Hipertensión

15
Natalia Puello Montero Ma Carolina Mendoza Ramirez Marta Villalba Ruidiaz Eliana Castillo Pinzon VI Semestre Programa de Fisioterapia Prescripcion del Ejercicio Docente: Keily Puerta

Transcript of Hipertensión

Page 1: Hipertensión

Natalia Puello MonteroMa Carolina Mendoza Ramirez

Marta Villalba RuidiazEliana Castillo Pinzon

VI Semestre Programa de Fisioterapia

Prescripcion del EjercicioDocente: Keily Puerta

Page 2: Hipertensión

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial se ha convertido en uno de los

mayores problemas de salud pública a nivel mundial. Se estima que el 50% de las

personas mayores de 60 años sufre de esta condición.

Los hipertensos tienen un riesgo elevado de padecer de

enfermedad cardiovascular fatal o no, en especial enfermedad

arterial coronaria y enfermedad cerebro vascular; además, todas

las causas de mortalidad aumentan progresivamente por

la elevación de las presiones arteriales tanto sistólica como

diastólica.

Sin embargo, a pesar de significativos avances en cuanto a la farmacoterapia antihipertensiva,

los medicamentos siguen teniendo efectos secundarios y el entrenamiento físico esta ampliamente reconocido como parte del

manejo terapéutico de la hipertensión

Page 3: Hipertensión

Hipertensión Y Entrenamiento Físico

Al paciente hipertenso se le debe orientar y motivar a realizar ejercicio físico para que mejore

su presión arterial y disminuya sus factores de riesgo coronario. El ejercicio en estas poblaciones

ha demostrado ser una buena herramienta terapéutica. Se ha visto que pacientes hipertensos

físicamente activos tienen menor tasa de mortalidad que los sedentarios.

Investigaciones recientes han demostrado que el ejercicio aeróbico esta asociado con una reducción de 4,9/3,7 mmHg en la presión

arterial en pacientes hipertensos, descenso que no varía según la frecuencia o intensidad

del ejercicio, sugiriendo así, que todas las formas son efectivas.

Page 4: Hipertensión

Efectos Del Ejercicio Sobre El Paciente Hipertenso

Estudios en hombres hipertensos sometidos a 10 semanas de ejercicio, han evidenciado mejoría en la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.

Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo: el

hipertenso desarrolla una alteración de la función

diastólica cardiaca que consiste en una disminución del llenado ventricular izquierdo durante

la diástole y posteriormente en una reducción de la

contractilidad ventricular izquierda o ambos fenómenos.

Page 5: Hipertensión

EJERCICIO, ENDOTELIO Y

VASODILATACIÓN

• En los pacientes hipertensos se ha asociado trastornos en la funciónvasodilatadora endotelial tanto en la macro como en la microcirculación, mediados por una disminución de oxido nítrico. Elejercicio incrementa el flujo sanguíneo a los músculos produciendoun estrés directo sobre la paredes de los vasos estimulando laliberación del oxido nítrico, con su consecuente vasorelajación yvasodilatación.

EJERCICIO, HIPERTENSIÓN Y

RIGIDEZ ARTICULAR

• La rigidez arterial se debe a la progresiva degeneración de la capaarterial media, producido por incremento de colágeno, contenido decalcio e hipertrofia en esa capa. Esos cambios provocan unadisminución en la capacidad de distensión de la arteria, lo que causaaun más rigidez. Sumado a esto, por el incremento en la presiónarterial sistólica, se eleva el riesgo de sufrir aterosclerosis y eventoscardiovasculares. Existe controversia acerca de los efectos delejercicio sobre la rigidez de la pared arterial una vez que esta sepresenta; al parecer, el ejercicio no es suficiente para mejorar estefenómeno y hasta se ha reportado que durante el entrenamiento,existe liberación de factores de crecimiento, que podrían favorecenla rigidez arterial

Page 6: Hipertensión

Entrenamiento físico e Hipertensión

EVALUACIÓN

Como en estos pacientes el riesgo de enfermedadcardiovascular es elevado, se les debe realizar una pruebade esfuerzo antes de iniciar la rutina de ejercicio, la cual serecomienda para identificar isquemia, arritmias eisquemia miocárdica asintomática, entre otras. La pruebade esfuerzo también puede proporcionar datos acerca dela frecuencia cardiaca máxima y la respuesta de la presiónarterial, los que servirán para establecer la prescripción delejercicio. Hay pacientes que también cursan con otraspatologías de origen osteomuscular que deben tomarse encuenta a la hora de indicar el ejercicio

Page 7: Hipertensión

Prescripciónlos pacientes pueden perder un mínimo de 1000 Kcal acumuladas durante la semana con ejercicio aeróbico y cuando incluya entrenamiento de resistencia, esto reducirá las cifras de presión arterial. Esto se puede alcanzar con un mínimo de 3 sesiones semanales, o más, si dentro de los objetivos esta la pérdida de peso

La sesión de entrenamiento debe comenzar con un período de calentamiento y debe terminar con un período de enfriamiento. El tiempo de ejercicio aeróbico (caminata, ciclismo, natación) debe ir aumentando gradualmente desde 30 hasta los 45 minutos. La frecuencia cardiaca (FC) es la principal guía para la práctica del ejercicio aeróbico y debe ser monitorizada ya sea con un monitor de pulsera o un monitor de telemetría.

