operaciones que realicenen el pas. La ley entrega a la Superintendencia de Bancos e

    Instituciones Financieras determinar dicho inters corriente,pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacionalreajustables y no reajustables, o segn los plazos pactados entales operaciones. Hoy da, atendiendo al tipo de operacionesbancarias autorizadas, se determinan tres tipos de inters:

    a) intereses para operaciones no reajustables en mone-da nacional a menos de 90 das;

    b) intereses para operaciones no reajustables en mone-

    da nacional de 90 das o ms; yc) intereses para operaciones reajustables en moneda

    nacional.La Superintendencia fija tambin el inters promedio

    para operaciones en una o ms monedas extranjeras o ex-presadas en dichas monedas.

    Los promedios se establecen en relacin con las opera-ciones efectuadas durante cada mes calendario por los ban-

    cos y sociedades financieras que operan en el pas. Las tasas

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    23/342

    29Manual de Derecho Civil

    resultantes se publican en el Diario Oficial durante la pri-mera quincena del mes siguiente, para tener vigencia has-

    ta el da anterior a la prxima publicacin.Para determinar el promedio que corresponda, la Su-

    perintendencia puede omitir las operaciones sujetas a refi-nanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza,distorsionen la tasa del mercado.

    Inters mximo convencional:No puede estipularse un in-ters que exceda en ms de un 50% al inters corriente querija al momento de la convencin, ya sea que se pacte tasa

    fija o variable. Este lmite de inters se denomina intersmximo convencional.

    El Cdigo de Comercio consagr una solucin coinciden-te con esta posicin. El art. 798 establece: La gratuidad nose presume en los prstamos mercantiles, y stos ganarn in-tereses legales, salvo que las partes acordaren lo contrario.

    La Ley N 18.010 adopt este ltimo criterio. La gratui-dad no se presume en las operaciones de crdito de dine-ro; salvo disposicin de la ley o pacto en contrario,devengarn intereses legales (art. 12). El mutuo, por ende,es naturalmente oneroso.

    Tanto el pacto de intereses como el que exima de su pagodebern constar por escrito (art. 14 de la Ley N 18.010).

    41. Los intereses se deben sin necesidad de estipula-cin.En el Cdigo Civil el contrato de mutuo es gratuito.

    Sin embargo, el mutuo de dinero queda regido hoy en dapor la Ley N 18.010.

    En conformidad a la Ley N 18.010, art. 12: la gratui-dad no se presume en las operaciones de crdito de dine-ro. Salvo disposiciones de la ley o pacto en contrario, ellasdevengan intereses corrientes, calculados sobre el capital osobre capital reajustado, en su caso.

    La misma solucin consagra el Cdigo de Comercio. El

    artculo 758 establece que la gratuidad no se presume en

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    24/342

    Ramn Meza Barros30

    los prstamos mercantiles, y stos ganan intereses legales,salvo que las partes acordaren lo contrario.

    42. Pago de intereses no estipulados.Si se pagan inte-reses, aunque no se hayan estipulado, stos no podrn re-petirse ni imputarse al capital, sin perjuicio de lo previstoen el art. 8 de la ley, esto es, que se tendr por no escritotodo pacto de intereses que exceda el mximo convencio-nal. Ms adelante trataremos este punto con ms detalle.

    43. Lmite de los intereses.Como ya vimos, la ley nopermite estipular intereses que excedan el inters mximoconvencional, esto es, el inters corriente vigente a la po-ca de la convencin, recargado en un 50% conforme la fi-

    jacin hecha por la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras.

    Dentro de tales lmites, en todo caso, las partes tienen

    plena libertad para pactar intereses, con la limitacin de questos deben ser slo en dinero.

    44. Sancin por el cobro de intereses excesivos.a)En el mbito civil:El art. 8 de la Ley N 18.010 dispone que se tendr por

    no escrito todo pacto de intereses que exceda el mximoconvencional, y en tal caso los intereses se reducirn al in-

    ters corriente que rija al momento de la convencin.Esta norma tiene hoy da, adems, aplicacin general,

    por cuanto el art. 19 dispone que se aplicar el inters co-rriente en todos los casos en que las leyes u otras disposi-ciones se refieran al inters legal o al mximo bancario.

    En conformidad al art. 1559 del Cdigo Civil, si la obli-gacin es de pagar una cantidad de dinero, la indemniza-cin de perjuicios por la mora est sujeta a las reglas

    siguientes:

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    25/342

    31Manual de Derecho Civil

    1. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si seha pactado un inters superior al legal, o empiezan a deber-

    se los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sinembargo, en su fuerza las disposiciones especiales que auto-ricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.

    2. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicioscuando slo cobra intereses; basta el hecho del retardo.

    3. Los intereses atrasados no producen inters.4. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas,

    cnones y pensiones peridicas.En conformidad al art. 2206 del Cdigo Civil el inte-

    rs convencional no tiene ms lmites que los que fuerendesignados por ley especial; salvo que, no limitndolo la ley,exceda en una mitad al que se probare haber sido interscorriente al tiempo de la convencin, en cuyo caso ser re-ducido por el juez a dicho inters corriente.

    Conviene precisar que el llamado inters legal ha sido

    sustituido por el inters corriente (art. 19 de la LeyN 18.010).Finalmente, cuando corresponda devolver intereses en vir-

    tud de lo dispuesto en esta ley, las cantidades percibidas enexceso debern reajustarse en la forma sealada en el artcu-lo 3, inciso primero, esto es, a la tasa pactada por las partes.

    b)En el mbito penal:El cobro de intereses por sobre lo que la ley permite,

    configura adems el delito de usura. El art. 472 del CdigoPenal dispone que el que suministrare valores, de cualquieramanera que sea, a un inters que exceda del mximo quela ley permita estipular, ser castigado con presidio o reclu-sin menores en cualquiera de sus grados.

    Condenado por usura un extranjero, ser expulsado delpas; y condenado como reincidente en el delito de usuraun nacionalizado, se le cancelar su nacionalizacin y se le

    expulsar del pas.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    26/342

    Ramn Meza Barros32

    En ambos casos la expulsin se har despus de cum-plida la pena.

    En la sustanciacin y fallo de los procesos instruidospara la investigacin de estos delitos, los tribunales aprecia-rn la prueba en conciencia.

