I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

128
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO: Elaborar e insertar croquis (tamaño doble carta), señalando caracterisiticas de ubicación del proyecto, localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación. 1. NOMBRE DEL PROYECTO. El proyecto se denomina Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10- 8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali, ubicado en Tijuana, Baja California. 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa). El proyecto del Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali, se encuentra ubicado en el Estado de Baja California Norte, en el municipio de Tijuana, B. C., concretamente en la parte sureste de Tijuana, a aproximadamente 3 km al sur en línea recta del trazo actual del poliducto que cruza a la presa. Las coordenadas geográficas de inicio y fin se observan en la tabla I.1. Tabla I.1. Coordenadas del punto de inicio y final del proyecto Inicio: Coordenadas Final: Coordenadas Longitud Oeste 117°54Longitud Oeste 116°51Latitud Norte 32°24Latitud Norte 32°26I file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (1 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO: Elaborar e insertar croquis (tamaño doble carta), señalando caracterisiticas de ubicación del proyecto, localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permitan su fácil ubicación.

1. NOMBRE DEL PROYECTO.

El proyecto se denomina “Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali”, ubicado en Tijuana, Baja California.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. (Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa).

El proyecto del Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali, se encuentra ubicado en el Estado de Baja California Norte, en el municipio de Tijuana, B. C., concretamente en la parte sureste de Tijuana, a aproximadamente 3 km al sur en línea recta del trazo actual del poliducto que cruza a la presa.

Las coordenadas geográficas de inicio y fin se observan en la tabla I.1.

Tabla I.1. Coordenadas del punto de inicio y final del proyecto

Inicio: Coordenadas Final: Coordenadas

Longitud Oeste 117°54’ Longitud Oeste 116°51’

Latitud Norte 32°24’ Latitud Norte 32°26’

I

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (1 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Figura I.1. Ubicación física del proyecto Como se aprecia en la figura I.1, el Libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez del Poliducto de 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali, está comprendido dentro de los kilómetros17+308 al 25+104 de la línea proyectada (línea nueva).

3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

Por lo general, los poliductos que se construyen tiene una vida útil promedio de 30 años, misma que puede ampliarse mediante la aplicación de programas de mantenimiento. La finalidad del mantenimiento de los sistemas de ductos, es garantizar que se mantengan dentro de las tolerancias y condiciones de seguridad para la que fueron diseñados. Por lo tanto el tiempo de vida útil puede verse incrementado a mas tiempo.

Sin embargo, para fines de duración total del proyecto incluyendo todas las etapas, se estima lo siguiente:

• Ingeniería: 0.5 años

• Construcción: 0.5 años

• Operación: 30 años

• Desmantelamiento: 0.3 años

• Total de 31.3 años

4. EN CASO DE QUE EL PROYECTO QUE SE SOMETE A EVALUACIÓN SE VAYA A CONSTRUIR EN VARIAS ETAPAS, JUSTIFICAR ESTA SITUACIÓN Y SEÑALAR CON PRECISIÓN ¿QUÉ ETAPA CUBRE EL ESTUDIO QUE SE PRESENTA A EVALUACIÓN?

Las obras se realizarán en una sola etapa y serán únicamente las que se describen y mencionan en esta evaluación, cualquier tipo de obra que se desarrolle en el área y en un tiempo distinto al descrito no formará parte de la evaluación presentada.

I.2 PROMOVENTE.

1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (2 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Pemex – Refinación

Subdirección de Almacenamiento y Distribución

Gerencia de Almacenamiento y Distribución pacífico

Superintendencia General de Transportación por Ducto

Sector Ductos Rosarito, Baja California Norte

2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE

Pemex-Refinación

3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

La copia del poder respectivo se ubica en el Anexo 1

4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio. Código Postal, Municipio o Delegación, Entidad Federativa, Teléfono (incluir la clave actualizada de larga distancia) fax y correo electrónico.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (3 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Instituto Mexicano del Petróleo

Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente y Seguridad.

Gerencia de Atención a Clientes, Dirección Regional Zona Centro.

2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.

3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. Registro federal de contribuyentes o

CURP. Número de cédula profesional..

4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio. Código Postal, Municipio o Delegación, Entidad Federativa, Teléfono (incluir la clave actualizada de larga distancia) fax y correo electrónico.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (4 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO: En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad instalada, para llevar a cabo esto se tiene que considerar las tablas 1 y 2.

El proyecto que se pretende realizar consiste en: La reubicación de un tramo de tubería de 7.700 km (7,700 m) de longitud, correspondientes al poliducto de 10-8” de diámetro Rosarito-Mexicali, actualmente en operación y cuya trayectoria total es de 147.8 Km (147,800 m). Dicho poliducto está destinado a transportar gasolina magna, gasolina premium y diesel, desde la terminal marítima de Rosarito hacia la terminal de Mexicali; con la finalidad de abastecer de éstos productos a la ciudad de Mexicali y su zona de influencia. La operación de este poliducto inició en enero de 1984. El poliducto Rosarito-Mexicali con longitud total de 147.8 km (147,800 m) es de tubería de acero al carbón, compuesto de cuatro tramos: El primero de 10 pulgadas de diámetro y 109.4 Km (109,400 m) de longitud; el segundo de 8 pulgadas de diámetro y 4.8 km (4,800 m) de longitud; el tercero de 10 pulgadas de diámetro y 5.7 km (5,700 m) de longitud; y el cuarto de 8 pulgadas de diámetro y 27.7 km (27,700 m) de longitud; haciendo un total de 115.21 km (115,210 m) de 10 pulgadas y 32.59 km (32,590 m) de 8 pulgadas de diámetro. La sección a reubicar, se localiza en el primer tramo del poliducto (10 pulgadas de diámetro y 109.4 km de longitud).

Dicha reubicación surge debido a que aproximadamente 900 metros, comprendidos dentro de los primeros 21 kilómetros de la línea actual en operación, esto es, del km 19+540 al 20+440, cruzan por debajo de la presa Abelardo L. Rodríguez. Ésta almacena agua potable para abastecer a la población de Tijuana, B.C., motivo por el que la Comisión Nacional del Agua (CNA) solicitó la reubicación a Petróleos Mexicanos.

Es importante destacar que cuando se construyó el libramiento, se contó con file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (5 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la autorización de la CNA para realizar el cruce descrito anteriormente; sin embargo, PEMEX consiente del riesgo potencial que implica la operación de la tubería que está alojada en el vaso de la presa, y con la finalidad principal de garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales; se dio a la tarea de realizar el proyecto para el libramiento de la presa Abelardo L. Rodríguez del poliducto de 10-8 pulgadas de diámetro Rosarito-Mexicali.

En este sentido, el proyecto del libramiento iniciará en el km 17+308 y terminará en el km 25+014 de la línea proyectada o línea nueva (inicio en km 17+308 y término en km 22+893 de la línea actual); contemplando una longitud estimada de 7+700 km. La implementación de este libramiento se realiza en el marco de normas estrictas de diseño y construcción que permitan la armonía entre las actividades productivas y el ambiente. Considerando para ello las características físicas y químicas de los productos a transportar; presión y temperatura máximas, mínimas y normales de operación, sismos, esfuerzos por golpe de ariete, espesores adicionales por desgaste o margen de corrosión, válvulas de seccionamiento para limitar el riesgo potencial y/o facilitar el mantenimiento del sistema, por mencionar algunos.

En la tabla II.1, se presentan las características generales de la tubería que se utilizará para la construcción del libramiento a la presa.

Tabla II.1. Características general de la tubería

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (6 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Diámetro Exterior 273.1 mm (10.750pulg)

Espesor de pared 7.74 mm (0.305 pulg) en 7,500 metros de longitud

12.7 mm (0.500 pulg) en 200 m aprox. Con el cruce río Palmas

Especificación API-STD-5L

Grado X-52

Tipo de tubería Con costura longitudinal

Ancho mínimo del DDV donde se alojará la tubería

13 metros

La zanja donde se alojará la tubería tendrá la profundidad y amplitud necesaria de acuerdo con su diámetro, para asegurar su debida protección y evitar daños a su recubrimiento, durante el bajado de la misma y con ello garantizar la adecuada operación. La amplitud de la zanja será de 0.60 m y las profundidades estarán de acuerdo a la zona que atraviese como se aprecia en la tabla II.2.

Tabla II.2. Profundidad de zanja

TIPO DE SUELO ZONA 1 ZONA 2. RIO PALMAS

Normal 1.35 m 1.55 m 2.15 m

ZONA 1. Es aquella que tiene 10 o menos construcciones en un área unitaria de terreno de 400 x 1600 m, o sea, 200 m a ambos lados del eje de la tubería en un tramo de 1,600 m; así como en los casos en donde la tubería se localice en

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (7 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la periferia de ciudades, poblados agrícolas o industriales.

ZONA 2. Es aquella que tiene más de 10 pero menos de 50 construcciones en un área unitaria de terreno.

El procedimiento de soldadura para todas las uniones soldadas será por resistencia eléctrica de alta frecuencia, con inspección de ultrasonido y radiográfiado al 100% (de acuerdo con ASME Sección VIII y IX). La longitud máxima de secciones soldadas de la tubería será de 3,000 m.

Toda la tubería estará provista de recubrimiento anticorrosivo y de protección catódica para prevenir la corrosión externa de la tubería. En este sentido la corrosión interna de la tubería se previene mediante el uso de sustancias anticorrosivas en los destilados que se transportan.

En el cruce con el río Palmas se utilizará tubería lastrada con concreto hidráulico; cuyo objetivo es evitar la corrosión y el desgaste del ducto por la interacción con el agua, asimismo, se colocarán válvulas de seccionamiento antes (km 19+760) y después (km 21+630) de dicho cruce, con la finalidad de poder seccionar ese tramo del libramiento en caso de reparación, mantenimiento o ante una situación de emergencia.

Es importante mencionar que en 1996, se iniciaron los tramites correspondientes para la construcción del proyecto, entre los que se obtuvo la autorización en materia de impacto ambiental del Instituto Nacional de Ecología de manera condicionada, para llevar a cabo la construcción. Sin embargo, debido a situaciones presupuestales el proyecto quedó inconcluso.

Las condiciones generales de operación del poliducto Rosarito-Mexicali y por ende del libramiento una vez que sea construido son:

1. Presión de diseño: 135 Kg/cm2

2. Presión de operación: 70-76 Kg/cm². file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (8 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

3. Presión máxima de operación: 101 Kg/cm². 4. Temperatura de Operación: 20°C 5. Flujo: 18,000 a 21000 BPD (barriles por día).6. Sustancias manejadas: Gasolina Magna, Premium y Diesel

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO: Describir los criterios ambientales, tecnicos y socioeconomicos, considerados para la selección del sitio. ofrecer un análisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

Se realizaron recorridos aéreos (helicóptero) y terrestres para la selección del sitio, a fin de localizar dentro de la zona, la alternativa más viable, considerando como primer punto la desviación a la Presa Abelardo L. Rodríguez y las tendencias de crecimiento poblacional de la ciudad de Tijuana B. C.

La selección del sitio fue realizada bajo los siguientes criterios:

1. Alejarlo del vaso de la presa, lo más posible desde el punto de vista ambiental y técnico.2. Tendencias del crecimiento poblacional de la ciudad de TIJUANA, B. C.3. Facilidad de acceso para los recorridos de celaje de Pemex.4. Accesos apropiados para poder evitar y/o mitigar riesgos en caso de emergencia

II.1.3 UBICACIÓN FISICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN: A) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo , incluso éstas últimas, cuando se pretendan realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindacias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o utm de cada vértice, tomando en consideración los siguientes casos, según corresponda.Para proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos, oleogasoductos, gasolinoductos, poliductos, líneas de descarga y sistemas de inyección de agua congénita, presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo.

El trazo de la línea del libramiento a la presa, inicia en el Km 17+308 y termina en el km 25+014, cuyas principales coordenadas geográficas y en UTM se aprecian en la tabla II.3. En el plano topográfico No. 1, escala 1:105,000 y C3 escala 1:250,00 se muestra la poligonal del proyecto, así como su ubicación; asimismo en el plano Q-107E revisión 2 escala 1:10,000 además del trazo se detallan los puntos de inflexión y la longitud del mismo. Dichos planos se localizan en el anexo 3 y 2 respectivamente.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (9 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Tabla II.3 Coordenadas geográficas de los principales puntos de inflexión del libramiento

Punto Coordenadas Geográficas

UTM KilometrajePlano q107E

1 32º24’42’’117º54’31’’

E= 508 595N= 3 585 869 PI 17+308.52

2 32º24’33’’116º53’48’’

E=509 718N=3 585 594 PI 18+479.185

3 32º24’25’’116º53’31’’

E=510 163N=3 585 347 PI 18+953.08

4 32º24’25’’116º52’56’’

E=511 077N=3 585 348 PI 19+807.396

5 32º24’25’’116º52’38’’

E=511 547N=3 585 349 PI 20+222.79

6 32º24’24’’117º52’21’’

E= 511 992N= 3 585 318 PI 20+991.45

7 32º24’34’’116º52’18’’

E=512 069N=3 585 626 PI 21+387.671

8 32º24’41’’116º52’06’’

E=512 383N=3 585 843 PI 21+754.841

9 32º24’25’’116º55’28’’

E=512 461N=3 586 089 PI 22+101.152

10 32º24’57’’116º52’06’’

E=512 382N=3 586 335 PI 22+244.285

11 32º25’01’’116º52’11’’

E=512 251N=3 586 458 PI 22+359.018

12 32º25’17’’116º52’09’’

E=512 303N=3 586 951 PI 22+693.341

13 32º25’39’’116º52’07’’

E=512 354N=3 587 629 PI 23.+516.44

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (10 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

14 32º25’51’’116º52’07’’

E=512 354N=3 587 998 PI 23+657.87

15 32º25’58’’116º51’50’’

E=512 797N=3 588 214 PI 24+092.61

16 32º26’02’’116º51’34’’

E=513 215N=3 588 338 PI 24+583.86

17 32º26’09’’116º51’39’’

E=513 084N=3 588 553 PI 24+847.61

18 32º26’18’’116º51’38’’

E=513 110N=3 588 830 PI 24+916.35

19 32º26’19’’116º51’36’’

E=513 162N=3 588 861 PI 25+014

Las obras de apoyo consistirán en un área para el alojamiento de materiales y maquinaria cuya ubicación quedará inmersa sobre el derecho de vía, sin embargo se desconoce la ubicación exacta, quedando está sujeta a la selección de la compañía ganadora de la licitación pública inherente a esta obra.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA: A) Reportar el importe del capital total requerido (inversión + gastos de operación) para el proyecto. b) precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. c) especificar los costos necesarios para las medidas de prevención y mitigación.

El importe del capital de inversión asciende a un monto estimado de 12 millones de pesos. El costo promedio de operación anual del tramo de los 7.700 km, es aproximadamente de $1,000,000.00 (un millón de pesos M.N.)

El proyecto motivo del presente estudio, es de naturaleza ambiental no está encaminado a la rentabilidad del transporte de los productos refinados. Por lo tanto la recuperación del capital ya está implícita en su naturaleza, esto es, el proyecto por si sólo se justifica, evitando gastos innecesarios por remediación y o contaminación del agua contenida en el vaso de la presa, en caso de un derrame en las condiciones actuales de operación.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (11 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

En este sentido, la inversión del proyecto del libramiento representa costos de prevención de contaminación y remediación de las aguas que contiene el vaso de la presa.

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO: Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (m2)b) Superficie a afectar (m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el presio (selva, bosque, matorral, etc.). indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie del proyecto.c) Superficie (m2) para obras permanentes. indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.Esta información se ajustará con las siguientes variantes:Para proyectos lineales, se deberá proporcionar la información de la longitud total, ancho del derecho de vía, superficie total, así como de los tramos parciales cuando este cruce por cuerpos de agua, poblados o áreas de conservación por la autoridad competente.

El libramiento a la presa Abelardo L. Rodríguez presenta una longitud total de 7+700 Km (7,700 m) y un ancho de derecho de vía (DDV) de 0.13 km (13 m), por lo tanto la superficie total del predio es de 100,100 m2.

Con referencia a la cobertura vegetal, existe una superficie aproximadamente de 36,400 m2 de terreno virgen, que representan el 36.37% de la superficie total, donde se localizan comunidades vegetales de tipo matorral en el 100% de la superficie, como se aprecia en el anexo fotográfico localizado en el anexo 9. En la superficie restante 63,700 m2 (63.63% de la superficie total) se eliminara vegetación de tipo maleza, como son pastos.

Aproximadamente 0.2 km (200 m) del trazo de la línea proyectada cruza el río Palmas en el km 21+188, representando una superficie de 2,600 m2 que corresponde al 2.5% de la superficie total del proyecto.

De acuerdo con lo establecido en la carta urbana del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025; el trazo de la línea proyectada cruzará por suelos de uso de preservación y conservación. En la tabla II.4, se ilustra la longitud, superficie y el porcentaje de ésta con respecto a la superficie total del proyecto.

Tabla II.4. Suelo de preservación y conservación

LONGITUD (m) SUPERFICIE (m2) PORCENTAJEDE LA SUPERFICIE

USO DEL SUELO

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (12 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

3,650 47,450 47.4% Preservación

800 10,400 10.4% Conservación

II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS: SE recomienda describir el uso actual del suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. a manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso del suelo y de los cuerpos de agua:usos del suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industriales, turismo, minería, área natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca, y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

De acuerdo con lo establecido en la carta urbana del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025, el uso del suelo establecido en la zona donde se pretende construir el libramiento corresponde a los siguientes: Habitacional, preservación, campestre y conservación. En la tabla II.5, se presenta la trayectoria, longitud, superficie, así como el uso y destino del suelo establecido en el programa antes citado.

Tabla II.5. Usos del suelo del área de estudio

TRAYECTORIA (km) LONGITUD (m) SUPERFICIE (m2) PORCENTAJEDE LA SUPERCIE

USO DEL SUELO

17+308 al 17+558 250 3,250 3.3% Habitacional

17+558 al 18+208 650 8,450 8.4% Preservación

18+208 al 19+258 1,050 13,650 13.6% Habitacional

19+258al 22+258 3,000 39,000 39% Preservación

22+258 al 22+808 550 7,150 7.1% Campestre

22+808 al 23+608 800 10,400 10.4% Conservación

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (13 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

23+608 al 25+014 1,400 18,200 18.2% Habitacional

El cuerpo de agua que atravesará el proyecto corresponde al río Las Palmas, mismo que es de carácter temporal por lo que se carece de datos referentes a su extensión ó área de inundación, asimismo no se reporta algún uso específico del agua que fluye a través de él.

La actividad proyectada cambia el uso de suelo, debido a que el DDV deberá ser conservado sin vegetación y permitir el paso libre para el celaje o cualquier emergencia.

Según información proporcionada por Petróleos Mexicanos promovente de esta actividad, los terrenos por donde pasará el libramiento a la presa Abelardo L. Rodríguez son de propiedad privada, en este sentido, se cuenta con dos permisos de paso de los propietarios de los terrenos por donde pasará el libramiento, donde autorizan a Pemex Refinación para que en los terrenos de su propiedad proceda a los trabajos de la construcción del libramiento de la presa Abelardo L. Rodríguez. En el anexo 1, se localizan fotocopias de dichos permisos.

II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS: Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de agua residuales, líneas telefónicas, etc.). de no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

El área de estudio corresponde al tipo rural, cuenta con energía eléctrica en algunas partes y caminos de terracería en mal estado. La vía de acceso inmediata para llegar al libramiento desde la terminal de almacenamiento y distribución de Rosarito es: A través de la vía rápida a Tecate, a entroncar con la carretera Olivo-Insurgentes y, a partir de éste punto se llega a través de distintos caminos vecinales de terracería. La mayor parte del área de estudio no cuenta con servicios de agua potable, ni drenaje.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (14 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

El agua será comprada a compañías que ofertan este servicio a través de pipas, la energía eléctrica será generada por plantas portátiles, el responsable de operar estos servicios será la compañía constructora ganadora de la licitación pública, realizada para la construcción del proyecto.

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO: Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente (tomar en consideración las tablas 1 y 2).

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO: Presentar a través de un diagrama de gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el proyecto, desglosando por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses o años, según sea el caso. para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la construcción, los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construcción.

Para desarrollar los siguientes puntos es importante considerar las tablas 1 y 2.

La etapa de preparación del sitio y construcción tendrá una duración aproximada de 7 meses, se tiene planeado iniciar la construcción el 28 de mayo del 2003. Dicho programa se presenta en la tabla II.6.

De acuerdo a la vida útil del proyecto, se tiene contemplado un tiempo promedio de operación de 30 años, mismo que puede ampliarse mediante la aplicación de programas de mantenimiento previamente establecidos, para el poliducto Rosarito-Mexicali del que formará parte el presente proyecto de reubicación motivo de este estudio de impacto ambiental.

Con respecto a la etapa de abandono del sitio, actualmente no se tiene contemplado un programa de esta naturaleza.

II.2.2 Preparación del sitio: Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales actividades que integran esta etapa, señalando características, diseños o modalidades.

Trazo del derecho de vía (DDV). Se refiere al trazo topográfico y la elaboración de planos necesarios, correspondientes al derecho de vía (DDV) de la instalación

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (15 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

a construir, así como a la colocación de referencias para dicho DDV, de tal manera que duren todo el tiempo de la construcción.

Apertura de la brecha. La apertura de la brecha implica que la faja de terreno destinada para este fin, deberá quedar libre de la cubierta vegetal y por lo tanto ejecutándose el corte y desenraice para dejar el área libre de toda vegetación, raíces y/o basura, con la finalidad de que sea posible llevar a cabo después la conformación del terreno y la excavación de la zanja. En este caso, será eliminada vegetación de tipo matorral característica de zonas áridas.

Conformación del derecho de vía. Consiste en realizar las terracerías sobre el DDV, esto es, realizar la plantilla de acuerdo con la sección y niveles del terreno, dejando una superficie uniforme de sección transversal horizontal. Dicha superficie debe tener características de estabilidad permanente. Por lo tanto se ejecutaran en esta actividad: cortes, rellenos y nivelación en algunos partes del área del proyecto, implicando el movimiento de tierra en las laderas con fuerte pendiente. En caso de ser necesario se utilizará material explosivo para llevar acabo esta actividad.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisonales del proyecto: Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicios, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible, etc.) y actividades (cambios de lubricantes a maquinaria, reparación de ésta, apertura de prestamos de material, tratamiento de algunos desechos, etc) de tipo provisional y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra principal. es necesario destacar dimensiones temporalidad de las mismas. también es importante destacar las características de su diseño que favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.

Rehabilitación de caminos ya existente. Debido a que existen caminos de terracería en malas condiciones, que comunican al área de estudio; no se construirán nuevos caminos, serán mejorados y aprovechados los ya existentes. El trabajo consistirá en mejorar las terracerías existentes para el transito de personal, equipo y materiales para la construcción de la tubería de conducción. Estos caminos constituirán los accesos al derecho de vía de la tubería en construcción. No se cuenta con la información de la ubicación de éstos, debido que será el constructor quien los seleccione y proponga las características de la rehabilitación.

Almacenes de materiales y equipos propios de la construcción. De igual forma que el punto anterior, aún no se conoce con precisión la dimensión, ni la descripción de estas obras provisionales y el lugar de ubicación, una vez que se conozca a la compañía constructora ganadora de la obra se definirán dichas áreas.

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus correspondientes actividades

de construcción, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como en el medio acuático. es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, y en cada caso, señalar las características de estos que deriven en la generación de impactos al ambiente así como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a dichos procesos para reducir sus

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (16 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

efectos negativos. no es útil incluir el catálogo de los conceptos de la obra, sino únicamente la parte o etapa constructiva más representativa.

Excavación de zanja. Como su nombre lo indica es la excavación de material del suelo para enterrar la tubería. La construcción de la zanja será de la anchura y profundidad mínima como se indicó en el punto II.1.1 Naturaleza del proyecto, ancho de 13 m y profundidad de acuerdo a la zona. El material producto de la excavación será colocado siempre que sea posible a 100 cm del borde de la zanja y del lado opuesto a aquel en que se distribuye la tubería, como se ilustra en la figura II.1. Se utilizarán explosivos en donde se localice material tipo “C”, éste considera a las rocas basálticas, areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos, andesitas sanas y las piedras sueltas mayores de 75 centímetros. En el área de estudio lo que se localiza es granito.

Figura II.1 Ilustración del derecho de vía

Tendido de tubería. El tendido de tubos consiste en la carga en el almacén de materiales, el transporte, descarga y acomodo de los tubos a lo largo del DDV, uno tras otro paralelos a la zanja del lado del tránsito del equipo (Ver figura II.1). Al distribuir la tubería a lo largo del DDV, ésta se colocará sobre polines de madera, de manera que se evite el contacto de la tubería con el terreno y garantizar el buen estado de la misma.

Soldadura. La soldadura de tubos constituye la operación más importante y de mayor atención, por constituir la continuidad de la hermeticidad y resistencia del conducto, en este sentido debe ejecutarse solamente con personal competente, equipo en buenas condiciones, una inspección detallada y pruebas que se establezcan, con la finalidad de garantizar continuidad en la operación.

En la tabla II.7, se describe el diámetro y tipo de electrodos a utilizar para el procedimiento de soldadura por resistencia eléctrica de alta frecuencia, con inspección de ultrasonido y radiografiado al 100% de todas las uniones soldadas (de acuerdo con ASME sección VIII y IX).

Tabla II.7. Especificaciones de soldaduraDENOMINACION DEL

CORDONDIAMETRO TIPO DE ELECTRODO

No 1 Fondeo 3.96 mm (5/32”) ASW-E-6010, FLET WELD 5P ó similar.

No 2 Paso Caliente 3.96 mm (5/32”) AWS-E-7010, SHIELD ARC 850 ó similar

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (17 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

No 3 Relleno 4.76 mm (3/16”) AWS-E-7010, SHIELD ARC 850 ó similar

Para el procedimiento de arco sumergido semiautomático, se utilizará en todos los pasos, alambre de 0.35” de diámetro, clasificación AWS AS. 18. 79, ER-70S-6, CHAMPION HB-28 ó similar.

La longitud máxima de secciones soldadas de tubería (ligadas) es de 3 metros en caso de requerirse.

Pruebas radiográficas. Son pruebas no destructivas que muestran la aceptabilidad o rechazo de las soldaduras, mediante la utilización rayos X o gamma. En este proyecto el radiografiado se realizará al 100% en todas las uniones soldadas de acuerdo con ASME sección VIII y IX.

Protección mecánica anticorrosiva. El control de corrosión externa de un sistema de tubería enterrado o sumergido debe ser provisto para cada componente del sistema excepto cuando se demuestre que en el área no existe un medio corrosivo.

En este sentido, en 7000 m de la construcción del libramiento de la presa Abelardo L. Rodríguez se utilizará una protección anticorrosiva a base de polvo epóxico, con silicato, oxido de titánio y óxido de cromo, especificación Ecotchkote 206N aplicando en la planta por fusión sobre la superficie exterior de la tubería.Las uniones soldadas en campo deberán protegerse contra la corrosión exterior, utilizando el mismo tipo de recubrimiento epóxico adherido por fusión SCOTHKOTE 206N que fue aplicado en planta al cuerpo principal del tubo mediante la inducción de calor con la utilización de una bobina de inducción.El manejo de la tubería deberá ser de sumo cuidado, a fin de no ocasionarle daños o deformaciones por golpes, realizando el doblado de la tubería en frío para construir las curvas de campo (Horizontales y Verticales, según se requieran) considerando un radio de curvatura mínimo de treinta diámetros para el procedimiento de doblado en frío.

Por otra parte a 800 m aproximadamente de la tubería, se le aplicará en campo el sistema de protección anticorrosiva a base file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (18 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

de pintura de secado rápido, esmalte de alquitrán de hulla, vitroflex y vidriomat, aplicandolo en línea sobre la superficie exterior de la tubería mediante el procedimiento siguiente:

a) Eliminación de pintura, grasas y aceites de tubería con solventes.

b) Limpieza manual con cepillos y rasquetas para eliminar todo rastro de óxido de la tubería durante la visita de la obra se mostrará la tubería para que se conozca su estado físico y sea considerado en el rendimiento de este punto.

c) Aplicación con brocha o por aspersión de una película de pintura primaria de secado rápido, extendida uniformemente sin dejar puntos sin cubrir, ni partes con exceso de pintura ó glóbulos, de modo que se cubran aproximadamente 12.7 metros cuadrados de tubería por litro de pintura.

d) Sobre la pintura de impregnación se aplicará una capa de esmalte de alquitrán de hulla a una temperatura entre 2000 y 240°C simultáneamente la tubería se forrara en forma espiral con tela de fibra de vidrio (VIDRIOFLEX Y VIDRIOMAT). Con un traslape mínimo de ¼” y máximo de ¾” de modo que dichas telas queden embebidas y centradas en el esmalte, sin mostrar arrugas ni torcimientos, se aplicará la cantidad de baños de esmalte necesarios para obtener el espesor mínimo del recubrimiento que de acuerdo con la NORMA 07.3.13 es de 3/32” (0.093”).

e) La inspección eléctrica del recubrimiento mediante la aplicación de 125 Volts de C.D. por cada milésima de pulgada de espesor, un tramo continuo se considera libre de fallas cuando dos pasadas del detector así lo indiquen.

