Identidad 18 - JUN 2012

download Identidad 18 - JUN 2012

of 4

Transcript of Identidad 18 - JUN 2012

  • 7/25/2019 Identidad 18 - JUN 2012

    1/4

    Este es tu espacio,

    est esperando tus

    opiniones, tus cuen-

    tos, tus ensayos, tus

    poemas, ... da rienda

    suelta a tu imagina-

    cin

    Invita:

    ASOHUELLAS

    Asociacin

    Comunitaria

    Dejando

    Huellas

    Ms informacin con HumbertoLondoo en el correo electrnico

    [email protected]

    IIdentidad No. 018P GINA8

    JUNIO

    DE

    2

    0

    1

    2

    Hace ya muchos aos, precisar noes permitido dos almas debieronjuntarse, no por amor exactamenteaunque partidarios de l fueron. lera un hombre de campo con dineroy trabajador, atractivo para un sue-

    gro! prestde sus favo-res a una fa-milia vecinay all la vio,ella lleg asus ojos, y seintrodujo enlo ms pro-fundo de suspe ns am ie n-tos, era unabella joven,muy sinceray grata en la que se interes, yquien estaba agradecida, aunque nocomparta muchos de sus senti-

    mientos. l manifest a la familiasu inters y propuso matrimonio, elpadre de ella, aunque ahora no seentienda, acept dicha peticin y lahija no tuvo ms remedio que acep-tar tambin.

    Se casaron sin amor slo fue porconveniencia, hubo muchas histo-rias, pero slo les contar una:

    Convivan de buena forma, ella

    Imgenes tomadas de: http://weblogs.clarin.com/antilogicas/page/

    seora de la casa, y l, dndole laespalda al sol y su azadn a la tierra,no pasaban por un buen momento anivel econmico, sufran una crisisy no hubo momento menos (o ms)oportuno para una enfermedad, ellacay enferma, el ensill su mula,esa mula que era su amiga y que con

    su fuerza traalo que l nopoda cargar,que lo llevabahasta dondesolo no querair por cuestio-nes de tiempoy largas distan-cias; subi a suamada en suamiga y lostres bajarondesde su casahasta el pue-

    blo, donde hallaran al medico.El diagnostico no fue grave, pero

    s necesitaba de medicamentos nomuy favorables, el pens un mo-mento, la dej recostada en unsilln, sali con su mula y volvisolo con el dinero, le pag sushonorarios al mdico, compr losmedicamentos y la tom de la ma-

    no, los dos subieroncaminando desde elpueblo hasta su casa.

    Ella lo fue querien-do l se gan suamor, envejecieronjuntos y hoy en suparedes hay fotos desus hijos, de sus nie-tos, una larga y bella

    vida, an juntos hastaque la trgica muertelos separe y los unade nuevo.

    Este escritor quienles cuenta el relato, no es ms queuno de sus nietos al que ellos sostu-vieron un da en sus brazos ahorayo los reno en los mos. I.I.

    El amor en tiempos de abuelosJose De [email protected]

    Imagen tomada de: http://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.html

    Imagen tomada de: http://www.imagenesconamor.com/imagenesancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.html

    La ciudad de Medellnest sufriendo cambiosen el ejercicio de la ciu-dadana, la transforma-cin y el mejoramientode la infraestructura ur-bana son visibles, laconducta de los ciudada-nos en casos particulareso comunes reflejan cam-bios positi-vos y prcti-cas civilistasde mltipleorigen; lafamilia, lasinstituciones,la sabidurapopular, lavida religio-sa o las ex-perienciasms insonda-bles de cadaquien en esedevenir de la calle y lavida pblica.

    Relecturas es el ttulodel Proyecto Institucio-nal de Lectura de lasOrganizaciones de laSociedad Civil Corpora-cin Ldico, Pedaggicay Ambiental (LUPAM)y la Asociacin Comuni-taria Dejando Huellas(ASOHUELLAS), conel cual buscan contribuiren el mejoramiento de lacalidad de la educacinpor medio de lecturassobre la ciudad quehabitamos.