    Cabe destacar que las voces suministrar y valores usa-das por el legislador, significan que el delito no slo puedecometerse al percibir intereses excesivos. Se puede confi-gurar el delito en toda clase de contratos, y cualquiera quesea la denominacin que se d al monto que se cobra, comopodra ser la de agregar presuntas comisiones o similares.

    45. Anatocismo.El anatocismo es el inters de los in-tereses. En otros trminos, los intereses se capitalizan o agre-gan al capital para producir nuevos intereses.

    Hasta la dictacin de la Ley N 18.010, el art. 2210 delCdigo Civil prohiba el anatocismo. En verdad, ya desde

    antes de la entrada en vigencia de esa ley, en materia deoperaciones de crdito de dinero, el anatocismo era una si-tuacin comn.

    El art. 9 de la Ley N 18.010 dispone que podr esti-pularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizndo-los en cada vencimiento o renovacin consagrndose deeste modo, legalmente, el anatocismo.

    Limitaciones al anatocismo:

    a) La ley determina que en ningn caso la capitaliza-cin podr hacerse por perodos inferiores a treinta das.

    b) Del mismo modo, en conformidad al inciso final, losintereses correspondientes a una operacin vencida que nohubiesen sido pagados se incorporarn a ella, a menos quese establezca expresamente lo contrario. De esta forma, elanatocismo constituye hoy da un elemento de la naturale-za de las operaciones de crdito de dinero, pero dicho ana-

    tocismo se refiere slo a los intereses devengados entre el

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    27/342

    33Manual de Derecho Civil

    otorgamiento de la operacin y su vencimiento, y no a losintereses que se devenguen durante la mora.

    Cabe hacer presente que la norma del anatocismo espropia de las operaciones de crdito de dinero. No seaplica, como elemento de la naturaleza, a otros contratos,como el de compraventa, a menos, claro est, que se hayapactado.

    46. Presunciones de pago de intereses y reajustes.Enconformidad al art. 17 de la Ley N 18.010, si el acreedorotorga recibo del capital, se presumen pagados los intere-ses y el reajuste, en su caso.

    Esta norma reproduce la disposicin del artculo 2209 delCdigo Civil, en virtud de la cual si se han estipulado inte-reses y el mutuante ha dado carta de pago por el capital, sinreservar expresamente los intereses, se presumirn pagados.

    La presuncin es simplemente legal y, por lo que toca

    a los intereses, una consecuencia de las normas que regu-lan la imputacin al pago. La imputacin debe hacerse pri-meramente a los intereses y luego al capital. Si el acreedorse ha dado por recibido, pura y simplemente del capital,debe racionalmente suponerse que los intereses han sidopagados con anterioridad.

    El artculo 18 de la Ley N 18.010 dispone que el reci-bo por los intereses correspondientes a tres perodos con-

    secutivos de pago hace presumir que los anteriores han sidocubiertos. Esta norma se aplica tambin a los recibos porel capital cuando ste se deba pagar en cuotas.

    Estas mismas reglas se contemplan en el art. 803 delCdigo de Comercio.

    47.Pago anticipado de la deuda.Puede el mutuantepagar la deuda anticipadamente; con ello renuncia al be-

    neficio del plazo, establecido en su favor, pero con algunas

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    28/342

    Ramn Meza Barros34

    limitaciones especiales, puesto que, segn lo veremos a con-tinuacin, el prepago no lo libera de la obligacin de pa-

    gar los intereses hasta el final del perodo; obviamente, losreajustes, como es natural, se devengan slo hasta la fechadel pago efectivo.

    Esta facultad de anticipar el pago requiere que las par-tes no hayan convenido lo contrario, pacto que se presu-me si se deben intereses. Adems estas normas rigen sinperjuicio del derecho de las partes de convenir otra cosa.

    El art. 10 de la Ley N 18.010 dispone que los pagos an-ticipados de una operacin de crdito de dinero, sern con-

    venidos libremente entre acreedor y deudor, alterndose deesta forma el sistema imperante hasta el ao 1997, segnsealbamos recin, esto es, que deban pagarse igualmen-te los intereses hasta el fin del plazo pactado.

    Esta norma (art. 10 de la ley N. 18.010) dispone que,sin embargo, en las operaciones de crdito de dinero cuyo

    importe en capital no supere el equivalente a 5.000 unidades defomento,el deudor que no sea una institucin fiscalizada porla Superintendencia de Bancos o el Fisco o el Banco Cen-tral de Chile, podr anticipar su pago, aun contra la volun-tad del acreedor, siempre que:

    a) Tratndose de operaciones no reajustables,pagar elcapital que se anticipa y los intereses calculados hasta lafecha de pago efectivo, ms la comisin de prepago. Dicha

    comisin, a falta de acuerdo, no podr exceder el valor deun mes de intereses calculados sobre el capital que se pre-paga. No se podr convenir una comisin que exceda el va-lor de dos meses de intereses calculados sobre dicho capital.

    b) Tratndose de operaciones reajustables (por ejemplo, enunidades de fomento, UTM, etc.),pague el capital que se anti-cipa y los intereses calculados hasta la fecha de pago efecti-

    vo, ms la comisin de prepago. Dicha comisin, a falta de

    acuerdo, no podr exceder el valor de un mes y medio de

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    29/342

    35Manual de Derecho Civil

    intereses calculados sobre el capital que se prepaga. No sepodr convenir una comisin que exceda el valor de tres

    meses de intereses calculados sobre dicho capital.Los pagos anticipados que sean inferiores al 25% del

    saldo de la obligacin, requerirn siempre del consenti-miento del acreedor.

    El derecho a pagar anticipadamente en los trminos deeste artculo, es irrenunciable.

    48. Obligacin eventual del mutuante de indemnizarperjuicios.Si bien el contrato de mutuo genera obligacio-nes slo para el mutuario, el mutuante puede resultar obli-gado, por su parte, a consecuencia de circunstanciasposteriores a su celebracin.

    La obligacin del mutuante consiste en indemnizar almutuario los perjuicios que experimente por la mala cali-dad o los vicios ocultos de la cosa prestada, bajo las condi-

    ciones expresadas en el art. 2192 (art. 2203).Es responsable el mutuante de los perjuicios que deri-ven de las causas apuntadas, con los requisitos siguientes:

    a) que la mala calidad o los vicios de la cosa probable-mente hubiesen de ocasionar perjuicios; b) que estas circuns-tancias hayan sido conocidas del mutuante y no declaradaspor ste; y c) que el mutuario no haya podido conocer los

    vicios o la mala calidad y precaver los perjuicios.