Todas las fallas detectadas en el recubrimiento serán parchadas con una banda completa de fieltro VIDRIOMAT que se adherirá en todo el perímetro del tubo.

Protección anticorrosiva para las instalaciones Superficiales.

La instalación completa deberá protegerse contra la corrosión mediante el siguiente procedimiento:

a) Limpieza Exterior a metal blanco con chorro de arena y granalla metálica a presión (SHOT BLAST o SAND BLAST) hasta obtener una rugosidad máxima en la superficie a pintar de 1 a 2.5 milésimas de pulgada (referencia especificación L-CH-AMB de la norma PEMEX No 2.42 1.01).

b) Aplicación de una capa de 2 a 3 milésimas de pulgada de película seca, de pintura primaria de zinc y un vehículo de silicato orgánico parcialmente hidrolizado, envasados por separado para su aplicación por aspersión en sitio, utilizando Xileno como adelgazador si la temperatura ambiente es menor de 20°C o un adelgazador tipo solvente si la temperatura

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (19 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

ambiente es igual o mayor de 20°C, en ambos casos, mezclado con 50% de alcohol etílico desmineralizado, en volumen.

c) Aplicación de dos capas de 3 milésimas de pulgada de película seca de pintura de acabado vinílico de altos sólidos, constituida.

Bajado y tapado de la tubería. El bajado y tapado es considerado el trabajo necesario para remover la tubería de los apoyos de durmientes acolchonados y colocarla en su posición final dentro de la zanja, la cual deberá hacerse sin dañar el esmalte soportando la tubería con eslingas de bandas de tela con un ancho de una vez el diámetro cuando menos. La tubería no debe sufrir deformaciones permanentes en su eje longitudinal ni menos transversalmente.El relleno de la excavación deberá ser realizado con tierra superficial aceptable que se encuentre en el lugar. El material de relleno deberá estar libre de raíces u otros materiales orgánicos y de fragmentos de rocas o piedras que tenga una dimensión mayor de 6 pulgadas el relleno deberá ser compactado en alguna forma aprobada hasta un mínimo de 90% de la densidad máxima.Limpieza interior. Después de la construcción e inspección de cada tramo de tubería no mayor a 3,000 metros (de cada lingada), se correrá como mínimo tres diablos de cepillo y copas (scrapers) con aire comprimido a presión no mayor de 7 kg/cm2 (100 libras por pulgada cuadrada); con la finalidad de limpiar, desincrustar y eliminar el polvo y/o rebabas de construcción del interior de la tubería; dejando fluir el aire comprimido durante algunos minutos, efectuando las corridas de diablos que sean necesarias hasta que el airea salga completamente limpio.Prueba hidróstatica. Después de la operación de bajado y tapado, se probará la tubería incrementando la presión en la línea construida, mediante el bombeo de agua limpia de impurezas (no utilizar agua salada o con sólidos en suspensión), hasta alcanzar la presión de prueba de 120 kg/cm2.

Una vez alcanzada la presión de prueba, se aislaran las tuberías, anotando en seguida las variaciones de presión por espacio de una hora, al cabo de ese tiempo se abatirá la presión al 50% para después subirla nuevamente hasta la presión de prueba especificada, la cual deberá mentenerse durante un mínimo de 24 horas y si durante las 24 horas no se registra cambios de presión, fuera de los atribuibles a las variaciones de temperatura se dará por terminada la prueba considerándola satisfactoria, pero si se presentan perdidas de presión por fallas de tubería, estas serán reparadas y deberá repetirse la prueba.

Señalización. Se colocarán las señales necesarias para localizar e identificar al libramiento (poliducto) y reducir así

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (20 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la posibilidad de daño; las señales pueden ser de tipo informativo, restrictivo o preventivo, deben colocarse sobre el derecho de vía.

Las señales informativas como su nombre lo indica proporcionan información y localización del ducto. Las restrictivas o preventivas, restringen actividades que pongan en riesgo la operación del ducto o previenen al público sobre las condiciones de riesgo.

En el anexo 2, se presenta el tipo de señalización que será utilizada.

Obras especiales. En la construcción del libramiento, por necesidades de seguridad, operación y mantenimiento se instalarán dos válvulas nuevas de seccionamiento ubicadas en lugares accesibles, esto es, en los km. 19+760 y 21+630 del libramiento, antes y después del cruce con el río Palmas. Estarán soportadas y ancladas con acero de refuerzo y concreto, de acuerdo a un análisis de flexibilidad, asimismo estarán protegidas de daño que por agentes ajenos pudieran producir a las instalaciones, por lo tanto, serán cercadas con barda perimetral de tabique aparente.

En el cruce con el río Palmas se utilizará tubería lastrada con concreto hidráulico.

El libramiento será provisto de protección catódica para fines de prevención de corrosión externa.

Limpieza final del derecho de vía. La compañía constructora será la encargada de recolectar todo el material utilizable que haya quedado a lo largo del derecho de vía y transportarlo a los lugares que le indique Pemex-Refinación. Hará también una limpieza general del derecho de vía, despejándola de toda clase de desperdicios que haya quedado en él. Asimismo será la responsable de otorgarles la disposición final normada a los residuos generados durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir

los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente: a) descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones, b) tecnologías que se utilizan, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

La operación del poliducto consiste en el transporte por tubería mediante bombeo de destilados del petróleo como son: Gasolina magna, premium y diesel, diseñada para este fin. Las condiciones generales de operación que presenta el poliducto Rosarito-Mexicali y por ende el libramiento una vez que sea construido son:

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (21 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

• Presión de diseño: 135 Kg/cm2

• Presión de operación: 70-76 Kg/cm². • Presión máxima de operación: 101 Kg/cm². • Temperatura de Operación: 20°C • Flujo: 18,000 a 21000 BPD (barriles por día).• Sustancias manejadas: Gasolina Magna, Premium y Diesel

El programa de operación por producto destilado, propuesto para este año 2003 es el que se ilustra en las tablas No. II.8, II.9 y II.10.

Tabla II.8 Movimiento de distribución de Gasolina Magna (miles de barriles diarios)ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO13.77 14.28 14.51 14.31 15.32 14.21 14.93 15.09 13.12 13.68 13.57 14.25 14.26

Tabla II.9 Movimiento de distribución de Gasolina Premium (miles de barriles diarios)ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO2.41 2.54 2.66 2.61 2.70 2.64 2.71 2.71 2.66 2.77 2.82 2.96 2.68

Tabla II.10 Movimientos de distribución de Diesel (miles de barriles diarios)ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO3.36 3.65 3.75 3.57 3.99 3.40 3.77 3.96 2.54 2.49 2.51 2.45 3.29

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (22 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Muchos aspectos de la operación adecuada y del mantenimiento de rutina, son aspectos claves desde el punto de vista ambiental. La operación y el mantenimiento de la infraestructura relacionada al proyecto, debe garantizar que todos los temas ambientales sean cubiertos, que se conserve la integridad del poliducto y que por ende se brinde protección a la población aledaña al área de estudio.

a) El programa de Mantenimiento de Pemex refinación, es un programa anual que comprende temas como:

• Caminos de acceso a válvulas de seccionamiento• Programas de pruebas de integridad de tuberías.• Reemplazo de tuberías.• Prevención de la corrosión.• Protección catódica (Control de corrosión).• Mantenimiento preventivo electromecánico a equipo dinámico.

b) Bajo la dirección del programa de mantenimiento anual de Pemex, los procedimientos de mantenimiento incluyen:

• Patrullaje regular de las tuberías, para observar las condiciones adyacentes al derecho de vía. • Inspección de los cruces de agua, para evaluar la idoneidad de las estructuras de control de erosión en lechos y bancos de cursos de agua.• Inspección de los cruces de camino para chequear hundimiento en la línea de las zanjas y repararlos, si fuera necesario.• Planes de contingencia para actividades de reparación cuando sean afectados terrenos sensibles, vegetación, población de animales y sistemas acuáticos.• Inspección a todos los cruces y áreas sensibles después de fuertes lluvias y picos anuales de escurrimiento.• Métodos para la disposición adecuada de basura y escombro, determinados por la política de Pemex, y de acuerdo con las regulaciones estatales y federales.

II.2.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO: Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras principales como podrían ser: los edificios de áreas administrativas, de servicios, etc. el tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (23 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

El proyecto no contempla ninguna obra asociada.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio: Describe el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

El proyecto no tiene contemplado un programa tentativo de abandono del sitio, sin embargo, para llevar a cabo esta actividad se debe considerar la recuperación de la tubería enterrada que esté contemplada quedar fuera de operación; realizándose actividades de excavación, desmantelamiento de tubería y acarreo de tubería desmantelada. Asimismo se deberá contemplar el desmantelamiento final y total de las válvulas de seccionamiento que se pretenden ubicar en los km 19+760 y 21+630.

En este sentido, se deberán considerar las medidas de mitigación consideradas en el apartado del capítulo VI correspondiente a medidas preventivas y de mitigación del presente estudio.

II.2.8 Utilización de explosivos: En la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará (por ejemplo en la construcción de caminos de acceso, cortes, etc.). en este caso, el promovente deberá justificar plenamente el uso de estos materiales.

Se utilizarán explosivos en la etapa de construcción para la conformación del derecho de vía y en la excavación de la zanja, donde se encuentre material rocoso (material “C”), el tipo de explosivo es mexamon y la cantidad utilizada será 7,085 Kg.

El material “C”, es aquel material que solo puede ser excavado mediante el empleo de explosivos. Dentro de éste se ubica a las rocas basálticas, areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos, andesitas sanas y las piedras sueltas mayores de 75 centímetros.

En la zona de estudio el material que se encuentra principalmente es el granito.

El constructor tomará todas las precauciones necesarias para evitar daños a personas, animales, propiedades, inmuebles, equipos o instalaciones. Despejará el área a trabajar, poniendo todas las señales y avisos pertinentes para evitar que se acerquen personas o vehículos a la zona.

II.2.9 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuo (sólido, líquido, orgánico o inorgánico) y emisiones a la atmósfera.Para las sustancias peligrosas se deberá indicar si durante el proceso de operación de cualquiera de las instalaciones del proyecto se usará alguna sustancia peligrosa. en caso afirmativo deberá proporcionar la siguiente información para cada una de ellas: nombre comercial, nombre técnico, cas, (chemical abstract service), estado físico, tipo de envase, etapa o proceso en que se emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte, características cretib (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico-infeccioso), idlh (inmediatamente peligroso para la vida o la salud. immediately dangerous of life of health) tlv (valor límite umbral. threshold limit value), destino o uso final, uso que se da al material sobrante.

Para las sustancias que sean tóxicas, se deberá adicionar la siguiente información: Persistencia en el aire, agua, sedimento y suelo, bioacumulación FBC (factor de bioacumulación), Log Kow (Coeficiente de reparto octanol/agua), toxicidad aguda en organismos acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica

en organismos terrestres.

Es importante considerar que en algunos casos no se cuenta con toda la información solicitada en el párrafo anterior, en cuyo caso deberá indicarse.

Dentro de la etapa de preparación del sitio y construcción se identifica que podrán ser generados los siguientes residuos:

1. Domésticos generados por las personas que laboran en las actividades de la preparación del sitio y construcción.

2. Residuos vegetales producto de las actividades de desmonte.file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (24 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

3. Material térreo generado del corte y nivelación del terreno, así como de la excavación de la zanja.

4. Emisiones atmosféricas provenientes de los vehículos y maquinaria utilizadas para el movimiento de los materiales inherentes a este tipo de obras.

5. Fracciones de electrodos de soldadura debidas al material de aporte en las operaciones de soldadura.

6. Fracciones de tubería resultado del trazo y corte de tubería.

7. Envases de productos químicos utilizados en la protección mecánica de la tubería y válvulas de seccionamiento (instalaciones aéreas) como son: envases de esmalte, pinturas, solventes, grasas y de fibra de vidrio. Mismos que son identificados como residuos peligrosos de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993

8. Residuos de óxido de fierro y arena de limpieza exterior generados previo a la aplicación de la protección mecánica.

9. Estopas impregnadas con restos de solventes, pintura, grasa, esmalte.

10. Agua de prueba hidrostática

11. Residuos de la construcción como son varilla, cemento, arena natural, bolsas de cemento.El adecuado manejo y disposición de los desechos generados durante esta etapa de preparación del sitio y construcción será responsabilidad del constructor. A continuación se describe el respectivo manejo que se les dará a los diferentes residuos generados.

a) Residuos domésticos, al término de cada jornada de trabajo el constructor deberá de dejar el área limpia de este tipo de residuos colectándolos en bolsas de plástico para su posterior disposición en recipientes de basura doméstica.

b) El material vegetal será formado en montículos a un lado del DDV (derecho de vía) de forma que no estorbe y será colectado por camiones para disponerlo en el basurero municipal. No podrá iniciarse la conformación del DDV si el material vegetal no ha sido desalojado, de tal manera que el material térreo y los residuos vegetales no se mezclen.

c) El material térreo que haya sido excavado o cortado en las lomas, banco de río y otros sitios durante la apertura y conformación del DDV, deberá ser repuesto en su posición original y protegida contra deslizamiento y erosión, mediante compactación, rompecorrientes y drenes.

d) Los vehículos y maquinaría, que serán utilizados durante la construcción deberán de presentar buenas condiciones file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (25 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

para cumplir con las normas establecidas por las autoridades competentes y de esta forma controlar las emisiones que se generen en la zona de trabajo.

e) Las fracciones de los electrodos de la soldadura, varillas de construcción, fracciones de tubería, fracciones de arena o grava, cemento, residuos de pintura, solventes, esmaltes, y todo aquel material utilizable deberá ser transportado a los lugares que le indique Pemex-Refinación para su comercialización y/o utilización.

f) Los residuos peligrosos que están contemplados en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, como son los envases de pintura, esmalte, solventes, grasas, aceites lubricantes, estopas impregnadas con este tipo de sustancias. Deberán ser colectados en recipientes etiquetados, para su disposición en confinamiento.

g) El agua utilizada en la prueba hidrostática, deberá ser analizada y cumplir con la NOM-001-ECOL-1996, previa su disposición final en arroyos o drenajes existentes, además se tendrá que cuidar que al desechar el agua no se dañen propiedades públicas o privadas y evitar daños de erosión, si se dispone en terrenos aledaños.

A manera de resumen la tabla II.11, describe el tipo de residuo, proceso o actividad donde se genera, manejo y disposición final que se debe dar a los residuos.

Tabla II.11. Residuos generados en la preparación del sitio y construcciónNOMBRE ETAPA PROCESO Ó

ACTIVIDADDESTINO CARACTERÍSTICAS

Residuos domésticos Preparación del sitio y construcción

Antropogénicas Basurero municipal Sólido Orgánicas

Vegetación Preparación del sitio Apertura de brecha Basurero municipal Sólido OrgánicoSuelos y productos de cortes de terreno

Preparación del sitio Conformación del derecho de vía Área del proyecto Sólido Inorgánico

Emisiones de escapes de vehículos

Construcción Acarreo de materiales y maquinaría de construcción

Atmósfera gaseosas

Fracciones de Electrodos de soldadura

Construcción Soldadura (unión de metales). Reciclable Sólido Inorgánico

Envases de pintura, solventes, grasas, aceites lubricantes, estopas

Construcción Protección mecánica Confinamiento Sólido, Tóxico, inflamable.

Madera Construcción Cimentación de válvulas, lastrado y apoyo de tubería

Reciclable Sólido Orgánico combustible

Cartón y/ papel Construcción Cimentación de válvulas y lastrado

Reciclable Sólido Orgánico, combustible,

Fracciones de Varillas, Cemento

Construcción Cimentación de válvulas y lastrado

Reciclable Sólido Inorgánico.

Fracciones de pintura, solvente, esmalte

Construcción y mantenimiento Protección mecánica, operaciones de mantenimiento

Reciclable Líquido Inorgánico

Fracciones de Tubería Construcción Trazo y corte de tubería Reciclable Sólido Inorgánicofile:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (26 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Continua tabla II.11................Envases de residuos de pintura, solventes, esmaltes, grasas.

ConstrucciónMantenimiento

Protección mecánica. Operaciones de mantenimiento

Confinamiento Tóxico, Inflamable.

Agua de prueba hidrostática Construcción Pruebas de operación Analizar de acuerdo a la NOM-001-ECOL-1996 para disponer de acuerdo a esta normatividad

Líquido

Con respecto a la etapa de operación y mantenimiento, se tiene lo siguiente: La operación del poliducto, no genera ningún tipo de residuos ni emisiones a la atmósfera, esto debido a que el proceso, es únicamente de transporte de productos. No existe, ningún tipo de proceso de transformación en los materiales que se transportan por el Poliducto.

Sin embargo, durante la etapa mantenimiento, podrán generarse algunos residuos de forma esporádica, debido a que dicho mantenimiento se realiza bajo un programa a un determinado tiempo.

Algunos de los residuos que se podrían generar durante el mantenimiento al ducto son:

Chatarra: se almacenará y se pondrá a licitación una vez al año.

Residuos de cables, se trasladan al sitio que pemex designe para su reuso o comercialización.

Residuos de pintura, se trasladan al sitio que pemex designe para su reuso o comercialización.

Residuos de recubrimientos epóxicos, se trasladan al sitio que pemex designe para su reuso o comercialización.

Cambios de partes de los equipos de protección catódica, se trasladan al sitio que pemex designe para su reuso o comercialización.

No existen drenajes sanitarios, puesto que no se contara con personal permanente en la zona.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos: Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, en la localidad y/o región, tales como: Rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.Se presentará a través de diagrama de flujo por etapa del proyecto, el punto de proceso, obra o actividad en que serán generados residuos, descargadas aguas residuales o emitidos contaminantes a la atmósfera.Se indicará en una tabla, el nombre del residuo sólido, líquido (incluir aguas residuales), o emisiones a la atmósfera, el volumen o cantidad por unidad de tiempo, que se estima será generada o emitida, el estado físico, la fuente de generación, su destino o uso final. Para aquellos que sean peligros, se presentará en una tabla, información sobre la característica CRETIB que lo hace peligroso y cuando sean tóxicos se incluirá: IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud. Immediately dangerous of life of health) TLV (valor límite umbral. Threshold limit value), Persistencia en el aire, agua, sedimento y suelo, bioacumulación FBC (factor de bioacumulación), Log Kow (Coeficiente de reparto octanol/agua), toxicidad aguda en organismos

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (27 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

acuáticos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crónica en organismos acuáticos y toxicidad crónica en organismos terrestres.

Es importante considerar que en algunos casos no se cuenta con toda la información solicitada en el párrafo anterior, en cuyo caso deberá indicarse.En el municipio de Tijuana se cuenta con servicio de relleno sanitario, para la disposición final de residuos sólidos no peligrosos. Sin embargo, no se tiene el servicio para la disposición final de residuos peligrosos.

Con respecto a plantas de tratamiento de aguas residuales, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) reporta la existencia de 16 plantas de tratamiento en Tijuana, dos de ellas operadas por la propia CESPT y las otras a cargo de particulares.

III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DEL SUELO.

Sobre la base de las características del proyecto, es recomendable identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:• Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretos (general del territorio, regionales, marinos o locales). con base en estos instruments deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s) del POET en las que se asentará el proyecto; así mismo se deberán relacionar las políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA’s involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el proyecto dará cumplimiento a cada una de dichas políticas y criterios ecológicos.• Los planes y programas de desarrollo urbano estatales, municipales o en su caso del centro de población. en este rubro es recomendable describir el coeficiente de ocupación del suelo (COS), el coeficiente de utilización del suelo (CUS), niveles o alturas permitidas para la construcción de las edificaciones en el predio donde se pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupación permitidas y demas restricciones establecidas en el plan o programa de Desarrollo Urbano aplicable para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaquen en este documento la correspondencia de éstos con los usos que propone el propio proyecto.• Programa de recuperación y restablecimeinto de las zonas de restauración ecológica.• Normas oficiales mexicanas.• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece, de ser el caso, indicará si se afecta la zona núcleo o de amortiguamiento. Asimismo, se señalará claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo y de qué modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escla gráfica en el que se detalle algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referencia de la zona.• Bandos y reglamentos municipales.En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable revisarlos e identificar la congruencia del proyecto en relación con las disposiciones sobre el uso de suelo que estos establezcan.

• PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

El Estado de Baja California afronta las consecuencias de un

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (28 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

crecimiento socioeconómico que no compatibilizó el proceso general del desarrollo con la conservación de la calidad del ambiente y de los recursos naturales, a partir de ello se generó la problemática ambiental que presenta la entidad.

La fuente del siguiente diagnóstico es el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado, publicado en el periódico oficial de fecha 8 de septiembre de 1995, donde se establecen las siguientes regiones:

• Región Mexicali y su Valle

• Región Tijuana

• Región Tijuana – Punta Banda

• Región Tecate

• Región Punta Banda – San Quintín

• Región San Felipe- San Luis Ginzaga

Sin embargo, el Municipio de Tijuana no tiene un Ordenamiento Ecológico culminado y por tanto sólo se cuenta con el ordenamiento ecológico y políticas ambientales para el Estado de Baja California. En este sentido se tomarán como base las políticas establecidas en dicho ordenamiento.

En su mayoría el territorio del municipio de Tijuana y el área del proyecto motivo del presente estudio, se ubican dentro de la Unidad de Gestión Ambiental UGA 1, denominada Tijuana.

La unidad UGA 1 Tijuana, está conformada por 10 Subsistemas, que comprenden las áreas urbanas de Tijuana y Tecate, como se aprecia en la tabla III.1. En la UGA 1 aplica la política de aprovechamiento con consolidación.

Tabla III.1. Unidad de Gestión Ambiental 1 Tijuana,

Política general: Consolidación,

Política Particular: Ninguna

RASGO DE IDENTIFICACIÓN SUBSISTEMA POLÍTICA

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (29 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

El Llano, Santa Anita, El Dorado y Santa Mónica 1.2.Ti.3.1.A-2 Consolidación

Rancho Escondido, frontera con estados Unidos de América 1.2.T.3.1.A Consolidación

Tecate, mancha urbana, La Herradura 1..2.T.3.2.A Consolidación

Tecate, área urbana 1.2.T.3.9.A Consolidación

Tijuana, área urbana TIJUANA Consolidación

Tijuana, mancha urbana, Ejido Matamoros, Ejido Chilpancingo 1.2.Ti.3.1.A-1 Consolidación

Tijuana, área urbana 1.2.Ti.3.9.A-5 Consolidación

Tijuana, área urbana 1.2.Ti.3.9.A-6 Consolidación

Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo 1.2.Ti.3.10.A-1 Consolidación

Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo, Ejido Matamoros, El Florido 1.2.Ti.3.10.A-2 Consolidación

La política de aprovechamiento con consolidación involucra lo siguiente: Se aplica en áreas donde el nivel de desarrollo urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias requiere de un ordenamiento, con el fin de prevenir los efectos negativos al ambiente, producto de la concentración de dichas actividades, respetando las normas y criterios ecológicos aplicables.

Los lineamientos inherentes a la política de aprovechamiento con consolidación son:

Ø Es prioritario que en estas zonas se lleven a cabo programas de ordenamiento territorial urbano y de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de regular dichas actividades y controlar los efectos negativos al ambiente y propiciar la recuperación del mismo.

Ø Se permite el crecimiento de las áreas urbanas únicamente hacia zonas que presenten aptitud para ello.

Ø En las áreas urbanas donde aplique esta política es prioritaria la cobertura del déficit de equipamiento, servicios e infraestructura urbana.

Ø Se cubrirá el déficit de áreas verdes promoviendo campañas de forestación con la participación de la comunidad.

Ø Se prohibe la explotación de nuevos bancos de material en las áreas urbanas.

Ø Es prioritaria la implementación de un plan integral de manejo de residuos sólidos no peligrosos para zonas urbanas y rurales. Asimismo, es prioritario considerar el manejo de materiales y residuos peligrosos de acuerdo a los ordenamientos

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (30 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

vigentes en la materia.

Dentro de la unidad ambiental UGA 1, el área de estudio se localiza en el subsistema 1.2.Ti.3.9.A-5 y 1.2.Ti.3.10.A-2.

• PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN.

Por otro lado el área de estudio está regulada por lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población Tijuana, B. C. 2002-2025 (PDUCPT), mismo que constituye la expresión más específica de las políticas de desarrollo físico urbano, dado que es el instrumento para la administración del desarrollo urbano conjuntamente con los tres poderes (Federal, Estatal y Municipal), que permitirá al gobierno local poder regular el uso del suelo y lo convierte, conjuntamente con la sociedad, en promotor de acciones e inversiones tendientes al mejoramiento del entorno urbano.

Bajo este contexto, el área de estudio pretende hacer uso de suelo, que de acuerdo a la carta urbana (ver anexo 3), presenta diferentes usos y destinos, como se indica a continuación:

• HAM- Habitacional Alta Multifamiliar.

• Preservación

• HBU- Habitacional Baja Unifamiliar

• Campestre

• Conservación

• HMU-Habitacional densidad media unifamiliar

En este sentido, es importante destacar algunas disposiciones del PDUCPT, aplicables a los usos mencionados anteriormente, como son:

Densidades ponderadas para zonas habitacionales, éstas se ilustran en las tablas III.2, III.3 y III.4.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (31 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Tabla III.2. Suelo habitacional densidad baja unifamiliar

DENSIDAD BAJA UNIFAMILIAR

(HBU)

HBU1 HBU2

Densidades brutas (hab/ha) 55 110

Densidad neta (hab/ha)

92 138

Vivienda/hectárea 22 33

Superficie mínima de lote 450 300

Rango de densidad potencial 000 a 2.160 2.160 a 4

Tabla III.3. Suelo habitacional densidad media unifamiliar

DENSIDAD MEDIA UNIFAMILIAR (HMU)

HMU1 HMU2

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (32 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Densidades brutas (hab/ha) 111 165

Densidad neta (hab/ha)

141 282

Vivienda/hectárea 34 68

Superficie mínima de lote 298 140

Rango de densidad potencial 000 a 2.159 2.160 a 4

Tabla III.4. Suelo habitacional densidad alta multifamiliar

DENSIDAD ALTA MULTIFAMILIAR (HAM)

HAMh1 HAMh2

Densidades brutas (hab/ha) 253 372

Densidad neta (hab/ha)

422-468 472-620

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (33 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Vivienda/hectárea 102-113 114-150

Superficie mínima de lote 140-130 130

Rango de densidad potencial 000 a 2.159 2.160 a 4

Con respecto a las áreas de conservación el PDUCPT contempla las áreas de protección ambiental o ecológica, éstas incluyen espacios que presentan buen estado de conservación que por sus características brindan un beneficio ambiental o de disfrute o bienestar para la comunidad en general como son las franjas costeras, las zonas dedicadas en forma habitual a las actividades agropecuarias, los promontorios, cerros, colinas, elevaciones o cañadas que constituyen elementos naturales representativos del paisaje natural, núcleos, hitos o símbolos.

De igual forma para las áreas de preservación ecológica se establece lo siguiente: Se refiere a zonas que contiene elementos naturales y fisiográficos que en sí mismos se constituyen en un patrimonio natural por su escasez, valor o importancia para mantener las funciones ambientales, ciclos ecológicos e hidrológicos de gran valor para la región, que deberán preservarse con la finalidad de evitar el avance de la desertificación y el deterioro ambiental. En estas zonas no es factible el desarrollo urbano, y solo se admiten actividades ligadas con la educación ambiental, la investigación científica o el ecoturismo de observación de bajo impacto, bajo la adopción de modalidades y limitaciones que se determinen en los Planes de manejo y el Programa de Ordenamiento Ecológico local. Las áreas que se consideran en este rubro son: la zona de playa, los acantilados rocosos, las sierras y montañas, los cauces y riveras de ríos y arroyos, los valores de las presas y cuerpos de agua, las zonas con vegetación endémica, rara o en peligro de extinción, las zonas de recarga acuífera, las zonas declaradas de alto riesgo, ó que represente peligros permanentes o eventuales para los asentamientos humanos.

Bajo el contexto anterior, el proyecto involucra las siguientes áreas: Elementos representativos del paisaje natural como son elevaciones o cañadas; cruce con cause de Río; valor del cuerpo de agua; zona con vegetación endémica, rara o en peligro de extinción; zona declarada de alto riesgo, o que represente peligros permanentes o eventuales para los

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (34 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I asentamientos humanos.

Para los usos de conservación y preservación existen lineamientos específicos correspondientes a su manejo En la tabla III.5, se exponen los que aplican a la naturaleza del proyecto, en cuestión.

Tabla III.5. Lineamientos para las áreas especiales de conservación

AREAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN.LINEAMIENTOS AREAS DE APLICACIÓN

No se permiten modificaciones a geoformas de elementos naturales considerados como patrimonio o símbolo local, regional o nacional.