    Esto se pretende lograrpor medio de actividadesformativas, pedaggicas yde participacin que nospermitan encontrarnos conlas diferentes formas de lapalabra, la semitica, lailustracin, la fotografa yla literatura en diversosgneros, pues los cambios

    de la ciudad exigen conprioridad, que dentro deesos paradigmticos mode-los de desarrollo, se procu-re la autoformacin ciuda-dana, la participacin elacceso a la informacin yla cultura como garanta demodelos ms democrticosy de verdad incluyentes.

    El objetivo del proyectoest orientado al fortaleci-miento de las bibliotecasescolares por medio delfomento de la lectura, laescritura y la donacin detextos, en especial aquellasformas del texto, la narra-

    cin o las artes; que nospermita comprender yreflexionar sobre la reali-dad social, pues la lecturainicial que hacemos delas cosas, naturalmenteno deja tantas impresio-nes o inferencias como elresultado al hacer unasegunda o tercer lectura,

    muchos elemen-tos (obvio) siguensiendo los mis-mos, pero en lasegunda, nuevoscdigos sugierenmayor interroga-cin y as hastaquedar atrapadosen mltiples lec-turas de nuestrossucesos cotidia-nos, la vidaacadmica, insti-tucional, social,

    poltica y hasta esa vidade claustro que lleva ca-da lector de manera vo-luntaria, para encontrarsecon sigo mismo y com-prender la realidad msall de las barreras depensamiento construidaspor la desigualdad.

    Respecto a la vidapblica quiero aprove-char para resaltar el cora-je, la osada labor de unescritor y Biblioteclogode Medelln, Luis Ber-nardo Yepes Osorio,quien en su primer texto

    (Contina en la pgina 2)

    PUNTOS

    ESP

    los merofrecen opcomunes papersonas trclase, edadoportunidad

    con gente qvista parecital vez ametunidades explorar comn. ...

    AO 2 NII d e n t i d a dCOMUNA O1 MEDELLN COLOMBIA

    Notas de trueqASOHUELLA

    Amigos por si

    Te espero...

    Lo que soy...

    Del rincn del

    De versos al am

    El amor en abuelos

    CON

    CONTRIBUC

    J UNIOD E2Una publicacin de ASOHUELLAS

    El puente (Relecturas)

    Afiche promocional Relecturas 2012

    ISSN

    RELECTURASRELECTURAS

    RELECTURASRELECTURAS

    RELECTURAS RELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURASRELECTURAS

    RELECTURA

    SRELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURAS

    RELECTURASRELECTURAS

    RELECTURAS

    Nit:900 449 905 -3

    CIA N

    RO

    PL

    R

    U

    O

    PA

    CM

    RELECTURAS

    3

    y4

    Trimestre

    2012

    Fecha:junio8Hora: 10:00AmLugar:l

    Cl N

    Unainiciativaparacontribuiren elmejoramientocontinuodela EducacinPblicade lasComunas1 y6 deMedelln

    http://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.htmlhttp://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.htmlhttp://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.imagenesconamor.com/imagenes-ancianos/imagenes+ancianos+enamorados+5.jpg.htmlhttp://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.htmlhttp://www.taringa.net/posts/imagenes/7180095/El-anciano-y-el-tesoro-_-un-post-para-pensar.html
  • 7/25/2019 Identidad 18 - JUN 2012

    2/4

    IIdentidad No. 018P GINA2

    Direccin, diseo y diagramacin

    Humberto Londoo

    [email protected]

    Edicin

    Humberto Londoo

    Catalina Nanclares

    Participan en este nmero

    Juan David Quintana Duque

    Juan Diego Flrez Rivera

    Valentina Montoya Nanclares

    Aldonza Lorenzo

    Jose De Igmada

    Juan David Patio

    Primera pgina

    Autor: Juan David Quintana Duque

    Reportero Popularjuntapopulardem ocratica@hot mail.com

    Fotografas

    Humberto Londoo

    JUNIO

    DE

    2

    01

    2

    biogrfico, confiesaese sueo juvenil deun recin ingresado ala universidad debidoa que desde el mo-mento en que poneun pie en ella, sueacon ser llamado yvisto como profesio-nal, ms que un pro-fesional, ese serhonorable, amigo,emancipador de in-fantes; nos ha dejadoun legado para estaciudad por medio desus obras en trminosde trasformacin so-cial, cultural y educativa, por elloestar inscrito en la memoria denuestro pas como una luz naturalque contribuye a la conquista demejores condiciones de vida.

