gráfico n° 1

101
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENFERMERÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA Y SU RELACIÓN CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA EN EL HOSPITAL BÁSICO “CAYAMBE”, MAYO A DICIEMBRE 2015 AUTOR (A): MÓNICA DANIELA JIMÉNEZ TÁQUEZ ASESOR: LCDA. CLEMENCIA VILLARREAL. MSc. TULCÁN ECUADOR 2016

Transcript of gráfico n° 1

Page 1: gráfico n° 1

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL RECIÉN NACIDO CON ICTERICIA Y SU

RELACIÓN CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA EN EL

HOSPITAL BÁSICO “CAYAMBE”, MAYO A DICIEMBRE 2015

AUTOR (A): MÓNICA DANIELA JIMÉNEZ TÁQUEZ

ASESOR: LCDA. CLEMENCIA VILLARREAL. MSc.

TULCÁN – ECUADOR

2016

Page 2: gráfico n° 1

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Asesor del Trabajo de Titulación de Licenciada en Enfermería, certifico que la

Srta. Mónica Daniela Jiménez Táquez elaboró su trabajo de Titulación sobre el Tema:

Estrategias Educativas del recién nacido con ictericia y su relación con la estancia

hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe”, Mayo a Diciembre 2015, bajo los

lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser

sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe,

tomando en cuenta la importancia de este trabajo que de una y otra manera contribuye al buen

vivir de toda la sociedad en general.

Atentamente:

Lcda. Clemencia Villarreal. Msc

ASESORA

Page 3: gráfico n° 1

iii

DECLARACIÓN AUTORÍA

Srta. Mónica Daniela Jiménez Táquez , Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas,

Escuela de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

declaro en forma libre y voluntaria que el presente Trabajo de Titulación, que versa sobre el

Tema: Estrategias Educativas del recién nacido con ictericia y su relación con la estancia

hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe”, Mayo a Diciembre 2015, así como las

expresiones vertidas en la misma son autoría de la misma, que lo he plasmado sobre la base

de la investigación bibliográfica y consultas en internet.

Autorizo a la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes a utilizar este

trabajo como fuente de consulta.

En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al

remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente

------------------------------------

Mónica Daniela Jiménez Táquez

CI: 0401654165

ESTUDIANTE

Page 4: gráfico n° 1

iv

DEDICATORIA

A Dios por darme fuerzas y guiarme por un camino correcto, por darme inteligencia,

paciencia y salud para alcanzar mis metas propuestas, gracias Dios Mío por ser cada Día

mejor en mi vida.

A mis Padres; Jorge Jiménez y María Taquez quienes me enseñaron desde pequeña a luchar

por una vida mejor y apoyarme en todo momento, guiarme con sus consejos, valores por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien.

A mi hija Ganella Guerra por brindarme su afecto y cariño que son los donantes, de mi

felicidad, de mi esfuerzo, de mis ganas de buscar lo mejor para ti. Aun en tu corta edad me

has enseñado y me sigues enseñando muchas cosas de esta vida. Fuiste mi motivación más

grande para concluir con éxito una meta más en mi vida.

A mi esposo Javier Guerra por brindarme la oportunidad de seguir adelante y cumplir una de

las metas más importantes de mi vida, por ofrecerme su amor incondicional, seguridad y

aliento para convivir a diario.

Page 5: gráfico n° 1

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por abrirme las puertas

y permitir mi formación como profesional, también a mis docentes quienes con sus saberes

me contribuyeron conocimientos científicos importantes para toda mi vida como profesional.

A la escuela de enfermería, en especial a la Directora Lic. Melba Narváez, quien estuvo

pendiente de casi todo nuestro proceso de formación mil gracias por su apoyo brindado.

A todo el personal que elabora en el Hospital Básico “Cayambe”, quienes fueron unas

personas tan amables que de manera grata me ayudaron a adquirir nuevos conocimientos y

prácticas para mi vida profesional de enfermera, es especial a la Lic. Laura Vásquez.

A la Magíster Clemencia Villarreal que por su conocimiento y paciencia espiritual me ayudo

a desarrollar mi trabajo investigativo.

Page 6: gráfico n° 1

vi

Resumen Ejecutivo

La presente Tesis de grado se ejecutará en base al mal manejo materno del recién nacido con

ictericia neonatal durante su estancia hospitalaria del Hospital Básico “Cayambe” con el fin

de obtener una adecuada educación a las madres, con la aplicación de charlas educativas de;

ictericia neonatal y complicaciones, fototerapia, cuidados de enfermería, cuidados maternos,

asepsia y antisepsia.

Esta investigación se realizó en una institución de atención de segundo nivel, aplicando la

modalidad cuantitativa y cualitativa, trabajando con la línea de investigación en Gestión de

Salud y Prevención de Enfermedades; que la aplicación de la propuesta tiene la finalidad de

mejorar la salud del recién nacido con ictericia neonatal.

Con la ejecución de las estrategias educativas del recién nacido con ictericia neonatal durante

su estancia hospitalaria, se logró mejorar el mal manejo materno del recién nacido, ya que las

madres tenían desconocimiento sobre la ictericia neonatal y su tratamiento, que se observaba

que el recién´ nacido al estar en alojamiento conjunto en tratamiento de fototerapia era

manipulado continuamente y esto puede causar complicaciones.

Por lo cual se concluye que el desarrollo de las estrategias educativas permitió mejorar el

buen manejo materno del recién nacido con ictericia neonatal durante su estancia hospitalaria

y prevenir la morbimortalidad infantil como se menciona en los objetivos del milenio.

Palabras claves: Ictericia neonatal, Fototerapia, Estrategias educativas, factores de riego

Page 7: gráfico n° 1

vii

Sumary

This Thesis is executed on the basis of poor maternal management of the newborn with

neonatal jaundice during their hospital stay Base Hospital "Cayambe" in order to get a proper

education to mothers, with the implementation of educational talks; jaundice and neonatal

complications, light therapy, nursing care, maternal care, aseptic and antiseptic.

This research was conducted in a care institution second level, using qualitative and

quantitative method, working with the research in Management of Health and Disease

Prevention; that implementation of the proposal aims to improve the health of newborns with

neonatal jaundice.

With the implementation of educational strategies newborn with neonatal jaundice during

their hospital stay, it was possible to improve poor maternal management of newborn and

mothers were lack of knowledge about neonatal jaundice and treatment, which noted that the

recién born to be rooming in phototherapy treatment it was continually manipulated and this

can cause complications.

Therefore it is concluded that the development of educational strategies good maternal

improved the management of the newborn with neonatal jaundice during their hospital stay

and prevent childhood morbidity and mortality as stated in the Millennium Development

Goals.

Abstract: neonatal jaundice, phototherapy, educational strategies, risk factors

Page 8: gráfico n° 1

viii

INDICE GENERAL

PORTADA…………………………………………………………………………………………………………………………………………i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................ ii

DECLARACIÓN AUTORÍA ................................................................................................................. iii

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................. vi

Sumary ................................................................................................................................................... vii

INDICE GENERAL .............................................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................................................ 1

Planteamiento del problema .................................................................................................................... 3

Formulación del problema ...................................................................................................................... 5

Objeto de estudio y Campo de acción. .................................................................................................... 5

Objeto de estudio ................................................................................................................................. 5

Campo de Acción ................................................................................................................................ 5

Línea de investigación ............................................................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................................................. 6

Objetivo general .................................................................................................................................. 6

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 6

Idea a defender ........................................................................................................................................ 6

Variables de la investigación................................................................................................................... 7

Variable independiente. ....................................................................................................................... 7

Variable dependiente. ......................................................................................................................... 7

Justificación ............................................................................................................................................. 7

Breve explicación de la metodología investigativa. ................................................................................ 8

Métodos, técnicas e instrumentos ............................................................................................................ 8

Métodos Empíricos: ........................................................................................................................ 8

Métodos Teóricos ................................................................................................................................ 8

El analítico – sintético: .................................................................................................................... 8

El método Inductivo- deductivo: ..................................................................................................... 9

Page 9: gráfico n° 1

ix

El Método Histórico y Lógico: ........................................................................................................ 9

El Método Sistémico: ...................................................................................................................... 9

Técnicas............................................................................................................................................... 9

Encuesta .......................................................................................................................................... 9

Instrumentos ........................................................................................................................................ 9

Cuestionario .................................................................................................................................... 9

Elementos de novedad ........................................................................................................................... 10

Aporte teórico .................................................................................................................................... 10

Significación práctica ........................................................................................................................ 10

Novedad ............................................................................................................................................ 11

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 12

1.1 Origen y evolución de la Salud Pública .................................................................................... 12

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación. ...................... 13

1.2.2 Funciones fundamentales de la salud pública son: ....................................................................... 14

1.2.3 Promoción de la salud .................................................................................................................. 15

1.2.4 Prevención de enfermedades ................................................................................................. 15

1.2.5 Definición de estrategias educativas ..................................................................................... 16

1.2.6 Definición de neonatología ................................................................................................... 17

1.2.8 Metabolismo de la bilirrubina. ..................................................................................................... 18

1.2.8.1 Formación de la bilirrubina. .................................................................................................. 19

1.2.8.2 Transporte de bilirrubina ....................................................................................................... 20

1.2.8.3 Captación por el hepatocito ................................................................................................... 21

1.2.8.4 Conjugación ...................................................................................................................... 22

1.2.8.5 Transporte intracelular .......................................................................................................... 22

1.2.8.5.1 Excreción ............................................................................................................................ 22

1.2.8.5.2 Circulación por vías biliares ............................................................................................... 23

1.2.8.6 Metabolismo intestinal ...................................................................................................... 23

1.2.8.7 Toxicidad de la bilirrubina ................................................................................................ 24

1.2.8.8 Valores de bilirrubina ........................................................................................................ 24

1.2.9 Etiología ................................................................................................................................ 26

1.2.10 Clasificación de la ictericia. .................................................................................................. 27

1.2.10.2 Ictericia por hiperbilirrubinemia conjugada. ................................................................. 28

1.2.10.2.2 Ictericias por afectación de la vía biliar. ....................................................................... 28

Page 10: gráfico n° 1

x

1.2.11 Factores de riesgo .................................................................................................................. 29

1.2.12 Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO.................................. 29

1.2.14 Cuadro clínico. ........................................................................................................................... 30

1.2.15 Diagnóstico. .......................................................................................................................... 33

1.2.15.1 .......................................................................................................................................... 33

1.2.15.2 Etiológico: ....................................................................................................................... 33

1.2.16 Tratamiento ........................................................................................................................... 34

1.2.17 Fototerapia. ............................................................................................................................ 35

1.2.18 Complicaciones ..................................................................................................................... 38

1.2.18.1 Encefalopatía por bilirrubina ................................................................................................... 38

1.2.18.2 Kernicterus .................................................................................................................... 39

1.2.19 Cuidados de Enfermería ........................................................................................................ 40

1.2.20 Estancia Hospitalaria ............................................................................................................. 42

1.2.20.1 Factores y consecuencias de la estancia hospitalaria. ......................................................... 42

1.2.20.1.1 Factores ........................................................................................................................ 42

1.2.20.2 Consecuencias ................................................................................................................. 43

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el

objeto de la investigación. ..................................................................................................................... 43

1.4 Conclusiones parciales del capítulo .......................................................................................... 44

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 45

2.1 Caracterización del hospital ............................................................................................................ 45

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. ................... 46

2.2.1 Modalidad de la investigación .................................................................................................... 46

2.2.2 Tipos de investigación. ............................................................................................................. 46

2.2.3 Población y muestra. ............................................................................................................ 47

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos. ........................................................................................ 47

El Método Histórico y Lógico: ...................................................................................................... 48

El Método Sistémico: .................................................................................................................... 48

Cuestionario .................................................................................................................................. 48

2.2.5.1 Análisis de los resultados finales de la investigación. ........................................................... 59

2.3 Propuesta del Investigador .......................................................................................................... 60

2.3.1Título de la propuesta ................................................................................................................ 60

2.3.2 Caracterización de la propuesta. ............................................................................................... 60

Page 11: gráfico n° 1

xi

2.3.3 Objetivo de la propuesta ........................................................................................................... 60

2.3.4 Objetivos específicos ............................................................................................................ 60

2.3.5 Procedimiento .......................................................................................................................... 61

2.3.6 Propuesta. ................................................................................................................................. 62

2.3.7 Planteamiento de la propuesta .................................................................................................. 63

2.4 Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................................................... 64

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .... 65

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. ........................................... 65

3.1.1 Gráficas de la propuesta ........................................................................................................... 58

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación. .................................................................... 65

3.3. Conclusiones parciales del capítulo. .............................................................................................. 75

CONCLUSIONES GENERALES. ....................................................................................................... 76

RECOMENDACIONES GENERALES. .............................................................................................. 77

Page 12: gráfico n° 1

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La ictericia neonatal es un problema muy frecuente en la salud pública, que es observada todo

el tiempo en las unidades de salud, los recién nacidos requieren de mucha atención para un

buen tratamiento como la fototerapia.

“La ictericia neonatal constituye en la población neonatal un problema de salud

pública, es una de las patologías más frecuente durante el periodo neonatal y es

la causa más común de re internación en salas de cuidados de Recién Nacidos

durante las primeras dos semanas de vida para recibir tratamiento de

luminoterapia; la luz de nuevas evidencias, es innegable la afectación directa y

potencial de esta patología; por lo tanto, nos hemos interesado en realizar el

estudio de recién nacidos con hiperbilirrubinemia, sus características y factores

asociados dentro de nuestro medio.” (Edisson Rivas, 2010)

La ictericia neonatal es un problema de salud, es una de las enfermedades más frecuentes que

se presentan en los recién nacido, hay ictericia neonatal fisiológica y patológica que causan

daños en el recién nacido, el tratamiento de la ictericia es poner a él bebe a la exposición

directa de la luz fosforescente.

“Es cuando un bebé tiene altos niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una

sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El

hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en

las heces.” (Verani, Josseph, 2010) (Pag 54).

Cuando en el recién nacido hay una pigmentación amarillenta en la piel y mucosas es el

exceso de bilirrubina en la sangre, que la remplazan los glóbulos rojos.