No se permite la explotación de bancos de préstamo de material. Se prohíben las descargas de aguas residuales hacia estas áreas. Se prohíbe la disposición de desechos en estas áreas. No se permite la instalación de ningún tipo de industria. No se permite alterar áreas esenciales para los procesos de recarga de acuíferos. En las áreas de belleza paisajista, las actividades se orientarán hacia la recreación, el turismo y la educación ambiental. En las áreas de belleza paisajista la infraestructura deberá diseñarse como parte integral del paisaje. Para el aprovechamiento de los recursos naturales y la construcción de obras en terrenos federales, estatales o municipales que se encuentren dentro de la clasificación de Áreas Especiales para Conservación dentro de este ordenamiento, se deberán de llevar a cabo los estudios pertinentes de impacto ambiental en su modalidad específica, los cuales serán evaluados por la autoridad correspondiente. Se delimitarán áreas que sean hábitat de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que sean áreas de refugio o de reproducción de fauna. Se establecerán estrategias particulares para la protección del matorral costero y de las especies de cactáceas. Se establecerán zonas de amortiguamiento para estas áreas a partir del

1. Ecosistemas frágilesa) Lagunas costeras, esteros y estuariosb) Humedales (marismas)c) Dunas

2. Areas de importancia ecológicaa) Zonas de recarga de acuíferosb) Zonas de transición o ecotonosc) Hábitats de especies de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinciónd) Áreas de refugio y reproduccióne) Áreas representativas de cada ecosistema (desiertos y zona mediterránea)f) Ecosistemas riparios.

3. Patrimonios culturales y naturalesa) Áreas Naturales Protegidasb) Monumentos inmueblesc) Sitios arqueológicos y paleontológicosd) Monumentos naturalese) Áreas de belleza paisajística

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (35 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

límite del área de conservación hacia la zona de aprovechamiento. Dicha distancia se establecerá de acuerdo a las características de cada categoría. Se propone una distancia de 200 m. En estas zonas se aplicarán los lineamientos de la política de Protección con Uso Activo.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar mas de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone de información presentada en los capítulos anteriores), justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean- principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos; b) factores sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros; d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran).

De acuerdo a la regionalización establecida en el Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (1995) el área de estudio se localiza en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1 Tijuana, y abarca los subsistemas siguientes:

1. Subsistema Tijuana, mancha urbana, Ejido Chilpancingo, Ejido Matamoros, El florido 1.2.Ti.3.10.A-2

2. Subsistema Tijuana, mancha urbana 1.2.Ti.3.9.A-5

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías aéreas, si es posible.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (36 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.1 Aspectos abióticos.

A Clima

w Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. Garcia (1981).

De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köpen modificado por E. García, el clima en Tijuana, Municipio en el cual queda comprendida la zona de estudio es seco templado con verano cálido y régimen de lluvias en invierno BSks(e), con temperatura promedio anual que va de 14.6 hasta los casi 18 °C; la temperatura máxima es de 23 °C en los meses de agosto y la mínima de 10 y 11 °C en invierno (García, 1983).

Los meses más secos son junio, julio y agosto, en los que con frecuencia la precipitación mensual es igual a cero (INEGI-SPP,1984).

Tiene un régimen de lluvias invernal que ocurre durante los meses de noviembre a abril acumulándose el 91 % del total de la precipitación total, que es de 203 mm en promedio. Durante el verano los cielos despejados dan por resultado una insolación de 250cal/cm2/día a 575 cal/cm2/día. Esta radiación solar eleva las temperaturas al mediodía por arriba de los 26 °C, mientras que en el invierno las masas de aire polar marítimo favorecen con mayor frecuencia los días nublados, que atemperan el clima de la región (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

w Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

Los fenómenos climatológicos que se presentan en la zona de estudio son los siguientes:

Heladas.

Ya que en la entidad predominan los climas extremosos, es natural que las heladas incidan sobre la totalidad de su superficie. Se presentan heladas en un promedio de cero a 20 días al año. Este fenómeno se presenta con mayor frecuencia en toda la entidad, los meses de noviembre a febrero, y en particular en diciembre y enero (INEGI-SPP, 1984).

Granizadas.

Las granizadas en cambio son escasas o inapreciables, se presentan en un promedio de dos al año. La mayor incidencia de granizadas se produce en el verano, en particular en los meses de junio y julio (INEGI-SPP, 1984).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (37 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

B Geología y geomorfología

w Características litológicas del área: breve descripción centrada en el área de estudio (anexar un plano de la geología, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A , este plano se utilizará para hacer sobreposiciones).

La composición geológica del terreno en el área de Tijuana presenta una escasa consolidación que, junto con las pendientes predispone a graves riesgos de sufrir deslaves y derrumbes (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Las rocas que afloran en el área de estudio son de diversos tipos, a continuación se realiza una descripción de la secuencia litológica de la más joven a la más antigua (Ver Plano 03 de geología localizado en el Anexo 3 ).

Aluvión (Al). Son rocas sedimentarias que se ubican mayormente en los cauces de ríos y arroyos que cruzan la región de Tijuana. Son depósitos limosos, arenosos y de guijarros, pobremente consolidados y de tipo permeable. Se estima una edad del Cuaternario (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Los depósitos aluviales recientes (Qal), incluyen todos los materiales erosionados de las partes altas y depositados en los valles, así como suelos productos de intemperismos in-situ de las rocas generadoras. Están constituidos principalmente por arenas y gravas graníticas, así como por limos y escasas arcillas. Su espesor mayor se encuentra en la zona ocupada por el embalse de la presa, en los principales arroyos y en la parte oeste con referencia al punto de inicio del libramiento.

Areniscas y Conglomerados (Ar/Cg). Esta unidad se observa al oeste y sur de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Este material esta pobremente consolidado, es de baja plasticidad y permeable, y se relaciona con los movimientos de laderas. Se estima una edad probable del Plioceno Tardío (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Son estratos gruesos (0.80 m) en promedio, con posición cercana a la horizontal y son el resultado de la erosión y depósitos de fragmentos de roca erosionados de las partes altas litificadas.

Conglomerado (Cg). Se localiza en la parte sur de la Presa y en las márgenes del área sur del Río Tijuana desde la Presa hacía el norte. Es un material medianamente consolidado, permeable y de baja plasticidad. Se estima una edad aproximada del Plioceno y del Mioceno (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Rocas ígneas extrusivas intermedias y ácidas. Esta unidad de rocas se presenta en la mayor parte del trazo del poliducto.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (38 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Estas rocas fueron formadas a través de diferentes manifestaciones volcánicas en el Cretácico (INEGI-SPP, 1984).

Basaltos (Ba). Afloran en una aislada porción ubicada al oeste y sureste de la Presa. Este afloramiento cuya coloración es café rojiza, posiblemente corresponda a un pequeño aparato volcánico.

Andesita (A). Como roca ígnea extrusiva ácida se localiza en la parte este de la Presa.

Se localizan principalmente en la parte sur del área estudiada. Constituye las lomas de altura media (100 a 300 msnm) notándose en algunos sitios, planos de fluidez radiales al aparato volcánico que les dio origen (zona sureste, fuera del plano). Su coloración es café amarillento y gris.

Rocas ígneas intrusivas ácidas. En el área de estudio este tipo de roca es de tipo granítico; es de consistencia dura, impermeable y es considerado un material competente (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002). Este tipo de roca se localiza en la parte sur de la presa hacía su lado este y oeste.

Granitos (Gr). Se encuentra en la parte sur de la Presa a la altura del cruzamiento del Arroyo Las Palmas.

w Características geomorfológicas más importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc.

Tijuana forma parte de la provincia fisiográfica de la península de Baja California, Subprovincia Sierras de Baja California Norte, caracterizada por elevaciones topográficas que van del nivel del mar hasta los 1280 msnm. Las topoformas son muy heterogéneas; las más características son los sistemas de lomerío, las mesetas, las mesetas con lomeríos, la llanura y los valles intermontanos (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

La zona de tierras altas, al oriente de la franja costera, tiene una altura promedio de 500 msnm y se conforma por un relieve de montañas y cerros. Esta franja está truncada al norte, a la altura de la Presa “Abelardo L: Rodríguez”, por una cadena transversal de cerros y oblicuamente por el Valle de las Palmas (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

A continuación se mencionan las elevaciones y depresiones topográficas localizadas en zonas aledañas al trazo del libramiento del poliducto:

Al norte de la trayectoria del ducto se encuentran el Cerro Prieto, la Cañada Cuchilla de Enmedio y más hacía el norte el Cerro Prieto. Al noreste se ubica el Cerro las Abejas. Hacía la parte noroeste destacan las siguientes formaciones: Cerro

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (39 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Redondo, Cañada el Cantil, Cañada el Saiz, Cerro la Vena, Cañada el Tecolote y La Mesa. En el extremo suroeste destacan una serie de cañadas formada por la Cañada el Mangle, Cañada Los Alisos y Cañada el Aguajito así como el Cerro La Pistola. En dirección sureste con respecto a la ubicación del libramiento se localiza La Mesa Redonda y la Cañada el Americano. La porción baja del área está ocupada por el vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez, con elevaciones que varían de los 80 msnm a los 120 msnm.

Por otra parte, en el ámbito municipal, las principales elevaciones se encuentran al sur y al sureste del municipio: Cerro Bola (1280 msnm), Cerro Gordo (1140), Cerro San José (920), Cerro el Carmelo (880), Cerro San Isidro (840), Cerro la Zorra (820), Cerro el Diablo (780), Cerro el Coronel (720), Mesa Redonda (680) y Cerro Colorado (540). Otras elevaciones menores se localizan al oeste, en la mancha urbana, cercanas al cauce del Río Tijuana y a la línea internacional. También está la zona de lomeríos altos frente a Playas de Tijuana, San Antonio del Mar, hacia Rosarito, y algunas mesetas que se encuentran frente al Océano Pacífico. Por su parte, al este se localiza una zona de lomeríos bajos (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Todas estas elevaciones son importantes desde el punto de vista ambiental ya que inciden en la circulación de los vientos, en el traslado de emisiones contaminantes, y en la existencia de microclimas. (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

w Características del relieve (presentar un plano topográfico del área de estudio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A., este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

La configuración topográfica más compleja se observa al sureste del área de estudio en donde se mezclan los lomeríos y cañones como el de la Presa y el Americano a través de los cuales corren los arroyos que alimentan a la Presa Abelardo L. Rodríguez.

En la Carta Topográfica “C3” localizada en el Anexo 3, se observa que el área más accidentada que contempla el trazo del ducto es la que se ubica antes y después del cruce del Río Las Palmas, dicha área corresponde al Cañón la Presa, y de acuerdo a los Planos 01 Topográfico y 04 de pendiente topográfica localizados en el mismo anexo, se presentan pendientes que van del 35 al 90 %.

En la Tabla IV.2.1.B.1, se presenta el porcentaje de pendiente para cada tramo del libramiento.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (40 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Tabla IV.2.1.B.1. Gradiente de la pendiente a lo largo del derecho de vía del poliducto

% Pendiente Ubicación en el derecho de vía

0 - 2 17+308 – 17+579

5 – 15 y 15 – 35 17+579 – 18+240

35 - 90 18+240 – 21+005

0 21+005 – 21+060

35 -90 21+060 – 23+213

5-15 y 15-35 23+213 – 23+373

0 - 2 23+373 25+533

5-15 y 15-35 23+533 – 23+899

0-2 y 5-15 23+899 – 24+916

0-2 y 2-5 24+916 –25+014

w Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.

La zona de estudio se encuentra en las áreas sísmicas del país, al este se ubica el Sistema de Fallas San Andrés, con orientación noroeste-sureste, al que se asocian sistemas paralelos menores y algunos transcurrentes noreste-suroeste.

Los rasgos geológicos estructurales del área están constituidos principalmente por planos de fluidez, fracturas y fallas.

Los planos de fluidez afectan a las andesitas, dándoles una apariencia de seudoestratificación con orientación principal hacia el Noroeste; sin embargo, en la parte sureste son radiales.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (41 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Las fracturas se observan en la mayoría de las rocas, con orientación NE-SW, NW-SE, norte-sur y este-oeste.

En la Ciudad de Tijuana y con relación al centro de población, se identifican una serie de fallas, la mayoría de tipo normal y algunas con grandes saltos. Las más importantes son las de Agua Tibia, García, La Nación, La Gloria, los Buenos del Mar y Agua Caliente. Por otro lado, también se pueden encontrar fracturas ya sea asociadas a fallas o inducidas por la debilidad estructural del terreno (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

El Area de Planeación Fronteriza Internacional es susceptible a la actividad sísmica. Las fallas en el área entre Tijuana y San Diego son muy complejas. Varias fallas mayores, potencialmente activas pasan a través o cerca del Area de Planeación Fronteriza Internacional. En México éstas incluyen las zonas de fallas Coronado-Agua Blanca y Vallecitos-San Miguel las cuales son consideradas las más peligrosas en tierra, seguidas por la falla de Coronado-Agua Blanca en el mar (COPLADEM, 2001).

Se considera que las fallas principales en la parte noroeste de Baja California son las de Agua Blanca y la de San Miguel-Vallecitos. La falla de Agua Blanca se ubica hacía el sureste de Tijuana presentando una tendencia hacía esta ciudad. La falla de San Miguel ha sido la de más actividad sísmica cerca del área de Tijuana. (COPLADEM, 2001).

Así mismo, las fallas García y Agua Caliente cruzan la Ciudad de Tijuana, afectando directamente el lecho del río Tijuana y la presa Abelardo L. Rodríguez (Periódico oficial del Estado de Baja California, 1995).

En el Plano 05 de Fallas geológicas ubicado Anexo 3, se observan las zonas de fallas en el área de influencia del proyecto. Es importante resaltar que el ducto cruza una serie de fallas posterior al cruce del Río Las Palmas, las cuales se ubican en el cañón la presa. Así mismo se localiza un conjunto de denso de fallas al este de la Presa, el cual se extiende a través de los cerros La Avena, El Yuma y El Carmelo.

w Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Sismicidad.

La región de Tijuana se caracteriza por una sismicidad relacionada con los grandes accidentes que rigen la conformación y la evolución de toda la costa pacífica del continente norteamericano. De estos accidentes, los principales se caracterizan ante todo por movimientos laterales (la parte occidental se desplaza hacia el norte) y tienen una orientación sureste-noreste (Vela y Winckell).

En la regionalización sísmica de la península de Baja California, Tijuana se localiza en la zona de mayor sismicidad. En ella file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (42 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

se advierte que los sismos en su mayoría son poco profundos y de magnitudes elevadas, que pueden causar serios daños en los centros de población, aunque sus áreas de influencia están distribuidas en zonas de baja sismicidad (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

La actividad sísmica en México se presenta a través de una serie de zonas o franjas; una de las áreas de alta sismicidad se encuentra a lo largo del Golfo de California y se relaciona con estructuras de transformación dentro del golfo, mismos que originan la Red de Fallas de San Andrés (SAHOPE, 2000).

La porción norte de Baja California se caracteriza por una sismicidad entre moderada y alta como consecuencia de ésta Red de Fallas. La zona se encuentra sujeta a movimientos de tierra provenientes tanto de temblores locales como distantes. La fuente sísmica dominante en el área la constituye la extracostera de la Falla del Cañón de la Rosa conocida como la falla o segmento del Descanso. Los movimientos de suelos de mayor magnitud se localizan cerca de la mancha urbana de Rosarito debido a la proximidad de la Falla del Cañón de la Rosa, misma que se ubica en la costa mar adentro a una distancia aproximada de 1 km (SAHOPE, 2000).

Deslizamientos (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Aunque las fallas no siempre implican un riesgo de gran magnitud, se les debe tener en cuenta pues inducen la debilidad estructural del terreno y pueden desencadenar deslizamientos de tierra, como los que han ocasionado serios problemas en distintos puntos de la Ciudad de Tijuana, que por lo general resultan en grandes afectaciones sociales.

Entre los aspectos que contribuyen a que esto ocurra están la existencia de litología poco consolidada o de naturaleza frágil, la pendiente del terreno, el contenido de material cohesivo (arcillas y limos) en el suelo, y la existencia de fallas y microfallas geológicas, que aunque no en todos los casos se ha podido evaluar con detalle, tienen relación con algunos de los deslizamientos ocurridos en distintas áreas de la ciudad. La combinación de estos elementos favorece la inestabilidad y los deslizamientos de ladera.

Los deslizamientos de laderas y los hundimientos de tierra se comportan de modo distinto, pero en ambos casos es común encontrar asociadas pendientes pronunciadas, fracturamiento geológico, materiales sedimentarios no bien consolidados y/o sobrehidratados, características presentes en el área de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Otro factor que también contribuye es el grado de intemperismo del suelo.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (43 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Derrumbes.

Los derrumbes y las fallas superficiales de suelos constituyen un riesgo significativo en Baja California. Se tiene conocimiento de la presencia de una franja de probable derrumbe relativamente grande a lo largo de la margen sur del Arroyo Alamar. Otra probable zona de derrumbes es la que se ubica en el lado poniente de la presa Abelardo L. Rodríguez, a la altura de la tubería de Pemex. Una tercer área identificada, la constituye un pequeño derrumbamiento o zona de desplazamiento superficial que se observó al oriente del cerro de las abejas, en el cañón conocido como el Refugio (SAHOPE, 2000).

De acuerdo con datos conservadores, se estima que un 18.66 % de la superficie total de la mancha urbana de Tijuana, presenta un elevado riesgo por problemas de deslaves y derrumbes en cerros (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Licuefacción.

El término licuefacción se refiere al comportamiento ante un sismo de formaciones sedimentarias, aluviales lacustres, que presentan una superposición de capas sobre espesores considerables, casi aluviales o lacustres, que presentan una superposición de capas sobre espesores considerables, casi siempre con estratos acuíferos. Ante los movimientos de tierra en estas formaciones ocurre un reordenamiento granular de los constituyentes de las capas y se acompaña de una amplificación de las ondas sísmicas, así como de hundimientos diferenciales de la superficie. Regularmente el agua tiende a aflorar. Este fenómeno estuvo presente en el valle de Mexicali durante el sismo de Imperial en 1979 (Vela y Winckell).

En Tijuana, las formaciones que presentarían dicho comportamiento ocupan superficies relativamente grandes, como es el caso del lecho del río Tijuana y algunas partes de la Mesa de Otay (Vela y Winckell).

Los suelos aluviales y sedimentarios de algunas áreas de Tijuana, están sujetos a la licuefacción, o reducción de la resistencia y rigidez de los suelos durante los sacudimientos de un temblor. Estas áreas incluyen los valles del Río Tijuana y del Río Alamar así como Terrazas de la zona de Playas de Tijuana. (Atlas del Municipio de Tijuana, 2001).

Las zonas con el mayor riesgo se ubican en los depósitos aluviales más recientes que conforman las terrazas bajas y los causes actuales de inundación y de estiaje (Vela y Winckell).

Las otras unidades aluviales, a menudo en posición topográfica superior, corresponden a depósitos generalmente más file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (44 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

antiguos: terrazas medianas y latas, conos de eyección o de esparcimiento. El riesgo de licuefacción es menor (Vela y Winckell).

La licuefacción constituye un riesgo potencial dentro de las áreas del Arroyo Alamar y de la Presa Abelardo L. Rodríguez, en donde los materiales de poca edad ya se encuentran saturados (SAHOPE, 2000).

Algunos efectos colaterales de un sismo en Tijuana se deben al fenómeno de licuación, que ocurre en terrenos con sedimentos arenosos poco consolidados con gran saturación de agua (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Inundaciones.

La topografía de Tijuana presenta una serie de pendientes pronunciadas caracterizada por valles sujetos a inundaciones de los ríos Tijuana y Alamar, y por cañones empinados que cortan dentro de las lomas y mesas. La Dirección de Protección Civil ha identificado zonas peligrosas debido a las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales (COPLADEM, 2001).

De acuerdo a un análisis de los datos obtenidos durante los períodos de lluvia de 1993 y 1998, en las 30 subcuencas unitarias en que se divide la ciudad, arrojó información sobre el comportamiento de subcuencas urbanas e hizo evidentes los problemas de inundación, (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

En este análisis, 17 de las 30 subcuencas, recibieron el mayor volumen de agua y fueron las que dieron lugar al mayor número de las afectaciones a los asentamientos humanos por problemas de deslave, derrumbe e inundación (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

En el Plano 06 de zonas con potencial de inundación localizado en el Anexo 3, se observa que en el área de influencia del proyecto, al sur y este del trazo del ducto, existen zonas con riesgo de inundación.

Movimientos de tierra o roca.

Los movimientos de tierra en la zona de estudio son debidos al fenómeno de licuefacción y a deslizamientos y derrumbes que se generan; tales eventos son descritos en los incisos anteriores.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (45 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Posible actividad volcánica.

En el área de estudio y su zona de influencia no existen formaciones con actividad ó posible actividad volcánica.

C Suelos

w Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafológico que muestre las distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones.

Tijuana cuenta con suelos producto de la erosión de rocas graníticas, típicas de las sierras colindantes, que en general son de tipo arenoso grueso y medio (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

El tipo de suelo en la mayor parte del área de proyecto de acuerdo a INEGI (INEGI-SPP, 1982) corresponde a Litosol como suelo predominante y Regosol eútrico y Feozem háplico de textura media (I+Re+Hh/2) como suelos secundarios; aproximadamente en el ultimo kilometro del libramiento se presenta Vertisol crómico como predominante y Regosol eútrico de textura fina como secundario (I+Re+Hh/3).

Por otra parte, en el área de influencia del proyecto se presentan los siguientes tipos de suelo: Vertisol crómico de textura fina (Vc/3)en la parte este de la Presa; Litosol y Regosol eútrico de textura gruesa (I+Re/1) al sur del trazo del poliducto, en el tramo anterior al cruce del Río Las Palmas; un poco más al sur se encuentra Xerosol háplico con Regosol eútrico de textura media (Xh+Re/2); hacía el lado sureste del trazo existen estas últimas unidades de suelo sólo que el Regosol es de textura gruesa (Ver Plano 07 de Edafología localizado Anexo 3).

A continuación se realiza una descripción de estos tipos de suelo.

Litosol. Los litosoles son suelos de menos de 25 cm de espesor sobre roca o tepetate. No aptos para cultivos de ningún tipo, pueden destinarse al pastoreo (Aguilera, 1989).

Se localizan en todas las sierras de México en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentran, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta (DETENAL, 1979).

Se caracterizan por su tonalidad clara y diferencia de los regosoles son más permeables. Por su estructura, son más aptos para los usos urbanos (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (46 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Regosol éutrico. Las rocas graníticas que abundan en las sierras de Baja California, en zonas de relieve ondulado y montañoso, han dado lugar, bajo la influencia de los climas secos y muy secos, a suelos residuales indiferenciados de textura arenosa o de migajón arenoso denominados Regosoles éutricos (INEGI-SPP, 1984).

Los regosoles éutricos se distribuyen en sierras, lomeríos y mesetas así como en algunas bajadas y llanuras. Son blanquecinos o amarillentos y poco profundos. Poseen bajos contenidos en nutrientes y materia orgánica. Su fertilidad es baja o mederada, y son bastante susceptibles a la erosión. De hecho, son suelos que sufren continuamente los efectos de la erosión natural (INEGI-SPP, 1984).

De acuerdo a la FAO-UNESCO (1970) estos suelos pueden presentar un horizonte A ócrico, y es representa un tipo de suelo característico de dunas y playas, son pobres en nutrientes, retienen poca humedad y no presentan estructura.

Su máxima uniformidad se da en la zona sureste de la ciudad de Tijuana. Tienen una textura de media a gruesa y pueden ser profundos o superficiales. Su fertilidad es variable y está condicionada a la profundidad, a la pedregosidad y a la disponibilidad de agua. Son más inestables y propensos a la erosión natural. Se cree que provienen de los regosoles arenosos de montaña. Se localizan al sureste de Playas de Tijuana y en San Antonio de los Buenos (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Vertisol crómico. Los vertisoles crómicos son suelos arcillosos y rojizos que se agrietan en la época seca del año. Estos suelos abundan en los alrededores de la ciudad de Tijuana (INEGI-SPP, 1984).

En el vertisol crómico son los óxidos de hierro y no la materia orgánica la que transmite el color ocre o rojizo, contiene una notable proporción de montmorillonita, ilitas e incluso caolinitas (FAO-UNESCO, 1970).

Los vertisoles son suelos con alto contenido de materia orgánica, además de hierro y magnesio, producto de la roca madre de origen. Son suelos profundos que se caracterizan por sus grietas en época de sequía, además de volverse pesados y con drenaje insuficiente durante las precipitaciones pluviales. Por sus características, resultan poco convenientes para la urbanización, sobre todo en las partes bajas. Se localizan sobre el valle en que se asienta la Ciudad de Tijuana (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Feozem háplico. Se encuentran en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Muchos feozems poco profundos, o aquellos que se presentan en laderas

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (47 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

y pendientes, tienen rendimientos bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables (DETENAL, 1979).

Tienen una capa superficial de color pardo oscuro, con abundancia de materia orgánica. Por sus características químicas, son suelos con alta productividad agrícola. Sin embargo, por su ubicación en altas pendientes y por la escasez de agua su uso para fines agrícolas es restringido. Por otro lado, tienen una alta vulnerabilidad frente a la erosión natural y antrópica (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Xerosol háplico. Son suelos que se localizan en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte de México. Su vegetación natural es de matorrales y pastizales. Se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus. Debajo de ella puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas, polvo o aglomeraciones de cal; cristales de yeso o caliche, de mayor o menor dureza. A veces son salinos. Su utilización agrícola está restringida la mayor parte de las ocasiones a las zonas con agua de riego. La agricultura de temporal, es insegura y de bajos rendimientos. El uso pecuario es importante en estos suelos con rendimientos variables en función de la vegetación. La explotación de los matorrales, cuando existen plantas aprovechables, como la lechugilla o la candelilla, también se lleva a cabo en estos suelos. Los xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliche o tepetate, en donde son muy susceptibles a este problema (DETENAL, 1979).

El xerosol háplico presenta un horizonte B Cámbico que representa una capa ubicada abajo del horizonte A con características incipientes de los otros horizontes B o al menos con estructura de suelos y no de roca (FAO-UNESCO, 1970).

D. Hidrología superficial y subterránea

w Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca.

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica No. 1 denominada “Baja California Noroeste, Cuenca “C” Río Tijuana-Arroyo de Maneadero y las Subcuencas “e” Río Las Palmas y “f” Río Tijuana; en está última subcuenca se localizan aproximadamente los últimos 100 m del libramiento (INEGI-SPP, 1981a).

Esta región hidrológica comprende algunas corrientes de carácter internacional, las cuales desembocan en las costas del

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (48 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Oceáno Pacífico (NEGI-SPP, 1984).

En la cuenca del Río Tijuana se encuentra una de las corrientes bajacalifornianas de mayor longitud, el Río Tijuana y es sobre el cauce de este río que se encuentra la Presa “Abelardo L. Rodríguez” (INEGI-SPP,1984).

Las corrientes de agua que han erosionado a la zona del Río Tijuana fluyen por los contactos de las diferentes rocas, así como por fracturas, fallas y planos de fluidez.

Las corrientes superficiales que circulan en la zona de estudio son de tipo dendrítico, con mayor densidad en las rocas sedimentarias y metamórficas. En las rocas volcánicas (ígneas extrusivas) las corrientes circulan por fracturas y fallas formando drenaje dendrítico angular. Las rocas plutónicas (ígneas intrusivas) tienen la característica de presentar corrientes del tipo dendrítico rectangular. En el curso de dichas corrientes hacia el mar, en ocasiones existen valles intermontanos donde queda entrampada el agua superficial (INEGI-SPP, 1981a).

La corriente más importante en el área es el río Tijuana; su origen es el arroyo Agua Hechicera que nace en la sierra de Juárez, tiene dirección hacia el oeste y a partir del rancho La Tortuga, cambia de nombre a arroyo Calabazas, más adelante recibe por la margen derecha la aportación de otro afluente llamado arroyo La Ciénega; la unión de estos dos últimos arroyos origina el río Las Palmas, el cual recibe por la margen derecha, a la altura el Valle de las Palmas otra aportación de una corriente llamada arroyo Seco; continuando el río Las palmas hasta llegar a la presa Abelardo L. Rodríguez, aguas debajo de la cortina la corriente se llama río Tijuana (INEGI-SPP, 1981a).

La disponibilidad de agua superficial en la zona es reducida, debido principalmente a la escasa precipitación que se presenta y a las características de alta permeabilidad de los materiales que forman los valles (INEGI-SPP, 1981a).

Con respecto a la permeabilidad del área, la unidad con permeabilidad media se ubica en las zonas con unidades de roca basalto fracturado y arenisca poco compacta, estas unidades permiten el flujo del agua al subsuelo en pequeñas cantidades. Las áreas con permeabilidad alta se encuentran en zonas aisladas, las principales se tienen en el Valle Las Palmas, en las inmediaciones de la Ciudad de Tijuana y en la Presa Abelardo L. Rodríguez. En estas extensiones predominan la arenisca y conglomerado no consolidado y suelos de origen aluvial y litoral, presentando granulometría y compactación tales que permiten la infiltración de agua a niveles inferiores (INEGI-SPP, 1981a).

