Gnoseología

37
Gnoseología “El conocimiento de la realidad para ser mejores”

Transcript of Gnoseología

Gnoseología

“El conocimiento de la realidad para ser mejores”

Tipos de posesión

1. Material.- (es extrínseco al ser), es la forma más básica de poseer y por lo mismo se puede perder aquello que se posee (tipo de posesión más pobre) pero aún la capacidad de tener esencialmente le compete al hombre gracias a la razón.

Tipos de posesión2. Intelectual.- es la forma propiamente humana de poseer y se da gracias a la facultad de la inteligencia (es un modo de poseer más intenso y es intrínseco).

Tipos de posesión

3. Ético.- (Las virtudes). Es una manera de asegurar el futuro (anticiparlo). Es una segunda naturaleza que nos preparan para la vida práctica (es el modo de posesión más intrínseco e intenso porque modifica a la persona en cuanto a su actuar)

¿Qué es la gnoseología?Es la disciplina de la filosofía que estudia la forma y los medios que se dan en el conocimiento humano y su validez ontológica.

Gnosis = ConocimientoLogos = Tratado

Es el “Estudio del conocimiento” o la “Teoría del Conocimiento”.

Por tanto, esta disciplina se encuadra en la intención de las cuestiones relativas a la posesión del ser por el conocimiento, es decir, a la metafísica de la verdad.

La Gnoseología estudia al ente en cuanto se da en la mente humana por el conocimiento, es decir, en cuanto verdadero.

El fin de la gnoseología es ayudarnos a aquilatar mejor nuestros conocimientos y a rectificar nuestros errores.

La posesión intelectual

El conocimiento es el tipo de posesión que estudia la gnoseología, ya que por el, el ser humano se puede poseer todas las cosas.

Lo que nosotros no somos lo podemos ser por medio del conocimiento

¿Qué es el conocer?

El conocer es una manera de apropiación (el poseer algo para mi). Así uno elige a partir de lo conocido. La ley que podemos enunciar por lo tanto es: “Al conocer se da siempre una posesión”.Aristóteles al respecto dirá que: “El ser humano es un sujeto que posee logos” “El alma es en cierto modo todas las cosas” (De anima – Libro III)

¿Qué es el conocer?Conocer es poseer la verdad de las cosas, la realidad.

¿Quid sit veritas?

“La verdad es la adecuación de la cosa y el entendimiento” (Tomás de Aquino: De Veritate).

En síntesis: “La verdad es la adecuación de la inteligencia del hombre con el ser de las cosas”.

La verdad es un concepto tan amplio como el de ente, el ente se convierte con lo verdadero porque toda realidad es cognoscible, todo ente es susceptible de ser inteligido.La verdad añade algo al ente, en cuanto expresa una formalidad, su interna inteligibilidad.

Requerimientos del proceso del conocimiento

a) La apertura de la realidad: que las cosas sean cognoscibles.

Contrario a lo que sostenía Kant sobre la imposibilidad del conocimiento del noumeno.

Si no es posible conocer la realidad queda el camino abierto al escepticismo.

Requerimientos del proceso del conocimiento

b) Tener la capacidad de conocer: que nuestra mente pueda medirse con la realidad.

Sabernos capaces de verdad, de todo tipo hasta del Absoluto (alcanzar a Dios con la mente).

Sin perspectivas ni metas el hombre pierde el sentido del conocimiento y la investigación se hace anodina.

La verdad como posibilidad

gnoseológicaLa inteligencia del hombre está orientada básicamente hacia la verdad.

Pero ella es limitada o estar sometida por una mala disposición al error. “Hay algunos que pretenden que una misma cosa es y no es” (Aristóteles). Otras ideologías como la de los sofistas: “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras).

Ejemplos: la realidad de la causalidad, la existencia del mundo extramental, la validez de las normas morales.

Características del acto de conocera. Todo acto de conocer es activo.- La facultad de conocer tiene una

dimensión de pasividad (es una potencia), pero la facultad no es el acto de conocer.

En el acto de conocer: el conocer y el objeto conocido son uno en acto. Lo inteligible sólo es tal una vez que se ha ejercido el acto de conocer.

Características del acto de conocerb. La inmanencia del acto de conocer.- Inmanencia: In=en, dentro y manere=permanecer. Algo es inmanente cuando en su propia actividad posee su objeto; su fin; se conserva dentro. Cuando se da el proceso de conocer se posee el objeto conocido inmediatamente.