En Ecuador la ictericia neonatal aumenta el riesgo de morbimortalidad. Es un

padecimiento que enfrentamos con frecuencia en la práctica clínica en nuestros

hospitales. La causa de mortalidad de "lctericia neonatal” la tasa es de 162,59 y el

6.94%. (Macia, María José Castaño Pico, Miriam Sánchez, 2012)

Page 13: gráfico n° 1

2

Los altos niveles de bilirrubina provocan que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé

luzcan amarillas, lo cual se llama ictericia.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo amamantados

y ambos tipos generalmente son inofensivos.

“La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana

de vida, sobre todo en aquellos que no se alimentan bien o si la leche de la madre es

lenta para salir.” (EdissonRivas, 2010) (Pag 38)

La ictericia de la leche materna puede aparecer en algunos lactantes saludables después del

séptimo día de vida y normalmente alcanza su punto máximo durante las semanas 2 y 3,

puede durar a niveles bajos durante un mes o más. Se puede deber a la forma como las

sustancias en la leche materna afectan la manera como la bilirrubina se descompone en el

hígado. Este tipo de ictericia es diferente de la ictericia por la lactancia.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección

que incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en

el cuerpo, como:

Formas anormales de las células sanguíneas.

Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.

Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños

para su edad gestacional y algunos gemelos.

Infección.

Deficiencia (falta) de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas.

Page 14: gráfico n° 1

3

Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (OMS). Estima que la ictericia es la coloración amarilla

de la piel y mucosas debida a la acumulación del pigmento bilirrubina en sangre, es uno de los

signos que se encuentra con mayor frecuencia, lo cual denota su importancia y la necesidad de

tener mayor conocimiento acerca de los factores que intervienen en su presentación.

“En el mundo la ictericia es causa frecuente de hospitalización neonatal: 2% a 3% de

los recién nacidos, es decir, 1 de cada 30 a 50 recién nacidos, se hospitalizan por esta

causa; en Chile, 5.000 a 7.500 niños se hospitalizan por ictericia” (Julio Endara, 2013).

Según Julio Endara da a conocer porcentajes del país de Chile la causa frecuente de

hospitalización por diagnóstico de ictericia neonatal en los recién nacidos.

A nivel mundial la ictericia neonatal cada año va aumentando la tasa de diagnóstico en los

recién nacidos.

“En Estados Unidos el 60% de los recién nacidos desarrollan ictericia neonatal cada

año. En referencia a Europa la hiperbilirrubinemia neonatal varía desde el 59%

hallado en Suecia hasta el 28.5% en Italia el 11% encontrado en Portugal. También es

causa frecuente de re-hospitalización esto ocurre un 0,4 % de los recién nacidos (900

niños) es causa frecuente de consulta después del alta” (Rodriguez, Jose Manuel, 2011)

En algunos países hay re-hospitalización de los recién nacidos a causa de la ictericia

neonatal por el exceso de bilirrubina en la sangre que es remplazada por los glóbulos rojos.

“Uno de los autores que más ha trabajado en el tema de la hiperbilirrubinemia,

considera que en el recién nacido de término los niveles normales son: menos de 5 en el

primer día de vida; menos de 10 en el segundo día; y menos de 12 a 13 a partir del día

3. Si bien las cifras son variables, entre 10% y 20% de los recién nacidos presentan

niveles que no son fisiológicos, según esta clasificación. Se debe tomar en cuenta

algunos factores como el tipo de alimentación, porque en los niños alimentados con

fórmula, los niveles de bilirrubina son más bajos que en los que reciben leche materna

exclusivamente” (Maisels, 2010)

La hiperbilirrubinemia en el recién nacido de termino los niveles normales son menor de 5

mg/dL en el primer día y en el tercer día es menor de 12mg/dL a 13mg/dL y si los valores van

variando el neonato puede presentar ictericia neonatal y puede ser sometido a un tratamiento

como la fototerapia.

Page 15: gráfico n° 1

4

Ministerio de Salud Pública (MSP) En la actualidad la ictericia neonatal aumenta el riesgo de

morbimortalidad. Es un padecimiento que enfrentamos con frecuencia en la práctica clínica

en nuestros hospitales, pero no disponemos de información detallada sobre su distribución

según variables como sexo, peso y edad estacional.

Esta carencia de información me motivo o a realizar un estudio en el Hospital Básico

“Cayambe” durante Mayo a Diciembre 2015.

“La causa de mortalidad de "lctericia neonatal” la tasa es de 162,59 y el 6.94%. Se

estima que en casi todos los servicios de neonatología de todo el país existen neonatos

con ictericia patológica a causa de incompatibilidad ABO que es el 36.50%.” (Maciá,

María José Castaño Picó. Miriam Sánchez, 2012)

La tasa de mortalidad debe de disminuir con una buena atención al neonato en ictericia

neonatal patológica en Ecuador a causa de incompatibilidad ABO es de 36.50 % que

debemos de implementar estrategias educativas de fortalecimiento para evitar la

morbimortalidad.

Reseña histórica del Hospital Básico “Cayambe” (2013). EL cantón Cayambe es uno de los

ocho cantones que conforman la provincia de Pichincha, está ubicado al oriente,

aproximadamente a 90 Km. de Quito, con una extensión de 1350 Km2, a 2.830 m.s.n.m. está

atravesado por la línea ecuatorial, presenta un clima frió debido a la cercanía del nevado

Cayambe, la temperatura promedio es de 12 grados centígrados. Limita al norte con la

provincia de Imbabura; al sur con el cantón Quito y la provincia de Napo; al este con las

provincias de Napo y Sucumbíos; al oeste con los cantones Pedro Moncayo y Quito. Para

brindar atención médica a la población, cuenta con un hospital cantonal ubicado en la ciudad

de Cayambe.

En septiembre de 1974 y bajo la Dirección del Dr. Vicente Gavilanes López, tomó el nombre

de “RAÚL MALDONADO MEJÍA”, como se denomina hasta el momento y se encuentra

ubicado en la parte sur de la ciudad, en la Avenida Córdova Galarza y Rocafuerte s/n. (Reseña

histórica del Hospital Raúl Maldonado Mejía de Cayambe, 2013)

La Institución presta los siguientes servicios: Emergencia, Medicina General, Cirugía,

Pediatría, Gineco-obstetricia, Imagenología, Laboratorio, Odontología, Nutrición, Farmacia y

Control Sanitario. Tiene una capacidad de internación de 25 camas.

Page 16: gráfico n° 1

5

Ministerio de Salud Pública y Datos Estadísticos (2015). En el servicio de neonatología del

Hospital Básico “Cayambe”, existen casos de diagnósticos de hiperbilirrubinemia en recién

nacidos en un 6,01% las mismas que no existe una educación adecuada a madres sobre

hiperbilirrubinemia para llevar a término el tratamiento para el recién nacido por falta de

coordinación dentro del servicio, ocasionando desconocimiento en las actividades.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar el manejo por parte de la madre o personal de enfermería del recién nacido

con ictericia y su relación con la estancia hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe”,

Mayo a Diciembre 2015?

Delimitación del problema

Lugar: El desarrollo de estrategias educativas del recién nacido con ictericia neonatal y su

relación con la estancia hospitalaria se llevara a cabo en la Provincia de Pichincha, Cantón

Cayambe, Parroquia Cayambe en el Hospital Básico “Cayambe”

Tiempo: La presente investigación se desarrollará durante el periodo de Mayo a Diciembre

del 2015

Objeto de estudio y Campo de acción.

Objeto de estudio: Neonatología

Campo de Acción: Ictericia neonatal

Línea de investigación

Gestión en salud y prevención de enfermedades.

Page 17: gráfico n° 1

6

Objetivos

Objetivo general

Implementar estrategias educativas de fortalecimiento para el manejo del recién nacido con

ictericia y su relación con la estancia hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe” Mayo a

Diciembre 2015

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente las características generales de los Recién nacidos con

ictericia de acuerdo a género, edad, factores predisponentes, tiempo de aparición y

tratamiento.

Diagnosticar los posibles factores de riesgo en los recién nacidos con ictericia asociados

al tiempo de estancia hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe”.

Diseñar estrategias educativas de promoción y prevención del buen manejo del recién

nacido con ictericia y su relación con la estancia hospitalaria en el Hospital Básico

“Cayambe”.

Validar la propuesta por análisis resultados.

Idea a defender

Con la aplicación de estrategias educativas se logrará contribuir a la aplicación del buen

manejo del neonato con hiperbilirubinemia, mediante charlas educativas dirigido a madres de

recién nacidos y personal de enfermería, para prevenir posibles factores de riesgo con ictericia

asociados al tiempo de estancia hospitalaria.

Page 18: gráfico n° 1

7

Variables de la investigación

Variable independiente. - Estrategias Educativas

Variable dependiente. - Recién nacidos con ictericia

Justificación

La importancia de la presente investigación tiene como finalidad brindar los beneficios del

cuidado materno del recién nacido con ictericia neonatal dirigida a las madres de los recién

nacidos con ictericia neonatal y al personal de salud del Hospital Básico “Cayambe”,

brindando así atención primaria con calidad y calidez, evitando la morbimortalidad infantil

como está establecido por la constitución de la república.

Las estrategias educativas del recién nacido con ictericia y su relación con la estancia

hospitalaria está basado en: charlas educativas acerca de conocimiento sobre ictericia

neonatal, fototerapia, complicaciones, asepsia y antisepsia, cuidados de enfermería y cuidados

generales por las madres.

Entrega de trípticos para fortalecer los aprendido.

En la realización de la investigación los beneficiarios son:

Madres de recién nacidos con ictericia neonatal.

Recién nacidos con diagnóstico de ictericia neonatal.

Personal de la unidad de salud mediante la aplicación de estrategias educativas tomaran

en cuenta la continuación de esta investigación.

Autora: porque es de mucha satisfacción personal ayudar a prevenir las enfermedades.

complicaciones tanto en la madre como el neonato.

Universidad: ya que con las diferentes investigaciones ha permitido la acreditación de la

carrera y así también de la universidad.

Page 19: gráfico n° 1

8

Breve explicación de la metodología investigativa.

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad investigativa

cualitativa, porque se realizó la recolección de datos necesarios e individuales para mejorar la

calidad de vida de los recién nacidos.

Es cuantitativa porque se puede cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas que se

realizaran.

Métodos, técnicas e instrumentos

Métodos

Métodos Empíricos:

Observación Científica. Este método permite conocer la percepción directa de los objetos y

fenómenos a estudiar en este caso nos permite conocer la realidad de la ictericia neonatal

mediante la observación de los datos de prevalencia.

Recopilación de datos. Este método permite realizar la recopilación de datos para conocer

cuáles son las razones para que se produzca el problema para de esta manera buscar y

presentar alternativas de solución. La aplicación de este método se realiza en base a la

aplicación de la encuesta a madres de recién nacidos que presenten ictericia.

Validación por análisis de resultados. Aceptación de la propuesta por personas que

recibieron la educación sobre el tema.

Métodos Teóricos

El analítico – sintético: Permite el tránsito en el estudio de un fenómeno, del todo a las partes

que lo componen y de estas al fenómeno pensado es decir analiza los diversas causas que se

producen en recién nacidos la ictericia y su relación con la estancia hospitalaria. La síntesis

logra reunir toda la información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder

diseñar adecuadamente la teoría.

Page 20: gráfico n° 1

9

El método Inductivo- deductivo: Permite el tránsito de lo particular a lo general, con este

método se logra identificar y analizar los factores de riesgo que inducen a que se genere

ictericia y su relación con la estancia hospitalaria para así ejecutar las actividades de

promoción logrando mejorar el bienestar de la población a través de la capacitación a las

mismas. El método deductivo cuando el investigador transmite aseveraciones generales

verdaderas a otras o a características particulares del objeto. En esta investigación se lo aplica

en la investigación porque detalla la forma de toda la estructura del procedimiento de ictericia.

El Método Histórico y Lógico: En el método histórico se estudia la trayectoria real de su

historia de la ictericia en recién nacidos y sus factores de riesgo que nos ayudan a la

formulación del problema. El método lógico se investiga los conceptos generales de un

análisis de sangre antes y después de una ictericia en recién nacidos.

El Método Sistémico: Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos que

generan un problema el cual permite llegar a tener una comprensión sistémica de una

situación dada, mediante este método se puede determinar las causas principales que

conllevan a que se produzca la ictericia en recién nacidos y así poder determinar las medidas

necesarias de promoción y prevención.

Técnicas

Encuesta. - Siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a las personas con el fin

de conocer opiniones de hechos específicos. La encuesta se aplicará a madres de recién

nacidos con ictericia y su relación con la estancia hospitalaria.

Instrumentos

Cuestionario: Con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

Para la siguiente investigación se utilizó: hojas, flash memory, computadora.

Page 21: gráfico n° 1

10

Resumen de la estructura de la tesis

La introducción de la investigación aborda los antecedentes históricos de la problemática, se

justifica por que se presenta el mal manejo del recién nacido con ictericia neonatal por parte

de sus madres y personal de salud, beneficios y problemas a los cuales se les dará solución

con la intervención.

En el primer capítulo se contextualiza y analiza conceptos básicos como la salud pública,

promoción prevención de salud, ictericia neonatal, fototerapia y complicaciones, cuidado

materno, este capítulo especifica los conocimientos necesarios para la investigación y la

implementación de estrategias educativas.

En el segundo capítulo se explica la metodología que se utiliza para el diseño de la

propuesta, además se realiza una descripción y caracterización del lugar donde se identifica la

problemática.

En el tercer capítulo se describe la implantación de la propuesta e intervención realizada,

además se presenta el análisis y evaluación de resultados de la propuesta.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance de

la tesis.

Aporte teórico: En la presente investigación se realizó un aporte analítico, crítico y positivo

sobre el desarrollo de los contenidos haciendo énfasis en los diferentes efectos que provocan

un mal manejo de recién nacidos con ictericia patológica y su relación con la estancia

hospitalaria.

Significación práctica: Por medio del plan educativo se logra mejorar la calidad de atención

para realizar un buen manejo materno a recién nacidos con ictericia y su relación con la

estancia hospitalaria. Por medio de esta investigación se logra prevenir ciertos aspectos

relacionados con la salud que pueden poner en riesgo la vida humana.

Page 22: gráfico n° 1

11

Novedad: En el país es importante dar prioridad a este problema debido que no hay mucha

investigación, razón por la cual la presente investigación permitirá dar un enfoque para

prevenir y promocionar el buen manejo materno del recién nacidos con ictericia neonatal y su

relación con la estancia hospitalaria implementando un plan de estrategias educativas para

mejorar un buen manejo. Lo que permitirá crear nuevos ambientes óptimos para el manejo del

recién nacido.

