GuíArte - infoacto.org€¦ · 1.-Mirar: La obra Imagen obtenida de la obra: “Monumentos...

51
GuíArte GuíArte Santiago el Mayor Románico mudéjar (siglo XIII)

Transcript of GuíArte - infoacto.org€¦ · 1.-Mirar: La obra Imagen obtenida de la obra: “Monumentos...

  • GuíArteGuíArte“Santiago el Mayor”

    Románico mudéjar (siglo XIII)

  • AOA:

    MIRAR:

    IDENTIFICAR:

    INTERPRETAR:

    Obra: Barrido visual

    descubrirAutoresArquitecturaFechas

    Tema:

    Contexto Histórico:

    Lenguaje plástico:

    FiguraciónNo figuración

    -Evolución de los templos -Hª edificio

    Obra:

    Artística:ValoraciónComentario

    “Frescos” (siglo XIII) del Cristo de la Luz

  • 1 .- Mirar: La obra exterior (NOE)

  • 1 .- Mirar: La obra

  • 1 .- Mirar: La obra

    Fachada Sur (Transepto) Fachada Norte (Transepto)

  • 1 .- Mirar: La obra

    Imagen obtenida de la obra: “Monumentos artísticos; provincia de Toledo“ (1875- 1931); También se incorporará la gestión del patrimonio la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (fundada en 1916).

  • 1 .- Mirar: el edificio Vemos una arquitectura exterior edificada mediante una fábrica mixta de ladrillos y piedra; compuesta por cajones de mampostería entre hiladas de ladrillo (o verdugadas); rasgo distintivo del arte mudéjar toledano: mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas.

    Distinguimos que el ladrillo se emplea con doble función: reforzar los muros y la ornamentación de las portadas de acceso al templo.Destaca, asimismo la torre exenta y los 3 ábsides de la cabecera, con la superposición de arquerías ciegas de arcos de medio punto, de herradura y polilobulados.

  • 22

    .1 - El mecenas

    .2 - El tema: templo cristiano

    .3 - El lugar

    .4 -Técnica, dimensiones...

    Identificar:

    .A] La obra .B] La época

    1-Conquista cristiana2-Leyenda de la época3-Condiciones históricas4-La Repoblación5-Otros templos urbanos

  • 2 .A].1- Identificar: El mecenasCiertas crónicas indican la hipótesis de que Alfonso VI, tras la conquista de la ciudad (25 mayo, 1085), funda esta iglesia bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor, consagrando la mezquita que allí se situaba.Otro dato a favor de esta referencia es la torre, exenta y con estructura de planta cuadrada con machón central y el sistema de bovedillas en salerizo de la escalera que es propio de alminares islámicos; aunque también lo ejercitan esta tipología los alarifes mudéjares que permanecen tras la conquista.

  • 2 .A].1- Identificar: El mecenasLa construcción actual se debe al patrocinio del rey Sancho II de Portugal o Sancho Capello (1207-48); hijo mayor del rey Alfonso II de Portugal y de su esposa, la infanta Urraca de Castilla, hija del rey castellano Alfonso VIII. Se casó con Mencía López de Haro (1245), nieta ilegítima de Alfonso IX de León.Vino a Toledo como exiliado tras ser depuesto en el trono portugués por el papa Inocencio IV (1245); que favorece a su hermano menor Alfonso III; muriendo poco después en la ciudad y se le entierra en la cripta de la Catedral.

  • 2 .A].1- Identificar: El mecenasLas obras de la iglesia quedan interrumpidas hasta la 2ª mitad del siglo XIII cuando se retoman a expensas de los Diosdado, comendadores de la Orden de Santiago. Con fecha de 1265 data la + antigua de las lápidas, señal de que ya está concluida y consagrada al culto.

    Planta y alzado de “Monumentos artísticos“ (1875-1931).

  • Frescos del Buen Pastor en las

    Catacumbas de Priscila (250-300)

    en Roma.

    Las 1as manifestaciones de carácter religioso (hasta el 313) se producen en las catacumbas o cementerios romanos, excavados en los jardines de las casas patricias de personas cristianas, como son los casos de Domitila y Priscila en Roma.

