Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras … · Generalidades sobre las...

of 15 /15
Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt La Paz, agosto 22 de 2012

Embed Size (px)

Transcript of Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras … · Generalidades sobre las...

  • Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos

    Alexander von Humboldt

    La Paz, agosto 22 de 2012

  • Contenido

    I. Antecedentes y evolucin

    II. Estado actual de la poltica en Gestin en Biodiversidad

    III. Enfoque de la gestin en Biodiversidad desde el componente econmico

    IV. Aproximacin conceptual de la valoracin en Colombia

    V. Estado de avance

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

  • Evolucin de la gestin ambiental en Colombia

    1992 1998 2010 2012 2001 - 2006

    Ley 165 Aprobacin Nacional del

    CDB

    2008 - 2009

    I. Antecedentes y evolucin

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    Estrategias: Conservacin Conocimiento Utilizacin sostenible

    1994 1996

    Instrumentos: Educacin Participacin ciudadana, Desarrollo legislativo e institucional Incentivos e inversiones econmicas

    Gestin del cambio Resiliencia Sistemas socioecolgicos

    http://www.cbd.int/
  • Promover la Gestin Integral para la Conservacin de la BD y sus SE, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecolgicos, as como tambin se oriente el uso y ocupacin del territorio a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a travs de la accin conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil.

    OBJETIVO GENERAL

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    II: Estado actual de la poltica en Gestin en Biodiversidad

  • MARCO CONCEPTUAL

    1. Aproximacin socio-ecosistmica.

    2. Reconocimiento de la resiliencia, de los estados y umbrales de estabilidad/cambio de los socio-ecosistemas.

    3. Reconocimiento de que el suministro de los servicios ecosistmicos depende de la biodiversidad.

    4. La conservacin es el resultado de las acciones de preservacin, uso sostenible, restauracin y generacin de conocimiento e informacin.

    5. Reconocimiento de la conectividad dinmica entre escalas de tiempo y espacio.

    6. Reconocimiento de la validez de los diferentes sistemas de conocimiento.

    7. Identificacin de impulsores directos de transformacin y prdida de la Biodiversidad (Cambio Ambiental).

    8. Identificacin de los conflictos socio ambientales como uno de los ejes transversales de la gestin en biodiversidad.

    CONOCIMIENTO E INFORMACIN

    PRESERVACINPRESERVACIN

    USO SOSTENIBLE

    RESTAURACIN

    CONSERVACIN

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    II: Estado actual de la poltica en Gestin en Biodiversidad

  • EJES TEMTICOS

    PNGIBSE

    EJE II. BIODIVERSIDAD, GOBERNANZA Y

    CREACIN DE VALOR PBLICO

    EJE I. BIODIVERSIDAD, PROTECCIN Y CUIDADO

    DE LA NATURALEZA

    EJE III. BIODIVERSIDAD,

    DESARROLLO ECONMICO,

    COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA

    EJE V. BIODIVERSIDAD, GESTIN DEL RIESGO Y

    SUMINISTRO DE SERVICIOS

    ECOSISTMICOS

    EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y

    COMPROMISOS GLOBALES

    EJE IV. BIODIVERSIDAD,

    GESTION DEL CONOCIMIENTO, TECNOLOGA E INFORMACIN

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    II: Estado actual de la poltica en Gestin en Biodiversidad

  • EJE III. BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA

    Incorpora la biodiversidad y el suministro de servicios ecosistmicos en

    la planificacin y toma de decisiones sectoriales para generar

    corresponsabilidad en acciones de conservacin y valoracin integral

    (econmica y no econmica), permitiendo mantener la sostenibilidad de

    las acciones de produccin, extraccin, asentamiento y consumo y el

    mejoramiento de la calidad de vida a escalas nacional, regional y local.

    La valoracin no puede limitarse a la evaluacin de valores monetarios.

    Se deben incluir tambin anlisis cualitativos e indicadores fsicos (TEEB

    2010), promoviendo una valoracin integral que contemple no slo

    aspectos econmicos sino valoraciones no econmicas de la

    biodiversidad

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    III. Enfoque de la gestin en Biodiversidad desde el componente econmico

  • Lneas Estratgicas

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    III. Enfoque de la gestin en Biodiversidad desde el componente econmico

    .

    Desarrollar esquemas e instrumentos de valoracin integral de la BD y sus SE,

    relacionados con la produccin, extraccin, asentamiento y consumo, para orientar el OT

    y la sostenibilidad productiva y competitividad nacional

    Incorporar y mantener sistemas de conservacin de la BD en sistemas productivos y

    extractivos, como estrategia para mantener e incrementar la provisin de SE

    fundamentales para la calidad de vida.

    Fortalecer las alianzas entre los sectores pblico y privado as como la articulacin intra

    e inter institucional e inter sectorial, para posicionar la BD como elemento estratgico en

    las polticas econmicas y sectoriales del pas.

    Identificar y evaluar los costos y beneficios econmicos, ecolgicos, culturales y sociales

    a largo plazo, derivados de la relacin entre actividades productivas y el mantenimiento

    de los servicios ecosistmicos derivados de la biodiversidad (trade offs).