Page 23: gráfico n° 1

12

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución de la Salud Pública

La salud pública cada año ha ido mejorando con la finalidad de brindar atención integral tanto

al individuo, familia y comunidad, para de esta manera disminuir la morbimortalidad de la

población en general.

“La salud pública como ciencia, apenas tiene poco más de un silo de existencia, pero

manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los

comienzos de la historia de la humanidad” (Helena Restrepo, 2010)

Se dice que desde muchos años ya existe la salud pública desde el inicio de la humanidad y

cada año va cambiando mejorando para evitar y promocionar un nuevo estilo de vida en la

población con el fin de evitar muertes por enfermedades catastróficas.

Se puede tomar en cuenta que la salud pública existe desde el inicio de la humanidad cada año

cambiando con el fin de mejorar y proyectándose a un mejor estilo de vida para todas las

personas con el fin de evitar muertes causado por enfermedades catastróficas y disminuir la

morbilidad de la población en general.

“Los egipcios, según Herdoto, eran los más higiénico de los pueblos, en la cual ellos

practicaban una buena higiene personal, que construían depósitos de arcilla para las

aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales y también conocían

varias fórmulas farmacéuticas” (Tabare. Vasquez Rosas, 2009)

Según Tabare Vásquez Rosas dice que los egipcios fueron los pioneros que practicaban en la

salud publica la higiene personal poniendo en práctica sus conocimientos para evitar la

contaminación ambiental para evitar enfermedades de la población.

“En el silo XIX hubo un desarrollo considerable de la salud publica en Europa, Estados

Unido Inglaterra. Impulso las leyes de la Salud Pública que contemplan un conjunto de

medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se

logró reducir la mortalidad por aluna de las enfermedades infecciosas que azotaban a

la población trabajadora que vivían en pésimas condiciones y de insalubridad” (Edwin

Chadwick y Rodriguez, 2010)

Page 24: gráfico n° 1

13

Con el pasar del tiempo se identifica que la salud publica en conjunto a las medidas sanitarias

logro disminuir algunas enfermedades infecciosas en la población, unas enfermedades que

podían causar la muerte en las personas que estaban en malas condiciones insalubres e

higiénicas.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la investigación.

1.2.1 Salud Pública

1.2.1.1 Definición

La salud es el completo bienestar de cada uno de los individuos tanto físico como mental y la

enfermedad es una afección que puede sufrir el individuo o una respuesta negativa de su

sistema inmune.

“La Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el

estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los

servicios de salud, planificación, gestión y educación” (Organización Mundial de la Salud,

2010).

La población en general necesita de la atención para su salud encaminado en diferentes puntos

como la el aseo, la ecología, el ambiente, el humano es necesario recibir todos los servicios de

salud como es odontología, atención escolar, materna entre otros para así mejorar la calidad

de vida del humano y su comunidad.

“La Salud Pública es la disciplina encargada de la protección de la salud, a nivel

poblacional, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la

promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, y educación.”

(Bolin V, 2009, pág. 120).

Puede entonces tomarse a la Salud Pública como la mejora de las condiciones de salud de las

personas mediante la educación, prevención y tratamiento de las afecciones que evitan el

normal desenvolvimiento humano.

Page 25: gráfico n° 1

14

1.2.2 Funciones fundamentales de la salud pública son:

Las funciones esenciales de la salud públicas vienen a ser el conjunto de acciones que deben

ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

a) “Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.” (Antonio Pantoja Vallejo,

2011)

Esta se realiza mediante el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las afecciones que se

conocen en las unidades de salud, y por ende en las comunidades, el personal de salud debe

estar vigilante de cumplir con esta función que hoy en día es uno de los principales objetivos

del Plan Nacional del Buen Vivir.

b) “Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud pública.”

(Antonio Pantoja Vallejo, 2011)

c) La vigilancia es una función específica que permite de alguna manera garantizar el acceso

rápido y oportuno a que cualquier persona que sufra una dolencia o una afección sea tratado

por un médico y sea ayudado en su problema, así como también dentro de esta función se

encuentra el control de riesgos, esto permite determinar el porqué de las epidemias en las

comunidades, analizar los casos y buscar soluciones rápidas y eficaces.

d) “Promoción de la salud.” (Antonio Pantoja Vallejo, 2011)

Este es un aspecto fundamental pues dentro de lo que es la promoción se encuentra la

prevención, y este trabajo de investigación se basa fundamentalmente en prevenir, ayudar a la

comunidad a conocer o educarse en torno a la prevención.

e) “Participación de los ciudadanos en la salud.” (Antonio Pantoja Vallejo, 2011)

Los ciudadanos y ciudadanas son no solo entes que necesitan atención, sino también personas

que pueden colaborar dentro de la prevención y tratamiento de las diferentes afecciones a la

salud dentro de las comunidades.

f) “Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de

salud pública.” (Antonio Pantoja Vallejo, 2011)

En materia de Salud Pública puede decirse que el Ecuador, al momento con el actual

Gobierno se encuentra atravesando una etapa de auge, en la que se le ha dado vital

importancia a la prevención, tratamiento y seguimiento de los problemas de salud,

especialmente aquellos que se presentan en las Unidades de Salud Pública.

Page 26: gráfico n° 1

15

1.2.3 Promoción de la salud

Todas las instituciones públicas o privadas deben enmarcarse en la promoción de la salud con

el fin de evitar la morbimortalidad del individuo, familia y comunidad.

“La promoción de la salud es el proceso social, educativo y político que incrementa la

conciencia pública sobre la salud; brinda oportunidades de ejercer a la gente sus derechos que

sea favorables para la salud” (Alcira Castillo Martínez, 2010)

La promoción de la salud según Álvarez dice que es un proceso social, educativo y político

para mejorar la salud con el fin de prevenir, colaborar un tratamiento y seguir ejerciendo

derechos favorables para la población.

1.2.4 Prevención de enfermedades

Para evitar que el cuerpo realice una inconveniente respuestas a las diferentes afecciones que

el organismo puede adquirir en el medio ambiente, el individuo deberá hacer énfasis

principalmente en alimentación saludable, actividad física, higiene personal y atención

médica periódica.

“La prevención de enfermedades se centra a desarrollar medidas y técnicas que puedan

evitar la aparición de afecciones que implica realizar acciones anticipatorias frente a

situaciones indeseables, con el fin de promover el bienestar y reducir los riegos de

enfermedad” (Alcira Castillo Martínez, 2010)

La prevención de la salud está encaminada a desarrollar el personal de salud de unidades de

primer nivel y segundo nivel brindando una educación con medidas y técnicas para poder

evitar el desarrollo de enfermedades y poder erradicar a través de la educación.

Page 27: gráfico n° 1

16

1.2.5 Definición de estrategias educativas

Estrategias

Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. La planeación

estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones

interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos

“Son el camino que nos permite alcanzar los objetivos fijados, los objetivos se alcanzan

a través y mediante la estrategia” (Sanchez, 2010).

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado

con el objetivo de alcanzar el fin propuesto, puede ser aplicada y necesaria en diferentes

ámbitos, además es el objetivo de la actividad que realiza el autor en la obra, que debe

perseguir para que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que

esto ocurra es que no existan problemas en la misma.

A través de las estrategias se pretende llegar al camino de la solución de un buen manejo a el

recién nacido con ictericia neonatal y de esta manera cumplir los objetivos planteados.

Características

Sanchez (2010). Según este autor dice que estrategias tienen cuatro características esenciales:

1 Se elaboran antes que se realice las acciones

2 Se desarrollan de manera consciente

3 Se busca un propósito determinado, aunque no siempre estén por escrito.

4 Proporcionan ventajas sobre los competidores.

Page 28: gráfico n° 1

17

1.2.6 Definición de neonatología

La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién nacido sea este

sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina “natos” que significa nacer y

"logos” que significa tratado o estudio, es decir el "estudio del recién nacido".

“Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las observaciones

de Pierre Budin, médico de origen francés, considerado el padre de la Neonatología el

cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y

diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional.” (Pierre

Budin, 2007)

Se considera que el tiempo desde el nacimiento hasta los primeros meses es sumamente

importante para el desarrollo adecuado de un niño, por lo cual todos los tratamientos y

cuidados necesarios para que esa persona lleve adelante una vida plena debe ser aplicados de

manera inmediata y segura.

1.2.7 Definición de ictericia en recién nacidos

La ictericia, un trastorno frecuente en los recién nacidos, se refiere al color amarillento de la

piel y la esclerótica provocado por un exceso de bilirrubina en la sangre.

“Es cuando un bebé tiene altos niveles de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es una

sustancia amarilla que el cuerpo produce cuando reemplaza los glóbulos rojos viejos. El

hígado ayuda a descomponer la sustancia de manera que pueda eliminarse del cuerpo en

las heces.” (Verani Josseph, 2010)

Los altos niveles de bilirrubina provocan que la piel y la esclerótica de los ojos del bebé

luzcan amarillas, lo cual se llama ictericia.

Se pueden presentar dos tipos de ictericia en los recién nacidos que están siendo amamantados

y ambos tipos generalmente son inofensivos.

“La ictericia por la lactancia se observa en bebés lactantes durante la primera semana

de vida, sobre todo en aquellos que no se alimentan bien o si la leche de la madre es

lenta para salir.” (Edisson Rivas, 2010)

Page 29: gráfico n° 1

18

La ictericia de la leche materna puede haber algunos lactantes saludables después del séptimo

día de vida y normalmente alcanza su punto máximo durante las semanas 2 y 3, puede durar a

niveles bajos durante un mes o más. Se puede deber a la forma como las sustancias en la leche

materna afectan la manera como la bilirrubina se descompone en el hígado. Este tipo de

ictericia es diferente de la ictericia por la lactancia.

“La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección que

incremente el número de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados en el cuerpo”

(Edisson Rivas, 2010)

La ictericia neonatal es el exceso de bilirrubina en sangre puede ser que presentada por

complicaciones como:

Formas anormales de las células sanguíneas.

Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre.

Sangrado por debajo del cuerpo cabelludo (cefalohematoma) causado por un parto

difícil.

Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés pequeños para su

edad gestacional y algunos gemelos.

Infección.

Deficiencia (falta) de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas.

Prematuros siempre realizan ictericia.

1.2.8 Metabolismo de la bilirrubina.

La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al

degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el

grupo globina.

“El metabolismo de la bilirrubina es cuando la biomolécula se forma cuando los

eritrocitos desaparecen del aparato circulatorio, por su extrema fragilidad, cuando han

alcanzado la plenitud de su vida.” (Kartzow, 2011)

Page 30: gráfico n° 1

19

En el metabolismo de la bilirrubina los eritrocitos desaparecen del aparato circulatorio a los

120 días de vida cuando alcanzado la plenitud de su vida, la biomolecular de bilirrubina sigue

en la circulación sanguínea hasta que se excreta por orina, heces.

(Kartzow, 2011) El metabolismo de la bilirrubina se divide en algunos pasos:

• Producción.

• Transporte en el plasma.

• Captación hepática.

• Conjugación.

• Excreción.

1.2.8.1 Formación de la bilirrubina.

En la formación de la bilirrubina los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es

metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma

en biliverdina y está en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar

por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en

bilirrubina "conjugada" o directa.

“La fuente principal de producción de bilirrubina es la hem de la hemoglobina (Hb)

circularmente procede del hemólisis de los hematíes caducos. La enzima oxigenasa

oxida el grupo hem y ocasiona la rotura de un anillo de porfirina

en su puente inicial alfa-metano, transformándose en lobina, hierro, protopotfirina y

monóxido de carbono. La producción de una molécula de monóxido de carbono por

cada molécula de bilirrubina, ha generado investigación para determinar la utilización

de la medición del monóxido de carbono como predictor de la producción de

bilirrubina producida” (José Manuel Rodríguez, 2011).

El monóxido de carbono unido a hemoglobina forma carboxihemoglobina, es

transportando a los pulmones y es excretado continuamente en la respiración. La mayoría

del monóxido de carbono viene del hem y los cambios en esta fuente predominante

influencian predeciblemente la producción total del monóxido de carbono.”

Page 31: gráfico n° 1

20

La validez de la medida de la excreción total del monóxido de carbono como índice de

producción de bilirrubinas ha sido bien establecida. Esta cuantificación sugiere futura

aplicabilidad de la medida respiratoria de monóxido de carbono para la detección de hemólisis

o reducción en la producción de bilirrubinas.

“Bilirrubina no conjugada o indirecta puede ser letal en el recién nacido con los niveles

aumentados de 25mg/dL la cual pueden atravesar la barrera hematoencefálica y

producir daño cerebral (kernicterus). Esta bilirrubina puede estar o no ligada a la

albumina” (Josseph Verani, 2010)

La bilirrubina indirecta al no ser eliminada por la orina esta puede cruzar la barrera

hematoencefalica y causar daño cerebral a el recién nacido con ictericia neonatal.

(Josseph Verani, 2010). La bilirrubina indirecta puede presentar complicaciones como:

Anemia hemolítica

Eritroblastosis fetal

Enfermedad de Gilbert

Ictericia fisiológica del recién nacido

Problemas en las transfusiones de sangre

Resolución de un gran hematoma

1.2.8.2 Transporte de bilirrubina

Esta bilirrubina es muy poco soluble en agua y para su transporte en sangre va unida a la

albúmina.

Una vez que llega al hígado esta bilirrubina es captada y se une al ácido glucurónico,

de forma que la bilirrubina se hace más soluble. Después, se dirige hacia el intestino.

Las bacterias intestinales metabolizan esta bilirrubina y la transforman en una serie de

pigmentos urobilinógenos que son los que le dan a las heces el típico color amarillo

marrón. Una parte de estos urobilinógenos, dado que son más solubles en agua, se

reabsorben hacia la sangre y son eliminados por los riñones a la orina. (José Manuel

Rodríguez, 2011)

Page 32: gráfico n° 1

21

Bilirrubina directa o conjugada: es la bilirrubina unida con el ácido glucurónico, para luego

ser acumulada en la vesícula biliar y constituir parte de la bilis, para su posterior eliminación,

es hidrosoluble y se elimina por la orina. Bilirrubina indirecta, libre o no conjugada:

comprende la bilirrubina unida a la albúmina. Es liposoluble. No se elimina por la orina

Se encuentra unida a la albúmina ya que aún no se ha unido a ácido glucurónico, en el hígado

para su eliminación, porque aún no ha tenido el proceso adecuado de degradación para formar

parte de la bilis. También encontramos formas no unidas a albúmina que pueden atravesar la

barrera hematoencefálica y producir daño cerebral (kernicterus). Así pues, la bilirrubina

indirecta viene determinada por la bilirrubina no conjugada, ligada y no ligada a albúmina.

