GUIA METODOLOGICA RESUMUDA.docx

download GUIA METODOLOGICA RESUMUDA.docx

of 47

Transcript of GUIA METODOLOGICA RESUMUDA.docx

Proyecto Estratgico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

1

Introduccin.

La Ley General de Desarrollo Social establece: De la Definicin y Medicin de la Pobreza

La pobreza es medida por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), que tiene dos lneas de medicin: la lnea de bienestar mnimo y la lnea de bienestar, que marca La Ley General de Desarrollo Social en su artculo 36 que establece:Artculo 36. Los lineamientos y criterios que establezca el CONEVAL para la definicin, identificacin y medicin de la pobreza son de aplicacin obligatoria para las entidades y dependencias pblicas que participen en la ejecucin de los Programas de Desarrollo Social, y deber utilizar la informacin que genere el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores:1. Ingreso corriente per cpita;2. Rezago educativo promedio en el hogar;3. Acceso a los servicios de salud;4. Acceso a la seguridad social;5. Calidad y espacios de la vivienda;6. Acceso a los servicios bsicos en la vivienda;7. Acceso a la alimentacin, 8. Grado de cohesin social.

Objetivo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH).

Objetivo General: Promover, coordinar y convenir la Estrategia de Desarrollo Comunitario y Participacin Social, entre los tres rdenes de gobierno, las Organizaciones de la Sociedad Civil, los beneficiarios y otros actores interesados en mejorar el diseo operacin y evaluacin de los programas, acciones e impactos de las polticas pblicas encaminadas al cumplimiento de los derechos sociales, el abatimiento de la pobreza urbana y rural que fortalezcan la cohesin social y el desarrollo democrtico con equidad.

Objetivos Especficos:1. Cero hambre a partir de una alimentacin y nutricin adecuada de los mexicanos en extrema pobreza y con carencia alimentaria severa.2. Eliminar la desnutricin infantil aguda y mejorar los indicadores de crecimiento de nios y nias en la primera infancia.3. Aumentar la produccin y el ingreso de los campesinos y pequeos productores agrcolas.4. Minimizar las prdidas post-cosecha y de alimentos durante el almacenamiento y transporte, as como en los comercios.5. Promover la participacin comunitaria.

De acuerdo a los Lineamientos de organizacin y funcionamiento de los Comits Comunitarios de la Cruzada Contra el Hambre y de los Programas Sociales Federales, dictan en el Captulo Sexto Del Plan Comunitario, en el Dcimo Noveno punto que: Derivado del proceso de planeacin participativa en Asamblea General, se elaborar el Plan Comunitario el cual contendr la matriz de indicadores a atender, opciones de solucin, metas que se proponen alcanzar por indicador, acciones necesarias para cumplir con las metas, recursos necesarios, calendario de programacin y responsables de cada una de las acciones previstas para los que se pueden designar las Comisiones de Trabajo que acepte la asamblea.

Metodologa

El proceso de PLANEACIN GESTIN ACCIN GESTION EVALUACION y SEGUIMIENTO del desarrollo Comunitario que se propone se esquematiza de la siguiente forma:

Elaboracin de Diagnstico Participativo; medio fsico, medio social y medio econmico.

Medio fsico.

Nota: Para las zonas urbanas, una vez definida la unidad de intervencin conforme al tutorial especfico anexo (Colonia/manzanas), habr de realizarse la identificacin del Medio Fsico o entorno de la misma mediante el recorrido y reconocimiento de la misma (mbito Comunitario), registrando las caractersticas propias y que son referentes de las condiciones de vida de las y los habitantes. As deber identificar la informacin que refiere la caratula que le es proporcionada de la colonia (ejemplo: manzanas con pavimentacin completa, manzanas sin pavimentacin, manzanas con alumbrado completo, manzanas sin alumbrado, manzanas sin red de drenaje, manzanas sin red de agua potable, escuelas, centros de salud, fabricas existentes, fuentes de empleo en general, etc.), de manera que para las unidades de intervencin urbana, deber considerar los formatos aplicables (los del medio social y medio econmico) conforme a su naturaleza, omitiendo aquellos que no son aplicables (Medio fsico, - inventario ganadero, cultivos agrcolas etc. - por citar ejemplos).

Finalmente hay principios bajo los cuales se debe de operar en ambas zonas; el asamblesmo participativo, la caracterizacin del MEDIO FISICO (entorno de la unidad de intervencin) bajo principios de lo que es observable por la/el Promotor y comentado por los habitantes de la unidad de intervencin, DEL MEDIO SOCIAL y EL MEDIO ECONOMICO, sus limitantes y potencialidades, opciones de solucin, etc. (remtase a la cdula urbana que se anexa)

Definicin de Diagnstico: El diagnstico (del griego diagnostiks, a su vez del prefijo da-, "a travs", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al anlisis que se realiza para determinar cualquier situacin y cules son las tendencias. Esta determinacin se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasando (Wikipedia). Es decir, el diagnstico es un instrumento que a partir de determinados mtodos y tcnicas nos ayuda a conocer un escenario determinado y lo que ocurre o puede ocurrir en l.

Es importante subrayar que no slo es la colecta de informacin y su descripcin, sino lo ms importante es su anlisis e interpretacin. Si no se analiza la informacin obtenida, no es posible priorizar y tomar decisiones adecuadas sobre las oportunidades y problemtica que pretendemos atender, ni tampoco podemos definir cules son las alternativas ms viables y adecuadas a promover. Al agregar el atributo Participativo es referirse al mtodo y se utiliza para incorporar de manera conjunta los intereses, experiencia, habilidades y destrezas de las y los habitantes de la localidad con las que tiene la/el Promotor Comunitario, para la caracterizacin de las aptitudes y potenciales que existen en el espacio territorial de referencia. Adems, de identificar y cuantificar las necesidades, los obstculos y los problemas que conoce la poblacin de la comunidad. Todo diagnstico participativo debe de considerar la inclusin de aspectos ambientales, econmicos, sociales, culturales e institucionales.

En sta etapa se conoce de los fenmenos que ocurren en la localidad, de su comportamiento y tendencia. Aun cuando se haya designado la Comisin de Representantes de la localidad, lo idneo es que la mayora de la poblacin participe en este proceso; todos pueden opinar y siempre habr aportaciones importantes de ellos.

As mismo, es la gran oportunidad que se tiene para identificar a detalle el potencial y aptitud de los recursos naturales, materiales, humanos y financieros con que se cuenta, de las limitantes y dificultades; as como, el anlisis y la interpretacin que las y los habitantes tienen de cada uno de ellos y por ello en mucho se depende de la experiencia y conocimiento de las y los adultos, pues nos deben aportar hechos y acontecimientos ocurridos anteriormente adems de la situacin actual, pues lo ocurrido seguramente nos explicar de la situacin actual de la localidad, debiendo recuperar los hechos impulsores del desarrollo y ajustar, modificar y evitar los hechos que restringen y frenan el mismo. La apropiada interaccin con la comunidad genera condiciones de confianza y profesionalismo, la/el Promotor debe compartir la informacin obtenida de la investigacin, la correcta y suficiente informacin y participacin de la comunidad nos proporciona un acertado diagnstico y ste nos dar un pertinente Plan Comunitario.

Fase previa para iniciar el diagnstico.

Proceso para la delimitacin fsica de la localidad (plano base de la localidad).

La/el Promotor Comunitario debe elaborar un plano base, de la localidad (apoyado con la Comisin designada), sobre el cual ir plasmando informacin en los recorridos de campo y para las tareas que se encargarn a los integrantes de la Comisin o bien grupos de trabajo que se puedan constituir. Obtenga varias copias del plano base (4-6). Tambin puede apoyarse en informacin del INEGI (mapa digital encontrado en el vnculo www.guia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html).

Es el momento, para que la/el Promotor Comunitario utilice la informacin que acopi como actividad previa al inicio de los trabajos. Una de las actividades que ya la/el Promotor tiene que haber realizado a este momento, es haber sistematizado y ordenado toda la informacin relevante en relacin con la localidad.

Resultado: Plano base de la localidad.

Es importante, como parte del involucramiento y de la capacitacin para la poblacin, que previo a los recorridos de campo, para hacer el diagnstico del Medio Fsico, se asignen tareas al grupo de representantes (omisin o Comisiones Auxiliares) que acompaarn el proceso. Las tareas que se pueden asignar a la Comisin son:

1.- Que dibujen, en una copia del plano base de la localidad, los tipos de suelos como ellos los conocen, que ubiquen y dibujen con un lpiz los cambios entre los tipos de suelos y escriban los nombres locales de cada uno de ellos.

Resultado: Plano de Suelos Comunitario.

2.- Que ubiquen en otra copia del plano base el uso actual del suelo, es preciso ubicar qu uso actual tiene el suelo de la localidad, dibujar la referencia de las actividades productivas (zonas agrcolas, ganaderas, de uso comn o agostaderos, de bosque, de cuerpos de agua, de infraestructura de caminos, canales, bodegas, zonas urbanas, ros, arroyos etc. etc.). Resultado Plano de Uso Actual Comunitario

3.- Que cuantifiquen y relaciones el Inventario de infraestructura existente en la localidad (kilmetros de caminos, kilmetros de canales, nmero de bodegas, nmero de bordos de captacin de agua, nmero de presas de mampostera, entre otros).Resultado: Inventario de Infraestructura Comunitario.

Cuadro No. 4. Inventario de Infraestructura Comunitario (Anexo 12)Inventario de Infraestructura

DESCRIPCINCANTIDADTIPOESTADO ACTUAL

Bodegas1RsticaRegular

Corral de Manejo1RsticoBueno

Bao Garrapaticida3MaterialRegular

Cercos15 Km.PiedraBueno

Presa1MamposteraAzolvada

Caminos12 Km.Terracera y tierraMalo

Bordos Abrevadero1TerraplnRegular/Azolvados

Etc.

4.- Que relacionen la maquinaria y equipo existente en la localidad, independientemente de a quien pertenezcan (nmero de tractores, arados, rastras, sembradoras, fertilizadoras, yuntas, aspersoras, camionetas, entre otros). Resultado Inventario de Maquinaria y Equipo Comunitario

Cuadro No. 5. Inventario de Maquinaria y equipo (Anexo 13)Inventario de Maquinaria y Equipo en la localidad de:

DESCRIPCINCANTIDADTIPO/MARCAESTADO ACTUAL

Tractor2120 H.P/ FORDDescompuestos

Arados2DiscosRegular

Mochila Aspersora23VariasRegular

Molino de Martillo5No sabeBueno

Etc.

