´Guía rápida para conferencistas

1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN FRENTE A GRUPO Guía de Apoyo al Conferencista en Desarrollo R ecuerda que nuestra colaboración frente a grupo, en cualquiera de nuestras intervenciones, debe tener el sello disnvo del aprendizaje. No solo debe interesarnos que quienes nos escuchan queden impactados por la forma de nuestro mensaje sino que debe preponderar el fondo del propio mensaje. Nuestras acciones como expositores deben estar orientadas por un fuerte compromiso educavo y formavo hacia la integrali- dad de los auditorios que nos escucharán. Sobre las personas: ¿Quiénes me han convocado? ¿Quiénes integrarán el grupo? ¿Qué edad en promedio ten- drán? ¿Grupo homogéneo en térmi- nos de aprendizaje? ¿Conozco las expectavas de forma previa? ¿Conozco las necesidades del grupo de forma previa? Sobre el espacio sico: ¿Cómo será el montaje? ¿Dispone de lo necesario para material mulmedia? ¿Cómo influirá el espacio en la interacción con el grupo? Objevos específicos: ¿Peciones especiales? ¿Intencionalidad del expositor? ¿Predeterminados a la inter- vención? Para lograr la centralidad en el men- saje es necesario que el expositor frente a grupo se plantee la confor- mación de los objevos de trabajo que garanzarán la claridad de su presentación. Los objevos deberán responder a tres preguntas básicas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? Los objevos conformados por el expositor deben ser priorizados, en orden de relevancia al cumplimiento del mensaje . La metodología consisrá en la ruta específica que el expositor, depen- diendo su eslo de interacción con el grupo, planteará para el logro de los objevos considerados. Es úl clasificar la metodología en una lógica de integración de la infor- mación. Destacarán en este sendo los momentos de integración inicial, media y final. Será necesario incorporar a la es- tructura del mensaje que se cons- truirá los recursos verbales y no ver- bales que permitan promover el mensaje de una forma convincente y que asegure pasión y compromiso frente al grupo. Estos recursos par- ten de la personalidad del expositor, pero pueden analizarse y mejorarse como habilidades comunicavas concretas. A parr de la definición del mensaje, y la forma que tendrá frente a grupo, es necesario considerar los recursos didáccos a ulizar y que apoyarán la presentación: ¿Cómo debe ayudar al grupo el material? ¿Qué po de material puedo construir? ¿Qué po de interacción es conveniente tener con el ma- terial? ¿Qué opciones de seguimiento daré al mensaje? ¿Qué refuerzos dejaré en el grupo respecto el mensaje a posicionar?

Transcript of ´Guía rápida para conferencistas

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN FRENTE A GRUPO

Guía de Apoyo al Conferencista en Desarrollo

R ecuerda que nuestra colaboración frente a grupo, en cualquiera de nuestras intervenciones, debe tener el

sello distintivo del aprendizaje. No solo debe interesarnos que quienes nos escuchan queden impactados

por la forma de nuestro mensaje sino que debe preponderar el fondo del propio mensaje. Nuestras acciones

como expositores deben estar orientadas por un fuerte compromiso educativo y formativo hacia la integrali-

dad de los auditorios que nos escucharán.

Sobre las personas:

¿Quiénes me han convocado?

¿Quiénes integrarán el grupo?

¿Qué edad en promedio ten-

drán?

¿Grupo homogéneo en térmi-

nos de aprendizaje?

¿Conozco las expectativas de

forma previa?

¿Conozco las necesidades del

grupo de forma previa?

Sobre el espacio físico:

¿Cómo será el montaje?

¿Dispone de lo necesario para

material multimedia?

¿Cómo influirá el espacio en la

interacción con el grupo?

Objetivos específicos:

¿Peticiones especiales?

¿Intencionalidad del expositor?

¿Predeterminados a la inter-

vención?

Para lograr la centralidad en el men-

saje es necesario que el expositor

frente a grupo se plantee la confor-

mación de los objetivos de trabajo

que garantizarán la claridad de su

presentación.

Los objetivos deberán responder a

tres preguntas básicas:

¿Quién?

¿Qué?

¿Cómo?

Los objetivos conformados por el

expositor deben ser priorizados, en

orden de relevancia al cumplimiento

del mensaje .

La metodología consistirá en la ruta

específica que el expositor, depen-

diendo su estilo de interacción con el

grupo, planteará para el logro de los

objetivos considerados.

Es útil clasificar la metodología en

una lógica de integración de la infor-

mación. Destacarán en este sentido

los momentos de integración inicial,

media y final.

Será necesario incorporar a la es-

tructura del mensaje que se cons-

truirá los recursos verbales y no ver-

bales que permitan promover el

mensaje de una forma convincente y

que asegure pasión y compromiso

frente al grupo. Estos recursos par-

ten de la personalidad del expositor,

pero pueden analizarse y mejorarse

como habilidades comunicativas

concretas.

A partir de la definición del mensaje,

y la forma que tendrá frente a grupo,

es necesario considerar los recursos

didácticos a utilizar y que apoyarán

la presentación:

¿Cómo debe ayudar al grupo

el material?

¿Qué tipo de material puedo

construir?

¿Qué tipo de interacción es

conveniente tener con el ma-

terial?

¿Qué opciones de seguimiento daré al mensaje?

¿Qué refuerzos dejaré en el grupo respecto el mensaje a posicionar?