1.2.8.3 Captación por el hepatocito

La bilirrubina es captada activamente por el polo sinusoidal de la célula hepática, uniéndose a

proteínas intracelulares Y y Z.

“La proteína Y o ligandina es indispensable; en el feto no existe y aparece a los 10 días

de nacer. El fenobarbital incrementa la proteína Y. La proteína Z fija la bilirrubina

cuando se satura la Y”. (William Rojas, 2014)

Ya que el fenobarbital sirve de tratamiento y prevención de hiperbilirrubinemia congénita no

conjugada no hemolítica o con colestasis intrahepática crónica en neonatos.

Estos transportadores llevan la bilirrubina indirecta al sistema retículo endoplasmatico liso.

Allí se produce la conjugación.

Page 33: gráfico n° 1

22

1.2.8.4 Conjugación

La bilirrubina liposoluble o no conjugada se conjuga con el ácido glucoronico y una pequeña

porción con sulfatos.

“Las enzimas más importantes que intervienen en estos procesos es la

glucoroniltransferasa y la molécula formada en el diglucurónido de bilirrubina. La

bilirrubina conjugada es hidrosoluble; puede ser excretada por la bilis y la hace al

canalículo por un proceso pendiente de energía. Puede atravesar el filtro renal

apareciendo en orina y como no es liposoluble no atraviesa la barrera

hematoencefalica, no siendo toxica para el cerebro”. (José Manuel Rodríguez, 2011)

La bilirrubina para ser conjugada interviene en el proceso las enzimas

glucoroniltransferasa y la molécula formada en el diglucurónido. Con la intervención de

estas enzimas la bilirrubina puede ser liposoluble o hidrosoluble.

1.2.8.5 Transporte intracelular

Es realizado por los liposomas que se acumulan en el polo biliar.

1.2.8.5.1 Excreción

En la excreción se realiza la ruptura de la hemoglobina (bilirrubina) creado por el bazo,

que da a la bilis su color característico, la bilis tiene la función de excreción de reserva,

así vomitando esta.

“Las vellosidades biliares celulares se abren hacia el capilar biliar. La eliminación es

activa. Esta excreción puede ser inhibida por ampicilina, tiazidas y productos

colecistoraficos.” (José Ortiz Tardío, 2011)

Para la eliminación de la bilis las vellosidades biliares se abren hacia el capilar biliar,

siendo inhibida por fármacos.

Page 34: gráfico n° 1

23

1.2.8.5 .2 Circulación por vías biliares

La circulación de ácidos biliares consiste en un proceso de secreción y recaptación. Donde

comienza con la secreción de ácidos biliares por el hígado para pasar al intestino donde son

absorbidos y luego continúan su camino hacia la circulación portal, de donde son extraídos

por el hígado para ser secretados nuevamente en la bilis.

“Pasa progresivamente desde los capilares a los conductillos biliares y vías biliares

extrahepáticas, llegando al duodeno.” (José Ortiz Tardío, 2011)

Los ácidos biliares están restringidos a la circulación enterohepática y son secretados en la

bilis como conjugados de glicina y taurina. El reservorio de ácidos biliares es fundamental

para la absorción normal de grasas y la adecuada secreción de bilis.

1.2.8.6 Metabolismo intestinal

La bilirrubina conjugada pasa al intestino y en el colon, por acción de las bacterias

intestinales, se reduce a estercobilinoeno es reabsorbido por el colon a la sangre y vuelve al

hígado.

“En el recién nacido debido a la escasa flora bacteriana intestinal parte de la bilirrubina

directa es hidrolizada por la betalucuronidasa que la desconjuga a ácido lucorónico y

bilirrubina no conjugada o indirecta la cual es reabsorbida por vía enterohepática o

excretada.” (José Ortiz Tardío, 2011)

El metabolismo intestina recorre por intestinos, sangre que es reabsorbido por el colon y para

ser excretado por la orina o vuelve a el hígado, en los recién nacido la bilirrubina directa es

hidrolizada y la desconjuga al ácido lucoronico y la no conjugada es reabsorbida por vía

entero hepática.

Page 35: gráfico n° 1

24

1.2.8.7 Toxicidad de la bilirrubina

La bilirrubina se comporta como un veneno celular produciendo toxicidad en diferentes

órganos y tejidos corporales, mediada por la alteración de los procesos de respiración celular

y de sistemas enzimáticos que ocasiona mal funcionamiento primero y luego muerte celular.

“La bilirrubina fetal se elimina de la circulación fetal a través de la placenta, la misma

que transforma a la bilirrubina en elementos no nocivos para el organismo de la madre

gracias al gradiente de concentraciones que por medio del hígado materno conjuga y

excreta esa bilirrubina” (Rosa María Ossorio Martínez, 2011)

Al nacer, el feto “pierde” la placenta y el hígado neonatal se ve obligado a captar y conjugar

la bilirrubina y excretarla hacia la bilis, para que pueda eliminarse con las heces. Sin embargo,

el recién nacido carece de la flora intestinal adecuada para oxidar la bilirrubina a

urobilinógeno en la luz del intestino, por lo que la bilirrubina excretada proporciona a las

heces un color amarillo brillante característico.

La alimentación provoca el reflejo gastrocólico y la bilirrubina se elimina así con las heces,

antes de que la mayor parte pueda ser desconjugada y reabsorbida.

1.2.8.8 Valores de bilirrubina

La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosa producida por el depósito de la

bilirrubina. Aparece cuando la cifra de bilirrubina >7 mg/dl, su profesión es cefalocaudal,

comienza por la cara y se va extendiendo por el tronco y las extremidades conforme va

aumentando los niveles de bilirrubina.

“En el recién nacido el aumento de la bilirrubina es secundario la mayoría de las veces. La

administración de la fototerapia depende de las cifras de bilirrubina, pero también de la edad

de vida, de la edad estacional al nacer y del estado clínico del niño.” (Rosa María Ossorio

Martínez, 2011)

En el recien nacido la bilirrubina puede ser patologica o fisiologica con los diferentes valores

para ser sometido a un tratamiento de fototerapia, tambien dependiendo de la edad y peso.

Page 36: gráfico n° 1

25

Tabla Nº 1 Valores normales de bilirrubina

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO RECIÉN NACIDO TÉRMINO

PESO FOTOTERAPIA EDAD FOTOTERAPIA

<1OO gr Profiláctica >24

horas

25-48 horas 12-15 mg/dl

1000-1300 gr 7-8 mg/dl 49-72 horas 15-17 mg/dl

1300-1500 gr 8-9 mg/dl >72 horas >17,5 mg/dl

1500-2000 gr 10-12 mg/dl

2000-2500 gr 13-15 mg/dl

>2500 gr 15-17 mg/dl

Fuente: Rosa María Ossorio Martínez, 2011

Realizado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez

Page 37: gráfico n° 1

26

1.2.9 Etiología

Se debe a una alteración en el metabolismo de la bilirrubina.

1.2.9.1 Malseis, (2010) Aumento de bilirrubina indirecta o no conjugada: bilirrubina

indirecta > del 85% del total. No coluria, acolia ni hipocolia.

- Aumento de producción: hemólisis, reabsorción de grandes hematomas, eritropoyesis

ineficaz.

- Alteración del transporte y la captación: sulfamidas, ácido flavaspídico, ayuno, sepsis,

poshepatitis viral.

- Alteración de la conjugación: ictericia fisiológica del recién nacido, enfermedad de Gilbert

existe disminución de la conjugación de bilirrubina a nivel hepático por déficit leve de la

enzima glucuronil-transferasa con herencia autosómica recesiva.

Su diagnóstico es difícil si no se dispone de historia familiar. El tratamiento no es necesario.

Enfermedad de Crigler-Najjar Se presentan dos tipos: El Tipo I se debe a la ausencia de la

glucuroniltransferasa aquí los niveles de bilirrubinemia indirecta son elevados > 25mg/dl, con

ictericia precoz; mientras que la Tipo II presenta déficit intenso de la glucuroniltransferasa,

con hiperbilirrubinemia en rango menor que el tipo I. Las dos son autosómicas dominantes.

1.2.9.2 Malseis, (2010) Aumento de la bilirrubina directa o conjugada: bilirrubina

directa > del 50% del total. Aparece coluria, acolia o hipocolia.

Alteración de la excreción:

• Intrahepática: puede ser:

- Hereditaria como el Síndrome de Rotor (Anteriormente se consideraba como una

variante del síndrome de Dubin-Johnson, su etiología es desconocida, aparece en la

infancia con cifras de bilirrubina de 2-5mg/dl siendo más del 50% conjugada. No

precisa tratamiento.) Síndrome de Dubin-Johnson (Se presenta una

hiperbilirrubinemia directa por defecto del transportador de la bilirrubina conjugada.

Las cifras de bilirrubina no suelen exceder de los 2-5 mg/dl con el resto de las pruebas

hepáticas normales.

Page 38: gráfico n° 1

27

- Adquirida como la hepatitis viral o alcohólica, infiltración hepática de cualquier

etiología, cirrosis, tumores hepáticos, fármacos, embarazo, colangitis esclerosante,

sepsis.

• Extrahepática: producida por un obstáculo en el árbol biliar. Puede ser:

- Congénita como la atresia de vías biliares, es una entidad obstructiva de los conductos

biliares debido a un proceso obliterativo de causa aún poco clara.

- Adquirida como cálculos, tumores y compresiones extrínsecas

1.2.10 Clasificación de la ictericia.

Edisson Rivas (2010) Según este autor hay dos clases de bilirrubina la directa o conjugada y

no conjugada o indirecta.

1.2.10.1 Ictericia por hiperbilirrubinemia no conjugada.

1. Ictericia fisiológica

2. Ictericia por lactancia materna

3. Ictericias patológicas

Ictericias por anemias hemolíticas

Ictericias isoinmunes por incompatibilidad Rh, ABO, etc.

Ictericias no isoinmunes

Hemólisis intravascular: policitemia es el aumento anormal de glóbulos rojos

traducido por un hematocrito venoso central mayor o igual a 65%, durante los

primeros días de vida.

Hemólisis extravascular: cefalohematomas, hemorragia intracraneal, sangre

deglutida.

Ictericias por obstrucción gastrointestinal. Provocan aumento de la circulación

enterohepática.

Estenosis hipertrófica del píloro

Atresia duodenal

Ictericias por endocrinopatías

Hipotiroidismo.

Hijo de madre diabética

Page 39: gráfico n° 1

28

Ictericias por defectos de la conjugación

Síndrome de Crigler-Najjar tipo I.

Síndrome de Lucey-Discroll.

Galactosemia.

1.2.10.2 Ictericia por hiperbilirrubinemia conjugada.

1.2.10.2.1 Ictericias por afectación hepatocelular.

Hepatitis: víricas citomegalovirus, herpes, adenovirus y bacterianas Eschericha Coli,

Estreptococo, Listeria.

Hepatitis idiopática neonatal

Hepatopatía hipóxico-isquémica

Hepatopatías de base metabólica:

Galactosemia.

Fructosemia

Tirosinemia.

Hepatopatía por nutrición parenteral.

1.2.10.2.2 Ictericias por afectación de la vía biliar.

1. Hipoplasia biliar intrahepática

2. Atresia biliar extrahepática

3. Quiste de colédoco

4. Perforación espontánea de los conductos biliares

Page 40: gráfico n° 1

29

1.2.11 Factores de riesgo

Edisson Rivas (2010 Existen factores riesgo que incrementa la hiperbilirrubinemia:

· Alimentación a pecho.

· Mayor pérdida de peso (más de 5%).

· Sexo masculino.

· Edad gestacional < 35 semanas.

· Diabetes materna.

· Hematomas.

· Raza Oriental.

1.2.12 Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO.

La enfermedad hemolítica del recién nacido es una afección inmunológica autoinmunitaria en

la cual la vida del hematíe está acortada como la acción de anticuerpos maternos a través de la

placenta a el recién nacido.

“La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO es la más

frecuente de todas las incompatibilidades del grupo sanguíneo entre la madre y el

recién nacido. La enfermedad comienza en la vida intrauterina. El diagnostico se

realiza por examen físico, exámenes de laboratorio y exámenes inmunohematologicos;

fenotipificacion de rupo ABO, prueba de Coombs directa y el título de IgG anti-A/B

materno”. (Dra & Menéndez, 2010)

Es una afección inmunológica autoinmunitaria en la cual la vida de los eritrocitos fetales y del

recién nacido, están acortadas como resultado de la acción de anticuerpos maternos que

pasaron a través de la placenta y que son específicos contra antígenos de origen paterno

presentes en las células rojas del recién nacido, causando hemólisis.

Puede condicionar la muerte intraútero del feto, pero en los niños que nacen vivos, al proceso

hemolítico se le adiciona la hiperbilirrubinemia indirecta con la posterior presentación de

ictericia.

Page 41: gráfico n° 1

30

1.2.13 Fisiopatología.

Se produce en dos etapas: primaria y secundaria.

Según Junca (2010) Hay dos etapas la inmunización primaria y la inmunización secundaria.

• La inmunización primaria se desarrolla muy lentamente y es de tipo IgM, anticuerpos que no

atraviesan la placenta. Por ello, la inmunización primaria tiene, en general, escasa

trascendencia sobre el feto.

• El problema surge cuando en un segundo embarazo existe también incompatibilidad feto-

materna, ya que en este caso se produce una inmunización secundaria caracterizada por un

desarrollo mucho más rápido y la formación de elevadas concentraciones de anticuerpos tipo

IgG. Es precisamente esta segunda inmunización la que favorece el desarrollo de la

Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido, ya que los anticuerpos, atraviesan la barrera

placentaria y penetran en la sangre fetal, causando una hemólisis masiva en el feto.

1.2.14 Cuadro clínico.

La enfermedad hemolítica ABO del feto y el recién nacido es una patología inmunológica

producida por isoanticuerpos, estos anticuerpos (anti-A y anti-B) son naturales y están

presentes en el suero de casi todas las personas del grupo O; su presencia se produce

naturalmente, por estimulación con sustancias contenidas en alimentos o bacterias; esto

explicaría la posibilidad de que el primer hijo (grupo A o B) estuviera afectado.