El área de estudio presenta un coeficiente de escurrimiento de 5 a 10 % (INEGI-SPP, 1981a).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (49 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Ver carta hidrológica de aguas subterráneas “C1” y Plano 08 de zonas de recarga del manto acuífero localizados Anexo 3.

Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos.

La presencia de cuerpos de agua en el área que comprende el libramiento se restringe principalmente a la Presa Abelardo L. Rodríguez y al Río Las Palmas; sin embargo existe una red de corrientes que de acuerdo a la carta hidrológica de aguas superficiales “C2” del INEGI (1981a) localizada en el Anexo 3.

A continuación se menciona su ubicación y la distancia con respecto al trazo del libramiento de la presa:

S Al noroeste aproximadamente a 4.6 Km con respecto al cruce del Río Las Palmas se ubica La presa Abelardo L. Rodríguez.

S El Río Las Palmas es cruzado por el K-21+005 del poliducto.

S Aproximadamente a 1.1 Km al oeste, a partir del punto de inicio del libramiento (K-17+308) se ubica una corriente con dirección norte-sur que desaparece en la Mesa Redonda. Esta corriente se ramifica a partir de la Presa.

S Aproximadamente a 8 Km al sureste con respecto al punto final del libramiento (K-25+014) se ubica una corriente que desaparece en el Cerro El Carmelo. Esta corriente se ramifica a partir del Arroyo Seco.

S Aproximadamente a 15 Km al sureste con respecto al cruce del Río Las Palmas, se localiza una corriente intermitente que posteriormente toma el nombre de Arroyo el Bajío.

S Aproximadamente a 300 m y 1 Km al norte del punto final del libramiento se ubican dos corrientes que llevan dirección este-oeste, la primera tiene una ubicación cercana a la Cañada el Carrizo y la segunda corre cercana a los Cerros San Isidro y Cañada los Alisos.

S Aproximadamente a 11 Km al noroeste con respecto al punto de inicio del libramiento se ubica una corriente que presenta una dirección norte-suroeste y atraviesa el Cañón del Padre.

S Aproximadamente 5 y 8.6 Km al suroeste con respecto al punto de inicio del ducto se localizan dos corrientes que se desplazan en dirección al Oceáno Pacífico.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (50 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

S Aproximadamente a 11 km al sureste del punto final del libramiento se ubica una corriente que posteriormente toma el nombre de Arroyo Seco, el cual corre por las faldas de los Cerros Grande y El Carmelo.

Ver carta Hidrológica de aguas superficiales “C2” y Plano 09 de Hidrología localizados Anexo 3.

♦ Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos.

Presa Abelardo L. Rodríguez.

La obra más importante que se presenta en esta área es la presa Abelardo L. Rodríguez, situada sobre el río Tijuana, a 16 Kms al sureste de esa ciudad; tiene una capacidad total de 137 millones de m3. En los años de 1977 1980 se llenó a su máxima capacidad poniendo en peligro la ciudad de Tijuana y ocasionando graves daños al verter sus excedentes. El propósito de la presa era de irrigación, control de avenidas y abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tijuana, pero debido al largo período de escasez que se ha registrado desde 1945, los volúmenes del líquido sólo se usan para abastecimiento de agua potable (INEGI-SPP, 1981a).

De acuerdo a los datos calidad del agua de la Comisión Nacional del Agua, el agua de la Presa es apta para uso de abastecimiento público, industrial, agrícola y de recreación (Página web CNA).

Río Las Palmas.

El Río Las Palmas es considerado como un cuerpo de aporte de agua a la Presa “Abelardo L. Rodríguez” y para recarga de mantos acuíferos. Dado que es un cuerpo de agua sin canalización se carece de datos referentes a su extensión ó área de inundación (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

En el recorrido realizado en campo se observaron acumulaciones de agua en el cauce de este río, sin presentar flujo alguno.

Corrientes de agua que desaparecen.

Corresponden a escurrimientos temporales no permanentes y/o intermitentes; la mayoría sin delimitación.

w Análisis de la calidad del agua, con énfasis en los siguientes parámetros: pH, color, turbidez, grasas y aceites; sólidos suspendidos; sólidos disueltos; conductividad eléctrica; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sustancias activas al azul de metileno SAAM) será representativo de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El análisis recomendado se realizará si el o los cuerpos de

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (51 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

agua involucrados pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto.

En Anexo 4, se presenta la Tabla IV.2.1.D.1 que contiene los datos sobre la calidad del agua de la Presa Abelardo L. Rodríguez para los años 2000 y 2001; esta información fue proporcionada por la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua. Los datos pertenecen a la Estación Hidrológica Presa Abelardo L. Rodríguez cuyo código es 04BN01CF0040001.

Así mismo en la Tabla IV.2.1.D.2 del mismo anexo se presenta la nomenclatura de los parámetros de calidad del agua.

Hidrología subterránea

w Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

Localización.

La zona de estudio se localiza en el Acuífero Tijuana en donde la explotación es de 17.80 m3 y la recarga de 17.80 m3 por lo que el nivel de explotación se encuentra en equilibrio (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

En la entidad no existen escurrimientos superficiales permanentes, lo cual repercute en las recargas que reciben los acuíferos. La evaporación es elevada y las condiciones geológicas son adversas, pues la mayor de las unidades de roca permiten que el agua fluya libremente debido a las elevadas pendientes y sólo una mínima parte de estos escurrimientos llegan a los acuíferos. En la entidad, este recurso se considera como no renovable debido a la escasa precipitación pluvial y la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas para efectos productivos (Periódico oficial del estado de Baja California, 1995).

Las unidades geohidrológicas presentes en el área de estudio son la Unidad de material consolidado con posibilidades bajas y la Unidad de material no consolidado con posibilidades altas. La mayor parte del trazo del libramiento de la presa se ubica dentro de la primera unidad y el último kilometro del ducto cae dentro de la unidad con posibilidades altas (INEGI-SPP. 1981b).

Ver carta hidrológica de aguas subterráneas “C1” localizada Anexo 3.

Profundidad.

Los niveles estáticos en la unidad de material consolidado con posibilidades bajas oscilan de menos de un metro hasta 25 metros de profundidad, siendo los más representativos los de 3 metros, en épocas de estiaje los niveles estáticos se

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (52 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

abaten notablemente hasta llegar a agotarse; la calidad del agua que predomina es tolerable a dulce (INEGI-SPP. 1981b).

En cuanto a la Unidad de material no consolidado con posibilidades altas, presenta niveles estáticos que van de 3 metros en las norias y de hasta 34 metros en los pozos, la calidad del agua es tolerable, con pequeñas tendencias a salinidad al oriente de Tijuana (INEGI-SPP. 1981b).

Dirección.

La dirección del flujo del agua subterránea en la zona de estudio es hacía el suroeste, presentando una clara tendencia hacía la línea de costa, adaptando su circulación a través de las depresiones topográficas.

Usos.

De acuerdo a las condiciones geohidrológicas del Estado, todo el territorio se considera como zona de veda a la extracción. En las cuencas en equilibrio se permiten sólo los usos prioritarios, como el abastecimiento para áreas urbanas, y se prohíben para actividades que consumen grandes volúmenes de agua, como la agricultura (Periódico oficial del estado de Baja California, 1995).

El abastecimiento de agua potable de Tijuana por extracción subterránea tiene actualmente usos limitados. La Comisión Nacional del Agua reporta que el acuífero del Río Tijuana tiene una recarga de 24.8 millones de metros cúbicos, en tanto que se extraen otros 24 millones de metros cúbicos. De tal manera que el acuífero se encuentra en equilibrio, y su uso principal en el valle del Río de Tijuana ha sido para cubrir las necesidades de las actividades agropecuarias y domésticas situadas en esta zona (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre (por ejemplo: muelles, marinas, obras marítimas, etc.).w Zona marina: descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.). Fisiografía; batimetría (perfil batimétrico, plano isobatimétrico, características del sustrato bentónico); perfil de playa; circulación costera; sistema de transporte litoral y, caracterización física de las masas de agua (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, características generales del ambiente abiótico), deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo.w Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero y batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral; calidad del agua (salinidad, oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, fosfatos y amonio) que deberá ser representativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. Circulación y patrones de corrientes (patrón de corrientes costeras y estimación de las velocidades medias de las corrientes; ciclo de mareas).

El proyecto del libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez por el poliducto de 10” diámetro no tiene injerencia con ningún cuerpo de agua salobre.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (53 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.2 Aspectos bióticos.A Vegetación terrestre

Describir los tipos de Vegetación terrestre y acuática (sí aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI. Identificar las especies bajo estatus de protección, así como aquellas que se puedan considerar de relevancia ecológica o comercial.

La vegetación natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en el proyecto debido a: a) ocupación del suelo por la construcción de las obras principales y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al sitio donde se establecerá el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas, etc.) y los contaminantes atmosféricos.

En la definición de la situación preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos complementarios: las formaciones vegetales presentes en el área y, su composición florística.

Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologías que se fundamentan en diferentes criterios de clasificación y ordenación, dos son las mas comúnmente utilizadas, la primera es la fitosociológica, la cual establece un sistema jerárquico de clasificación de la vegetación, semejante al taxonómico. La segunda es la cuantitativa, que se apoya en una tipificación y ordenación estadística de los resultados obtenidos en los inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenación suelen utilizarse posteriormente a una fotointerpretación del paisaje, en la que los criterios de las especies dominantes y la estructura de la vegetación definen los distintos tipos de unidades.

Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, cuyo diseño está ligado a la metodología aplicada para definir las unidades de vegetación antes referida se distinguen tres tipos básicos:

• Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabilidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores.

• Muestreo regular: en este caso, la determinación de los puntos de muestreo se realiza mediante una malla, a intervalos regulares.

• Muestreo estratificado: los muestreos se efectúan en unidades previamente establecidas con uno o varios factores determinados a priori.

Estos modelos no son excluyentes entre sí, pudiendo efectuarse muestreos con una combinación de ellos. El promovente podrá seleccionar el diseño que mejor se ajuste a sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente.

Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo o francamente cuantitativo, recomendándose se haga una evaluación analizando variables tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc.

El resultado final deberá reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar las tipos de vegetación, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/o cobertura. De identificarse especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.), deberán destacarse tanto en los listados, como en los análisis recomendados.

La distribución de los tipos de vegetación en una región dada esta íntimamente relacionada con las variaciones de los tipos climáticos que presenta; y éstos, a su vez, presentan usualmente una clara relación con los cambios de altitud. Esto se observa muy evidentemente en las sierras de Baja California, ya que la mayor parte de los tipos de climas que afectan la Subprovincia de las Sierras de Baja California, dentro de la cual queda comprendida la zona de estudio, corresponden a las categorías de secos, como es el caso del área en estudio, y semisecos. Esto resulta determinante para la configuración de la cubierta vegetal de la Subprovincia, en la que se observa un notable predominio de diversos matorrales que cubren alrededor del 95 % de su extensión. De estos tipos de vegetación dominados por las formas arbustivas, el más importante en términos de cobertura es el denominado chaparral. En el noroeste de la Subprovincia se encuentran chaparrales que cubren en una mancha continua, salpicada de huecos aislados, ocupados por otros tipos de vegetación (INEGI-SPP, 1984).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (54 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

El chaparral esta constituido por tres estratos arbustivos y uno herbáceo. El más alto de los primeros alcanza hasta 2 ó 3 m; los otros miden 1.2-2.0 m y 0.5-1.2m. Existen diversas asociaciones entre las cuales se hallan las de chamizo (Adenostoma fasciculatum) en las bajadas y las de guata (Juniperus californica) en las sierras bajas (INEGI-SPP, 1984). En las Tablas IV.2.2.A.1, IV.2.2.A.2, IV.2.2.A.3 y IV.2.2.A.4 localizadas en el Anexo 5, se presentan las especies que componen los estratos mencionados anteriormente.

Dentro del 5 % de vegetación restante se encuentran manchones de pastizales inducidos por diversos tipos de vegetación (INEGI-SPP, 1984).

Por otra parte los tipos de vegetación presentes en el área de proyecto de acuerdo a la Carta de Uso de suelo y Vegetación del INEGI(1981) son los siguientes, (Ver plano 10 de Vegetación localizado Anexo 3).

Chaparral.

Este tipo de vegetación prolifera a una altitud de 400 a 800 metros, pero puede descender hasta cerca del nivel del mar, donde las laderas escarpadas con cara al norte alcanzan los climas frescos costeros, con condiciones climáticas de tipo mediterráneo. Entre las especies más comunes se encuentran Adenostoma fasciculatum, la “hierba del pasmo” (Adenostoma sparsfolium, Ceanothus sp; Arctostaphilos sp y Quercus spp. Tierra adentro y con exposición al norte en las cadenas cercanas a la costa y a las elevaciones más altas. Otros componentes son el “ramón” (Cercocarpus spp), el “toyón” (Heteromeles arbustifolia) y la “yuca” (Yuca whipplei). La composición de las especies de chaparral varía con la elevación y la orientación de la pendiente. Muchas especies comunes en California tienen solo distribución local en Baja California, entre ellas la “manzanita” (Arctostaphylos bolensis), recientemente descubierta en el lado este del Cerro Bola, con una superficie relativamente reducida. Esta planta es la única conocida de esta especie en Baja California. El otro caso es el ciprés (Cupressus forbessi), que se encuentra confinado en la cima y en las cañadas escarpadas de los cerros El Yuma y Cerro Grande, al este de la mancha urbana (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

En cuanto a la cobertura y distribución histórica, esta vegetación es la mas conservada, debido a que se encuentra sobre terrenos con altas pendientes y cotas elevadas. Sin embargo, en estas zonas predominan las actividades agropecuarias,

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (55 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

donde frecuentemente se realizan quemas para renuevo de pastizales y de paso se queman “accidentalmente” áreas con otro tipo de vegetación. Otra situación que desfavorece la supervivencia de esta vegetación es la constante apertura de brechas y vías de acceso hacia los ranchos ganaderos, en la parte rural del municipio, lo que origina una fragmentación continua del este ecosistema (Periódico oficial del Estado de Baja California, 2002).

El tipo de vegetación de chaparral se ubica aproximadamente entre los K-17+308 - 23+500 del libramiento.

Pastizal Inducido.

Se ubica antes y después del cruce del Río Las Palmas, aproximadamente entre los K-20 +000 – 21+750. Es importante mencionar que este tipo de vegetación se observa solamente en las partes bajas de las laderas, ya que en las partes altas sigue prevaleciendo el chaparral.

Agricultura de Temporal.

A través de comunicación personal establecida con los pobladores cercanos al área de estudio se obtuvo información de los cultivos más comunes en la zona. Tales cultivos son: rábano, cebolla, cilantro, repollo (col), olivo. El área en donde se desarrolla este tipo de agricultura se encuentra aproximadamente entre los K-23+500 - 25+014.

En la Tabla IV.2.2.A.5 se mencionan de las especies vegetales reportadas bibliográficamente cuales de ellas se encuentran bajo algún status de conservación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo”:

Tabla IV.2.2.A.5. Estatus de conservación para las especies reportadas en la zona de estudio

Nombre científico Estatus de conservación Endémico

Juniperus californica Especie rara -

Pinus jeffreyiSujeta a protección

especial -

Pinus monophyllaSujeta a protección

especial -

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (56 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Pinus quadrifolia Sujeta a protección

especial -

Ferocactus viridescens

Amenazada Endémica

Por otra parte, en campo se realizó un muestreo cuantitativo de la vegetación aplicando para ello un muestreo regular y utilizando como unidades de muestreo cuadrantes. Los puntos de muestreo fueron localizados a intervalos regulares de 1 Km, con referencia al trazo del derecho de vía del poliducto. Se muestrearon 7 puntos con un espaciamiento aproximado de 1 Km entre cada uno de ellos. En el Plano 10A de Vegetación localizado en el Anexo 3 se muestra la ubicación de los puntos de muestreo.

Las dimensiones de los cuadrantes fueron de 4 x 4 m de acuerdo a Cox (1996), el cual establece un área de muestreo de 10-20 m2 para vegetación arbustiva de hasta 3 m de altura.

Se tomaron datos de número de individuos por especie encontrados dentro del cuadrante, cobertura basal de la planta y porcentaje de cuadrante cubierto por especie. Con esta información se determinaron valores de densidad dominancia y frecuencia.

Estos valores fueron expresados tanto en forma absoluta y como valores relativos, los cuales representan valores de porcentaje de especies individuales con respecto al total de todas las especies.

Los valores relativos de densidad, dominancia y frecuencia fueron combinados en un simple Valor de Importancia, el cual combina en cierto modo estas tres medidas diferentes de la de la importancia de las especies en la comunidad.

Las especies encontradas en los puntos de muestreo realizados fueron identificadas en el Herbario Nacional MEXU, del Instituto de Biología de la UNAM.

En la Tabla IV.2.2.A.6. localizada en el Anexo 5 se muestra la lista de las especies colectadas e identificadas.

Asimismo en la Tabla IV.2.2.A.7 del Anexo 6, se muestran los valores de los parámetros determinados a dichas especies.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (57 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

De las especies colectadas en campo ninguna de ellas se encuentra considerada en la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especiesen riesgo”.

B FaunaEl objetivo de analizar las comunidades faunísticas tanto terrestres como acuáticas, en su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes indicadores de las condiciones ambientales de un determinado ámbito geográfico.

Por lo anterior, esta etapa de la evaluación se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es el de seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a identificar a especies con algún régimen de protección derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, etc.) y el tercero es el considerar a aquellas especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se encuentran en algún régimen de protección.

Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos:

Ø La "dificultad taxonómica" derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la mayoría de los grupos taxonómicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio y, b) dificultades de muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limitación se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los más abundantes y diversificados del planeta.

Ø La "escala espacial de su distribución": el espacio vital de ciertos grupos, como es el caso de los ácaros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a pequeñas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte inútil realizar muestreos representativos para áreas relativamente extensas.

Ø La "estacionalidad". Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas ocasiones la más visible), reducida a un período de tiempo muy corto, presentándose el resto del año como formas resistentes (p.ej. huevos, larvas, etc.), que resultan imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas especies implicaría muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las dificultades que esto implica.

Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunístico "indicador" de la situación del ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecerá el proyecto y que puedan recomendar grupos zoológicos bien conocidos, fáciles de muestrear y que sean tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada.

Se recomienda que el estudio faunístico incorpore los siguientes aspectos:

a) Inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas.

La caracterización de la fauna presente en el área de estudio se realizó a través de observaciones en campo, entrevistas personales y revisión bibliográfica.

De acuerdo a la división de distritos faunísticos de la península de Baja California, la zona de estudio se localiza dentro del Distrito faunístico San Dieguense.

Durante el recorrido de campo que se realizó en el área que seguirá el ducto para librar a la Presa Abelardo L. Rodríguez file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (58 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

se realizaron avistamientos y entrevistas con personas del lugar con el fin de obtener información referente a las especies faunísticas que existen en dicha zona. Esta información se presenta en la Tabla IV.2.2.B.1 del Anexo 5.

De esta manera en las Tablas IV.2.2.B.2, IV.2.2.B.3 y IV.2.2.B.4 del Anexo 5 se presentan de las especies reportadas para el área de estudio.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana “NOM-059-ECOL-2001, de las especies avistadas y obtenidas a través de entrevistas personales el conejo matorralero (Sylvilagus bachmanii) especie endémica, y la aguililla (Buteo allbonotatus) se encuentran sujetas a protección especial.

Por otra parte se observaron túneles en el suelo, que según personas del lugar son cavados por los ratones de campo y víboras que habitan en el área.

Así mismo, en las áreas que presentan menor pendiente se observó ganado vacuno, bovino y equino.

De acuerdo a la revisión bibliográfica sobre la fauna que habita en la región de estudio, en la Tabla IV.2.2.B.5 se presentan las especies que son endémicas y se encuentran bajo algún estatus de conservación.

Tabla IV.2.2.B.5. Estatus de conservación de las especies reportadas bibliográficamente para la zona de estudio

Nombre científico Nombre común Estatus de

conservación Endémico

Dipodomys gravipes

Rata canguro de San Quintín

Peligro de extinción Endémica

Dipodomys merriani Rata canguro de Merriam Amenazada Endémica

Anas platynhynchosPato de collar Amenazada Endémica

Lepus californicus Liebre Sujeta a protección especial Endémica

b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres.

Las áreas en donde se retirará vegetación de tipo chaparral constituyen áreas de vegetación vírgen con un potencial file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (59 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

de conservación alto (Plano 10 de Vegetación) y se ubican entre los Kms 17+500 al 18+900 y del 20+200 al 21+800 del poliducto.

El sistema orográfico, topográfico y la densidad florística presentes en esta zona además de la ausencia de actividades antropogénicas determinan de manera directa la diversidad y estabilidad de las comunidades faunísticas dentro del área de proyecto y las zonas de influencia.

Así, estas áreas presentan las características físicas y biológicas esenciales para la conservación de las especies por lo que la eliminación de vegetación arbustiva que se llevará a cabo para abrir el derecho de vía producirá un efecto negativo ya que disminuirá de forma permanente los sitios que constituyen parte del hábitat de la fauna el cual les proporciona espacios de anidación, refugio, desarrollo y establecimiento de las especies.

c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza.

Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial.

El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledaño al proyecto, la fauna acuática puede verse igualmente afectada.

De acuerdo al recorrido realizado por las áreas a través de las cuales se pretende pasar el ducto, las zonas sensibles para las especies de fauna arriba mencionadas, quedarían comprendidas principalmente en las áreas más cercanas al cruce del Río Las Palmas (K-20+200 al K-21+800), y en los tramos comprendidos entre los K-17+500 al K-18+900, ya que estas zonas representan hábitats que no muestran señales de perturbación en cuanto a vegetación que es un elemento ambiental de suma importancia para el establecimiento de la fauna, además de que en dichas zonas no existen evidencias de actividades antropogénicas, no se percibe ningún tipo de ruido que no sea el generado por el propio ambiente (ruido provocado por el aire ó por el movimiento de vegetación como consecuencia de las corrientes de aire); principalmente en las zonas cercanas al cruzamiento del río no se observan caminos construidos ó caminos bien definidos de manera natural que pudieran incitar al tránsito de personas y consecuentemente causar disturbio en el comportamiento y desarrollo de la fauna. Es importante mencionar que para llegar a estas zonas es necesario atravesar zonas de difícil acceso debido a las pendientes pronunciadas que dificultan el desplazamiento dentro de ellas.

Todas estas situaciones que prevalecen en las áreas ya mencionadas originan un ambiente propicio para la presencia de especies animales, por lo que han sido ubicadas como zonas sensibles para su establecimiento y desarrollo.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (60 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

En el plano 11, se indican las áreas sensibles para la fauna, ubicado en el Anexo 3.

IV.2.3 Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto "paisaje" como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto.

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

Ø La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

Ø La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su diversidad, geomorfología, etc.

Ø La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta.

El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

El análisis del paisaje se realizó con base en la metodología propuesta por Escribano et al. (1991).

Zonificación del área del proyecto.

La construcción o delimitación de las unidades de paisaje se realizó sobre el plano topográfico del área de estudio. Para la división del área en unidades se utilizó el modelo de unidades mixtas de la siguiente manera: unidades irregulares extensas atendiendo a los aspectos visuales topográficos y unidades regulares utilizando una malla hexagonal (Ver Plano 12 de Unidades de paisaje localizado en Anexo 3).

La determinación de la Cuenca visual fue realizada a través del parámetro de intervisibilidad, con lo cual se cualifica el territorio en función del grado de visibilidad recíproca de todas las unidades entre sí.

A través de la zonificación del área del proyecto se definieron 4 áreas con el siguiente intervalo de % de pendiente:file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (61 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Tabla IV.2.3.1. Zonificación del área del proyecto en unidades de paisaje de acuerdo al grado de pendiente.

Unidades de Paisaje % Pendiente

Ubicación en el derecho

de vía

A 0 – 2 y 2 – 5

17+308 - 17+579

23+373 - 23+53324+916 - 25+014

B 2 – 5 y 5 - 15

17+308 -17+568

23+899 - 24+916

C 5 –15 y 15 – 35

17+579 - 18+240

23+213 - 23+37323+533 - 23+899

D 35 - 90

18+240 –20+569

21+240 –23+213

Calidad Visual del Paisaje

Calidad visual intrínseca

Geomorfología.

La geomorfología del área de estudio presenta los siguientes atributos visuales:

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (62 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

En las zonas A se aprecia un relieve plano y se ubica en los primero 200 m del libramiento y en los últimos 100 m del mismo, como es de notarse es el tipo de relieve que se presenta en menor proporción a lo largo de trazo. En las zonas definidas como B se aprecian pendientes con una complejidad baja en cuanto a dirección, la morfología del terreno esta determinada por lomeríos de forma redondeada y suave. En estas dos zonas la topografía que existe proporciona amplias vistas como resultado de la ausencia de límites naturales como montículos, grandes elevaciones, etc.

En la zona C se visualizan formaciones de lomeríos, sin embargo dominan las pendientes de complejidad alta en gran parte de esta zona, se presentan formas irregulares que resaltan visualmente por sus grandes y sobresalientes volúmenes. La zona D esta definida por pendientes abruptas de alta complejidad, se presentan pendientes que van del 35 al 90 % y exhiben de manera general una orientación sureste-noroeste formando una gran cañada que sigue el curso del río Las Palmas hasta su llegada al punto de alimentación de la Presa Abelardo L. Rodríguez; esta zona se ubica antes y después del cruce del mencionado río. En esta zona la componente geológica que domina son las formaciones rocosas que presentan un color gris claro. La presencia y proximidad de montañas limitan el aspecto panorámico dando lugar a un paisaje cerrado.

Tanto en la zona C como en la D se observa el fenómeno de erosión que se ve favorecido principalmente por el alto grado de pendientes que existe.

Vegetación.

En el área de proyecto y zonas aledañas existen tres estratos de vegetación: el rasante compuesto por pasto, el herbáceo representado por especies cultivadas y el arbustivo que es el más representativo de la zona.

En las zonas A y parte de la B se observan cultivos y otras especies herbáceas que representan zonas de vegetación secundaria o introducida; resalta el aspecto cromático de estas unidades apreciándose un color amarillo uniforme a lo largo extensas áreas el cual esta dado por la especie Brassica campestris, dominante en estos lugares. La textura que presenta esta cubierta vegetal es de grano fino, es densa con una distribución al azar y presenta poco contraste interno como resultado de la regularidad de las características ya mencionadas.

En las zonas B, C y D existe dominancia del estrato arbustivo, se percibe una formación vegetal regular debida a la presencia de un único estrato cuya coloración superficial es verde opaco y su distribución es al azar definiendo un paisaje de tipo

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (63 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

panorámico en el que no existen límites aparentes para la visión. En las zonas B y C la textura es de grano medio y se perciben densidades en tres niveles: dispersa, media y densa, lo cual significa que el algunas áreas existen claros; la altura no sobrepasa los 70 cm.

En la zona D la textura es de grano medio; la estructura vegetal se presenta de forma regular y densa de tal forma que se observan extensiones compactas sin huecos o claros. La altura de los arbustos varía entre 1 y hasta 1.60 m.

Debido a las características topográficas de estas dos últimas zonas se dificulta el acceso a ellas, sobre todo en la zona D dentro de la cual no se aprecia ningún tipo de actividad antropogénica y una evidencia de ello es la presencia cubierta vegetal virgen.

Presencia de agua.

La zona de estudio se caracteriza por la escasa disponibilidad de agua superficial debido a la nula precipitación y a las características de alta permeabilidad de los materiales que la conforman; de esta manera, en la zona de influencia del proyecto se presentan una serie de corrientes que son clasificadas por el INEGI (1981a) como corrientes intermitentes y que de forma visual no son apreciables.

En la unidad de paisaje D se encuentran dos de los cuerpos de agua de importancia para la zona, la Presa Abelardo L. Rodríguez y el Río Las Palmas.

La Presa debido a su superficie y volumen representa el elemento visual de mayor relevancia en la zona, proporcionando un paisaje de tipo panorámico dominado por el color azul brillante que genera el espejo de agua que se percibe desde puntos lejanos al lugar. Así mismo se percibe de forma marcada la línea de horizonte entre la lámina de agua y el cielo, es decir es posible apreciar la frontera entre estas dos zonas de diferentes características visuales.

En lo que se refiere al Río Las Palmas, su cauce se visualiza a través de un paisaje de tipo cerrado y encajado en el fondo de una cañada, no se observa flujo de agua y sólo en algunos puntos se observan acumulaciones del líquido con una coloración oscura. Es de resaltar el curso sinuoso que presenta el cauce en el punto de cruzamiento del ducto y la presencia de formaciones rocosas en este punto.

Calidad visual del entorno inmediato

A continuación se realiza una descripción de los elementos visualmente atractivos en el entorno del área del proyecto en un

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (64 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

radio de 500 a 700 m.

Vegetación.

Las zonas de influencia del trazo del libramiento que comprenden vegetación herbácea presentan escenas visualmente atractivas por el color amarillo que se presenta de manera uniforme a través de extensas zonas.