5.- Que describan los sistemas de produccin que utiliza la mayora de los productores en sus actividades productivas, que lo expresen en sus propias palabras y experiencia. No es otra cosa que describir la forma en que cultivan y producen, usted les apoya integrando la informacin y sistematizndola. Resultado Descripcin de Sistemas de Produccin Comunitario

Cuadro No. 6. Sistemas de Produccin Agrcola utilizado (agricultura) (Anexo 14)Sistemas de Produccin Agrcola

CULTIVO Y CICLO (primavera verano u otoo invierno)SEMILLA utilizada kgs. por hectrea y tipo criolla o mejorada)Preparacindel Suelo/Tipo de TraccinFertilizantesDosis / ProductosControl de Plagas y/o EnfermedadesControl de MalezaRendimiento que obtienen kgs por hectrea. (indague equivalencias a kg)Problemas

Maz P-V15Barbecho Rastreo (2) Surcado // TractorSal (2 sacos/ha)NoEscarda (2) / Yunta Deshierbe manual (2)1.0Sequa y Heladas

Frjol P-V25Barbecho Rastreo (2) Surcado // TractorNadaNoEscarda (2) / Yunta150 kilosSequa

Avena O-I60Rastreo (2) Surcado // TractorNadaNoNo3.0 (Forraje)No

Cuadro No. 7. Sistemas de Produccin Pecuario (ganadera) (Anexo 15)Sistemas de Produccin Pecuario

Sistema de ProduccinProduccinRazasVacunacinParsitos Externos (Control)Parsitos Internos (Control)Manejode AgostaderosSuplementacin con MineralesEmpadre

Leche (70%)6 a 10 Lt./vaca-daHolstein (Pinta de Negro)Triple: 15% dos veces/ao 29% 1 vez al ao 56% de manera eventualUna vez al mes71.5%una vez/ao28.5% eventualNoDe manera sistemticaSemental junto todo el tiempo con las hembras

Cra y Venta de Becerros al DesteteDestete de 6 a 10 meses (150 a 250 Kg.,)Ceb y BeefMaster

Previo a las tareas, debe considerar una sesin de trabajo y capacitacin (no es asamblea comunitaria) con la Comisin en la que la/el Promotor explique la forma de hacer los mapas (sobre el plano base), que informacin poner en los cuadros de inventarios (debe proporcionarlos en blanco para su llenado, etc.).

Terminadas las tareas anteriores se revisa conjuntamente con ellos (de la Comisin Auxiliar) el material generado, se analiza conjuntamente, la/el Promotor escucha a la gente para que con sus palabras le diga lo que significa cada tema, medidas de peso y volumen equivalentes, etc. Se trata de obtener la mayor informacin para las precisiones y facilitar el trabajo de campo.

Recorrido de reconocimiento del medio fsico

Objetivo: Obtener de campo informacin prctica y real del medio agroecolgico de la localidad, (recursos naturales), potencialidades y problemas.Materiales: Plano base Plano de Suelos Comunitario, Plano de Uso Actual Comunitario, Inventario de Infraestructura Comunitario, Inventario de Maquinaria y Equipo Comunitario, Descripcin de Sistemas de Produccin Comunitario Carta edafolgica (si se dispone de ella). En su caso basta con el plano base Cuaderno de anotaciones Brjula (si se dispone de ella). En su caso orintese con el sol. La gente sabe hacia dnde queda el norte. Flexmetro(metro) para medir espesor de suelos Pala (para cavar y descubrir el espesor y color del suelo) Pluma y lpiz

Conozca la localidad, sus lmites, sus reas de produccin, sus problemas en campo, su entorno etc., recorrindola, dicho recorrido debe realizarlo con la Comisin de Apoyo designada, tcnicos de dependencias, etc.

La tcnica ms recomendada es la elaboracin de TRANSECTOS que en sntesis consiste en un recorrido por la localidad, en una ruta y orientacin definida. La finalidad es observar y registrar informacin sobre las caractersticas del medio fsico y bitico, su potencial y limitaciones, los usos y problemas que presenta (suelo, agua, flora, fauna, tipos de produccin, bosque, minas, etc.). Se llevar a cabo por la/el Promotor Comunitario y con la participacin de un grupo de personas (de tres a cinco habitantes) que forman parte del Comit de Representantes de la localidad que conocen muy bien su localidad. Se realiza mediante el registro de datos observables y comentados con el grupo de personas que participan, y se efecta en cada uno de los puntos del recorrido o estaciones, donde se considere conveniente por los cambios que se van dando u observando durante el recorrido.

Previamente (en gabinete y sobre el mapa base de la localidad) establezcan la ruta de recorrido y los puntos de observacin iniciando por la parte ms alta hacia la parte ms baja; ubique en la copia del mapa el sitio de punto de partida y as cada punto de observacin. Defina con la Comisin tantos puntos o estaciones de observacin que sean necesarios, en funcin de la diversidad de recursos o diferenciales de la zona dentro del rea de influencia de la localidad, Cuando no se den muchos cambios (donde el rea total de la localidad es homognea), con uno o dos transectos bien planeados y ejecutados, ser suficiente (Uno de la parte ms alta hacia la ms baja y otro transversal al primero). Tome nota de lo observado y de lo que le compartan los que le acompaan, indague y pregunte. El objetivo principal es tener la oportunidad de conseguir informacin prctica, real, complementada, discutida y analizada directamente en campo, donde se pueden observar y abordar dichas consideraciones y adems, se pueden sumar y compartir la amplia experiencia de los habitantes que participan en el transecto, con el talento de la/el Promotor Comunitario.Es fundamental contar (durante el transecto) con los productos que se generaron en la asamblea, los cuales son: Plano de Suelos Comunitario, Plano de Uso Actual Comunitario, Inventario de Infraestructura Comunitario, Inventario de Maquinaria y Equipo Comunitario, Descripcin de Sistemas de Produccin Comunitario

Lo anterior a efecto de que durante el recorrido, se registren las correcciones de informacin que se detecten en campo.

En la fotocopia del plano base, se debe ir marcando el recorrido, y se realizan las anotaciones y observaciones necesarias que identifiquen cada sitio marcado.

Para cada punto o estacin de observacin definido, levante la cdula de observacin.

Le ser de mucha utilidad el ejemplo de la Cdula o Tarjeta de Observacin de Campo para el Transecto Ambiental Productivo siguiente y que est en formato (Anexo 16)

Deber llenar una ficha por cada punto o estacin de observacin que realice.

Fecha29/11/2013 MunicipioSan Diego de Alejandra, JaliscoLocalidad:Casas Blancas

Promotor Comunitario y claveRamiro Morales Trejo (120001)No. de Estacin(punto de observacin)1/5 (uno de cinco)

Tipo de SitioLoma Baja (pedregosa)m.s.n.m.1,925

CLIMATemplado seco con temperatura media anual de 26 C y precipitacin de 600mm, distribuidos en el verano

SueloFranco limosoProfundidad40 a 60cm.Color:En Seco En HmedoGris obscuro y pardoTexturaMedia: 50% limo 30% Arcilla 20% Arena(arenoso, barroso, ligero, etc.)

%Pedregosidad20 a25%VegetacinAgostaderos con pastos nativos (30-40%) del gnero de las navajitas, avenilla, escobilla y pachn (bouteloas, heteropogon y andropogon) con fuerte presencia (60-70%) de matorrales y arbustos de tipo espinoso del gnero de las acacias, como garabatillo, huizache y gatuo; as como especies de cacahuate, vara dulce y nopal. (Utilice nombres comunes que le mencionen de la Comisin)

PendienteMenor al 8% ligeramente ondulada% Cobertura Vegetativa50 a 60%, por lo que se considera que tiene riesgo de erosin moderadoNo. Foto(s) o nombre1 Punto 1

Uso del Suelo70% de agostadero y 30% de maz, garbanzo y agave de temporalAguaPequeos bordos abrevaderoFaunaArdillas, liebres, conejos, guilas

Descripcin Resumida de los Principales Sistemas de ProduccinLa agricultura y la ganadera, se practican en su generalidad de manera conjunta y complementaria, la primera en el 70 % de la superficie y la segunda en el 30%, especialmente en reas menos pedregosas:En ganadera se dedica a la produccin de leche un 70% de los productores y un 30% se dedica a la cra y venta de becerros al destete. La produccin por vaca/da es de 6 a 10 litros en promedio; la venta de becerros al destete, destetando de los 6 a los 10 meses con pesos promedio de 150 y hasta 250 Kg. Las razas utilizadas para la produccin de carne son Ceb y BeefMaster, y para la produccin de leche Holstein (Pinta de Negro) y Holstein -Ceb (F1). Vacunan con la Triple (Carbn Sintomtico, Edema Maligno y Septicemia Hemorrgica) el 56% lo hace eventualmente, el 29% la aplica una vez al ao y slo el 15% lo aplica dos veces por ao. Los baos garrapaticidas se aplican con bomba de mochila por aspersin una vez al mes. Los desparasitantes internos se aplican conjuntamente con vitaminas ADE, sin embargo solamente el 71.5% lo aplica sistemticamente una vez al ao y el 28.5% solo desparasita a los animales que consideran que lo requieren y de manera eventual. No hay manejo del agostadero, el cual tiene fuerte infestacin de malezas; la aplicacin de sales minerales se realiza sistemticamente. No hay empadres programados; y el mantenimiento se da en funcin de cmo se necesita.Maz P-V: Se siembran a razn de 14 Kg. de semilla/ha; la preparacin del suelo consiste en un barbecho y una cruza y surcado; para fertilizar se aplican de dos a tres bultos de urea por hectrea; para el control de malezas se escarda y se aplican herbicidas; se tienen rendimientos de 2.0 ton/haGarbanzo: Este cultivo se corta y muele para el ganado, por lo que el sistema de produccin es muy bsico, solamente se barbecha y rastrea en la preparacin del suelo; se siembra y finalmente se cosecha para molerlo.Agave: Este cultivo es de reciente introduccin y ahora desconocen el sistema de produccin, ya que los ingenieros de la empresa tequilera, son los que les van indicando que acciones y/o labores que hay que realizar.

Problemtica Principal ProductivaPedregosidad en un 20 a 25% del volumen, con piedras de 3 a 7.5 cm.; pendientes de hasta el 8%; riesgo erosin moderado especialmente para el uso agrcola, con pequeos deslaves en reas de cultivo ( particularmente en reas donde se est introduciendo el cultivo de agave) y azolve de bordos, por lo que se requieren prcticas de conservacin de suelo y agua; bajos rendimientos y falta de asistencia tcnica en la actividad agropecuaria; alta incidencia de malezas en los agostaderos; falta de infraestructura y de apoyo tcnico para pequeas reas de riego.

Oportunidades de DesarrolloDesarrollo ganadero con pastos nativos o inducidos y con un programa de seleccin de ganado, establecimiento y manejo de potreros aprovechando los bordos - abrevadero (que son muchos los disponibles).Maz, sorgo, frjol y agave de temporal y en algunas reas se pueden desarrollar pequeos aprovechamientos con riegos de auxilio; adems, el cultivo de garbanzo con un paquete tecnolgico que mejore la productividad.