    El art. 2203 concluye: Si los vicios ocultos eran tales queconocidos no se hubiera probablemente celebrado el con-trato, podr el mutuario pedir que se rescinda (inc. 2).

    3.El mutuo y otras instituciones afines

    49. Instituciones que tienen afinidad con el mutuo.Tie-

    ne el mutuo o prstamo de consumo semejanzas con otras

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    30/342

    Ramn Meza Barros36

    instituciones e importa destacar los caracteres jurdicos quede ellas lo separan.

    El mutuo tiene afinidad con el comodato, con el arren-damiento y con el cuasiusufructo.

    50. Paralelo entre el mutuo y el comodato.Las dife-rencias que median entre ambos contratos se resumencomo sigue:

    a) El mutuo tiene por objeto cosas fungibles; el como-

    dato, cosas no fungibles.b) El mutuo puede ser gratuito u oneroso y tendr esteltimo carcter cuando medie una remuneracin por el ser-

    vicio que el mutuante hace al mutuario y que se traduceen el pago de intereses.

    El comodato, en cambio, es por su esencia gratuito; siel comodatario se obliga a una prestacin cualquiera, enretribucin del servicio que recibe, el contrato degenera en

    un arrendamiento o un contrato innominado.c) El mutuo es un ttulo translaticio de dominio; el mu-tuario se hace dueo de la cosa prestada. El comodato esun ttulo de mera tenencia, el comodante conserva el do-minio y debe soportar los riesgos.

    d) En el mutuo, el mutuario se obliga a restituir otrastantas cosas del mismo gnero y calidad de las que recibi;en el comodato, el comodatario se obliga a devolver la cosa

    misma recibida.En otros trminos, el mutuario es deudor de una obli-

    gacin de gnero, mientras que el comodatario lo es de unaobligacin de especie o cuerpo cierto.

    51. El mutuo y el arrendamiento.El mutuo, cuandoreviste los caracteres de un contrato oneroso, se asemeja al

    arrendamiento.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    31/342

    37Manual de Derecho Civil

    El que presta dinero a inters puede decirse que arrien-da su capital por un cierto tiempo y por determinado pre-

    cio. Pero entre el mutuo y el arrendamiento puedenanotarse algunas importantes diferencias.

    a) En el mutuo, el mutuario se hace dueo de la cosa;como se dijo, el mutuo es un ttulo translaticio de dominio.En el arrendamiento, el arrendatario no se convierte endueo, sino en mero tenedor; el arriendo es un ttulo demera tenencia.

    b) La obligacin del mutuario es de gnero, porquedebe restituir cosas de la misma clase y calidad. El arrenda-tario debe restituir la misma cosa al trmino del contrato.

    c) El riesgo de la cosa en el arrendamiento es de cargodel arrendador; en el mutuo a inters el riesgo es de cargodel mutuario.

    d) Por ltimo, el mutuo es un contrato real, mientrasque el arrendamiento es un contrato consensual.

    52. El mutuo y el cuasiusufructo.Se asemeja el mutuocon el cuasiusufructo. Ambos recaen sobre cosas fungibles;el cuasiusufructuario tambin se hace dueo y la restitucinse verifica en condiciones anlogas.

    Sin embargo, entre ambas instituciones pueden sealar-se algunas importantes diferencias.

    a) El mutuo es siempre un contrato; el cuasiusufructo

    puede tener su origen en un contrato o en un testamento.b) El usufructuario debe rendir caucin, a menos que

    se le exonere por el acto constitutivo o por la ley. El mu-tuario no debe rendir caucin, a menos que se obligue aello expresamente.

    c) Los derechos derivados del mutuo son transmisibles alos herederos del mutuario; el derecho del cuasiusufructua-rio se extingue con su muerte y no pasa a sus herederos.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    32/342

    Ramn Meza Barros38

    3.EL DEPOSITO Y EL SECUESTRO

    1.El depsito en general y sus diversas clases

    53. Definicin.Define el art. 2211 el depsito: Llma-se en general depsitoel contrato en que se confa una cosacorporal a una persona que se encarga de guardarla y derestituirla en especie7.

    La expresin depsitodesigna tanto el acto o contratocomo la cosa misma depositada (art. 2211, inc. 2).

    La persona que hace el depsito se llama generalmen-te depositante; la que lo recibe se denomina, en general,depositario.

    54. Caracteres del depsito.El depsito, a lo menoscuando tiene un origen contractual, presenta los siguien-tes caracteres: es un contrato real y unilateral.

    a) El art. 2212 consagra expresamente el carcter realdel depsito: El contrato se perfecciona por la entrega queel depositante hace de la cosa al depositario.

    La entrega al depositario puede hacerse de cualquiermodo que le confiera la tenencia de la cosa (art. 2213,inc. 1). Puede aun verificarse en forma simblica, medianteuna traditio brevis manus.

    Se entiende efectuada la entrega por la sola estipulacin

    que atribuye a una persona el carcter de depositario deuna cosa que tiene en su poder a cualquier otro ttulo. Porejemplo, A da a B en comodato un automvil y convienenen que este ltimo retenga la cosa en calidad de deposita-rio, mientras dure la ausencia del primero.

    7El art. 1915 del Cdigo francs define el depsito, en general, comoun acto, para comprender ciertos casos en que no tiene carcter con-tractual.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    33/342

    39Manual de Derecho Civil

    Resulta claramente ocioso que el comodatario, en elejemplo propuesto, restituya al comodante la cosa que ha

    de recibir, luego, en calidad de depsito. Por este motivo,el art. 2213, inc. 2, dispone: Podrn tambin convenir laspartes en que una de ellas retenga como depsito lo queestaba en su poder por otra causa.

    b) El depsito, como sus congneres el comodato y elmutuo, engendra obligaciones slo para una de las partes.

    Al tiempo de perfeccionarse el contrato nicamente se obli-ga el depositario a restituir el depsito.

    Pero,a posteriori,puede resultar igualmente obligado eldepositante a pagar las expensas de conservacin de la cosa

    y a indemnizar los perjuicios que haya ocasionado al depo-sitario.

    Pertenece, pues, a la categora de los contratos que ladoctrina denomina sinalagmticos imperfectos, que el C-digo desconoce.