Los objetivos de FC deben encontrarse entre el 55% al 79% de la FC máxima. Es preferible obtener la FC máxima en la prueba de esfuerzo, pero en ausencia de dicho examen y si la respuesta cardiaca no esta limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica.

Page 8: Hipertensión

Precaución y ejercicio

• los riesgos del ejercicio físico en el paciente hipertenso están relacionados con las presiones arteriales que este impone durante su práctica sobre las arterias lesionadas por la hipertensión, sobre todo cuando una elevación de la presión arterial no se acompaña de una reducción de las resistencias periféricas.

• Los accidentes observados suelen ser por: a) rotura vascular de 1 vaso lesionado o congénitamente alterado como rotura de aneurisma, hemorragia subaracnoidea, hemorragias retinianas o urinarias o b)fenómenos tromboembólicos sobre vasos lesionados, especialmente en órgano blanco como corazón y cerebro.

Page 9: Hipertensión

Periodo de calentamiento y enfriamiento de 5 a 10 minutosEstiramiento, calistenia, ejercicio aeróbico de baja intensidad como caminata o ciclismo

Tipos de ejercicioEjercicio aeróbico: ciclismo, caminata y nataciónEjercicio de resistencia: levantamiento de pesas. Las máquinas preferiblemente deben ser seguras y fáciles de usar

IntensidadEjercicio aeróbico: trabajar de 55% a 79% de la FCM. En pacientes con múltiples factores de riesgo, neuropatía autonómica o en quienes no se hayarealizado prueba de esfuerzo, comenzar con 50%-60% de la FCM, con una intensidad baja de ejercicio. Cuando no se cuenta con prueba de esfuerzo, sepuede calcular la FC con la fórmula: FCM = 200 – edad. A esta se le saca el porcentaje con el cual va comenzar a trabajar, siempre y cuando la persona notenga una respuesta cardiaca limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica.

DuraciónEl ejercicio aeróbico se debe realizar entre 30 y 45 minutos, por ejemplo en caminadora; se debe procurar mantener al paciente en la FC objetivo la mayorparte de la sesión

FrecuenciaEl ejercicio aeróbico se debe realizar de 3 a 4 veces por semana; cuando dentro de los objetivos está la reducción de peso, se requiere aumentar lafrecuencia de ejercicio

Page 10: Hipertensión

El riesgo-beneficio es altamente favorable para lamayoría de pacientes con hipertensión, pero debentomarse algunas precauciones. Los pacientes conpresiones arteriales sistólicas mayores o iguales a160/100 mmHg deben disminuir y controlar variasveces sus presiones antes de comenzar el programa.Los pacientes que usan antihipertensivos tipobloqueadores β o diuréticos pierden parcialmente lacapacidad de controlar la temperatura durante elejercicio ya sea en ambientes de calor o humedad.

Page 11: Hipertensión

Estas personas deben recibireducación acerca de los signosy síntomas de alerta acerca degolpe de calor, deben usar ropaadecuada que facilite laevaporación y el enfriamiento.

Adicionalmente, los βbloqueadores pueden alterar lacapacidad máxima y submáximade ejercicio, particularmente enpacientes sin isquemia miocárdica,con los agentes no selectivos.

Los fármacos como los bloqueadoresα, los bloqueadores de los canales decalcio y los vasodilatadores puedenprovocar hipotensión después de unainterrupción abrupta del ejercicio, porlo cual en estos casos se recomiendaperiodos de enfriamiento másprolongados.

Page 12: Hipertensión

La hipertensiónarterial es uno delos desordenesmédicos máscomunes y estaasociado con unincremento en laincidencia demuerte porenfermedadcardiovascular.

El tratamientoantihipertensivofarmacológicopor si solo, hatenido pocoéxito en lareducción de lascomplicacionescardiovasculares

Se debe incentivaral paciente confactores de riesgo atenermodificaciones enel estilo de vidacomo método paraprevenir lahipertensión.

Page 13: Hipertensión

Programas de ejercicio queincluyan mejoras en la resistenciay la condición física no solojuegan un papel en la prevenciónprimaria sino que disminuyen losniveles de presión arterial en elpaciente hipertenso.

El ejercicio fisico mejora la rigidezde la pared arterial, así como losefectos neurohumorales,vasculares y de adaptaciónestructural, la disminución de lascatecolaminas, del peso corporal yde las reservas de grasa estánasociados a una mejoría en lasensibilidad a la insulina

Page 14: Hipertensión

Debemos tener en cuenta que la actividadfísica en estos pacientes debe hacerse conla previsiones que amerita y se debe llegar aun estudio consciente e individualizado encada paciente, para así tener el mayoraprovechamiento de la actividad física conla menor cantidad de riesgos y sobre todo,recordar que el deseo de iniciar unprograma de entrenamiento físico en elpaciente hipertenso debe nacer de élmismo, de su deseo de mejorar su calidadde vida.

Page 15: Hipertensión