    El hecho de encontrarnos con ellibro o las diferentes formas de lapalabra, no es cuestin que tengacomo finalidad magnificar a ningnliterato, literata o ilustradores, esuna relacin que nos ayuda a en-contrarnos con cosas que perciba-mos de nosotros mismos y que pormedio de la experiencia alguien nosayuda a comprender, para ratificaralgo, quizs sea un asunto identita-rio, psicolgico o cultural, cuestio-nes difciles de identificar en oca-siones como lectores, y que en defi-nitiva nos regala una lectura de no-sotros mismos, en el mejor de loscasos la propia interpretacin de larealidad que antes era tan complejaen medio de esta Utopa de for-mar lectores.No soy un Gnster, soy un pro-

    motor de lectura y otros textos* esuna de las obras de este autor pro-puestas dentro del programa para lasensibilizacin de docentes en lapromocin y animacin a la lecto-escritura, dentro de un men deescritores locales y extranjeros, queen una dcada de literatura nos hanregalado el resultado de su trabajo e

    investigaciones, para contarnossobre la ciudad que estamos llama-dos a reconstruir, luego de quehagamos una profunda introspec-cin de nuestro rol comociudadanos libres.

    Las propuestas bibliogrficas dela intervencin renen las necesi-dades del texto escolar, el librolbum, literatura infantil, juvenil,los textos para la formacin docen-te y la promocin de los autoreslocales.

    Las organizaciones responsa-bles del proyecto convocan a lasInstituciones de Gobierno Local yMunicipal, Fundaciones, Organiza-ciones de la Sociedad Civil , Redesde Bibliotecas, Lderes, lideresas,Docentes, Organismos Descentra-lizados, Administradores, Admi-nistradoras Escolares, Escritores,Editoriales, Libreras, Grupos deInvestigacin y al Sector Privado,para que levantemos un S.O.S porlas Bibliotecas Escolares y haga-mos una alianza en pro de estas, yaque de todos los Sistemas de Bi-bliotecas es el ms descuidado ins-titucionalmente. I.I.

    A S O H U E L L A S

    Asociacin Comunitaria

    Dejando Huellas

    NIT: 811013511-0

    POR UNA NIEZ SANA, CREATIVA,SOLIDARIA Y ALEGRE

    Calle 104 No. 36BB - 22Barrio Granizal - Medelln, Colombia

    I d e n t i d a d

    Ediciones Artesanales La Caverna

    ISSN 2256-2206

    Biblioteca Nacional de Colombia

    Ministerio de Cultura

    Repblica de Colombia

    31-01-2012

    ... el sentido de las palabras solo

    pertenece a la representacin decada uno y por mucho que seaaceptado por todos, no tiene otraexistencia que la que tiene en elpensamiento de los individuos to-mados uno por uno...

    Michel Foucault.

    Textos Cotidianos de Realidades Invisibles

    (Viene de la Pgina 1)

    Imagen tomada de: El oso que lea nios, Gonzalo Moure, Ilustraciones de FernandoMartn Godoy, SM 2006, Coleccin Barco de Vapor.

    *No soy un Gnster, soy un promotorde lectura y otros textos, Fondo Edi-torial Comfenalco Antioquia.

    De versos al amor

    profundo

    An ms inmenso que el infinitocielo, su alma;an ms profundo que el incalcula-ble mar, sus ojos;an ms clido que el imperiososol, su sonrisa;an ms perenne que la sempiternavida, mi esperanza;an ms insensata que una aciagadespedida, mi vigilia;an ms efmero que soarla, tener-laI.I.