  • Lneas Estratgicas

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    III. Enfoque de la gestin en Biodiversidad desde el componente econmico

    .

    Fortalecer las actividades e institucionalidad relacionada con el comercio legal de

    especies silvestres para mercados nacionales e internacionales.

    Fortalecer las actividades e institucionalidad con la evaluacin de los impactos

    ambientales, recuperacin de pasivos ambientales y con la asignacin de

    compensaciones ambientales por prdida de BD, ligadas a proyectos licenciables,

    para el mantenimiento de la resiliencia de los sistemas socio-ecolgicos y el

    suministro de los SE fundamentales para la calidad de vida.

    Identificacin de las reas aptas para el desarrollo de actividades productivas y

    extractivas, as como tambin, para las actividades de compensacin ambiental

    vinculada al licenciamiento ambiental, de forma que se oriente el OT y mantenga la

    resiliencia de los sistemas socio-ecolgicos y el suministro de los servicios

    ecosistmicos fundamentales para la calidad de vida.

  • Valoracin Integral Necesidad de valorar la BD utilizando los diferentes mtodos y mecanismos

    disponibles para permitir una valoracin integral.

    La valoracin econmica debe ser utilizada como un instrumento que combinado

    con otras herramientas, permitir aproximarse a mejorar la percepcin,

    valoracin y conocimiento que la sociedad haga de la existencia per se de la BD y

    SE como garantes del bienestar humano.

    La valoracin tiene como objetivo principal aportar a una gestin del territorio

    prxima a la gestin de sistemas socioecolgicos mas all de la gestin

    tradicional del territorio.

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    IV. Aproximacin conceptual de la valoracin en Colombia

  • El concepto de integral, ms que incluir un concepto de totalidad o suma de valores, es un concepto de integrar lo mejor posible los tipos y lenguajes de valoracin para que se hagan explcitos los diferentes trade off existentes y se visualicen los conflictos que se asocian a las diferentes formas de entender el valor. Una forma de incluir valores ms que de excluir. La valoracin integral se referira ms a hacer explcito la fase de reconocimiento del valor, que solo en algunos casos justifica demostrar tal valor (TEEB 2005) . Una valoracin integral trasciende la valoracin econmica en cuanto permitira incluir otras perspectivas de los usuarios no monetarias, logrando comprender el recurso ms all de los beneficios que los usuarios obtienen de su uso y logrando entender el valor de importancia dado por la comunidad

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia

    Mara Isabel Vieira-Muoz

    Valoracin Integral

    IV. Aproximacin conceptual de la valoracin en Colombia

  • Dos casos de estudio

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    V. Estado de avance

    Cuenca alta del ro Otn

  • Dos casos de estudio

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    Pramo de Rabanal

    V. Estado de avance

  • Dos casos de estudio:

    herramientas financieras y no financieras para la gestin ambiental en Colombia Mara Isabel Vieira-Muoz

    Principales resultados

    Dos talleres regionales Identificacin de necesidades de informacin para la valoracin o evaluacin integral de los SE

    Socializacin de la propuesta metodolgica

    Documentos

    Diagnstico de informacin de la cuenca: Atributos de la BD y el territorio para la evaluacin de los SE. Instrumentos de planificacin territorial. Diagnstico de actores.

    Propuesta de aproximacin metodolgica para la inclusin de los SE en la planificacin territorial.

    Marco conceptual sobre valoracin integral de los SE en la planificacin territorial.

    Ventanas de trabajo.

    Identificacininformacinevaluacin

    Socializacinmetodolgica

    evaluacin

    DiagnsticocuencaAtributoslaInstrumentosterritorialDiagnsticoMarcoMarco

    SE

    Ventanas

    PropuestametodolgicaSE

    integralterritorialintegralMarcointegral

    Gestin Adaptativa

    Aprestamiento

    Pa

    rtic

    ipa

    ci

    n d

    e lo

    s A

    cto

    res

    Involucrados

    Resiliente

    Vulnerable

    Es

    tad

    o d

    el S

    iste

    ma

    So

    cio

    ec

    ol

    gic

    o

    Definicin y Caracterizacin

    del SistemaSocioecolgico

    Evaluacin de los SE: Identificacin y Valoracin de

    los SE.

    Anlisis y Concertacin

    de Escenarios: Restricciones y Oportunidades

    Estrategia de Gestin de los

    SE.

    Nuevo EstadoDel Sistema

    Socioecolgico

    Gestin Adaptativa

    Organizaciones Inteligentes

    Empoderados

    Gestin Evaluacin Planificacin

    Fuente: Adaptado de Cowling, et al 2009

    1

    2

    3

    5

    4

    T

    T Socioecolgico

    T

    T

    T

    T

    Tutora

    TEvaluacin ecosistemas; procesos funcionales

    Evaluacin

    22

    V. Estado de avance

  • Mara Isabel Vieira-Muoz [email protected] www.humboldt.org.co

    Gracias por su atencin

    mailto:[email protected]://www.humboldt.org.co/