En lo que respecta a la vegetación arbustiva que domina en la mayor parte del terreno comprendido dentro del derecho de vía y su área de influencia resaltan las zonas aledañas al cruzamiento del Río Las Palmas en donde se observa que la densidad de las especies se manifiesta en la forma de un mosaico compacto y cerrado percibiéndose a lo lejos un aspecto rugoso y continuo del tapete vegetal.

Afloramientos rocosos.

Los afloramientos rocosos más impresionantes por su volumen y altitud se visualizan en las zonas aledañas al punto de cruce del Río Las Palmas; estos afloramientos conforman la cañada a través de la cual se forma el cauce del Río.

Es importante mencionar que la mayor parte del terreno es rocoso como es el caso de los litosoles presentes en la zona, aunque existen otros suelos como el regosol que son poco profundos presentando un horizonte superficial de 10-25 cm debajo del cual se presenta la roca. Como efectos de las pendientes que conforman la zona y de las características propias de estos suelos (muy susceptibles a la erosión) la erosión se ve favorecida y en muchos lugares se observan afloramientos de la roca.

Agua.

Como se mencionó anteriormente, en el área de proyecto se encuentran la Presa Abelardo L. Rodríguez y el Río Las Palmas que constituyen recursos hidrológicos de importancia para la zona. En un radio de 700 m a partir del punto de cruzamiento del Río Las Palmas no es posible visualizar la Presa por las formaciones orográficas que existen en el área; cabe señalar que la distancia que existe del cruzamiento del Río al antiguo derecho de vía es de aproximadamente 3 km. Por lo que respecta al Río Las Palmas, su curso y el punto en el que va a ser cruzado son observables a una distancia menor de 700 m y el panorama que se aprecia corresponde a un cauce en donde sólo en algunos lugares existe acumulación de agua.

Calidad del fondo escénicofile:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (65 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Los componentes ambientales que resaltan el fondo escénico del área de proyecto son:

Vegetación.

Extensas áreas de vegetación arbustiva con una densidad alta en las zonas próximas al cruzamiento del Río Las Palmas, dentro de éste mosaico y siguiendo la trayectoria del ducto no se observan áreas desprovistas de vegetación; densidades medias en la mayor parte del área en donde se aprecian claros y zonas de vegetación herbácea.

Agua.

Presa Abelardo L. Rodríguez que se visualiza en su totalidad desde las partes más altas del área a las cuales les corresponde una altitud de hasta 475 msnm.

Morfología.

La mayor parte del trazo del libramiento de la Presa se encuentra en un área que comprende pendientes que van desde el 15 hasta el 90 %; en las unidades de paisaje en las cuales se presentan las máximas pendientes (“D”), existen como puntos de fondo escénico a resaltar grandes elevaciones y cañadas. En las zonas con menor grado de pendiente se presentan como vistas escénicas extensos lomeríos.

Singularidades geológicas.

En casi toda la zona que comprende el libramiento, a excepción de las áreas que presentan las pendientes mas bajas (0 – 5 %), se aprecian afloramientos rocosos los cuales se acentúan en cantidad y volumen conforme el terreno se va haciendo más accidentado; estos afloramientos rocosos constituyen el elemento principal a resaltar en las vistas escénicas de las áreas contiguas a la zona de cruzamiento del Río Las Palmas.

Finalmente en cuanto a la intervisibilidad de la zona se aprecia lo siguiente: en las áreas con pendiente suave se presentan panorámicas amplias en el horizonte visual; en el caso de las zonas más accidentadas las vistas panorámicas se ven limitadas por las elevaciones y formaciones geológicas que allí existen, en su lugar es posible la apreciación de paisajes de tipo cerrado y focalizado.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (66 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Fragilidad Visual

La fragilidad visual del paisaje se realiza retomando la caracterización desarrollada en el apartado de Calidad Visual del Paisaje.

Fragilidad visual del punto (factores biofísicos)

Suelo y cubierta vegetal.

• Densidad de la vegetación. Las zonas que presentan mayor fragilidad visual son aquellas que presentan menor porcentaje de cobertura vegetal, específicamente la unidad de paisaje A y parte de la B (al inicio del libramiento) que presentan vegetación herbácea; la unidad C presenta una fragilidad media y a la D le corresponde una fragilidad baja debido a que el alto porcentaje de cobertura vegetal que se visualiza le confiere una mayor capacidad para absorber visualmente la perturbación de la actividad humana.

• Contraste cromático suelo-vegetación. En cuanto al parámetro cromático la fragilidad es alta en las zonas de vegetación herbácea (unidades de paisaje A y parte del B) ya que en ellas se presenta un contraste grande entre la coloración amarillo brillante de la vegetación y el color gris oscuro que presenta el suelo de tipo vertisol; en otras zonas con el mismo tipo de vegetación se presenta un contraste similar entre el amarillo brillante y el color café claro del suelo de tipo regosol-litosol.

En cuanto a las zonas de vegetación arbustiva (unidades C y D) no se aprecia gran contraste entre los colores vegetación-suelo ya que ambos son colores oscuros y opacos (verde-café claro, respectivamente), consecuentemente la fragilidad visual es baja.

• Altura de la vegetación. De manera similar al punto anterior las zonas de vegetación con menor altura (herbáceas) presentarán una fragilidad visual alta ya que el poder enmascarante de la vegetación hacía cualquier cambio causado por la intervención humana será menor en estás áreas. Caso contrario es el de la vegetación arbustiva que posee alturas mayores, sobre todo en las zonas aledañas al cruzamiento del Río en donde llegan a alcanzar alturas de hasta 1.60 m, aquí la fragilidad visual será menor debido a que el cambio inducido por actividades antropogénicas será menos notable y habrá mayor capacidad de amortiguamiento.

• Diversidad de estratos de la vegetación. En cuanto a la estructura de la vegetación, el nivel de fragilidad visual es bajo ya que en toda la zona existen solamente dos estratos: herbáceo y arbustivo, además la distribución de ellos es bien

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (67 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

definida y generalmente no existe mezcla de ambos estratos en una misma zona.

• Contraste cromático dentro de la vegetación. En cuanto al aspecto cromático dentro de la vegetación, la zona presenta fragilidad alta ya que no existe diversidad cromática dentro de la cubierta vegetal que favorezca el “camuflaje” de las actividades humanas. En las áreas donde se establecerá el proyecto existe un patrón de color claramente definido y se distribuye de manera uniforme.

Pendiente.

Las zonas con pendientes más bajas (Unidades A y B) presentan menor fragilidad visual ya que poseen una mayor capacidad de absorción visual a las acciones que sobre ellas se llevan a cabo. La Unidad C presenta una fragilidad media y la D presenta la mayor fragilidad dentro del área de estudio.

Fragilidad visual del entorno del punto (factores morfológicos de visualización)

Tamaño de la cuenca visual.

Las pendientes bajas en las Unidades A y B permiten tener una cuenca visual más amplia que aquella que existe en las zonas con relieve más accidentado como es el caso de la C y aún más la D, por lo que el hecho de que las dos primeras unidades sean más visibles las hace más vulnerables y por tanto presentan una mayor fragilidad visual.

Compacidad de la cuenca visual.

De manera contraria, las Unidades C y principalmente la D presentan mayor fragilidad visual que las A y B debido que en las primera unidades existen menor número de huecos o claros.

Forma de la cuenca visual.

En las unidades C y sobre todo en la D la forma alargada de la cuenca visual, definida por las altas pendientes y la presencia de cañadas y grandes elevaciones, las hace más sensibles a los impactos pues se deterioran más fácilmente debido a la mayor direccionalidad del flujo visual. Por el contrario, las cuencas visuales en las Unidades con menor pendiente son redondeadas de tal manera que esta forma absorbe más el impacto debido a la dispersión o multidireccionalidad del flujo visual.

Altura relativa del punto respecto a su cuenca visual.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (68 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Las áreas semiplanas (Unidades A y B) presentan menor fragilidad debido a que su cuenca visual es limitada ya que los ángulos de apreciación son muy pequeños sobre las superficies a observar y el detalle se aprecia mal.

Las zonas C y D que presentan relieve accidentado permiten tener puntos de observación por encima o por debajo de su cuenca visual, por lo que la visión desde alturas distintas ofrecen ángulos de incidencia mayores y una mayor “exposición a las vistas” haciéndolas visualmente más frágiles.

Fragilidad derivada de las características histórico-culturales del territorio

Existencia de, y proximidad a puntos y zonas singulares.

• Unicidad. En la Unidad de paisaje D y su zona de influencia se detectan parajes de carácter si no único si de carácter escaso, lo que les confiere un estatus de áreas singulares y una fragilidad visual alta. Las características que definen este carácter a esta Unidad han sido ya descritas en puntos anteriores.

• Valor tradicional. Las cualidades morfológicas de la Unidad D y en menor grado las de la C, constituyen relieves propios y característicos de la región. Esta situación aumenta el grado de fragilidad visual del área.

• Interés histórico. En el área de proyecto no se encuentran lugares de interés histórico, por lo que la fragilidad es nula con respecto a este rubro.

Accesibilidad de la observación

Distancia a carreteras y pueblos.

La zona de proyecto se encuentra alejada de alguna vía de comunicación grande o poblado.

Accesibilidad visual desde carreteras y pueblos.

La zona de proyecto no es observable desde alguna vía de comunicación grande como lo es alguna carretera; llega a ser observable desde los caminos de terracería o brechas que existen para accesar al área de estudio y se observa principalmente desde las partes altas del lugar, pudiendo llegar a apreciarse amplias panorámicas en las cuales dominan grandes lomeríos y pendientes pronunciadas (zonas cercanas al cruzamiento del Río Las Palmas).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (69 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.4. MEDIO SOCIOECONOMICO.El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema se ve profundamente modificado por la infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

A. Demografía.

Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. Algunos de los factores a considerar, sin que sean limitativos, pueden ser:

• Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas con el proyecto. Su estudio debe realizarse a través de un análisis comparativo de los datos estadísticos disponibles, pudiendo tomarse un período de referencia de al menos 30 años. Es recomendable utilizar los datos de la población total, ya que reflejan el dato de las personas que comúnmente residen en las localidades.

• Crecimiento y distribución de la población.

• Extructura por sexo y edad.

• Natalidad y mortalidad.

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente.

• Población económicamente activa. este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse , por ejemplo, con los siguientes indicadores:

A) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc).

B) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

C) Población económicmente inactiva.

D) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

B. Factores Socioculturales.

Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que le otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y, en ocasiones, no renovables.

Los recursos culturales de mayor significado son:

El sistema cultural: Entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que ha sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: 1 aspectos cognoscitivos, 2 valores y normas colectivas, 3 creencias, 4 signos. El análisis del sistema culrual debe suministrar la siguiente información: 1) uso que se da a los recursos naturales del área de inflluencia del proyecto; así como a las características del uso, 2) nivel de aceptación del proyecto, 3) valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, 4) patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán especialmente en un plano. Sin embargo, si bien los sitios ya descubiertos y registrados son fácilmente respetables, no sucede lo mismo con los sitios arqueológicos no descubiertos todavía, o con los conjuntos urbanos singulares. Por lo tanto se debe inventariar el patrimonio histórico existente dentro de los terrenos donde se establecerá el proyecto y en su zona de influencia.

IV.2.4.a. Demografía.file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (70 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.4.A.1 Población Total por Municipio

A manera de preámbulo en esta sección se presenta una breve descripción de la situación demográfica del Estado de Baja California Norte.

La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento comenzó a disminuir desde entonces, ésta ha seguido aumentando en números absolutos.

En 1970, Baja California contaba con una población que rebasaba los 870,000 habitantes y crecía anualmente a una tasa de 5.5 puntos porcentuales.

En el nivel municipal, las tasas de crecimiento más significativas para el Estado son: Ensenada es de 3.9 por ciento, Mexicali crece a un ritmo del 2.3 por ciento, mientras que Playas de Rosarito lo hace al 7.7 por ciento y los municipios de Tecate y Tijuana registran tasas de 5.2 y 4.9 por ciento, respectivamente.

Ante este escenario de crecimiento y de mantenerse la misma tendencia, el municipio de Playas de Rosarito podría duplicar su población en tan sólo nueve años, continuándole Tecate con 13.4 años, Tijuana y Ensenada se duplicarán en 14.2 y 17.9 años, respectivamente, y el municipio de Mexicali en tres décadas.

Tijuana tiene funciones básicas en la economía de los municipios Playas de Rosarito y Tecate, ya que éstas presentan una dependencia con las actividades que se realizan en el municipio tijuanense, que es el que mayor población tiene y donde se efectúan las principales actividades económicas de la región, donde además influye la cercanía con el condado de San Diego, en la tabla IV.2.4.A.1 se presenta la población general de la región donde interactúa el municipio de Tijuana.

Tabla IV.2.4.A.1. Población General por Municipio de la Región

Municipio Población total Participación porcentual

Población de 65 años y más

Participación porcentual

Tijuana 1,210,820 29.07 34,595 2.86Tecate 77,795 1.87 2,763 3.55Playas de Rosarito 63,420 1.52 1, 792 2.83Transfronterizo San Diego 2,813,833 67.54 313,750 11.15

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (71 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Total Región 4,165,868 100 352,900 8.47Fuente: Elaboración del IMPLAN con base en Resultados Definitivos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

IV.2.4.A.2 Volumen y crecimiento de la población en el municipio de Tijuana.

En 1990 en el municipio de Tijuana había una población total de 747,381 habitantes, según el censo de población y vivienda, para 1995 se había dado un crecimiento promedio de 5.13%, con un aumento a 991,592 residentes, y en el año 2000 la población fue estimada en 1, 210, 820 habitantes.

Tabla IV.2.4.A.2.1 Tasa de crecimiento General de 1950 al 2000 en el municipio de Tijuana.

AÑOS Tasa de crecimiento

general1950-1960 9.741960-1970 7.761970-1980 2.971980-1990 5.061990-1995 5.131995-2000 4.78

Fuente: Elaboración del IMPlan con base en el XI y en el XII Censo de Población y Vivienda 1990-2000, y en Conteo de Población y Vivienda, 1995, INEGI.

En la tabla IV.2.4.A.2.1 se describen las tasas de crecimiento presentadas en el periodo de 1950 al año 2000, observándose que en la década de los sesenta la tasa de crecimiento general fue de 9.74%, el cual fue disminuyendo hasta llegar a 2.97% en el periodo de 1970 a 1980. A partir de esta fecha se dio un incremento en la tasa hasta alcanzar el 4.78% en el quinquenio de 1995 al 2000.

Tijuana, por su localización geográfica, está inmersa en la dinámica migratoria más importante del país. En este sentido la tasa de crecimiento se ve determinada por el crecimiento debido a los residentes originados en la región, quienes conforman la tasa de crecimiento natural; así como por el flujo migratorio de los conacionales que vienen del interior del país a los Estados

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (72 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Unidos, quienes conforman la tasa de crecimiento social. Los migrantes que se establecen en la ciudad inciden en el crecimiento de Tijuana, y por ende, en sus políticas rectoras de desarrollo urbano.

En la tabla IV.2.4.A.2.2 se presenta un comparativo de las tasas de crecimiento natural y social de los años 1980 al 2000.

Tabla IV.2.4.A.2.2 Comparativo de los cambios de la Tasa de Crecimiento

Natural y Social de 1980 al 2000 en Tijuana.

AñosTasa de crecimiento natural

Tasa de crecimiento social

Crecimiento porcentual

1990-1995 2.00 3.13 63.901995-2000 1.7 2.66 63.91

Fuente: Elaboración del IMPlan con base en el XI y en el XII Censo de Población y Vivienda 1990-2000, y en Conteo de Población y Vivienda, 1995, INEGI.

Como se puede observar en la Tabla IV.2.4.A.2.2, las tasas de crecimiento natural y social descendieron en forma proporcional en los diversos años.

Además del crecimiento social tan fuerte que presenta, Tijuana, es necesario indicar que existe la población flotante que va y que viene buscando la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos o que acepta las oportunidades que Tijuana le brinda, la cual asciende a las 200 mil personas, de acuerdo a estimaciones no oficiales. Esta población no es cuantificada en el crecimiento normal del municipio, pero si demanda de manera temporal y/o permanente vivienda, alimentación, transporte, etcétera.

Por lo tanto la dinámica poblacional de Tijuana de 1950 al 2000 tuvo tendencias en su tasa de crecimiento de 9.74% en los setenta a 2.97% en los ochenta, durante la década de los noventas de 5.06% descendiendo en el 2000 el ritmo de crecimiento a 4.78%. Todo esto indica crecimiento poblacional que demanda suelo para vivienda, infraestructura básica y complementaria, equipamiento urbano, empleo, transporte público entre otros componentes urbanos.

IV.2.4.A.3. Distribución Territorial de la Población en el municipio de Tijuana.

La distribución territorial de la población de Tijuana se ha realizado por delegaciones y sectores como se puede observar en file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (73 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la Tabla IV.2.4.A.3 .1.

Tabla IV.2.4.A.3 .1. Población por delegación (2000)Delegación Población Porcentaje

Playas de Tijuana 112,603 9San Antonio de los Buenos 164,201 9.64Centro 116,773 13.56La Mesa 270,9096 22.31Mesa de Otay 195,154 16.12La presa 339,294 28.02Presa Rural 12,550 1.04Reserva fuera del centro de población

149 0.01

Total 1,210,820 100Fuente: Elaboración del IMPLAN con base en Resultados Definitivos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Por delegación, la que presenta el mayor número de población es La Presa, quien ha experimentado el mayor crecimiento durante la década 1990-2000 y es conocida popularmente como la "Otra Tijuana". Otra de las delegaciones con una concentración importante de la población es "La Mesa ".

El municipio se dividió en 34 sectores, de acuerdo a diferentes criterios, entre ellos vialidad, superficie, topografía, etcétera.

Se observa que existe una concentración intrarregional, ya que el 33.75% de la población se encuentra localizada en los sectores 5, 6 y 13, dicha población asciende a 408,614 habitantes. En los sectores 2, 10, 11, 14, 17, 18, 19 y 20 se ubican aproximadamente 664,261 habitantes, que representan el 54.86%. Los sectores antes mencionados se ubican en la porción norte-centro del municipio y son donde se ha concentrado la mayoría de la población.

En los sectores 1, 3, 7, 8, 12, 15, 21, 22, 23 y 24 reside el 10.22%, con 123,779 habitantes. El resto de la población, aproximadamente 14,136 habitantes, se ubica fuera del área urbana y representa el 1.17%.

La distribución de la mancha urbana y por ende de la población se puede observar en el Plano 02, correspondiente a la Carta Urbana de la Ciudad de Tijuana, que se localiza en el anexo 3.

El proyecto se ubica en los sectores 15, 16, 22, 29 y 30, localizados en la parte sureste de Tijuana, dichos sectores son de file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (74 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

tipo rural, donde el sector 15, de los cuatro mencionados anteriormente, presenta mayor distribución de población.

IV.2.4.A.4 Estructura por sexo y edad.

La población total e Indice de masculinidad del municipio de Tijuana tomados durante el censo General de Población y vivienda del 2000, presenta un Total de 1' 210, 820 habitantes de los cuales 610,751 son hombres y 600, 069 corresponden a la población femenina.

Estructura porcentual de grupos de edad (1990, 1995 y 2000). El análisis de la estructura por edades de la población permite conocer las necesidades y la cuantificación del impacto sobre la estructura y los servicios urbanos y los ecosistemas. En Tijuana se presentó un incremento expansivo en la población en los últimos 10 años y se observaron cambios en su base, aunque estos no fueron significativos dentro de la estructura de edades (ver Tabla IV.2.4.A.4.1).

El 63.43% de la población es de 15 a 64 años; en segundo término está la población infantil de 0-14 años donde se concentra el 33.42% y por último el 3.15% que corresponde al rango de 65 años y más.

Tabla IV.2.4.A.4.1. Estructura Porcentual por Grupos de Edad (1990, 1995 y 2000)Grupos de edad 1990 % 1995 % 2000%

0-14 años 34.83 33.50 33.4215-64 años 62.08 62.84 63.4365 y más 3.09 3.66 3.15

Fuente: Elaboración del IMPlan con base en el XI y en el XII Censo de Población y Vivienda 1990-2000, y en Conteo de Población y Vivienda, 1995, INEGI.

La pirámide de edades para el 2000 presentó una base ancha y cúspide estrecha. Esto significa una población expansiva debido a que se ubica en las edades menores. Se trata de una población joven. El 50. 5 % son hombres y el 49.5% mujeres. La parte amplia de la pirámide es población de 0-9 años y de 20 a 29 años.

De lo anterior se puede deducir que en términos generales se presentará una mayor demanda de empleos, y sobre todo de bienes y servicios, en rubros de equipamiento urbano, como centros de desarrollo infantil, preescolares y primarias, y

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (75 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

áreas recreativas, como juegos infantiles, jardines vecinales y parques urbanos. El mayor porcentaje es el rango de la población de 0 a 9 años, con un 21.7 % de la población total. Otros de los rangos que predominan son los de 10 a 19 años, con el 17.4%, y el de 20 a 29, con el 19.6%. esto significa una demanda de planteles educativos de secundaria, preparatoria y universidad, así como parques urbanos, módulos y unidades deportivas, centros de salud, unidades de medicina familiar, etc. En el rango de 10 a 54 años el 47.9% de la población demanda equipamiento recreativo y módulos deportivos, así como servicios de salud y educación entre otras demandas. La base de la pirámide es la población de este rango, que también es potencial demandante de suelo y vivienda.

IV.2.4.A.5 Natalidad y Mortalidad.

Los cambios en la mortalidad y la fecundidad han provocado importantes transformaciones en la composición por edad de la población, dando lugar inicialmente a una pirámide de población muy joven, continuándole posteriormente una más madura.

Esto se puede ver en el incremento de la edad mediana de la población, que pasó de 21 años al inicio de 1995, a 23 años en el año 2000.

Con la reducción de la tasa de fecundidad, que pasó de 6.9 hijos por mujer en 1960 a 2.9 hijos en el año 2000, se inició un proceso gradual de estrechamiento de la base de la pirámide de población y el desplazamiento de generaciones numerosas (resultado del alto crecimiento demográfico del pasado) hacia las edades centrales.

Los incrementos más significativos durante el periodo se registraron en las personas en edad de trabajar (15-64 años) y en los adultos mayores (65 años y más); pasando el primer grupo de 1.3 millones en 1995 a 1.7 millones actualmente, mientras que las personas que se encuentran en la tercera edad, incrementaron su número en más de 28,000 habitantes.

Por otra parte, el grupo de menores de 15 años en 2002 rebasa los 920,000 habitantes, lo que indica un aumento en la carga de dependencia juvenil, alcanzando a 52.6 menores de 15 años por cada 100 personas en edad laboral.

El crecimiento natural de la población se expresa por los nacimientos y las defunciones, asociándose a esta última la mortalidad infantil y morbilidad, así como la esperanza de vida al nacer.

Es el aumento en la esperanza de vida, otro de los factores que hacen que la estructura de la población se desplace hacia ambos lados de la pirámide, por lo que se estima que para el año 2002, la esperanza de vida en el Estado sea de 76.88 años, presentando un significativo incremento respecto de 1960 cuando este indicador alcanzaba los 64.7 años (Tabla IV.2.4.A.5.1).

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (76 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Tabla IV.2.4.A.5.1. Nacimientos, Defunciones Generales, Matrimonios y Divorcios (De 1996 a 2001)

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES GENERALES MATRIMONIOS DIVORCIOS

1996 51, 631 10, 042 15, 850 1, 3201997 56, 831 10, 541 16, 053 1, 3681998 58 696 10 910 15 545 1 6171999 60 442 11 301 17 847 1 6402000 60 766 11 364 16 907 1 8582001 57 353 12 788 16 242 2 595

IV.2.4.A.6 Migración.

Tijuana presenta el mayor volumen de los flujos de migrantes que se dirigen hacia el mercado laboral más atractivo y diverso, en el estado de California. Por ello, el crecimiento social supera al crecimiento natural de la población. Una parte importante de los habitantes de ese centro de población está compuesta por migrantes provenientes del interior del país, que llegan con la intención de migrar a Estados Unidos en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y que se establecen temporal o permanentemente en esta ciudad.

Este fenómeno se ha transformado en un proceso dinámico en el que actúan una diversidad de factores, que van desde históricos y económicos hasta sociales y culturales. Éstos pueden agruparse en:

1. Factores de demanda-atracción en Estados Unidos

2. Factores de oferta-expulsión en México

3. Redes sociales y familiares que vinculan la oferta y la demanda.

La migración internacional cuantificada de enero de 1992 a octubre de 1997 fue de 2.1 millones de personas, de las cuales el 65.8% permanecen en los Estados Unidos y el 34.1% retornó al país. Del total de migrantes internacionales en ese periodo, el 24.5% son mujeres y el 75.5% hombres.

Aunque no se tiene información de la población migrante que permanece en Tijuana, este grupo se caracteriza por

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (77 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

ser heterogéneo en cuanto a las categorías migratorias, demográficas y económicas. Se observan migrantes temporales, en su mayoría hombres, migrantes permanentes, que muestran mayor un equilibrio entre hombres y mujeres y parecen mejor instruidos que los temporales.

IV.2.4.A.6.1. Transmigración.

Como proceso transfronterizo, la migración consiste en los movimientos circulares que efectúan los trabajadores mexicanos cuyo punto de partida y meta de retorno se haya en la frontera mexicana. En 1996, en Tijuana había 28,656 transmigrantes, que representaban el 7.5% de la PEA, y en 1998 ya tenia 35,943 (8% de la PEA).

IV2.4.A.6.2. Migración Itinerante.

Es difícil precisar el tiempo de permanencia en los Estados Unidos, así proceso de migración itinerante se manifiesta en el desarrollo urbano de tres formas, principalmente:

• En el ingreso de dinero no producido localmente, con su efecto en el incremento de nivel de vida, en las demandas urbanas y en la estructura económica.

• En la reducción de las presiones en el mercado laboral

• En la conformación de redes interurbanas e interrregionales que contribuyen a la integración de Tijuana y el sistema urbano del sudoeste de los Estados Unidos.

Estos migrantes representan en resumen ventajas por la aportación económica en el incremento del ingreso que no se produce en la ciudad sino en Estados Unidos, pero también implican un incremento en la demanda de servicios urbanos esto se manifiesta en el crecimiento social de la población (Ver Tabla IV.2.4.A.6.2.1 ).

Tabla IV.2.4.A.6.2.1. Cruces fronterizos de la Aduana de los Estados Unidos-México por las Garitas de San Isidro y Otay.

Tipo de cruce 1995 1996 1997 1998 1999Autobuses 92,530 107,626 126,251 135,720 149,996Vehículos 18,425,244 16,870,531 18,841,351 19,374,478 19,497,993Peatones 7,855,932 9,313,968 9,264,790 7,839,049 8,004,507Tráilers 477,390 475,427 558,383 599,001 637,849Total 26,851,096 26,767,552 28,790,775 27,948,248 28,290,345

Fuente: Datos de cruces fronterizos de la Aduana de los Estados Unidos, 1999

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (78 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I IV.2.4.A.7. Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.)

Según datos arrojados por el XII Censo de Población y Vivienda 2000 del INEGI, la población a nivel estatal de 12 años y más fue de 1'655,051; el 50.1% de esta población es masculina y el 49.9% femenina. En ese mismo año, la población económicamente activa (PEA) ascendía a un 55.3%, donde el 66.8% de ésta eran hombres y el 33.2% eran mujeres. De la población económicamente activa, la población ocupada, en 2000, fue de 906,369, es decir el 99.1%, mientras que la desocupada fue de 8,484 (0.9%). La población ocupada de Ensenada durante ese año fue de 128,170; la de Mexicali de 284,884; de Playas de Rosarito de 20,193; de Tecate de 26,783 y Tijuana de 446,339. Mientras que la población desocupada se distribuyó de la siguiente manera: 1,413 para Ensenada; 2,324 de Mexicali; 183 de Playas de Rosarito; 295 y 4,269 de Tecate y Tijuana, respectivamente.

El empleo es el principal medio de integración de la población al proceso de producción y distribución de bienes y servicios, además, a través de esta actividad económica las personas se desarrollan en lo personal, familiar y profesional. Este se enfoca a partir de la base de la incorporación de la población en edad de trabajar al mercado laboral, considerándose a la población económicamente activa aquella que tiene 12 años y más que está trabajando, no trabaja pero tiene trabajo, o que no trabaja pero que lo busca. Asimismo, debe buscarse que el empleo sea lo suficientemente remunerado para permitir al trabajador satisfacer sus necesidades y las de su familia, ya que los niveles de ingreso de la población están directamente relacionados con el efectivo acceso de las familias a una gran cantidad de servicios y satisfactores que permiten su pleno desarrollo. En contraparte, la ausencia de un salario suficiente desencadena una problemática afectando primordialmente a la célula básica de la población: la familia.

En Tijuana la población en edad de trabajar (mayores de 12 años) en 1990 sumaba 504,378 trabajadores, con una participación del 70.43% del total, que se redujo al 65.61% para el año 2000. La población económicamente activa se divide en población ocupada, inactiva y no especificada, mismas que en el año 2000 registraron 447,186; 331,860 y 7,231 trabajadores, respectivamente.