    Amor y cobardaLa vi y ya la haba visto,

    viva cerca de su casa,antes de mudarse a sus pensamien-tos. Prepara sus palabras, un buendiscurso, piensa la estrategia, cru-zar su camino,Resuelve acercarse decidido a con-

    P G

    Maldito amor

    Muy adentrada la noche casi a lamadrugada,andaba feliz mi recuerdo pensan-do en tu amor,

    la luna brillaba como testigo fielde mi fracaso,dudaba mi caminar, se empaabami alegra con tu tri ste recuerdo;ido y silencioso rea en mi mar defina tristeza,tratando de animar mi espritucansado.

    Osaban los buitres del desamordescansar en mis hombros.

    Aorando la alegra entre tusbrazos,mientras miraba las hojas despe-dirse de sus ramas,oscuro fin me esperaba, el frio leabre los brazos a mi nostalgia,razn y amor solo en este verso,

    dar otros dos pasos hacia la locu-ra. I.I.

    Acrstico

    Oh desdicha! eres mi nuevapiel,desde mi cielo hasta mis adentrosse va ella y quedas t,annima de mi tristeza,desgracia envilecidano deseo tu presencia,aparta de mi tu amargo saborque deseo de ella su almbarno abraces este cuerpo,no derrotes esta alma,

    quistarla, mientras sus palabrajuegan a escondidas en su mecontados segundos,ya est muy cerca,sus ojos buscan el suelo,se apartan del cielo,la valenta se escap corriendel temor le invade el pecho cobardemente la deja esca

    enroqu por su presencia,vanas y simples palabras;ella no se mover,brindad de tu compaaa mi y a tu hermana, soledad. I.I.

    IIdentidad No. 018

    Del rincn del desamor

    Jose De [email protected]

    Pintura - Oleo sobre lienzo - 2011. Juan David Patio

    El inters se demuecon la reaccin indel cuestionamientolo sabido y lo por cocer, si la reciproccarece de equilibriodiferencia resultarausencia. La perser inminente.

    Si debo y puedo elqu amar, que eso seintelecto, lo dems rece y lo que pereceme seduce.

    Pintura - Oleo sobre lienzo - 2011. Juan David Patio

  • 7/25/2019 Identidad 18 - JUN 2012

    3/4

    IIdentidad No. 018P GINA6

    Estos eran tres amigos llamadosCoki, mbar y Elmo, Coki era unratn,mbar unsapo y El-mo un cer-do, Cokiera unegosta,mbar pa-sivo e inte-ligente yElmo tra-vieso yhonesto.

    A pesar de que eran amigos, Cokisiempre intentaba hacer sentir mal aElmo, y a Elmo no le gustaba laactitud de Coki. Un da, Coki ledijo a mbar que si prefera laamistad de Elmo o la de l y mbarle respondi: - los quiero a los dospor i gual, pero t Coki tienes que

    apren-der anohacersentirmalcon tuspala-bras.Sinembar-go,

    Coki continuaba con su comporta-miento.

    Al da siguiente, Coki fue a lacasa de Elmo y le dijo: - Disclpa-me por todas mis palabras negati-vas haca ti. A lo que Elmo res-pondi: - Te disculpo, de ahora enadelante t y yo seremos el unopara el otro. Cuando lleg mbar,todos tres se abrazaron y dijeron:AMIGOS POR SIEMPRE! I.I.

    los cuentos de princesas, no obs-tante, he querido ser tratada comouna de ellas, con los bonitos deta-lles que infinitamente he cataloga-do como cursis, pero de los quesiempre quiero tener memoria

    Estoy revestida de apariencia ro-cosa, pero debajo del duro cas-carn me encuentro yo, lo que real-mente soy; consciente de mi l ocuray de mi racionalidad, mi debilidady mi fortaleza en la bipolaridadincansable de razn y corazn, yque se repelen entre s

    Yo amo la proximidad de loscuerpos cuando quien se aproximaal mo, hace parte de mi deseo, ydetesto la proximidad, el ms mni-mo contacto de quienes por dife-

    rentes ra-zones nome intere-san a nivelsentimen-tal mesofocanalgunascercanas eimploro elespaciovital decada ser

    El sexoen m es

    una necesidad que al ser satisfechareconforta y reanima, pero lo quepueda suceder alrededor del sexome resulta mucho ms reavivador,las palabras, las caricias, la piel,los besos, la compaa humani-dad ms que animalidad anima-lidad y humanidad.