    2 .A].2- Identificar: El tema de los templos

    A partir del siglo V se generaliza a las afueras de las ciudades la excavación de estrechas galerías (ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para enterramiento de cristianos.

  • En el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abren unos espacios (o cubiculum) que son decorados con pinturas al fresco para la realización de ceremonias litúrgicas.Destacan en la urbe romana las catacumbas de Santa Priscila, San Calixto, Santa Constanza y Santa Inés; también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.Santa Priscila con frescos más antiguos de la Virgen María o de la Anunciación. Roma

    2 .A].2- Identificar: las catacumbas

  • A partir del edicto de Milán (313) y con la propagación del cristianismo se necesitan edificios de mayor capacidad para el culto, trasladándose a las salas de gobierno y comercio (o Basílicas).

    Mosaicos con escenas del A. Testamento en la Basílica de Aquilea (Italia);edificada por el obispo Teodoro y reconstruida por el patriarca Poppo en 1031.

    Siguiendo este modelo se edifican los Baptisterios o Basílicas Patriarcales con 1 o 3 naves y de cabecera semicircular o ábside.

    2 .A].2- Identificar: Templo cristiano

  • Basílica construida en tiempos de Constantino I: con planta de cruz latina y de techumbre con madera a dos aguas. La actual es del siglo XVI por el mal estado y orden del papa Julio II (febrero de 1544).

    Fresco que muestra el aspecto de la Basílica en el siglo IV.

    Lugar del “enterramiento“ del apóstol San Pedro (año 64); gran centro de peregrinación desde su construcción y de las coronaciones papales.

    2 .A].2- Identificar: S. Pedro (Roma, 326-33)

  • La planta más utilizada es de tipo basilical o rectangular (adaptación de la Basílica romana); estructurada en 2 grandes espacios separados por el iconostasio o cancel de piedra o de madera, generalmente decorado. En la cabecera o ábside se situaban los presbíteros y otros catecúmenos; y el resto del espacio para los fieles, que se dividía en naves para hombres (evangelio) mujeres (derecha o epístola).

    2 .A].2- Identificar: iglesias visigodas

  • Las trazas de estas iglesias se repetirán en otros templos posteriores pertenecientes al «estilo de repoblación» (o «mozárabes»), como son los casos de: San Cebrián de Mazote (Valladolid), el Monasterio de San Miguel de Escalada y la iglesia de Santiago de Peñalba ambos en León) y los templos prerrománicos asturiano y zamorano.

    En Toledo, se conocen con seguridad a las iglesias: Santa María de Alfizén (catedral), Santa Leocadia (Cristo de la Vega), Santa Cruz (Cristo de la Luz), el Mrio Pretoriense de los Santos Pedro y Pablo (desaparecido), San Cosme y San Damián, San Miguel, Santa Eulalia y San Vicente.

    2 .A].2- Identificar: iglesias visigodas

  • La planta es de cruz latina o basilical; con 3, 5 o más naves con transepto (nave transversal) que cruza a la principal; con o sin brazos salientes al exterior.

    Crucero

    Ábside

    Transepto

    Bóveda

    Nave lateral

    Portada

    Cubierta

    TorresCimborrio Arco

    2 .A].2- Identificar: iglesias románicas

  • 2 .A].2- Identificar: iglesias románicas

  • El arco más utilizado es el de medio punto con una sóla arcada o doblados con varias arcadas o arquivoltas, tanto para decoración exterior de vanos (portadas y ventanas) y ciegos; y en el interior para cubrir el espacio entre dos muros paralelos o bóvedas y para reforzar con arcos fajones (transversales) y formeros (longitudinales).

    Bóvedas interiores de medio cañón y arista con arcos fajones o perpiaños; al exterior se refuerza con contrafuertes o estribos.

    2 .A].2- Identificar: La técnica

  • Está muy desarrollado, sobre todo en el norte. Se difunde a través del camino de Santiago, el más importante en las peregrinaciones; y se consolida con la conquista de Toledo por Alfonso VI (25 de mayo de 1085).

