Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

18
Introducción En esta practica tiene como principal finalidad titular y preparar soluciones en dicho proceso se conoce las técnicas de titulación de soluciones, ampliar la capacidad analítica para preparar soluciones en el laboratorio.la titulación consiste en medir el volumen de una solución de concentración exactamente conocida (solución estándar) que reacciona cuantitativamente con un volumen determinado de la solución de concentración desconocida a la cual se le desea determinar la concentración exacta. Una reacción ácido-base termina cuando ocurre una completa neutralización en este punto llamado Punto de Equivalencia los moles de la base reaccionan completamente con los moles del ácido. Un método para visualizar el término de la reacción es mediante el uso de indicadores ácido- base que son sustancias que presentan color diferente en medios ácido y básico; Por ello se puede observar el desarrollo de una titulación a través del cambio de color de un indicador .Ejemplos de indicadores son: (Azul de timol, Rojo de metilo, Fenolftaleína) en esta practica se utilizo la fenolftaleína. En esta práctica se realizaron 3 experiencias (Normalización de una solución de NaOH, Titulación acido débil base fuerte “Acido acético” (vinagre

Transcript of Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Page 1: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Introducción

En esta practica tiene como principal finalidad titular y preparar

soluciones en dicho proceso se conoce las técnicas de titulación de

soluciones, ampliar la capacidad analítica para preparar soluciones en el

laboratorio.la titulación consiste en medir el volumen de una solución de

concentración exactamente conocida (solución estándar) que reacciona

cuantitativamente con un volumen determinado de la solución de

concentración desconocida a la cual se le desea determinar la

concentración exacta. Una reacción ácido-base termina cuando ocurre

una completa neutralización en este punto llamado Punto de Equivalencia

los moles de la base reaccionan completamente con los moles del ácido. 

Un método para visualizar el término de la reacción es mediante el uso de

indicadores ácido- base que son sustancias que presentan color diferente

en medios ácido y básico; Por ello se puede observar el desarrollo de una

titulación a través del cambio de color de un indicador .Ejemplos de

indicadores son: (Azul de timol, Rojo de metilo, Fenolftaleína) en esta

practica se utilizo la fenolftaleína.En esta práctica se realizaron 3 experiencias (Normalización de una

solución de NaOH, Titulación acido débil base fuerte “Acido acético”

(vinagre blanco, Valoración del jugo de limón) en la primera de estas se

llena la bureta con NaOH y se agrega 10ml de HCI en un erlenmeyer en

la que se adiciona 3 gotas de fenolftaleína se agita y se comienza a titular

(se deja caer gota a gota NaOH), este procedimiento debe duplicarse en

ambas experiencias se finaliza al vire del indicador incoloro a rosa. En la

segunda experiencia con la misma bureta llena de NaOH y una solución

1:10 (1ml de vinagre y 9ml de agua destilada) en esta se determina el pH

se de la sustancia antes de la titulación y después de esta ambos debe

efectuarse por duplicado .En la tercera experiencia (valoración de jugo de

limón) se procede similar a la experiencia dos con la diferencia que se

utiliza el liquido de limón en una solución 1:10 9ml de agua destilada y

1ml de limón en esta experiencia se mide el pH antes y después de la

Page 2: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

titulación (en estas titulaciones se utiliza el erlenmeyer, se adiciona la

fenolftaleína y el NaOH)

Para mas detalle de cada titulación en las experiencias efectuadas se

procede a la metodología experimental .Los resultados de lo efectuado en

cada experiencia se vera en la tabla de resultados y se debatirá en la

discusión de resultados, la cual se basa en los cálculos que se obtuvieron

en el proceso de elaboración de las experiencias; para luego finalizar con

la conclusión de esta

Practica.

Materiales : Reactivos

1 probeta de 50ml NaOH

1 buretas fenolftaleína

Soporte universal HCl

pipeta

4 matraces erlenmeyer

Papel indicador

Cilindro

Page 3: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Resumen

En esta práctica se realizaron 3 titulaciones acido-base (normalización

de una solución NaOH, titulación acido débil base fuerte acido Acético

(vinagre), valoración del jugo de limón) con la finalidad de realizar

titulaciones y preparar soluciones en estas experiencias, en el proceso de

la misma se desarrolla la capacidad analítica para prepara soluciones en

el laboratorio además de conocer la técnica de titulaciones de estas

diferentes soluciones. En el informe se podrán observar de manera

detallada los métodos utilizados al hacer las titulaciones, los resultados y

conclusiones obtenidos; también se expone el cálculo de los pH teóricos

de cada titulación para posteriormente realizar una comparación teórico-

práctica de los resultados y de esta manera obtener el margen de error

manejado en el laboratorio esto con la finalidad de poder en primer lugar

elaborar un titulación y saber cuando hay error al efectuar la

misma ,además que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en

Química, en lo referente a los conceptos de ácidos , bases,

concentración, peso equivalente y titulación.

