Guia para auxiliares de enfermeria

95

description

La “Guía de plaguicidas, salud y ambiente”, contempla los contenidos que han sido desarrollados en el proceso de capacitación dirigido a Auxiliares de Enfermería de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y que responden a las competencias que estas(os) futuros profesionales deben desarrollar en la temática de plaguicidas. Pensamos que la sostenibilidad de las acciones destinadas a la disminución de los daños a la salud y medio ambiente por el uso de plaguicidas tiene como pilar fundamental la inclusión de esta temática en la formación de pregrado y este es un claro ejemplo de ello

Transcript of Guia para auxiliares de enfermeria

Page 1: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 2: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 3: Guia para auxiliares de enfermeria

COORDINADOR GENERAL:Dr. Guido Condarco A.Coordinador General PLAGBOL

PREPARADO POR:Dr. Rafael Cervantes M.Coordinador de Salud PLAGBOL

EDICIÓN Y DISEÑO DE TAPA:Lic. Susana Renjel E.Coordinadora de Comunicación PLAGBOL

VALIDACIÓN:Dra. Jessica Barrón C.Consultora IEC PLAGBOL

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Agencia de Publicidad GRAN ANGULAR

DEPÓSITO LEGAL:xxxxxxxxxxx

Primera Edición: 1000 ejemplares

IMPRESIÓN:

Esta Guía forma parte del material educativo e informativo elaboradopor PLAGBOL.

Septiembre, 2008La Paz-Bolivia

Page 4: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 5: Guia para auxiliares de enfermeria

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTEPLAGUICIDAS EN BOLIVIA

Situación de los plaguicidas en Bolivia

1. La producción agrícola2. Uso y manejo de plaguicidas

2.1. Uso indiscriminado de los plaguicidas2.2. Escasa o inadecuada información2.3. Falta de medidas de inspección, vigilancia y control por partede las autoridades sanitarias2.4. Debilidad del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de losplaguicidas2.5. Debilidad o ausencia de ligas de consumidores2.6. Exigencias de los mercados2.7. Disposición de envases y desechos de plaguicidas2.8. Medidas de seguridad ocupacional2.9. Acceso a los servicios de salud, creencias y factores culturalesexternos

3. Plaguicidas Obsoletos4. Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (Cop’s)

SEGUNDA PARTEASPECTOS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS

1. Ecosistemas y plagas2. Los plaguicidas a traves del tiempo3. Qué es una plaga4. Qué es un plaguicida5. Composición de los plaguicidas6. Diferentes usos de los plaguicidas

6.1. Uso en actividades agropecuarias6.2. Uso en actividades de salud pública6.3. Uso en actividades domésticas, edificaciones, medios detransporte y otros

7. Población expuesta y grado de exposición8. Clasificación

8.1. De acuerdo al tipo de plaga que se quiere eliminar8.2. De acuerdo a su estructura química8.3. Según grado de toxicidad aguda

9. Vías de ingreso al organismo

Contenido7

9

11

11131314

14

1515151516

161618

19

2121222323232324

25252626272828

Page 6: Guia para auxiliares de enfermeria

TERCERA PARTEEFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD

1. Efectos agudos-intoxicación aguda2. Efectos crónicos-intoxicación crónica

CUARTA PARTEEFECTOS ADVERSOS AL AMBIENTE

1. Contaminación del suelo2. Contaminación de la agua3. Contaminación del aire4. Contaminación de los alimentos

QUINTA PARTEPRINCIPIOS GENERALES DE DIAGNÓSTICO

1. Antecedentes de la exposición2. Signos y síntomas3. Exámenes de laboratorio

SEXTA PARTEMANEJO INICIAL DE LAS INTOXICACIONESAGUDAS POR PLAGUICIDAS

SÉPTIMA PARTEVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIONES AGUDASPOR PLAGUICIDAS (IAP)1. Objetivos de la vigilancia

1.1. Objetivo general1.2. Objetivos específicos

2. Definición de los eventos a vigilar2.1 Intoxicación aguda2.2 Intoxicación crónica

3. Tipos de exposición3.1. Exposición aguda3.2. Exposición crónica

4. Descripción de los agentes5. Definición de caso

5.1. Caso sospechoso5.2. Caso confirmado5.3. Brote5.4. Intoxicación crónica5.5. Alertas

6. Monitoreo biológico y ambiental7. Flujo de información

31

3337

39

42424344

47

474848

49

55575758585858585859595959595960606060

Page 7: Guia para auxiliares de enfermeria

OCTAVA PARTEPREVENCIÓN DE DAÑOS A LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE

IntroducciónResponsabilidad del EstadoDistribución, transporte y almacenamientoDisposición de desechosPeríodo de reingresoPeríodo de carencia o intervalo de seguridadResponsabilidades de los empleadores en la prevenciónEducación y capacitaciónVigilancia médicaRopa y equipo de protección personalResponsabilidades de los trabajadores y de la comunidad en laprevención de riesgos asociados a los plaguicidasSelección de los plaguicidasMedidas preventivas y de protección al usar plaguicidasHigiene personalProtección del medio ambiente

NOVENA PARTEALTERNATIVAS AL USO DE PLAGUICIDAS

1. Alternativas en el área agrícolaManejo integrado de plagas (MIP)Manejo agroecológico de plagas (MAP)

2. Alternativas en el área de salud pública3. Alternativas en el área doméstica

DÉCIMA PARTEENLACES DE IMPORTANCIABIBLIOGRAFIA

63

65656767686868686969

7070717576

77

7979818283

8589

Page 8: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 9: Guia para auxiliares de enfermeria

El uso y manejo de plaguicidas en nuestro país se constituye en un problemade salud pública y ambiente que demanda un recurso humano en saludque cuente con las capacidades y destrezas necesarias para dar respuestaa los problemas ocasionados por el uso de estas sustancias químicas.

En este sentido y desde hace algunos años atrás se ha venido coordinandocon la Escuela Nacional de Salud de La Paz, la Escuela de Auxiliares deEnfermería de Santa Cruz y la Escuela Técnica de Salud de Cochabamba,instituciones formadoras de Auxiliares de Enfermería, el fortalecimientode la malla curricular en temas de medio ambiente, municipios saludables,intoxicaciones y primeros auxilios mediante la capacitación de los estudiantesen diagnóstico, tratamiento, prevención y vigilancia de intoxicacionesagudas por plaguicidas y efectos adversos al ambiente. Cabe destacar queestas capacitaciones contaron con la participación de los docentesresponsables de cada área, con los cuales se pudo realizar la validacióndel presente documento.

En este sentido la “Guía de plaguicidas, salud y ambiente”, contempla loscontenidos que han sido desarrollados en dicho proceso y que respondena las competencias que el futuro Auxiliar de Enfermería debe desarrollaren su labor profesional en la temática de plaguicidas. Pensamos que lasostenibilidad de las acciones destinadas a la disminución de los dañosa la salud y medio ambiente por el uso de plaguicidas tiene como pilarfundamental la inclusión de esta temática en la formación de pregrado yeste es un claro ejemplo de ello.

Destacamos la labor de las autoridades y docentes de las mencionadasinstituciones que han abrigado la importancia y necesidad de incluir estetema, como algunos otros, en la formación de los futuros profesionales.

Introducción

Page 10: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 11: Guia para auxiliares de enfermeria

Plaguicidas en Bolivia

Parte1

Page 12: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 13: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra.SITUACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN BOLIVIA

1. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Bolivia es un país con una superficie cultivada de 2.094.035 Ha. convirtiendoa la producción de alimentos en la primera actividad de la economía boliviana,con una participación promedio del 15% dentro el PIB y ocupando un 50%del total de la fuerza laboral del país entre productores, intermediarios,comerciantes y transportistas.1

Plaguicidas en Bolivia

11

Fuente: Texto "Plaguicidas, salud y medio ambiente"Mapa de cultivos atacados por plagas y enfermedades

1 Cervantes M. Huici O. Documento de sistematización del proyecto PLAGBOL 2001-2005. Pág. 16, 17.

Page 14: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra. Los principales cultivos son la papa, caña de azúcar, algodón, café, maíz,

arroz, soja, trigo y una gran variedad de hortalizas que componen la dietaalimentaría nacional, la materia prima para el procesamiento agroindustrial,así como también los destinados a la exportación.

La existencia de grandes y pequeñas superficies cultivadas en nuestro paíscrea la necesidad de usar plaguicidas, este uso está caracterizado principalmentepor ser indiscriminado e irracional causando daños en la salud de losproductores y deteriorando el entorno de las comunidades rurales. Estosproblemas se deben principalmente a la falta de conocimientos por partedel productor y a la ausencia de asistencia técnica, tal como lo muestran lossiguientes datos.2

• Más de 75% de los productores utilizan plaguicidas muy tóxicos (OPSClase I o II), plaguicidas obsoletos y plaguicidas mencionados en losConvenios de Estocolmo o Rótterdam.

• Más de 85% de los productores no respetan las dosis recomendadas parasu uso.

• Más de 80% de los productores no usan el equipo de protección personaladecuado y necesario, ni respetan reglas de higiene personal manejandoplaguicidas.

• Más de 78% de los productores eliminan los envases de forma incorrecta,con la posibilidad de ocasionar la contaminación de fuentes de agua ytierras. Menos de 10% de los plaguicidas están guardados bajo candado.

Plaguicidas en Bolivia

2 Ob. cit. Pág. 16, 17

12

Mujer fumigando sin ropa ni equipo de protección adecuadosFuente: Archivo PLAGBOL

Page 15: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra.• Muy pocos productores han tenido alguna instrucción sobre la toxicidad

y el uso y manejo correcto de plaguicidas.

2. USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

Bolivia es un país que no produce plaguicidas, los plaguicidas utilizados sonimportados por grandes empresas que en su mayoría están afiliadas a laAsociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) con sede en laciudad de Santa Cruz de la Sierra.

En Bolivia se utilizan plaguicidas principalmente en la agricultura pero tambiénen las campañas de salud pública para el control de Malaria, Dengue, FiebreAmarilla y Chagas y en menor cantidad para uso doméstico. Entre losprincipales problemas identificados se debe señalar a los siguientes:

2.1. Uso indiscriminado de los plaguicidas

La asesoría técnica para el uso y manejo de plaguicidas hacia los pequeñosagricultores es prestada, en su mayoría, directamente por las casascomerciales productoras de agroquímicos o por los vendedores de losmismos, lo que ocasiona que se de una información sesgada y se induzcaal uso de estos químicos, sin dar la información necesaria sobre el peligroque conlleva el uso y manejo de estas sustancias.

En la práctica se observa como los agricultores no aplican las dosisrecomendadas, excediéndose en éstas y aplicando una mezcla desustancias sin tener en cuenta la toxicidad, la dosis y la compatibilidad

Plaguicidas en Bolivia

13

Venta callejera de plaguicidasFuente: Archivo PLAGBOL

Page 16: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra. de los productos. La aparición de plagas y organismos resistentes, demanda

también un mayor uso de plaguicidas.

2.2. Escasa o inadecuada información

Tanto agricultores como vendedores no cuentan con la formaciónnecesaria para comprender los diferentes aspectos que se interrelacionanen el ciclo de uso de los plaguicidas como ser: los estados fenológicos(etapas) del cultivo, tipo de enfermedades, ciclo de vida, comportamientoy hábitos de las plagas y otras alternativas para el control de éstas.Tampoco se hace uso de la información contenida en las etiquetas,panfletos y folletos relacionados al tema, esto también se debe a que enmuchos casos los adultos mayores tienen una baja escolaridad o sonanalfabetos.

2.3. Fa l ta de medidas deinspección, vigilancia ycontrol por parte de lasautoridades sanitarias

Aunque existe una normativaque regula la importación,fabricación, distribución yventa de plaguicidas, ésta nose cumple y no existe unared de controladores quefunc ione de maneraeficiente, por tanto esf recuente e l u so deplaguicidas que estánprohibidos o restringidos.

Plaguicidas en Bolivia

14

Plaguicidas ObsoletosFuente: Archivo PLAGBOL

Productores en cursode capacitaciónFuente: Archivo PLAGBOL

Page 17: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra.2.4. Debilidad del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de los Plaguicidas

El desarrollo del Sistema de Vigilancia ha avanzado en la notificaciónde los casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, pero aún no sehace vigilancia ni monitoreo de residuos de plaguicidas en agua yalimentos, menos aún se realizan investigaciones epidemiológicas paraevaluar los efectos crónicos.

2.5. Debilidad o ausencia de ligas de consumidores

La falta de intervención de la comunidad contribuye a la permanenciade situaciones negligentes que reflejan el poco compromiso por partede las autoridades del Estado para establecer el control de los riesgos.Una evidencia de ello es la preocupación actual por los controles de losproductos de exportación para dar cumplimiento a los estándares de losmercados internacionales sobre la propia salud de la población.

2.6. Exigencias de los mercados

Hay un desequilibrio entre la producción ecológica y la convencionalque hace uso de agroquímicos. Este desequilibrio se debe a la falta depromoción y de incentivos en la primera, además de que los beneficiosy la calidad de los productos orgánicos no son reconocidos ni por loscomerciantes ni por los consumidores.

2.7. Disposición de envases y desechos de plaguicidas

La población no tiene información acerca de la disposición adecuadade los envases de plaguicidas, acudiendo generalmente a medidas deeliminación muy riesgosas para la salud, como ser la reutilización de losenvases para almacenar agua y alimentos, la quema a campo abierto,los enterramientos, o la eliminación en las fuentes de agua, entre otros.

Plaguicidas en Bolivia

15Envases de plaguicidas botados en el terrenoFuente: Archivo PLAGBOL

Page 18: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra. 2.8. Medidas de seguridad ocupacional

La gran mayoría de la población expuesta a plaguicidas son trabajadoresa cuenta propia o por contrato de tiempo limitado. Ellos no usan lasmedidas adecuadas de protección, por una parte porque no reconocenel riesgo y por otra por la existencia de barreras económicas para accedera los elementos de protección personal. El uso de equipos de aplicaciónen mal estado, modificados técnicamente o diseñados de forma caseraaumentan el riesgo de prácticas inseguras.