De acuero a los registros del Censo de población y vivienda relizados en Tijuana, de 1990 y 2000, se ha observado que la población económicamente activa, muestra que las delegaciones con mayor ocupación son: La Presa, La Mesa y el Centro. Y que entre este lapso de 10 años la ciudad ha tenido un gran crecimiento principalmente hacia la zona oriente, en las delegaciones La Presa y La Presa Rural.

De acuerdo a los resultados definitivos del XII censo general de población y vivienda, del año 2000 publicados por el INEGI,

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (79 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la distribución de la población económicamente activa por sexo, para el municipio de Tijuana, fue: de un total de 450,608 habitantes que conforman la población económicamente activa ocupada, 301,112 fueron hombres y 149,496 fueron mujeres.

IV.2.4.A.8 Población Económicamente Activa Ocupada y Desocupada.En este sentido el municipio de Tijuana presentó los datos reportados en la tabla IV.2.4. A.8.1

Tabla IV.2.4.A.8.1 Población Económicamente Activa Ocupada y Desocupada.

MunicipioPoblación total

Población económicamente activa

Población económicamente activa ocupada

Población desocupada

Población económica inactiva

Tijuana 1,210,820 793,112 450, 608 4,269 335,134Fuente: Estimación del Instituto Municipal de Planeación de Análisis Socioeconómico, con base en el Censo de Población y Vivienda, 2000, INEGI. Nota: La población económicamente activa para México es de 12 años y más, mientras para Estados Unidos es de 16 años.

La población económicamente inactiva está compuesta principalmente, de estudiantes y amas de casa. La población económicamente activa o población ocupada, se distribuye de acuerdo a lo descrito en la tabla IV.2.4.A.8.2.

Tabla IV.2.4.A.8.2. Distribución de la Población Económicamente OcupadaPoblación económicamente activa ocupada según actividad principal 1990 y 2000

Ocupación principal Población total 1990

Participación porcentual 1990

Población total 2000

Participación porcentual 2000

Tijuana 25, 1476 100 447,186 100Profesionales 8, 148 3.24 15,338 3.43Técnicos 9, 531 3.79 19,989 4.47

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (80 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Trabajadores de la educación

5, 608 223 10,598 2.37

Trabajadores del arte 3, 194 1.27 3,712 0.83Funcionarios y directivos 7, 544 3.00 11,627 2.60Trabajadores agropecuarios

3, 345 1.33 2,057 0.46

Jefes, inspectores y supervisores

8, 701 3.46 29,783 6.66

Artesanos y Obreros 53, 061 21.10 79,107 17.69Operadores de maquinaria fija

30, 579 12.16 69,180 15.47

Ayudantes, peones y similares

9, 405 3.74 11,672 2.61

Operadores de transporte 13, 731 5.46 21,420 4.79Oficinistas 25, 148 10.00 34,165 7.64Comerciantes y dependientes

30, 579 12.16 56,032 12.53

Trabajadores ambulantes 5, 030 2.00 7,244 1.62Trabajadores en servicios personales

0 30,543 6.83

Trabajadores en servicios públicos

21, 275 8.46 0

Trabajadores domésticos 4, 879 1.94 11,537 2.58Trabajadores en protección y vigilancia

5, 709 2.27 10,867 2.43

No especificado 6, 010 2.39 22,315 4.99Fuente: Estimación del Instituto Municipal de Planeación de Análisis Socioeconómico, con base en el Censo de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

La tabla IV.2.4.A.8.2, muestra que para tanto en el año 1990 y 2000 la población ocupada en el rubro de artesanos y obreros ocupan el primer lugar, seguido por operadores de maquinaría fija, comerciantes y dependientes oficinistas, entre otros. En

el 2000 la participación de los trabajadores ambulantes fue del 2%, aproximadamente, con su mayor concentración en el centro histórico y en los subcentros de la ciudad.

IV.2.4.A.9 Población Económicamente Inactiva.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (81 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Con respecto a la población económicamente inactiva la ciudad de Tijuana presentó el comportamiento reportado en la tabla IV.2.4.A.9.1, siendo la inactividad más común los quehaceres del hogar, ya que aproximadamente el 50% de la población económicamente inactiva se dedica a esto.

Tabla IV.2.4.A.9.1. Población económicamente inactiva por condición de inactividad para la Cd .de Tijuana, B.C.

Período Total Estudiantes Quehaceres domésticos

Pensionados y jubilados Otros inactivos

2000Enero 100.0 34.6 54.6 4.6 6.2Febrero 100.0 34.0 54.7 5.1 6.2Marzo 100.0 36.9 51.8 5.4 5.9Abril 100.0 34.1 56.8 3.5 5.6Mayo 100.0 32.8 55.2 5.6 6.4Junio 100.0 39.8 46.5 7.1 6.6Julio 100.0 33.9 55.1 4.8 6.2Agosto 100.0 32.1 54.0 5.6 8.3Septiembre 100.0 36.2 51.5 7.5 4.8Octubre 100.0 34.3 56.5 3.3 5.9

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (82 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Noviembre 100.0 31.9 56.6 4.5 7.0Diciembre 100.0 39.3 50.2 5.9 4.62001Enero 100.0 34.9 56.1 3.9 5.1Febrero 100.0 31.6 58.1 5.0 5.3Marzo 100.0 39.4 51.0 5.3 4.3Abril 100.0 36.3 54.3 5.0 4.4Mayo 100.0 33.9 58.8 3.5 3.8Junio 100.0 36.2 52.2 5.6 6.0Julio 100.0 36.0 54.6 5.0 4.4Agosto 100.0 33.5 58.7 3.3 4.5Septiembre 100.0 38.4 50.8 6.1 4.7Octubre 100.0 36.6 52.4 4.5 6.5Noviembre 100.0 35.1 55.4 4.3 5.2Diciembre 100.0 35.2 48.8 7.2 8.82002Enero 100.0 34.4 53.0 5.6 7.0Febrero 100.0 38.2 52.1 3.5 6.2Marzo 100.0 35.8 50.8 4.2 9.2Abril 100.0 37.8 50.1 4.9 7.2Mayo 100.0 36.3 51.7 5.2 6.8Junio 100.0 33.1 52.9 4.9 9.1Julio 100.0 38.5 50.0 5.4 6.1Agosto 100.0 32.3 55.1 5.7 6.9Septiembre 100.0 32.9 52.8 7.3 7.0Octubre 100.0 38.6 51.9 4.8 4.7Noviembre 100.0 34.5 53.1 6.3 6.1Diciembre 100.0 33.1 55.8 5.7 5.42003Enero 100.0 39.7 49.4 5.6 5.3Febrero 100.0 36.5 51.3 4.8 7.4Marzo 100.0 37.7 50.0 4.8 7.5Abril P 100.0 37.0 51.2 5.4 6.4P Cifras preliminares a partir de la fecha en que se indica.FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

La población discapacitada suma 14,526 habitantes, que representan el 1.21% de la población total del municipio. Gran parte de ellos demandan empleo para sentirse útiles, y actualmente un número reducido de empresas ofrecen empleo a este tipo de trabajadores.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (83 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.4.A.10 Distribución de la población activa por sectores de actividad.De acuerdo con los resultados derivados del censo de población y vivienda 2000, reportados por el INEGI, la economía de Tijuana sigue siendo terciarizada, con una participación de 52.04%; el sector secundario se encuentra repuntando, con un 40.34%, y el 7.63% es no especificado. Lo anterior se ilustra en la tabla IV.2.4.A.10.1.

Tabla IV.2.4.A.10.1 Población ocupada por sector de actividad económica

Municipio Población ocupada

Población ocupada sector secundario

Número absoluto

Población ocupada sector terciario

No absoluto No especificado

Número absoluto

Tijuana 450,680 181,763 40.34 234,478 52.04 34 367 7.63Fuente: Estimación del Instituto Municipal de Planeación, Departamento de Análisis Socioeconómico, con base en información del Censo de Población y Vivienda, 2000, INEGI.

Las actividades productivas de la ciudad muestran distintos contrastes. Por un lado, el desequilibrio en el ámbito de los tres principales sectores de actividad, una baja producción y casi desaparición del sector primario. Tijuana no cuenta con áreas de producción agrícola, que permitan la autosuficiencia; aunque existan áreas con aptitud física como el Valle las Palmas y una zona entre la Presa Abelardo L. Rodríguez y la Mesa Redonda en donde escasamente se promueve esta actividad.

Las actividades productivas han respondido más a una dinámica de mercado que ha una utilización del suelo urbano físicamente apto. Esto se expresa en los planos de los índices de especialización local, en donde se observa que predomina la actividad económica industrial, comercial y de servicios de las zonas como: las delegaciones de Otay, La Mesa, La Presa, esta última en consolidación. Mientras que otras como: El Centro y la Delegación de Playas se observan en el comercio y los servicios. Lo que provoca una mezcla de usos industriales con habitacionales que en ocasiones representan algún riesgo. Como se observa en la figura IV.2.4.A.10.1, donde se señala la distribución y las principales ocupaciones de la población de Tijuana.

La importancia del análisis económico de la ciudad presenta un contexto de la calidad de empleo que se genera en la misma. Las unidades económicas y empleos en la industria maquiladora, en el rubro de obreros, aunado a la actividad comercial, de servicios y el turismo son las actividades que concentran el mayor porcentaje de la PEAO. Sin embargo, los bajos salarios que existen responden a empleos de baja calificación y por consecuencia de bajo valor agregado. Esta situación deja ver que

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (84 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

la industria maquiladora no debe ser la única alternativa de inversión sino que por el contrario debe de diversificarse la actividad industrial y económica hacia sectores de mayor valor agregado.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (85 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Figura IV.2.4.A.10.1 Actividades laborales de la población de Tijuana.

Existen diversas fuentes de información acerca de la actividad económica que se realiza en el municipio de Tijuana. Sin embargo, a la fecha no hay una homologación de la misma; tampoco existen estudios que muestren las participaciones o intercambios que se realizan entre los sectores y ramas de actividad, así como al interior de los mismos.

A continuación se presenta un diagnóstico de algunas de las principales actividades económicas por sector de actividad y localización espacial.

Por su ubicación geográfica y vecindad con los Estados Unidos, Tijuana presenta ventajas comparativas para el desarrollo de sus actividades comerciales, turísticas, de servicios industriales, lo que resulta también atractivo para el intercambio de actividades económicas con los mercados internacionales. Por su dinámico crecimiento, en el municipio existen crecientes demandas de infraestructura básica orientada a las necesidades de los sectores productivos, por lo que se requiere apoyar la inversión, la infraestructura y el equipamiento.

IV2.4.A.10.1 Sector Primario

Este sector es de gran importancia para proveer de productos básicos alimenticios a la población de Tijuana. Sin embargo, el crecimiento urbano ha consumido las superficies de terreno dedicadas a la actividad agropecuaria, que ha quedado rezagada con limitadas participaciones y mínimamente apoyada con planes y programas de desarrollo. Esta situación se traduce en la falta de políticas que busquen o impulsen nuevos y existentes polos de desarrollo agropecuario que permitan disminuir la dependencia extrema que tiene el municipio de Tijuana con el resto del país y con los Estados Unidos en relación con estos productos.

Actualmente es mínimo lo que se siembra, y destacan algunos cultivos, como trigo, cebada, avena y algunas hortalizas. La gran parte de la superficie rural se dedica a la cría de parte de la superficie rural se dedica a la cría de ganado bovino, porcino y aves de ganado bovino, porcino y aves de corral. Para el 2000 la población ocupada en el sector fue de 2,912 trabajadores, que representaron el 0.65% del total de la población económicamente activa ocupada (PEAO). Estas actividades se desarrollan al este de la ciudad, en Valle Redondo donde se localizan áreas agrícolas y granjas

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (86 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

ganaderas; en el sureste, en Valle de las Palmas y al sur, cerca de La presa. Si embargo, están siendo desplazadas por actividades urbanas.

IV.2.4.A.10.2 Sector secundario

El sector manufacturero registró en 1994 un total de 1,985 empresas y 85,944 empleos; para 1999 el número de unidades fue de 2,551 y 135,877 empleos, y en el 2000 la Secretaria de Desarrollo Económico del estado estimó un total de 2,699 empresas y 174,354 empleos, que corresponden al 39.11% de la PEAO (Población Económicamente Activa Ocupada).

En Tijuana el sector industrial se encuentra desarticulado con los lineamientos de desarrollo urbano. No se tiene conocimiento claro de la ubicación, cantidad y tipo de industria localizada. Existen problemas de incompatibilidad del uso de suelo industrial. Se requiere agilizar y simplificar trámites para cada tipo de industria, y promover una participación más activa y responsable del sector empresarial en el desarrollo sustentable de la ciudad.

Dentro de este sector resulta de relevancia la industria maquiladora, donde se reporta lo siguiente: En el 2001 existían en Tijuana, 28 parques y 24 centros industriales. El más grande es la Ciudad Industrial Nueva Tijuana, con 130 plantas, que generan alrededor de 30 mil empleos. Otros importantes centros industriales son el Parque Industrial, con 12,500 empleados en 34 plantas maquildoras, y el parque Industrial Internacional Tijuana, con 33 plantas y 5,600 personas. Figura IV.2.4.A.10.2 parques industriales de la ciudad de Tijuana.

Sin embargo, durante 2001 y 2002 la industria maquiladora ha sufrido cambios significativos que revierten la tendencia de expansión de la maquiladora, como resultado de la crisis de la economía de los Estados Unidos, la industria maquiladora en el estado ha sufrido el cierre de cuando menos 87 establecimientos, con una pérdida de 58,422 empleos.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (87 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Figura IV.2.4.A.10.2 Parques Industriales de la ciudad de Tijuana, B.C.

Los principales productos de maquiladoras de la electrónica son: audio y video, equipo periférico, software, telecomunicaciones y teléfonos celulares, semiconductores, equipo periférico y clúters de televisión (CRT'S, televisores, monitores, proveedores). Otra de las ramas con mayor impulso es la de productos médicos (partes de plástico, partes para equipo para alimentación,

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (88 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

partes plásticas desechables, etcétera).

Por otra parte a la industria maquiladora metalmecánica pertenece el sector automotor y de autopartes, siderurgia, muebles de metal, corte y soldadura y los proveedores de electrónica. La ubicación de la Planta Toyota en Tijuana marca de manera particular un cambio en el giro de la industria maquiladora que se venia localizando en Tijuana, así como la necesidad de visualizar la integración de un clúster regional de la industria metalmecánica, que requiere de un gran impulso y respuesta en materia de infraestructura vial y de transporte.

En la tabla IV2.4.A.10.2 se presenta el comportamiento que ha experimentado la industria maquiladora de 1994 al 2000.Tabla IV.2.4.A.10.2. Industria Maquiladora en Tijuana

Año Número de empresas Personal Ocupado Valor agregado

1994 494 85,097 3,187,722 1999 742 168,461 20,437,186 2000 794 193,118 14,687,000

Variación Porcentual 60.95 97.96 541.12

Fuente: Secretaria de Desarrollo Económico, Estadísticas Básicas de Baja California. Instituto Nacional de Geografía e informática. Los datos del año 2000 son el mes de junio.

IV.2.4.A.10.3 Sector Terciario.

Este sector incluye las actividades comerciales y de servicio. En el 2000 se registró un total de 35,934 empresas comerciales y de servicios con 268,485 empleos; es decir, el 60.23%. Una de las más importantes es la turística.

A este respecto, las actividades turísticas han reportado lo siguiente: En mayo de 1999 visitaron Tijuana alrededor de 17 millones de turistas, con un gasto promedio percápita de 68 dólares, con lo cual se estima que el municipio recibió 1,100 millones de dólares anuales por este concepto. Aun cuando este sector representa una de las fortalezas de Tijuana, atraviesa una crisis determinada en gran medida por la imagen turística deteriorada y por la crisis económica mundial.

Otras de las actividades dentro del sector terciario que revisten importancia es la comercial. Dentro de los dos rubros más importantes se encuentra el comercio establecido y comercio ambulante.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (89 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

B. Factores socioculturales.

De acuerdo con datos obtenidos del conteo de Población y Vivienda de 1995, de un total de 652 mil 61 personas de 15 años y más, el 96.8% sabe leer y escribir, mientras que el 3.16% es analfabeta. En el ámbito de la educación estatal según datos de la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS) la escolaridad promedio de la población adulta es de 8.1 años. La cobertura en primaria durante la última década ha experimentado un crecimiento anual de 3.44% y de la secundaria 3.28% en el mismo período. La matrícula de ingreso a los niveles de educación media y superior creció en 21% y 37% respectivamente.

Tijuana, Baja California, México, es una ciudad fronteriza con un millón de habitantes y con medio millón de población flotante. Colinda hacia el norte con California, el estado más rico de los Estados Unidos, y representa para los latinoamericanos una vía de paso hacia el vecino país. Como en la mayoría de los países en desarrollo, la mortalidad perinatal en Tijuana es alta.

Según los resultados de uno de los escasos estudios sobre la mortalidad infantil en Tijuana más de la mitad de las muertes infantiles en esa ciudad ocurren durante el período perinatal y el día 7 después del nacimiento.

Estudios norteamericanos realizados en la población hispana que reside cerca de la frontera con México coinciden en señalar que en esa zona las mujeres que han nacido fuera de los Estados Unidos y particularmente las que tienen poco tiempo de haber inmigrado o las que hablan español exclusivamente, suelen tener una baja cobertura de atención prenatal por motivos culturales, económicos y educacionales y por influencia de factores propios del sistema de salud, comentó la Revista Panamericana de Salud Pública de la OPS.

En general, la calidad del control prenatal que se brinda en Tijuana es satisfactoria. Las mujeres que no reciben atención prenatal representan el grupo en mayor riesgo de tener hijos de menor peso al nacer, dijo la publicación. Pese a la complejidad del problema la mujer en alto riesgo de no recibir atención prenatal parece poseer ciertas características sociales y económicas definidas. De ahí que los programas de atención prenatal deban concentrarse en identificar a esos pacientes y en las que están en alto riesgo de sufrir problemas obstétricos. Es necesario estudiar más a fondo los factores sicológicos y socioculturales que inciden en la falta de utilización del sistema de salud entre las mujeres embarazadas, aun cuando conocen su importancia, así como la posible influencia de la violencia doméstica en este fenómeno, de acuerdo a los estudios realizados por la revista OPS, para la población de Tijuana.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (90 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.

Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico.

Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente.

A Integración e interpretación del inventario ambiental

La elaboración del inventario, desarrollada en el capítulo precedente, es un primer e importante paso ya que con la información obtenida se dispone, por una parte, de la caracterización preoperacional del área donde se establecerá el proyecto y, por otra parte, de una base para identificar los impactos al ambiente, definir las medidas de mitigación de los mismos y establecer el programa de vigilancia ambiental. Es recomendable que, al momento de evaluar los componentes del inventario y, particularmente, al comparar las alternativas, puede resultar conveniente valorar diferenciadamente cada componente del medio físico y socioeconómico.

La realización de esta valoración puede efectuarse a través de diversas metodologías y criterios, la literatura especializada propone varios modelos, todos ellos están orientados a darle objetividad, sin embargo en todos los modelos persisten niveles variables de subjetividad difíciles de evitar, especialmente en lo que respecta a los criterios de valoración.

De esta forma, comúnmente la valoración del inventario ambiental se lleva a cabo a través de tres aproximaciones que están vinculadas a los criterios y metodologías de evaluación de los impactos (ver capítulo respectivo).

La primera de ellas asigna un valor numérico a las distintas unidades, de modo tal que las diferencias entre ellas son cuantitativas y por lo tanto pueden ser procesadas en forma numérica y estadística. La segunda aproximación se inicia con una ordenación de las unidades según una escala jerárquica referida a cada variable del inventario. El grado de alteración se podrá valorar por diferencias ordinales. Por último, la tercera aproximación tiene su origen en una valoración semicuantitativa en la cual las unidades se clasifican con adjetivos tales como alto, medio y bajo, o con escalas similares.

Los criterios de valoración para describir el escenario ambiental, identificar la interrelación de los componentes y de forma particular, detectar los puntos críticos del diagnóstico, que pueden ser considerados por el promovente, entre otros, son los siguientes:

Ø Normativos: son aquellos que se refieren a aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, etc.

Ø De diversidad: son los criterios que utilizan a este parámetro equiparándolo a la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la población total, por ello, considera el número de elementos distintos y la proporción entre ellos. Está condicionado por el tamaño de muestreo y el ámbito considerado. En general se suele valorar como una característica positiva un valor alto, ya que en vegetación y fauna está estrechamente relacionado con ecosistemas complejos y bien desarrollados.

Ø Rareza: este indicador hace mención a la escasez de un determinado recurso y está condicionado por el ámbito espacial que tenga en cuenta (por ejemplo: ámbito local, municipal, estatal, regional, etc.). Se suele considerar que un determinado recurso tiene mas valor cuanto más escaso sea.

Ø Naturalidad: estima el estado de conservación de las biocenosis e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales.

Ø Grado de aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

Ø Calidad: este parámetro se considera útil especialmente para problemas de perturbación atmosférica, del agua y/o del suelo. Se refiere a la desviación de los valores identificados versus los valores "normales" establecidos, bien sea de cada uno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos, como del índice global de ellos.

Otros criterios de valoración, tales como singularidad, integridad, irreversibilidad, pureza, representatividad, escasez, etc., están estrechamente ligados a los anteriormente descritos y file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (91 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

pueden encontrarse definidos en MOPU, 1981. Cuando se empleen otros criterios de valoración se indicará la fuente consultada.

El desarrollo del inventario ambiental se llevó a cabo mediante la técnica de sobreposición de los planos utilizados para la descripción del sistema ambiental.

Se tomaron como factores los temas de cada plano y se utilizaron los criterios de valoración siguientes: Estado de madurez o grado de madurez ecológica, Biodiversidad, Rareza, Singularidad, Tamaño o área, Conservación del ecosistema, Representatividad, Fragilidad ecológica, Reversibilidad, Recuperabilidad, Naturalidad, Originalidad genética, Endemismos y exclusividad Continuidad de poblaciones, Complejidad, Significación para la zona (Gómez, 1999).

Tabla IV.2.5.A.1. Criterios utilizados para la valoración de los factores utilizados en el Inventario

Ambiental.

ClasificaciónValor asignado Valor

equivalente

Muy Bajo 1 2

Bajo 2 1

Medio 3 0

Alto 4 -1

Muy Alto 5 -2

En la Tabla IV.2.5.A.2 localizada en el Anexo 7, se muestran los valores asignados a cada factor utilizado en el análisis del inventario ambiental.

Posterior a la valoración de los factores se construyó la matriz de impacto utilizando el valor equivalente para cada casilla. En la Tabla IV.2.5.A.3 se muestra la matriz resultante se muestra en el Anexo 7.

La primera columna de valor total representa la suma de los valores para cada factor correspondiente a la zona D, que por sus características orográficas, de vegetación y nivel de conservación constituye la zona en la que los efectos de los impactos se manifestará con mayor intensidad; para el caso de las zonas A, B y C los valores fueron interpolados con base a los de la

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (92 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

zona D. Para la zona A se consideró un valor Bajo y para las zonas B y C, un valor medio; esto tomando como base el nivel de conservación que presentan las zonas.

Finalmente con los valores totales para cada zona se clasificó el impacto de acuerdo a la siguiente clasificación:Tabla IV.2.5.A.4. Clasificación final de impactos de acuerdo al análisis de los factores utilizados para el desarrollo del inventario ambiental.

Clasificación Impacto

Intervalo de valores

Muy Bajo 0 - 1

Bajo 1.1 - 5

Medio 5.1 - 7

Alto 7.1 - 10

Muy alto 10.1 - 13

Esta matriz se tradujó a los Planos de Representación de Impactos para cada factor localizados en el Anexo 7.

Por ultimo la interpretación del ambiente se desarrolló con base en la zonificación realizada para definir las unidades de Paisaje referidas en la zonificación del área del proyecto del apartado de Análisis de Paisaje.

Medio Físico.

Entre los factores físicos que definen susceptibilidad de erosión se encuentra la pendiente topográfica del terreno y las características propias del suelo, en este sentido tenemos que la zona definida como “D” presenta el relieve más accidentado del área del proyecto, por lo que el riesgo de erosión tiende a ser mayor, debido a que el grado de pendiente se encuentra entre el 35 y 90% lo que propicia que la capacidad de transporte de las partículas de suelo se incremente rápidamente y como consecuencia aumente la pérdida de suelo. En cuanto a las propiedades físicas que afectan la erosión de un suelo se tiene que la resistencia del suelo a las fuerzas erosivas depende de propiedades tales como el tamaño de partículas, fuerzas de cohesión y de la fortaleza de agregados así como de la estructura del suelo ya que esta afecta la facilidad de desprendimiento de la masa del suelo y su transporte. En este sentido los suelos predominantes en el área de proyecto son Litosol y Regosol cuya textura es arenosa y por tanto no presentan estructura debido a que estas partículas

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (93 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

no forman agregados y por tanto son fáciles de desprender aumentando su capacidad de transporte por efecto de las grandes pendientes que existen en la zona.

En las zonas “B” y “C” existen los mismos tipos de suelo, sin embargo el nivel de erosión tiende a ser menor debido a que el grado de pendiente, que en el área de proyecto es determinante para la remoción de suelo, es menor.

En las zonas denominadas como “A” se presume el nivel de erosión más bajo debido a que el grado de pendiente va de 0 a 5%, lo cual las clasifica como zonas de planicie. Además en el último tramo del ducto que corresponde a esta zona el tipo de suelo que existe es Vertisol el cual contiene un alto contenido de arcillas lo que lo hace más resistente al desprendimiento de partículas y por tanto al transporte y perdida de las mismas.

Con relación al aspecto geológico los riesgos por erosión están dados principalmente por la susceptibilidad de la roca a intemperizarse, en este caso la mayor parte del área que contempla el libramiento de la Presa esta constituido por rocas ígneas extrusivas las cuales dadas sus características de dureza son muy difíciles de alterar, sin embargo la acción de una fuerza como la provocada por el uso de explosivos generará el rompimiento de la roca promoviendo en este caso su degradación ya que el material geológico será entonces más susceptible al efecto de intemperismo.

Otro factor importante a considerar por su interacción con los factores geológicos y edáficos, son las fallas características de la zona que están directamente relacionadas con el desarrollo del proyecto y se localizan entre el kilometro 21+454 y 22+359; la presencia de las fallas ante un evento sísmico podrían generar movimiento del estrato rocoso que da sostén al ducto y por lo tanto favorecer el deslizamiento de suelo. Esta situación de deslizamiento se ve favorecida por el hecho de que en esta zona de fallas se presenta el relieve más accidentado compuesto por grandes y fuertes pendientes.

En cuanto a la hidrología del área de estudio el cuerpo de agua más importante es la Presa Abelardo L. Rodríguez, la cual es la única fuente de almacén y distribución de agua para la población de Tijuana; también constituye una fuente hidrológica que proporciona características favorables de humedad en el área así como un punto importante para el arribo y albergue de diferentes especies avifaunísticas.

Las zonas con potencial de inundación quedan restringidas a las áreas aledañas al ducto y están ubicadas en zonas cercanas a los tres primeros kilómetros del derecho de vía. Estas áreas presentan la particularidad de presentar una pendiente baja y por tanto con posibilidades de acumulación de agua, la zona en donde se incrementa el potencial de inundación corresponde al último tramo del libramiento donde se conjuga relieve plano y suelo de tipo vertisol que tiene como característica

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (94 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

una permeabilidad baja y por lo tanto propicia la acumulación del agua.

En cuanto a zonas de recarga del manto acuífero, la de mayor potencial se encuentra en el tramo final del libramiento, el cual esta determinado por la presencia de areniscas que constituyen parte de las rocas sedimentarias que tienen la característica de ser materiales poco consolidados y de naturaleza permeable, determinando así el potencial de filtración de agua e incrementando el nivel del manto freático.

Medio Biológico.

El área de proyecto comprende terrenos que están considerados como zonas de preservación ya que en ellas se presenta un nivel alto de conservación de la flora y fauna del ecosistema.

Dentro de esta zona merecen atención especial las áreas previas y posteriores al cruce del Río Las Palmas (Unidad de Pasaje D) aproximadamente entre los kilómetros 18+240 –20+569 y 21+240 –23+213 del libramiento, en donde se presenta la mayor densidad y talla de especies vegetales apreciándose una cobertura vegetal compacta. De acuerdo al trazo del derecho de vía propuesto para el desarrollo del proyecto esta será una de las zonas en las que se eliminara vegetación, lo cual implica una situación negativa para el ecosistema ya que la vegetación proporciona un efecto de protección y retención del suelo y en general de la estabilidad del ecosistema. El área adquiere una relevancia especial ya que para la zona existen reportadas especies vegetales endémicas y bajo algún status de protección.

Es importante hacer mención que la eliminación de la cubierta vegetal aunada a las altas pendientes se unen a los factores que favorecen la perdida de suelo. En este sentido, dado que en la trayectoria del ducto se presentan diferentes grados de pendiente estos efectos se manifestarán de manera diferente y tienden a ser menos severos conforme el terreno se hace más regular; sin embargo se debe hacer mención que bajo cualquier tipo de relieve, el suelo quedará desprovisto de la cubierta de protección que representa la vegetación.