    55. Clasificaciones del depsito.El art. 2214 disponeque el depsito es de dos maneras: depsito propiamentedicho, y secuestro.

    a) El depsito propiamente tal puede ser voluntario onecesario. En el primero, la eleccin del depositario depen-de de la libre voluntad del depositante; en el segundo, laeleccin del depositario es impuesta por las circunstancias.

    b) El secuestro, a su turno, puede ser convencional ojudicial, segn se constituya por acuerdo de las partes o pordecreto de juez.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    34/342

    Ramn Meza Barros40

    2.El depsito propiamente dicho

    1) Depsito voluntario

    56. Concepto.El depsito voluntario se encuentra de-finido en el art. 2215: El depsito propiamente dichoes un con-trato en que una de las partes entrega a la otra una cosacorporal y mueble para que la guarde y la restituya en es-pecie a voluntad del depositante.

    57. Objeto del depsito.La cosa objeto del contra-to, denominada asimismo depsito, ha de ser corporal ymueble.

    El depsito propiamente tal no recae sobre bienes ra-ces, a la inversa del secuestro que puede recaer sobre bie-nes muebles o inmuebles.

    El depsito de bienes races es un contrato innomina-

    do; no cabra aplicarle, sin embargo, otras reglas que las querigen el depsito.

    58. Capacidad en el depsito voluntario.No requierela ley una capacidad especial para celebrar el contrato dedepsito; es suficiente la capacidad general para celebrarcualquier contrato. El art. 2218 consigna este principio:Este contrato no puede tener pleno efecto sino entre per-

    sonas capaces de contratar.Prev la disposicin legal citada el caso en que el depo-

    sitante o el depositario sean incapaces.a) Si es incapaz el depositante, el contrato adolece de

    nulidad; pero, conforme a la regla del art. 2218, inc. 2, lanulidad aprovecha slo al incapaz. El depositario contrae

    vlidamente las obligaciones derivadas del depsito. A pe-sar de la declaracin de nulidad, el depositario contraer

    todas las obligaciones de tal (art. 2218, inc. 2).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    35/342

    41Manual de Derecho Civil

    b) Si es incapaz el depositario, puede el depositante ac-cionar de diversa manera, segn las circunstancias.

    1. Tendr accin para reclamar la cosa depositada, peronicamente mientras est en poder del depositario.

    2. En caso de haberla enajenado el depositario, slo ten-dr accin en su contra hasta concurrencia de aquello enque por el depsito se hubiere hecho ms rico, conceptoque precisa el art. 1688.

    3. Todava queda a salvo al depositante el derecho quetuviere contra terceros poseedores. As, podr el depositan-te, dueo de la cosa, reivindicarla contra los terceros a quie-nes el depositario la hubiere enajenado.

    Las acciones indicadas corresponden al depositante sinperjuicio de la pena que las leyes impongan al depositarioen caso de dolo.

    59. Error en el depsito.Consigna el art. 2216 una re-

    gla particular relativa a los efectos del error en el contratode depsito.El error sobre la identidad de la persona de uno u otro

    contratante, o acerca de la sustancia, calidad o cantidad dela cosa depositada, no invalida el contrato (art. 2216,inc. 1).

    El error que padezca el depositante es inocuo. Solamen-te el error del depositario acerca de la persona del deposi-

    tante o el descubrimiento de que la cosa depositada leacarrea peligro, produce consecuencias jurdicas: podrrestituir inmediatamente el depsito (art. 2216, inc. 2).

    60. Prueba en el depsito voluntario.La prueba deldepsito est sometida a reglas peculiarsimas.

    Deber constar por escrito cuando la cosa depositadasea de un valor superior a dos unidades tributarias. La omi-

    sin del acto escrito hace inadmisible la prueba testimonial.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    36/342

    Ramn Meza Barros42

    Pero y en ello consiste la particularidad de este con-trato a falta de acto escrito, ser credo el depositario so-

    bre su palabra, sea en orden al hecho mismo del depsito,sea en cuanto a la cosa depositada, o al hecho de la restitu-cin (art. 2217).

    61. Obligaciones del depositario.El depositario tienedos obligaciones fundamentales, una consecuencial de laotra: a) guardar la cosa con la debida fidelidad; y b) res-tituirla a requerimiento del depositante.

    62. Obligacin de guardar la cosa.Tiene el deposita-rio, en primer trmino, la obligacin de guardar la cosa.Se siguen de esta obligacin una serie de importantes con-secuencias.

    a) La guarda de la cosa obliga al depositario a emplearla debida diligencia o cuidado. Cede el contrato en prove-

    cho del depositante y, por lo mismo, de acuerdo con las nor-mas generales, el depositario es responsable de la culpagrave o lata. El art. 2222 establece que tal es la responsabi-lidad que, en principio, incumbe al depositario.

    Con todo, ser el depositario responsable de la culpaleve: 1) si se ha ofrecido espontneamente y pretendidoque se le prefiera a otra persona (art. 2222, N 1); y 2) sitiene inters personal en el depsito, sea que se le permita

    usar de l en ciertos casos, sea que se le conceda remune-racin (art. 2222, N 2).

    Aun puede el depositario ser responsable de la culpalevsima; para ello es menester una estipulacin expresa. Elart. 2222 previene que las partes podrn estipular que eldepositario responda de toda especie de culpa.

    b) Se sigue como una segunda consecuencia de la obli-gacin de guardar la cosa que el depositario no tiene dere-

    cho de usarla sin el consentimiento del depositante.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    37/342

    43Manual de Derecho Civil

    El art. 2220, en su primer inciso, consagra esta conse-cuencia: Por el mero depsito no se confiere al deposita-

    rio la facultad de usar la cosa depositada sin el permiso deldepositante.

    El permiso del depositante puede ser expreso o presun-to. Queda al arbitrio del juez calificar las circunstancias que

    justifican la presuncin.Con todo, con el propsito de orientar al magistrado,

    la ley ha sealado algunas de estas circunstancias, como las

    relaciones de amistad y confianza entre las partes(art. 2220, inc. 2) y establecido que se presume ms fcil-mente el permiso del depositante en el depsito de las co-sas que no se deterioran sensiblemente por el uso(art. 2220, inc. 3). Tal sera igualmente la circunstancia deque la cosa depositada haya sido dada en prstamo de usoal depositario, en diversas ocasiones8.

    c) Una tercera consecuencia consagra el art. 2223: La

    obligacin de guardar la cosa comprende la de respetar lossellos y cerraduras del bulto que la contiene.