Características del acto de conocerc. El acto de conocer es una posesión inmaterial.- Al conocer, en cierta manera, uno “se hace” el objeto conocido, inmediatamente, en el presente.La voluntad puede influir en la facultad pero no en el acto de conocer en cuanto tal.

Características del acto de conocer

d. El objeto conocido es intencional.- in: de estar y de dirección. Intentio significa que se ha llegado ya a la cosa conocida o que la cosa está en lo conocido.Según Polo, intencionalidad es un proyección, un camino interiormente transitado: se forma entendiendo y se entiende formando. Es un remitir de lo formado a la forma real.

Características del acto de conocere. El grado de conocimiento de la realidad es proporcional al acto cognoscitivo que se ejerce: La realidad se “entrega” según el tipo de acto cognoscitivo realizado: “Tanta operación de conocer, tanto de conocido”.El acto de conocimiento es como una llave con la que se abre la puerta que nos hace accesible la posesión de la realidad (su descubrimiento).

Características del acto de conocerf. La pluralidad de actos y operaciones cognoscitivas: La objetividad es aspectual, por lo que el conocimiento intencional no agota la realidad.Lo que intencionalmente es conocido no es superficial sino que hay una jerarquía del conocer por el grado de intensidad, es decir, cualitativamente.

La Inteligencia (su objeto)Inteligencia = del latín intus – legere (leer dentro).

Acto propio = El conocer intelectualmente.Objeto = La verdad.

Actitudes previas: La admiración, el deshabituamiento, la actitud humilde, la capacidad de preguntarse.

La Inteligencia (su objeto)Dos posturas:

La Inteligencia (su objeto)Diferencias:

Puede “hacerse más” con la realidad.

Alcanzarla intelectualmente, con sus operaciones tiene más alcance.

Conocimiento objetivo de la realidad. Capacidad de iluminar la propia operación.

Conoce aspectos sensibles.

Conoce la realidad sensiblemente.

En vistas a la acción.

Como objeto terminal de sus sentidos y apetitos.

ANIMAL HOMBRE

La Inteligencia (su objeto)El hombre descubre en las cosas propiedades constantes, que van más allá del aquí y del ahora. El hombre, ante todo, resuelve problemas porque es inteligente. La inteligencia, en la práctica, se caracteriza por ser capaz de fijación de propiedades, de un modo abstracto, no particular: la inteligencia puede acudir a un mismo remedio aunque cambien las circunstancias. En el animal esto es prácticamente inexistente. La capacidad abstractiva es, asimismo, susceptible de crecimiento.

Se ha tratado de averiguar si los monos son capaces de ideas abstractas cuando se ven acuciados por un problema vital. Un experimento es el siguiente: se embarcó a un chimpancé en una balsa, y se colocó en ella un cubo lleno de agua y un cucharón para sacarla de él. Se puso la balsa en un estanque, la comida en un islote rodeado de fuego, y se enseñó al animal que, si echaba agua con el cazo, podía apagar el fuego y alcanzar la comida (algo así como un razonamiento condicional). Un día se realizó el experimento, pero con el cubo vacío. Como el chimpancé no pudo echar agua con el cazo, se quedó sin comida. Es claro que esto al hombre no le hubiera pasado, porque el recurso para resolver el problema no era el recurso “este-aquí”. El hombre entiende que si el agua tiene la propiedad de apagar el fuego, lo mismo vale el agua que está en el cubo que la del estanque.

Leonardo Polo - ¿Quién es el hombre?

La Inteligencia (su objeto)Objeto propio: La forma y la esencia de las cosas materiales. Representadas por la imaginación, y aprehendida como abstracta y universal.

- La inteligencia se aplica a la “quidditas” – la esencia, es la naturaleza del ser.

Mientras que los sentidos conoce las cosas de manera concreta, la inteligencia conoce de manera abstracta.Además conoces los principios y causas más radicales de la realidad mediante los hábitos.

La Inteligencia (naturaleza)Según Aristóteles, el intelecto es divino (Ética a Nicómaco, X, 7; 1177 a 15). Es una facultad espiritual puede operar infinitamente (capaz de hacerse todas las cosas) y reflexiva (capaz de conocer que conoce).

Es independiente del cuerpo (necesita de aquel pero no es consecuencia de los órganos materiales).

Según el principio “operari sequitur esse” (la operación sique al ser) conocemos la naturaleza de la inteligencia por su operación, la inteligencia capta como objeto una quidditas abstracta y universal.