La fauna de la zona esta íntimamente relacionada con la cobertura vegetal, ya que proporciona sitos de anidamiento, crianza, refugio y establecimiento. Las zonas con mayor potencial para albergar especies faunisticas son aquellas que presentan menos evidencia de alteración por actividad antropogénica, como es el caso de las zonas clasificadas como unidades de paisaje “D”, las cuales presentan las mayores elevaciones dentro del área considerada para el desarrollo del proyecto. Es importante señalar que estos sitios son de difícil acceso a la población humana y proporcionan las condiciones de conservación óptimas para el desarrollo de poblaciones florísticas y por ende faunísticas.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (95 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Así mismo es importante resaltar que en la zona se reportan especies endémicas por lo que el valor y potencial biológico del área aumenta.

Medio Cultural.

Las zonas que tienen un mayor valor de uso son aquellas que están clasificadas como de Preservación y Conservación, estas áreas ocupan una extensión amplia dentro del trazo del ducto, la primera se ubica aproximadamente entre los kilómetros 19 al 22 y la segunda entre los kilómetros 22+693 al 23+657. Estos usos del suelo son de gran importancia ya que reflejan las condiciones naturales con un nivel de impacto nulo y/o bajo. Estas zonas manifiestan baja influencia humana, lo que ha favorecido la estabilidad del ecosistema y consecuentemente el establecimiento y desarrollo de poblaciones vegetales y animales. Estas características le confieren al sistema una fragilidad alta, ante cualquier acción ajena a las condiciones naturales.

Otro uso de suelo que es de importancia para el área es el Campestre, el cual esta constituido por vegetación del tipo chaparral; la densidad de las especies allí presentes es alta, sin embargo llegan a apreciarse algunos claros dentro del área en comparación con las zonas de Preservación y Conservación donde la distribución es más homogénea y cerrada.

Los usos de suelo de tipo habitacional que toca el área del proyecto se localizan en áreas que presentan pendientes bajas y moderadas; las cuales proporcionan condiciones aptas para el desarrollo urbano, recreativo e instalaciones industriales. En el caso de las áreas con pendientes moderadas existen condicionamientos para el crecimiento urbano y equipamiento estando destinadas como áreas para recreación.

Medio Socioeconómico.

En el área considerada para el desarrollo del estudio, no existen asentimientos humanos debido a las características topográficas y al valor ecológico que definen los usos de suelo y las políticas establecidas para las zonas de conservación y preservación, por lo que queda restringido el crecimiento urbano.

El punto de inicio del libramiento se encuentra cercano al gasoducto que sigue una trayectoria paralela al antiguo derecho de vía y que pasa por encima de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Con respecto al gasoducto, El punto más cercano del libramiento con respecto al gasoducto se encuentra aproximadamente a 300 m en dirección Norte.

B. Síntesis del inventario

En algunos estudios de Impacto Ambiental, a efecto de resumir la información derivada del inventario ambiental, ofrecen una cartografía única en la que se intenta reflejar las características de cada punto del territorio, agrupándolas posteriormente en unidades homogéneas, bien internamente, bien respecto a la respuesta ante una determinada actuación. Para ello, se han

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (96 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

propuesto diversas metodologías de integración, partiendo de dos enfoques distintos, que han sido ampliamente empleadas en estudios de ordenamiento territorial.

El primero de ellos (Gonzáles Bernáldez, et al. 1973), parte de un concepto integrador en el que cada unidad pretende ser una síntesis de los caracteres más notables de cada una de las observaciones temáticas, recurriendo a lo que se ha denominado unidades de percepción o fenosistemas, es decir "partes perceptibles del sistema de relaciones subyacentes. Se ha empleado habitualmente en estudios de planificación y en algunas ocasiones en estudios de impacto ambiental.

El segundo enfoque se fundamenta en la superposición de las distintas unidades determinadas en la cartografía temática, habiéndose propuesto diversos modelos para ello que abarcan desde una superposición simple, hasta una superposición ponderada. Esta síntesis puede efectuarse mediante técnicas manuales o automáticas (MOPU, 1981).

La síntesis del inventario se realizó con base en la superposición de los acetatos elaborados con los Planos de Representación de Impactos que se localizan en el Anexo 7.

La síntesis se llevó a cabo para cada Subsistema Ambiental, para lo cual se realizó la superposición de los Componentes y Factores Ambientales respectivos.

De esta manera se tiene lo siguiente:

Subsistema Físico.

Ø La zona que comprende la Unidad de paisaje “D” es la que presenta mayor riesgo de erosión debido por una parte, a que son suelos sueltos ( textura arenosa) que no poseen estructura y por lo tanto presentan facilidad para el desprendimiento, transporte y por tanto pérdida de partículas edaficas. La susceptibilidad de erosión en esta zona aumenta por el efecto de la longitud y el elevado gradiente de pendiente de 35-90 %. Las zonas “B” y “C” presentan los mismos tipos de suelo pero pendientes menos pronunciadas por lo que la pérdida de suelo tiende a ser menor. Finalmente en las zonas “A” en donde existe topografía casi plana el nivel de erosión será mínimo.

Ø Con respecto al intemperismo de los afloramientos rocosos, dadas sus características de dureza éste fenómeno no se verá favorecido sin embargo el uso de explosivos en las áreas en donde existe el material rocoso, impactará el material geológico ya que al destruir las rocas superficiales en fragmentos más pequeños, se acelerará y promoverá el intemperismo mecánico de este material. . La presencia de fallas en la zona favorece la ocurrencia de deslizamientos de suelo.

Ø La Presa y zonas aledañas a ella constituyen un hábitat importante para el albergue de aves.

Ø Las zonas con potencial de inundación quedan restringidas a las áreas aledañas de los primeros tres kilómetros del derecho de vía y al último tramo del mismo; coincidiendo esta ultima parte con la presencia de zonas con potencial de recarga del manto acuífero.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (97 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Subsistema Biológico.

Ø Las áreas con mayor potencial biológico son las áreas cercanas al cruce del Río Las Palmas (K-18+240- 20+569 y 21+240 – 23+213 del libramiento). Estas áreas adquieren relevancia especial ya que existen reportadas especies vegetales y faunísticas que son endémicas y que se encuentran bajo algún estatus de consevación.

Ø Las zonas “B” y “C” presentan condiciones biológicas semejantes, sin embargo aquí es posible evidenciar discontinuidad en la cobertura vegetal presentándose algunos claros.

Subsistema Cultural.

Ø Las zonas con mayor valor de uso en el área de proyecto son aquellas denominadas como zonas de Preservación y Conservación y se ubican entre los kilómetros 19 al 22 y del 22+693 al 23+657 respectivamente. Presentan una fragilidad alta ante el desarrollo de cualquier acción ajena al sistema.

Subsistema Socioeconómico.

Ø En el área de proyecto no existen asentamientos humanos debido a las características topográfica que prevalecen y al valor ecológico del uso de suelo que se presenta.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESCon apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior, se elaborará el escenario ambiental en el cual se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

La identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto o actividad está condicionada por tres situaciones: la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos componentes del ecosistema y medio social frente a una acción determinada, la carencia de información detallada sobre algunos componentes del proyecto que pueden ser fundamentales desde un punto de vista ambiental y, por último, el hecho de que, en muchas ocasiones, en la obra se presentan desviaciones respecto al proyecto original que no pueden ser tenidas en cuenta a la hora de realizar el Estudio de Impacto Ambiental.

Todos ellos contribuyen a que la identificación de los impactos presente cierta dosis de incertidumbre, cuya magnitud resulta difícil de evaluar (ver tablas 3 y 4).

En relación a lo anterior, al elaborar el Estudio de Impacto Ambiental es recomendable que se tomen en cuenta estas situaciones y se identifiquen y apliquen aquellos análisis o previsiones que pudieran derivar de estudios o reportes de investigaciones científicas que se refieran a los ciclos básicos de los ecosistemas de la región donde vaya a desarrollarse la obra o la actividad.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (98 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, las cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación. En ésta guía se presenta el empleo de indicadores de impacto, como un ejemplo metodológico.

En esta fase es recomendable que el proceso se desarrolle en dos etapas: en la primera es importante hacer una selección adecuada de los indicadores de impacto que van a ser utilizados y, en la segunda, deberá seleccionarse y justificarse la metodología de evaluación que se aplicará al proyecto o actividad en evaluación.

V.1.1 Indicadores de impactoUna definición genéricamente utilizada del concepto "indicador" establece que este es "un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio" (Ramos, 1987). En esta guía se sugiere que se considere a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.

Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.• Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.• Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.• Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.• Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Finalmente, se hace notar que la lista de indicadores que se incluye es sólo una referencia indicativa, que no debe ser aplicada como receta a cualquier caso; en cada proyecto y medio físico afectado será necesario elaborar una lista propia que recoja su casuística particular.

A continuación se mencionan los indicadores de impacto utilizados para realizar la evaluación de impactos potenciales que se generarían en las diferentes etapas del proyecto:

♦ Medio Físico

Hidrología

Corrientes de carácter temporal, intermitente o que desaparecen, número de cauces alterados, y alteración de las zonas con potencial del acuífero, como consecuencia de las actividades a realizarse en las etapas de construcción y operación.

- Superficial

- Subterránea

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (99 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Atmósfera

Dispersión de emisiones de polvos, ruido y vibraciones durante las etapas de construcción, operación y abandono del sitio una vez que se de por concluida la vida útil del proyecto.

- Calidad del aire

Geología

Destrucción de la roca en fragmentos más pequeños como resultado de la utilización de dinamita en la etapa de construcción.

- Intemperismo mecánicoSuelo

Superficie de suelo de distintos tipos que se verá afectado por desarrollo de actividades propias de la etapa de construcción y por eventos potenciales en la etapa de operación del proyecto.

- Propiedades físicas

- Relieve

- Contaminación

♦ Medio Biológico

Flora

Superficie con distintas formaciones vegetales que serán afectadas considerando las especies protegidas o endémicas del área de proyecto. Estos indicadores se aplican para las distintas actividades que involucran las etapas de preparación del sitio, construcción, eventos potenciales durante la operación y finalmente en la etapa de abandono del sitio.

- Estrato arbustivo

- Pastizal

- Agricultura de temporal

- Especies en status de conservaciónfile:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (100 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Fauna

Presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas, especies protegidas o endémicas y lugares especialmente sensibles para su establecimiento. Estos indicadores se aplican, al igual que en el caso de flora, para las distintas actividades que involucran las etapas de preparación del sitio, construcción, eventos potenciales durante la operación y finalmente en la etapa de abandono del sitio.

- Aves

- Mamíferos

- Reptiles

- Especies en status de conservación

♦ Medio Socioeconómico

Nivel de empleos generados o demanda de mano de obra para el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto, afectación de los trabajadores por los distintos niveles de emisión de ruidos, contaminación atmosférica y accidentes potenciales. Los indicadores se aplican en todas las etapas del proyecto.

- Empleo

- Seguridad

- Salud humana

- Economía institucional y regional

♦ Factores Culturales

Uso de Suelo

Porcentaje de superficie de terreno que cambiará su uso de suelo como consecuencia del desarrollo del proyecto. Aplican para la etapa de preparación y abandono del sitio.

- Preservación

- Conservaciónfile:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (101 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

- Campestre

- Habitacional unifamiliar bajo

- Habitacional unifamiliar medio

Estética de Interés Humano

Puntos de especial interés paisajístico en el área de proyecto y zonas aledañas. Aplica para todas las etapas del proyecto, excepto para la de mantenimiento.

- Vistas escénicas y panorámicas

- Cualidades naturales

- Composición del paisaje

♦ Procesos

Riesgo de generación de los procesos que a continuación se mencionan como producto del desarrollo de las obras de la etapa de preparación del sitio y construcción y abandono.

- Estabilidad

- Compactación

- Inundación

- Erosión

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un proyecto, sólo como un ejemplo, será tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores particulares para el proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no es exhaustiva, sino solo indicativa.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (102 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Calidad del aire: los indicadores de este componente pueden ser distintos según se trate de actividades preoperativas, de construcción u operativas. Durante la construcción el indicador que se puede utilizar es el de número de fuentes móviles en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones.

Ruidos y vibraciones: un posible indicador de impacto de este componente podría ser la dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a los que marca la NOM-081-ECOL-1994. Este indicador es conveniente que se complete con otros indicadores relacionados con el efecto de estos niveles de ruido y/o de vibración sobre la fauna.

Geología y geomorfología: en la fase de estudios previos se suelen adoptar indicadores tales como el número e importancia de los puntos de interés geológico afectados, el contraste de relieve y el grado de erosión e inestabilidad de los terrenos. En la etapa de operación, además de algunos de los indicadores anteriores, los indicadores deben tener un mayor detalle para poder identificar el grado de riesgo geológico en el sitio seleccionado.

Hidrología superficial y/o subterránea: se pueden citar los siguientes: número de cauces interceptados diferenciando si es el tramo alto, medio o bajo del cauce. Superficie afectada por la infraestructura en las zonas de recarga de acuíferos. Alteración potencial del acuífero derivada de la operación del proyecto.

Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas.

Suelo: los indicadores de impacto sobre el suelo deben estar ligados mas a su calidad que al volumen que será removido, por lo que un indicador posible sería la superficie de suelo de distintas calidades que se verá afectado, otro indicador puede ser el riesgo de erosión, etc.

Vegetación terrestre: los indicadores de impactos para la vegetación pueden ser muy variados y entre ellos cabe citar: Superficie de las distintas formaciones vegetales afectadas por las distintas obras y valoración de su importancia en función de diferentes escalas espaciales. Número de especies protegidas o endémicas afectadas. Superficie de las distintas formaciones afectadas por un aumento del riesgo de incendios. Superficie de las distintas formaciones especialmente sensibles a peligros de contaminación atmosférica o hídrica.

Fauna: los indicadores pueden ser parecidos a los de vegetación, aunque debido a su movilidad, debe considerarse también el efecto barrera de la infraestructura o de las vías de comunicación internas del proyecto (en su caso). Por lo anterior, los indicadores pueden ser: Superficie de ocupación o de presencia potencial de las distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas. Número e importancia de lugares especialmente sensibles, como pueden ser zonas de reproducción, alimentación, etc., y especies y poblaciones afectadas por el efecto barrera o por riesgos de atropellamiento.

Paisaje: posibles indicadores de este elemento serían los siguientes: Número de puntos de especial interés paisajístico afectados. Intervisibilidad de la infraestructura y obras anexas, superficie afectada.

Volumen del movimiento de tierras previsto. Superficie intersectada y valoración de las diferentes unidades paisajísticas intersectadas por las obras o la explotación de bancos de préstamo.

Demografía: las alteraciones en la demografía pueden evaluarse mediante indicadores similares a los siguientes: variaciones en la población total y relaciones de esta variación con respecto a las poblaciones locales; número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas y por los servicios conexos; número de individuos y/o construcciones afectados por distintos niveles de emisión de ruidos y contaminación atmosférica; impacto del proyecto en el favorecimiento de la inmigración; etc.

Factores socioculturales: valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones en las formas de vida tradicionales; número y valor de los elementos del patrimonio histórico-artístico y cultural afectados por las obras del proyecto; intensidad de uso (veces/semana o veces/mes) que es utilizado en el predio donde se establecerá el proyecto por las comunidades avecindadas como área de esparcimiento, reunión o de otro tipo; etc.

Sector primario: posibles indicadores de las alteraciones en ese sector podrían ser: porcentaje de la superficie de los terrenos que cambiará su uso de suelo (agrícola, ganadero o forestal); variación de la productividad y de la calidad de la producción derivada del establecimiento del proyecto; limitaciones a actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias derivadas del establecimiento del proyecto; variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se establecerá el proyecto.

Sector secundario: algunos indicadores de este sector pueden ser: número de trabajadores en la obra; demanda y tipo de servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto; incremento en la actividad comercial de las comunidades vecinas como consecuencia del desarrollo del proyecto; etc.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental son variados y su selección depende en gran medida del autor y del estudio. A continuación file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (103 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

se incluyen unos cuantos que suelen estar entre los más utilizados en los Estudios de Impacto Ambiental.

• Dimensión: se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Un ejemplo de este criterio sería el caso de la afectación de un desarrollo hotelero sobre un humedal; el impacto producido por las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra será, en general, de escasa magnitud, mientras que su destrucción directa por la construcción de las obras puede tener una magnitud elevada.

• Signo: muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro (o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra.

• Desarrollo: considera la superficie afectada por un determinado impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues su definición ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

• Permanencia: este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar solo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

• Certidumbre: este criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común clasificarlo cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

• Reversibilidad: bajo este criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas de mitigación, aunque la inviabilidad de muchos de ellos deriva mas que nada en elcosto que tienen éstas medidas.

• Sinergia: el significado de la aplicación de este criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre petenes o sobre manglares, derivado de los impactos parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

• Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: dentro de este criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Es muy importante que esa posibilidad pueda acotarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cuantitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

Los criterios utilizados para valorar los impactos ambientales del proyecto se mencionan y definen a continuación.

Signo: El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del proyecto. (% del área respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor crítico de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Momento (MO): Es el plazo de manifestación del impacto, el cual alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado.

Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (104 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, por medios naturales, una vez que se deje de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC): Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor alterado por el proyecto a través de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Sinergia (SI): Es el incremento de la manifestación del efecto sobre un factor debido a la presencia simultánea de otros agentes. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Acumulación (AC): Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste en forma continua la acción que lo genera.

Efecto (EF): Es la forma de manifestación de un efecto sobre un factor como consecuencia de una acción (relación causa-efecto).

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación de un efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), o de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

Importancia (I): Es la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. Esta representada por un número que se deduce mediante un modelo propuesto en función del valor asignado a los símbolos considerados.

En la Tabla V.1.3.1.1. del Anexo 8 se menciona la escala de valores asignados a cada uno de los atributos anteriormente descritos y el algoritmo utilizado para calcular la importancia del impacto.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionadaLa variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los estudios de ordenamiento ecológico del territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental.

La disponibilidad de metodologías van desde las más simples, en las que se evalúa numéricamente el impacto global que se produce sin analizar los impactos intermedios, a aquellas otras

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (105 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

más complejas en las que, a través de diferentes procesos de ponderación, se pretende llegar a una visión global de la magnitud del impacto ambiental.

Para ofrecer un apoyo más completo a los formuladores de estudios de impacto ambiental, en el anexo único de esta guía se ofrece una relación de las metodologías más comúnmente utilizadas para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales, señalando en cada caso la fuente bibliográfica en la cual pueden encontrarse detalles más precisos de las mismas.

Es recomendable que, la metodología que seleccione el profesional o el equipo responsable de la elaboración de los estudios sea justificada considerando principalmente el grado de interacción o complejidad del proyecto o actividad bajo análisis y el nivel de certidumbre que ofrece el modelo seleccionado.

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se describe la metodología propuesta por Conesa (1995) la cual fue utilizada para identificar, predecir y evaluar los impactos potenciales asociados al desarrollo del proyecto.

♦ Listados de acciones causantes de posibles impactos y de factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Con base en el análisis de información del proyecto proporcionada por PEMEX, la obtenida en campo y en diferentes entidades estatales así como la recopilada de manera bibliográfica y la generada por el diagnóstico ambiental previamente desarrollado, se procedió a identificar los impactos potenciales del proyecto hacia el ambiente, aplicando la siguiente metodología:

Como primer paso se analizaron las acciones que debido a la ejecución del proyecto van actuar sobre el medio, elaborando un listado de las mismas y, a continuación, se procedió de manera similar con los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas, plasmándolos igualmente en un listado.

Listado de Acciones Impactantes del Proyecto

Etapa de Preparación del Sitio

q Apertura del derecho de vía

Etapa de Construcción

q Conformación del derecho de vía

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (106 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

q Rehabilitación de caminosq Almacenamiento de materiales y equipoq Tendido de tuberíaq Excavación de zanjaq Soldado de tuberíaq Pruebas radiográficas de la tuberíaq Protección mecánica anticorrosiva y catódicaq Bajado y tapado de la tuberíaq Prueba hidrostáticaq Vertido de agua de prueba hidrostáticaq Reacondicionamiento del derecho de víaq Señalización general del derecho de vía

Etapa de Operación

q Transporte por bombeo de productos destilados del petróleoq Fallos operativos y errores humanos (explosión, derrame, incendio, nube tóxica).

Etapa de Mantenimiento

q Mantenimiento del derecho de vía, supervisión, inspección y mantenimiento de la instalación

Etapa de Abandono del Sitio

q Restitución del área

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (107 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

q Reforestación

Listado de Factores potencialmente a impactar por el desarrollo del Proyecto

♦ Medio Físico

Hidrología

q - Superficialq - Subterránea

Atmósfera

q - Calidad del aireGeología

q - Intemperismo mecánicoSuelo

q - Propiedades físicasq - Relieveq - Contaminación

♦ Medio Biológico

Flora

- Estrato arbustivo

- Pastizal

- Agricultura de temporal

- Especies en status de conservaciónFauna

- Aves

- Mamíferosfile:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (108 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

- Reptiles

- Especies en status de conservación

♦ Medio Socioeconómico

- Empleo

- Seguridad

- Salud humana

- Economía institucional y regional

♦ Factores Culturales

Uso del suelo

- Preservación

- Conservación

- Campestre

- Habitacional unifamiliar bajo

- Habitacional unifamiliar medio

Estética de interés humano

- Vistas escénicas y panorámicas

- Cualidades naturales

- Composición del paisaje

♦ Procesos naturales

- Estabilidad

- Compactación

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (109 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

- Inundación

- Erosión

Matriz de Identificación de Impactos.

Una vez seleccionadas las acciones del proyecto causantes de los posibles impactos y los factores ambientales potencialmente afectables y con base en la elaboración del listado anterior, se procedió a construir la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (Tabla V.1.3.2.1 del Anexo 8) aplicando un modelo basado en el método de las matrices causa efecto, derivadas de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Valoración de Impactos.

A partir de esta primera matriz se realizó la valoración cualitativa de cada uno de los impactos potenciales identificados. El método de evaluación cualitativa se basó principalmente en la valoración de la importancia de los impactos, la cual se obtiene a partir de un modelo que considera el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida así como la caracterización del efecto, la cual responde a una serie de atributos de tipo cualitativo (Ver cuadro de valores de criterios utilizados para determinar la importancia del impacto).

Los valores asignados a cada uno de los atributos de cada impacto se registraron en la Tabla V.1.3.2.2, de valoración de impactos localizada en el Anexo 8.

Matriz de Importancia.

Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento tipo de la Matriz de Identificación, se fue construyendo la Matriz de Importancia de Impactos Ambientales (Tabla V.1.3.2.3 del Anexo 8). Los elementos tipo de la Matriz fueron ocupados por el valor de importancia del impacto correspondiente.

De acuerdo a los valores de importancia obtenidos, los impactos se clasifican con base a las siguientes consideraciones:Tabla V.1.3.2.4. Clasificación del tipo de impacto de acuerdo a su valor de importancia.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (110 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

TIPO DE IMPACTO VALOR DE IMPORTANCIA

Irrelevante o Compatible < 25

Moderado 25 - 50

Severo 50 - 75

Crítico > 75

En aquellas casillas de cruce que corresponden a los impactos más importantes, a los que se produzcan en lugares o momentos críticos y sean de imposible corrección que darán lugar a las mayores puntuaciones en el recuadro relativo a la importancia, se les superpusieron las llamadas Alertas o Banderas Rojas, para llamar la atención sobre el efecto.

Matriz Depurada de Importancia de Impactos Ambientales.

Una vez obtenida la Matriz de Importancia mediante el modelo anteriormente descrito, se procedió a la estructuración de la Matriz de Importancia Depurada (Tabla V.1.3.2.5. del Anexo 8) en la cual los efectos despreciables (impactos irrelevantes) se excluyen del proceso de cálculo y se ignoran en el conjunto de la evaluación. El modelo consiste en la introducción de un tamiz, que en este caso lo constituye el valor de importancia de 25, por debajo del cual no se consideran los efectos.

El conjunto de elementos tipo que presentan efectos normales (todos los efectos excepto los irrelevantes), componen la matriz de importancia propiamente dicha, o matriz de Importancia Depurada.

A continuación se estableció la valoración cualitativa de cada una de las acciones que han sido causa de impacto y a su vez de los factores ambientales que han sido objeto de impacto.

Así mismo se determinaron los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos.

El impacto final es la diferencia entre la situación del medio ambiente modificado por causa del proyecto y la situación tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquel.

En la columna n+2 se indican los impactos que durante la fase de construcción tienen carácter permanente o irreversible.

En la columna n+3 se relacionan los efectos finales sobre los factores ambientales, obteniéndose el impacto final como la suma de la importancia del impacto en la etapa de operación (columna n+1) y la importancia del impacto de las acciones cuyo efecto

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (111 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

es irreversible o permanece a lo largo de la vida del proyecto (columna n+2), y que tienen lugar durante la etapa de construcción.

A los factores más afectados por el proyecto como las acciones más agresivas se les establecieron las correspondientes banderas rojas.

JUSTIFICACION

La selección de la metodología de evaluación de impactos de Conesa (1995) se realizó con base en las siguientes consideraciones:

Ø La elaboración de listas de acciones impactantes del proyecto así como de factores a impactar por el desarrollo del mismo constituye un primer paso para llevar a cabo la identificación de impactos ambientales ya que ello representa una primera aproximación al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles, de manera que gracias a esta primera visión de los efectos que se producirán sobre el medio, se pueda prever de manera inicial, qué consecuencias acarrearán las acciones emprendidas para la consecución del proyecto sobre los parámetros ambientales, así como vislumbrar aquellos que serán los más afectados.

Ø Es una metodología basada en matrices de interacción causa-efecto que nos permite realizar una identificación adecuada debido a la susceptibilidad para poder realizar la interacción de las actividades específicas del proyecto con los factores ambientales que aplican al área de estudio.

Ø Nos permite manejar impactos por etapas del proyecto, en este caso las etapas que involucra el proyecto son: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono del sitio.

Ø La evaluación cualitativa para caracterizar el impacto consta de una amplia gama de criterios que nos permiten realizar una buena caracterización del impacto y así obtener un valor de importancia para cada uno de ellos en cada una de las etapas del proyecto.

Ø Considera la clasificación de impactos en irrelevantes, moderados, severos y críticos que nos permite realizar un tamiz para la estructuración de la Matriz de cribado de la cual se eliminarán los impactos compatibles con el medio ambiente y únicamente se enfocará a los impactos realmente relevantes.

Ø La matriz de cribado permite deducir las acciones del proyecto más agresivas al ambiente y de igual manera los componentes y subsistemas más afectados por las actividades del proyecto.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (112 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Ø Permite resaltar a través del establecimiento de banderas rojas, las casillas de la matriz que corresponden a los impactos que resulten más importantes con el objeto de llamar la atención sobre el efecto y buscar alternativas en el proyecto que eliminen la causa y la permuten por otra de efectos menos dañinos.

ANALISIS DE LOS IMPACTOS A GENERARSE POR EL ESTABLECIMIENTO DEL PROYECTO.

El desarrollo del proyecto generará en sus diferentes etapas un total de 118 impactos, de los cuales 51 corresponden a impactos benéficos y 67 son adversos.

En la Tabla V.1.3.2.6 se muestra la clasificación de los impactos identificados.

Tabla V.1.3.2.6. Clasificación de impactos ambientales identificados.

Carácter del Impacto

Clasificación del Impacto

Numero de impactos

Porcentaje de impactos

Benéficos 51 40.15

Adversos

Irrelevantes76 59.84

25 32.89

Moderados 48 63

Severos 3 3.94

Impactos Benéficos.

En cuanto a impactos positivos, éstos se generarán principalmente como consecuencia de la generación de empleos para el desarrollo de cada una de las actividades propias de cada una de las etapas del proyecto, así como en los factores de seguridad y salud humana como resultado de la implementación de medidas y dispositivos de seguridad en la construcción

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (113 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

del libramiento como por ejemplo rehabilitación de caminos ya existentes; construcción de almacenamientos para materiales y equipos que permitirán restringir la ubicación de ellos, minimizando así las posibilidades de ocurrencia de accidentes; en cuanto a los dispositivos de seguridad implementados y que también contribuyen a los dos factores antes mencionados se tiene la protección mecánica anticorrosiva y catódica a la tubería así como la realización de pruebas radiograficas a la misma, además de la prueba hidrostática y la señalización general del derecho de vía, todas estas medidas pretenden reforzar la seguridad de operación del ducto y consecuentemente evitar incidentes que pudieran tener impacto en la salud humana. El 43 % del total de impactos positivos identificados corresponden a este rubro.

En la etapa de abandono del sitio una vez concluida la vida útil del proyecto, se producirá otro 43 % del total de impactos positivos a generarse por las actividades de restitución del área la cual implica el desmantelamiento de las instalaciones aéreas del poliducto, así como a la reforestación que se pretende realizar una vez concluida la operación del ducto. La restitución del área incidirá en los componentes ambientales de uso del suelo y estética de interés humano, y en el subsistema de medio socioeconómico mientras que la reforestación incidirá en los componentes de atmósfera, flora, fauna, estética de interés humano así como en el subsistema de procesos naturales.

