“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla FACULTAD DE MEDICINA Desarrollo de Habilidades en Tecnología, Información y Comunicación PRFESOR: MIGUEL VELASQUEZ MORALES IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" ERIK SANDRE TOXQUI

Transcript of “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Page 1: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FACULTAD DE MEDICINA

Desarrollo de Habilidades en Tecnología, Información y Comunicación

PRFESOR: MIGUEL VELASQUEZ MORALES

“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

ERIK SANDRE TOXQUI

CICLO ESCOLAR 2013

Page 2: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

ÍNDICE

ÍNDICE.....................................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................2

OBJETIVOS.............................................................................................................2

IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA..........3

¿QUÉ ES DORMIR?.................................................................................................3

CAUSAS POR LAS QUE DEBEMOS DORMIR.................................................................3

ETAPAS DEL SUEÑO................................................................................................3

Sueño con movimientos oculares rápidos (REM).............................................4

Sueño sin REM (NREM) o de ondas lentas......................................................5

FACTORES QUE INHIBEN EL SUEÑO..........................................................................5

TRASTORNOS DEL SUEÑO........................................................................................6

IMPORTANCIA DEL SUEÑO.......................................................................................7

REFLEXIONES ANTES DE DORMIR.............................................................................7

CONCLUSIONES....................................................................................................8

FUENTES CONSULTADAS....................................................................................9

1

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 3: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Justificación

Ya que como estudiantes de medicina estamos impuestos a no dormir lo

suficiente, este trabajo está destinado a estudiar la fisiología del sueño y ver

cuales pueden llegar a ser las repercusiones de la privación del mismo.

En mi caso el enfoque que estoy tomando es una postura neutral. Ya que solo

daré a conocer las características y los puntos críticos que representa el dormir

bien mediante un enfoque fisiológico.

Este texto está dirigido a médicos con general interés en el ciclo del sueño y de

manera mas general, a los lectores que se muestren interesados en las cosas

vistas desde un punto científico.

ObjetivosCon este trabajo pretendo:

1. Definir que es el sueño

2. Porque se lleva a cabo

3. Cuales son las repercusiones que se tienen al no dormir

4. Los Métodos fisiológicos que conllevan el proceso

2

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 4: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

¿Qué es dormir?

“El sueño es un estado intermedio entre el despertar y la muerte: el despertar es

considerado como un estado activo de las funciones animales e intelectuales, y la

muerte es la suspensión total de estas funciones”

Roberth MacNish. The Philosophy of Sleep.

El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la

existencia humana. Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de

conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el

sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas.

Causas por las que debemos dormir

La mayor parte de nosotros creemos que el sueño es una etapa de poca actividad

en la que se produce la reparación del organismo. Muchos no aceptan la idea de

dormir ocho horas diarias porque ello significa “perder” casi un tercio de la vida en

una actividad tan poco productiva como dormir. Sin embargo, no sólo disminuye el

rendimiento y la capacidad intelectual de las personas que no duermen bien, sino

que se altera gravemente una característica que nos hace tan especiales: la

creatividad. Así, personas exitosas, que logran cargos de alto prestigio y

desconocen la importancia del sueño reparador, pierden su trabajo y arruinan su

vida antes de reconocer que su problema era causado por un trastorno del sueño.

Etapas del Sueño

La primera fase REM de la noche suele ocurrir de 80 a 100 minutos después de

empezar a dormir. Cuando la persona está muy cansada o con privación de

sueño, la duración es muy breve. Por otra parte, cuando la persona ha

descansado, la duración del sueño paradójico aumenta considerablemente.

3

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 5: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

En fase REM se activa el sistema simpático (prepara al cuerpo para actos de

defensa-ataque y para la actividad sexual). La frecuencia cardíaca y respiratoria

suele ser irregular. Hay erecciones en los hombres y vasodilatación vaginal en las

mujeres. El electroencefalograma muestra un tipo de sincronizado de ondas beta

de alto voltaje, similar al que se presenta durante la vigilia, con atonía muscular

generalizada y movimientos oculares rápidos.

Sueño con movimientos oculares rápidos (REM)

Son tres los mecanismos del sueño REM:

1. Mecanismo del marcapaso: “El sueño REM se desencadena por la activación

periódica, cada 90 minutos (ritmo ultradiano) de un marcapasos situado en la parte

dorsal de la protuberancia alta, en una pequeña zona cuyo nombre es “locus

ceruleus” , Allí hay distintos tipos de neuronas, las colinérgicas (Acetilcolina) y las

adrenérgicas (noradrenalina); las colinérgicas dan la orden para que empiece el

sueño REM. Las neuronas colinérgicas también frenan o inhiben la secreción de

serotonina del rafe; de esta forma la noradrenalina suplanta periódicamente el

papel regulador de la serotonina.