Estas experiencias se efectuaron en la unefa Isabelica núcleo

Carabobo donde se prepararon las correspondientes soluciones y por

medio de una bureta se dejaron caer gotas de la base usada en el

Erlenmeyer que contenía el ácido con unas gotas de fenolftaleína que

actúa como un tipo de reconocedor de bases al momento de que el

líquido se vuelve rosado es porque ya no existe mucha presencia de

hidrogeno y por tanto el ácido tiende a desaparecer de esta manera se

reconoció el punto de equivalencia y el punto final de la titulación.

Finalmente se recolectaron los datos de todos los grupos para su

posterior realizó análisis los resultados mas importantes fueron

Page 4: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

conclusiones

Después de haber realizado por nuestra propia cuenta las distintas

actividades de planteadas en la guía podemos concluir que el trabajo

practico de laboratorio nos permite entender mas fácilmente los conceptos

presentes en la titulación, además estos procesos experimentales son

más comunes de lo que pensamos por que ocurren habitualmente en la

naturaleza, puesto que muchas de las sustancias que consumimos a

diario tienen un carácter ácido, básico o neutro de la misma forma nos

damos cuenta de que el proceso de titulación o valoración, es una forma

controlada de llevar a cabo una reacción que puede ser de

neutralización..

El punto final de la titulación es llamado punto de equilibrio que puede

conocerse gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus

concentraciones físicas dependiendo del tipo de solución presente.

Page 5: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Procedimiento experimental

.

Experiencia 1 Normalización de una solución

de NaOH

1) Llene la bureta con la

solución de NaOH hasta ajustar

el menisco de la solución al

volumen de la bureta.

2) colocar cuidadosamente en un

matraz erlenmeyer 10ml de HCl,

adiciones 2 o 3 gotas de

fenolftaleína, agite

cuidadosamente y comience a

titular gota a gota con el NaOH

hasta el vire del indicador de

incoloro a rosa ;haga un

duplicado de esta titulación y

anote el resultado de gasto

utilizado. La diferencia entre

ambas titulación no debe variar

de 0,1ml.

Experiencia 2Titulación de acido débil base

fuerte acido acético (vinagre blanco)

1) llene la bureta con solución de

NaOH 0,1n hasta ajustar el menisco

de la solución a un volumen de 25ml.

2) Prepara 10ml de una

solución 1:10 de vinagre

midiendo 1ml de vinagre mas

9ml de agua destilada.

Page 6: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

3) En u matraz erlenmeyer a cilindro vierte 3ml de la solución

preparada en el paso anterior y añade 27ml de agua destilada

determine el pH inicial de esta solución con papel indicador.

4) Mide dos muestras de 10ml

de la solución prepara según se

indica en el párrafo anterior y

viértalas en su respectivo

matraz erlenmeyer y añade dos

gotas de fenolftaleína. Inicia la

valoración de una de las

muestras añadiendo la solución

de NaOH gota a gota hasta

observar el vire. Al concluir la

valoración

mide el pH final con tira de

papel indicador anota el

volumen de NaOH consumido.

5) proceda a titular la segunda

muestra según se describió en

el punto anterior al concluir la

titulación determinada el pH

final con el papel indicador y

anota el volumen de solución

NaOH consumido.

Experiencia 3

Valoración del jugo de

limón

1) vierte la solución de NaOH

0,1n dentro de la bureta y

ajuste el volumen a 25ml.

2) Prepare una solución 1:10 de

jugo de limón mezclado 1ml de

la muestra y 9ml de agua

destilada (jugo de limón filtrado)

3) En un matraz erlenmeyer

vierte 3ml de la solución anterior

y añada 27ml de agua destilada.

Determine el pH inicial con el

papel

Page 7: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

República Bolivariana De

4) Mida 10ml de la dilución

anterior y viértalos en un

matraz erlenmeyer .Añada

gotas de fenolftaleína .Inicia la

titulación con la solución de

NaOH 0,1n como

se indico en la experiencia 1y 2

.Mide el pH final con el papel

indicado.

5) Anote el volumen de la

solución de NaOH 0,1n

consumido en la muestra

6) Proceda a

titular esta muestra

de nuevo y siguiendo

los pasos descritos

anteriormente.

Page 8: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De LaFuerza Armada Nacional Bolivariana

Edo Carabobo -Núcleo Isabelica

Practica nro4

Informe de titulación

Profesor: bachiller: Leonardo Campos hermogenes CI: 24.686.391

Oviedo marielianny CI:23.571.647

Isabelica ,2015

Cálculos típicos

Page 9: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Bureta de 50ml

E:0,05 E=error

Pipeta de 10ml

E:0,05

Balon aforado de 250ml

E:0,15

∆N=[(error del balón/volumen del balón) + (error de la bureta /volumen

gastado) + (error de pipeta /volumen de pipeta)] x N=

NaxVa=NaxVb N: normalidad V: volumen de la solución ∆N: error de

normalidad

Valoración del jugo de limón

MUESTRA 1

NaxVa=NbxVb 0,1x50ml= Nb x 4,5ml Nb=1,11

∆N= [(0,15/250) + (0,05/4,5) + (0,02/10)] x 1,11

∆N=0,015

MUESTRA 2

NaxVa=NbxVb 0,1X 45,5ml =Nb x 6,5ml Nb=0,7

∆N= [(0,15/250) + (0,05/6,5) + (0,02/10)] x 0,7

∆N=7,204615384X10^-03

Npromedio = (1,11+0,7)/2 = 0,905

∆Npromedio= (0,015+ 7,204615384x10^-03)/2 = 0,01110

(N±∆N)= (0,90±0,011)