2.9. Acceso a los servicios de salud, creencias y factores culturales externos

La mayor parte de los agricultores no están afiliados a un sistema deSeguridad Social por lo que existen deficiencias en el acceso de esteimportante grupo de trabajadores a los servicios de salud y a los programasde prevención en salud ocupacional. Así mismo es frecuente la adopciónde medidas empíricas para tratar los signos y síntomas de una intoxicación,la sub-valoración del riesgo y la exposición rutinaria de poblacionesvulnerables como ser: niños, ancianos, personas enfermas y mujeresembarazadas o en estado de lactancia.

La tradición y la transmisión de conocimientos erróneos en la familia yde vecino a vecino, favorecen la permanencia de prácticas inadecuadasque ponen en riesgo a toda una colectividad, donde es más difícil realizarlas medidas de intervención porque subyacen creencias muy arraigadas.

3. PLAGUICIDAS OBSOLETOS

Una deficiente gestión en el uso y manejo de plaguicidas como por ejemplocompras excesivas, donaciones y falta de cordinación, fiscalización inadecuada

Plaguicidas en Bolivia

16

Agricultor con equipo e indumentaria inadecuadosFuente: Archivo PLAGBOL

Page 19: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra.y almacenamiento inadecuado entre otros, ha generado lo que se denomina

como Plaguicidas Obsoletos. Los Plaguicidas Obsoletos son sustanciasquímicas que se encuentran en desuso ya sea por haberse vencido,descontinuado, deteriorado, prohibido o adulterado y se convierten en basuratóxica generando aún un mayor riesgo a la salud y el ambiente. Estas sustanciasdeben necesariamente ser eliminadas bajo estrictas condiciones de seguridad.

Dentro del grupo de los Plaguicidas Obsoletos se tiene a los:

• Plaguicidas caducados: Son los productos con fecha de caducidad vencida.• Plaguicidas descontinuados: Son aquellos que por sus características

toxicológicas han dejado de ser fabricados.• Plaguicidas deteriorados: Son aquellos que han sufrido cambios físicos

o químicos, y por lo tanto, representan un riesgo para la salud humanay para el medio ambiente.

• Plaguicidas prohibidos y restringidos: Son los productos que por riesgoscomprobados a la salud y al ambiente han sido prohibidos o se haestablecido un uso restringido.

• Plaguicidas adulterados: Son aquellos que de forma accidental opremeditada, han sido mezclados con otras sustancias.

• Plaguicidas indeseados: Son aquellos que no se desea conservar, sinembargo, no se sabe cómo liberarse de ellos.

• Plaguicidas desconocidos: Son todos los productos que han perdido laetiqueta y no llevan ninguna información sobre su origen, función opeligrosidad.

Plaguicidas en Bolivia

17

Depósito de Plaguicidas ObsoletosFuente: Programa "Plaguicidas Obsoletos en Bolivia" FAO

Page 20: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte1ra. • Otros: También son considerados como obsoletos, prácticas como los

enterramientos de plaguicidas, de sus envases y de materiales que hanestado en contacto con estas sustancias (tierra contaminada, ropa, objetos,etc.)

En nuestro país se tiene un inventario de Plaguicidas Obsoletos, que ha sidorealizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimetación (FAO) cuyo registro alcanza alrededor de 500 toneladas a lolargo de todo el país, especialmente en los departamentos de Santa Cruz(52.09%), Oruro (18.01%), Cochabamba (13.06%), La Paz (8.49%) y Tarija(5.44%). Estas sustancias deben ser eliminadas con prontitud para bien de lasalud, el ambiente y la población en general.

4. LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES (COP’s)

La historia moderna de los compuestos orgánicos persistentes, COP´s, comenzóen 1945 con la producción a gran escala de DDT como insecticida paraerradicar los desastres producidos por los insectos en los campos y paracontrolar los mosquitos. Al cabo de 20 años comenzó a crecer la preocupacióndebido a la evidencia de muertes de animales salvajes, especialmente avesde presa. Pronto, el DDT se halló ampliamente distribuido por todo el medioy alrededor de 1970 se detectó en la grasa de mamíferos marinos del Ártico,a miles de kilómetros de la fuente de origen.

Desde entonces la preocupación sobre los COP´s ha ido en aumento, ya quese a comprobado que son muy estables, resisten la degradación fotolítica,química y biológica y muestran, consecuentemente, una alta persistencia. Secaracterizan por alta lipofilia, resultando bioacumulativos en los tejidos grasosde los organismos vivos. Presentan una presión de vapor relativamente bajaque posibilita el denominado “efecto de esilación /fraccionamiento global”que les permite moverse a grandes distancias a través de la atmósfera ydistribuirse ampliamente por todo el planeta. Se condensan sobre las regionesmas frías de la tierra, incluyendo regiones donde nunca se ha empleado estetipo de compuestos. Además, también son transportados en bajasconcentraciones, junto a las aguas marinas y continentales. Por todo ello,deben tratarse como un problema transfronterizo que requiere medidas aescala internacional.3

Los p l agu ic ida s que con forman e s te g rupo son : DDT(Diclorodifeniltricloroetano), Aldrin, Clordano, Dieldrina, Endrina, Heptacloro,Mirex, Toxafeno. Además pertenecen a este grupo otras sustancias que noson plaguicidas como los bifenilos policlorados (sustancias utilizadas parasistemas de refrigeración) y dioxinas (gases tóxicos que se producen por lacombustión incompleta de sustancias).

Plaguicidas en Bolivia

183 Programa de Plaguicidas Obsoletos. FAO Bolivia.

Page 21: Guia para auxiliares de enfermeria

Aspectos Generales delos Plaguicidas

Parte22

Page 22: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 23: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da.ASPECTOS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS

1. ECOSISTEMAS Y PLAGAS

Un ecosistema es el conjunto de seres vivos que ocupan un espacio y queinteractúan entre sí y con su medio ambiente natural o modificado. Existenecosistemas de diferentes tamaños y características. El planeta tierra es elecosistema más grande que existe y alberga a varios ecosistemas de menortamaño como las selvas, altiplano, valles y éstos a su vez están formados porecosistemas más reducidos como las montañas, ríos, etc.

En un ecosistema habitan especies de plantas, animales y microorganismosque se desarrollan y reproducen de manera natural y equilibrada sin causardaño. Sin embargo, cuando el ecosistema sufre algún cambio, alteración oagresión se produce un desequilibrio en su interior ocasionando la apariciónde plagas y enfermedades en los cultivos y plantas.

Los monocultivos, las malas prácticas agrícolas, el uso y abuso de plaguicidas,el mal uso de fertilizantes, el ingreso accidental de plagas y el ingreso deplantas exóticas, son algunos ejemplos de los factores que producen undesequilibrio. El desequilibrio de un ecosistema da lugar al surgimiento delas plagas.

2. LOS PLAGUICIDAS A TRAVES DEL TIEMPO

A mediados del siglo XIX, se iniciaron los primeros estudios científicos parala producción de plaguicidas con el objetivo de combatir la aparición deplagas y pestes difíciles de eliminar. Los primeros plaguicidas fueron fabricadosen base a cobre, arsénico, hierro, calcio y mercurio, siendo el verde de Parisy el caldo bordalés los plaguicidas de mayor uso de esa época.

Posteriormente entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, nace la industriade los plaguicidas como tal, donde se producen los plaguicidas de origenquímico, que dan lugar a dos grandes grupos de plaguicidas: Organocloradosy Organofosforados, los mismos que se constituyen en los precursores demuchos de los plaguicidas que se usan actualmente.

Después, durante la Segunda Guerra Mundial como se sabe se promovió eluso de gases tóxicos como armas químicas, las mismas que fueron tambiénutilizadas como fumigantes agrícolas, sustancias extremadamente tóxicas einestables para la agricultura, fueron probadas como insecticidas contrapiojos, mosquitos, tífus y paludismo en las tropas militares.

El primer plaguicida que se comercializó y se usó ampliamente por su eficacia,su amplio espectro y su bajo costo fue el DDT, razón por la que se le denominóen ese tiempo como la bomba atómica y su descubridor Paul Müller en 1948,recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

21

Page 24: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da. Después del DDT, se ha venido fabricando toda la serie de plaguicidas

Organoclorados como ser el Lindano y Mirex, Organofosforados, Cabamatos,Herbicidas como el 2,4 D y Paraquat y en la década de los 70 se da inicioa la producción de plaguicidas Piretroides.

Finalmente, a más de 50 años de la producción del DDT, la industria de losplaguicidas crece a pasos gigantescos contando en la actualidad con más de70.000 diferentes tipos de ingredientes activos.

3. QUÉ ES UNA PLAGA

Plaga es una población de organismos, que al crecer en forma descontrolada,causa daños económicos o transmite enfermedades a las plantas animales yal hombre.

Los pulgones en las rosas, la mosca de la fruta, la pollilla del tomate, losmosquitos y vinchucas transmisores de enfermedades son algunos ejemplosde plaga.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

22

Diferentes tipos de plagasFuente: Archivo PLAGBOL

Page 25: Guia para auxiliares de enfermeria

PLAGUI CIDA

Plaga Matar

Parte2da.4. QUÉ ES UN PLAGUICIDA

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias tóxicas destinadasa prevenir, eliminar o controlar cualquier plaga. El sufijo “cida” significa matar;de aquí que la palabra plaguicida se refiere a algo que mata plagas.Son también llamados biocidas, por lo tanto son sustancias peligrosas que puedendañar la salud del hombre y contaminar el medio ambiente.

5. COMPOSICIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Los plaguicidas se formulan en base a la mezcla de uno o más ingredientes activos(i.a.) y sustancias auxiliares (ingredientes inertes y coadyuvantes). El ingredienteactivo es el compuesto químico que ejerce la acción plaguicida, es decir, el quecombate o mata a la plaga. Los ingredientes inertes son compuestos químicosorgánicos o minerales que se emplean para adecuar al ingrediente activo a lasconcentraciones necesarias, es decir, cumplen la función de solventes. Loscoadyuvantes son compuestos químicos que ayudan a mejorar la eficiencia yestabilidad de los plaguicidas.

6. DIFERENTES USOS DE LOS PLAGUICIDAS

6.1. Uso en actividades agropecuarias

Se estima que en la actualidad aproximadamente el 85% de los plaguicidasempleados en el mundo se utilizan en el sector agropecuario. Dentro de lasactividades agrícolas se encuentra la producción de diferentes tipos de cultivossegún la zona geográfica.

En las actividades pecuarias (cría de animales), existen numerosas especiesde ecto y endoparásitos que afectan al ganado, éstas causan gran impactosanitario y económico y han motivado el uso de plaguicidas comoantiparasitarios internos y externos. Entre los antiparasitarios externos seencuentran los garrapaticidas, antimiásicos, antisárnicos y piojicidas; y entrelos endoparasitarios, los antihelmínticos, que también actúan contra lasmoscas y otros artrópodos.4

Aspectos Generales de los Plaguicidas

234 www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/cursotoxi.html

Page 26: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da.

6.2. Uso en actividades de salud pública

Entre las enfermedades que representan un serio problema de saludpública en los países de América Latina y el Caribe están: la Malaria, laenfermedad de Chagas y otras Tripanosomiasis, el Dengue, laOncocercosis, la Filariasis, la Esquistosomiasis, la Leishmaniasis y laFiebre Amarilla. Estas enfermedades son transmitidas por vectores omediante huéspedes intermedios. Para controlarlas, la mayor parte delos programas sanitarios de lucha antivectorial, utilizan plaguicidas.Aproximadamente el 10% de los plaguicidas utilizados en el mundo seutilizan para este fin.5

Aspectos Generales de los Plaguicidas

24

Productor fumigandoFuente: Archivo PLAGBOL

Técnico de vectores rociando viviendaFuente: Programa Nacional de Malaria

5 Ob. Cit. Pág. 25

Page 27: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da.6.3. Uso en actividades domésticas, edificaciones,

medios de transporte y otros

En estas áreas, las plagas que provocan mayorpreocupación son las cucarachas, las moscas ylos mosquitos, ya que son transmisores de agentespatógenos para el hombre y otros vertebrados.Por ejemplo, la mosca doméstica recoge y portamuchos agentes patógenos (virus, bacterias,protozoarios, huevos y quistes de helmintos),participando en la transmisión de enfermedadescomo la disentería, la diarrea, la tifoidea, lasintoxicaciones alimentarias y la helmintiasis.Además ha sido señalada como transmisora dela poliomielitis y de algunas enfermedadescutáneas y oculares. El transporte potencial enlos aviones de vectores que causan enfermedadesa los seres humanos, ha sido motivo deconstante preocupación. Para las aeronaves serecomienda actualmente el uso de permetrina aplicada sin tripulación,pasajeros, o alimentos.6

De igual forma actualmente se vienen utilizando plaguicidas en desinfeccionesde edificios y deshierbe de los campos para crear nuevas vías de acceso(carreteras).

7. POBLACIÓN EXPUESTA Y GRADO DE EXPOSICIÓN

Trabajadores

Desde el punto de vista laboral, existe una gran complejidad en los patronesde uso de los plaguicidas y una gran variedad de formas e intensidades deexposición, sin embargo, es la población económicamente activa del sectoragrícola la que tiene una mayor exposición dado que allí se utiliza un 85%de los plaguicidas. En el ámbito ocupacional, los siguientes trabajadores estánexpuestos a los plaguicidas:

• Personal de salud encargado de la fumigación en campañas de saludpública.

• Fumigadores de viviendas, carreteras y almacenes.• Comercializadores de plaguicidas.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

25

Fuente: Archivo PLAGBOL

6 Ob. Cit. Pág. 25

Plaguicida de uso doméstico

Page 28: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da. • Otros trabajadores en la fabricación, transporte, almacenamiento, etc.

Población en general

• Comunidades rurales que viven cerca de donde se hacen aplicacionesaéreas o terrestres.