“La enfermedad hemolítica ABO tiende a ocurrir en madres con altos niveles de

anticuerpos (IgG), únicos capaces de atravesar la placenta, pero su determinación

directa es difícil. Tanto la prueba de Coombs cuanto las detecciones de anticuerpos por

otros métodos tienen escaso valor predictivo para la hemólisis.” (Josseph Verani, 2010)

Page 42: gráfico n° 1

31

Diversos estudios han investigado el valor de la bilirrubina obtenida en el primer día de vida

como factor predictivo del desarrollo de hiperbilirrubinemia grave por enfermedad hemolítica

ABO en recién nacidos de término estableciendo la utilidad de la determinación de bilirrubina

total en las primeras 6 h de vida para predecir el desarrollo de ictericia grave en los primeros

cinco días de vida; esta información permitiría iniciar fototerapia en forma precoz y prevenir

riesgos de tratamientos más complejos (exanguinotransfusiones) y la aparición de kernicterus.

La ictericia aparece dentro de las primeras 24 horas después del nacimiento y alcanza el

máximo nivel entre el 3ro y 4to día en los neonatos no tratados. La aparición de la ictericia se

debe a la incapacidad del recién nacido para excretar la bilirrubina derivada de la lisis del

hematíe.

El contenido lipídico de las membranas del tejido nervioso es superior al de otros tejidos, lo

que explica la alta afinidad de la bilirrubina indirecta por esta razón por la cual ocasiona

alteraciones en la función de las mitocondrias neuronales y por consiguiente muerte neuronal;

la acumulación de bilirrubina en el tejido nervioso da lugar al kernicterus.

Los infantes manifiestan signos de disfunción cerebral como:

• Letargo e hipertonicidad.

• Posición de opistótonos.

• Desaparece el reflejo del Moro.

• Convulsiones.

• Arritmia respiratoria y muerte.

Alrededor del 10 % de los recién nacidos con signos y síntomas de kernicterus no

sobreviven, los que sobreviven luego son niños con retardo intelectual severo, parálisis

cerebral, sordera y estrabismo. (Edisson Rivas, 2010)

El kernicterus es un problema muy grave en las complicaciones de ictericia neonatal, esto se

produce un daño cerebral, como sordera estrabismo en niños que son recuperados después de

una hiperbilirrubinemia crónica en el niño.

Page 43: gráfico n° 1

32

Fuente: Edisson Rivas, 2010.

La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único signo clínico. Su aparición

sigue en general una distribución céfalo-caudal.

Hay gran variabilidad en la apreciación subjetiva de la ictericia. Adaptado de Kramer.

Fuente: María José Castaño Pico, 2012.

Page 44: gráfico n° 1

33

1.2.15 Diagnóstico.

Edisson Rivas (2010). El plan de estudios del recién nacido ictérico se basa en 3 aspectos

importantes:

• Interrogatorio

• Examen Clínico y etiológico.

• Laboratorio.

1.2.15.1 Interrogatorio: investigar sobre Antecedentes de: ictericia y anemia crónica

familiar, drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes Perinatales: buscar datos

correspondientes al Embarazo y el Parto.

1.2.15.2 Etiológico: El diagnóstico etiológico deberá basarse principalmente

en los antecedentes, signos clínicos, exámenes complementarios y el momento

de la aparición de la ictericia.

1.2.15.3 Laboratorio: Toda hiperbilirrubinemia que se presuma causada por

mecanismos patológicos requiere una investigación diagnóstica. La detección

de un nivel sérico > 13 mg/dl en cualquier niño es una indicación para una

evaluación inicial.

Existen exámenes básicos que contribuirán a realizar el diagnóstico

fisiopatológico:

- Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa.

- Reacción

- de Coombs Directa e Indirecta.

- Hematocrito y Hemoglobina: para valorar la presencia de Anemia

asociada.

- Recuentos de Reticulocitos.

Page 45: gráfico n° 1

34

1.2.15.4 Examen Clínico: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el

Único signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal.

En el cuadro 2 se aprecia la relación entre la progresión de la ictericia dérmica y los

niveles de Bb sérica determinados por Kramer

1.2.16 Tratamiento

El tratamiento de ictericia neonatal fundamenta la fototerapia y exanguinotransfusion

dependiendo del valor de bilirrubina en sangre del recién nacido. La fototerapia es el

tratamiento mediante el uso de luz. La piel y la sangre de su bebé absorben las ondas

luminosas. La luz convierte la bilirrubina a su forma soluble en agua y de este modo el cuerpo

puede eliminarla con mayor facilidad.

“La intervención terapéutica en los recién nacidos ictéricos es mantener las cifras de

bilirrubina dentro de unos límites considerados como seguros. Las modalidades

terapéuticas a considerar son la fototerapia y la exanguinotransfusión como pilares del

manejo del recién nacido ictérico, aunque existen otras terapias de tipo farmacológico

que administradas en forma profiláctica o concomitantemente con la fototerapia

pudieran tener algún beneficio”. (Dra & Menéndez, 2010)

La intervención terapéutica son la fototerapia y la exanguinotransfusion para la

eliminación de bilirrubina en la sangre, las evacuaciones intestinales del bebé pueden

ser blandas y frecuentes, y algunas veces son de color verdoso. Esto es normal ya que el

cuerpo elimina la bilirrubina en las heces. Este efecto secundario debería desaparecer

cuando se termina el tratamiento. Los bebés que reciben fototerapia son asimismo

controlados de manera que no se deshidraten. Algunos bebés pueden necesitar la

administración de líquidos por vía endovenosa

Page 46: gráfico n° 1

35

1.2.17 Fototerapia.

La exposición de los recién nacidos a la luz solar o luminoterapia con luz fluorescente azules

producía una disminución en la concentración sérica de bilirrubina.

“Desde entonces la fototerapia ha sido un pilar fundamental en el manejo de

hiperbilirrubinemia Neonatal. La interrupción temporal de la alimentación al pecho

materno puede reducir niveles de bilirrubina y realzar la eficacia de la fototerapia.

Este método se basa sobre esta capacidad que tiene la luz de actuar sobre la bilirrubina a

nivel de la piel.” (Ing. Ana Cecilia Villa MSc, 2013)

La bilirrubina es una de las moléculas en el ser humano que es foto receptora. Cuando recibe

cierta cantidad de luz entra en un estado de excitación fotoquímica y se produce entonces por

diferentes vías su transformación en otra foto productos muy probablemente menos tóxicos.

1.2.17.1 Mecanismos de Acción.

Existen tres niveles bien conocidos mediante los cuales actúa la fototerapia:

- Absorción de la luz en la piel por la molécula de bilirrubina.

- Foto conversión de la molécula de bilirrubina a una estructura diferente

- Excreción por la orina y materia fecal6 de un producto soluble en agua.

Ing. Ana Cecilia Villa MSc, (2013). Actúa por fotoisomeracion y foto oxidación de la b

bilirrubina que se encuentra en la piel, produciendo derivados conjugados solubles que se

eliminan por el riñón y por aparato digestivo. Es relativamente de bajo costo y evita las

complicaciones de un procedimiento invasivo como la exanguinotransfusión. Además,

produce la reducción prolongada en la concentración de bilirrubina.

Su eficacia está influenciada por su edad estacional peso al nacer y edad postnatal del niño,

como también la etiología de la ictericia e intensidad de la luz.

La bilirrubina a baja concentraciones es un antioxidante eficiente. La fototerapia es inefectiva

para producir reducciones de la concentración de bilirrubinas a niveles menores de 100

mmol/l75.

Page 47: gráfico n° 1

36

La eficacia no solamente aumenta con el incremento de las bilirrubinas sino también con la

intensidad de la luz. Un 50% de la disminución se logra dentro de las 24 horas con

concentraciones de bilirrubinas alrededor de 255 mmol/l.

Efectivamente permite que la fototerapia tenga una eficacia óptima para controlar la ictericia

hemolítica por isoinmunización Rh.

La fototerapia no a tenido los efectos esperados debido probablemente a factores como la

inadecuada área de la piel expuesta, la fuente de la luz demasiado lejos del niño disminuye

inversamente con el cuadro de la distancia, sobrecalentamiento de la lámpara fluorescente

produciendo rápida disminución del fosforo y la incorrecta emisión del espectro de la

lámpara.

Tomando en cuenta que estas recomendaciones son generales por lo que es necesario evaluar

cada caso, al indicarse la fototerapia se debe cumplir los siguientes pasos:

1.2.17.2 Incrementar la velocidad de la infusión de mantenimiento de líquidos

intravenosos: debe recordarse que el mantenimiento de una hidratación y una diuresis

adecuadas aumenta la eficacia de la fototerapia, dado que los productos derivados

responsables de la disminución del nivel de bilirrubina se excretan en forma parcial en la

orina.

1.2.17.3 Técnica de fototerapia.

1.3.15.3.1 Fuente luminosa: “la fuente luminosa más eficaz de la que se dispone son los

tubos fluorescentes azules. La absorción máxima de la luz por la bilirrubina tiene lugar dentro

del espectro azul (420-500nm).” (Ing. Ana Cecilia Villa MSc, 2013)

Una lámpara fluorescente con luz blanca amortigua estos defectos colaterales.

1.3.15.3.2 Distancia entre la luz y el niño: “la intensidad de la luz es una fusión de la

distancia desde la fuente de luz; por lo tanto, debe ponerse tan cerca del niño como sea

posible de 30-40cm” (Ing. Ana Cecilia Villa MSc, 2013)

Page 48: gráfico n° 1

37

1.2.17.2.3 Área de superficie: “cuanto mayor sea el área de superficie cutánea que se expone

más efectiva es la fototerapia. Las almohadillas de fibra óptica, permiten aumentar el área

expuesta a la luz.” (Ing. Ana Cecilia Villa MSc, 2013)

1.2.17.4 Tratamiento de sostén.

“Se debe cubrir los ojos del niño con parches opacos u oscuros cuando se utiliza la

fuente luminosa sobre él para evitar que se produzca irritación, abrasión de la córnea,

conductos lacrimales bloqueados y conjuntivitis. Sin embargo, esto no es necesario

cuando se usa solo una fuente de luz con fibra óptica” (Ing. Ana Cecilia Villa MSc,

2013)

Para minimizar la exposición es preferible que los niños estén desnudos en incubadoras con

control de temperatura. La fototerapia aumenta la pérdida insensible de líquidos.

1.2.17.5 Complicaciones de fototerapia

José Manuel Rodríguez (2011). La fototerapia es un procedimiento simple, seguro y de bajo

costo. Si bien las complicaciones son raras no deben subestimarse.

• Aumento de las pérdidas insensibles de líquidos este efecto obliga a aumentar un 25% la

cantidad total de líquido administrado. Además, las deposiciones pueden ser más blancas y

frecuentes. La fototerapia con mantas de fibra óptica se asocia con menor pérdida insensible

de líquido.

• Síndrome del niño bronceado en presencia de hiperbilirrubinemia no conjugada, la

fototerapia induce fotodestrucción de las porfirinas transportadoras de cobre, lo que causa un

color bronceado de la orina y la piel.

• La fototerapia puede dañar la membrana de glóbulos rojos, aumentando su sensibilidad

lipídica.

• Los efectos colaterales de la fototerapia podrían contribuir a la patogénesis de desórdenes

comunes en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento, incluyendo: displasia

broncopulmonar, peso de nacimiento, displasia broncopulmonar, retinopatía de la

prematuridad y enterocolitis necrotizante.

• Las complicaciones del antifaz incluyen apnea (antifaces desplazados que obstruyen las

narices), irritación, abrasión de la córnea, conductos lacrimales bloqueados, y conjuntivitis.

Page 49: gráfico n° 1

38

• Deposiciones diarreicas.

• Erupciones maculares eritematosas.

• Alteraciones de la temperatura: hipertermia, hipotermia.

• Alteración del vínculo padres-hijo.

1.2.18 Complicaciones

La bilirrubina no conjugada en concentraciones elevadas puede atravesar la barrera

hematoencefálica, ingresa en las neuronas y provoca disfunción y muerte de estas células.

“La bilirrubina tiene un efecto toxico sobre el cerebro mediante varios mecanismos,

disminuyendo el consumo de oxígeno y que en concentraciones altas provoca el

desacople de la fosforilacion oxidativa.” (Josseph Verani, 2010)

La disfunción neurológica inducida por la bilirrubina en fase temprana es transitoria e

reversible que se refleja en las respuestas auditivas evocadas del tronco encefálico sirviendo

para valorar la función del sistema nervioso central.

1.2.18.1 Encefalopatía por bilirrubina

Es una encefalopatía causada por el efecto tóxico de la bilirrubina sobre los ganglios

basales y algunos núcleos del tronco cerebral, la cual tiene dos fases:

“Fase aguda: el recién nacido presenta ictericia grave, con letargo, hipotonía y

reflejo de succión débil. Si no recibe tratamiento en esta fase el niño desarrollara

hipotermia y puede presentar fiebre y llanto agudo. En el estadio final de la

enfermedad puede adoptar una postura de descerebración.

Fase crónica: los niños que sobreviven en la fase aguda suelen desarrollar

parálisis cerebral atetoide, pérdida de audición, displacía dentaria y mirada fija

hacia arriba.” (Davila A, Villegas D, Ramos J, 2013)

Page 50: gráfico n° 1

39

El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases: la fase

inicial es reversible, se manifiesta con letargia, hipotonía, mala succión y llanto agudo. Sin

tratamiento se llega a la fase intermedia con el compromiso de conciencia, hipertonía, fiebre y

en la fase avanzada, el recién nacido llega al coma, hipo-hipertonía, trastornos de la mirada,

convulsiones y apnea.

1.2.18.2 Kernicterus

Se denomina “Kernícterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales producida por

impregnación con bilirrubina

Constituye la complicación más grave de la ictericia neonatal. Si bien es relativamente

infrecuente, su incidencia aumentó con las nuevas políticas sanitarias de alta

prematura, esto causa un mayor riesgo de complicaciones debidas a ictericia temprana

no detectada, ya que un porcentaje importante de niños no ictéricos al momento del

alta, posterior a esta, pueden presentarla en niveles que justificarían considerar un

tratamiento o aún iniciarlo; y que en última instancia no se realiza porque los padres

no cumplen los controles programados. (Davila A, Villegas D, Ramos J, 2013)

El Kernícterus son consecuencias neurológicas del depósito de bilirrubina no conjugada en el

tejido cerebral ganglios basales y núcleos del cerebelo. Que causan un mayor riesgo de

complicaciones debido a la ictericia temprana no detectada al momento del el alta o salida de

la unidad de salud.