    En trminos ms generales, el depositario no debe in-tentar conocer las cosas, cuando el depositante ha preten-dido que su naturaleza se mantenga en reserva.

    Prev el art. 2224 las consecuencias de que se rompanlos sellos o fuerce la cerradura por culpa del depositario o

    sin ella.Si ha habido culpa del depositario, se estar a la de-claracin del depositante en cuanto al nmero y calidad delas especies depositadas.

    Se presume la culpa del depositario en todo caso defractura o forzamiento (art. 2224, inc. 2).

    8Ejemplo propuesto por Pothier.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    38/342

    Ramn Meza Barros44

    Si se han roto los sellos o forzado las cerraduras sin cul-pa del depositario, en caso de desacuerdo, ser necesaria

    la prueba de la calidad y nmero de las cosas objeto del de-psito.

    d) Por fin, el art. 2225 seala una ltima consecuenciade la obligacin de guardar la cosa: El depositario no debe

    violar el secreto de un depsito de confianza, ni podr serobligado a revelarlo.

    63. Obligacin de restituir el depsito.Pesa sobre eldepositario la obligacin de restituir el depsito. Tal es suobligacin fundamental.

    Interesa sustancialmente examinar cmo y cundo debeefectuarse la restitucin. La definicin del art. 2215 estable-ce, en sntesis, que la restitucin debe verificarse en espe-cie a voluntad del depositante.

    64. Cmo debe hacerse la restitucin.Interesa exami-nar, en primer trmino, qu debe restituir el depositario.a) La cosa debe restituirse en su idntica individualidad,

    esto es, en especie. De este modo debe efectuarse la resti-tucin aunque el depsito verse sobre cosas genricas o fun-gibles.

    El depositario de cien sacos de trigo, por ejemplo, deberestituir exactamente el trigo que recibi y no otro, aunque

    fuere de la misma calidad.El art. 2228 dispone: El depositario es obligado a la res-

    titucin de la misma cosa o cosas individuales que se le hanconfiado en depsito, aunque consistan en dinero o cosasfungibles; salvo el caso del art. 2221.

    b) La cosa depositada debe restituirse con sus acceso-rios, con todas sus accesiones y frutos (art. 2229).

    c) No responde el depositario del caso fortuito; pero

    si a consecuencia del accidente recibe el precio de la cosa

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    39/342

    45Manual de Derecho Civil

    depositada, u otra en lugar de ella, es obligado a restituiral depositante lo que se le haya dado (art. 2230).

    d) De acuerdo con el art. 2231, la obligacin de resti-tuir pasa a los herederos. En el supuesto de que enajenenla cosa de buena fe, creyndola de su causante, tiene el de-positante accin para reclamarles el precio, si lo hubierenrecibido; si no lo hubieren recibido, podr exigir a los he-rederos a que le cedan sus acciones contra el tercero. Res-ta an al depositante el ejercicio directo contra los tercerosde su accin de dominio.

    El art. 2231 dispone: Si los herederos, no teniendo noti-cia del depsito, han vendido la cosa depositada, el deposi-tante (no pudiendo o no queriendo hacer uso de la accinreivindicatoria o siendo sta ineficaz), podr exigirles quele restituyan lo que hayan recibido por dicha cosa, o que lecedan las acciones que en virtud de la enajenacin les com-petan.

    e) Debe el depositante pagar los gastos de transportede la cosa que se le restituye. El art. 2232 previene: Los cos-tos de transporte que sean necesarios para la restitucin deldepsito sern de cargo del depositante. Los gastos delpago incumben, por regla general, al deudor (art. 1571).

    65. Cundo debe efectuarse la restitucin.La restitu-cin debe hacerse a voluntad del depositante, o sea, cuan-

    do ste la reclame (arts. 2215 y 2226, inc. 1).La estipulacin de un plazo para la restitucin obliga

    slo al depositario; en virtud de ella no podr devolver eldepsito antes del tiempo estipulado (art. 2226).

    La regla no rige en los casos determinados que las le-yes expresan.

    Vencido el plazo pactado para la restitucin del dep-sito, o cuando, sin cumplirse an el trmino, peligre el de-

    psito en poder del depositario o le cause perjuicios, podr

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    40/342

    Ramn Meza Barros46

    ste exigir del depositante que disponga de la cosa. Y si eldepositante no dispone de ella, podr consignarse a sus ex-

    pensas con las formalidades legales (art. 2227, inc. 2).

    66. Depsito irregular. Se llama depsito irregularaquel en que el depositario, en lugar de la misma cosa queha recibido, se obliga a restituir otras del mismo gnero ycalidad.

    El depositario no es ya deudor de una especie o cuer-po cierto sino de una cosa genrica. Al igual que el mutua-rio, se hace dueo de la cosa y el depsito irregular, portanto, es un ttulo translaticio de dominio.

    Es el caso de los depsitos de dinero que se hacen enlos bancos e instituciones de ahorro. En verdad, esta formadel depsito, que a travs del texto de la ley se presentacomo una excepcin, es la forma ms comn del contrato

    y su importancia supera con creces, al depsito ordinario.

    El art. 2221 prescribe que en el depsito de dinero, si nose hace en arca cerrada cuya llave tenga el depositante, o conotras precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractu-ra, se presumir que se permite emplearlo, y el depositarioser obligado a restituir otro tanto en la misma moneda.

    67. Depsito irregular y mutuo.La semejanza entre elmutuo y el depsito irregular puede llegar al punto de una

    cabal identidad.El banco o la institucin de ahorro que recibe depsi-

    tos de dinero se encuentra prcticamente en la misma si-tuacin que si los hubiera recibido en prstamo, mximesi por dicho dinero paga un inters.

    Tanto es as que la Ley N 18.010, en su art. 1, definecomo operaciones de crdito de dinero aquellas en queuna de las partes entrega una cantidad de dinero (cliente

    del banco en este caso) y la otra, se obliga a pagarla en un

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    41/342

    47Manual de Derecho Civil

    momento distinto de aqul en que se celebra la convencin(banco en este caso).

    La diferencia tericamente estriba en que el prstamosupone un plazo pendiente en el cual no puede demandar-se la restitucin, en tanto que en el depsito debe efectuarsecuando el depositante lo requiera.

    Pero esta diferencia es meramente accidental y desapa-rece cuando se ha establecido que el depositante no podrexigir la restitucin sino al cabo de cierto plazo, como su-cede con los depsitos de ahorro.

