GUÍA RÁPIDA DEL CAAMG-ENARM 2015

1
I N S T I T U T O D E M E D I C I N A “B L A I S E P A S C A L” GUÍA RÁPIDA DEL 2015CAAMG/ENARMXXXIX “CÓMO RESOLVER EXÁMENES MÉDICOS” 1.- LA SEMIOLOGÍA MÉDICA COMO INTEGRACIÓN BÁSICO-CLÍNICA: Los pacientes típicos representan una forma organizada de abordar los síntomas cardinales, signos clínicos, signos paraclínicos, síndromes y enfermedades de una manera global, tal y como sucede en el reconocimiento de patrones clínicos. Sin embargo, no excluye la posibilidad de analizar a profundidad y por separado cada uno de ellos y sus elementos que los conforman, aunque la finalidad en medicina general siempre será integrar constantemente los conocimientos no fraccionarlos. LA PACIENTE EMBARAZADA: DOLOR PÉLVICO/HEMORRAGIA/EDEMA Trastorno. Infección. Neoplasia. EL PACIENTE PEDIÁTRICO: DOLOR/FIEBRE/TUMOR Crecimiento y Desarrollo. Infección: Neoplasia: EL PACIENTE ADULTO: DOLOR/FIEBRE/TUMOR Trastorno: o Médico o Médico-Quirúrgico o Psiquiátrico Infección: o Virus o Bacterias o Hongos o Parásitos o Priones Neoplasia: o Paraneoplásico o Primario o Metástasis EL PACIENTE GERIÁTRICO: SÍNDROME GERIÁTRICO Médico. Psiquiátrico. Social. EL PACIENTE EN URGENCIAS: DOLOR/FIEBRE/TUMOR Reanimación. Traumatismo. Intoxicación. 2.-EL FLUJOGRAMA DEL CAAMG COMO METODOLOGÍA CLÍNICA: APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA: P A C I E N T E T Í P I C O: ¿PA: Dónde? ¿Asociado a traumatismo? DIAGNÓSTICO: Trastorno: Síndrome o Enfermedad que no es de etiología infecciosa ni neoplásica. Infección: Síndrome o Enfermedad causada por uno o diversos microorganismos. Neoplasia: Síndrome o Enfermedad de etiología diversa que se manifiesta como un tumor. ¿Estado Nutricional? ¿Estado Hemodinámico? ¿Estado Paraclínico? TRATAMIENTO: A. Dieta o Ayuno. B. Solución parenteral. C. Tratamiento de elección. D. Estudio de laboratorio y gabinete. E. Procedimiento médico-quirúrgico: Cuidados generales y de enfermería. Referencia y Contrarreferencia. 2015 C A A M G / E N A R M XXXIX 3.-EL MÉTODO CLÍNICO COMO SUSTENTACIÓN DE LOS EXÁMENES: E L C A S O C L Í N I C O: H I S T O R I A C L Í N I C A S O A P V I Ñ E T A C L Í N I C A: La tarea fundamental es INTEGRAR EL SUBJETIVO Y OBJETIVO. Datos médicos que proporcionan un contexto clínico. S: El PADECIMIENTO ACTUAL (PA) describe los datos epidemiológicos, el servicio médico y los síntomas cardinales que por lo regular conforman un PACIENTE TÍPICO. Sin embargo, este paciente en ocasiones puede precisar una APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA para la generación de enfermedades tal y como ocurre en un proceso de diagnóstico diferencial. El INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS (IPAYS) complementa al PA y lo podemos observar cuando se mencionan tejidos, órganos, aparatos o sistemas afectados, incluso en estudios de laboratorio o gabinete previos como una ampliación del PA. Los ANTECEDENTES (AP) informan sobre la morbilidad personal y morbimortalidad familiar. Es aquí donde podemos encontrar una ENFERMEDAD DE FONDO o los FACTORES DE RIESGO que explican mejor uno o más de los diagnósticos sugeridos en el PA. También podemos descifrar el tiempo de la enfermedad (agudo, subagudo, crónico y crónico agudizado) si es requerido. O: La EXPLORACIÓN FÍSICA Y AUXILIARES CLÍNICOS (EF) proporciona los signos clínicos y paraclínicos recabados durante la EF a fin de alcanzar un diagnóstico definitivo. En esta etapa debemos observar si el caso clínico presenta alguna complicación, comorbilidad o secuela que no haya sido mencionada claramente en el subjetivo, pues ello, podría sugerir una APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA/TERAPÉUTICA mucho más amplia (sistémica) de la que veníamos pensando (local). P R E G U N T A: La tarea fundamental es DISTINGUIR EL RAZONAMIENTO IMPLÍCITO. Datos clínicos que generan uno o más cuestionamientos. A: Se basa en el análisis de las CONSTANTES que evalúan el conocimiento. MÉTODO DE ESTUDIO SÍNDROMES Y ENFERMEDADES: Definición. Epidemiología: o Incidencia y prevalencia. o Distribución y frecuencia. Fisiopatología: o Etiología y formas clínicas. o Patogenia y anatomía patológica. o Clasificación. Cuadro clínico: o Complicaciones. o Comorbilidades. o Secuelas. Diagnóstico: o Historia clínica. o Estudios de laboratorio y gabinete. o Procedimientos médico-quirúrgicos. Diagnóstico diferencial. Pronóstico. Tratamiento: o Médico. o Quirúrgico. Rehabilitación. Salud Pública: Prevención. RESPUESTA: La tarea fundamental es COMPRENDER LA MEJOR RESPUESTA. Datos clínicos y paraclínicos que orientan hacia una conducta. P: Consiste en un plan que integre TÉCNICAS clínicas y pedagógicas. Contestar las respuestas requiere ecuanimidad y la primera técnica es recordar el razonamiento implícito de la viñeta-pregunta-respuesta. Desarrollar esta habilidad requiere asociar nuestros conocimientos y experiencia con la orientación del caso clínico, pero como un fin en sí mismo, no hay más respuestas que las cuatro opciones y una es la correcta. Los exámenes intentarán esconder la respuesta correcta, por ello, es necesario aprender a examinar las opciones. Una técnica consiste en revisar primero los extremos y después las opciones del centro, muy útil cuando conocemos la respuesta. Cuando no sea así, entonces utiliza esta otra técnica: Engloba en un solo concepto viñeta-pregunta-respuestas y piensa, ¿Cuál es la opción que mejor comprende (incluye) el razonamiento del caso clínico? Esa es. En casos clínicos secuenciales (2 ó 3 preguntas) podemos utilizar la técnica: evitar repetir las letras de las respuestas sobre todo en las 2 primeras preguntas para identificar la respuesta correcta; excepto en aquellos casos donde estamos seguros que no es aplicable. Algunos casos clínicos pueden confundirnos por causa de la narración en la viñeta o las respuestas, en esos casos una técnica es utilizar tus propias palabras o cambiar alguno de los elementos gramaticales de la oración para discernir mejor el sentido de la misma. Ciertos casos clínicos te resultarán complejos o poco frecuentes en la medicina general, una técnica factible es contestar evitando gastar mucho tiempo y energía, al final tendrás precisamente la oportunidad, tiempo y energía para revisar todo el bloque con calma. Dr. Francisco de Asís Mayoral Méndez ¿Consulta o Urgencias? ¿Trauma? ¿PA: Dónde? S O A P C I E N C I A S B Á S I C A S C-A-B