    2 .A].2- Identificar: iglesias románicas

  • 2 .A].3- Identificar: El Lugar

  • Es la única iglesia de Toledo en la que el ábside de sus naves culminan en 3 espacios semicirculares, con niveles distintos, tipología que se corresponde con los modelos de la tradición románica en Castilla y León (hasta el siglo XVI); que en nuestra ciudad resulta excepcional.

    2 .A].4 - Identificar: técnica, dimensiones...

    Planta cruciforme de 3 naves con transepto y 3 ábsides.Materiales: el ladrillo con mortero de cal, mamposteria (mampostos o piedras sin labrar de diversas dimensiones y ripios); Las fachadas dispone decoración arcos mudéjar toledano de arcos de herradura con alfiz.

    Se desconoce las dimensiones totales del edificio

  • La conquista de Toledo por el reino de Castilla en el año 1085, dirigido por su monarca Alfonso VI facilitó el paso de otros territorios, ciudades y pueblos a la corona de Castilla; entre ellos, Guadalajara y buena parte de la Alcarria Baja.No era la toma de una simple ciudad, sino un territorio que había sido luz de su cultura, y envidiado por su fortaleza, su prosperidad y el bienestar de sus habitantes.

    2.B]1- Identificar: La conquista cristiana

  • Para los cristianos hispánicos, los castella nos, leoneses, navarros y aragone ses, Toledo era la cabeza simbólica (Reino visigodo) del pedestal político, religioso y cultural del antiguo reino.El fin de nombrar “Reconquista” a la empresa guerrera iniciada por los cristianos norteños desde siglo VIII contra los árabes andalusíes.

    2.B]1- Identificar: La conquista cristiana

  • La estrategia alfonsí de sitiar la ciudad y la gran victoria obtenida sorprendió al mundo con la caída de Toledo: sin guerras, “sin sangre” y, apenas, violencias; la noticia fue llevada por mensajeros a todos los confines del mundo occidental: “Adefonsus, imperator toletanus, magnificus triumphator”.

    La fama de la conquista continua hoy propagándose por el hecho milagroso acontecido en ese día de la victoria pasándose a leyenda de “la ermita Cristo de la Luz”.

    2.B]1- Identificar: La Victoria de Alfonso VI

  • Subiendo la actual cuesta del Cristo de la Luz, el séquito del rey atravesó la puerta de Valmardón y estando frente a la mezquita, su caballo se arrodilló, sin querer avanzar. Mirando hacia el interior vieron un resplandor y pensaron que era un aviso del cielo; penetraron dentro y se encontraron oculto un crucifijo que mantenía viva la llama de una lamparilla. Con gran contento y alborozo los conquistadores tomaron al Cristo, y encabezados por el rey, llegaron en procesión a Zocodover.

    2.B]2- Identificar: La leyenda de Alfonso VI

  • Su nieto, Al‑Qadir, inauguró su reino ejecutando al 1er ministro Al‑Hadidí; originando una grave revuelta en la ciudad y 1ª división que continuaría ahondándose hasta dividir, en poco tiempo, a la población toledana en 2 bandos antagónicos e irreconciliables.

    El hecho: la muerte de Al‑Mamún (envenenado en 1076) en Córdoba (que junto a Valencia pertenecía a la taifa toledana) trajo consigo luchas internas por el control del poder.

    2.B]3- Identificar: motivo del éxito

  • La revuelta del 1080 fuerza la huida de Al‑Qadir a Huete. El rey de Badajoz, Al‑Motawakil (o Muzaffar), entra en Toledo. Pero el cerco de Alfonso VI supone su huida de nuevo a sus tierras (1081). Al‑Qadir se compromete al pago de parias: dinero, productos agrícolas y los castillos de Canales (en Recas), Zorita (Guadalajara) y Canturias (en Belvís de la Jara, Toledo). Alfonso VI espera… En ese mismo año, solicita del Papa la restauración del Obispado de Toledo. Seguro estaba de poder levantar allí, muy pronto, una gran catedral.