    68. Aplicacin al depsito de las reglas de los arts. 2181a 2185.El art. 2233 hace aplicables al depsito las normasde los arts. 2181 a 2185 que rigen el comodato.

    a) La restitucin debe hacerse al depositante o a quientenga derecho para recibir en su nombre.

    Si el depsito lo efectu un incapaz que usaba de la cosa

    con autorizacin de su representante legal, la restitucinpodr efectuarse vlidamente al incapaz mismo.b) Cesa la obligacin de restituir si el depositario des-

    cubre que la cosa le pertenece; pero, si el depositante le dis-puta el dominio, deber restituir, a menos de probar breve

    y sumariamente su derecho de propiedad.c) No puede el depositario retener la cosa para seguri-

    dad de los crditos que tenga contra el depositante, salvo

    en el caso del art. 2235.d) No es lcito al depositario suspender la restitucin,

    a pretexto de que la cosa no pertenece al depositante, sal-vo que la cosa se embargue judicialmente en sus manos, ohaya sido perdida, hurtada o robada, o se trate de armasofensivas o de otra cosa de que sepa que se trata de hacerun uso criminal, o si el depositante ha perdido el juicio ycarece de curador.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    42/342

    Ramn Meza Barros48

    69. Obligaciones del depositante. El depositante nocontrae inicialmente ninguna obligacin. Puede resultar

    obligado, sin embargo, a pagar los gastos de conservacinde la cosa en que el depositario haya incurrido y los perjui-cios que haya ocasionado su tenencia.

    El art. 2235 dispone: El depositante debe indemnizaral depositario de las expensas que haya hecho para la con-servacin de la cosa, y que probablemente hubiera hechol mismo, tenindola en su poder; como tambin de los per-

    juicios que sin culpa suya le haya ocasionado el depsito.

    70. Derecho de retencin del depositario.Para garan-ta de las indemnizaciones que se le deban por los gastosde conservacin efectuados y por los perjuicios sufridos, eldepositario goza del derecho legal de retencin.

    Ningn otro crdito del depositario justifica la reten-cin. Puede hacer valer este derecho slo en razn de las

    expensas y perjuicios de que habla el siguiente artculo(art. 2234).

    2) Depsito necesario

    71. Concepto.El depsito propiamente tal se denomi-na necesario cuando la eleccin del depositario no depen-

    de de la libre voluntad del depositante, sino que es dictadao impuesta por las circunstancias.

    El art. 2236 dispone: El depsito propiamente dicho sellamanecesario,cuando la eleccin de depositario no depen-de de la libre voluntad del depositante, como en el caso deun incendio, ruina, saqueo u otra calamidad semejante.

    No se piense, sin embargo, que en el depsito necesa-rio no sea indispensable la voluntad concurrente de las par-

    tes; el depsito porque es necesario no deja de ser un

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    43/342

    49Manual de Derecho Civil

    contrato. Solamente las circunstancias determinan que eldepositante se vea obligado a confiar el depsito a quien

    buenamente quiera hacerse cargo del mismo.Estas desgraciadas circunstancias que determinan el de-

    psito influyen decisivamente en sus efectos.

    72. Peculiaridades del depsito necesario.El depsitonecesario, en general, est sujeto a las mismas reglas queel voluntario (art. 2240).

    Sin embargo, se le aplican reglas especiales en cuantoa la prueba y a la responsabilidad que cabe al depositario.

    a) La premura con que se hace el depsito imposibilitaal depositante para procurarse una prueba escrita del con-trato; como consecuencia, no se aplican las limitaciones dela prueba testimonial para acreditar el hecho del depsito,la naturaleza, calidad y cantidad de las cosas depositadas.

    El art. 2237 establece: Acerca del depsito necesario es

    admisible toda especie de prueba.b) La responsabilidad del depositario, que en el dep-sito voluntario alcanza slo hasta la culpa grave, salvas lasexcepciones legales, en el depsito necesario se extiendehasta la culpa leve (art. 2239).

    73. Depsito necesario de que se hace cargo un inca-paz.La precipitacin que imprimen las circunstancias, im-

    pide al depositante cerciorarse de la capacidad deldepositario. La aplicacin de la regla general del art. 2218dejara al depositante en una situacin desmedrada ante eldepositario incapaz.

    Por este motivo el art. 2238 dispone: El depsito nece-sario de que se hace cargo un adulto que no tiene la libreadministracin de sus bienes, pero que est en su sana ra-zn, constituye un cuasicontrato que obliga al depositario

    sin la autorizacin de su representante legal.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    44/342

    Ramn Meza Barros50

    El incapaz contrae las obligaciones propias del deposi-tario, independientemente de su voluntad, porque la ley se

    las impone.

    74. Depsito de efectos en hoteles y posadas. Elart. 2241 asimila al depsito necesario el que hace el pasa-

    jero de sus efectos en poder del posadero o sus dependien-tes9. Los efectos que el que aloja en una posada introduceen ella, entregndolos al posadero o a sus dependientes, semiran como depositados bajo la custodia del posadero. Estedepsito se asemeja al necesario y se le aplican los arts. 2237

    y siguientes.Las mismas reglas se aplican a los administradores de

    fondas, cafs, casas de billar o de baos, y otros estableci-mientos semejantes (art. 2248).

    75. Modalidades de esta clase de depsito. Somera-

    mente he aqu las modalidades de esta clase de depsito:a) El posadero o administrador de fondas, cafs, etc.,es responsable de todo dao que se cause al cliente en losefectos entregados, por culpa suya o de sus dependientes,o de los extraos que visiten la posada, y hasta de los hur-tos y robos (art. 2242).

    b) El posadero es igualmente obligado a la seguridadde los efectos que el alojado conserva alrededor de s. Res-

    ponde del dao causado o del hurto o robo cometido porlos sirvientes de la posada, o por personas extraas que nosean familiares o visitantes del alojado (art. 2243).

    c) El viajero que trajere consigo efectos de gran valor,de los que no entran ordinariamente en el equipaje de per-sonas de su clase, deber hacerlo saber al posadero, y aun

    9Es el dpot dhotellerie del derecho francs.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    45/342

    51Manual de Derecho Civil

    mostrrselos si lo exigiere, para que emplee especial cuida-do en su custodia; si as no lo hiciere, podr el juez desechar

    sus demandas por su prdida, hurto o robo (art. 2245).d) El alojado que se queja de dao, hurto o robo debe-

    r probar el nmero, calidad y valor de los efectos desapa-recidos.