• Familiares de trabajadores agrícolas, especialmente niños y mujeresembarazadas.

• Comunidades urbanas y rurales donde se hacen aplicaciones domésticaso campañas de salud pública.

• Toda la población que está expuesta a los alimentos y aguas contaminadaspor residuos de plaguicidas.

8. CLASIFICACIÓN

Existen varias maneras de clasificar a los plaguicidas siendo las principaleslas citadas a continuación:

8.1. De acuerdo al tipo de plaga que se quiere eliminar

Aspectos Generales de los Plaguicidas

Fuente: Elaboración propia

Tipo de Plaguicida Organismo al queinteresa controlar

Insecticida Hormigas, pulgas, piojos,pulgones y mosquitos.

Acaricida ÁcarosNematicida NemátodosMolusquicida MoluscosRodenticida RoedoresBactericida BacteriasFungicida HongosHerbicida Malas hierbas

26

Page 29: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

Estructura química

Son compuestos orgánicos que tienencloro y son considerados muy peligrososporque permanecen mucho tiempo enel ambiente, se acumulan en el tejidograso y producen graves daños en lasalud, por lo cual se encuentranprohibidos o restringidos en varios países.

Son compuestos orgánicos que tienenfósforo y no son tan peligrosos como losOrganoclorados ya que persisten menostiempo en el medio ambiente, sinembargo, de igual manera producengraves daños en la salud del ser humanoafectando sobre todo el sistema nerviosocentral.

Son compuestos derivados del AcidoCarbámico y al igual que losOrganofosforados también afectan alsistema nervioso central.

Son compuestos derivados de la flor delcrisantemo y pueden producir lesionesen la piel y las mucosas.

Son compuestos bipiridílicos y puedenproducir daño en los pulmones (fibrosispulmonar).

Clasificación

Organoclorados

Organofosforados

Carbamatos

Piretroides

Biperidinas

Ejemplos

DDT, Aldrin, Endrin,Lindano

Malathión,Metamidofos,Tamaron, Folidol.

Carbaril, Carbofuran,Benomil, Mancozeb.

Deltametrina,Cipermetrina.

Paraquat,Gramaxone

27

8.2. De acuerdo a su estructura química

Esta clasificación se refiere al tipo de sustancias químicas con las cuales estánfabricados los plaguicidas. Entre las principales tenemos:

Fuente: Elaboración propia

Page 30: Guia para auxiliares de enfermeria

Categoría Símbolo Color de la Toxicológica Pictográfico Banda

I a Extremadamente tóxicoI b Altamente tóxicoII Moderadamente tóxico XIII Ligeramente tóxico PELIGROIV Menos tóxico PRECAUCIÓN

Fuente: Clasificación Toxicológica OMS/OPS

8.3. Según grado de toxicidad aguda

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado - sujeta a actualizacionesperiódicas - una clasificación de plaguicidas según el grado de peligrosidad, entendiendoésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una omúltiples exposiciones en un tiempo relativamente corto.

9. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

• Vía oral o digestiva

- Al comer, beber, fumar o pijchar mientras se utiliza plaguicidas.- Al ingerir algún alimento que fue puesto en un envase vacío de plaguicidas o

al beber algún plaguicida confundiéndolo con otra bebida de manera accidental.- Al comer alimentos que estén contaminados.- Al ingerir plaguicidas intencionalmente.- Al destapar la boquilla de la mochila fumigadora con la boca.

• Vía respiratoria o inhalatoria

- Al preparar y/o aplicar plaguicidas sin utilizar la máscara de protección.- Al exponerse a vapores tóxicos en ambientes cerrados.- Al ingresar en un campo recién fumigado.

• Vía cutánea o dérmica

- Al preparar y/o aplicar plaguicidas sin utilizar el equipo de protección.- Al aplicar plaguicidas cuando hace mucho calor o se tiene heridas en la piel.

* De la madre al niño

- Por la placenta: Esto ocurre cuando una mujer embarazada ha estado en contactocon plaguicidas.

- Por la leche materna: Algunos plaguicidas se excretan por la leche materna ypueden pasar al niño a través de ella.

Parte2da.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

28

Page 31: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte2da.

Aspectos Generales de los Plaguicidas

29

VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO

Fuente: Elaboración propia

Page 32: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 33: Guia para auxiliares de enfermeria

Efectos Adversosen la Salud

Parte33

Page 34: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 35: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte3ra.EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocurrenen el mundo aproximadamente tres millones de intoxicaciones agudas cadaaño, un tercio de las cuales son accidentales (de ellas se estima que el 70%son laborales); la mortalidad total por intoxicaciones agudas alcanzaría lacifra de 220.000 defunciones al año.

La exposición intensa a largo plazo, principalmente laboral, podría representara unos 735.000 casos con efectos crónicos específicos. Se estima que laexposición de baja intensidad a largo plazo podría causar unos 37.000 casosde cáncer y otros efectos crónicos inespecíficos. En algunos países hanocurrido intoxicaciones masivas de gran envergadura, principalmente deorigen alimentario.

Los países en desarrollo utilizan la quinta parte del consumo mundial deplaguicidas y se estima que la verdadera cifra de intoxicaciones ocupacionalespodría ser de hasta 25 millones de casos anuales, de los cuales el 99% delas muertes son atribuibles a plaguicidas.7

1. Efectos Agudos-Intoxicación Aguda

Son aquellos que se producen en forma inmediata o en un período corto(hasta 24 horas), después de la exposición a dosis tóxicas y sus manifestacionesclínicas estarán en estrecha relación con el tipo de plaguicida, grupo químicoy mecanismo de acción toxicológica.

Los síntomas van desde dolor de cabeza, dolor de estómago y calambreshasta paro respiratorio y muerte en casos extremos. Los mismos son muycomunes entre los agricultores que fumigan sin ningún tipo de precaución,ni protección o en casos de ingestión de éstas sustancias de manera intencional(suicidios) o accidental.

Efectos Adversos en la Salud

33

7 Corriols, M. Epidemiología y toxicología de plaguicidas: curso básico. Pág. 65

Page 36: Guia para auxiliares de enfermeria

La siguiente tabla, muestra las manifestaciones clínicas más características agrupadas por aparatoso sistemas, que pueden presentarse en un caso de envenenamiento agudo según el plaguicida.

Fosfuro de Aluminio,Phostoxin, Fosfina, Gastoxin.

Endosulfan, Tiodex, Tionex,Thiodan, Drinox, Aldrin. Endrin,Mirex , DDT, Dieldrin.

Náuseas, vómitos, diarrea, sensaciónquemante, puede haber hepatalgia, ictericialeve, aumento de transaminasas y fallo renalpor disminución de flujo

Náuseas, vómitos

Folidol, Curacron, Nuvacron, Metagol,Tamaron, Paration, Metamidofos,Dimetoato, Monocrotofos,Perfekthion,Metil Paration, Dipterex,Monodri, Baytex, Diazinon, Metasystox,Lorsban, Mocap, Thodoron.

Aldicarb, Temik, Baygon, Benomil,Benlate, Furadan, Carbofuran,Methomyl, Lannate, Sevin.

Racumin, Rodilón, Contract, Brodifacum,Ratak, Klerart, Ratak Plus, Ratex, Ratoxin,Raticin, Rodees, Warfatodo.

Bromuro de metilo

Náuseas, vómito, diarreasialorrea, epíforapérdida de apetito,dolor abdominal, incontinenciaesfiteriana, tenesmo.

Cipermetrina, Cipetrin, Sherpa, Fastac,Nurelle, Arrivo, Lorsban, Karate, Ambush,Baytroid, Thodotrin, Beta - Baytroid,Deltametrina, Decis, K-Otrine.

Náuseas, vómitos,diarrea, dolor abdominal,salivación profusa.

Hemorragia gingival y digestiva altao baja, dolor abdominal, hematuria.

ParaquatDiquatGramoxone

Náuseas, vómitos, diarrea, dolorabdominal, disfagia, perforaciónesofágica, mediastinitis, dañohepatorenal.

AzufreKumulus Diarrea

Ardor de garganta,náuseas, vómitos. Hepatitistóxica, Nefritis.

Antracol, Bavisitin Fl, Mancozeb,Mankozeb, Priori, Benlate, Score, Dhitane,Mirage, Fitorax, Folicur, Thiram.

Náuseas, vómito y diarrea

Cupravit, Cupertox, Sulfato de Cobre,Cobre sandoz, Oxicloruro de Cobre.

Náuseas, vómito incoercible color azul verduzco,daño de la mucosa gástrica, dolor epigástrico,diarrea (sanguinolenta), hepatomegalia e ictericiay alteración de la función renal y hematuria.

ORGANOCLORADOS

ORGANOFOSFORADOS

CARBAMATOS

RATICIDAS ANTICOAGULANTES

FUMIGANTES

PIRETRINAS YPIRETROIDES

HERBICIDASBIPIRIDILOS

FUNGICIDASACARICIDAS

FUNGICIDASDITIOCARBAMATOS

FUNGICIDASDERIVADOS DEL COBRE

Parte3ra.

Efectos Adversos en la Salud

34

Page 37: Guia para auxiliares de enfermeria

Dermatitis de contacto.

Sudoración

Irritación de piel, dermatitis,quemazón, parestesia delabios y lengua.

Petequias, rash,hematomas, dermatitis,urticaria, palidez.

Sudoración

Irritación de piel y ojos

Lagrimeo, ardor ocular,dermatitis, lesionesampollares.

Prurito, enrojecimiento ydermatitis eczematosa.

Enrojecimiento, dermatitis,dolor en el sitio de contactoo necrosis. Irritación y dolorocular, úlceras corneales.

Olor a pescado en descomposición,hipotensión arterial, shock, arritmia sinusalo ventricular, pericarditis o miocarditis,disnea, tos con esputo de color verdefluorescente, edema pulmonar.

Taquicardia, arritmias. En casosseveros depresión respiratoria.

Hipersecreción bronquial,estertores crepitantes,espasmo bronquial,bradicardia, hiperemia nasal,rinorrea, cianosis, disnea, dolortoráxico, hipotensión arterialinicial.

Irritación respiratoria,rinitis, asma, neumonía alérgica,pulso débil y lento, dificultadrespiratoria que puede llegar a fallarespiratoria.

Epistaxis

Dificultad respiratoria,cianosis, edema pulmonar,fibrosis pulmonar.

Irritación respiratoria

Irritación pulmonar, dolor toráxico,disnea, asfixia, cianosis, neumonitisquímica, congestión y hemorragiapulmonar, parálisis respiratoria,edema pulmonar.

Obstrucción nasal, ronquera y tos,neumonitis.

Irritación de Orofaringe, tos,dificultad respiratoria.Hemólisis y anemia.

Cefalea, vértigo,angustia extrema,estupor, shock.

Cefalea, Mareos,parestesia facial yextremidades,incoordinación, temblorfino, convulsiones,alteracionesneurológicas.

Decaimiento,cefalea, mareos,visión borrosa, miosis,contractura muscular,convulsiones.

Cefalea, vértigo,fatiga, descoordina-ciónmotora, temblor,convulsiones.

Más grave: parálisissecundaria a hemorragiacerebral, shock

Compromiso deconciencia

Cefalea, vértigo, parestesiade manos y pies, temblor,incoordinación, contracturasmusculares, confusiónmental, visión borrosa,diplopía, estrabismo, posibleceguera transitoria.

Debilidad muscular yparálisis ascendente.

Cefalea, sudoración yshock. En caso severoconvulsiones y coma.

Parte3ra.

Efectos Adversos en la Salud

35

Page 38: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte3ra.

Efectos Adversos en la Salud

36

Fuente: Cartilla N° 5. Serie de Cartillas para formación de Promotores MIP.

Page 39: Guia para auxiliares de enfermeria

2. Efectos Crónicos-Intoxicación Crónica

Son aquellos que se producen en un período de tiempo prolongado, despuésde la exposición continua o repetida a dosis tóxicas bajas y que puedenmanifestarse de forma diversa en uno o varios aparatos o sistemas.

• Efectos Cancerígenos: Algunos plaguicidas pueden producir desórdenesen la reproducción celular y generar un tumor cancerígeno. Plaguicidasen base a arsénico, el dibromuro de etileno y el captafol son plaguicidascancerígenos. Otros plaguicidas están siendo estudiados actualmente.

• Efectos Teratogénicos o Fetotóxicos: Algunos plaguicidas como elBenomil, Mancozeb y Nuvacron, pueden alterar el desarrollo normaldel feto provocando malformaciones, nacimientos prematuros y bajopeso al nacer.

• Efectos Reproductivos: Algunos plaguicidas como el di bromo cloropropano, el 2,4D, Carbaril y otros producen desórdenes en laproducción de espermatozoides y en el comportamiento sexual(esterilidad e impotencia).

• Efectos Cutáneos: El Paraquat, Mancozeb y 2,4D producen dermatitisde contacto. El DDT, otros Organoclorados y el Malatión generanreacciones alérgicas.

• Efectos al Sistema Nervioso: La mayoría de los plaguicidasOrganofosforados como el Tamaron y Lorsban producen lesiones enel sistema nervioso central, produciendo adormecimiento y debilidaden los brazos, piernas o manos, lentitud, pérdida de memoria, pérdidade concentración y ansiedad.

• Disrupción Hormonal: Algunos plaguicidas como el DDT, tienenestructuras químicas que una vez que ingresan al organismo imitanla acción reguladora de las hormonas en los humanos y animales,interfiriendo en el desarrollo sexual y cognitivo.

Parte3ra.

Efectos Adversos en la Salud

37

Page 40: Guia para auxiliares de enfermeria

Fuente: Plaguicidas y salud en las Américas. OPS

Parte3ra.