Page 51: gráfico n° 1

40

Es un diagnostico postmorten de los hallazgos patológicos de la toxicidad de la bilirrubina en

el cerebro.

a) Pigmentación o necrosis de las neuronas; en los ganglios basales, la corteza

hipocámpica, los núcleos subtalámicos y el cerebro, sin afectación de la corteza

cerebral.

b) La toxicidad cerebral de la bilirrubina se puede revertir si el nivel sérico de bilirrubina

desciende antes de que tenga lugar de saturación de los núcleos del sistema nervioso

central.

c) El nivel sérico de bilirrubina considerado de riego para el desarrollo de kernicterus es

controvertido; en un recién nacido de termino sin otra anormalidad y sin un trastorno

hemolítico, se puede considerar que un nivel sérico de bilirrubina >25m/dl se asocia

con un riego aumentado de dicha patología.

1.2.19 Cuidados de Enfermería

Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un enfermero debe

dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque

a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al

paciente. (Dorothea Orem, 2010)

Evaluar al niño por colocación amarilla de la piel y mucosas, respuesta al estímulo, reflejos

presentes.

1. Tener preparada una cuna con fototerapia.

2. Tome medidas autropométricas: Peso, tallas, abdominal y temperatura.

3. Colocar al niño completamente desnudo bajo la fototerapia.

4. Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O.

5. Colocar antifaz en ojos para protección de la retina.

6. Cambio de antifaz diario.

7. Hacer cambios de posición cada 2 horas para garantizar la exposición de la luz.

Page 52: gráfico n° 1

41

8. Vigilar por signos de deshidratación: piel seca, llanto sin lágrima, fontanelas

deprimidas, signo de pliegue.

9. Ofrecer suero oral entre tomas de leche.

10. Observación y controles seriados de bilirrubinas.

11. Evaluar al niño por posibles complicaciones a la exposición de la fototerapia: rash

generalizado en piel, deposiciones líquidas verdosas.

12. Evaluar características de la orina: cantidad y color.

13. Evaluar por signos de kenniterus: hipotomía, letargia, reflejo de succión disminuido,

convulsiones, apneas

14. Valorar el estado de conciencia

15. Valorar resultados de Hg, Hematocrito, bilirrubina sérica, grupo sanguíneo, y factor

Rh, en la madre y el niño prueba de Coombs directa.

16. Aplicar tratamiento médico indicado.

17. Control de temperatura, corporal, cada seis horas.

18. Incentivar a la lactancia materna.

19. Mantener el ambiente tranquilo limpio y libre de ruidos fuertes

20. Propiciar los espacios de alojamiento para madres durante la lactancia.

21. Brindar apoyo emocional a la madre

22. Orientar a los padres sobre las normas de ingreso a la unidad: lavado de manos, uso

del delantal, horas de visitas.

23. Explicar a la madre que no es conveniente sacar al niño de la fototerapia.

24. Capacitar a los padres en los cuidados generales del R.N.

25. Explicar a los padres la importancia del seguimiento en la consulta externa, fomento

de la lactancia materna, completar esquema de vacunación.

Page 53: gráfico n° 1

42

1.2.20 Estancia Hospitalaria

La estancia hospitalaria prolongada es un problema de salud, por el hecho de tener que mantener una

paciente por una tiempo mayor al que corresponde y destinar mayores recursos.

“La estancia hospitalaria es un indicador de eficiencia hospitalaria, calificándose

como prolongada de aquella que sobrepasa el estándar mayor de 9 días considerando

para un hospital de tercer nivel.” ( Andres Benavides. 2011)

La estancia hospitalaria se considera el día de internación del paciente por una patología que

sobrepase de 9 días de cuidados en un hospital posteriores a la atención, mayores de los que

se pensaron en un principio.

1.2.20.1 Factores y consecuencias de la estancia hospitalaria.

1.2.20.1.1 Factores

Según Andres Benavides.( 2011) menciona los factores de beneficiencia de la estancia

hospitalaria como:

-Institucionales: Recursos humanos, falta de insumos, recomendaciones de la

superioridad, falta de aplicación de protocolos de la atención, diferimiento de

la realización y entrega de resultados de estudios de apoyo de diagnóstico,

numero eficiente de camas y complicaciones intrahospitalarias.

-Patológicos: condición del paciente al ingreso, duración de la enfermedad al

momento del ingreso como aguda hasta 15 días y crónica mayor de 15 días y

diagnóstico.

-Personales: Edad, peso, sexo, número de miembros de familia, escolaridad y

origen.

Page 54: gráfico n° 1

43

1.2.20.2 Consecuencias

La consecuencia de la estancia hospitalaria disminuido drásticamente por efectos negativos

del sistema de salud.

La estancia hospitalaria prolongada constituye una preocupación mundial, ya como

genera efectos negativos en el sistema de salud como, deficiente accesibilidad a los

servicios de hospitalización y riesgo de los eventos adversos. (Andres Benavides. 2011)

En el sistema de salud la estacia hospitalaria prolongada hay deficiente accesibilidad a los

servicos de hopitalizacion con diferentes complicaciones en las personas.

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de la investigación.

La investigación realizada corresponde a la Salud Pública debido a que esta es la ciencia que

se encarga de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades con la finalidad

de prolongar la vida estableciendo los hábitos saludables, basándose en el plan del buen vivir.

Es notorio que en la investigación realizada que las madres de los recién nacidos con ictericia

neonatal conozcan sobre el buen manejo materno del recién nacido para evitar

complicaciones, el equipo de salud es un ente importante que debe generar programas e

implementar estrategias educativas de prevención continuas para evitar el mal manejo

materno del recién nacido con ictericia neonatal, promoviendo acciones que permitan adquirir

estilos de vida saludables y mejoren su salud fortaleciendo el buen vivir del recién nacido.

Page 55: gráfico n° 1

44

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

• La falta de información a madres de niños recién nacidos con ictericia neonatal, es

muy frecuente en la institución ya que esto permite que surjan problemas en el recién

nacido en el cuidado materno, es fundamental que la madre reciba una adecuada

información en la unidad para un buen beneficio del recién nacido durante su

tratamiento durante su estancia hospitalaria.

• En este capítulo se conoce la importancia de la salud pública, como se debe impartir la

información para poder promocionar la salud y prevenir las enfermedades en el recién

nacido.

• El aporte teórico de este capítulo es de mucha importancia para poder plantear

soluciones a los problemas que se presente en el recién nacido con ictericia neonatal.

Page 56: gráfico n° 1

45

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE

LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del hospital

Reseña histórica del Hospital Básico “Cayambe” (2013). El cantón Cayambe para brindar

atención médica a la población, cuenta con un hospital cantonal ubicado en la ciudad de

Cayambe.

En septiembre de 1974 y bajo la Dirección del Dr. Vicente Gavilanes López, tomó el nombre

de “RAÚL MALDONADO MEJÍA”, como se denomina hasta el momento y se encuentra

ubicado en la parte sur de la ciudad, en la Avenida Córdova Galarza y Rocafuerte s/n. (Reseña

histórica del Hospital Raúl Maldonado Mejía de Cayambe)

La Institución presta los siguientes servicios: Emergencia, Medicina General, Cirugía,

Pediatría, Gineco-obstetricia, Imagenología, Laboratorio, Odontología, Nutrición, Farmacia y

Control Sanitario. Tiene una capacidad de internación de 25 camas.

En el servicio de neonatología del Hospital Básico “Cayambe”, existen casos de diagnósticos

de hiperbilirrubinemia en recién nacidos en un 6,01% las mismas que no existe una educación

adecuada a madres sobre hiperbilirrubinemia para llevar a término el tratamiento para el

recién nacido por falta de coordinación dentro del servicio, ocasionando desconocimiento en

las actividades.

Page 57: gráfico n° 1

46

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

2.2.1 Modalidad de la investigación

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la modalidad investigativa

cualitativa, porque se realizó la recolección de datos necesarios e individuales para mejorar la

calidad de vida de los recién nacidos.

Es cuantitativa porque se puede cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas que se

realizaran.

2.2.2 Tipos de investigación.

Investigación Exploratoria: Este tipo de investigación permite sustentar teóricamente los

riesgos de ictericia en recién nacidos no estudiados.

Investigación Descriptiva: Nos permite describir y analizar los riesgos que produce la ictericia

patología en los recién nacidos.

Investigación Correlacional: A través de esta investigación se logra relacionar la causa para

que se genere la ictericia en recién nacidos, también permite vincular o relacionar la variable

independiente que el plan educativo con la variable dependiente que es recién nacidos con

ictericia y su relación con la estancia hospitalaria

Investigación Campo: Porque la investigación se la realiza en donde se desarrolla el

problema (Hospital Básico “Cayambe”) por que se obtienen datos más relevantes.

Investigación Bibliográfica: Por que realiza la búsqueda, recopilación, organización de

diversas fuentes de información bibliográfica.

Investigación Aplicada: Permite resolver problemas prácticos, en el caso de la investigación,

mejorar el buen manejo materno a los recién nacidos en el Hospital Básico “Cayambe”

Page 58: gráfico n° 1

47

2.2.3 Población y muestra.

Población: En la presente investigación se trabaja con madres de recién nacidos que

presentan ictericia neonatal en el Hospital Básico “Cayambe”.

Muestra: En esta investigación no se toma muestra ya que se aplicó a todas las madres de

recién nacidos que presentan ictericia neonatal.

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos.

2.2.4.1 Métodos.

Métodos empíricos:

Observación Científica. Este método permite conocer la percepción directa de los objetos y

fenómenos a estudiar en este caso nos permite conocer la realidad de la ictericia neonatal

mediante la observación de los datos de prevalencia.

Recopilación de datos. Este método permite realizar la recopilación de datos para conocer

cuáles son las razones para que se produzca el problema para de esta manera buscar y

presentar alternativas de solución. La aplicación de este método se realiza en base a la

aplicación de la encuesta a madres de recién nacidos que presenten ictericia.

Validación por expertos. Aceptación de la propuesta por profesionales conocedores del

tema.

Métodos Teóricos

El analítico – sintético: Permite el tránsito en el estudio de un fenómeno, del todo a las partes

que lo componen y de estas al fenómeno pensado es decir analiza los diversas causas que se

producen en recién nacidos la ictericia y su relación con la estancia hospitalaria. La síntesis

logra reunir toda la información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder

diseñar adecuadamente la teoría.

Page 59: gráfico n° 1

48

El método Inductivo- deductivo: Permite el tránsito de lo particular a lo general, con este

método se logra identificar y analizar los factores de riesgo que inducen a que se genere

ictericia y su relación con la estancia hospitalaria para así ejecutar las actividades de

promoción logrando mejorar el bienestar de la población a través de la capacitación a las

mismas. El método deductivo cuando el investigador transmite aseveraciones generales

verdaderas a otras o a características particulares del objeto. En esta investigación se lo aplica

en la investigación porque detalla la forma de toda la estructura del procedimiento de ictericia.

El Método Histórico y Lógico: En el método histórico se estudia la trayectoria real de su

historia de la ictericia en recién nacidos y sus factores de riesgo que nos ayudan a la

formulación del problema. El método lógico se investiga los conceptos generales de un

análisis de sangre antes y después de una ictericia en recién nacidos.

El Método Sistémico: Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos que

generan un problema el cual permite llegar a tener una comprensión sistémica de una

situación dada, mediante este método se puede determinar las causas principales que

conllevan a que se produzca la ictericia en recién nacidos y así poder determinar las medidas

necesarias de promoción y prevención.

2.2.4.2 Técnicas

Encuesta: Siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a las personas con el fin de

conocer opiniones de hechos específicos. La encuesta se aplicará a madres de recién nacidos

con ictericia y su relación con la estancia hospitalaria.

2.2.4.3. Instrumentos

Cuestionario: Con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

Para la siguiente investigación se utilizó: hojas, flash memory, computadora.

Page 60: gráfico n° 1

49

2.2.5 Análisis e interpretación de datos de la encuesta dirigida a las madres de recién

nacidos con ictericia neonatal del Hospital Básico “Cayambe”

Pregunta N° 1 ¿Sabe usted qué es ictericia neonatal?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De los datos obtenidos en la encuesta se puede determinar que la madre de los recién nacidos

con ictericia neonatal no tiene conocimiento de que es ictericia neonatal, se puede deducir que

no hay suficiente in formación en el área hospitalaria por parte del personal de salud ya que

puede presentar algún problema en el recién nacido.

35%

65%

GRÁFICO N° 1

SI

NO

Page 61: gráfico n° 1

50

Pregunta N° 2 ¿Sabe que es fototerapia?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina a los resultados obtenidos que las madres de recién nacidos no tienen un

conocimiento de lo que es fototerapia por falta de información del personal de enfermería en

el área de neonatología esto puede presentar complicaciones en el recién nacido con ictericia

neonatal.

25%

75%

GRÁFICO N° 2

SI

NO

Page 62: gráfico n° 1

51

30%

70%

GRÁFICO N° 3

SI

NO

Pregunta N° 3 ¿En la institución recibe educación sobre el cuidado del recién nacido con

ictericia neonatal?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De la población aplicada la investigación responde en su mayoría que no hay educación sobre

el cuidado del recién nacido con ictericia neonatal, por lo que nos lleva a determinar que

existe desconocimiento del tema en tratamiento de ictericia neonatal y fototerapia y las

complicaciones que puede presentar el recién nacido al no cumplir un tratamiento adecuado.

Page 63: gráfico n° 1

52

Pregunta N° 4 ¿Usted utiliza barreras de protección cada vez que da de alimentar a su

hijo/a cuando está en la cuna de fototerapia su hijo/a cómo?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De los resultados obtenidos mediante la encuesta se determina que nadie utiliza barreras de

protección antes y durante la manipulación del recién nacido que está en fototerapia,

manipulan al recién nacido sin ninguna protección siendo también riesgo de posibles

infecciones al recién nacido.