    Sufro de celos, maldita inseguri-dad que me consume, soy idealistay detesto la soledad soy todas lascosas de las que un da despotri-qu soy Aldonza Lorenzo, peroen ocasiones quiero ser Dulcineadel Toboso y dedicarme a habitarla cabeza de un loco genial y a sersin necesariamente pensar. I.I.

    JUNIO

    DE

    20

    1

    2

    Amigos por siempre!

    Aldonza [email protected]

    Valentina Montoya Nanclares

    Estudiante 5to Grado. 10 aos de [email protected]

    Imagen tomada de: http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/

    Imagen tomada de: ccet-aecid.hn/wp-content/uploads/2011/05/&docid=st5OMhihu5Re2M&imgurl

    Imagen tomada de: http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/

    Esperar aqu sentada amor,que tus prejuicios mueran,que tu madre me quieray que tu hermanodeje la guerra.

    Esperar aqusentada amor,que a tu edad enalgo crezcas,

    que tu hermanoguarde silencioy que tu madredesaparezca.

    Esperar aqusentada amor,porque de pie mecanso,una eternidad tedoy...aqu te estar esperando.

    Ah! y dile a tu madre,que no soy buena mujer,pero s la que ms te quiere I.I.

    Te espero...

    Imagen tomada de: http://pabb-fatedtopretend.blogspot.com/

    Lo que soy...

    Soy puro sentimiento, de ese queno permite pensar y que en oca-siones acta meramente por ins-tinto irracional, casi casi tananimal casi casi tan humano,porque esto no es ms que purahumanidad Me he negado infi-nidad de veces a esta realidad quesoy, he jurado sentir aversin por

    Nanclares, Juan DiegoFlrez, Fredy Cardona,Wilmar Gaviria, MaraVictoria Loaiza y LunaFlrez), para dicha acti-vidad se mostraron algu-nos videos de diferentesexperiencias de truequedonde ha participadoAsohuellas.

    Para el mes de Mayoque se realiz la siguien-te sesin de economasolidaria, se habl delconsenso como elemento que ayu-da al trabajo en equipo, y el cual

    cuenta con lossiguientes sub-temas; la volun-tad para com-partir el poder,el compromisoconsciente einformado conel proceso deconsenso, unai n t e n c i ncomn, lasagendas solidasy una facilita-cin efectiva.Para esta sesinasistieron algu-

    nos asociados y personas cercanasa Asohuellas (Humberto Londoo,Sor Piedad Nieto, Juan DiegoFlrez, Mara VictoriaLoaiza, Luna Flrez yKarla Cristina MiraQuerubn).

    Texto sobre visita

    del doctor en Antro-pologa, de la Univer-

    sidad de Arizona(USA), Brian Burke.

    En los aos 2009 y2010, hizo su investi-

    gacin, para optar altitulo de doctorado enAntropologa el estu-diante Brian Burke,

    P GIIdentidad No. 018

    Es claro que la economa solida-ria para Asohuellas, ha sido trans-versal en su quehacer diario, sinembargo en los ltimos tres aosse ha visualizado con algunas ac-tividades internas y en otras quese han realizado por medio decontratos con entidades publicas yprivadas, pero tambin por el lazode amistad que hay con otras per-sonas y organizaciones, interesa-das en apostarle al trueque comotema especifico de la economa

    solidaria y en las cuales ha parti-cipado Asohuellas. Es por todo loanterior que la Asociacin esta-bleci la institucionalizacin delcomponente de trueque al interiorde Asohuellas como laboratoriode promocin, animacin, difu-sin e investigacin de formasalternativas de economa solida-ria, el ultimo Domingo de cadames, en la sede de la Asociacin,de diez a doce a de la maana.