Efectos Adversos en la Salud

38

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE EFECTOS CRÓNICOS SEGÚN LA OMS

Neurológicos

Reproductivos

Cutáneos

Cáncer

Oftamológicos

Mutagénicos

Respiratorios

Inmunologicos

Teratogénicos

Lesiones hepáticas

Urinarios

Neurotoxicidad retardada

Cambios de conductaLesiones del SistemaNervioso CentralNeuritis periférica

Esterilidad en el hombreDisminución del índice defertilidad

Dermatitis de contactoReacción alérgicaReacciones fotoalérgicasCloracnéPorfiria Cutánea Tardía

Carcinógenos para el hombre

ProbablementeCarcinógenos para el hombre

Formación de cataratasAtrofia del nervio ópticoAlteraciones de la mácula

Suficiente evidencia deactividad mutagénica

Neumonitis y fibrosispulmonar

Lesiones hepáticas

Cistitis hemorrágica

Leptofós (órgano fosforados )Carbaril (Carbamatos)Algunos insecticidas organosforadosInsecticidas organoclorados y organofosforados;fungicidas mercurialesHerbicidas clorofenoxi, piretroides y algunosinsecticidas organofosforados

Dibromocloropropano (DBCP)Captán (en animales y posiblemente en hombres) yel Agente Naranja (2,4-D + 2,4,5-T)

Paraquat; captafol; 2,4-D y mancozebBarbán, benomyl, DDT, lindano, zineb, malatiónHCB, benomyl, zinebHCB, pentaclorofenol, 2,4,5-T por contaminacióncon policloro dibenzodioxinas y dibenzofuranosHCB

Compuestos arsenicales y aceites minerales

Dibromuro de etileno, oxido de etileno, clordecona,clorofenoles, derivados del ácido fenoxiacético, DDT,Mirex, toxafeno, 1,3-dicloropropano,hexaclorobenceno, hexaclorociclohexano, nitrofen,ortofenilato de sodio y sulfalato

DiquatBromuro de metiloFentión

Dibromuro de etileno

Paraquat

Dicofol, compuestos organoestánicos y triclorfón

Carbaril, captán, folpet, difolatánpentacloronitrobenceno, paraquat, maneb, ziram,zineb y benomyl

DDT, mirex, kepona, pentaclorofenoly compuestos arsenicales

Clordimeform

Page 41: Guia para auxiliares de enfermeria

Efectos Adversosal Ambiente

Parte44

Page 42: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 43: Guia para auxiliares de enfermeria

EFECTOS ADVERSOS AL AMBIENTE

La crisis para la vida en el planeta, como consecuencia de la degradaciónambiental es uno de los fenómenos sociales mas importantes de fin de sigloque caracterizan, asombran y en algunos casos, abruman a la humanidad.Uno de los hechos mas trascendentales y significativos de la historia de lahumanidad ha sido el desarrollo científico y tecnológico alcanzado por elser humano, en la lucha por dominar la materia y los fenómenos físicos deluniverso que han puesto por primera vez en sus manos la posibilidad dealterar los equilibrios ecológicos del planeta de manera global.

Se han descubierto técnicas para producir incontables moléculas extrañas enla naturaleza y al terminar el siglo, se encontraban en el mercado a granescala mas de 100.000 sustancias químicas. Tal como ha venido sucediendo,cada año se seguirán incorporando, muchas nuevas a la larga lista. De ellas,y sin lugar a duda, uno de los problemas mas grandes generado durante elpasado siglo, han sido los plaguicidas sintéticos, los cuales, a partir deldesarrollo de su industria en la década de 1940, han representado durantemas de 60 años la base fundamental del combate de las plagas.

Además de los efectos nocivos en los humanos, los plaguicidas ocasionandaños al ambiente, animales y alimentos. De acuerdo al Departamento deAgricultura de los Estados Unidos, cuando se aplican plaguicidas a los cultivos,sólo el 41% llega al cultivo, 5% llega al insecto y el resto (54%), se distribuyeen el medio ambiente contaminando suelo, agua, alimentos y afectando labiodiversidad.

Cuando se asperja un plaguicida, este se deposita en la planta en forma deaerosol o polvo y cae al suelo, o también puede permanecer en el aire yviajar kilómetros a la deriva con el viento antes de caer al suelo. Es por esarazón que se han encontrado plaguicidas en lugares donde nunca se usaron.

Parte4ta.

Efectos Adversos al Ambiente

41

Contaminación por uso de plaguicidasFuente: Texto "Plaguicidas, salud y medio ambiente"

Page 44: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte4ta. Como cualquier compuesto químico, los plaguicidas, dependiendo de su

estructura y factores ambientales, pueden permanecer con la mismacomposición que tenían al momento de ser aplicados (Organoclorados) odegradarse en sustancias menos tóxicas o en sustancias más tóxicas.

Los plaguicidas que persisten después de su aplicación son denominadosresiduos y pueden permanecer por días, o meses en las hojas de las plantasy años en suelos y sedimentos de los ríos. Los residuos de las hojas y delsuelo pueden ser lavados y arrastrados por la lluvia largas distancias alcanzandofuentes de agua, afectando la biodiversidad, disminuyendo la capacidad dedescomposición de la materia orgánica, modificando la estructura yfavoreciendo la erosión.

El uso continuo de plaguicidas puede ocasionar el surgimiento de nuevasplagas ya que la aplicación de un insecticida de amplio espectro, no sólomata plagas, sino también mata insectos benéficos que controlan de maneranatural a otros insectos plaga. Por otro lado, se puede provocar la resistenciade plagas dando lugar a que las mismas sobrevivan a dosis que antes laseliminaban.

A través de las rutas descritas los plaguicidas pueden afectar directa oindirectamente al hombre y al medio ambiente. Existen los siguientes tiposde contaminación:

• CONTAMINACIÓN DEL SUELO: Se produce cuando se derramaplaguicidas en la tierra, especialmente con aquellos plaguicidas quepermacen mucho tiempo en el ambiente como el caso de los COPs.

En el caso de los plaguicidas organoclorados, estos pasan del suelo alforraje que sirve para la alimentación del ganado, éste ingiere estoscompuestos que se depositán en su grasa para luego ser eliminados porla leche que llega al ser humano con mucho de estos contaminantes.

• CONTAMINACIÓN DEL AGUA: La contaminación de cursos y masas deagua por plaguicidas ocurre por la descarga de residuos industriales y

Efectos Adversos al Ambiente

42

Residuos de mochila de fumigación echados al sueloFuente: Archivo PLAGBOL

Page 45: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte4ta.sobrantes de agua del lavado de equipos, por su aplicación directa al

agua, por desplazamiento de plaguicidas arrastrados por las lluvias hacialos causes, por las aplicaciones aéreas cercanas a los ríos y lagos y porel uso indebido de éstos productos como instrumentos de pesca.

Esta contaminación se produce cuando se elimina el sobrante de plaguicidaen fuentes de agua y mediante filtraciones a través del suelo, derramesdirectos o cuando se echan envases vacíos a ríos, acequias, lagos o mares.

La contaminación del suelo y del agua tiene una especial connotación yaque puede afectar a la población de insectos benéficos, plantas medicinalesy alimenticias, provocando la muerte de abejas, aves, peces, mamíferossuperiores y causar intoxicaciones en humanos.

• CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Los plaguicidas se volatizan con facilidaddurante la operación o inmediatamente después de ella. La aplicaciónaérea no controlada y por la evaporación de aguas contaminadas puedeocasionar la contaminación del aire de poblados próximos a zonas agrícolasy causar intoxicaciones en las poblaciones expuestas.

Efectos Adversos al Ambiente

43

Residuos de mochila de fumigación echados al aguaFuente: Archivo PLAGBOL

Fumigación aéreaFuente: Archivo PLAGBOL

Page 46: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte4ta. • CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS: La población en general

continuamente está expuesta a los plaguicidas a través del consumo dealimentos contaminados con estos productos.

Los alimentos pueden contaminarse con plaguicidas de las siguientes maneras:

- Cuando los alimentos se almacenan o transportan junto a los plaguicidas.

- Cuando se fumigan alimentos ya cosechados o cuando se realiza la cosecha sinrespetar los tiempos de carencia, es decir, período comprendido entre la últimaaplicación y la cosecha.

- Cuando se realizan aplicaciones de mezclas de plaguicidas generando confusiónen el tiempo de carencia.

- Cuando los alimentos son lavados o cocinados con agua contaminada porplaguicidas.

- Cuando se usan envases de plaguicidas para transportar agua o usar comoenseres domésticos.

- Cuando se preparan alimentos con utencilios que sirven para la preparación deplaguicidas como baldes, cucharas, etc.

Efectos Adversos al Ambiente

44

Residuos de plaguicidas en alimentosFuente: Archivo PLAGBOL

Page 47: Guia para auxiliares de enfermeria

Principios Generalesde Diagnóstico

Parte55

Page 48: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 49: Guia para auxiliares de enfermeria

1. Antecedentes de la exposición

2. Signos y síntomas

3. Examenes de laboratorio

Parte5ta.PRIINCIPIOS GENERALES DE DIAGNÓSTICO

El envenenamiento o intoxicación por plaguicidas puede pasar desapercibidodebido a las falencias en la recolección de la información referente al contactoque tuvo la persona con el tóxico. Por lo tanto es imprescindible obtener losantecedentes de cualquier exposición ambiental u ocupacional que pudieracausar enfermedad o agravar una condición médica existente. Además debetenerse en cuenta a cualquier otra persona que pueda haber estado similarmenteexpuesta en el hogar, trabajo o comunidad.

El diagnóstico de una intoxicación aguda por plaguicidas y mucho más deuna intoxicación crónica no es fácil de realizar, pero al igual que otrasintoxicaciones por sustancias químicas, el diagnóstico de intoxicación agudapor plaguicida se basa en tres criterios fundamentales:8

1. ANTECEDENTES DE LA EXPOSICIÓN

Se debe preguntar:

· ¿Qué ocupación tiene?· ¿Ha tenido contacto con plaguicidas?· ¿A qué plaguicidas ha estado expuesto?· ¿Cuándo o hace cuánto tiempo ha tenido contacto?· ¿Cuándo o hace cuanto tiempo comenzaron los síntomas?

En caso de que sea un menor de edad además de lo anterior se debe preguntar:

· ¿Qué tipo de trabajo realizan sus padres u otros miembros del hogar?· ¿Existen plaguicidas guardados en la casa, la escuela, la chacra u otros

lugares?

Principios Generales de Diagnóstico

47

Siempre se debe exigir la etiqueta o el envase del o losproductos sospechosos con los cuales la persona tuvo contacto

y que pueden haber producido el envenenamiento.

8 Talamoni M. Crapanzano G. López C. Guía de diagnóstico y tratamiento en toxicología. Pág. 18-26

Page 50: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte5ta.

Principios Generales de Diagnóstico

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se debe observar:

· El estado general del paciente.· Su nivel de conciencia. (Glasgow).· Los signos y síntomas que presenta la persona, en dependencia del tipo

de plaguicida.

3. EXÁMENES DE LABORATORIO

En algunos casos es posible contar con exámenes de laboratorio, sin embargo,en la mayoría de estos no existen, por lo que el diagnóstico es realizado sobrela base de los antecedentes de exposición y por los signos y síntomas.

En la actualidad se cuenta con una gama de métodos de laboratorio queorientan a descubrir cuál es el plaguicida causante de la intoxicación. Entrelos principales están:

• Prueba diagnóstica-terapéutica de la Atropina: Administrar 1mg deAtropina en adultos y 0.01 mg/Kg de peso por vía intravenosa en niños,y observar al paciente. Si el paciente no tiene una intoxicación porOrganofosforados o Carbamatos, aparecerá en pocos minutos taquicardia,midriasis, rubicundes facial, sequedad de piel y mucosas. Ninguno deestos signos aparecerá si realmente se trata de una intoxicación porOrganofosforados o Carbamatos.9

• Actividad de la colinesterasa: La determinación de la actividad colinesterasaen sangre es la prueba de laboratorio que se utiliza como ayuda diagnósticaen la intoxicación por plaguicidas Organofosforados y Carbamatos. En laactualidad se cuenta con una amplia gama de métodos de laboratoriopara medir la inhibición de la colinesterasa, que se utilizan de acuerdocon los recursos disponibles en cada país y región.10

• Prueba de la Ditionita: Para el Paraquat existe una prueba sencilla, rápiday cualitativa, en orina, consistente en agregar a 5cc de orina, 0,1g debicarbonato de sodio para alcalinizar la muestra y 0,1g de Ditionita(hidrosulfito de sodio). Si en la orina hay Paraquat, aparecerá casiinmediatamente una coloración azul cuya intensidad depende de laconcentración. 11

• Cromatografía de gases: Se utiliza para la determinación de otros tiposde plaguicidas o de sus metabolitos, requiere de alta tecnología yequipamiento costoso. Mayormente son utilizados para la realización deestudios de campo.

48

No se debe esperar los resultados de laboratorio parainiciar el tratamiento de una persona intoxicada

9, 11 Cervantes M. Henao G. Morales L. Varona M. Condarco G. Huici O. Fortalecimiento de la Vigilanciaen salud pública de los plaguicidas. Pág. 12,13,14; 51-52-53, 61, 88, 89.10 Plaguicidas y salud en las Américas Washington. Pág. 12.

Page 51: Guia para auxiliares de enfermeria

Manejo Inicial de lasIntoxicaciones Agudas

por Plaguicidas

Parte6

Page 52: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 53: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte6ta.

51

Manejo Inicial de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Vigilancia de lafunción

cardiopulmonar

Controlar diuresisy valorar la

colocación de víavenosa.

En los casos en los que se presentedepresión cardiorespiratoria deben

realizarse maniobras deresucitación y monitoreo de

funciones vitales.

1er

Paso

Evaluar pulsosperiféricos, presiónarterial y frecuencia

cardiaca.

Control de la vía aérea

Realizarintubación encaso de que elpaciente estéinconciente

(Glasgow 8/15o menos) o uncuadro de paro

o depresiónrespiratoria.

Administrar oxígeno húmedo a un flujo de 12 - 15 L/min, en caso necesario.

En la Intoxicación por Organofosforados yCarbamatos, la oxigenación tisular adecuada

es esencial antes de la administración deAtropina.