description

Recursos pedagógicos y clínicos para los exámenes médicos.

Transcript of GUÍA RÁPIDA DEL CAAMG-ENARM 2015

Page 1: GUÍA RÁPIDA DEL CAAMG-ENARM 2015

I N S T I T U T O D E M E D I C I N A “B L A I S E P A S C A L”

GUÍA RÁPIDA DEL

2015CAAMG/ENARMXXXIX

“CÓMO RESOLVER EXÁMENES MÉDICOS”

1.- LA SEMIOLOGÍA MÉDICA COMO INTEGRACIÓN BÁSICO-CLÍNICA:

Los pacientes típicos representan una forma organizada de abordar los síntomas cardinales, signos clínicos, signos paraclínicos, síndromes y enfermedades de una manera global, tal y como sucede en el reconocimiento de patrones clínicos. Sin embargo, no excluye la posibilidad de analizar a profundidad y por separado cada uno de ellos y sus elementos que los conforman, aunque la finalidad en medicina general siempre será integrar constantemente los conocimientos no fraccionarlos.

LA PACIENTE EMBARAZADA: DOLOR PÉLVICO/HEMORRAGIA/EDEMA

Trastorno.

Infección.

Neoplasia.

EL PACIENTE PEDIÁTRICO: DOLOR/FIEBRE/TUMOR

Crecimiento y Desarrollo.

Infección:

Neoplasia:

EL PACIENTE ADULTO: DOLOR/FIEBRE/TUMOR

Trastorno: o Médico o Médico-Quirúrgico o Psiquiátrico

Infección: o Virus o Bacterias o Hongos o Parásitos o Priones

Neoplasia: o Paraneoplásico o Primario o Metástasis

EL PACIENTE GERIÁTRICO: SÍNDROME GERIÁTRICO

Médico.

Psiquiátrico.

Social.

EL PACIENTE EN URGENCIAS: DOLOR/FIEBRE/TUMOR

Reanimación.

Traumatismo.

Intoxicación.

2.-EL FLUJOGRAMA DEL CAAMG COMO METODOLOGÍA CLÍNICA:

APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA:

P A C I E N T E T Í P I C O:

¿PA: Dónde? ¿Asociado a traumatismo?

DIAGNÓSTICO:

Trastorno: Síndrome o Enfermedad que no es de etiología infecciosa ni neoplásica.

Infección: Síndrome o Enfermedad causada por uno o diversos microorganismos.

Neoplasia: Síndrome o Enfermedad de etiología diversa que se manifiesta como un tumor.

¿Estado Nutricional? ¿Estado Hemodinámico? ¿Estado Paraclínico?