La Inteligencia (hábitos)

La Inteligencia (operaciones básicas)

a) Simple aprehensión: Capta lo que es el objeto (se abstrae una esencia sin afirmar ni negar nada de ello (conocimiento de la naturaleza sensible de las cosas). “Nada es conocido por la inteligencia si antes no ha pasado por los sentidos”. La primera fase del conocimiento humano es sensible y la segunda es intelectual. Interviene el entendimiento agente es el que hace inteligibles las imágenes, es el que va a “desmaterializar” la imagen sensible, abstrayendo de ella su forma inteligible. Es práxis teléia, en su acto obtiene su fin.

La Inteligencia (operaciones básicas)

b) Juicio: Se enuncia que es lo que es. Es la operación intelectual en la que propiamente se produce la verdad, la cual es la adecuación del entendimiento con la realidad conocida.

El juicio se hace explícito el concepto se “vuelve” a la realidad y se profundiza en el conocimiento de ella.

El juicio fundamentalmente es la realidad, tiene que haber concordancia con la realidad (es la realidad la que mide el entendimiento y no a la inversa).

La Inteligencia (operaciones básicas)c) Razonamiento: Se demuestra por qué es, por qué es tal. Es la operación de la inteligencia que se realiza teniendo como base a los juicios. Dos formas de razonamiento:- La deducción (parte de lo general para llegar a

lo particular).- La inducción (parte de lo singular para llegar a

lo universal).

Según Aristóteles, existe la epagogé (proceso mental semejante a la inducción), da lugar a la investigación propiamente científica. Proceso (dato relevante (pista) + advierte relaciones + saber sistémico = incremento del conocimiento).

Los diversos estados de la mente respecto a la verdad

1) Certeza: Es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad.

Se relaciona con la certeza (que es la presencia de una realidad dada como inequívoca y clara).La certeza no es lo mismo que la verdad porque se puede estar seguro de algo inexacto de la realidad.Primariamente, la certeza es algo subjetivo (un estado de la inteligencia en la que se juzga verdaderamente).Secundariamente, puede llamarse “certeza” a la evidencia objetiva que fundamenta la certeza como estado de la mente.

Los diversos estados de la mente respecto a la verdad

2) Duda: Es el estado de la mente en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de la alternativa que al otro.

“Cuando dudamos no tomamos como verdadero lo que es falso, ni estamos enteramente privados de toda noticia sobre la verdad. Esta se halla presente a nuestro entendimiento; mas no como verdad, pues en tal caso no dudaríamos, sino como una de las partes de una oposición contradictoria, con respecto a la cual todavía no sabemos a qué atenernos” (Millán Puelles – Fundamentos de la filosofía).

En la duda hay una suspensión del juicio, que es conveniente mantener cuando no existe la evidencia que el asunto en cuestión requiere.

Los diversos estados de la mente respecto a la verdad

3) Opinión: Es el estado de la mente en el que se afirma una parte de la contradicción con temor de que sea verdad la opuesta. Por tanto, es esencial a la opinión la falta de certeza.En la opinión, el entendimiento no asiente porque así lo recabe ineluctablemente el objeto conocido, como en el caso de la certeza, por lo tanto pertenece a la opinión el que el asentimiento no sea firme.

Los diversos estados de la mente respecto a la verdad

4) Error: Es la privación del conocimiento, o de la verdad. Es diferente de la nesciencia (es la simple ausencia de saber) y de la ignorancia (es la ausencia del saber que se debe tener). El error consiste en afirmar lo falso como verdadero. Por lo tanto, el error es como un nuevo acto frente a la ignorancia, se puede, ser ignorante sin formar ninguna sentencia acerca de lo ignoto y, en tal caso, no se yerra; mientras que el error consiste en hacer un juicio falso acerca de lo que se ignora.

Principales corrientes epistemológica que niegan la verdad

a) Escepticismo: Niega la posibilidad de alcanzar la verdad. Debido a que considera que nada se puede afirmar con certeza, sostiene que más vale refugiarse en una “epojé” o abstención del juicio.

El argumento principal de los escépticos es alegar la relatividad del conocimiento.

Principales corrientes epistemológica que niegan la verdad

b) Relativismo sensista: Para las corrientes materialistas y empiristas todo conocimiento es pasivo y no hay jerarquía en los actos del conocimiento, para ellos conocimiento sólo sería lo captado por los sentidos, es decir todo conocimiento sería sensación y toda sensación contingente, relativa e incierta.

Nada es verdad,nada es mentira.Todo es del colordel cristal con que se mira.