En el envenenamiento por Paraquat y Diquat,el oxígeno está contraindicado debido a la

toxicidad progresiva del oxígeno en el tejidopulmonar.

Asegurar la víaaérea y

garantizar supermeabilidad,retirar cuerpos

extraños,restos

de vómito yaspirar

secreciones.Vigilar la

respiración y lamecánica

ventilatoria.

MEDIDAS DE SOPORTE DELAS FUNCIONES VITALES

MANEJO INICIAL DE LAS INTOXICACIONES

En esta parte se describe el manejo inicial de las intoxicaciones agudas porplaguicidas que sigue tres pasos fundamentales expuestos de maneraesquemática a continuación y más adelante la explicación en detalle de cadauno de ellos.

Page 54: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte6ta.

52

Manejo Inicial de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Desc

onta

min

ació

n g

astr

oint

estin

al

2do

Descontaminacióninhalatoria

Descontaminaciónocular

Descontaminacióndérmica

Paso

ELIMINACIÓN DE LASUSTANCIA TÓXICA SEGÚN

VÍA DE INGRESOVÓMITO PROVOCADO:- Indicado en casos de Ingestión Aguda de Plaguicidas. El paciente debe estar

lúcido y con los reflejos protectores de la vía aérea conservados.- Inducción mecánica: Introducir dos dedos en la orofaringe.- Estar atento a las contraindicaciones.

LAVADO GÁSTRICO:- Indicado en casos de Ingestión de Plaguicidas potencialmente letales. Si hay

depresión de la conciencia, convulsiones o deterioro hemodinámico, previaintubación endotraqueal. Ante el desconocimiento del tiempo transcurrido de laingestión, o que la emesis haya sido negativa.1º. Colocar Sonda Orogástrica2º. Aspirado gástrico simple.3º. Realizar lavado gástrico:

- Adultos: 5lts Sol. Fis. (Foucher 36 a 40 French) - Niños: 2lts Sol. Fis. (Foucher 16 a 28 French)- La efectividad del método ocurre en la primera hora post ingesta.- Estar atento a las contraindicaciones.

CARBÓN ACTIVADO: ES EL MÉTODO MÁS RECOMENDADO- Administrar por vía oral o sonda orogástrica en lo posible dentro de los primeros

60 minutos de haber ingerido el tóxico.- Suministrar lentamente a fin de evitar el vómito. En caso de vómito repita la dosis.

Dosis única o inicial: - Adultos: 100g diluidos en 400 ml de agua- Niños de 1 a 12 años: 25 a 50 g diluidos en 100 ml de agua- Niños < 1 año: 1g/Kg de peso

CATÁRTICOS- No hay indicaciones definitivas para el uso de Catárticos en el manejo de los

pacientes intoxicados. En caso de usarse, deberá administrarse una dosis únicapara minimizar los efectos adversos. Se puede mezclar con el Carbón Activado.Actúa a la hora de haber sido administrado.

SULFATO DE MAGNESIO O DE SODIO SORBITOLAdultos y mayores de 12 años: 20 a 30 g Adultos: (Al 70%) 1-2 ml/KgMenores de 12 años: 250 mg/Kg de peso Niños: (Al 35%) 1,5 - 2,3 ml/Kg

Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado. Sies necesario administrar oxígeno.

En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina isotónicaa baja presión durante no menos de 15 minutos con los párpados separados.

- Quitar la ropa contaminada, lavar el cabello y la piel con abundante aguay jabón, durante no menos de 15 a 20 minutos haciendo énfasis en zonasde pliegues, espacios interdigitales y debajo de las uñas.

- Utilizar guantes impermeables, evitar friccionar con violencia. Debe evitarsela manipulación de ropa y otros objetos contaminados sin tomar las debidasprecauciones.

Page 55: Guia para auxiliares de enfermeria

NOMBRES COMERCIALES Y/O I.A.POR GRUPO QUÍMICO

ANTÍDOTO Y TRATAMIENTOESPECÍFICO

ORGANOFOSFORADOS:Folidol, Curacron, Nuvacron,Metagol, Tamaron, Paration,Metamidofos, Dimetoato,Monocrotofos, Perfekthion,Metil Paration, Dipterex,Monodri, Baytex, Diazinon,Metasystox, Lorsban, Mocap,Thodoron.

Antídoto: Sulfato de AtropinaDosis de Ataque:- Adultos 2-4mg c/10 min IV - IM- Niños 0,05mg/Kg peso c/5 min IVDosis de Mantenimiento:0,002-0,08 mg/Kg/hr en goteo IV.Hasta atropinización (piel seca, rojay caliente, sequedad de secrecionesbronquiales, taquicardia y midriasis)Disminuir la dosis paulatinamente.Antídoto: PralidoximaReactivador de la colinesterasa indicadaen casos de Organofosforados- Adultos y niños mayores de 12 años 1-2g diluidos en 100-200 ml. Solución Glucosa 5% (10-20ml/min.)- Niños menores de 12 años 20-40 mg/Kg diluido a razón de 10ml/Kg lentamente.

CARBAMATOS:Aldicarb, Temik, Baygon,Benomil, Benlate, Furadan,Carbofuran, Methomyl,Lannate, Sevin.

Antídoto: No existeEn caso de:Alergia: Antihistamínicos.Convulsiones: Diazepam IV

- Adultos: 10 mg c/5-10 min. Máximo 3 dosis - Niños: 0,25 a 0,4 mg/Kg de peso c/5 min.

Máximo 3 dosis

PIRETRINAS Y PIRETROIDES:Cipermetrina, Cipetrin,Sherpa, Fastac, Nurelle,Arrivo, Lorsban, Karate,Ambush, Baytroid, Thodotrin,Beta - Baytroid, Deltametrina,Decis, K-Otrine.

Antídoto: Vitamina K1- Adultos: 10 a 15 mg/dosis (de ataque)

se continúa con 2 a 15 mg/día.- Niños: 0,3 a 1 mg/Kg/día En casos graves administrar sangre fresca

o plasma.

RATICIDASANTICOAGULANTES:Racumin, Rodilón, Contract,Brodifacum, Ratak, Klerart,Ratak Plus, Ratex, Ratoxin,Raticin, Rodees, Warfatodo.

Antídoto: No existeNO administrar Oxígeno, ya queaumenta la toxicidad.El lavado gástrico o vómito provocadoestán contraindicados.En caso de ingesta masiva, durante laprimera hora, realizar vaciado mediantesonda.Tierra de Füller al 30%:- Adultos 100 a 150 g- Niños: 2g/Kg/dosis

HERBICIDAS BIPIRIDILOS:Paraquat, Diquat, Gramoxone

Antídoto: No existeTratamiento sintomático según esquemageneral.

Parte6ta.

53

Manejo Inicial de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Page 56: Guia para auxiliares de enfermeria

NOMBRES COMERCIALES Y/O I.A.POR GRUPO QUÍMICO

ANTÍDOTO Y TRATAMIENTOESPECÍFICO

FUNGICIDASDITIOCARBAMATOSAntracol, Bavisitin Fl,Mancozeb,Mankozeb, Priori, Benlate,Score, Dhitane, Mirage,Fitorax, Folicur, Thiram.

Antídoto: Agentes quelantes como:BAL ó d- PenicilaminaTratamiento sintomático según esquemageneral.Evitar inducir al Vómito. Tenga sumocuidado en la colocación de la Sonda porel riesgo de producir una perforación.

FUNGICIDAS DERIVADOSDEL COBRECupravit, Cupertox, Sulfatode Cobre, Cobre sandoz,Oxicloruro de Cobre.

Antídoto: No existeTratamiento sintomático según esquemageneral.

FUNGICIDAS ACARICIDASAzufre, Kumulus

Antídoto: No existeTratamiento sintomático según esquemageneral.Asistencia respiratoria con Ambú y noboca a boca.

FUMIGANTESBromuro demetilo.Fosfuro deAluminio,Phostoxin, Fosfina,Gastoxin.

ORGANOCLORADOSEndosulfan, Tiodex, Tionex,Thiodan, Drinox, Aldrin.Endrin, Mirex , DDT,Dieldrin.

Antídoto: No existeTratamiento sintomático segúnesquema general.Dar única dosis de carbón activado.Convulsiones: Diazepam IV- Adultos: 10 mg c/5-10 min. Máximo 3 dosis- Niños: 0,25 a 0,4 mg/Kg de peso c/5 min. Máximo 3 dosis

Antídoto: No existeTratamiento sintomático según esquemageneral.No usar Dextrosa 5% ni SoluciónFisiológica por riesgo de causar EdemaPulmonar.

Parte6ta.

54

Manejo Inicial de las Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Page 57: Guia para auxiliares de enfermeria

Vigilancia Epidemiológica

Parte77

Page 58: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 59: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte7ma.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIONES

AGUDAS POR PLAGUICIDAS (IAP)Extractado del Boletín Epidemiológico, Vol.22 N°4, Diciembre 2001-OPS/OMS

La vigilancia en salud pública es la recopilación, el análisis y la interpretación,en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre diferentes eventosen salud para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación dediferentes intervenciones. Un sistema de vigilancia requiere desarrollar lacapacidad funcional para recopilar, analizar y difundir datos de forma oportunaen las personas capaces de emprender acciones de prevención y controleficaces.

Es un imperativo en salud pública orientar las acciones de vigilancia no sóloa problemas de salud de origen infeccioso o crónico, sino también desarrollareste tipo de estrategias sobre eventos de salud originados por agentes externose íntimamente relacionados con el ambiente, cuyo deterioro se ha venidoacrecentando de manera acelerada durante las últimas décadas.

Para el caso de los plaguicidas, la Organización Panamericana de la Salud(OPS) ha establecido como prioritario promover en los países mejores métodospara recolectar datos relacionados con este tipo de intoxicaciones agudascon miras a tener una mejor comprensión de esta problemática, cuya magnitudreal aún no se conoce con precisión. Este documento presenta algunoslineamientos preliminares propuestos y adoptados por la OPS en este tema.

En las Intoxicaciones Agudas producidas por Plaguicidas (IAP) un sistema devigilancia permite determinar, cómo este tipo de intoxicaciones está afectandoa la salud de la población, los grupos de personas más implicados, el tipo ylas características de las exposiciones de mayor riesgo, los principalesplaguicidas involucrados y demás factores determinantes.

El objetivo final es orientar acciones de prevención y control que disminuyanel efecto negativo a la salud de este tipo de sustancias químicas en los lugaresdonde se identifican casos (en términos prácticos, un bloqueo epidemiológicode casos). Además, si se relacionan los datos provenientes del sistema devigilancia con información complementaria de otras fuentes, la vigilanciafacilita la identificación de los patrones de consumo de plaguicidas y laevaluación de la contaminación de suelos, aguas y residuos de plaguicidasen alimentos.

1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

1.1. Objetivo general

Establecer procesos sistemáticos que permitan tener un panorama sobrelas intoxicaciones agudas y crónicas causadas por plaguicidas y sus

57

Vigilancia Epidemiológica

Page 60: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte7ma. factores determinantes, para orientar acciones de prevención y control

que disminuyan el efecto de los plaguicidas sobre la salud y el medioambiente.

1.2. Objetivos específicos

· Generar procesos sistemáticos y de recolección de datos sobreintoxicaciones agudas en el ámbito local, regional y nacional.

· Caracterizar el comportamiento, la dinámica y otros factores relacionadosa las intoxicaciones producidas por los plaguicidas.

· Identificar brotes de casos, investigar el origen y desarrollar accionespara evitar la aparición de nuevos casos (bloqueo epidemiológico).

· Determinar la existencia de grupos de alto riesgo y proponer lasacciones de control.

· Orientar la elaboración y actualización de normas al igual que lasestrategias de prevención y control en coordinación con los organismose instituciones que apoyan y realizan acciones para la intervención dela problemática.

· Orientar propuestas de investigación para establecer los efectos queproducen los plaguicidas sobre la salud y el medio ambiente.

· Evaluar las acciones de prevención y control que se realicen.

2. DEFINICIÓN DE LOS EVENTOS A VIGILAR

2.1. Intoxicación aguda: Cuadro clínico que se presenta en las primeras 24 hrs luego de la exposición a plaguicidas caracterizado por signos y síntomas según el grupo químico al que pertenecen.

2.2. Intoxicación crónica: Cuadro clínico que se presenta luego de laexposición repetida a dosis bajas de plaguicidas por largos periodosde tiempo.

3. TIPOS DE EXPOSICIÓN

3.1. Exposición aguda:

- Ocupacional: Exposición a plaguicidas que se presenta durante losprocesos laborales de formulación, almacenamiento, transporte, mezcla, aplicación y disposición final.

- Accidental: Exposición a plaguicidas que se presenta de manera no intencional e inesperada, incluye a las intoxicaciones alimentarias.

- Intencional: Exposición a plaguicidas que se produce con el propósitode causar daño. Incluye los intentos de suicidio, los suicidios y loshomicidios.

58

Vigilancia Epidemiológica

Page 61: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte7ma.3.2. Exposición crónica:

- Ocupacional: Por la exposición repetida a dosis bajas de plaguicidaspor largos periodos de tiempo, en relación con los procesos laboralesde formulación, almacenamiento, transporte, mezcla, aplicación ydisposición final.

- Medio ambiental: Cuando la población en general se expone aplaguicidas por diferentes vías o rutas de exposición (agua, aire,alimentos contaminados y aplicación domiciliaria).

4. DESCRIPCIÓN DE LOS AGENTES

· Organofosforados· Carbamatos· Piretroides· Herbicidas bipiridilos· Derivados cumarínicos· Fungicidas· Organoclorados

5. DEFINICIÓN DE CASO

5.1. Caso sospechoso: Caso que sugiere intoxicación aguda por plaguicidapor presentar una sintomatología compatible con una intoxicación(sistémica o localizada) y/o de la que se sospecha una exposición aplaguicidas (laboral o no laboral).