    2.B]3- Identificar: los motivos del éxito

  • La primavera de 1083 lleva a Alfonso VI ante los muros de la ciudad a cobrar sus impuestos. Toledo se sumerge en una crisis económica de escasez de alimentos. Los intransigentes quieren pedir ayuda militar a los árabes de Zaragoza y Sevilla. Los moderados propugnan un entendimiento con el castellano, y llegan a pedirle que tome cuanto antes la ciudad, y acabe con esa situación.

    Al finalizar el verano de 1084 una gran parte de la población en contra de Al‑Qadir ofrece a Alfonso VI la entrega de Toledo y sus cercanías a cambio de una ayuda militar contra el rey de Valencia.

    2.B]3- Identificar: los motivos del éxito

  • Alfonso VI no necesita hacer conveníos y se sitúa, con toda su Corte en la “Huerta del Rey” a pasar el invierno.

    El 25 de mayo de 1085 la población desesperada por la hambruna no veía otra salida que la rendi ción y la huida de la mayor parte de los toleda nos, que abandonan y prefieren marcharse a otros territorios andalusíes.

    Dentro de Toledo, los radicales enviaron emisarios con petición de socorro a Zaragoza, a Sevilla, a Murcia sin resultados.

    La noticia de la caí da de Toledo tuvo en Al‑Andalus y en todo el Islam, una enorme reso nancia.

    2.B]3- Identificar: los motivos del éxito

  • Sancho II de Castilla (1038?-72) se alió con su hermano Alfonso VI de León (1047-1109) y ambos conquistaron Galicia. Más tarde Sancho ocupó León con la ayuda de El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar: 1048-99), con lo que se produjo la 1ª unión de Castilla y León. Gracias a Urraca de Zamora, Alfonso VI se refugió taifa de Toledo y, desde aquí, ideó el asesinato del rey Sancho (1072) con ayuda de Vellido Dolfos (narrado en los cantares de gesta, las crónicas y el romancero). De este modo se hizo con todo el reino.

    Sancho II en el Compendio de crónicas de reyes, Biblioteca Nacional.

    2.B]3- Identificar: los motivos del éxito

  • Gobernó manteniendo la unión de los reinos de León y Castilla; aunque diferenciados en administración, lenguas romances y leyes.

    En 1076, Tras la muerte del rey Sancho IV (1039-76), pasaron a Castilla los territorios del reino de Navarra: La Rioja, Vizcaya, Álava y parte de Guipúzcoa; luego fueron recuperados por Sancho VI (1133-94) en la 2ª mitad del siglo XII y no retornaron bajo el control castellano hasta su conquista definitiva por Alfonso VIII (1155-1221).

    Alfonso VI, en una miniatura del siglo XII en la Catedral de Santiago de Compostela.

    2.B]3- Identificar: Alfonso VI

  • Para evitar la pérdida demográfica, el rey se mostró tolerante con la población musulmana que se mantuvo en la ciudad, como mudéjares; pero en condiciones de inferioridad con respecto a los cristianos.La tarea más difícil será la modificación de las costumbres en la ciudad, incluso el proceder de los propios mozárabes, arabizados durante la convivencia de siglos.

    2.B]3- Identificar: la Repoblación

  • La introducción del rito romano en la ciudad siguiendo la propuesta del papa Gregorio VII de unir la litúrgica en toda la cristiandad.La resistencia de los toledanos fue grande y nuevamente registrada en un hecho prodigioso y /o milagroso de la leyenda: “El juicio de Dios”: Se dispuso en Zocodover 2 pilas de leña y se lanzaron los misales (latino y mozárabe) al fuego; al saltar este último, el rey Alfonso VI le dio una patada y lo volvió al fuego. Y se generalizo: “ALLA VAN LEYES DO QUIEREN REYES".

    El rito mozárabe fue abolido “definitivamente”.

    2.B]4- La Repoblación: La religión

  • La configuración urbana se verá afectada por la mejora de fueros que facilitará la entrada de nuevos repobladores cristianos con privilegios que generarán disputas por los mejores lugares urbanos; especialmente la llegada de caballeros (norte) y francos (zona antiguo arrabal del rey).

    Torres Balbas: Toledo en el siglo XI

    2.B]4- La Repoblación: La ciudad

  • Los mozárabes toledanos castellanos viejos: mantienen sus viviendas y sus templos y se resisten a la reforma cluniacense del nuevo arzobispo Bernardo. Consiguen su autonomía dentro de la población cristiana, confirmándose con los fueros en 1155. Los cristianos: procedentes del norte del reino (gallegos y leoneses) se beneficiaron del reparto de casas y tierras; y en 1101 obtuvieron fuero con numerosas ventajas, como:

    -“No podían ser prendados, bajo pena doblada de 60 sueldos al rey”. -“Jurisdicción propia bajo el juez de la ciudad y 4 castellanos nobles”.

    2.B]4- La Repoblación: La población

  • Los francos: de Francia, Inglaterra e Italia; se asientan en las zonas comerciales (Comercio, Tornerias … y la Magdalena). Teresa Alfónsez

    de León (1080- 1130); era hija natural de la amante Jimena Muñoz y madre de Alfonso I de Portugal, rey de Portugal.

    Urraca I de León (1081-1126). Madre del rey Alfonso VII.

    Ocupan los cargos eclesiásticos y militares; el rey facilita a estos nobles casando a sus propias hijas: Urraca con Raimundo de Borgoña (1090) y Teresa con Enrique de Lorena (1093).

    2.B]4- La Repoblación: La población

  • Tras la conquista los 1os cambios en la trama urbana será la adecuación de las mezquitas a templos para el nuevo culto (Cristo de la Luz) y la remodelación de los templos mozárabes (iglesia de san Román) y palacios (Galiana).

    2.B]4- Toledo: Los cambios urbanos

  • Desde el siglo XII hasta el XVI el arte mudéjar fue uno de los rasgos de identidad de los edificios de nueva planta en la ciudad reconquistada: templos, conventos, palacios, puentes, etc.

    Lo practican los alarifes (arquitectos) mudéjares o árabes musulmanes que permanecen en los reinos cristianos; más tarde los moriscos (conversos al cristianismo) y cristianos que aprenderán estas técnicas.

    2.B]4- Toledo: Los cambios urbanos

  • Figura como parroquia en 1125, si bien, existe documentación que habla de que fue fundada por Alfonso VI poco después de la conquista.El edificio actual es el resultado de sucesivas reconstrucciones, transformaciones y añadidos. Así, el elemento más antiguo es el ábside (siglo XIII). En el interior se ha incorporado una capilla gótica, con bóveda de crucería, de comienzos del siglo XVI.

    2.B]5- Nuevas iglesias: San Vicente

  • Fundada por los francos después de la conquista de la ciudad. Su mención documental más antigua data de 1153. En la actualidad, la parte más antigua que se conserva de la Iglesia es la torre, que data del siglo XIV y que al parecer en sus inicios era exenta.Fue posteriormente reformada en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. La iglesia fue reedificada en 1946, tras la Guerra Civil, perdiéndose la talla de la leyenda del Cristo de las Aguas.

    2.B]5- Nuevas iglesias: La Magdalena

  • Capilla del Corpus Christi en la iglesia de los Santos Justo y Pastor (siglo XIV), Restauración del Consorcio de Toledo (2010).

    Fundada tras la toma de la ciudad por el rey Alfonso VI. Ha sufriendo distintas transformaciones en el siglo XIV y en los siglos XVI y XVIII. Mezclándose con el mudéjar elementos renacentistas y barrocos.

    2.B]5- Nuevas iglesias: Stos. Justo y Pastor

  • O Santiago el Mayor (siglo XIII) cercana a la Puerta de Bisagra Vieja y en un antiguo barrio musulmán, apunta a que la iglesia debió construirse en el lugar de una mezquita (torre exenta). Edificada en mampostería

    y ladrillo con puertas y vanos enmarcadas con alfiz y arcos de herradura polilobulados. Cuenta con 3 ábsides semicirculares de arcos de distintos tipos (de medio punto, apuntados y polilobulados).