    Como son aplicables las reglas del depsito necesario,no rigen las limitaciones a la prueba testimonial. Sin em-bargo, la ley establece una importante excepcin: El juezestar autorizado para rechazar la prueba testimonial ofre-cida por el demandante, cuando ste no le inspire confian-za o las circunstancias le parezcan sospechosas (art. 2244,inc. 2).

    e) Si el dao, hurto o robo fueren en algn modo imputa-bles al pasajero o alojado, ser absuelto el posadero (art. 2246).

    f) Cesa toda responsabilidad del posadero, cuando seha convenido exonerarle de ella (art. 2247), o el dao pro-

    viene de caso fortuito, salvo que se le pueda imputar a cul-pa o dolo (art. 2242).

    3.El secuestro

    76. Concepto.El secuestro es una especie de depsitoen poder de un tercero de una cosa que dos o ms perso-

    nas disputan, mientras se resuelve definitivamente acerca desus respectivos derechos. El secuestro es, por consiguiente,una medida conservativa o de precaucin.

    Ha definido esta variedad de depsito el art. 2249: Elsecuestroes el depsito de una cosa que se disputan dos oms individuos, en manos de otro que debe restituirla al queobtenga una decisin a su favor.

    El depositario recibe la denominacin especial de se-

    cuestre (art. 2249, inc. 2).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    46/342

    Ramn Meza Barros52

    77. Clases de secuestro.El secuestro puede ser conven-cional o judicial.

    Secuestro convencional es aquel que se constituye porun acuerdo de voluntad de las persona que se disputan elobjeto litigioso (art. 2252, inc. 2).

    Secuestro judicial es aquel que se constituye por decre-to de juez (art. 2252, inc. 3).

    78. Reglas a que est sometido el secuestro.El secues-tro est sometido a las reglas generales del depsito, conalgunas ligeras variantes, y a las normas del Cdigo de Pro-cedimiento Civil, si se trata de un secuestro judicial.

    El art. 2250 dispone: Las reglas del secuestro son lasmismas que las del depsito propiamente dicho, salvo lasdisposiciones que se expresan en los siguientes artculos yen el Cdigo de Enjuiciamiento.

    El depositante contrae para con el secuestre las mismas

    obligaciones que en el depsito propiamente dicho, porlo que toca a los gastos y daos que le haya causado elsecuestro (art. 2253).

    79. Diferencias entre el secuestro y el depsito propia-mente dicho.Median entre el secuestro y el depsito pro-piamente dicho algunas diferencias notables.

    a) Pueden ponerse en secuestro no slo cosa muebles,

    sino bienes races (art. 2251). El depsito puede tener porobjeto nicamente bienes muebles.

    b) En el depsito propiamente dicho el depositario deberestituir la cosa a voluntad del depositante (art. 2226); durael depsito de la cosa hasta que el depositante la pida(art. 2227).

    El secuestre no puede restituir la cosa y exonerarse delcargo, mientras no recaiga sentencia de adjudicacin pa-

    sada en autoridad de cosa juzgada (art. 2256).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    47/342

    53Manual de Derecho Civil

    En otros trminos, la restitucin no es posible sino unavez terminada definitivamente la contienda.

    Antes de la sentencia puede cesar el secuestro por vo-luntad unnime de las partes, si el secuestro fuere conven-cional, o por decreto de juez, en el caso contrario(art. 2256, inc. 2).

    Podr, asimismo, exonerarse al secuestre del cargo poruna necesidad imperiosa de que debe dar cuenta a los de-positantes o al juez para que dispongan su relevo.

    c) El depositario debe restituir al depositante o a quientenga derecho a recibir en su nombre (arts. 2181 y 2233).El art. 2257 dispone que, dictada y ejecutoriada la senten-cia, debe el secuestre restituir el depsito al adjudicatario.

    80. Derechos y facultades del secuestre.Los arts. 2254y 2255 consignan dos importantes reglas relativas a los de-rechos del secuestre y a las facultades que le confiere esta

    calidad.a) En caso de que perdiere la tenencia de la cosa, po-dr el secuestre reclamarla contra toda persona, inclusocualquiera de los depositantes, que la haya tomado sin elconsentimiento del otro, o sin decreto del juez, segn elcaso fuere (art. 2254).

    b) El secuestre de un inmueble tiene, relativamente asu administracin, las facultades y deberes de mandatario,

    y deber dar cuenta de sus actos al futuro adjudicatario(art. 2255).

    81. El secuestro judicial.El secuestro judicial, como sedijo, se constituye por decreto de juez y se sujeta, adems,a las reglas del Cdigo de Procedimiento Civil.

    Reglamenta el Cdigo de Procedimiento Civil, por depronto, las circunstancias que hacen procedente el secues-

    tro judicial al ocuparse de las medidas precautorias.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    48/342

    Ramn Meza Barros54

    El art. 290 de dicho cuerpo de leyes previene que, paraasegurar el resultado de la accin, puede el demandante,

    en cualquier estado del juicio, aun cuando no est contes-tada la demanda, solicitar, entre otras medidas de seguri-dad, el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.

    Procede el secuestro en los siguientes casos:a) cuando se reivindica una cosa corporal mueble y hu-

    biere motivo de temer que se pierda o deteriore en manosdel poseedor (arts. 901 del C. Civil y 291 del P. Civil).

    b) cuando se entablan otras acciones con relacin a cosamueble determinada y haya motivo de temer que se pierdaen manos de la persona que, sin ser poseedora, tenga la cosaen su poder (art. 291 del C. de P. Civil).

    De lo expuesto se desprende que, contrariamente a lo quedispone el art. 2251, el secuestro judicial recae slo sobre bie-nes muebles. Solamente el secuestre convencional puede re-caer, indistintamente, sobre bienes muebles o races.

    Se aplican al secuestro judicial las reglas del Cdigo deProcedimiento Civil relativas al depositario de bienes em-bargados (art. 292 del C. de P. Civil).

    El secuestre, en consecuencia, tiene la administracinde los bienes secuestrados (art. 479 del C. de P. Civil). Po-dr vender, con autorizacin judicial, los bienes sujetos acorrupcin, o susceptibles de un prximo deterioro, o cuyaconservacin sea difcil o muy dispendiosa (art. 483 del C.

    de P. Civil).Luego que cese en el cargo, deber rendir cuenta de

    su gestin, en la forma establecida para los guardadores, sinperjuicio de que el tribunal pueda ordenarle rendir cuen-tas parciales (art. 514 del C. de P. Civil).