Titulación de acido débil base fuerte acido acético (vinagre blanco)

Page 10: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Muestra 1

NaxVa=NbxVb 0,1x 39ml= Nb x 1,5ml Nb=2,6

∆N= [(0,15/250) + (0,05/1,5) + (0,02/10)] x 2,6

∆N= 0,0934

Muestra 2

NaxVa=NbxVb 0,1x 37,5ml=Nb x 1,5ml Nb=2,5

∆N= [(0,15/250) + (0,05/1,5) + (0,02/10)] x 2,5

∆N= 0,0898

Npromedio = (2.6+2,5)/2 =2,55

∆Npromedio = (0,0934+0,0898)/2 =0,0916

(N±∆N) = (2,55 ± 0,0916)

Normalizacion de una solución NaOH

Muestra 1

NaxVa=NbxVb 0,1x36ml=Nb x 10ml Nb=0,36

∆N= [(0,15/250) + (0,05/10) + (0,02/10)] X 0,36

∆N= 2,736X10^-3

Muestra 2

NaxVa=NbxVb 0,1x26ml = Nb x 10ml Nb= 0,26

∆N= [(0,15/250) + (0,05/10) + (0,02/10)] X0,26

∆N= 1,976x10^-3

Npromedio= (0,36+0,26)/2= 0,31

∆Npromedio= (2,736x10^-3 + 1,976x10^-3)/2= 2,356x10^-3

(N±∆N)= (0,31±2,356X10^-3)

Tabla de Datos.

Page 11: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Tabla #1 Experiencia #1

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)Jugo de

LimónMuestra

1Jugo de

LimónMuestra

2

Tabla #2 Experiencia #2

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)VinagreMuestra

1VinagreMuestra

2

Tabla#3 Experiencia #3

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)HCl

Muestra 1HCl

Muestra 2

Tabla#4 Concentración del Titulante (NaOH).Concentracion del NaOH

(CNaOH+/- 0,01)N

Tablas de Resultados.Experiencia #1

Page 12: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)Jugo de

Limón5 6 50 4,5

Muestra 1

Jugo de Limón

6 7 45,5 6,5

Muestra 2

Experiencia #2

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)Vinagre 6 7 39 1,5Muestra

1Vinagre 5 9 37,5 1,5Muestra

2

Experiencia #3

Sustancia

PH inicial

PH final Volumen inicial(ml)

Volumen

gastado(ml)HCl 7 36 10

Muestra 1HCl 6 26 10

Muestra 2

Tabla#4 Concentración del Titulante (NaOH).Concentracion del NaOH

(CNaOH+/- 0,1)N

Discusión de Resultados.Al ver las tabas se puede afirmar que los datos recogidos no son

bastante precisos, aunque la medida calculada resultó ser un valor muy

Page 13: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

cercano a cualquiera de las mediciones de precisión los volúmenes medidos y se pueden tomar como correctos, esto asumiendo que las pequeñas desviaciones se deben a errores aleatorios o indeterminados, es decir, se deben a la precisión del analista.

Desde el punto de vista de lo errores, se pudo haber cometido errores de paralaje cuando al calibrar las buretas; además de errores de lecturas debido a que es difícil diferencial las medidas en las buretas que dan lugar a errores de visualización y lectura. A su vez se puede decir que las titulaciones no son del cien por ciento exactas, debido a que las titulaciones volumétricas se mide el volumen de la solución de hidróxido de sodio que se necesita para que reacciones se den completamente, este proceso se termina cuando se halla llegado al punto final de la titulación donde se puede estimar debido al cambio de color de un rosado pálido de la muestra de vinagre, limón y ácidoclorhídrico con la ayuda de la fenolftaleína, el cual se puede ver afectado

visualmente si no se presta mucha atención al cambio de color, ya que el ojo humano es poco sensible para apreciar las diferencias de color en soluciones de este tipo, en consecuencia para el observador el color que imparte este tipo de soluciones con el indicador parece cambiar rápidamente y una gota adicional de hidróxido de sodio hace que el punto final de la titulación se pase como en este caso y se lean volúmenes gastados de hidróxido de sodio con cierto error, logrando así que el porcentaje calculado de acidez de ácido acético no sea el correcto.

Referencia Bibliografía

Page 14: Infm de Titulacion Dmingo 3 de Mayo

1.  [Chi, K. R. (2009). Let's get physical: How to modify your tools to

prevent pain at the bench. The Scientist, Jan, sección Lab Tools,

52-54.]

2.  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bureta.

3. Using a Burette (en inglés)4. Cómo preparar correctamente una bureta5. www.lysconsultores.com/descargar/emp.pdf