ObservacionesLa precipitacin pluvial anual es de 655.2 mm, pero casi no se siniestran los cultivos por sequa, ya que los productores mantienen un paquete de cultivos segn estiman ellos el comportamiento del ao en cuestin. Tambin es importante la gran cantidad de bordos que existen, lo cual permite disminuir la velocidad de los escurrimientos y propiciar una mayor infiltracin de agua, que de manera indirecta se refleja en un mejor comportamiento de los cultivos temporaleros. Fotos sobre sistemas de produccin, problemtica y oportunidades.

Fuente: Gua Tcnica FircoLos datos de Temperatura y precipitacin de la localidad o municipio los puede consultar en: http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75. Una vez que se entra al link en el recuadro de abajo elegir el estado y ah se encuentra la informacin por Estado/Municipio (click en la columna NORMALES 1951-2010). Tome el de la estacin ms cercana a su localidad.

En seguida se describe como se hace la integracin de informacin en la cdula.

Datos generales: Primeramente se anotan los datos de tipo general como son fecha, municipio, localidad, Promotor Comunitario y clave del mismo, con el propsito de mantener un registro o una referencia del rea que se est trabajando.

No. De Estacin o punto de observacin: Se anota el nmero progresivo de la estacin o punto de observacin (parada de observacin e integracin de informacin) a que corresponda y al final del transecto de acuerdo al nmero de estaciones se pondr el nmero de estacin correspondiente del total (Ej. 1/5, 1/4, 1/6); dicho nmero, tambin se anota en la fotocopia de la plano base en el lugar apropiado previamente identificado.

Tipo de sitio: Despus se asienta el tipo de sitio, haciendo referencia a su ubicacin general del terreno con respecto a al rea de influencia de la localidad y a la caracterstica sobresaliente (Ejemplo: Cerro pedregoso, Loma parte alta pedregoso, Loma parte alta, Loma baja, etc.). Paralelamente se determina la altura sobre el nivel del mar de ese sitio o estacin; para ello, si la/el Promotor Comunitario cuenta con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global), de acuerdo a las caractersticas del mismo, se determina la ubicacin del sitio de referencia; y en caso de no contar con el GPS, se utiliza la fotocopia de escala 1:25,000 de la carta topogrfica, en la cual aparecen las curvas a nivel; como ya est ubicado el sitio, solamente se identifica la curva o curvas ms representativas del sitio de referencia y se anotan en la casilla correspondiente. En su caso en la cartula de datos de la localidad en el campo de altitud, va definido dicho dato.

Clima: Referir los dos elementos principales del clima; la temperatura y la precipitacin, ya que ambos tienen efectos directos en la poblacin, en los sistemas de produccin, especies que se explotan, rendimientos y en la productividad en general. A continuacin se citan los efectos ms notorios de estos dos elementos en la poblacin y los sistemas de produccin:

Temperatura alta

Efecto negativoEfecto positivo

Poblacin: En los das ms calurosos se presentan casos de deshidratacin en nios y ancianos. Por las noches el calor les impide descansar plcidamente, debido a la inadecuada ventilacin de sus viviendas.Poblacin: Se asocia con el verano por lo que das son ms largos y las familias tienen la oportunidad de convivir ms tiempo.

Agricultura: Cuando se presenta la cancula (periodo corto de hestiaje) la planta tiene poco crecimiento por falta de agua, lo cual retrasa el crecimiento de la planta.Agricultura: Mantiene el desarrollo de plantas y el secado natural necesario previo a la cosecha en cultivos que as lo requieren.

Ganadera: Predisposicin a enfermedades por deficiencias metablicas por escasez de comida (forraje) y agua, el ganado pierde peso y en algunas ocasiones la muerte. Ganadera: Con sombra y agua suficiente el ganado se mantiene saludable.

Forestal: Se reduce la capacidad de los agostaderos naturales y se incrementa el riesgo de incendios forestales cuando precede de un invierno extremo.Forestal: El desarrollo del monte se mantiene estable.

Temperatura baja

Efecto negativoEfecto positivo

En la Poblacin: Se ve afectada por enfermedades Respiratorias, Gripes y Bronconeumonas.En la Poblacin: Se consume menos agua.

En la Agricultura: Poco crecimiento de las plantas, bajo rendimiento en los forrajes.En la Agricultura: Se presentan menos plagas.

En la Ganadera: En los bovinos se presentan enfermedades como la neumona que en ocasiones causa la muerte.En la Ganadera: Consumen menos agua.

En lo Forestal: Marchitamiento de la vegetacin y aumento de riesgos de incendios para el prximo verano. En lo Forestal: Menos plagas.

Precipitacin alta

Efecto negativoEfecto positivo

Poblacin: Sus viviendas se mojan, caminos inaccesibles a las parcelas y enfermedades de la piel (Hongos). La lluvia no permite la recoleccin de las especies aromticas silvestres y el tallado de lechuguilla que son parte importante de su economa. Poblacin: Se recargan acuferos, lo tanto se dispone agua suficiente para usos domsticos, adems los das son ms frescos.

En la Agricultura: reas inundadas en las partes bajas, ahogamiento de la semilla, presencia de plagas debido al aumento de la maleza.En la Agricultura: Si se presentan cuando se requiere, garantiza una buena cosecha.

En la Ganadera: Aparecen gran cantidad de parsitos por efecto de la humedad, presentndose enfermedades como: Parasitosis, Gastrointestinales y Pulmonares. Tambin aumentan las infecciones en las pezuas de los animales. ( Gabarro) En la Ganadera: Se recuperan los agostaderos y se llenan los abrevaderos.

Precipitacin baja (Sequa)

Efecto negativo

En la poblacin: Escasea el agua en la comunidad, se presentan diarreas, y enfermedades gastrointestinales, ya que la poblacin toma mucha agua, agotamiento de los manantiales.

En la agricultura: En sequa intensa, se pierden las cosechas, aparecen plagas tales como el gusano medidor, el gusano cogollero.

En la ganadera: Agotamiento de los manantiales y secacin de abrevaderos lo que obliga al ganado a desplazarse en busca del agua.

En lo forestal: Marchitamiento de plantas, algunas especies se llegan a secar por completo, aumentando el riesgo de incendios forestales.

Granizada

Efecto negativo

En la poblacin: Daos en los techos de lminas de las viviendas. En los traspatios se pierden los huertos familiares.

En la agricultura: Se daa el cultivo quebrando hojas y tallos de las plantas, tumbando la floracin o el fruto.

En la ganadera: Afecta principalmente a los arbustos y al follaje de las reas de agostadero.

En lo forestal: Daa y tumba el follaje y los nuevos brotes de los rboles y plantas.

Heladas

Efecto negativo

En la poblacin: Aparecen enfermedades broncorespiratorias que toman por sorpresa a la poblacin, afectando sobre todo a los nios y ancianos.

En la agricultura: Depende del estado en que se encuentre la planta, pero por lo general se pierde el cultivo de maz (Se quema)

En la ganadera: El forraje se quema, retrasando el rebrote del zacate o matorral, escasea el alimento, por lo que el ganado baja de peso, presentndose algunos casos de muerte.

En lo forestal: Se quema el follaje de rboles y plantas, algunos no resisten el fro y se secan completamente.

Suelo: profundidad, color, textura y pedregosidad. Como se haba indicado anteriormente, con relacin a los materiales que la/el Promotor Comunitario requiere para desarrollar el transecto, y de manera especfica para la parte de la verificacin del recurso suelo y su descripcin en campo, se necesita el siguiente material y equipo: Una botella de agua de medio litro, para determinar textura del suelo al tacto y para definir el color visual del suelo en seco y hmedo de cada horizonte. Lo ideal para medir el color, sera tener una Tabla de Colores de Munsell, s se tiene la posibilidad de contar con ella, es lo mejor para tener mayor certeza y detalle. Lo ms probable es que no cuente con ella; no se preocupe, hgalo junto con la Comisin auxiliar y solamente al tacto y visual. El resultado es muy aproximado. Una pala o barrena para excavar y determinar los diferentes horizontes del suelo. Una cinta mtrica o flexmetro para medir el espesor de cada horizonte y la profundidad total del suelo hasta llegar a la piedra o tepetate.

Para definir el tipo de suelo, apyese en la informacin de los acompaantes miembros de la Comisin y de su capacidad de observacin, no se preocupe en ser un experto en topografa o especialista en suelos, simplemente anote lo que observa y lo que le comparten. Para los tipos de suelos utilice el lenguaje de quienes lo acompaan es decir con que determinen el color, textura al tacto y profundidad, es suficiente para obtener una tipificacin del suelo (por ejemplo: suelo obscuro barroso y profundo, suelo caf arenoso delgado, etc.).

Algunas preguntas de apoyo que durante el diagnstico y los recorridos de campo puede realizar la/el Promotor Comunitario a los participantes, para ir ubicando algunas caractersticas del suelo en el plano son las siguientes: (Anexo 17).

En qu parte de la localidad, si no se aplica fertilizante o abono al suelo o a las parcelas no producen nada?

Esta informacin apoya al Promotor, para identificar de manera muy simple, al menos, tres posibles caractersticas de los suelos; una es la baja fertilidad que tiene este tipo de suelos y nos indica que no tienen potencial para la siembra de cultivos y que posiblemente el mejor uso que puede tener es forestal o pecuario. Otra puede ser la poca profundidad efectiva de la capa superficial, lo cual es una indicacin de que su aptitud no es para cultivos. Y otra posible es que estos suelos han sufrido un proceso de erosin de severo a muy severo.

Lo anterior, es preciso comentarlo en los recorridos de campo con la gente que est acompaando el diagnstico, para que comprendan los efectos de un determinado manejo de suelo o sistema de produccin y para que vayan identificando la aptitud y potencial del recurso suelo.

En qu parte de la localidad, se localizan los suelos ms obscuros, los menos obscuros y los ms claros?

Con esta informacin la/el Promotor de manera muy simple podr identificar donde se localizan los suelos con fertilidad alta, media y baja. El color del suelo entre ms oscuro es, nos indica mayor nivel de fertilidad y por supuesto entre ms claro o plido son los suelos con menor grado de fertilidad. Con esta informacin se podr hacer una propuesta donde se programen actividades agrcolas con menores costos y mayor productividad en los suelos oscuros.

En qu parte de la localidad, en funcin de la labranza se localizan los suelos ms sueltos, los polvorientos, los firmes y los ms duros?

Esta informacin nos indicar cual es la textura del suelo, arena, limo y arcilla y las combinaciones de ellas. Tambin, nos indica la infiltracin del agua de lluvia o del agua de riego, en los suelos arenosos (sueltos) el agua se infiltra muy rpido, en los polvorientos y firmes la infiltracin es moderadamente rpida y en los duros la infiltracin es lenta. Asimismo, nos da elementos para conocer que suelos sern los ms fciles de laborar y cuales los ms difciles, entre ms sueltos ms fciles.