    2.B]5- Reformas: Santiago el Arrabal

  • Lugar donde antes había una antigua basílica visigótica y probablemente, anterior edificio romano. Consagrada (1221) por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada. Sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda.Planta basilical con 3 naves, separadas por arcos de herradura con alfiz que apoyan sobre pilares con columnas con capiteles reutilizados de procedencia visigoda. Destacan las pinturas románicas murales al fresco.

    2.B]5- Reformas: San Román

  • Acreditada como parroquia desde 1156. No obstante, determinados vestigios revelan la existencia de una mezquita (siglo X).Una vez consagrado el templo al culto cristiano, debió levantarse su ábside (Finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII). Las transformaciones del edificio llegaron a partir de 1530, de la mano de Alonso de Covarrubias (1488-1570).

    2.B]5- Reformas: Santa Justa y Rufina

  • Mezquita de “Al-Dabbagin” (siglo XI?), cerca de la orilla del río Tajo en lo que era el árabe Barrio de Curtidores.Tras la conquista fue entregada para el culto a los cristianos toledanos (mozárabes).Hay documentos que citan el año 1168 como iglesia.

    Reformada a partir del siglo XIII en sucesivas etapas pero con preeminencia del estilo mudéjar (Torre del siglo XIV).

    2.B]5- Reformas: San Sebastian

  • La cita más antigua es de 1145; y la parte más antigua es el ábside central (fines del siglo XIII). Desde el siglo XV se inician las obras que van a modificar la primitiva estructura.En la 2ª mitad del siglo XVI se edifica la capilla de Santa Catalina (Nicolás de Vergara el Mozo) y en el XVII la capilla de Nuestra Señora de Loreto de Jorge Manuel Theotocópuli.

    2.B]5- Reformas: San Bartolomé

  • Originalmente fue construido en el siglo XIII, tomando el nombre de la parroquia del barrio en que se asienta.Hacia 1355, Pedro I de Castilla habría prendido fuego a las puertas del puente y en 1368 volvió a sufrir daños. El arzobispo Pedro Tenorio manda reconstruir el puente (1390). Carlos II (1665-1700) reforma los accesos.

    2.B]5- Reformas: Puente de San Martín

  • 2

    Lenguaje plástico

    PLANTA, ALZADOS, FACHADAS...

    ESTRUCTURA: (templo religioso)

    C].- Identificar : JUNTOS

    CREATIVIDAD e INNOVACIÓN

    TÉCNICA (mudéjar)

  • 3 .- Interpretar: Santiago el Mayor o del Arrabal

    Sin dudas, es una edificación excepcional y única: tesoro de de nuestro mudéjar toledano, llamado la catedral del mudéjar; debido a que se sincretiza en una sola edificación el estilo románico castellano junto la huella y riqueza ornamental de arcos y elementos árabes; que facilitan una entidad de carácter exclusivo; y está en nuestra ciudad.

    Diapositiva 1Diapositiva 2Diapositiva 3Diapositiva 4Diapositiva 5Diapositiva 6Diapositiva 7Diapositiva 8Diapositiva 9Diapositiva 10Diapositiva 11Diapositiva 12Diapositiva 13Diapositiva 14Diapositiva 15Diapositiva 16Diapositiva 17Diapositiva 18Diapositiva 19Diapositiva 20Diapositiva 21Diapositiva 22Diapositiva 23Diapositiva 24Diapositiva 25Diapositiva 26Diapositiva 27Diapositiva 28Diapositiva 29Diapositiva 30Diapositiva 31Diapositiva 32Diapositiva 33Diapositiva 34Diapositiva 35Diapositiva 36Diapositiva 37Diapositiva 38Diapositiva 39Diapositiva 40Diapositiva 41Diapositiva 42Diapositiva 43Diapositiva 44Diapositiva 45Diapositiva 46Diapositiva 47Diapositiva 48Diapositiva 49Diapositiva 50Diapositiva 51