0%0%0%0%

100%

GRÁFICO N° 4

BATA

GUANTES

GORRO

MASCARILLA

NADA

Page 64: gráfico n° 1

53

Pregunta N° 5 ¿Piensa usted que es necesario utilizar las barreras de protección?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De los resultados obtenidos mediante la encuesta se determina que nadie utiliza barreras de

protección antes y durante la manipulación del recién nacido que está en fototerapia, ya que es

importante utilizar para evitar cualquier infección en el recién nacido.

100%

0%

GRÁFICO N° 5

SI

NO

Page 65: gráfico n° 1

54

Pregunta N° 6 ¿Cada que tiempo da de comer a su hijo/a cuando está en la cuna de

radiación?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta indican que el problema se

encuentra latente ya que hay algunas madres que dan de lactar a sus hijos a libre demanda

durante el tiempo de tratamiento que están en fototerapia, por lo que nos lleva a determinar

que existe desconocimiento del tema de un buen tratamiento.

0%

20%

50%

30%

GRÁFICO N° 6

CADA MEDIAHORA

CADA HORA

CADA DOSHORAS

Page 66: gráfico n° 1

55

Pregunta N° 7 ¿Su hijo/a durante el tratamiento de fototerapia está en un lugar

adecuado?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De los resultados obtenidos mediante la encuesta se determina que hay un porcentaje más

elevado de que expresan las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal que sus hijos

no están en un lugar adecuado recibiendo el tratamiento de fototerapia ya que pueden

presentar complicaciones al estar en alojamiento conjunto con sus madres.

40%

60%

GRÁFICO N° 7

SI

NO

Page 67: gráfico n° 1

56

Pregunta N° 8 ¿Antes y después de dar de comer a su hijo/a se realiza el lavado de

manos?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De los resultados obtenidos mediante la encuesta se determina que más de la mitad de la

población no practica el lavado de manos antes y después de dar de comer a sus hijos durante

el tratamiento de fototerapia, por lo que permitirá tener alguna infección, ya que no practican

las medidas de asepsia y antisepsia.

GRÁFICO N° 8

SI

NO

Page 68: gráfico n° 1

57

Pregunta N° 9 ¿Cubre la vista y testículos (masculino) a su hijo/a cuando está dentro de

la cuna de radiación?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De la población aplicada la investigación responde en su mayoría que si existe protección de

vista y testículos (masculino) durante el tratamiento de fototerapia, pero hay un porcentaje

que no cubren a sus hijos la vista y testículos (masculino), esto puede causar daño reticular y

testicular por falta de conocimiento por falta de información del personal de salud.

85%

0%15%

GRÁFICO N° 9

SIEMPRE

NUNCA

AVECES

Page 69: gráfico n° 1

58

Pregunta N° 10 ¿Hay control de temperatura de su hijo/a durante el tratamiento?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De la población aplicada la investigación responde en su mayoría que, si hay control de

temperatura, pero también hay un porcentaje que expresan que no toman la temperatura a los

niños recién nacidos con ictericia neonatal en la cual pueden darse complicaciones.

85%

15%

GRÁFICO N° 10

SI

NO

Page 70: gráfico n° 1

59

Pregunta N° 11 ¿Le gustaría tener a su hijo un lugar solo para fototerapia?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal afirman que les gustarían que sus hijos

reciban fototerapia en un solo lugar, por lo que deducimos que el éxito que pretender alcanzar

un buen tratamiento para sus hijos.

2.2.5.1 Análisis de los resultados finales de la investigación.

A través de la encuesta realizada se comprueba que la mayoría de las madres de los recién

nacidos con ictericia neonatal aún no conocen ciertas medidas de bioseguridad que son muy

importantes antes y después de manipular a sus hijos durante su estancia hospitalaria, hay

desconocimiento de las complicaciones que produce la ictericia neonatal al no cumplir con un

buen tratamiento adecuado en fototerapia, también se puede observar que no hay suficiente

información en el hospital por el personal de enfermería sobre el cuidado del recién nacido.

100%

0%

GRÁFICO N° 11

SI

NO

Page 71: gráfico n° 1

60

2.3 Propuesta del Investigador

2.3.1Título de la propuesta

Estrategias educativas dirigido a madres de recién nacidos que presentan ictericia neonatal

para prevenir el mal manejo en el recién nacido durante su estancia hospitalaria.

2.3.2 Caracterización de la propuesta.

La creación de las estrategias educativas se caracteriza por la aplicación de temas de

enseñanza con el objetivo de mejorar la atención al recién nacido que presenta ictericia

neonatal para prevenir las complicaciones a causa del mismo, a través de charlas, talleres

prácticos, y proyección de videos que orienten y conozcan a una buena atención.

El objeto de estudio es la Salud pública cuya ciencia tiene como objetivo prolongar la vida y

fomentar la salud, así como también disminuir altos índices de morbimortalidad a nivel

mundial dando como resultado el buen vivir de la sociedad mundial. Enmarcada a la

promoción y prevención de las enfermedades del recién nacido.

2.3.3 Objetivo de la propuesta

Implementar un programa de fortalecimiento del manejo adecuado del recién nacido

dirigido a las madres que están en el hospital Básico “Cayambe”, Mayo a Diciembre

2015.

2.3.4 Objetivos específicos

Determinar causas y factores en la falta de atención adecuada en el manejo del recién

nacido.

Realizar acciones que beneficiaran al recién nacido entre ellas educación entrega de

trípticos permitiendo mejorar el manejo materno.

Controlar mediante visitas periódicas la aplicación a lo aprendido.

Evaluación de la eficiencia de la intervención a través de los resultados.

Page 72: gráfico n° 1

61

2.3.5 Procedimiento

1. Implementar estrategias educativas a madres para disminuir el mal manejo del recién

nacido con ictericia neonatal a causa del desconocimiento.

2. Elaboración de trípticos sobre medidas de asepsia, sepsia y bioseguridad que se debe

tomar en cuenta durante la manipulación del recién nacido para prevenir enfermedades.

3. Aplicar charlas educativas a las madres de recién nacidos con ictericia neonatal para un

buen manejo y atención.

4. Entrega de trípticos sobre el buen manejo del recién nacido y medidas de bioseguridad.

Page 73: gráfico n° 1

62

2.3.6 Propuesta.

Investigación

(Aplicación de

encuestas)

Desarrollo de

la propuesta

Planificación

de las

estrategias

educativas

Presentación de

la propuesta a

autoridades.

Aplicación de

la propuesta

Análisis de los

resultados

Implementar estrategias educativas

para disminuir el mal manejo del

recién nacido con ictericia

neonatal. en el recién nacido

Elaboración de trípticos

sobre ictericia y fototerapia

Aplicar charlas educativas

Entrega de trípticos.

Page 74: gráfico n° 1

63

2.3.7 Planteamiento de la propuesta

Es fundamental determinar causas, consecuencias, principios y estrategias que se utilizó para

lograr alcanzar todo lo planificado.

Se procede llevar a cabo las etapas de las estrategias educativas que constituye en sí la

socialización de las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal del Hospital Básico

“Cayambe” a través de charlas educativas, casa abierta que permitirá orientar, organizar a

todas las madres de los recién nacidos con ictericia. En la estrategia educativa del mal manejo

materno se evidencia la manipulación continua de los niños, falta de asepsia y antisepsia.

Es por esto que este conocimiento exige trabajar fuertemente en técnicas educativas que

permitan llegar a las madres que acuden al Hospital Básico “Cayambe”, en una forma directa

y sencilla para conseguir los cambios necesarios del buen manejo materno.

Page 75: gráfico n° 1

64

2.4 Conclusiones parciales del capítulo.

Esta investigación está enmarcada en la promoción de la salud y prevención de

enfermedades en el recién nacido a causa del mal manejo del recién nacido con

ictericia neonatal durante su estancia hospitalaria en el Hospital Básico “Cayambe”.

Con la aplicación de la encuesta se evidencia que hay desconocimiento de ictericia

neonatal y del cuidado materno hacia el recién nacido con ictericia neonatal.

Aplicando las diferentes estrategias se logrará disminuir un mal manejo del recién

nacido a causa del desconocimiento del mismo y la atención.

Page 76: gráfico n° 1

65

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.

Desarrollo de la Propuesta

Paso 1

Creación de estrategias educativas dirigido a madres de recién nacidos con ictericia neonatal

para prevenir el mal manejo del recién nacido en el Hospital Básico “Cayambe”.

La propuesta fue socializada ala pediatra y jefe de enfermeras del Hospital Básico

“Cayambe”, en la que se efectuara el plan de intervención.

1.- Realizar las diferentes gestiones dirigidas a la autoridad del Hospital

Básico “Cayambe” para la autorización de la autorización de la aplicación

del plan de intervención.

5.- Coordinar con la directora de enfermeras para realizar la

intervención con las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal,

los días para dar la capacitación, talleres y entregas de trípticos.

2.- Reunión con las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal en

la que se efectuara el presente trabajo de investigación.

3.- Aplicación de la encuesta con el fin de recopilar información.

4.- Recolección de información y análisis para proceder al diagnóstico

de la situación actual del mal manejo materno a recién nacidos con

ictericia neonatal.

Page 77: gráfico n° 1

66

Paso 2

Formación de las estrategias educativas dirigido a madres de los recién nacidos con ictericia

neonatal para disminuir el mal manejo materno en recién nacidos.

1.- Se estableció la reunión con las madres de los recién nacidos con ictericia

neonatal en la que se efectuara la encuesta para su debida información.

2.- En diferentes sesiones se brindó charlas educativas en diferentes temas

encaminados al buen manejo materno durante su tratamiento de ictericia

neonatal para un buen tratamiento sin complicaciones.

3.- Dar a conocer las diferentes complicaciones que se da en un recién nacidos

con ictericia neonatal generadas por un mal tratamiento.

4.- A través de una casa abierta que realizamos se dio a conocer la importancia

del tratamiento de fototerapia a niños con ictericia neonatal para prevenir

complicaciones en el recién nacido.

5.- Entrega de trípticos sobre técnicas del buen manejo materno y tratamiento

adecuada bajo una fototerapia.

Page 78: gráfico n° 1

67

Paso 3

Descripciones del plan de intervención.

Control periódico conjuntamente con el personal de enfermería.

Se realiza una casa abierta para dar a conocer la importancia de

fototerapia y las posibles complicaciones que se da en los recién

nacidos con ictericia neonatal tanto a madres como al personal de

salud.

Se programó las charlas educativas consecutivamente para dar a

conocer a las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal la

importancia del buen manejo materno durante su tratamiento en

fototerapia para evitar complicaciones, como también la importancia

de lavado de manos antes y después de la manipulación del recién

nacido.

Se aplicó la encuesta, luego se conoce las diferentes causas y

factores de riego del mal manejo materno a recién nacido con

ictericia neonatal.

Se elaboró el cuestionario de la encuesta con preguntas factibles

para el lector.

Page 79: gráfico n° 1

58

3.1.1 Gráficas de la propuesta

Cuadro Nro 1

Descripción de los aspectos operativos de la propuesta

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES PERIODO

DE

TIEMPO

RESULTADOS PORCENTAJE

DE

CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

1.- Aplicar la

encuesta

desarrollada para

observar el nivel de

desconocimiento en

madres de recién

nacidos sobre

ictericia neonatal y

su sobre el cuidado

materno en el

Hospital Básico

“Cayambe”.

-Se elaboró el

cuestionario para

ser aplicado a las

madres de los

recién nacidos con

ictericia neonatal.

- Se desarrolló

preguntas que sean

entendibles y de

fácil comprensión

para el lector.

Octubre

ESPERADOS OBTENIDOS

96%

Autora : Mónica

Jiménez

- Lograr la

participación de

todas las madres

de los recién

nacidos que

serán

encuestadas.

- Participación

por parte de

todas las

madres y

colaboración

del personal de

salud del

Hospital

Básico

Cayambe”.

Page 80: gráfico n° 1

59

2.- Identificar las

principales causas y

factores de riesgos

causantes del mal

manejo materno del

recién nacido con

ictericia neonatal

- Se realizó a través

de la aplicación de

encuesta.

Octubre

- Se identificó las

causas y

factores de

riesgos que

pueden

desencadenar el

mal manejo

materno del

recién nacido

con ictericia

neonatal del

Hospital Básico

“Cayambe”.

- Sinceridad y

colaboración

por parte de

las madres de

los recién

nacidos con

ictericia

neonatal del

Hospital

Básico

“Cayambe”.

97%

Autora : Mónica

Jiménez

Page 81: gráfico n° 1

60

3.- Realizar

actividades que

benefician en un

buen manejo

materno del recién

nacido con ictericia

neonatal

- Se realizó

charlas

educativas para

el aprendizaje

de ictericia

neonatal y un

buen manejo

materno.

- Se dio educación

sobre el

tratamiento de

ictericia neonatal

y tener una buena

asepsia y

antisepsia antes

de manipular al

recién nacido y

entrega de

material

didáctico.

Noviembre

Diciembre

-Participación por

parte de las madres

de los recién

nacidos con

ictericia neonatal.

- integración de

las madres de los

recién nacidos con

ictericia neonatal,

buena

colaboración en la

realización de las

diferentes

actividades

planteadas.

99%

Autora : Mónica

Jiménez

Page 82: gráfico n° 1

61

4.- Educar a las

madres en cada

visita para tener un

buen manejo

materno del recién

nacido con ictericia

neonatal.

- Se entregó

material

didáctico sobre

el buen cuidado

del recién

nacido con

ictericia

neonatal.

Noviembre

Diciembre

- Integración e

interés por tener

nuevos

conocimientos y

buen uso del

material

didáctico por

parte del

personal de

salud del

Hospital Básico

“Cayambe” y

por parte de las

madres de los

recién nacidos

con ictericia

neonatal.

- Buen uso del

material

didáctico.

- Aprendizaje

adecuado

durante la

educación para

un buen

tratamiento de

sus hijos.

98%

Autora : Mónica

Jiménez

Page 83: gráfico n° 1

62

Cuadro Nro 2

Recursos

HUMANOS MATERIALES TECNOLÓGICOS LOGÍSTICOS FÍSICOS

Autora:

Mónica

Jiménez

Tutora: Msc.