Adems, nos da pautas para proponer la incorporacin de materia orgnica, la cual es una ventaja en todos los casos, en los suelos sueltos los cohesiona y les incrementa la retencin de humedad y por ende mayor disponibilidad de agua para las plantas y en los suelos duros o muy duros, los hace ms fciles para laborar y mejora la infiltracin de agua es decir se mejora el drenaje interno del suelo.

Consecutivamente, se describe de manera muy resumida la clasificacin de los suelos, la serie y clase a que corresponde y sobre todo el nombre local comn como lo conocen los pobladores (Ejemplo. arcilloso: suelo barroso o barrial; limoso: suelo polvoriento o resbaloso); se especifica la profundidad del mismo suelo que presenta hasta la roca madre o al tepetate, lo cual se lleva a cabo aprovechando cualquier excavacin que exista y que sea confiable en cuanto a los datos que pueda aportar, o de ser necesario se realiza una excavacin con la barrena o con la pala, segn sea el caso y las condiciones del terreno.

En esta parte la/el Promotor, no debe perder de vista que lo que se requiere no es una descripcin cientfica de suelos, sino por el contrario, ms bien describirlos de manera concreta y sencilla para que sean entendibles para cualquier persona y de forma especial para los pobladores de la localidad. Para ello, lo importante es describirlos en funcin de las capacidades o limitaciones que presentan para el desarrollo y produccin en general de la agricultura, ganadera, forestera y de los servicios ambientales; por ello, se deben describir en funcin de la profundidad (hay suelo para cultivar o no lo hay), textura, pedregosidad, pendiente, materia orgnica y pH entre otros.

Al final de este apartado se anexa informacin muy concreta para ser consultada y apoyarse en la determinacin de las caractersticas de los suelos durante el desarrollo del transecto.

Pedregosidad: De manera paralela y en caso de existir problemas de pedregosidad, se hace una valoracin estimada del porcentaje que representan las piedras en cuanto al volumen (el espacio que estn ocupando en lugar de suelo) en los diferentes horizontes donde se presenten; esto quiere decir que, se estima el porcentaje que representa en volumen el suelo y sta cantidad se le resta a 100, donde la diferencia ser el porcentaje que representa la pedregosidad (Ej. si en una muestra, se aprecia que el suelo ocupa un volumen o espacio del 20 al 25% del tamao de la muestra, entonces tenemos la siguiente operacin: (100 - 75 = 25), quiere decir que existe un 25% de pedregosidad, lo cual significa que de ese volumen solamente se cuenta con un 75% de suelo, por lo que existe una fuerte o considerable restriccin tanto para el laboreo de la tierra, como para el desarrollo de cultivos, posiblemente los arbustos presenten menores restricciones, debido a la forma de desarrollo radicular (ms vertical) con que cuentan, y a que el suelo no requiere de estarse laboreando frecuentemente.

Vegetacin: Predomina el matorral con pastizal mediano abierto, del tipo de selva baja caducifolia bosque esclerfilo caducifolio espinoso; lo anterior quiere decir que predominan los agostaderos de pastizal abierto con pastos nativos del gnero de las navajitas, avenilla, escobilla, pachn, etc. con una fuerte presencia de matorrales y arbustos de tipo espinoso del gnero de las acacias, tales como garabatillo, huizache y gatuo; as como especies de casahuate, vara dulce y nopal. ES VALIOSO detectar las hierbas silvestres consumibles (nombres comunes) y la poca del ao que estn disponibles.

Sin embargo, para el caso de sta localidad que se utiliza como ejemplo, no cuenta con uso del suelo forestal, por lo que solamente se hace una breve descripcin de la vegetacin donde se determinan los principales tipos existentes y se estima el porcentaje que representa cada una, con el propsito de conocer cules son las dominantes y por qu (ello, permite hacer una referenciacin muy ligada a los usos del suelo, y se van correlacionando las condiciones existentes producto del uso del suelo y del manejo pasado y actual).

Para qu y cmo se determinan los niveles de erosin?

La erosin produce pobreza, inicia con la degradacin del suelo, que en el mejor de los casos es uno de los pocos medios de produccin adems de la fuerza de trabajo con que cuenta el campesino, disminuye rendimientos de cultivos mermando los ingresos progresivamente.

Los factores determinantes de la erosin se mencionan como mera referencia.

Pendiente: Se mide o se estima la pendiente que predomina, a fin de determinar sus efectos relacionados con el suelo y predeterminar los niveles de erosin actuales y los riesgos existentes de la misma.

Cobertura: Continuando con el proceso, se realizan estimaciones sobre los porcentajes de cobertura existentes en las reas de cultivo, en las reas de uso ganadero y en reas de otros usos; lo anterior es para estimar la determinacin de si existen o no problemas de erosin (riesgo de erosin y erosin actual) y sus causas, con el propsito de ir generando mayor conciencia sobre la necesidad de detener y contrarrestar la erosin y sus causas, as como mostrar y resaltar las oportunidades con que cuentan para ello y los beneficios que se pueden obtener.

No hay que olvidar, que uno de los propsitos principales es que la/el Promotor Comunitario identifique los problemas relacionados con el deterioro de los recursos naturales (ya que la experiencia indica que los problemas de erosin, normalmente y al inicio no representan prioridad para los pobladores) y que en funcin de ello, vaya generando sensibilidad hacia el grupo de participantes, para que ellos generen un proceso de sensibilidad en cascada hacia la poblacin en su conjunto, de los beneficios que todos obtienen con la buena administracin de los recursos naturales o de las limitaciones que padecen (tanto ellos como las futuras generaciones) cuando no se aplica manejo.

A continuacin se plantea, de acuerdo al prrafo anterior, una manera prctica, sencilla y de fcil interpretacin para que la/el Promotor Comunitario valore y analice con los pobladores, en relacin a los riesgos de erosin y erosin actual. Primeramente se definen los conceptos y despus se describe como realizar las estimaciones. Posteriormente a que se vaya generando la comprensin de la importancia de los problemas de erosin y sus causas, es conveniente que la/el Promotor Comunitario se auxilie con un especialista para de manera ms detallada se obtengan los grados de erosin.

Por riesgo de erosin, se entiende como el peligro que existe (en trminos cualitativos), sobre la posibilidad de perder suelo por el escurrimiento de agua sobre la superficie (erosin hdrica) y/o el arrastre por el viento (erosin elica). El riesgo de erosin se debe indicar en trminos de bajo, medio o alto y sealar su causa (hdrica o elica). El riesgo de erosin indica la necesidad de aplicar prcticas de conservacin como parte del manejo del suelo, cualquiera que fuere su uso.

La erosin actual, es la cantidad de suelo que se ha ido removiendo del suelo original por erosin hdrica o elica. Los grados de erosin actual se expresan de la siguiente manera: Ligero, significa que el suelo ha perdido menos del 25% de la capa superficial original; moderado, indica que el suelo ha perdido de 25 a 75% de la capa superficial original; y severo, significa que el suelo ha perdido ms del 75% de la capa superficial original.

Para obtener las estimaciones anteriores, sobre la prdida de suelo, se realiza comparando el suelo erosionado con las reas similares (del mismo suelo) que se consideran no erosionadas. La erosin moderada y severa, que comnmente se expresa como una fase erosionada del suelo en un estudio de suelos, no slo indica la degradacin del mismo en un lugar especfico, sino al igual que el riesgo de erosin, es un indicador de lo que puede suceder en otras reas del mismo suelo con un manejo inadecuado.

Por ello, es de importancia estimar la cobertura, definida sta, como las plantas o restos de las mismas que protegen el suelo contra la accin directa de la lluvia, el viento y el sol y mejoran sus condiciones fsicas y qumicas. Para conocer la cantidad de cobertura, se hace una estimacin visual de los residuos, se define su tipo y se estima el peso de los mismos por hectrea. Esto puede lograrse seleccionando 1m2 representativo. Se recogen todos los residuos de cosecha y se pesan; finalmente, se hace la relacin a 1 hectrea, por ejemplo, si en 1m2 se tienen 0.4 kilogramos de residuo, en 10,000 m2 (1 hectrea=cuadro de 100m de la largo x 100 m de ancho) se tendrn 0.4 X 10,000 = 4,000 kilogramos de residuos; tambin, es importante mencionar su distribucin en el rea (si es uniforme, dispersa, etc.). Cuando son cultivos o forrajes, la cobertura se da en porcentaje del espacio cubierto, y cuando son rastrojos o residuos, la cobertura se da en kilogramos de los mismos por hectrea.

Archivo de foto: Es importante anotar en la tarjeta los archivos de fotografas que se tomen. Tomar las fotografas necesarias como apoyo y registro visual durante el anlisis y presentacin de resultados ante la comunidad. Se recomienda apuntar la orientacin general de cada toma apoyndose con la brjula para facilitar la ubicacin de los paisajes en la carta topogrfica o del plano base, si no se dispone de brjula orintese con el sol (salida del sol E)

Uso del suelo: De igual manera pregunte a los de la Comisin y observe en cada punto de observacin el uso que le dan al suelo (Ganadera, agricultura, forestal, ocioso, asentamiento humano etc.). Haga anotacin para que al trmino del recorrido y en trabajo de gabinete, ubique en el mapa base el uso del suelo. Para el caso de usos del suelo, se determinan estos as como su representatividad (Ej. Agostadero 95% y maz 5%; pasto de 30 a 40% con especies de navajita, escobilla y avenilla, matorrales de 60 a 70% con especies de varaduz, huizache, casahuate y nopal). Lo anterior, nos est indicando que a pesar de que la actividad preponderante en ese sitio es la produccin ganadera en agostadero, esos datos nos estn mostrando que la productividad es muy baja, ya que la disponibilidad de forraje representa solamente de un 30 a 40%; esto quiere decir varias cosas o darnos algunos elementos para el anlisis, como: Para empezar, con respecto a la capacidad productiva de ese sitio, tomando en consideracin la pedregosidad, ya tiene una limitacin de un 25% y si le sumamos que debido al mal manejo y con respecto a la produccin actual, solamente se cuenta con un 30 a 40% de forraje, entonces tenemos que debido a esos dos elementos (pedregosidad y manejo), solamente se est produciendo de un 22.5 a 30% real. De las oportunidades que ofrece ste sitio con respecto al manejo, significa que se puede triplicar la produccin actual, siempre y cuando se tomen medidas que conlleven a una regulacin de la carga animal con respecto a la produccin y de ir sustituyendo las malezas por especie aprovechables por el ganado. El ganado tiene que caminar de 2.5 a 3.3 veces ms solamente para consumir la misma cantidad de forraje, lo cual va en detrimento de la ganancia de peso de los animales, o de su funcin zootcnica productiva, por el alto desgaste energtico en estarse trasladando para comer. Lo ms probable es que exista un sobrepastoreo excesivo, lo cual influye primeramente en las condiciones corporales de los animales, en la oportunidad de recuperacin de los pastos o forrajes, en la susceptibilidad del ganado a las enfermedades y condiciones de salud en general y en la productividad y rentabilidad del ganado, entre otras muchas.