    Tiene el secuestre derecho a una remuneracin que fija-r el juez, teniendo en consideracin la responsabilidad y tra-bajo que el cargo le haya impuesto (art. 516 del C. de P. Civil).

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    49/342

    55Manual de Derecho Civil Captulo II

    CONTRATOS ACCESORIOS

    O DE GARANTIA

    1. IDEAS GENERALES SOBRE EL CREDITO CIVIL

    82. El derecho de prenda general de los acreedores.El deudor que se obliga compromete la integridad de supatrimonio. Los acreedores pueden perseguir la ejecucinde sus crditos sobre todos los bienes del deudor, presen-tes o futuros, races o muebles, exceptuados los inembar-gables (art. 2465)10.

    La ejecucin recae sobre los bienes presentes, esto es,

    los que pertenecen al deudor al tiempo de obligarse. Perotales bienes no quedan definitivamente comprometidos; res-ponden de las obligaciones contradas mientras permanez-can en el patrimonio del deudor.

    Los bienes que el deudor ha enajenado escapan a la per-secucin de los acreedores, salvo que stos, por medio delejercicio de la accin adecuada, logren reintegrarlos al pa-trimonio del enajenante.

    En compensacin, la ejecucin recae tambin sobre losbienes futuros, o sea, aquellos que el deudor adquiera des-pus de que contrajo la obligacin.

    En suma, los acreedores pueden perseguir el pago desus crditos en el patrimonio todo del deudor, tal como estconstituido al tiempo de la ejecucin.

    10Vase De las obligaciones, N 279 y sgtes.

    55

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    50/342

    Ramn Meza Barros56

    83. Imperfecciones del derecho de prenda general.Resulta de lo expuesto que el derecho de prenda general

    no brinda a los acreedores sino una garanta relativa; valeexactamente lo que vale el patrimonio del deudor11.

    El deudor que se obliga no abdica de la facultad de dis-poner de sus bienes, ni de contraer nuevas obligaciones. Enprincipio, los acreedores no tienen derecho para interve-nir en la gestin patrimonial del deudor.

    El acreedor de credere, creditumcree en la buena fe deldeudor, confa en su lealtad para cumplir los compromisosque contrae en su favor.

    De este modo, el patrimonio del deudor puede experi-mentar alternativas, sea por la enajenacin de bienes, seapor el hecho de contraer nuevas obligaciones.

    El derecho de prenda general, en resumen, constituyeuna garanta para los acreedores en la medida de la solven-cia del deudor.

    84. Derechos auxiliares del acreedor.Tienen los acree-dores vital inters en que no se menoscabe el patrimoniodel deudor, en trminos que hagan ilusoria la garanta dela prenda general.

    Como lgica consecuencia de este inters, la ley dota alos acreedores de un conjunto de recursos para velar porla integridad del patrimonio del deudor con miras a la rea-

    lizacin ulterior de los bienes que lo integren.Tal es la razn de ser y la finalidad que persigue el con-

    junto de derechos denominados derechos auxiliares delacreedor12.

    11Josserand, Cours de droit positif franais, t. II, N 650.12Vase De las obligaciones, N 444 y sgtes.

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    51/342

    57Manual de Derecho Civil

    Con las medidas conservativas o de precaucin preten-den los acreedores impedir que los bienes del deudor se

    menoscaben, deterioren o enajenen.La accin oblicua o subrogatoria tiende a incrementar

    el patrimonio del deudor, mediante el ejercicio de derechossuyos, que ste negligentemente deja de ejercitar.

    Por medio de la accin pauliana o revocatoria, tratanlos acreedores de reintegrar al patrimonio del deudor bie-nes que ste hizo salir fraudulentamente, provocando suinsolvencia o acrecentando una insolvencia anterior.

    85. Las garantas.Los riesgos que para el acreedor sig-nifica la insolvencia del deudor se aminoran cuando ha te-nido la precaucin de obtener adecuadas garantas.

    Las garantas encaminadas a asegurar el cumplimientode las obligaciones pueden revestir variadas formas.

    Las ms importantes garantas obedecen a la denomi-

    nacin genrica de cauciones. El art. 46 las define y expre-sa que caucin es cualquiera obligacin que se contraepara la seguridad de otra obligacin propia o ajena. Ladisposicin seala como ejemplos la fianza, la prenda y lahipoteca.

    Pero las garantas pueden adoptar muchas otras formas.a) Constituye una importantsima garanta la solidari-

    dad pasiva, puesto que permite al acreedor reclamar el pago

    ntegro de su crdito de cada uno de los varios deudores.b) La clusula penal es otra importante garanta y co-

    rresponde estrictamente al concepto de caucin que sea-la la definicin del art. 46. Por la clusula penal se estipulaque el deudor o un tercero pagarn una pena en caso deno cumplirse la obligacin principal o de retardarse el cum-plimiento.

    El razonable temor de incurrir en la pena inducir al

    deudor a cumplir fielmente la obligacin; si la pena se la

  • 7/25/2019 Fuentes de Las Obligaciones Tomo I y II.

    52/342

    Ramn Meza Barros58

    impone un tercero, cuenta el acreedor, adems, con los bie-nes de ste para hacerla efectiva.

    c) La anticresis es otra garanta por la que se entregaal acreedor un bien raz para que se pague con sus frutos.

    d) Especial mencin merece el derecho legal de reten-cin que, como indica su nombre, autoriza a una personapara conservar en su poder un bien que debe restituir,mientras no se efecten determinadas prestaciones en sufavor.

    Esta enumeracin no comprende todas las garantas, todava se pue-den sealar las siguientes:

    a) La indivisibilidad de pago de que trata el N 3 del art. 1526 esuna eficaz garanta para el acreedor. El causante y su acreedor convie-nen que la obligacin pueda reclamarse ntegramente a los herederos;a falta de tal estipulacin, cada heredero deber pagar la deuda a pro-rrata de su cuota hereditaria.

    b) Las arras dadas en prenda de la celebracin del contrato, queotorgan a las partes la facultad de retractarse, perdiendo las arras el con-

    tratante que las dio, y el que las recibi, restituyndolas dobladas, cons-tituyen igualmente una garanta.

    86. Garantas personales y reales.Las garantas puedendividirse en dos grandes grupos: personales y reales.