    Esta institucionalizacin iniciel pasado mes de Abril del pre-sente ao, en el cual participaronalgunos asociados de la organiza-cin y personas cercanas(Humberto Londoo, Catalina

    quien adems fue de gran atcnico y operativo en el coque ejecut Asohuellas paunin temporal CoFomentamos en el ao 2010ello desde Identidad, queremotender un sincero agradecimien

    Entre Mayo y Junio del preao, viene el seor Burke, gradcomo doctor, a realizar algunavoluciones y conclusiones dinvestigacin, por ello desdehuellas lo hemos invitado paraversar con algunos asociados ysonas cercanas a la Asoci(Humberto Londoo, Sor PNieto, Juan Diego Flrez, WGaviria y Jorge Espinosa).

    Para este numero de Identidhablar un poco del resumen investigacin, porque su trest en ingls, por lo cual Bria

    Notas de Trueque en ASOHUELLASJuan Diego Flrez RiveraIntegrante de [email protected]

    Foto 1 trueque Abril

    Foto 2 trueque Abril

    Foto 3 trueque Abril

    (Continua en la p

    http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/http://pabb-fatedtopretend.blogspot.com/http://pabb-fatedtopretend.blogspot.com/http://pabb-fatedtopretend.blogspot.com/http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/http://www.vectorizados.com/vector/6190_sapo-con-corazn/http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/http://gomobile.com.ar/2009/05/la-venganza-de-los-cerdos/
  • 7/25/2019 Identidad 18 - JUN 2012

    4/4

    IIdentidad No. 018P GINA4

    comprometi a traducirlo en unmediano plazo, para ser masfcil su lectura y poder com-partir ms adelante algunas desus conclusiones y estrategiasde mejoramiento del truequeen la ciudad. Hablaremos delresumen de su tesis de grado.

    Todos los promotores detrueque en Medelln concuer-

    dan que estn hartos de trabajaren talleres educativos y activi-dades demostrativas y quierendedicar ms de su tiempo limi-tado al desarrollo sistemtico eintensivo de economas alternati-vas. Con amplio apoyo que ha in-cluido financiamiento de los go-biernos municipales y departamen-tales y un inters generalizado enpro de laseconomaslocales,existe unabase favo-rable parala expan-

    sin deeconomasalternati-vas enMedelln.Pero aunas, elloscontinandedicando la mayora de su trabajoa actividades demostrativas al costode construir sistemas econmicosalternativos. Cmo podemos ex-plicar esa paradoja del activismo

    (Viene de la pgina 3)

    JUNIO

    DE

    20

    1

    2

    por el trueque, y cules tipos deimpactos materiales, sociales, sub-jetivos, y polticos tiene el trueque,aun en su forma no-sistematizado?

    El Capitulo 2 provee el contextoterico para estadiscusin, al ex-plicar mi pers-pectiva terica yal considerar quesignificara si eltrueque fuera una

    alternativa al ca-pitalismo y alneoliberalismo,una forma dedesarrollo alter-nativo, y una al-ternativa a vidasprofundamente

    marcadas por la violencia.El Capitulo 3 sigue con una dis-

    cusin del contexto local de Me-delln, describiendo en especial lainteraccin entre economas, vio-

    lencia, y subjetividades enla ciudad y la regin de An-tioquia. En Colombia, ysobretodo en Medelln, las

    economas y las experien-cias de violencia estn nti-mamente vinculadas, y am-bos moldean los proyectosde activistas, las metas quecontemplan, las estrategiasque consideran apropiadas,y los retos que tienen queenfrentar.

    En Capitulo 4, describocomo el trueque emergien Medelln primero co-mo un intento de cons-truir comunidad frente ala violencia y el deteriorosocial, y luego como unaforma de activismoeconmico y poltico.Cuento la historia delauge y cada de los pri-

    meros proyectos de true-que en la ciudadlosDas de Trueque en Be-llo, las Ferias de Truequeen Altamira, y el Sistema

    de Economa Local en Pajaritoydetallo cmo dichas experienciasdieronforma afuturasactivida-des detrueque.Muchosaliadosproba-bles del

    sector deeconom-a soli-dariaan es-peranser con-vencidosde queel true-que es una opcin econmica re-alstica y deseable.No obstante, mi estudio demues-

    tra que los mercados de truequetienen beneficios significativossobre las familias e individuos par-ticipantes.