2. Mecanismo de activación cortical: Ciertas neuronas de la protuberancia y del

bulbo están activas en sueño REM, éstas tienen noradrenalina (NA) y se

proyectan al tálamo, al hipotálamo posterior y al hipocampo, en su paso hacia la

corteza. “Esto produce la activación cortical del sueño REM que es una excitación

intensa de la mayoría de neuronas cerebrales, incluidas las motoras, comparable

a la actividad más intensa que se pueda producir en la vigilia. Esa tormenta

cerebral son los sueños.

3. Bloqueo muscular: El tono muscular en todo el cuerpo está muy deprimido. El

Locus Ceruleus se proyecta en el núcleo bulbar magno celular, que a su vez se

proyecta sobre las moto neuronas espinales, liberando glicina que las inhibe. Esto

produce parálisis de la musculatura. La persona es más difícil de despertar que

durante el sueño de onda lenta o ligero, por eso se le llama también sueño

4

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 6: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

profundo al sueño REM. A pesar de la inhibición extensa de los músculos

periféricos, se producen movimientos musculares irregulares, en particular,

movimientos rápidos de los ojos. Las neuronas motoras oculares son las únicas

que desarrollan una actividad muscular. No obstante las neuronas motoras

(piramidales y extra piramidales) no escapan a la fuerte influencia excitadora del

marcapaso, como demuestra la intensa actividad recogida en puntos cerebrales

importantes de las vías motoras (núcleo rojo). Es únicamente a nivel espinal

donde queda frenado el impulso nervioso muscular.

Sueño sin REM (NREM) o de ondas lentas

Se divide en cuatro etapas, Una persona que se queda dormida entra primero a la

etapa 1, aparece un patrón electro encéfalo- gráfico con voltaje bajo y frecuencia

mixta. En esta etapa temprana del sueño de ondas lentas, puede verse el ritmo θ

(4 a 7 Hz). Durante todo el sueño sin REM, se observa alguna actividad del

músculo esquelético, pero no hay movimientos oculares. La etapa 2 está marcada

por la aparición de ondas sinusoidales llamadas husos del sueño (12 a 14 Hz) y

ondas bifásicas ocasionales de alto voltaje denominadas complejos K. En la

etapa 3, un ritmo δ de gran amplitud (0.5 a 4 Hz) domina las ondas

electroencefalografías. En la etapa 4, se ve la máxima disminución en la

velocidad, con ondas grandes. Por tanto, las características del sueño profundo

corresponden a un patrón de ondas lentas rítmicas, lo cual indica sincronización

marcada.

Factores que inhiben el sueño

Existen muchos factores que inhiben el sueño, principalmente podemos mencionar

los siguientes:

Estrés ocupacional

Consumo excesivo de café y otros productos que contiene cafeína o de

otras drogas estimulantes del sistema nervioso.

Alteración del ritmo circadiano

Pesadillas frecuentes

5

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 7: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Ruido

Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son una condición que involucra dificultades relacionadas

con el sueño, incluyendo conciliarlo o permanecer dormido, quedarse dormido en

momentos inapropiados, provocar lapsos de tiempo de sueño excesivos o

conductas anormales relacionadas con el sueño.

Se han identificado más de cien trastornos diferentes del ciclo sueño/vigilia, que

en términos generales se los puede agrupar en 4 categorías principales, a saber:

Insomnio: problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido.

Hipersomnia: problemas para permanecer despierto.

Trastornos del ciclo circadiano: problemas para mantener un horario de

sueño.

Parasomnias: combinaciones en el ciclo sueño/vigilia.

Los trastornos por excesiva somnolencia se llaman hipersomnias, es decir, que

habitualmente es secundario a una enfermedad primaria o secundaria del sueño, e

incluyen, entre otros:

Síndrome de apnea de sueño (SAOS)

Narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad

del cerebro para regular de modo normal los ciclos sueño-vigilia; existe

pérdida súbita del tono muscular voluntario (cataplejía), una urgencia

irresistible ocasional para dormir durante el día y tal vez periodos breves de

parálisis total al inicio o al final del sueño. La narcolepsia se caracteriza por

inicio súbito del sueño de movimientos oculares rápidos, a diferencia del

sueño normal que comienza con sueño sin movimientos oculares rápidos

de ondas lentas.