Tambin, es conveniente adems de determinar las principales especies vegetales describir sus usos ms importantes, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 8. Principales Especies Vegetales de la localidad. (Anexo 18)Nombre Local ComnUsos

CasahuatePlanta indeseable por provocar adiccin al ganado

HuizacheForraje para caprinos

GarabatilloMaleza y compite por el agua disponible con otras plantas benficas

GatuoMaleza y compite por el agua disponible con otras plantas benficas

Vara dulceApreciado para postes de cerco vivo y forraje como ramoneo

Navajita (bouteloas), Avenilla (heteropogon) y Pachn (andropogon).Forraje

Nopal y Xoconostle.Como forraje, verdura y fruta.

Hierbas diversas (anote sus nombres comunes)Maleza y comestibles

Etc.

Agua: En cuanto al recurso agua, se sealan los principales escurrimientos, su capacidad y permanencia, si son permanentes o intermitentes, en este ltimo sealar el perodo del ao en que si conducen agua. Y con base al inventario de infraestructura Campesino, es una oportunidad para valorar de manera objetiva los bordos abrevadero, pozos, presas, tanques y dems infraestructura hidrulica que existe en la localidad, para apreciar y tomar nota de su funcionalidad tomando en cuenta desde su ubicacin, diseo, capacidad, condiciones y usos o aprovechamientos.

Es importante que la/el Promotor en funcin de la valoracin que vaya realizando de las condiciones en general de los recursos y de las caractersticas propias de la localidad, pueda ir identificando los posibles sitios para el aprovechamiento y construccin de bordos abrevadero y dems infraestructura hidro-agropecuaria que de acuerdo a los objetivos y valoracin de los recursos sea factible y oportuno desarrollar.

Fauna: Con respecto a la fauna, se mencionan los principales tipos existentes, el estatus que guarda de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y cules son los principales usos o aprovechamientos, as como, la cantidad o proporcin que representan para valorar si son benficos o perjudiciales; en sta parte es fundamental precisar la importancia que representan todas las especies y de manera especial aquellas que tienen peligro de extincin. A continuacin se muestra, a nivel de ejemplo:

Cuadro No. 9. De especies animales que se encuentran en la localidad (Anexo 19)ESPECIESSITUACIONUSOSCANTIDAD

MAMIFEROS

VenadoAEsttico, alimenticio, piel, cinegticoP

ConejosAlimenticio, piel y cinegticoR

CoyotesBiolgico/Regulador cadena trficaMP

LiebresAAlimenticio, piel, cinegtico y estticoR

Rata de campoCadena trficaE

ArdillasACadena trfica, estticoS a E

TlacuachesAlimenticio y medicinalMP

TejonesAAlimenticioMP

TuzasCientfico,R

ZorrillosBiolgico, medicinal y cientficoMP

Etc.

AVES

guilaEsttico y biolgicoP

AurasEsttico y biolgicoP

CodornizOrnamental, cinegtico, alimenticioR

GavilanesEsttico y biolgicoP

HalconesEsttico y biolgicoP

LechuzasABiolgico y cientficoMP

PalomasEsttico y alimenticioR

Etc.

REPTILES Y ANFIBIOS

CulebraABiolgicoP

LagartijaBiolgicoR

Vbora de cascabelPr.BiolgicoMP

RanasBiolgico y alimenticioS

Etc.

A: Amenazada, Pr: Sujeta a proteccin, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.MP: Muy Poca; P: Poca; R: Regular; S: Suficiente; E: Excesivo; de acuerdo a la apreciacin y estimaciones de los pobladores con el apoyo de la/el Promotor Comunitario. Biolgico se refiere a control de focos de infeccin

Como se puede apreciar en el rubro de mamferos, de las nueve especies identificadas, cuatro estn clasificadas como amenazadas, y solamente una est registrada como de suficiente a excesiva (la rata de campo), la cual representa problemas para los cultivos, especialmente durante la germinacin de los cultivos y algunas veces durante el periodo de maduracin de los productos de los cultivos y sus cosechas. En el rubro de aves, de las especies identificadas, las lechuzas estn representadas como amenazadas, y las dems especies cuentan con una poblacin de poca a regular. En el rubro de los anfibios y reptiles, de las tres especies presentes en la localidad, una est registrada como sujeta a proteccin, otra como amenazada y solamente dos no presentan este tipo de problemas (la lagartija y ranas), sin embargo, su poblacin estimada es de regular y suficiente.

De acuerdo a esta valoracin, es importante en la asamblea de presentacin de los resultados de los diagnsticos, exponer, como una parte de los mismos el cuadro anterior, a fin de inducir y crear la suficiente sensibilidad y juicio por parte de los pobladores, para evitar la caza de la fauna benfica en la localidad, la cual est en cantidades o proporciones pequeas, lo que se considera an ms preocupante. Tambin es importante analizar la o las formas de control de la rata de campo, a fin de evitar mtodos (venenos) que puedan daar a otras especies.

Sistemas de Produccin: Generalmente, dentro del grupo de los participantes siempre (durante el proceso del Transecto), existen personas con amplios conocimientos en los sistemas de produccin sean estos agrcolas, pecuarios, u otros. Es por ello que para correlacionar los principales sistemas de produccin, la/el Promotor se puede apoyar en las siguientes preguntas por cultivo, adems de auxiliarse con la Descripcin de los Sistemas de Produccin Comunitario, generados como parte de las tareas de la fase previa para iniciar el diagnstico (en esta fase, lo ms importante es no poner en evidencia dicha descripcin campesina, sino ms bien es la oportunidad para correlacionar (comparar), precisar y complementar dicha informacin):

Cuestionario de Sistema de produccin Agrcola. (Anexo 20).1. Cuntos kilogramos de semilla se aplican por hectrea?2. Cules son las labores utilizadas en la preparacin de la tierra para la siembra? (barbecho, rastreos, cruzas, surcado)3. Aplican fertilizantes o abonos (estircoles)?4. En qu cantidad se aplican, en qu momento del desarrollo de las plantas y de qu tipo son? Aplican labores como la escarda para el control de malezas y para arropar con tierra las races de las plantas?5. Cundo la realizan?6. Aplican herbicidas para el control de malezas?7. Cundo los aplican, en qu cantidad y qu tipo de productos?8. Aplican insecticidas para el control de plagas y enfermedades?9. Cundo los aplican, en qu cantidad y qu tipo de productos?10. Cmo realizan la cosecha?11. Las cosechas se venden o son para el consumo de sus propias familias o en que porcentajes se utilizan para los dos destinos?12. Cuantos jornales ocupan en total por hectrea?

Este cuestionario es de utilidad para cada uno de los cultivos principales de la localidad, es decir obtener un cuestionario por cultivo de la localidad.

Aplique de igual forma el siguiente cuestionario para los Sistemas de Produccin Pecuario. (Anexo 21).1. Cules son los sistemas de manejo de la produccin ganadera? (Engorda, Leche, cra o mixta)2. Qu tan productivos o rentables los consideran?3. Cmo se da el manejo en general?4. Qu cantidad de potreros tienen en promedio por unidad de produccin? (cada quien, o por persona que se dedica a la ganadera)5. Cules son los tiempos (das o meses) de pastoreo contra los tiempos de descanso?6. Cul es la disponibilidad y distribucin de abrevaderos (donde toma agua el ganado)?7. Cuntos hay, dnde estn distribuidos y qu capacidad tienen?8. Qu tiempo se requiere normalmente, bajo esas condiciones, para que un novillo o torete llegue a pesar de 400 a 450 Kg. y est listo para la venta?9. Cuantos das ordean al ao?10. Cuantos litros de leche en promedio obtienen por da por vaca?11. Cul es el tiempo para que una vaquilla llegue al parto?

Con lo anterior, ya se estn mostrando ciertas tendencias de las condiciones de las reas agrcolas y del agostadero (donde pasta el ganado). En las primeras, la produccin est orientada al autoconsumo y como complemento a la actividad ganadera (el maz se muele la planta entera con todo y mazorca) para suministrarse como complemento alimenticio al ganado. Con relacin al agostadero, su eficiencia de manejo est muy baja por el poco porcentaje de las especies forrajeras y adems el tipo de matorral es un reflejo tambin del mal manejo; a su vez se puede interpretar que los costos para revertir el proceso de infestacin de matorrales no aprovechables por el ganado es de alto costo, es por ello que la importancia de describir los suelos para determinar su potencial es de mucho valor, ya que dentro de muchas de las ventajas, una de ellas es para prever que tan recomendable es invertir en cada tipo de suelos.

Igual sucede con la caracterizacin de los sistemas de produccin forestal, o con la identificacin de otras actividades econmicas.

Descripcin resumida de los principales sistemas de produccin: En lo que corresponde a este apartado de la cdula de observacin de campo, como se dice, se debe expresar de manera muy resumida, ya que dentro de las tareas que se llevaron a cabo en la comunidad, se consider este punto (Descripcin de los Sistemas de Produccin Comunitario); en esta parte es ms importante correlacionar dicha informacin, as como, identificar y especificar ms bien las diferencias, en las diversas estaciones, de cmo cambian los sistemas de produccin al cambiar las caractersticas de los sitios.

De acuerdo a la experiencia, durante el desarrollo del transecto (trayectoria o recorrido para observar e integrar informacin, as como realizar su acopio y anlisis), se genera una apertura muy trascendental y substancial, entre los pobladores participantes y la/el Promotor Comunitario, por lo que es importante la recuperacin de informacin histrica sobre los cambios de uso del suelo y los procesos productivos caractersticos en los sitios, para ello, se recomienda registrarlos y hacer las anotaciones correspondientes en una libreta de campo, ya que dicha indagacin da elementos valiosos para el anlisis de informacin y el desarrollo de alternativas.

Oportunidades de Desarrollo y Problemtica: Es muy importante que bajo este proceso, se identifique y se vaya analizando la problemtica de cada sitio en cada estacin, pero no solamente enumerarla, sino ms bien entenderla desde sus causas, para lograr dimensionarla, y a su vez correlacionarla con las oportunidades de desarrollo presentes. Con el Transecto se da en el escenario real el compartir tiempo, experiencias y puntos de vista entre los representantes de las comunidades y la/el Promotor Comunitario. Para comprender en conjunto y directamente en campo, el estado y condiciones de los recursos naturales y asociados, las acciones que estn llevando a cabo, los problemas que tienen y a su vez las oportunidades que se pueden identificar. La suma de las caractersticas permite dar elementos para ir resolviendo los problemas y para aprovechar de mejor forma las fortalezas. Asimismo, lo que es ms importante para lograr consensos se convierta en una coyuntura, especial, ya que se encuentran presentes (normalmente) personas que tienen adems de excelentes conocimientos y experiencia, un buen reconocimiento en las comunidades, con lo cual todo lo que se vaya analizando, ser ms fcil exponerlo y transmitirlo al resto de la poblacin ya que adems, se puede decir que se cuenta con aliados y Promotores importantes.