El 14 % restante se generará como resultado del vertido de agua de la prueba hidrostática y del reacondicionamiento del derecho de vía; en cuanto al agua, está contribuirá a la recarga de agua subterránea, situación que se torna muy importante si se toma en cuenta que la precipitación en la zona es sumamente baja, esta actividad también incidirá en la flora desde el punto de vista de disponibilidad de agua para la vegetación del área, aunque esta solo sea de manera momentánea. Finalmente, el reacondicionamiento del derecho de vía será benéfico desde el punto de vista de contaminación del suelo y de la estética del lugar ya que esta actividad implica la limpieza del área a través de la recolección de cualquier residuo de material utilizado durante la construcción como por ejemplo, tramos de tubería, madera, botes de pintura y aceites, aislantes, varillas de soldadura, etc.

Impactos adversos.

Ø Irrelevantes.

Los impactos irrelevantes constituyen un 32 % del total de impactos negativos, la mayoría de ellos (80 %) fueron identificados en la etapa de construcción y son generados por las actividades de conformación del derecho de vía, excavación de la

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (114 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

zanja, soldadura y protección mecánica anticorrosiva y catódica; sus efectos son sobre los componentes de atmósfera, flora, fauna, medio socioeconómico, estética de interés humano y procesos naturales. La preparación del sitio contribuirá a este tipo de impactos en un 16 % incidiendo sobre tres componentes ambientales, fauna, uso de suelo y procesos naturales. El 4 % restante es generado en la etapa de operación (Fallos operativos y errores humanos-Economía institucional y regional).

Ø Moderados.

Del total de impactos adversos predominan con un 63 % los que son clasificados como moderados y su identificación se concentra principalmente en el desarrollo de cuatro actividades que corresponden a la apertura del derecho de vía en la preparación del sitio, a la conformación del mismo y excavación de la zanja en la etapa de construcción y a los impactos potenciales que pudieran producirse como efecto de eventos tales como explosión, derrame, incendio y nube tóxica como consecuencias de fallos operativos y/o errores humanos durante la operación del ducto. De esta manera, éstas actividades se constituyen como las acciones más agresivas del proyecto hacía el ambiente.

Apertura del derecho de vía.

Los componentes ambientales que resultarán con mayor afectación por la apertura del derecho de vía son la flora debido a que se eliminará vegetación principalmente arbustiva de tipo chaparral, así como pastizal. Es importante mencionar que en la evaluación de este componente se considera el factor de especies en estatus de conservación ya que de acuerdo a la revisión bibliográfica de la vegetación existente en la zona de estudio, existen especies consideradas bajo esta situación (Ver inciso A “vegetación terrestre” del punto IV.2.2. de este estudio). Esta consideración se toma en cuenta para la evaluación de impactos que tienen efectos en la zona de influencia del proyecto, pues de acuerdo al muestreo de vegetación realizado en áreas muy cercanas al trazo del derecho de vía (Ver puntos de muestreo, Plano 10A) no se identificaron especies bajo algún estatus de conservación. Otro de los componentes que también resultarán fuertemente afectados son el Uso del suelo y la Estética de interés humano; con respecto al primero, el uso de suelo cambiará debido a que durante el tiempo de vida útil del proyecto el área del derecho de vía quedará inhabilitada tanto para crecimiento de vegetación como para desarrollar la actividad para la cual está destinada el suelo. Esta situación adquiere mayor importancia en las partes en donde el trazo del ducto queda comprendido dentro de zona destinada a preservación y conservación. En cuanto al componente de estética del lugar, los factores que más contribuyen a obtener un valor alto son la afectación de las cualidades naturales y la composición del paisaje debido principalmente a la eliminación de la vegetación lo que producirá un claro que quedará de manera permanente a lo largo de una franja de 7.7 km de longitud por 12 m de ancho, afectando al mismo tiempo las

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (115 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

vistas escénicas y panorámicas de la zona que adquieren un mayor valor estético debido a que existen áreas en las que no se visualiza disturbio por actividades humanas, sobre todo entre los Km 17+500 al 18+900 y del 20+200 al 21+800 que constituyen áreas totalmente vírgenes.

Conformación del derecho de vía.

El desarrollo de esta actividad implica el movimiento de tierra a través de cortes, rellenos y nivelación, teniendo contemplado el uso de explosivos para las áreas en donde exista material rocoso, impactando de esta manera el aspecto geológico ya que al destruir las rocas superficiales en fragmentos más pequeños, se acelerará y promoverá el intemperismo mecánico de este material.

El suelo también se verá afectado desde el punto de vista de contaminación debido a la acumulación de los residuos del explosivo, ya que se estima utilizar 7 toneladas del mismo para llevar la conformación del derecho de vía. Al mismo tiempo la calidad del aire y el estrato arbustivo, que es el que predomina en la mayor parte de las áreas de influencia del derecho de vía, se verán afectados de manera puntual por la emisión de partículas provenientes de la roca y por los gases producidos por el explosivo.

Como consecuencia del cambio en el aspecto visual de las áreas rocosas en donde se utilizará el explosivo, se producirán impactos en el paisaje desde el punto de vista escénico y de cualidades naturales y composición al destruir parte de uno de los elementos naturales del ambiente.

Excavación de la zanja.

Esta actividad al igual que la anterior contempla nuevamente el uso de explosivos, por lo que los impactos son hacía los mismos componentes ambientales, con la particularidad de que éstos adquieren mayor valor de importancia debido a que constituyen efectos acumulativos.

Fallos operativos y/o errores humanos.

El ducto contará con medidas y dispositivos de seguridad tanto en su construcción como durante la operación, sin embargo existe la posibilidad de que ante algún evento fortuito debido a algún fallo operativo y/o error humano pudiera llegar a afectarse a los subsistemas físico (hidrología, atmósfera y suelo), biológico (flora y fauna), socioeconómico desde el punto de vista de salud humana y el susbsistema cultural en el aspecto visual (vistas escénicas y panorámicas) y cualidades naturales. Estos impactos se preveen como consecuencia de que se llegará a presentar alguna situación de explosión, derrame, incendio

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (116 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

o nube tóxica teniendo su consecuente acción en los distintos componentes de los subsistemas ya mencionados.

Otros impactos moderados con menor valor de importancia que los anteriores son los resultantes de la excavación de la zanja teniendo efecto en las propiedades físicas del suelo y en la erosión del mismo, ya que la extracción del suelo favorecerá su transporte, este fenómeno de erosión se ve favorecido por la topografía accidentada que existe en algunas zonas del derecho de vía. Por otra parte las actividades de soldado de tubería y protección mecánica anticorrosiva producirán efecto temporal de contaminación del suelo como resultado de los residuos generados de los materiales que se utilizan para ello como son varillas de soldadura, pedacería de recubrimientos, madera y alambre, envases de pinturas y aceites entre otros.

Ø Severos.

Apertura del derecho de vía

En cuanto a impactos severos sólo se obtuvieron tres que representan el 3.9 % del total de impactos adversos.

Se identificó un impacto severo a la vegetación durante la apertura del derecho de vía, específicamente al estrato arbustivo el cual será removido y no se permitirá su crecimiento durante todo el tiempo de vida del proyecto; es importante mencionar que este tipo de vegetación es el que predomina en la mayor parte del derecho de vía.

Excavación de la zanja Para la excavación de la zanja se utilizarán nuevamente explosivos en las áreas en donde exista material rocoso. Durante las actividades de conformación del terreno también se utilizarán explosivos, sin embargo el impacto que producirá esta actividad aumenta de importancia ya que además de tener un carácter permanente e irreversible se caracteriza como un impacto acumulativo, pues se suma al que se producirá previamente durante la conformación del terreno.

Fallos operativos y errores humanos

Finalmente, ante la ocurrencia de algún evento de explosión, derrame, incendio y nube tóxica las cualidades de carácter natural del paisaje se verían afectadas

Banderas Rojas.

Como una señal de alerta se colocaron banderas rojas a las actividades que resultaron ser las más agresivas por el efecto que tendrán en el ambiente:

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (117 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

q Apertura del derecho de víaq Conformación del derecho de víaq Excavación de la zanjaq Fallos operativos y errores humanos

Y a los factores ambientales que resultaron ser los mas afectados:

q Geología: intemperismo mecánicoq Suelo: contaminaciónq Flora: estrato arbustivoq Fauna: especies faunísticas en status de conservación

q Estética de interés humano: Vistas escénicas y panorámicas, y cualidades naturales.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. DESCRIPCION DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.Es recomendable que la identificacion de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas correctivas. las medidas correctivas implican costos adicionesle que, comparados en el costo total de proyecto suelen ser bajos, sin embargo pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso.

Por otra parte, los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el enfoque ambiental y un cuidado especial durante la etapa de construcción. Con las medidas correctivas este aspecto es iguallmente importante, puesto que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como el grado de afectación de la vegetación, la alteración de las corrientes superficiales, la afectación de la estabilidad de las dunas, etc. El diseño no solo es importante como limitante para estas medidas, sino porque puede ayudar a disminuir considerablemente el costo de las mismas.Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escal espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no solo en los terrenos donde se construirá el proyecto sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de éstas áreas.Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables.Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable la descripción incluya cuando menos lo siguient:la medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre el mecanismo y medidas de éxito esperads con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustente su aplicación.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (118 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

Con base en el análisis de los impactos adversos moderados y severos se proponen las siguientes medidas de mitigación.

SUELO.

Establecimiento de vegetación como pueden ser pastos de la región o vegetación nativa que proporcionen la máxima capacidad de protección al suelo en zonas aledañas al derecho de vía y lugares donde el grado de erosión se considere alto. Dicha actividad se aplicará como medida compensatoria, para lo cual es necesario la participación de personal especializado, una vez que haya concluido la etapa de construcción.

Durante la apertura del derecho de vía, el suelo resultante de las actividades de cortes y rellenos, deberá ser repuesto en su posición original y ser protegido contra deslizamiento y erosión mediante compactación, esta actividad está contemplada dentro del proyecto constructivo y deberá ser realiza al terminar las actividades de cortes y rellenos del terreno.Al término de cada jornada de trabajo y durante toda la etapa de preparación del sitio y construcción, el constructor deberá dejar el área limpia de residuos domésticos, mismos que serán colectados en bolsas de plástico, con la finalidad de ser entregados al servicio municipal de recolección de este tipo de residuos y permitir su disposición final en relleno sanitario.

El desecho vegetal, producto de la apertura de la brecha puede ser triturado y utilizado para fines de compostaje o abono orgánico por los dueños de los terrenos que se dediquen a actividades agrícolas y pecuarias. Dicha acción deberá ser implementada al termino de dicha apertura.

Todo los residuos peligrosos, como son envases de pinturas, esmaltes, solventes, grasas, aceites lubricantes y estopas impregnadas con este tipo de sustancias deberán ser colectados y colocados en recipientes etiquetados que permitan su fácil identificación y manejo, con la finalidad de disponerlos en confinamiento controlado. De acuerdo a lo establecido por la NOM-052-ECOL-1993. La realización de esta medida deberá ser inmediata a la generación de dichos residuos, por lo que se recomienda que el constructor proporcione los recipientes adecuados a los trabajadores principalmente durante la aplicación de la protección mecánica a la tubería.

Todos aquel material reutilizable, como son: fracciones de electrodos de soldadura, varillas de construcción, fracciones de tubería, cemento, pintura, entre otros, deberán ser colectados y transportados a lugares donde indique PEMEX para su comercialización y/o reutilización.

VEGETACIÓN.

Identificar y conservar la vegetación de importancia ecológica para la zona que será afectada por la obra, file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (119 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

considerar principalmente especies con potencial de viabilidad aún después de ser desplazadas de su hábitat natural, con el fin de utilizarla en la restauración de la vegetación en zonas aledañas que garanticen su permanencia. Esta medida se deberá llevar acabo de forma paralela a la apertura de la brecha.

Como medida de compensación desarrollar un programa de reforestación para las zonas que presentan discontinuidad en la distribución vegetal, incluyendo un estudio detallado de la vegetación de la zona donde se identifiquen las especies del lugar susceptibles de ser utilizadas en la restauración, con la finalidad de aplicarlo a los espacios carentes de vegetación. Este programa se deberá aplicar al termino de la etapa de construcción, así como al final de la vida útil del proyecto.

La restauración vegetal deberá reflejar el carácter local del área, atendiendo a criterios de coherencia ecológica y paisajística y de funcionalidad en el aspecto de controlar la erosión de superficies desnudas.

Facilitar los procesos espontáneos de colonización vegetal, incorporando propágulos de la vegetación removida en las zonas que presenten signos de afectación, con la finalidad de llevar a cabo una repoblación. El desarrollo de esta medida demanda la participación de personal especializado, debiéndose realizar de manera paralela a la eliminación de la cubierta vegetal.

Extremar cuidados a la vegetación natural para evitar daños accidentales que pueda producir la maquinaria a en las zonas adyacentes a las obras; en este sentido, establecer límites físicos principalmente en los lugares donde se hará uso de explosivos, así como en las márgenes de los caminos de acceso. Durante la duración de todo el proceso constructivo.

FAUNA

Pemex en coordinación con las instituciones competentes, podrá promover campañas de protección a la fauna silvestre de la zona de estudio.

Durante la etapa de construcción, evitar el uso de explosivos en las horas de mayor actividad biológica con la finalidad de perturbar lo menos posible a la fauna existente. A este respecto se recomienda que se suspendan las actividades alrededor de las 18:00 horas.

PAISAJE.

Adaptación del derecho de vía a las formas naturales del sistema ambiental imperante.

La ubicación de almacenes provisionales para la maquinaria, equipo y materiales, no se deberá realizar en puntos que involucren lugares con vistas naturales de

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (120 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

alto interés y en zonas con mayor calidad y fragilidad ambiental. Como son las unidades de paisaje clasificadas en la zona “D” que presentan pendientes del 35 al 90%, y que corresponden a los kilómetros 18+240 –20+569 y 21+240 –23+213 del proyecto.

Los planes de reforestación deberán contemplar el uso de especies que permitan conservar las formas representativas de la vegetación del paisaje existente.

AIRE.

Toda la maquinaría y equipo utilizada durante la etapa de preparación del sitio y construcción deberá presentar condiciones adecuadas para su operación a fin de controlar emisiones atmosféricas, así como minimizar la generación de desechos relacionados con las actividades de mantenimiento correctivo.

Para evitar levantamiento de polvos se deberá mojar constantemente los caminos de acceso durante el paso de maquinaria y equipo de transporte en horas de trabajo; durante el tiempo que dure la etapa de preparación de sitio y construcción.

HIDROLOGÍA.El agua utilizada en la prueba hidrostática, generada durante la etapa constructiva, deberá ser analizada y cumplir con la NOM-001-ECOL-1996 previa a su disposición final en arroyos o drenajes existentes. No es recomendable disponerla en terrenos aledaños, sin embargo, si se llegará a realizar, además de lo indicado anteriormente, se tendrá que seleccionar un sitio donde se minimicen los efectos de erosión.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.Se entiende por “impacto residual” al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e inlcuso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que ellos son los que realmente indican el impacto final de un determinado proyecto.también debe considerarse que, de la amplia variedad de medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se proponen en un Estudio de Impacto Ambiental, sólo algunas de ellas van a ser aplicadas, tal vez porque algunas son poco viables por limitaciones de todo tipo, bien porque otras dependen en gran medida de cómo se llevan a cabo las obras de infraestructura. Por eso, al momento de presentar la relación de impactos residuales, deben considerarse sólo aquellas medidas que se van aplicar con certidumbre de que así será, especificando la dimensión del impacto reducido.De igual forma es recomendable tener en cuenta que, la aplicación de alguna medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración van a propiciar la presencia de impactos adiciones, los cuales deben incorporase a la relación de impactos residuales definitivos.

A continuación se presenta una lista de los impactos residuales del proyecto:

1. Impacto a la geomorfología del terreno debido a cortes y rellenos.

2. Impacto de eliminación de vegetación

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (121 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

3. Impacto al paisaje principalmente en la zona de cañada del Río Las Palmas.

Los impactos adversos como son: Generación de desechos sólidos (domésticos y peligrosos), líquidos y emisiones atmosféricas (gases y partículas); pueden ser ampliamente mitigados o reducidos si se siguen las medidas de mitigación propuestas en este estudio de impacto ambiental.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas.

Los resultados obtenidos al aplicar las medidas de mitigación y compensación propuestas, para los impactos adversos relevantes identificados en el proyecto evaluado, se ilustran a continuación.

Los impactos relevantes críticos corresponden a:

4. Impacto a la geomorfología del terreno, debido a cortes y rellenos.

5. Impacto a la vegetación, debido a su eliminación.

6. Impacto al paisaje, debido a evento potencial de fuga y derrame principalmente.

Las medidas propuestas para los impactos arriba citados, contempladas en el capítulo VI, están encaminadas a compensar al sistema ambiental del área de estudio buscando reducir el efecto adverso en las áreas afectadas por el proyecto que así lo permitan (fuera del DDV), y en aquellas que estén dentro de la zona de estudio y que presenten algún grado de afectación, aunque no necesariamente hayan sido impactadas directamente por el proyecto.

Por lo anterior, se pronostica que el ambiente puede seguir conservando las características naturales previas a la construcción del proyecto, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas de compensación recomendadas en este estudio.

Por otro lado, se tiene que las medidas de mitigación propuestas para el control de la generación de residuos sólidos (domésticos y peligrosos), líquidos (agua de prueba hidrostática) y emisiones gaseosas (provenientes de máquinas de combustión interna) están enfocadas a controlar la contaminación de los recursos naturales favoreciendo la sustentabilidad del sistema. La aplicación correcta de estas medidas contribuirá a mitigar ampliamente el impacto o bien llegar a eliminarlo.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTALPresentar un programa de vigilancia ambiental que tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Incluirá la supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Otras funciones adicionales de este programa son:• Permite comprobar la dimensión de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil. Paralelamente, el programa deberá permitir evaluar estos impactos y articular nuevas medidas de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.• Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta que punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados.• En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (122 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

El programa deberá incorporar, al menos, los siguientes apartados: objetivos, estos deben identificar los sistemas ambientales afectados, los tipos de impactos y los indicadores previamente seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que el número de estos indicadores sea mínimo, medible y representativos del sistema afectado. Levantamiento de la información, ello implica además, su almacenamiento y acceso y su clasificación por variables. Debe tener una frecuencia temporal suficiente, la cual dependerá de la variable que se esté controlando. Interpretación de la información: este es el rubro más importante del programa, consiste en analizar la información. La visión que prevalecía entre los equipos de evaluación de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores, no es totalmente válida. Los sistemas ambientales tienen variaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse el caso de que la ausencia de desviaciones sea producto de cambios importantes. Las dos técnicas posibles para interpretar los cambios son: tener una base de datos de un período de tiempo importante anterior a la obra o su control en zonas testigo.Retroalimentación de resultados: consiste en identificar los niveles de impacto que resultan del proyecto, valorar la eficacia observada por la aplicación de las medidas de mitigación y perfeccionar el Programa de Vigilancia Ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada obra o actividad está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo posible fijar un programa que abarque todas y cada una de las etapas del proyecto. Este programa debe ser por tanto específico de cada proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. Con la finalidad de dar cumplimiento a las medidas de mitigación y compensación de los impactos ambientales identificados, es necesario que durante la etapa de preparación del sitio y construcción Pemex realice, una estricta supervisión de las actividades desarrolladas por la compañía constructora responsable de la obra. A continuación se mencionan las actividades importantes que deberán monitorearse para dar cumplimento a las medidas propuestas:

Introducción de maquinaria y transportación de materiales, el promovente deberá contar con un control en bitácora de la ruta de acceso utilizado, tipo de maquinaria, actividad a realizar, etc., durante las etapas de preparación del sitio y construcción.Otro de los puntos importantes que el promovente deberá conocer y vigilar, es que las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria pesada y vehículos automotores utilizados en el proyecto, así como de la carga de combustibles, no se lleven a cabo en el sitio de trabajo ni en áreas aledañas. Dichas actividades tendrán que realizarse fuera del área del proyecto y en talleres especializados, y la carga de combustibles en los centros de distribución autorizados.

Con respecto a las emisiones de polvo del material particulado durante la etapa de construcción, deberá anotar en bitácora las características en las que se encuentra el medio físico (agua, aire y vegetación aledaña) antes, durante y después de cada jornada de trabajo, aún aplicando las medidas de mitigación para la reducción de estas emisiones.

El promovente deberá contar con registros apegados a la normatividad ambiental vigente del manejo y disposición de material contaminado realizado por el contratista. Los comprobantes debidamente autorizados para la disposición final de los desechos generados durante la etapa de construcción, deberán indicar por lo menos la cantidad aproximada, el tipo de desecho y el destino final para que en futuros proyectos de la misma naturaleza, se cuente con estimaciones que podrían ayudar a reducir o mitigar de mejor manera los posibles impactos ambientales.

Durante la eliminación de vegetación deberá vigilarse de que se cuente con personal especializado en cuestiones florísticas, específicamente para el tipo de vegetación que presenta el área de estudio, con el objeto de asegurar la correcta toma de decisiones para dar cumplimiento con las medidas de compensación enfocadas a la protección y recuperación de la vegetación y la prevención de erosión del suelo.

Finalmente deberán verificar el manejo y disposición que se realice del agua de la prueba hidrostática, previo a los resultados file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (123 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

del análisis de laboratorio correspondiente.

VII.3 CONCLUSIONESFinalmente y con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presente y aledaños al sitio donde éste se establecerá.

Con base en el análisis integral del proyecto se concluye que:

Ø El área contemplada para la construcción del libramiento de la Presa Abelardo L. Rodríguez por el poliducto de 10-8” ∅ Rosarito-Mexicalí tiene un gran valor ecológico debido a que dentro de ella es posible encontrar áreas con vegetación original que no muestra signos de perturbación, situación que genera condiciones óptimas para el crecimiento, desarrollo y establecimiento de poblaciones animales. Esta situación se ve magnificada por el hecho de que en la zona están reportadas la existencia de especies de flora y fauna endémicas y bajo alguna situación de protección. Dichas característica explican el porque esta zona esta considerada como zona de preservación y conservación.

Ø Asimismo presenta especiales características visuales en los componentes del paisaje, como son la geomorfología y vegetación, mismos que presentan una composición espacial, de tal manera que conforman tanto paisajes panorámicos en los que no existen límites de apreciación para la visión, como paisajes cerrados que están definidos por la presencia de barreras visuales como son las grandes laderas que existen en la zona. Así las características de calidad y fragilidad visual que presenta la zona le proporcionan un valor paisajístico alto.

Ø El desarrollo del proyecto generará un total de 118 impactos en los diferentes subsistemas ambientales, de los cuales el 40.15 % corresponde a impactos benéficos y el 59.85 % a impactos adversos.

Ø La reubicación del tramo del poliducto que cruza a la presa Abelardo L. Rodríguez, conlleva para el Municipio repercusiones benéficas a nivel ambiental, a la salud y en cierta medida a nivel económico.

Ø Del total de impactos benéficos el 43% incide principalmente en la generación de empleos durante la etapa constructiva, así como en los factores de seguridad y salud humana como resultado de la puesta en marcha del proyecto, medidas que

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (124 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

se manifestarán en la seguridad de operación del ducto y en la disminución de la ocurrencia de posibles incidentes que pudieran tener impacto en la salud humana.

Ø En la etapa de abandono del sitio una vez concluida la vida útil del proyecto, se producirá otro 43 % del total de impactos benéficos al poner en práctica actividades tendientes a la restitución del área como es el desmantelamiento de las instalaciones aéreas y la reforestación del derecho de vía, incidiendo la primera actividad en los componentes ambientales de uso del suelo y estética de interés humano, y en el subsistema de medio socioeconómico mientras que la reforestación incidirá en los componentes de atmósfera, flora, fauna, estética de interés humano así como en el subsistema de procesos naturales.

Ø Los impactos benéficos restantes (14 %) serán producto de dos acciones: Vertido de agua de la prueba hidrostática, previo riguroso análisis de laboratorio y tratamiento sí es necesaraio, ya que ésta contribuirá a la recarga de agua subterránea, situación que se torna muy importante si se toma en cuenta que la precipitación en la zona es sumamente baja, incidirá también en la flora desde el punto de vista de disponibilidad de agua para la vegetación del área, aunque esta solo sea de manera momentánea. Reacondicionamiento del derecho de vía desde el punto de vista de contaminación del suelo y de la estética del lugar.

Ø El 59.8 % del total de impactos a generarse por el desarrollo del proyecto corresponde a impactos adversos; de los cuales el 32.8 % son irrelevantes, el 63 % moderados y sólo el 3.9 % son severos.

Ø La mayoría de impactos adversos irrelevantes se identificaron en la etapa de construcción y serán consecuencia del desarrollo de las actividades de conformación del derecho de vía, excavación de la zanja, soldadura y protección mecánica anticorrosiva y catódica; sus efectos serán sobre los componentes de atmósfera, flora, fauna, medio socioeconómico, estética de interés humano y procesos naturales.

Ø Los impactos identificados como moderados corresponden a:

(1) Eliminación de la cubierta vegetal, principalmente de tipo herbáceo, que será eliminada a lo largo del derecho de vía.

(2) Cambio de uso del suelo de manera permanente, ya que el terreno contemplado por el proyecto quedará inhabilitado tanto para crecimiento vegetal, como para desarrollar su actividad destinada, adquiriendo mayor importancia, en áreas de preservación y conservación.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (125 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

(3) Afectación en las cualidades naturales y en la composición del paisaje, debido principalmente a eliminación de la vegetación.

(4) El uso de explosivos, provocará la contaminación del suelo debido a la depositación de residuos del Texamon utilizado, así como del aire por las emisiones de partículas provenientes de la roca y gases de la combustión.

(5) Afectación de los subsistemas físico, biológico, socioeconómico y cultural ante un riego potencial de explosión, derrame, incendio o nube tóxica provocados por algún fallo operativo, error humano o cualquier otro agente ajeno al poliducto.

(6) Extracción de suelo, generada por la apertura de la zanja, que favorecerá el fenómeno de erosión acentuándose en las zonas que presentan topografía accidentada .

Ø Los impactos severos resultantes corresponden a: Eliminación de vegetación arbustiva del tipo chaparral, su efecto sería permanente. Favorecimiento del intemperismo mecánico del estrato rocoso por el uso de explosivos, el efecto de este impacto fue caracterizado como permanente, acumulativo e irreversible. Afectación al paisaje como resultado de un posible evento de explosión, derrame, incendio y nube tóxica causado por fallos operativos, errores humanos ó alguna otra causa externa a la operación del ducto.

Ø Los componentes ambientales que resultaron ser los mas afectados por el desarrollo de las diversas actividades del proyecto fueron: Geología, Suelo, Flora, Fauna y Estética de interés humano.

Ø Las actividades del proyecto que resultaron ser las más agresivas por el efecto adverso que tendrán sobre el ambiente resultaron ser: Apertura del derecho de vía, Conformación del derecho de vía, Excavación de la zanja, Fallos operativos y errores humanos.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (126 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

VIII.1.1 Planos definitivos

La información solicitada en esta sección se incluye en el Anexo 2.

VIII.1.2 Fotografías

La información solicitada en esta sección se incluye en el Anexo 9.

VIII.1.3 Videos

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

La información solicitada en esta sección se incluye en el Anexo 5.

VIII.2 OTROS ANEXOSa) Documentos legales

La información solicitada en esta sección se incluye en el Anexo 1.b) Cartografía consultada

⇒ Carta hidrológica de aguas subterráneas I11-11, escala 1:250 000. INEGI-S PP.

⇒ Carta hidrológica de aguas superficiales, Tijuana I11-11, escala 1:250 000. INEGI-S PP.

⇒ Cartas topográficas I11-11, escala 1:250 000, Tijuana Baja California. INEGI.

Una adecuación de estas cartas, para realizar el Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para el “Libramiento a la Presa Abelardo l. Rodríguez, poliducto 10-8” de diámetro Rosarito-Mexicali”, se presentan en el Anexo 3, con nomenclatura C1, C2 y C3 respectivamente.

Otras cartas en las que se basó el análisis de Impacto, fueron las editadas por el Instituto Municipal de Planeación de Tijuana, B.C., mismas que se incluyen en el anexo 3 y cuyos números corresponden del 01 al 16.

c) Diagramas y otros gráficos.d) Imágenes de satélite

e) Resultados de análisis de laboratorio.

Los datos utilizados sobre la calidad del agua de la presa Abelardo L. Rodríguez fueron proporcionados por la CNA y se encuentran en el anexo 4.

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo.

La información solicitada en esta sección se incluye en el Anexo 6.file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (127 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2003/02BC... · 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO. ... para fines de duración total del proyecto

I

g) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera).

h) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo.

La descripción de la metodología utilizada para la evaluación de los impactos, se describe en el Capítulo V.

i) Análisis estadísticos.

file:///F|/BCNorte/2003/02BC2003X0008.html (128 de 128) [19/11/2009 05:12:56 p.m.]