Clemencia

Villarreal

Madres de

recién nacidos

con ictericia

neonatal del

Hospital

Básico

“Cayambe”

Hojas de

encuesta

Hojas de

trípticos

Volantes

Internet Transporte Habitación de

madres

postparto del

Hospital

Básico

“Cayambe”

Page 84: gráfico n° 1

63

Cuadro Nro 3

Cronograma y Financiamiento

ACTIVIDAD -

TAREA

RECURSOS CRONOGRAMA PRESUPUESTO

1.- Aplicación de

las encuestas a las

madres de recién

nacidos con

ictericia neonatal

del Hospital Básico

“ Cayambe”

Papel

Computador

Impresora

Transporte

Octubre

Noviembre

25 dólares

2.- Capacitación

sobre ictericia

neonatal,

fototerapia, asepsia

y antisepsia y

cuidados generales

del mismo a madres

de recién nacidos

con ictericia

neonatal

Internet

Libros

Habitación de

madres postparto

del Hospital Básico

“Cayambe”

Octubre

Diciembre

10 dólares

3.- Entrega de

trípticos y material

didáctico

Internet

Impresora

Papel

Octubre

Diciembre

20 dólares

Page 85: gráfico n° 1

64

4.- Feria de salud

sobre el cuidado

materno del recién

nacido con ictericia

neonatal

Internet

Impresora

Cartel

Mesa

Globos

Trípticos

Dulces

Nota de mensajes

del tema

Transporte

Octubre

Diciembre

33 dólares

5.- Entrega de una

guía a la líder de

enfermería sobre el

cuidado del recién

nacido.

Internet

Papel

Impresora

Diciembre 25 dólares

Page 86: gráfico n° 1

65

3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación.

3.2.1 Interpretación de los resultados de la validación de la propuesta después de la

aplicación de Estrategias Educativas a madres de recién nacidos con ictericia neonatal.

Pregunta N° 1 ¿Sabe usted qué es ictericia neonatal?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se puede analizar que la mayoría de las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal

conocen bien lo que es la ictericia neonatal y los beneficios y precauciones que debe tener

durante el tratamiento de su hijo/a. Gracias a la aplicación de las estrategias educativas.

90%

10%

GRÁFICO Nº 1

SI

NO

Page 87: gráfico n° 1

66

Pregunta N° 2 ¿Sabe que es fototerapia?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se puede analizar después de la aplicación de estrategias educativas las madres de los recién

nacidos con ictericia neonatal conocen bien lo que es la fototerapia y su periodo de tiempo

para obtener un buen resultado como la eliminación total de bilirrubinas y buen cuidado

materno para evitar complicaciones de ictericia neonatal.

95%

5%

GRÁFICO Nº 2

SI

NO

Page 88: gráfico n° 1

67

Pregunta N° 3 ¿En la institución recibe educación sobre el cuidado materno al recién

nacido con ictericia neonatal?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

De la población aplicada la investigación responde en su mayoría que ya hay educación en la

institución sobre el cuidado materno del recién nacido con ictericia neonatal, por lo que lleva

a determinar que si hay resultado de la aplicación de las estrategias educativas aplicadas en el

área.

95%

5%

GRÁFICO Nº 3

SI

NO

Page 89: gráfico n° 1

68

Pregunta N° 4 ¿Usted conoce las complicaciones de ictericia neonatal?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se puede analizar después de la aplicación de estrategias educativas las madres de los recién

nacidos con ictericia neonatal conocen las complicaciones que se puede presentar con la

ictericia neonatal la cual las madres brindan un buen cuidado materno a sus hijos durante la

estancia hospitalaria en tratamiento de fototerapia para evitar complicaciones.

90%

10%

GRÁFICO Nº 4

SI

NO

Page 90: gráfico n° 1

69

Pregunta N° 5 ¿Usted sabe que es Kernícterus?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina que hay un buen porcentaje de conocimiento de las madres de una gran

complicación que se presenta en los recién nacidos con ictericia neonatal como el Kernícterus

al no ser sometidos correctamente a un buen tratamiento como la fototerapia, ya que el

Kernícterus es un daño cerebral que puede ocasionar el recién nacido.

85%

15%

GRÁFICO Nº 5

SI

NO

Page 91: gráfico n° 1

70

Pregunta N° 6 ¿Piensa usted que es necesario utilizar las barreras de protección antes y

después de manipular a su hijo?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina después de la aplicación de estrategias educativas que las madres de los recién

nacido hacen referencia la gran importancia de la utilización de las barreras de protección

antes y después de manipular a sus hijos para evitar cualquier infección y complicación en los

recién nacidos.

100%

0%

GRÁFICO Nº 6

SI

NO

Page 92: gráfico n° 1

71

Pregunta N° 7 ¿Cada que tiempo da de comer a su hijo/a cuando está en la cuna de

radiación?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina que con la aplicación de estrategias educativas las madres ya conocen de un

buen manejo materno a los recién nacidos con ictericia neonatal que se debe dar de lactar cada

dos horas durante el tratamiento de fototerapia en la cual tenemos un porcentaje muy

adecuado en la alimentación del recién nacido para evitar complicaciones y evitar un periodo

más largo durante su tratamiento.

0% 10%

90%

0%

GRÁFICO Nº 7

Cada media

hora

Cada hora

Page 93: gráfico n° 1

72

Pregunta N° 8 ¿Antes y después de dar de comer a su hijo/a se realiza el lavado de

manos?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina que, si hay una buena higiene en las madres de los recién nacidos para dar de

alimentar a sus hijos como un lavado de manos básico durante el tratamiento de fototerapia,

por lo que permitirá evitar tener cualquier infección el recién nacido.

100%

0%

GRÁFICO Nº 8

SI

NO

Page 94: gráfico n° 1

73

Pregunta N° 9 ¿Cubre la vista a su hijo/a y testículos (masculino) cuando está dentro de

la cuna de radiación?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Se determina que la mayoría de las madres conocen que deben de utilizar la protección de

vista y testículos (masculino) durante el tratamiento de fototerapia para evitar complicaciones

como un daño reticular y testicular por la iluminación directa con las luces de la cuna de

radiación.

100%

0%

GRÁFICO Nº 9

SI

NO

Page 95: gráfico n° 1

74

Pregunta N° 10 ¿Las estrategias educativas que se aplicaron durante su estancia

hospitalaria cree usted que fue de provecho para usted y su bebe?

Fuente: Encuesta aplicada a madres de recién nacidos con ictericia neonatal del hospital

Básico “Cayambe”

Elaborado por: Mónica Daniela Jiménez Táquez.

Análisis de los resultados

Las madres se sienten agradecidas por el desarrollo de charlas educativas que fueron

impartidas en las salas del Hospital Básico “Cayambe” ya que adquirieron conocimientos

teóricos y prácticos de un buen manejo materno a sus hijos /as durante su estancia

hospitalaria.

GRÁFICO Nº 10

SI

NO

Page 96: gráfico n° 1

75

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

La propuesta va dirigida a madres para tener sus conocimientos, habilidades y destrezas

para mejorar el buen manejo del recién nacido en su estancia hospitalaria.

Luego de la aplicación de las estrategias educativas para un buen manejo materno al

recién nacido con ictericia neonatal en el Hospital Básico “Cayambe” se puede notar una

mejoría del buen manejo, tomando en cuenta la asepsia y antisepsia para el recién nacido,

así como también los cuidados durante el tratamiento de fototerapia ya que de esta manera

se disminuye la mala atención por sus madres durante la estancia hospitalaria.

Page 97: gráfico n° 1

76

CONCLUSIONES GENERALES.

1. La prevención y promoción de la salud son parte fundamental de la atención con la que,

mediante la ejecución del plan de intervención se ha brindado atención integral a madres de

recién nacido con ictericia neonatal en el Hospital Básico “Cayambe.

2. El 65% de las madres de los recién nacidos con ictericia neonatal en la identificación del

problema declaran que no conocen sobre ictericia neonatal. Pero vale recalcar que la

ejecución de estrategias educativas ha mejorado en el conocimiento de las madres trayendo

beneficios para el recién nacido.

3. Se identificó las diferentes causas sobre el mal manejo materno del recién nacido con

ictericia neonatal durante su estancia hospitalaria como: el 70% es falta de educación por el

personal de salud a las madres, 60% que el recién nacido no está en un lugar adecuado

durante su tratamiento se debe continuar con el trabajo para llegar a tener una área específica

para recibir tratamiento de fototerapia. Fue necesario la implementación de estrategias

educativas para evitar complicaciones en el recién nacido, en el que se educó a las madres y

personal de salud.

Page 98: gráfico n° 1

77

RECOMENDACIONES GENERALES.

1. Se recomienda a la unidad de salud como es el Hospital Básico “Cayambe” seguir

realizando este tipo de actividades para brindar un buen manejo materno al recién nacido con

ictericia neonatal durante la estancia hospitalaria, con la finalidad de llevar una buena

atención al recién nacido y evitar complicaciones.

2. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes” y estudiantes de la Escuela

de Enfermería el seguimiento de la implementación de estrategias educativas para disminuir

el mal manejo materno y complicaciones en el recién nacido en el Hospital Básico

“Cayambe”, y así mejorar la calidad de vida.

3. Se recomienda al Ministerio de Salud Pública que debe de hacer un seguimiento y control

del buen manejo materno del recién nacido que presenta ictericia neonatal para evitar

complicaciones, y así poder seguir brindando un buen servicio de neonatología.

Page 99: gráfico n° 1

78

Bibliografía 1. Casallas, I. M. (1 marzo 2013). Actualizacion transporte del ser humano en la etapa

fetal y neonatal. Cuarta edición.España. Edit. Actualizaciones pediatricas.

2. Guillen Moretada . (2011). Sindrome icterico del primer trimestre.Tercera Edición.

Chile.

3. Maciá María José. (2012). Hiperbilirrubinemia Neonatal.Tercera edición. Mexico.

4. Martínez Josep , Guillen . (2011). Programa de actualizacion en neonatologia

(PRONEO). Quinta edición.Buenos aires. Edit. Médica panamericana.

5. Maisels. (2010). Hiperbilirrubinemia. Octava edición. España.

6. OMS/OPS. (2014). Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.

Reanimación Neonatal en Sala de Partos. En: Neonatología. Manejo integral del

recién nacido grave. Novena edición.Washington. Edit. Primera version.

7. OMS/OPS. (2014). Atencion integrada de enfermedades prevalentes en la infancia.

atencion al neonato y menor de dos meses. Octava Edición. Ecuador.

8. Rivas Edisson. (2010). Ictericia neonatal. Página 38. Descargado el 28 de mayo 2015.

http://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/ictericia-neonatal/

9. Rodriguez, José Manuel. (2011). Ictericia neonatal. Tercera edición. Estados Unidos.

10. Verani, Josseph. (2010). Página 54. Sepsis neonatal. Tercera edición. España: PR

editorial. http://www.recien.scele.org/

11. Xiaorui, Z. (2013). medicina tradicional. pubmed, 10-11. Descargado Junio del 2015.

http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.htm

12. Rodríguez JM, Figueras J. Ergon (2011). Ictericia neonatal. En: Ventro M, Moro M,

Sociedad Española de Neonatología. De guardia en Neonatología. Primera edición.

Madrid

13. Checa DA. (2011). Manual de enfermería; EIR; Oposiciones. Primera edición.

Madrid. Edit. Difusión Avances de Enfermería

14. Ceriani Cernadas JM. Neonatología Práctica. 2da Ed. Buenos Aires: Editorial Ergon,

2013

15. Ortiz Tardío J. Ictericia por Hiperbilirrubinemia Indirecta. Protocolos diagnósticos y

terapéuticos en pediatría 2011

Page 100: gráfico n° 1

79

16. Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. En: Protocolos de

Neonatología. Asociación española de Pediatría. Sociedad Española de Neonatología.

2014.

17. Junca.( 2010). Ictericia no hemolítica del recién nacido de término, Manual de

Pediatría Universidad Católica de Chile

18. Rojas A. (2013) Ictericia neonatal. Universidad San Sebastián de Puerto Montt

Moreno O. Incompatibilidad Hemolítica por ABO Universidad de Ciencias Médicas,

La Habana Cuba

19. Martínez J. (2012). El real problema del recién nacido ictérico. Nuevas guías de la

cademia estadounidense de Pediatría. Estados Unidos. Edit. Arch.argent.pediatr

20. Dávila A, Villegas D, López M, Durán R, Cortina L. (2013). Enfermedad hemolítica

del recién nacido por incompatibilidad Duffy: reporte de un caso. Revista Cubana

Pediatr.Ciudad de la Habana.

21. Parodi J, Meana J, Ramos J, Aroe O. (2014). Ictericia neonatal: Revisión. Revista de

Posgrado de la Cátedra de Medicina- N° 151. Pág, 8-16.

22. Castaño Picó, María José. Sánchez Maciá, Miriam (2011). Hiperbilirrubinemia

neonatal: revisión de la situación actual. RecuperadoMayo 2014.

http://www.recien.scele.org/

23. Consulta interactiva SNS (Internet). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad; Recuperado 8 febrero 2011. Instituto de Información Sanitaria. Registro de

altas – CMBD. Disponible en: http://pestadistico.msc.es

24. Rennie J, Burman-Roy S, Murphy S. Neonatal jaundice: summary of NICE guidance.

BMJ. 2010; 340:c2409.

25. Correa Javier Gómez Joel y Posada Rodrigo. (2011). Generalidades y neonatología.

Fundamentos De Pediatria. Medellin. Tomo I. 3º Ed.

http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/Guia_Igb/Guia de pediatria e

Imnunoglobulinas.pdf

26. Universidad Privada Antenor Orrego. Ictericia neonatal. Recuperado el 22 de Enero

del 2013. https://es.scribd.com/doc/268903380/Ictericia-Neonatal-Actual

27. Wiliam Rojas (2014). Inmunología General. Mexico. Décima Edición

28. Ictericia Neonatal. Recuperado el 8 de Febreo de 2015 de http://actual-

medicina.blogspot.com/2015/02/que-es-la-ictericia-neonatal.html

Page 101: gráfico n° 1

80

29. Ríos GM.(2012). Síndrome ictérico del primer trimestre. Revista Chilena de

Pediatría. Descargado Junio del 2015.

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/50/1/08492.pdf

30. Sibley, L., Sipe, T., Brown, C., & Diallo, M. (2009). Entrenamiento de las parteras

para mejorar las conductas relacionadas con la salud y los resultados del embarazo.

Argentina: Copyright © 2009.

31. Rosa María Ossorio Martínez, N. M. (2011). Protocolo de fototerapia en el neonato.