Observaciones: en este apartado de la cdula de observacin de campo, se puntualizan las aseveraciones o pruebas que por su importancia, permitan sacar conclusiones de relevancia para el Plan Comunitario.

Bajo este mismo procedimiento, como Promotor Comunitario y con la responsabilidad de orientar y conducir al grupo, se realizan o se llevan a cabo tantas estaciones (paradas para observar e integrar informacin) como cambios se manifiesten en el recorrido; lo cual se realiza tratando de mantener una misma direccin, pero siempre buscando con la experiencia de los participantes, incluir los rasgos o perfiles importantes que se presentan en la localidad. Los cruces que se den entre los diferentes transectos, permiten y deben de servir para reafirmar sus descripciones y entender el comportamiento y la dinmica de la localidad con relacin a sus recursos y al manejo que se ha venido dando.

Es importante que durante el recorrido se hagan espacios (detener un momento la jornada o expedicin) para refrescarse un poco con los refrescos, sodas y aguas, que se cargan en la hielera; y adems, de acuerdo a la hora en que normalmente los participantes (representantes de las comunidades) acostumbran comer, detenerse para consumir los alimentos. En estos momentos es primordial, que la/el Promotor Comunitario, tome la iniciativa para invitar y compartir de su itacate para motivar ms la confianza y el compaerismo, entre l y todos los participantes.

Integracin de la informacin recolectada en el transecto

Para el trabajo de interpretacin en gabinete es recomendable apoyarse en informacin ya disponible en la pgina del INEGI (mapa digital) en donde podrs obtener informacin de apoyo y complementaria de cualquier punto que elijas en el mapa. El vnculo es: http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html (haga ejercicios exploratorios, use el tutorial anexo, la ayuda, etc.) aqu encontrar informacin referente a:

Despus de realizar el transecto (CARACTERIZACION DE LA LOCALIDAD), se debe ilustrar en un cuadro que muestre la obtencin, verificacin, complementacin y actualizacin de informacin sobre los diferentes usos, problemas asociados y potencialidades de desarrollo de la localidad; dicha informacin debe estar ya discutida y complementada con los pobladores que acompaaron el recorrido, para que de comn acuerdo en fecha convenida con los habitantes de las comunidades, se les haga una presentacin a fin de complementar y adecuar la informacin (siempre en trminos sencillos para garantizar el entendimiento por ambas partes: pobladores y Promotor Comunitario o Promotor Comunitario), para que finalmente sea validada y aprobada por los pobladores.

Para integrar la informacin, primeramente la/el Promotor se debe formular las siguientes preguntas: De sta informacin qu me sirve a mi como Promotor y a los pobladores como tomadores de decisiones de las acciones para sus proyectos? Para qu me sirve dicha informacin en la formulacin del Plan Comunitario? Cmo se analiza la informacin colectada para obtener una buena utilidad de la misma? y Dnde se va a usar o utilizar la informacin?

La informacin de mayor utilidad, de acuerdo a las preguntas anteriores, es la referente a los tipos de sitios encontrados en la localidad; el uso que se le est dando a las tierras de esa zona; las caractersticas ms relevantes de los suelos; la disponibilidad del recurso agua y su distribucin en la zona; la vegetacin principal y las condiciones que presenta; la fauna silvestre ms relevante en cuanto a los beneficios o daos que representa; la mano de obra empleada en las labores de la localidad, si es familiar o contratada; as como, la problemtica definida como la ms importante, y las oportunidades identificadas para contrarrestar la problemtica.

Con el propsito de poder correlacionar todas las estaciones en las que se levant informacin durante el transecto, y con la intencin de dar respuesta a las preguntas citadas en el prrafo anterior, la/el Promotor debe de integrar un cuadro como el que se muestra en la ilustracin: Transecto (Caracterizacin de la Localidad), como se muestra a continuacin. El cuadro ejemplifica un transecto con cinco sitios diferentes identificados, y de manera especfica el sitio Loma Baja (pedregosa), es el resultado interpretado de la Cdula o Tarjeta de Observacin de Campo para el Transecto, descrita en pginas anteriores.

Como se puede apreciar, de toda una cuartilla relatada en la cdula de una estacin del transecto (la cual fue necesaria para conocer y entender las dinmicas de manejo y desarrollo de cada sitio), se extracta lo ms relevante y se interpreta de manera resumida, sencilla y completa, tal como se muestra en la columna que se refiere al sitio de Loma Baja (pedregosa) de la ilustracin del transecto.

As como se muestra en la ilustracin del transecto, es como se debe de describir la informacin qu me sirve a mi como Promotor para entender mejor los recursos y sus condiciones en esa localidad, y as poder Promotorar mejor a los pobladores para que ellos determinen y acuerden las mejores decisiones y se apliquen las acciones ms apropiadas para sus proyectos. De esta manera, con el apoyo de las fotografas de cada sitio y la correspondiente descripcin del mismo, se debe integrar el cuadro dando todos los elementos para que de manera integral y resumida se muestre la informacin.

La informacin del transecto en el proceso de desarrollo del Plan Comunitario sirve para exponer, analizar, complementar y finalmente contar con los elementos necesarios que le permitan a los pobladores y al Promotor Comunitario contar con una radiografa de la localidad o micro regin, con la cual se puedan tomar decisiones o medidas en pro del desarrollo integral, armnico y eficiente por los habitantes de la localidad o micro regin.

Para analizar la informacin colectada y as obtener una buena utilidad de la misma, despus de verter la informacin (considerada como la ms importante) de manera vertical en cada columna por cada uno de los sitios identificados en el transecto, se debe llevar a cabo un anlisis por filas en funcin de cada concepto, a fin de poder identificar las diferencias en el sentido de beneficios o limitaciones que representan los recursos y su manejo en cada sitio para conseguir correlacionar e identificar las necesidades y posibilidades de construir infraestructura, as como de llevar a cabo cualquier tipo de acciones que se requieran en funcin de mejorar las condiciones de produccin y las condiciones de vida de los habitantes de la localidad o micro regin.

A continuacin, se muestra a nivel de ejemplo, el transecto de la Microcuenca Casas Blancas, que sintetiza lo desarrollado anteriormente con las cdulas de observacin de campo, donde se anotaron los detalles de la informacin de cada estacin; as como su relacin con las cuatro preguntas anteriores. De acuerdo a dicha ilustracin, cada cdula o tarjeta se deber vaciar (como se indic anteriormente) de manera vertical por cada tipo de sitio; es lgico que la informacin obtenida en campo a travs del transecto sea mucho mayor en cantidad que la que se puede mostrar en la ilustracin, pero hay que recordar que la informacin se debe expresar de manera resumida, grfica, sencilla y entendible, puesto que ser para ponerla a consideracin de la poblacin de la localidad. El transecto se debe acompaar con fotografas seleccionadas que muestren y ejemplifiquen la caracterizacin de la localidad, con una breve descripcin de cada una, como tambin se muestra despus del cuadro descriptivo del transecto.

Ilustracin: Transecto (Caracterizacin de microcuenca/localidad) Anexo 22Microcuenca: Localidad Casas BlancasCuenca: Lerma - SalamancaMunicipio: San Diego de AlejandraEstado: Jalisco

Nota: Material elaborado durante el desarrollo del PRPClisco, apoyado por SAGARPA-FIRCO y el Municipio.

Fuente: Gua Tcnica FIRCO

PROMOTOR COMUNITARIO:

Nota: Si la localidad que atiendes no tiene suelo de uso forestal, pasa al apartado de informacin socioeconmica (condiciones, de vida, calidad de vida y oportunidades de la poblacin). Si la localidad que atiendes tiene uso de suelo forestal, aqu te proporcionamos informacin respecto al registro, consideracin y diagnstico de los servicios ambientales, que te servirn de referencia para el autodiagnstico. (Gua Tcnica FIRCO).

SERVICIOS AMBIENTALES

Qu son los Servicios Ambientales?Fuente: Introduccin a los Servicios Ambientales. SEMARNAT- Hombre y Naturaleza. Mxico 2003 (Primera Edicin).

La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento de los recursos naturales. Sin embargo, el ser humano ha provocado la extincin de muchas especies animales y vegetales, as como un deterioro del entorno natural - en muchos casos irreversible - cuyos costos pueden ser tan altos como la supervivencia misma.

La incorporacin y valoracin del concepto de servicios ambientales, requiere de un trabajo de sensibilizacin entre los diferentes actores. Ello implica, una negociacin y respeto mutuo entre poseedores y usufructuarios de los recursos naturales y las instancias promotoras (gobiernos, agencias de cooperacin y organizaciones no gubernamentales), para llevar a cabo acciones coordinadas para desalentar la tala clandestina y la erosin de suelos, bajo la deduccin de que el agua y los bosques son temas prioritarios.

La base de los servicios ambientales se halla en los componentes y procesos que integran los ecosistemas. Entre los principales servicios ambientales destacan: La regulacin del clima y el amortiguamiento del impacto de los fenmenos naturales. La provisin de agua en calidad y cantidad suficientes. La generacin de oxgeno. El control de la erosin, as como la rehabilitacin, conservacin y recuperacin de suelos. La captura de carbono y la asimilacin de diversos contaminantes. La proteccin de la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida. La polinizacin de plantas y el control biolgico de plagas. La degradacin y el reciclaje de desechos orgnicos. La belleza del paisaje y la recreacin.

Podemos entender los servicios ambientales como los procesos y las funciones de los ecosistemas que, adems de influir directamente en el mantenimiento de la vida, generan beneficios y bienestar para las personas y las comunidades.

Es importante tener clara la diferencia entre bienes y servicios ambientales. Los primeros son productos tangibles de la naturaleza (madera, frutos, agua, suelo, plantas medicinales) de los que nos beneficiamos directamente los seres humanos. Los servicios ambientales, en cambio, son beneficios intangibles cuya utilizacin (cuando la hay) es indirecta (captura de carbono, regulacin del clima, belleza escnica, control de la erosin, etc.).

La produccin de los servicios ambientales se sustenta en el buen funcionamiento de los diferentes ecosistemas. A su vez, los grandes ecosistemas estn compuestos por una gran cantidad de grupos y subgrupos, hasta llegar a niveles de organizacin microscpicos. Todos, individualmente y en conjunto, presentan diferentes y muy variados elementos y funciones, que dan lugar a los servicios ambientales.

Los bosques y el agua son los principales protagonistas del desarrollo de la vida en los ecosistemas: los primeros por ser productores y partcipes de una gran cantidad de funciones, y el agua por ser el lquido conductor, regulador y portador de la vida.

Bosques y selvas cubren en conjunto poco ms del 30% de la superficie terrestre del pas. Geogrficamente hablando son los ecosistemas dominantes en Mxico, y aportan enormes beneficios econmicos y, sobre todo, ambientales.

Todo ecosistema, natural o artificial, presenta funciones especficas como resultado de la interaccin de sus componentes vivos (organismos productores y consumidores) y sus elementos no vivos o abiticos (suelo, sedimentos, aire, agua). Estas funciones (procesos particulares de la naturaleza qumica, fsica, biolgica y ecolgica) pueden clasificarse en cuatro categoras:1. Funciones de regulacin. Se relacionan con la capacidad natural de los ecosistemas para ajustar y mantener procesos ecolgicos esenciales en el mantenimiento de la vida. Como ejemplo estn todos los ciclos naturales de la materia (biogeoqumicos), incluidos los del agua, carbono, oxgeno y nitrgeno. El mantenimiento de estos ciclos es importante en trminos ecolgicos.2. Funciones de hbitat. Los ecosistemas proveen a plantas animales y microorganismos de espacio para el refugio, la reproduccin u otras fases de su ciclo biolgico. Estas funciones son fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biolgica y gentica in situ.3. Funciones de produccin. Se refieren principalmente a la biomasa que producen los organismos vivos, e incluyen procesos de fijacin de nutrientes, conversin de energa (solar a qumica) y transformacin de energa en materia (sobre todo produccin de carbohidratos).4. Funciones de informacin. Son las funciones relacionadas con los mecanismos de la herencia: las que resultan de la evolucin natural de las especies. Constituyen todo el reservorio gentico de la vida. Incluyen tambin la informacin de la interaccin de los organismos con su entorno, informacin que se almacena a lo largo del tiempo.

Poca gente tiene claro que los bosques y selvas proporcionan servicios ambientales fundamentalmente como el mantenimiento de las fuentes de agua y la diversidad biolgica, as como la regulacin del clima y la captura de carbono.

Cada vez disponemos de ms informacin sobre la funcin de los bosques y selvas tropicales como reguladores del agua y garantes de su disponibilidad y calidad. Aunque cubren a penas 6% de la superficie terrestre, captan casi 50 % de toda la lluvia del planeta.

La unidad fsica bsica en la regulacin del agua es la cuenca. Muchos de los patrones hdricos observados en una cuenca, al igual que la cantidad y calidad del agua que de ella emana, dependen de su relieve y pendiente, as como de su tamao ubicacin geogrfica, tipo de suelo y por supuesto, del conjunto de los ecosistemas que la conforman.

Bosques y selvas proporcionan los siguientes servicios ambientales relacionados con la regulacin del agua en una cuenca: Regulacin de la cantidad y calidad del agua. Minimizacin de ciclos de inundacin y sequa Proteccin y mantenimiento de suelos y sus nutrimentos. Regulacin del clima a escalas local y regional. Estabilizacin del paisaje y prevencin de deslaves.

Clases texturales y clasificacin de los suelos por capacidad de uso; as como el uso apropiado de la tierra con fines agrcolas desarrollado por la FAO

Los suelos se desarrollan en capas llamadas horizontes, los cuales pueden observarse donde existen cortes en el terreno (Ejemplo. cortes producto de carreteras que atraviesan colinas). En donde confluyen factores que favorecen la formacin de suelos, pueden encontrarse varios horizontes.

Ya definidos los horizontes del suelo, se determina el color en seco y en hmedo de cada uno, para ello se moja un poco de suelo en la mano y se amasa ligeramente para mezclarlo perfectamente con el agua y se anota el color. Al mismo tiempo se puede determinar la textura al tacto, presionando y haciendo pasar el suelo entre los dedos pulgar e ndice, tratando de hacer cintillas, cuando stas se formar y se mantienen consistentes se considera que el suelo es ms arcilloso; si el suelo no se adhiere, se considera que el suelo es ms arenoso (adems, de que se siente la presencia de pequeas partculas de arena); si al tratar de hacer las cintillas, el suelo se siente como jabonoso, se considera que el suelo es ms limoso; cuando el suelo es muy moldeable y de buena consistencia, ste tiene proporciones similares de arena, limo y arcilla, por lo que se le considera tipo franco (este suelo es el que presenta mejores condiciones para el desarrollo en general de la mayora de las plantas).

La textura del suelo es un indicador de otras caractersticas del mismo, incluyendo la capacidad de almacenamiento de humedad, la permeabilidad (velocidad de movimiento del agua por el perfil del suelo; siendo lenta en suelos arcillosos, media en suelos francos y rpida en suelos arenosos) y la friabilidad que se relaciona con la facilidad para el laboreo del suelo (suelos cuyos terrones se rompen o se deforman entre los dedos ndice y pulgar al aplicar poca presin), entre otras.

A continuacin se muestra el tringulo de las clases texturales, en el cual se indican las clases de textura utilizadas en la descripcin de suelos, para facilitarle al Promotor Comunitario la interpretacin de la textura de un suelo. Hay que recordar que Textura, se refiere a la proporcin de partculas de arena, limo y arcilla en un suelo.

Tringulo de Clases de Texturas de suelosPORCENTAJE DE ARENAFuente: Gua Tcnica para Produccin y Conservacin en el Trpico, SARH, IMTA. Mxico, 1988

En seguida, se describen las principales texturas, que de acuerdo a los porcentajes de arena, limo y arcilla se pueden encontrar en un suelo. (Fuente: Gua Tcnica para Produccin y Conservacin en el Trpico, SARH, IMTA. Mxico, 1988).Arena: es un suelo suelto y de granos individuales. Los granos pueden ser observados y detectados al tacto con facilidad. Cuando se presiona en seco, los granos se separan fcilmente. En hmedo, la arena adquiere forma, pero se desmorona al presionarla muy ligeramente con la mano.Arena francosa: Es una textura intermedia entre arena y franco arenoso. El contenido de arena es de 70-90%.Franco arenoso: es un suelo que contiene mucha arena pero con suficiente limo y arcilla para hacerlo cohesivo. Las partculas individuales de arena pueden distinguirse y detectarse al tacto. En seco, tiene forma pero es frgil. En hmedo, es moldeable pero se fractura con facilidad.Franco: el suelo franco es una mezcla de arena, limo y arcilla. Al tacto es suave, poco arenoso, regularmente liso y ligeramente plstico. En seco, tiene forma y al manejarlo es consistente. En hmedo, puede moldearse sin que se desmorone fcilmente.Franco Limoso: este suelo contiene ms del 50% de limo. En seco, se forman terrones. Cuando se pulveriza es muy suave al tacto y harinoso. En hmedo, es muy suave y se siente jabonoso; es moldeable. Tanto en seco como en hmedo, conserva su forma aun cuando se ha manejado por algn tiempo con la mano. Al manejarlo en hmedo, no es posible construir con la mano cintas o cordones sin que se fracturen fcilmente.Limo: el suelo limoso contiene ms del 80% de limo y menos del 12% de arcilla; al tacto, la textura limosa se siente muy parecida a la franco limosa. Este suelo es poco comn.Franco arcilloso: es un suelo de textura fina. En seco, forma agregados muy duros, difciles de romper. En hmedo Franco arcillo limoso: Es parecido al franco arcilloso, pero es muy suave; no se siente arena.Arcilla: es posible construir con la mano tiras poco elsticas y de poca consistencia. Su mediana plasticidad permite que ste tipo de suelo sea moldeable. Al amasar el suelo franco arcilloso con la mano, no se rompe con facilidad; mantiene su forma casi compacta. Contiene menos del 45% de arena.Franco arcillo arenoso: Es parecido al anterior, pero contiene ms del 45% de arena: la textura de este suelo es muy fina y generalmente forma terrones duros en seco; en hmedo, es completamente plstico y pegajoso. Cuando el suelo hmedo es manejado entre los dedos, se forma una cinta o cordn largo y flexible. Algunas arcillas, principalmente en suelos rojos en el trpico, son friables o sea que tienen poca consistencia (se desmoronan fcilmente) y carecen de plasticidad (maleabilidad) en cualquier condicin de humedad.Arcilla arenosa: es parecida a la arcilla, pero contiene ms del 45% de arena.Arcilla limosa: es parecida a la arcilla, pero es muy suave; no se siente arena. Este suelo contiene ms del 40% de limo

De acuerdo al grosor de la textura, estas se pueden agrupar de la siguiente manera:

Cuadro No.10. Agrupaciones de Suelos por Textura Anexo 23

De cualquier forma y de manera especial, si la/el Promotor Comunitario cuenta con poca experiencia en la determinacin de la textura al tacto, o si se le dificulta, es necesario tomar muestras y empacarlas en las bolsas de plstico para apoyarse con un laboratorio de suelos (si existe alguno cercano) o con un especialista en suelos que le pueda dar mayores elementos para la descripcin de los suelos. Sin embargo, a continuacin se dan ms elementos prcticos al Promotor, para que pueda identificar y describir los diferentes tipos de suelos en la localidad.

Clasificacin de los suelos por capacidad de uso:

El sistema de clasificacin de suelos por capacidad de uso segn Montgomery, se aplica para determinar la aptitud de un suelo y sus limitaciones para distintos usos; est compuesto por ocho clases y cinco subclases. Los riesgos de daos al suelo o limitaciones en su uso se incrementan progresivamente de la clase I a la VIII; las clases de la I a la IV, incluyen los suelos aptos para la agricultura, y las clases de la V a la VIII, abarcan los suelos no aptos.

Con el propsito de que la/el Promotor Comunitario cuente de manera objetiva y prctica con elementos que le permitan determinar el tipo de suelo, su capacidad productiva y sus limitaciones (de manera general y a nivel de campo), a continuacin se muestra una referencia a la relacin entre las clases de capacidad de uso y el uso racional del suelo.

Uso apropiado de la tierra para fines agrcolas tomando en consideracin el mtodo de clasificacin desarrollado por la FAO 1983, 1985 y 1989

Esta clasificacin considera adems de la interpretacin de los datos del suelo, las condiciones topogrficas y climticas; as como, las necesidades y limitaciones socioeconmicas y culturales que debe contemplar el Plan Comunitario.

Con base a lo anterior y para darle elementos ms precisos al Promotor Comunitario, se recomienda la aplicacin de tecnologa conservacionista, tomando como referencia la pendiente natural del terreno y la profundidad del suelo. Para ello, a continuacin se muestra el Cuadro 11 (Anexo 24), Uso apropiado de la tierra para fines agrcolas, desarrollado por la FAO, en el cual se observan las variables pendientes, profundidad y condiciones (temporal y riego); as como, las principales prcticas agronmicas ms adecuadas, y que adems, son recomendadas para propiciar un manejo apropiado.

Cuadro No. 11. Uso Apropiado de la Tierra con Fines Agrcolas Desarrollado por la FAO (Anexo 24)PendienteProfundidadCondicionesPrcticas Agronmicas Adecuadas y/o Recomendadas

0 - 2.5%Mayor de 40 cm.Temporal>Rotacin o Asociacin de cultivos.>Incorporacin de materia orgnica:Estircol de bovino (15 ton c / 5 aos)Estircol de ovino (10 ton c / 5 aos)Pollinaza o gallinaza (5 ton c / 5 aos)Incorporacin de al menos 50% de residuos de cosecha.>Prcticas esenciales para captacin de lluvia y/o manejo en caso de exceso.

Riego>Rotacin o Asociacin de cultivos.>Incorporacin de materia orgnica:Estircol de bovino (15 ton c / 5 aos)Estircol de ovino (10 ton c / 5 aos)Pollinaza o gallinaza (5 ton c / 5 aos)Incorporacin de al menos 50% de residuos de cosecha.>Realizar trazo de riego con pendiente controlada o al contorno.>Reducir el uso de maquinaria agrcola para la preparacin del suelo.>Cortinas rompevientos con especies forestales nativas o adaptadas a la zona.

2.5 - 10%Mayor de 40 cm.Temporal>Terrazas en forma sucesiva con especies vegetales nativas en contorno.>Rotacin o Asociacin de cultivos.>Aumento en la densidad de plantas/ha en maz y frjol con variedades precoces.>Labranza reducida o labranza cero.>Surcado al contorno con pendiente controlada.>Cercos vivos para control de la erosin, delimitacin de linderos o produccin de lea o forraje.>Incorporacin de materia orgnica:Estircol de bovino (15 ton c / 5 aos)Estircol de ovino (10 ton c / 5 aos)Pollinaza o gallinaza (5 ton c / 5 aos)Incorporacin de al menos 50% de residuos de cosecha.>Establecimiento de frutales.>Contreo de surcos.>Construccin de zanjas de captacin de escurrimientos de lluvia.

Riego>Incorporacin de materia orgnica:Estircol de bovino (15 ton c / 5 aos)Estircol de ovino (10 ton c / 5 aos)Pollinaza o gallinaza (5 ton c / 5 aos)Incorporacin de al menos 50% de residuos de cosecha.>Trazo de riego con pendiente controlada, en reas de hasta 4% de pendiente.>Cambio de riego superficial a presurizados en pendientes mayores al 4%.>Establecimiento de frutales.>Reducir el uso de maquinaria agrcola en preparacin del suelo.>Cortinas rompevientos con especies forestales nativas o adaptadas a la zona.

Fuente: Gua para la Rehabilitacin de Microcuencas, SAGAR, IMTA. Mxico, 1997

MEDIO SOCIAL (Localidades rurales y urbanas)

De manera paralela y apoyndose la/el Promotor con el grupo de trabajo para el acopio de informacin socioeconmica, as como con adolescentes y jvenes de secundarias y bachilleratos en su caso, es necesario complementar la informacin que se establece en la caratula de localidad que le es proporcionada con informacin precargada, en el apartado o columna de Datos reales de Localidad deber asentar los datos investigados, o bien integrar y ordenar la informacin en los cuadros que aqu mismo se irn refiriendo. Esta informacin deber ser retroalimentada con maestros, mdicos, enfermeras y dems actores relevantes de las comunidades.

HISTORIA DE LA LOCALIDAD. (Anexo 25)

Apyese con informantes adecuados de la localidad, es lgico que las personas mayores tengan y conozcan los antecedentes histricos de su localidad, obtenga en visitas domiciliarias la siguiente informacin:1. Cundo se fund la comunidad?2. De dnde procedan sus fundadores?3. Hay mucha emigracin de los habitantes?4. Hacia dnde emigran principalmente?5. Cundo y por qu han emigrado habitantes?6. Cules han sido los cambios ms importantes las actividades productivas y remunerativas de esta localidad?7. Qu religiones se practican?8. Qu porcentaje de la poblacin representa cada una de ellas?9. Qu tipo de festejos religiosos hay en esta localidad?10. En qu fechas se practican en la comunidad?

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LA LOCALIDAD (Anexo 26)

Construya una pirmide de edad conforme a los datos que le fueron proporcionados y/o confirmados por usted en la localidad. La edad de los habitantes es importante porque es referente del potencial de la misma en cuanto a fuerza de trabajo e inclusive en demandas de servicios mdicos.

Los rangos de edad de los habitantes por localidad que le son proporcionados son los que se citan a continuacin, utilcelos para construir la pirmide de edad:

SERVICIOS EDUCATIVOS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD: (Anexo 27)

Con apoyo de la informacin que le es proporcionada y/o informacin obtenida en la localidad, obtenga la siguiente informacin:1. Cuntas escuelas de instruccin preescolar hay en la localidad?2. Cuntas escuelas de instruccin primaria hay en la localidad?3. Cuntas escuelas de instruccin secundaria hay en la localidad?4. Cuntas escuelas de instruccin de media superior (bachillerato) hay en la localidad?5. Cuntas escuelas de instruccin del nivel superior (bachillerato) hay en la localidad?6. Cuntas escuelas de capacitacin para el trabajo hay en la localidad?7. A dnde acuden los jvenes a recibir la instruccin escolar que no se imparte en la localidad?8. Cuntos habitantes en edad escolar no asisten a la escuela?*Cuntos en preescolar?Cuntos en primaria?Cuntos en Secundaria?Cuntos en Bachillerato?Cuntos en el nivel superior?9. Se requieren ms escuelas o aulas especficas?10. Cuntas?11. La plantilla de maestros es suficiente en cantidad?12. Que proponen para mejorar la educacin en la localidad?

Cuadro No. 12. Rangos de edad de los habitantes de la localidad. (Anexo 26)RANGO DE EDADHOMBRESMUJERESTOTAL

0-2

3-5

6-11

12-14

15-17

18-24

25-64

65 Y MAS

TOTAL

*Consolide la informacin en un cuadro como el que se describe en lo referente a nios y jvenes que no asisten a la escuela; as de igual forma registre la dems informacin y considrela para el abordaje del tema educativo.

Cuadro No. 13. Servicios educativos. (Anexo 28)Nivel EducativoInstitucinNio(a)s y jvenes en edad escolar Numero de maestros

PreescolarQue no asisten a la escuelaQue asisten a la escuela

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Superior

Formacin para el trabajo

Otros

Total

Consulte ms informacin que le fue proporcionada de la localidad asignada para complementar elementos del diagnstico en este aspecto.

SERVICOS DE SALUD EXISTENTES EN LA LOCALIDAD (Anexo 29)De igual manera complemente la informacin que le es proporcionada de su localidad en aspectos de salud y ordnela, investigue lo siguiente:1. Qu tipo de servicio mdico hay en la comunidad? (dispensario mdico, casa de salud, atencin itinerante, centro de salud, hospital)2. Cunto personal atiende?3. Es permanente?4. Existe disponibilidad y accesibilidad a los medicamentos ms necesarios y comunes?5. Hay mdicos o curanderos tradicionales?6. En su caso qu distancia hay al centro de salud ms cercano?7. Cules son las enfermedades ms frecuentes?8. Cules son las principales causas de muerte en nios?9. Cules son las principales causas de muerte en adultos hombres?10. Cules son las principales causas de muerte en adultos mujeres?11. Cul es la fuente del agua para el consumo humano?12. Qu mtodos utilizan para purificar el agua?13. Cmo realizan el manejo de la basura?14. Cmo realizan el manejo de los desechos fecales?

Ordene y estructure la informacin tal que le permita identificar puntos crticos en el aspecto de salud. Descrbalos.

ALIMENTACION Y CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA LOCALIDAD.

El abasto suficiente de alimentos en las localidades ms dispersas y aisladas es muy difcil o nulo y generalmente a precios ms elevados que en las ciudades, debido al transporte, volmenes de venta y competencia de mercado. Para conocer el patrn alimentario y las condiciones nutricionales, deber complementar la informacin que le es proporcionada en la caratula de la localidad, para ello debe obtener con apoyo de la Comisin auxiliar la siguiente informacin a nivel familia para posteriormente consolidar el siguiente cuadro.

Cuadro No.14 Frecuencia de consumo de alimentos (Anexo 30)% de la poblacin que consume alimento tres veces al da% de la poblacin que consume alimento solo dos veces al da% de la poblacin que consume alimento solo una vez al da

Alimentos que consume la poblacin de la localidad (promedio). Es importante identificar los hbitos de consumo de la poblacin, de manera que con el apoyo del grupo constituido para tal fin (recabar informacin del medio social y econmico), elabore la encuesta que contenga las tres preguntas anteriores as como los alimentos que normalmente consume conforme a la siguiente tabla:

Cuadro No. 15. Alimentos que consume la poblacin de la localidad. (Anexo 31)ALIMENTONmero de veces que consumen a la semana

Maz

Frijol

Leche

Queso

Huevo

Carne de Res

Carne de puerco

Carne de pollo

Carne de pescado

Frutas

Verduras

Refrescos

Productos enlatados

Frituras y chatarra

Otros

Para dar una idea general de lo que significa una buena nutricin balanceada para una vida sana, se establece que el individuo debe consumir los tres grupos de alimentos que se mencionan a continuacin:

Alimentos bsicos proveedores de energa: Maz, arroz, papa, pastas, pan dulce, galletas, chocolate, aceite, azcar, avena y harinas de cereales en general.Alimentos proveedores de protena: Frijol, lentejas (leguminosas en general), carnes, leche, huevo, quesos.Alimentos proveedores de vitaminas y minerales: Frutas y verduras (jitomate, chile, ajo, cebolla, ejotes, chayote, calabacita, naranja, limn, pera manzana, lechuga, zanahoria etc.)

Deber en consecuencia con la informacin obtenida en la encuesta identificar la suficiencia de consumo de alimentos y la calidad de stos. As mismo deber investigarla.

Cuadro No. 16. Disponibilidad de alimentos que se producen en la localidad en el ao (Anexo 32)PRDUCTOSM E S E S

EFMAMJJASOND

MAIZ

FRIJOL

HORTALIZAS

ETC.

LECHE

QUESOS

CARNE DE POLLO

HUEVO

ETC.

Investigue la siguiente informacin (Anexo 33) Proporcin de nios de preescolar que las maestras consideran estn desnutridos (%) Proporcin de nios de primaria que la(o) s maestra(o) s consideran estn desnutridos(%) En las clnicas o consultorios o con los doctores y enfermeras o con las trabajadoras sociales indague lo siguiente:Existe el problema de la desnutricin en los nios de la localidad? En qu edades y sexos?

A continuacin se hace referencia a los aspectos de nutricin y desnutricin (solo como informacin), especialmente en nios, debido a la importancia que representa su atencin oportuna. Lo ms probable es que usted no tenga conocimiento del tema, sin embargo se comparte informacin como fuente de consulta, Para la evaluacin de ste tema en la localidad debe auxiliarse con personal de salud

Para definir como adecuada la nutricin, se dice que consta de una alimentacin sana y equilibrada respaldada por un sistema de apoyo en aspectos de salud. Esta puede ser afectada por factores genticos, sociales y econmicos. Es de suma importancia la nutricin en la infancia ya que es trascendental y critica en el desarrollo humano.

La desnutricin tiene efectos en los lactantes y en el funcionamiento cognit