5.2. Caso confirmado: Caso en que se establece al menos uno de los siguientes criterios:

- Antecedente de exposición al tóxico, la o las vías de exposición, elagente, el mecanismo y su relación en el tiempo, y ademásmanifestaciones clínicas de intoxicación.

- Antecedentes de exposición al tóxico e indicador biológico de exposicióno de efecto alterado de acuerdo al plaguicida y presencia o no demanifestaciones clínicas evidentes.

- En caso de fallecimiento, confirmación con procedimientos médico-legales.

5.3. Brote: Episodio en el cual dos o mas personas presentan un cuadroclínico compatible con intoxicación aguda por plaguicidas, en unmismo lugar o zona geográfica y de donde se compruebe la exposiciónefectiva al agente causal y se identifican factores de riesgo asociados.

59

Vigilancia Epidemiológica

Page 62: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte7ma. 5.4. Intoxicación crónica: Cuando es posible documentar por medio de

estudios epidemiológicos una relación causal entre exposición a plaguicidas y efectos a largo plazo sobre la salud (cancerigenos,mutagénicos y teratogénicos, entre otros).

5.5. Alertas: Conjunto de eventos relacionados con las intoxicaciones porplaguicidas que, según criterios epidemiológicos, demandan unaacción de intervención en forma inmediata. Estos son:

· Fallecimiento. · Intoxicación en mujeres embarazadas o en estado de lactancia. · Intoxicación en menores de edad. · Intoxicación severa: -Dos o más casos en una semana, en el mismo lugar.

-Dos o más casos en un día o un caso cada día consecutivo en el mismo lugar. ·Intoxicado con plaguicidas no registrados o prohibidos. · Situaciones de emergencia donde estén involucrados los plaguicidas tales como: fugas, derrames, desastres naturales, desastres tecnológicos y otros.

6. MONITOREO BIOLÓGICO Y AMBIENTAL

Deberá ser incluido en el sistema de vigilancia epidemiológica por investigación.

7. FLUJO DE INFORMACIÓN

De acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud y VigilanciaEpidemiológica en nuestro país.

Siempre se debe notificar o reportarel caso de intoxicación al Sistema Nacional

de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica.

60

Vigilancia Epidemiológica

Page 63: Guia para auxiliares de enfermeria

Registro Clínico Epidemiológicode Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

SEDES

ESTABLECIMIENTOMUNICIPIOMES Y AÑO

RED

Información GeneralNombre y apellidos del paciente Nombre del familiar o acompañante

Información Tóxico - Epidemiológica

Modo de Atención y Egreso

Nombre del/los Plaguicida(s) utilizado(s) (genérico y/o comercial)

Principal actividad en el momento de la exposición

Cultivo donde se utilizó el/los plaguicida(s)

Fecha/hora de la exposición Fecha de inicio de la signo-sintomatología Fecha y hora de ingreso al centro

Lugar de ocurrencia

Lugar y fechaNombre, cargo y firma de la persona que llenó el registro

Via de exposición:

Manifestaciones clínicasDolor de cabezaMareosNáuseasVómitos

Visión borrosaCansancioArdor o escosorDiarrea

SalivaciónMoqueraSudoraciónConvulsiones

Dolor de estómagoDificultad para respirarPérdida de la concienciaOtros ...........................

Edad Sexo Mas.Fem. Primaria Secundaria Superior Ninguno

Ocupación Dirección Residencia UrbanaRural

Teléfono de referencia

Fumigación o aplicación en agricultura

Grado de escolaridad

Rociado de viviendas en salud pública

Municipo Comunidad/Colonia Dirección

RespiratoriaOcularDérmicaOral

Causa de intoxicación: Ocupacional Accidental Intencional Se desconoce

Alta médica

ReferidoAlta solicitadaCentro al que fue referido

Si No

Fuga

Paciente ambulatorio

Fallecido

Si No

Frutas Flores Hortalizas Cereales Otros

OtrosEspecifique

ComercializaciónSe desconoce

Nº de caso

Código

Este formulario ha sido elaborado con el apoyo de PLAGBOL

Sistema Nacional de Información en Saludy Vigilancia Epidemiolóca

Ministerio de Saludy Deportes

Paciente Hospitalizado

Parte7ma.

61

Vigilancia Epidemiológica

Page 64: Guia para auxiliares de enfermeria

INSTRUCTIVO

Anota el número de caso en forma correlativa.En aquellos establecimientos donde se manejan historias clínicascolocar el código respectivo.

Nombres y apellidos completos.Anotar todos los casos.Indique la edad señalando si son días,meses o años.Marque una X donde corresponda.Coloque una X donde corresponda.Anotar la profesión, actividad o labor que realiza la persona.Localización de la vivienda donde pueda ubicarse a la persona.Marque con una X, si corresponde al área urbana o rural.Indique el número de teléfono donde se pueda ubicar fácilmenteal paciente o a su familia.

Indique el nombre genérico y/o comercial del (los) producto(s)utilizado(s).

Coloque una X donde corresponda; otros: incluye a losBanderilleros, homicidios, intentos de suicidio, etc.Si la intoxicación se produce en actividades agrícolas, marqueen la casilla que corresponda o escriba en el espacio en blancode otros, el nombre del cultivo.

Igual al anterior al comienzo de los síntomas.Indique día, mes y año de la consulta o ingreso.Escriba la dirección completa, el municipio y la comunidad ocolonia.

Escriba día, mes y año de la exposición. Respecto a la horaindique señalando número entero y AM o PM.

Marque con una X donde corresponda.Ocupacional: Aquella que se presenta en procesos laboralesformulación, almacenamiento, transporte, aplicación y disposiciónfinal.

Marque una X en la(s) casilla(s) que corresponda.

Indique con una X en la casilla que corresponda.

Indique con una X en la casilla que corresponda.Indique con una X en la casilla que corresponda. En caso dereferencia, anote el nombre del centro al cual fue remitido.

Escriba en letra molde y clara.

Nº de caso:Código:

Información General

Nombre y apellidos del paciente:Nom. del familiar o acompañante:Edad:Sexo:Grado de escolaridad:Ocupación:Dirección residencial:

Teléfono de referencia:

Información tóxico-epidemiológica

Nombre del plaguicida:

Principal actividad en elmomento de la exposición:

Cultivo:

Fecha y hora del inicio de laSigno - sintomalogía:Fecha y hora de ingreso al centro:Lugar de ocurrencia:

Vía de exposición:Causa de intoxicación:

Manifestaciones clínicas:

Modo de Atencion y Egreso

Paciente Ambulatorio:Modo de egreso:

Paciente Hospitalizado:

Nombre, firma y cargo de lapersona que llenó el registro:

Accidental: Aquella que se presenta de manera no intencionale inesperada. Incluye contaminación por plaguicidas en alimentos.Intencional: Aquella con el propósito de causar daño. Incluyeintentos de suicidios, suicidio, homicidios.

Fecha y hora del inicio de la exposición:

Parte7ma.

62

Vigilancia Epidemiológica

Page 65: Guia para auxiliares de enfermeria

Prevención de Daños a laSalud y Medio Ambiente

Parte88

Page 66: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 67: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

65

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

PREVENCIÓN DE DAÑOS A LA SALUD Y MEDIO AMBIENTEINTRODUCCIÓN

La prevención de riesgos en el manejo de plaguicidas es uno de los temasfundamentales desde el punto de vista de la salud pública e involucra a variosactores desde el Estado, la empresa privada o empleadores y los propiostrabajadores hasta la población o comunidad en su conjunto.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Se sabe que han ocurrido gran número de envenenamientos en todas lasetapas comprendidas desde la síntesis hasta el uso y desecho final de losplaguicidas. Hoy en día, la mayoría de los países del mundo poseen algunareglamentación oficial sobre las pruebas, producción, formulación, transporte,compra y venta, uso y desecho de plaguicidas. La uniformidad internacionalen estos aspectos cuenta con el apoyo de Organismos Internacionales como:la OMS, la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), GIFAP y otras organizaciones similares, sin embargo, aún persistenlas diferencias. En algunos países, la reglamentación es forzosa y en otrospuede ser voluntaria. En general, la legislación es más avanzada que su puestaen práctica y, por lo tanto, aunque exista buena reglamentación en algunospaíses diariamente ocurren numerosos envenenamientos que podrían haberseevitado. No son raras las intoxicaciones por plaguicidas que ocurren porhacer caso omiso de las recomendaciones de precaución o por mal uso.

La legislación sobre el control de plaguicidas es inevitablemente compleja,debido a las innumerables maneras en que estos productos pueden afectaral ser humano en su salud y bienestar y al ambiente. Los envenenamientosaccidentales y ocupacionales con plaguicidas, así como los riesgos potencialesdebido a la contaminación ambiental relacionada con su uso, se han convertidoen un problema de máxima importancia para las autoridades, en particularpara las encargadas de proteger la salud pública.

Muchos países reglamentan la venta y la distribución de los plaguicidas. Eneste proceso, las autoridades solicitan al productor que presente informaciónrelacionada con los posibles efectos nocivos, tanto para el hombre comopara su ambiente. Tomando como base esta información se debe prohibiro restringir la disponibilidad de algunas o de todas las formulaciones deplaguicidas, de acuerdo con el riesgo potencial que presenten para el hombreo su ambiente vital. Las leyes que controlan la importación, registro y manejode plaguicidas pueden diferir considerablemente pero todos los países debenapegarse a ciertas reglas básicas.

Page 68: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

66

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

Todos los que intervienen en la formulación, expendio, transporte y el usode plaguicidas, deben conocer los riesgos relacionados con esta actividad.Por lo tanto, ni los plaguicidas ni otras sustancias tóxicas deberán confiarsea personas no adiestradas para hacerlo ni a aquellas que por su inmadurez,enfermedad mental, hábito de beber o enfermedades, sean incapaces deseguir las instrucciones de seguridad en el manejo de dichos productos.

A pesar de todos los esfuerzos que se han hecho para prohibir y restringir ladisponibilidad de los compuestos altamente tóxicos, por descuido llegan alugares a los que tienen acceso los niños y con bastante frecuencia causanenvenenamientos.

La legislación sobre plaguicidas debería comprender aspectos generales,laborales, ambientales y de salud relacionados con los siguientes elementos:

· Registro y usos· Producción y formulación· Prohibiciones o restricciones· Etiquetado· Almacenamiento, distribución y transporte· Prescripción del plaguicida por profesionales competentes· Aplicación· Períodos de reingreso· Intervalo de seguridad· Disposición de desechos y envases· Sanciones por incumplimiento a las normas· Valores límites permisibles de plaguicidas en aire, agua y suelo· Clasificación toxicológica· Residuos de plaguicidas en alimentos· Notificación obligatoria de las intoxicaciones· Normas sobre higiene, seguridad y medicina del trabajo en expuestos· Vigilancia epidemiológica (activa y preventiva)· Información y capacitación a la población que trabaja con plaguicidas

y a la comunidad general.

En nuestro país la autoridad encargada de la regulación de plaguicidas deuso agrícola es el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal e inocuidad alimentaria(SENASAG) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agricultura yMedio Ambiente. Asimismo existe un Comité técnico de asesoramientodenominado CONAPLA conformado por representantes del Senasag, de Saludy de Medio Ambiente con el objetivo principal de establecer que tipo deplaguicidas pueden o no ingresar al país o su prohibición por razones desalud y de peligrosidad al medio ambiente, entre muchas otras. Asimismo secuenta con una serie de normas y disposiciones para el uso y manejo deplaguicidas, que aún resultan insuficientes o están en desarrollo; sin embargola tarea más difícil es garantizar su adecuado cumplimiento.

Page 69: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

67

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTOLos plaguicidas son productos químicos venenosos, por lo que su distribucióny transporte son reglamentados por las leyes como tales. Por ello, en lamayoría de los países la venta y distribución de plaguicidas que pertenecena la Clase Ia y Ib de la OMS, se limita a personas preparadas adecuadamentepara manipularlas y que estén registradas ante una autoridad competente.Debe existir un registro de ventas. También se debe restringir la edad de loscompradores.

Los plaguicidas se deberán transportar únicamente en vehículos adecuadosque garanticen la seguridad del chofer, de los usuarios del vehículo y delpúblico en general.

Cuando un plaguicida no se almacena correctamente, se deteriora, lo quecausa pérdidas económicas a su dueño y aumenta los riesgos de contaminaciónambiental y a la salud de las personas ya que a veces, durante elalmacenamiento se forman productos de mayor toxicidad. A fin de disminuirlos problemas causados por el almacenamiento, es conveniente comprarúnicamente las cantidades suficientes para satisfacer las necesidades inmediatas.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS

El empleo masivo de plaguicidas químicos se acompaña de otro problemaimportante: Cómo efectuar la disposición adecuada de los residuos deplaguicidas y recipientes. Antes de seleccionar la mejor forma de atenderesta situación es necesario precisar el tipo, cantidad y toxicidad de los desechosque se manejan.

Idealmente los plaguicidas se deberían usar para los fines que fueron elaboradospero, desafortunadamente, en la mayor parte de situaciones quedan remanenteso recipientes contaminados que hacen necesario pensar en la disposicióncorrecta de los mismos.

La gran mayoría de plaguicidas se envasan en recipientes no retornables quese convierten en propiedad y, a la vez, en responsabilidad del comprador.Algunos envases son muy atractivos, y pueden representar un gran peligrosi son mal utilizados. Cuando estos recipientes se emplean para almacenaragua, alimentos o como utensilios de cocina, surgen brotes de intoxicaciónque podrían haberse evitado.

La eliminación de los plaguicidas sobrantes presenta problemas aún mayores.Se pueden evitar excedentes de plaguicidas al comprar y utilizar paquetesdel tamaño óptimo para una operación de control de plagas en particular ymezclando justamente la cantidad requerida para esa aplicación.

Grandes cantidades de plaguicidas no utilizados se pueden acumular durantemuchos años por mala planificación, entregas tardías, administración deficiente

Page 70: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

68

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

del almacén, etc.; en este caso, su desecho puede crear problemas con lasautoridades correspondientes.

PERÍODO DE REINGRESO

Con el fin de proteger a los trabajadores y a todas las personas que transitan,viven o trabajan cerca de los campos con cultivos tratados, y que de una uotra forma tienen contacto con los plaguicidas, luego de su aplicación en elcampo se restablecen normas para el período de reingreso.

El período de reingreso corresponde al número de días que debe transcurrirentre la aplicación de un plaguicida en un cultivo y el reingreso de cualquierpersona al área tratada sin equipo de protección personal.

Por lo anterior, en todos los puntos de entrada a los campos o plantíos reciénfumigados deben colocarse rótulos claros y visibles, prohibiendo el paso apersonas no autorizadas. Estas normas deben contemplar también lasaplicaciones domésticas y de otro tipo, y no sólo las aplicaciones agrícolas.

PERÍODO DE CARENCIA O INTERVALO DE SEGURIDAD

Constituye otra norma importante en materia de salud pública. Consiste enla determinación del número de días que debe transcurrir entre la últimaaplicación del plaguicida y la recolección de la cosecha. Igualmente puedeestablecerse este período para el sector pecuario entre la última aplicaciónen el ganado y la matanza o el próximo ordeño.

El personal técnico y de campo debe ser informado y capacitado acerca delos riesgos y daños a la salud que se puede causar a los compradores yconsumidores de los alimentos que salen al mercado si no se respeta elperíodo de carencia.

RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES EN LA PREVENCION

EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Cada formulación de plaguicida posee sus propiedades, usos, riesgos, ylimitaciones básicas. Un buen conocimiento de estas características permitiráque los usuarios obtengan mejores resultados y reduzcan tanto los riesgoscomo las consecuencias de una intoxicación o contaminación con estosproductos.

Al operador se le debe dar a conocer el tipo de material que aplicará y losriesgos que correrá él, los otros trabajadores, las plantas y los animalesbenéficos con su uso. Antes de usar el plaguicida se debe organizar unprograma de capacitación para los aplicadores y antes de cada aplicaciónse les debe prevenir sobre los peligros y cuidados que deben tener.

Page 71: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

69

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

VIGILANCIA MÉDICA

De ser posible, todas las personas a cargo de un trabajo de tiempo completocon plaguicidas deben someterse a exámenes de ingreso periódicos y deretiro por un médico que tenga conocimientos sobre los riesgos a los quepueden estar expuestos dichos trabajadores. El propósito del examen médicode ingreso es detectar las condiciones que puedan aumentar el riesgo al queestá expuesto el trabajador, además, es importante para establecer las basespara futuras evaluaciones de la salud.

Al efectuar los exámenes de ingreso, se deben excluir de los trabajos conplaguicidas a las personas muy jóvenes (menores de edad), ancianos, mujeresembarazadas o que estén amamantando, individuos con trastornos psíquicos,y con incapacidades físicas.

No se debe permitir trabajar con plaguicidas a las personas que tengan lesionesen la piel. A las personas que trabajarán con insecticidas organofosforadosse les debe determinar la actividad de la colinesterasa sanguínea, con el finde tener un valor de referencia de pre-exposición.

En la vigilancia médica continua y al retiro del trabajador, el médico deberáestar atento a los signos y síntomas que le puedan indicar diversos tipos deafección asociados al uso de plaguicidas. Además, el médico deberá manteneruna vigilancia sobre los factores de riesgos y exigencias laborales de losdiferentes puestos de trabajo, que puedan determinar situaciones adversasa la salud y seguridad de los trabajadores.

El médico debe cumplir la norma de la notificación obligatoria, utilizar losinstrumentos y llevar a cabo los procedimientos para hacerlo, según lorequerido por los reglamentos de su respectivo país.

ROPA Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cuando es bien seleccionada, cuidada y utilizada, la ropa protectora es unaparte necesaria del buen manejo, mezcla y aplicación de plaguicidas y puededisminuir los riesgos. Aunque el uso de ropa protectora y otras medidas deseguridad ofrecen protección importante, por ningún motivo eliminan lanecesidad de tomar otras precauciones, en especial, la higiene personal.

Desgraciadamente, no existe ropa protectora que sea barata, flexible y fácilde usar y que, a la vez, proporcione una protección completa.

Por otro lado, la ropa protectora inadecuada o el descuido en su mantenimientoy descontaminación suelen aumentar los riesgos en lugar de disminuirlos.

La cantidad y tipo de protección necesaria, lo determina la clase de plaguicidautilizado, en particular, su toxicidad, concentración y formulación. El gradoy duración de la exposición, así como la técnica de aplicación son los factores

Page 72: Guia para auxiliares de enfermeria

Lo que usted debe recomendar a los trabajadores agrícolas y comunidadAsesórese con los técnicos agrícolas acerca de:

· La existencia real de una plaga en sus cultivos.· Si existen otras formas de control de plagas que no sean los

plaguicidas químicos.· Los productos químicos más recomendables, con menos

riesgos para la salud y el ambiente.· Las dosis, diluciones, oportunidad y frecuencia de las

aplicaciones.· El método de aplicación.· El costo por unidad de superficie.· El contenido de la etiqueta.· Los períodos de reingreso y de carencia.

Parte8va.

70

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

que deben orientar en la selección del equipo protector. Es tan erróneo elexcesivo uso de equipo protector como descuidar el uso del equipo esencial.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES Y DE LA COMUNIDADEN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LOS PLAGUICIDAS

Considerando que los trabajadores de las empresas agroindustriales y lacomunidad (especialmente la rural), son quienes están más directamenteexpuestos a los efectos negativos de los plaguicidas, les corresponde una granresponsabilidad orientada básicamente hacia el autocuidado de la salud yhacia la prevención de la contaminación de su entorno.

SELECCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Antes de decidirse a utilizar un plaguicida debe pedir consejo a los técnicosy profesionales de las entidades oficiales o gremios del sector agrícola acercade si es necesario utilizarlo, pues hay casos en los cuales el problema nocausa daño económico o se puede controlar por otros medios, tales comola rotación de cultivos o Manejo Integrado de Plagas (MIP) y las prácticasculturales que incluye una agricultura saludable.

Pero si es necesario seleccionar un plaguicida para un programa de controlde plagas, debe hacerse teniendo en cuenta su eficacia contra la plaga quese quiere controlar, peligrosidad (toxicidad) y costo.

Page 73: Guia para auxiliares de enfermeria

Recuerde que no siempre el plaguicida más tóxico es el mejor

· No comprar más de lo estrictamente necesario para atacar elproblema. Así se impide que se almacenen restos de plaguicidasque pueden dar lugar a accidentes y perder dinero por el productono utilizado.

· No aceptar productos en envases que estén en malas condiciones.Tampoco aceptar un plaguicida si no tiene etiqueta o ésta no seencuentra en buen estado.

· Por ningún motivo aceptar plaguicidas reenvasados en envases de consumo popular, tales como los de aguas gaseosas, refrescos,leche y otros, pues han ocurrido bastantes casos de intoxi-caciones, a veces fatales, por esta causa.

· No utilizar los plaguicidas de uso agrícola en el hogar o el jardín,ni mucho menos para tratar dolencias o contagios de las personas.

61

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

Parte8va.

71

La población debe ser informada y sensibilizada para que no utilicen losplaguicidas de uso agrícolas para uso doméstico, es decir, para combatirinsectos y/o roedores en la casa o el jardín, ni mucho menos para combatirenfermedades o contagios en las personas, tales como dolores de muela,parasitosis, escabiosis, alergias de la piel, hongos, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN AL USAR PLAGUICIDAS

Es importante considerar que todo plaguicida por su acción biocida, puedematar cualquier tipo de vida, incluyendo la humana.

La eficacia y seguridad en la aplicación de plaguicidas no sólo dependen dela selección adecuada de la formulación, sino también de la técnica deaplicación apropiada. Tanto la técnica de aplicación como el equipo se debendiseñar para que el producto se pueda aplicar con precisión y en laconcentración adecuada sobre el cultivo, suelo o superficie que se deseatratar. Al mismo tiempo, hasta donde sea posible, se debe minimizar el tiempode exposición de los trabajadores y evitar que el plaguicida sea arrastradopor las corrientes de aire.

Page 74: Guia para auxiliares de enfermeria

Lo que usted debe recomendar a los trabajadores agrícolasy poblaciónen general

· Para almacenar los plaguicidas se debe acondicionar un lugarseguro, seco y donde no caiga directamente la luz solar, fueradel alcance de niños y otras personas y donde no entren animalesdomésticos. Los plaguicidas deben quedar preferiblemente bajollave en armarios o cajones independientes.

· Guardar los productos en sus empaques originales y con lasetiquetas en buen estado, para evitar que sean confundidoscon otros productos y para disponer de una fuente de informaciónadecuada.

· Separar los plaguicidas según el uso: herbicidas, insecticidas,fungicidas, etc.

· No guarde ni almacene plaguicidas, bajo ninguna forma, en elhogar.

· Leer detenidamente la etiqueta y cumplir con las recomendacionesy seguir las indicaciones de los técnicos.

Parte8va.

72

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

Independientemente de la técnica que se utilice, las aplicaciones en interiorespresentan mayores posibilidades de exposición que las aplicaciones enexteriores, por lo que se debe de vigilar las condiciones de seguridad de lasinstalaciones antes de hacerlas.

El mantenimiento inadecuado del equipo utilizado en las diferentes operacionescon los plaguicidas incrementa el riesgo de sufrir intoxicaciones por aumentode la exposición, aplicación de mayores cantidades que las estrictamentenecesarias, fugas, mezcla inadvertida de productos no compatibles, etc. Estono sólo repercute en la salud de los trabajadores sino además en la economíadel agricultor y en la contaminación del ambiente.

Page 75: Guia para auxiliares de enfermeria

· Antes de combinar dos o más plaguicidas, cerciorarse de que son compatibles. (Evite hacer cocteles, son muy peligrosos).

· Realizar la preparación de mezclas a campo abierto, utilizandoequipos de protección y dando la espalda al viento y lejos de personas, animales o fuentes de agua.

· Utilizar sólo las dosis indicadas. Para ello es importante contarcon medidores adecuados (jarras y cucharillas graduadas, etc.),embudos y filtros.

· No utilizar las manos para medir.· Evitar la inhalación de los polvos o vapores que salen al destapar

los envases, esto lo logra usando las mascarillas adecuadas.· Evitar que el producto, especialmente si está concentrado, caiga

sobre la piel o los ojos. Emplear elementos de protección personal, según el caso. (guantes y anteojos).

La etiqueta cuenta con tres partes: a, b y c.DIBUJO DE LA ETIQUETA CON LAS PARTES

Parte A:Contiene la siguiente información:

- Nombre comercial y nombre común del producto.- Grupo químico al que pertenece.- Su forma de acción.- Su clase de uso.- Su número de registro o autorización.- Fecha de vencimiento.

Parte B:Contiene la siguiente información:

- Instrucciones para su uso y manejo.- Cultivos en los que puede emplearse.- Plagas que controla.- Dosis recomendada.- Época de aplicación.- Tiempo de carencia.

Parte C:Contiene la siguiente información:

- Precauciones.- Equipo de protección que se debe utilizar.- Primeros auxilios.- Tratamiento médico y su antídoto.- Daños que puede causar al medio ambiente.

Parte8va.

73

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

Page 76: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte8va.

74

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

· Todos los elementos utilizados en la preparación de los plaguicidaspara su aplicación se deben lavar muy bien después de terminaresta labor.

· No utilizar estos elementos en otras tareas.· Constatar el estado del equipo de aplicación al inicio de cada

jornada laboral: calibración, fugas, manómetros (si los tiene),válvulas, boquillas y lanza (aguijón). Por ningún motivo apliqueplaguicidas con equipos en malas condiciones.

· Los equipos utilizados para la aplicación de herbicidasno se deberán utilizar para otras sustancias.

· Idealmente, el aplicador de plaguicidas debe estarcapacitado sobre los riesgos en el uso de plaguicidas, las técnicascorrectas de efectuar la aplicación, los elementos de protecciónque habrá de utilizar, así como su limpieza, mantenimiento ylos primeros síntomas de intoxicación.

· No permitir que los niños y las mujeres embarazadasapliquen plaguicidas o se expongan directamente aellos.

· Aplicar hacia el costado, dando la espalda al viento,cuya velocidad no debe ser superior a 16 Km/hora. Sihay turbulencias, posponer la aplicación hasta que elviento se calme.

· No aplicar cerca de zonas pobladas, criaderos de peces,lagos, lagunas, ríos, etc. Cuando se tenga que aplicarestos productos alrededor de rebaños o corrales deanimales, cubrir los comederos y bebederos.

· Si durante la aplicación se atasca la boquilla de labomba, usar una agua, una brocha, un tallo de algunaplanta o un palillo para destaparla, nunca la boca.

· Evitar las jornadas prolongadas cuando se aplicaplaguicidas o se trabaja con ellos (idealmente, no másde cuatro horas por día).

· En el área tratada se pondrán avisos de advertencia,tales como: "PELIGRO. NO ENTRE. ÁREA TRATADA CONPLAGUICIDAS"

· Después de aplicar plaguicidas en cultivos o viviendas,esperar el tiempo necesario antes de reingresar a ellos.En la etiqueta del producto debe decir cuánto es estetiempo.

Page 77: Guia para auxiliares de enfermeria

Lo que usted debe recomendar a los trabajadores agrícolasy población en general

· Después de que realice alguna actividad con plaguicidas, lavarse las manos y la cara con agua y jabón antes de comer,beber, fumar , mascar coca o ir al sanitario.

· Bañarse con agua y jabón y en forma cuidadosa sin dejar pasarmucho tiempo después de finalizar la aplicación de plaguicidas,pues mientras más tiempo se demore esta acción, mayor seráel tiempo de contacto con las sustancias y mayor el riesgo deintoxicación por absorción a través de la piel.

· La ropa de trabajo debe ser lavada en la empresa y debecambiarse diariamente. Cuando el campesino es su propiopatrono, debe lavarla aparte de la demás ropa y utilizar guantesy delantal impermeables.

· Se debe prestar mucha atención a los artículos personales talescomo cinturones, calzado o sombreros, los que rara vez seconsideran como equipo protector y, por lo tanto, no se lavan.

Parte8va.

75

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

NUNCA DEJE LOS PLAGUICIDAS AL ALCANCE DE LOS NIÑOSHIGIENE PERSONAL

La higiene personal es esencial para minimizar los efectos de la contaminacióncorporal con plaguicidas. Como complemento a la educación de lostrabajadores se les debe proporcionar instalaciones para su aseo. El factor deseguridad más importante en el manejo de plaguicidas es la disponibilidadde agua y jabón en abundancia.

Se deben tener instalaciones en lugares estratégicos para el lavado de lasmanos antes de tomar líquidos, alimentos o usar el sanitario. En la práctica,se ha notado que los trabajadores frecuentemente ignoran estas medidas. Noes que lo hagan intencionalmente, sino que si el sitio de lavado está lejano,al sentir cansancio, llegar a él puede requerir un esfuerzo que tratan de evitar.Por lo tanto, es necesario acondicionar las áreas de trabajo con servicioshigiénicos básicos accesibles y ejercer una supervisión continua por su propiointerés.

Se debe usar ropa protectora limpia; ésta se debe lavar regularmente y tambiéncambiarse inmediatamente si se contamina con plaguicida. De ser posible,esta ropa no debe llevarse a casa para su lavado ya que esto expone a losdemás miembros de la familia. Es mejor lavarla donde se trabaja.

El baño personal después del trabajo no sólo es una buena medida de higienesino que reduce la contaminación en las partes de la piel que no se lavarondurante las labores del día.

Page 78: Guia para auxiliares de enfermeria

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El manejo inadecuado de los plaguicidas origina contaminación del agua,el aire, el suelo y los alimentos y de esta forma pone en peligro a más deuna especie viviente.

La conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos. Quienesparticipen de alguna manera en el uso y manejo de plaguicidas, empezandopor la investigación y terminando con la disposición de remanentes yenvases, deben tomar todas las medidas necesarias para evitar lacontaminación del ambiente por estas sustancias.

Durante las operaciones que generalmente llevan a cabo los trabajadoresagrícolas, (preparación de mezclas, llenado de equipos, aplicación, limpiezade equipos, disposición de remanentes y envases), se debe poner el máximocuidado para evitar la contaminación de las fuentes de agua, el aire, elsuelo, los animales domésticos y los alimentos.

Parte8va.

76

Prevención de daños a la Salud y Medio Ambiente

Page 79: Guia para auxiliares de enfermeria

Alternativas al usode Plaguicidas

Parte99

Page 80: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 81: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte9na.ALTERNATIVAS AL USO DE PLAGUICIDAS

1. ALTERNATIVAS EN EL ÁREA AGRÍCOLA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

Es un conjunto de prácticas que se realizan en la agricultura para preveniry controlar a las plagas que atacan a los cultivos de manera sostenible,disminuyendo el uso de plaguicidas y evitando de esta manera daños a lasalud y medio ambiente. Las prácticas del MIP son las siguientes:

• CONTROL CULTURAL: Es una práctica ancestral, transferida de generaciónen generación a través de la cual se disminuye y evita la aparición deplagas. Éste control implica tácticas tales como: incorporación de barrerasvivas, preparación de suelos con uso de abonos naturales y enriquecidos,rotación y asociación de cultivos, uso de variedades resistentes, aporques,deshierbe, poda, uso de buenas semillas y descanso del terreno entre otras.

79

Alternativas al uso de plaguicidas

Page 82: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte9na. • CONTROL FÍSICO Y MECÁNICO: Se elimina a las plagas en forma directa

con la creación de ambientes desfavorables como: mallas contra insectos,control de la temperatura, solarización y trampa con feromonas, entreotras.

• CONTROL ETOLÓGICO: Los insectos pueden responder a estímulos delcolor y luz, lo cual se aprovecha para conducirlos a trampas de color yluz respectivamente. Por ejemplo, las trampas de color amarillo sirvenpara atrapar a las moscas blancas y a los pulgones. Las trampas de luz,sirven para atrapar a las polillas y mariposas nocturnas.

• CONTROL BIOLÓGICO: Se basa en el control o eliminación de losinsectos plaga por medio de la conservación y crianza de sus enemigosnaturales o insectos benéficos para generar de ésta manera, un equilibrioen el sistema agrícola.

80

Alternativas al uso de plaguicidas

Trampa de colorFuente: Archivo PLAGBOL

Insecto benéficoFuente: Archivo PLAGBOL

Page 83: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte9na.• EXTRACTOS VEGETALES Y MINERALES: Tienen como función reducir,

repeler o eliminar las plagas. Los de origen vegetal son extractos, aceitesesenciales de plantas con propiedades insecticidas, fungicidas y repelentes.Los extractos de ortiga, ruda, tabaco, tártago, locoto, ajo, cebolla, sonalgunos ejemplos de estos productos. Los de origen mineral son preparadoscaseros en base a cal, azufre, cobre, etc.

• CONTROL QUÍMICO: El MIP considera el uso de plaguicidas como laúltima alternativa para el control de plagas usando aquellos de bajatoxicidad y aplicando todas las medidas de prevención.

MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS (MAP) – AGRICULTURAECOLÓGICA

Enfoca el problema de plagas y enfermedades de una manera integral dondees tan importante la productividad, como la sostenibilidad ecológica de losecosistemas de producción a largo plazo.

El MAP, considera que en la naturaleza no existen problemas graves de plagasy enfermedades, éstas están presentes pero rara vez causan daños importantes.La gran diversidad de plantas y animales permiten el equilibrio, tanto bajo,como sobre la superficie del suelo.

El manejo del suelo es el elemento central del MAP, por constituirse en lafuente de alimentación de la planta. La nutrición sana y equilibrada de lasplantas hace que éstas posean un alto grado de resistencia a un ataque deplaga o enfermedad.

81

Alternativas al uso de plaguicidas

PlaguicidasFuente: Archivo PLAGBOL

Page 84: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte9na.

82

Alternativas al uso de plaguicidas

El manejo de plagas de acuerdo al MAP no es exterminar insectos o hierbasmalas, sino, controlar el desarrollo de las poblaciones aplicando un conjuntode práctica como ser: controles culturales, físicos, mecánicos, biológicos,productos alternativos (extractos de plantas, preparados en base a cobre, cal,etc.).

El control químico no es considerado parte de los controles del MAP.

2. ALTERNATIVAS EN EL ÁREA DE SALUD PÚBLICA

Manejo Integrado del control de Vectores en Salud

Las actividades de control de vectores no se pueden reducir sólo a la aplicaciónde agentes químicos, ya que existen muchas otras acciones que deben serdesarrolladas de manera paralela, entre las cuales podemos mencionar:

A) Métodos de reducción del contacto entre seres humanos y vectores

- Mosquitero y Mosquiteros tratados con insecticidaDesde hace algunos años atrás en muchos países se viene promoviendoel uso de mosquiteros inicialmente usados como tal, es decirsimplemente como una malla milimétrica que evita el contacto conlos mosquitos. Actualmente en el mercado se puede encontrarmosquiteros impregnados con insecticidas (generalmente un piretroide) de larga duración que tienen un tiempo de vida hasta de un año conacción de repelencia y de mortalidad.

- Uso de repelentesEste método de control puede cubrir las horas en que las personas nose hallan debajo de un mosquitero, mediante la aplicación de productossobre la piel expuesta.

- Uso de ropa de protecciónEl uso de pantalón, polera o camisa de manga larga y zapatos evitauna mayor exposición a la picadura de mosquitos.

B) Métodos dirigidos a la reducción de las densidades larvarias

- Reducción de los criaderos por el ordenamiento del medio ambiente Esto incluye drenar, inundar o rellenar charcos o áreas pantanosas y

modificar las características ambientales que favorecen el desarrollode larvas del mosquito Anopheles.En el control del Dengue, las acciones están en relación con laeliminación de desechos plásticos, llantas, floreros y otros que acumulenagua y permitan el desarrollo de las larvas del mosquito, esto requiereun cambio de actitud y hábitos de la población no sólo rural sinotambién urbana.

Page 85: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte9na.- Aplicación de larvicidas biológicos

Esta actividad se la realiza mediante la utilización de insecticidasbiológicos como la toxina de Bacillus thurgiensis o peces larvívorosen estanques o sistemas de riego artificiales.Para poder controlar la aparición de estas enfermedades, con otrasalternativas al uso de químicos, es necesaria la participación de lapoblación y de los servicios de salud para trabajar de forma coordinadapara el control de los vectores.

3. ALTERNATIVAS EN EL ÁREA DOMÉSTICA

Es importante que la familia sepa que la limpieza y el buen mantenimientodel hogar es la mejor garantía de inexistencia de plagas. El uso de plaguicidasvendría a ser la última opción para el control de plagas domésticas.

En el hogar es importante que los alimentos, especialmente las verduras yfrutas sean lavados antes de ser consumidos no sólo porque pueden contenerresiduos de plaguicidas sino también para evitar cualquier tipo de intoxicación.

83

Alternativas al uso de plaguicidas

Page 86: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 87: Guia para auxiliares de enfermeria

Enlaces de Importancia

Parte10

Page 88: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 89: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte10ma.www.plagbol.org.bo

Página del Proyecto Plaguicidas Bolivia que aborda la problemática de losplaguicidas en Bolivia de una manera integral entre las áreas de salud,agricultura y ambiente. Contiene material educativo para diferentes gruposmeta, enlaces de importancia y actividades entre otros.Calle J.J.Peréz Nº 275 - Edificio Grover P.1, Of. 1-B.Telf.Fax.: (591)2 2118327 - La Paz – Bolivia

Centro de Información Toxicológica. Hospital UniversitarioJaponés de Santa Cruz de la Sierra. Departamento de Emergencia.Tercer anillo Externo Av. Guapay y Av. ParaguayCasilla postal: 4907Contacto institucional: Dr. Jorge Olivares.Responsable celular: 591 - 73146414Telf.: 591 - 3 – 3462031 Fax: 591 - 3 - 3464493Email: [email protected] [email protected]ínea gratuita de consulta: 800 10 6966

http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/bv-toxicol.shtmlEspacio de la Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambientaldedicado a la toxicología. Contiene bases de datos a texto completo,documentos, materiales educativos, casos clínicos y cursos de autoaprendizaje,entre otros.

http://busca-tox.comBuscador que facilita el acceso a bases de datos bibliográficas y de informaciónde unas 200 direcciones de gran interés en el área de toxicología.

http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/cursotoxi.htmlEspacio dentro de la biblioteca virtual de toxicología de la OPS/OMS dedicadoa la enseñanza a través de cursos de autoaprendizaje. Algunos de los masrelevantes son: curso de "autoaprendizaje en diagnóstico, tratamiento yprevención de intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas", curso “manejode las intoxicaciones para agentes de atención primaria” y curso de"comunicación de riesgos". (Con certificación de la OPS)

87

Enlaces de Importancia

Page 90: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte10ma.

88

http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/guiamarilla/guiamarilla.htmlDirectorio de Centros de Información y Asesoramiento Toxicológico einstituciones relacionadas, Laboratorios de Toxicología, Centros de RespuestaQuímica y Agrupaciones de Toxicología (Asociaciones, Sociedades y Redes).

Page 91: Guia para auxiliares de enfermeria

Parte10ma.BIBLIOGRAFIA

Arbelaez, M. Vigilancia sanitaria de plaguicidas: Experiencia de PLAGSALUDen Centroamérica. Washington D.C. OPS. 2004.

Carriols, M. Epidemiología y toxicología de plaguicidas: curso básico. 1º. Ed.Managua: OPS/OMS. 1999.

Cervantes M. Huici O. Documento de sistematización del proyectoPLAGBOL 2001-2005. 1º ed. La Paz. 2005.

Cervantes M. Huici O. Serie de Cartillas para formación de PromotoresMIP. PLAGBOL. 3º ed. La Paz. 2007.

Cervantes M. Henao G. Morales L. Varona M. Condarco G. HuiciO. Fortalecimiento de la Vigilancia en salud pública de los plaguicidas.OPS/OMS. La Paz. 2006.

Henao, Samuel. Plaguicidas y salud en la región de las Américas. SemanaArgentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Buenos Aires. 2004.

Henry, J.A. Tratamiento de las intoxicaciones: manual para agentes de atenciónprimaria. Organización Mundial de la Salud. 1998.

Plaguicidas y salud en las Américas Washington, D.C.: OPS, 1993,110 p. Tabs (OPS serie ambiental, 12)

Reigart R. Roberts J. Reconocimiento y manejo de los envenenamientospor pesticidas 5º ed. EPA Washington. 1999.

Santibáñez T. Plaguicidas, Salud y Medio Ambiente. PLAGBOL. 2005

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Intoxicaciones Agudaspor Plaguicidas Boletín Epidemiológico, Vol. 22 Nº 4, Diciembre 2001.OPS/OMS

Talamoni M. Crapanzano G. López C. Guía de diagnóstico y tratamientoen toxicología 1º ed. Buenos Aires: Eudeba. 2004.

89

Enlaces de Importancia

Page 92: Guia para auxiliares de enfermeria

http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=12192&SE=SNPlaguicidas obsoletos, problema latente en Bolivia. Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Paz.05 de abril de 2007.

http://weblog.madrimasd.org/reach/archive/2006/07/19/35288.aspxGrupo de Compuestos Orgánicos Persistentes del CIEMAT industria química,ciencia y REACH. 19 de julio de 2006.

http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/cursotoxi.html

http//bvsde.per.paho.org/tutorial2/e/index.html Curso de autoinstrucción en diagnostico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudascausadas por plaguicidas Unidad IX. Prevención de riesgo en el uso y manejode plaguicidas.

Parte10ma.

90

Page 93: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 94: Guia para auxiliares de enfermeria
Page 95: Guia para auxiliares de enfermeria

www.plagbol.org.bo