TRATAMIENTO:

A. Dieta o Ayuno. B. Solución parenteral. C. Tratamiento de elección. D. Estudio de laboratorio y gabinete. E. Procedimiento médico-quirúrgico:

Cuidados generales y de enfermería. Referencia y Contrarreferencia.

2015 C A A M G / E N A R M XXXIX

3.-EL MÉTODO CLÍNICO COMO SUSTENTACIÓN DE LOS EXÁMENES:

E L C A S O C L Í N I C O:

H I S T O R I A C L Í N I C A S O A P

V I Ñ E T A C L Í N I C A: La tarea fundamental es INTEGRAR EL SUBJETIVO Y OBJETIVO.

Datos médicos que proporcionan un contexto clínico.

S: El PADECIMIENTO ACTUAL (PA) describe los datos epidemiológicos, el servicio médico y los

síntomas cardinales que por lo regular conforman un PACIENTE TÍPICO. Sin embargo, este paciente en ocasiones puede precisar una APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA para la generación de enfermedades tal y como ocurre en un proceso de diagnóstico diferencial.

El INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS (IPAYS) complementa al PA y lo podemos observar cuando se mencionan tejidos, órganos, aparatos o sistemas afectados, incluso en estudios de laboratorio o gabinete previos como una ampliación del PA.

Los ANTECEDENTES (AP) informan sobre la morbilidad personal y morbimortalidad familiar. Es aquí donde podemos encontrar una ENFERMEDAD DE FONDO o los FACTORES DE RIESGO que explican mejor uno o más de los diagnósticos sugeridos en el PA. También podemos descifrar el tiempo de la enfermedad (agudo, subagudo, crónico y crónico agudizado) si es requerido.

O: La EXPLORACIÓN FÍSICA Y AUXILIARES CLÍNICOS (EF) proporciona los signos clínicos y

paraclínicos recabados durante la EF a fin de alcanzar un diagnóstico definitivo. En esta etapa debemos observar si el caso clínico presenta alguna complicación, comorbilidad o secuela que no haya sido mencionada claramente en el subjetivo, pues ello, podría sugerir una APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA/TERAPÉUTICA mucho más amplia (sistémica) de la que veníamos pensando (local).

P R E G U N T A: La tarea fundamental es DISTINGUIR EL RAZONAMIENTO IMPLÍCITO.

Datos clínicos que generan uno o más cuestionamientos.

A: Se basa en el análisis de las CONSTANTES que evalúan el conocimiento.

MÉTODO DE ESTUDIO SÍNDROMES Y ENFERMEDADES:

Definición.

Epidemiología: o Incidencia y prevalencia. o Distribución y frecuencia.

Fisiopatología: o Etiología y formas clínicas. o Patogenia y anatomía patológica. o Clasificación.

Cuadro clínico: o Complicaciones. o Comorbilidades. o Secuelas.

Diagnóstico: o Historia clínica. o Estudios de laboratorio y gabinete. o Procedimientos médico-quirúrgicos.

Diagnóstico diferencial.

Pronóstico.

Tratamiento: o Médico. o Quirúrgico.

Rehabilitación.

Salud Pública: Prevención.

RESPUESTA: La tarea fundamental es COMPRENDER LA MEJOR RESPUESTA.

Datos clínicos y paraclínicos que orientan hacia una conducta.

P: Consiste en un plan que integre TÉCNICAS clínicas y pedagógicas.

Contestar las respuestas requiere ecuanimidad y la primera técnica es recordar el razonamiento implícito de la viñeta-pregunta-respuesta. Desarrollar esta habilidad requiere asociar nuestros conocimientos y experiencia con la orientación del caso clínico, pero como un fin en sí mismo, no hay más respuestas que las cuatro opciones y una es la correcta.

Los exámenes intentarán esconder la respuesta correcta, por ello, es necesario aprender a examinar las opciones. Una técnica consiste en revisar primero los extremos y después las opciones del centro, muy útil cuando conocemos la respuesta. Cuando no sea así, entonces utiliza esta otra técnica: Engloba en un solo concepto viñeta-pregunta-respuestas y piensa, ¿Cuál es la opción que mejor comprende (incluye) el razonamiento del caso clínico? Esa es.

En casos clínicos secuenciales (2 ó 3 preguntas) podemos utilizar la técnica: evitar repetir las letras de las respuestas sobre todo en las 2 primeras preguntas para identificar la respuesta correcta; excepto en aquellos casos donde estamos seguros que no es aplicable.

Algunos casos clínicos pueden confundirnos por causa de la narración en la viñeta o las respuestas, en esos casos una técnica es utilizar tus propias palabras o cambiar alguno de los elementos gramaticales de la oración para discernir mejor el sentido de la misma.

Ciertos casos clínicos te resultarán complejos o poco frecuentes en la medicina general, una técnica factible es contestar evitando gastar mucho tiempo y energía, al final tendrás precisamente la oportunidad, tiempo y energía para revisar todo el bloque con calma.

Dr. Francisco de Asís Mayoral Méndez

¿Consulta o Urgencias?

¿Trauma?

¿PA: Dónde?

S O A P

C I E N C I A S

B Á S I C A S

C-A-B