    En Capitulo 5, describo el merca-do de trueque mensual de SantaElena. Este mercado ha sobrevivi-do durante seis aos a pesar decambios de liderazgo, membreca,apoyo financiero, y reglas del mer-cado, y ahora se califica como elmejor ejemplo de trueque en la

    Foto 1 trueque Mayo

    Foto 2 trueque Mayo

    Foto 2 trueque Mayo

    Foto 2 visita Brian Burke

    (Continua en la pgina 5)

    P GIIdentidad No. 018

    tivismo econmico en gran mporque entienden la cultuconsciencia, y la moralidadfenmenos ms cambiables sistemas econmicos. Lo sfuerzos por construir un sisttrueque puro y noble resultatrueque que parece menosmenos econmico, y por lotienen el efecto contradictoreforzar el sentido de que el

    lismo es la nica opcin til.

    Para cerrar la tesis, ofrezserie de reflexiones sobre eque como activismo no-capy sobre cmo su potencial hegemnica podra ser aum

    Esas perspectivas criticaimportantes, pero es de igu

    p o r tbuscarlas asdas alvas noden aylucharla e

    cin ytruir udo dif

    Como muestro en esta tetrueque tiene efectos impoen cuanto a la economa, ladad, y las subjetividades, que pueden ser ampliados ydidospara que cambiemos.

    da de la violen-cia y la atomi-zacin.

    En Capitulo7, dirijo miatencin a losimpactos mssutiles del true-que, los impac-tos subjetivos.Los organiza-

    dores de true-que han dedica-do tanta energaa actividadesdemostrativasen parte porquecreen que los valores, la conciencia,y las subjetividades son blancosimportantes para una intervencinpoltica. Es interesante anotar quelas ineficiencias del truequegeneralmente consideradas comoimperfecciones o falenciasestructuran la prctica econmicaen una manera que fomenta algunosde esos cambios. Puesto que lostruequeadores no pueden encontrar

    cualquier producto deseado encualquier momento, el trueque alte-ra su postura frente al deseo, lasexpectativas, y la temporalidad dela economa.

    Habiendo discutido la historia ynaturaleza del trueque y sus impac-tos actuales, regreso en el Capitulo8 a la cuestin de las estrategias delos organizadores. Quhan hecho para generardichos impactos, y porqu siguen organizandoactividades demostrati-vas sin construir siste-mas econmicos diver-sificados? Aunque exis-

    ten muchos obstculosprcticos al desarrollode sistemas de trueque,argumento que el ncleo del pro-blema se fundamenta en las postu-ras contradictorias de los activistasfrente a la posibilidad de cambioseconmicos. Han priorizado acti-vismo socio-cultural a costo de ac-

    ciudad. Aunque la diversidad limita-da de productos es una limitacin, elmercado de Santa Elena ofrece unaexperiencia divertida, enriquecedo-ra, y econmicamente beneficiosapara unas docenas de truequeadorescada mes. Describo la experienciadel mercado y las maneras en lascuales los artesanos, campesinos,pequeos empresarios, y otros incor-poran el trueque en sus economas

    familiares.Capitulo 6 se enfoca en los im-

    pactos econmicos y sociales departicipacin frecuente y sostenidaen los mercados. Los proyectos detrueque de Medelln han experimen-tado muchas de las mismas dificul-

    tades queproyectos deeconomaalternativaen otros lu-gares, espe-cialmente elreto de su-perar el po-der socio-

    cultural ypsicolgicode la eco-noma con-vencionalentre ungrupo sufi-cientementegrande paraestablecer

    un sistema econmico diverso ydinmico. Tambin, y posiblementede ms importancia, los mercados detrueque ofrecen oportunidades pococomunes para que se renan perso-nas tras diferencias de clase, edad, yestilo de vida, oportunidades para

    interactuar con gente quienes a pri-mera vista parecieron diferentes ytal vez amenazantes, y oportunida-des para empezar a explorar reas deinters comn. De esta manera, eltrueque puede ayudar en la construc-cin de ciudadana, solidaridad, yrespeto mutuo, tres valores que sonimprescindibles para trazar una sali-

    Foto 1 visita Brian Burke

    Foto 3 visita Brian Burke