6

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 8: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Importancia del Sueño

El sueño posee importancia funcional, varios estudios indican que el sueño es

necesario para mantener el equilibrio metabólico- calórico, el equilibrio térmico y la

función inmunitaria. En animales de experimentación, el sueño es necesario para

aprender y consolidar la memoria. Las sesiones de aprendizaje no mejoran el

desempeño hasta que ocurre un periodo de sueño de ondas lentas o de ondas

lentas más movimientos oculares rápidos.

Reflexiones antes de dormir

El doctor Cluydts, que dirige actualmente el Centro de Experimental Sleep

Research de la Universidad de Bruselas, realiza pruebas de laboratorio para

averiguar cuáles son las posibles consecuencias de la falta de sueño induciendo

insomnio en sujetos sanos: “a causa de la falta de sueño los sujetos se sienten

adormilados a lo largo del día, y se vuelven malhumorados. Algunas formas de

depresión están causadas por un sueño agitado y poco reparador o directamente

por la falta de sueño”, explica. En España, sólo la mitad de la población duerme

seguido toda la noche, según el Primer Estudio de Salud y Descanso realizado por

Asocama, y de ellos, hasta un 21% asegura que se despierta sin motivo aparente.

“No disfrutar de un sueño relajado y reparador puede deberse a diferentes motivos

—explica José Manuel Nogueiras, secretario general de Asocama—, entre ellos

un equipo de descanso en mal estado o con más de diez años, que puede influir

mucho más de lo que pensamos en nuestro descanso”.

Por otra parte, las pruebas realizadas por el doctor Cluydts relacionadas con

desórdenes epidemiológicos del sueño muestran cómo la gente con este problema

puede sufrir desarreglos cognitivos (como problemas de atención o memoria), y

cómo esto lleva a cambios de humor que pueden variar entre la irritación y la

depresión. “Numerosos accidentes están causados por falta de sueño”, asegura

Raymond Cluydts, “y las compañías aseguradoras ya se están dando cuenta de

ello”.

7

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 9: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Conclusiones

Concluyo que el sueño se puede definir como la disolución fisiológica del estado

de conciencia. Este se lleva a cabo por el inicio de los ciclos circadianos y el

proceso fisiológico de los ciclos REM de ondas rápidas y por los ciclos No REM

de ondas lentas.

Si se alteran estas funciones fisiológicas podemos llegar a tener problemas como

insomnio, hipersomnia, trastornos del ciclo circadiano y parasomnias.

He de concluir que sorprendente a pesar de que el dormir bien nos es favorable,

no debemos abusar de este mecanismo, ya que también existen alteraciones en

las que las personas duermen de mas y esto tiene repercusiones en su vida

cotidiana, por ejemplo durante la narcolepsia o el síndrome de apnea del sueño.

Los procesos fisiológicos regulados por el SNC y por la secreción de melatonina

en cerebro son también factores importantes que nos ayudan a comprender la

fisiología del sueño y por lo tanto deben ser mayormente investigados para su

entendimiento total.

8

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

Page 10: “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"

Fuentes consultadas

Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno.

México.

Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición.

Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.

Tresguerres, J.A.F. (1993). "Fisiología humana". Interamericana-McGraw-hill.

Madrid.

Vander, A.J.; Sherman, J.H. & Luciano, D.S. (1994). "Human Physiology".

McGraw-hill. New York

Introducción a la Medicina del Sueño

(Lasso J. Introducción a la Medicina del Sueño. Ciencia y Trabajo. 2004 Abril-

Junio; 6 (12): 53-58)

PORTUONDO ALACAN, Orietta; FERNANDEZ RIVERO, Carmen Guadalupe  y  CABRERA AMIGO, Pastor. Trastornos del sueño en adolescentes. Rev Cubana Pediatr[online]. 2000, vol.72, n.1 [citado  2013-03-04], pp. 10-14 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3119.

Buela-Casal, Gualberto y Miró, Elena (2008). Qué es el sueño: para qué dormimos

y para qué soñamos. Madrid: BIBLIOTECA NUEVA

Deepak, Chopra (2007). El sueño reparador. Barcelona, España: Ediciones B.

Valencia Flores, Matilde, Salin Pascual, Rafael J. y Rogelio Pérez, José

(2005).Trastornos del dormir. México: McGraw-Hil

9

IMPORTANCIA MEDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA