INSERCION SOCIAL

9
“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú” Tema : EL INSERCION SOCIAL Facultad : Ingeniería Especialidad : Ing. De Sistemas Curso : Tecnología Web Docente : Ciclo : V Alumna : Justiniano Pío Jem.T

Transcript of INSERCION SOCIAL

Page 1: INSERCION SOCIAL

“Año de las Cumbres Mundiales en el Perú”

Tema : EL INSERCION SOCIAL

Facultad : Ingeniería

Especialidad : Ing. De Sistemas

Curso : Tecnología Web

Docente :

Ciclo : V

Alumna : Justiniano Pío Jem.T

Page 2: INSERCION SOCIAL

INSERCION SOCIAL

Ser parte de la sociedad significa tener capacidad para influir y disposición para participar en el entorno social con el objetivo de mejorar la propia calidad y la de su comunidad. Significa el disfrute de los derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, en definitiva, tener posibilidad del ejercicio del derecho de ciudadanía.

Inserción es un estado definido por la cantidad y calidad de participación de la persona en su entorno en general.

Las acciones para estimular la incorporación tienen que ver con facilitar a las personas aquello que les es imprescindible para ser parte de la vida colectiva y en posibilitar que puedan aportar algo al resto de la sociedad. Estas acciones tienen también que ir orientadas a hacer posible que la comunidad contribuya a ello. Tienen que ver con el trabajo y la negociación para que todas las personas o grupos puedan construirse un lugar en la comunidad, realizando funciones que son valoradas y aceptadas.

Los elementos que definen un estado de incorporación son los siguientes:

• posibilidades para el ejercicio de los derechos sociales (sanidad, vivienda, educación..)

• Tener los medios económicos para poder ser ciudadana o ciudadano consumidor, tener cubiertas las necesidades primarias.

• Mantener una actividad (laboral o social) que favorezca los procesos personales de identificación y autoafirmación

• Disponer de un entramado relacional (apoyo familiar, social...)

• Carencia de elementos estresantes tanto de origen externo-cultural (xenofobia, discriminación por razón de edad, sexo, raza...) como internos- personales (minusvalías, enfermedades...)

Estos elementos remarcan el carácter multidimensional de los procesos de inserción. Hay que considerar dichos elementos cuando se trabaja con personas en exclusión, realizando, no sólo un abordaje profesional de las necesidades básicas sino una intervención orientada también a las necesidades de tipo secundario (seguridad, estima, participación, social, autorrealización...) El objetivo último de los procesos es la inserción a través del desarrollo integral personal y social.

Page 3: INSERCION SOCIAL

El proyecto personal de incorporación a mínimos ha de tener diseñados sus componentes de oferta educativa, social, orientadora, laboral, ocupación, conciliación o asunción de cargas familiares,.... Intenta ofrecer un máximo de respuestas a quienes tienen el mínimo de oportunidades, incidiendo por una parte en las dificultades específicas por pertenecer a un sexo, grupo étnico, por tener una discapacidad,... y por otra, en las situaciones específicas de las personas ( víctimas de maltrato, prostitución,...).

La inserción social es una forma de activismo anarquista que se centra en la mejora real en las comunidades. Es uno de los ejes del especifismo, una tendencia organizacional con origen sudamericano (Uruguay, Brasil), aunque basada en algunas tendencias tradicionales del anarquismo clásico. La inserción social se basa en la insistencia en involucrarse en el activismo social, como la mejor forma de fortalecer organizaciones específicamente anarquistas, y requiere:

• La formación política y organizada previa de un grupo de anarquistas, elaborando además propuestas uniformes.

• Su interacción y trabajo con comunidades y sectores sociales, para realizar un fortalecimiento mutuo o retroalimentación.

1. PLANIFICAR ITINERARIOS

Hablar de inserción como un proceso significa diseñar “un traje a medida” que permite a la persona mejorar su situación. Un plan personalizado conlleva articular una serie de pasos sucesivos a dar, con objetivos concretos y una organización de mecanismos, recursos y apoyos para su desarrollo. Hablar de itinerario permite superar etapas a partir de las necesidades detectadas, teniendo en cuenta que hay tres fases en el proceso de inserción:

Lo personal, familiar y social La formativa La laboral

Por tanto atendemos a la persona individualmente haciendo del acompañamiento profesional la herramienta fundamental de trabajo. El objetivo último es hacer a la persona protagonista de su proceso. Para ello participará identificando sus necesidades, sus

potenciales, recursos internos y externos. Asimismo participará en la elaboración y valoración del plan de intervención, consensuado con el/la profesional de referencia. Dicho plan queda reflejado en el correspondiente Convenio de Inserción

Para trabajar de este modo tenemos que cambiar los procesos de recepción iniciales. Tenemos que volcar esfuerzos en la acogida, en la receptividad, en la escucha inicial.

Page 4: INSERCION SOCIAL

Tenemos también que tender a mejorar nuestras herramientas de trabajo social para posibilitar un buen diagnóstico social que permita sistematizar áreas de trabajo con la persona. Así como poner en práctica un nuevo modelo de informe social unificado.

Tenemos también que negociar dichas áreas de trabajo y definir pues el itinerario. Dicho itinerario supone avances y retrocesos, acumulaciones y pérdidas, multiplicidad de medidas, ensayos y errores. La negociación supone aportar y exigir, pero también adaptabilidad, ofertas diferenciadas, esperas, parcelación de objetivos, valoración de los logros y de los fallos, etc.

La negociación de itinerarios también conlleva negociar recursos y especialmente llegar a pactos con el fin de establecer qué personas intervendrán en el proceso.

Analizar, negociar, pactar,. . . requiere un proceso continuo que permita hacer los cambios necesarios y que está basado en reuniones y negociaciones de objetivos y estrategias. Las intervenciones suponen un acompañamiento, una mediación, y nos dan acceso a diferentes servicios.

Es posible que algunas personas necesiten un periodo más largo e intenso de acompañamiento.

Trabajar en clave de acompañamiento supone que varios profesionales hacen equipo, trabajan en red, con un marco teórico compartido y un mínimo de acuerdos sobre:

Como se entiende la realidad de la exclusión. Como se analizan las situaciones en las que se encuentran las

personas Como se organizan para acompañar. Como se evalúa lo que se hace, estabilizando prácticas positivas y

generando nuevas reflexiones.

Estos acompañamientos no siempre tendrán la misma intensidad ni duración ni tendrán los mismos componentes. Hay diversos tipos de acompañamiento pero todos parten de una adecuada acogida básica.

El acompañamiento sirve para consolidar lo que se ha hecho, apoyar a la persona a seguir un itinerario, superando fallos con nuevos niveles de autonomía.

Page 5: INSERCION SOCIAL

2. PUNTOS REFERENCIALES EN LOS PROCESOS DE INSERCION.

1. Se considera útil fortalecer las acciones positivas hacia los grupos en situación de exclusión o riesgo de exclusión. Las medidas positivas son medidas especiales, de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho y corregir desigualdades que se originan por la conjunción de elementos de origen histórico y como consecuencia de los rápidos procesos de cambio social experimentados en nuestra sociedad.

Igualdad significa tratar igual a las y los iguales y desigual a los y las desiguales, en este sentido la acción positiva supone intervenir con medidas compensatorias cuando se detecta una desigualdad.

Resulta por tanto necesario realizar intervenciones específicas destinadas a los colectivos desfavorecidos, con el objetivo de proporcionar oportunidades que posibiliten que el principio de igualdad sea un hecho para con las personas, sin distinción de edad, género o procedencia.

Este principio de igualdad entronca con la concepción de la igualdad como “igualdad de oportunidades” y “no discriminación”. Desde esta consideración, la dimensión igualdad-desigualdad se relaciona con la dimensión integración-exclusión y la igualdad pasa a convertirse en un requisito de cohesión social.

Es fundamental considerar lo anterior para evitar en el desarrollo de las acciones de inserción los dos tipos de discriminación que se dan en nuestra comunidad:

Directa: La discriminación directa consiste en tratar de forma desigual a una persona en base a uno de los motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico (raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social). Por ejemplo, aceptar que una empresa se niegue a seleccionar a una mujer porque “va a tener hijos” o a una persona inmigrante porque “da más problemas” o a una persona obesa porque “da mala imagen”.

Indirecta: Cuando se trata de manera diferente a las personas porque una disposición, criterio o práctica teóricamente neutra en materia de contratación, retribución, condiciones de trabajo, seguridad social,... perjudica en la práctica a una proporción considerablemente más importante de personas trabajadoras de un sexo,...

Page 6: INSERCION SOCIAL

Por ejemplo, pedir en una contratación disponibilidad absoluta, ya que las mujeres en general suelen tener mayores problemas para poseer dicha disponibilidad.

Es en el ámbito local donde estas acciones son posibles y donde puedenresolverse cuestiones como el carácter integral de las acciones, la definición de grupos prioritarios, variedad y coherencia de proyectos, sincronización de las respuestas, etcétera, que nos permitan tener servicios múltiples.

Es importante trabajar con la comunidad local en donde se desarrolla el proyecto y donde queremos que se realice el proceso de incorporación de la persona usuaria No se puede trabajar con un individuo sin considerar su comunidad, la intervención global, la organización y coordinación,...

Por todo ello se hace necesaria la realización de estudios-diagnóstico de la situación local de estas personas o colectivos y de la contextualización del ámbito donde residen, determinando factores facilitadores u obstaculizadores de los procesos de inserción, factores relacionados con las potencialidades y los desequilibrios y desigualdades existentes.

2. Otra parte del trabajo va a tener que ver con la opinión pública. La comunidad convive junto con personas en varias fases de los procesos de recuperación y de inserción. Se debe invertir tiempo en explicar las cosas, qué se está haciendo y por qué. Se deben destinar esfuerzos a la difusión de las acciones que se desarrollan en las zonas y a la sensibilización sobre la responsabilidad de la ciudadanía en el bienestar de todos sus miembros.

3. La atención primaria en el nivel local permite trabajar las redes de solidaridad primaria y la construcción de apoyo local, reduciendo la exclusión general. Para hacer este trabajo tiene que haber una asociación entre los sectores públicos y privados sin ánimo de lucro. En este acercamiento creemos que hay que producir nuevas formas de trabajo en equipo. La respuesta debe ser integrada y tendrá que organizar los tipos de atención disponibles, considerando que el conocimiento de las y los profesionales incluidos tendrá diferentes áreas. Así mismo, hay que recordar que la persona podrá opinar sobre el/la profesional que le ha de servir de referencia.

Es importante tener una persona referente perfectamente identificada por el usuario o usuaria, este/a trabajador/a (mediadora) tiene que tener unas funciones claras acompañando, orientando y

Page 7: INSERCION SOCIAL

dando apoyo a las personas.

4. Tampoco debemos olvidar que el éxito no es siempre posible, como hemos mencionado antes, habrá quienes sólo consigan unos mínimos y también habrá situaciones de “estancamiento”, que requerirá ajustes temporales y ayuda para seguir otro tipo de caminos que no tienen por qué ser adecuados para el resto de la gente con la que trabajemos.

Trabajar el itinerario significa diseñar y desarrollar “planes de acción individual”: Itinerarios de inserción social y laboral

que queden plasmados en un convenio de inserción o Plan de trabajo compartido.

Diseñar el Plan de Trabajo compartido y, en general, todas las acciones de inserción conllevan tener en cuenta:

La perspectiva de género: Significa tener en cuenta los diferentes intereses y necesidades de las mujeres y hombres y conocer el impacto diferencial que una política, programa o acción puede tener en hombres y mujeres, porque generalmente estas diferencias juegan en contra de las mujeres y en contra del desarrollo..

La falta de igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una característica persistente en la vida social, económica y política. A pesar de algunos cambios positivos para las mujeres (en educación y cualificaciones, legislación laboral y demanda en el mercado de trabajo) los niveles de desempleo femenino siguen siendo altos; en los puestos de trabajo las mujeres están concentradas en un número limitado de sectores y en los niveles más bajos, lo que conlleva claras diferencias en cuanto a remuneración entre hombres y mujeres; las mujeres están infrarepresentadas como empresarias; tienen mayores dificultades en el acceso a viviendas; ... Estas diferencias no surgen únicamente de los problemas de reconciliar la vida familiar y profesional, de actitudes y prejuicios arraigados o de dificultades de movilidad y acceso, sino del fracaso de las estrategias que no contemplan una planificación y gestión de programas diferenciada, que garantice que en las intervenciones se contemplen las necesidades de las mujeres ( diseñando ofertas profesionales más diversificadas; introduciendo a las mujeres en

nuevas tecnologías; fomentando su participación activa y organización ; evitando el uso sexista del lenguaje, de imágenes y de estereotipos; analizando los beneficios que reciben los hombres y las mujeres de los programas,...).

Page 8: INSERCION SOCIAL

La inmigración:

Resulta un hecho, al igual que en otros Territorios, el fenómeno cada vez más creciente de la inmigración.

Esta necesidad de movilidad de las personas en busca de unas mejores condiciones de vida no debe ser considerada negativamente en nuestra comunidad, por lo que es importante resaltar los aportes positivos que comportan, tanto para el desarrollo económico y demográfico, como por la riqueza cultural y personal que cada persona trae consigo.

La individualización de los derechos sociales, que sitúa la igualdad de trato entre las personas como uno de los principios fundamentales que deben respetarse, y que persigue como objetivo frenar la práctica que consiste en estimar los vínculos familiares a la hora de garantizar la protección social de las personas.

El proceso hacia la individualización de los derechos sociales plantea la necesidad esencial de considerar a cada persona adulta como autónoma con respecto a sus relaciones familiares, de pareja,... y pretende conseguir que el estado civil y sexo de las personas resulten neutrales tanto en la esfera del mercado de trabajo como en cualquier otra en la que hombres y mujeres comportan sus responsabilidades. Este planteamiento coincide con la tendencia general hacia una mayor autonomía de las personas en un contexto de modelos y estructuras familiares de nueva

creación y cada vez más diversificadas.

Es por lo que se considera básico animar a todas las posibles personas trabajadoras a participar en el mercado de trabajo por derecho propio. Así por ejemplo, para la adecuada socialización de las criaturas, el que alguien gane el sustento ya sea el hombre o la mujer, es mejor que el que no haya ninguno que lo haga.

5. Diseñar acciones de inserción significa trabajar nuevos métodos que estimulen al individuo, nuevos procesos que puedan servir para que las personas descubran sus habilidades y oportunidades profesionales:

Experimentar acciones que comprueben las diferentes habilidades, aptitudes, personalidad e intereses.

Desarrollar programas piloto de orientación profesional no sexista, adaptados a las necesidades de empleo de cada zona.

Page 9: INSERCION SOCIAL

Impulsar programas de formación que tengan en cuenta entre los elementos algunas características propias del medio rural que dificultan el acceso y permanencia en el puesto de trabajo como por ejemplo el acceso al carnet de conducir, ayudas económicas para transporte asi como el uso de nuevas tecnologías, el medio ambiente,…

Combinar la enseñanza teórica y práctica.

Experimentar el acceso a un puesto de trabajo (empresas de inserción, empresas ordinarias) y posibilitar su permanencia en el mercado laboral.

Experimentar acciones complementarias de apoyo que permita a las personas con cargas familiares ejercer su derecho a desarrollarse profesionalmente (ayudas económicas para atención de personas dependientes, ampliación horarios de atención de guarderías y CRAD, viviendas de apoyo,…).

Experimentar medidas de mediación con el mundo laboral y social.

Experimentar medidas de conciliación de la vida familiar y laboral.

Diseñar sistemas de evaluación y procesos de seguimiento que perduren en el tiempo, de tal forma que no se desvinculen las personas en el itinerario.

Diseñar sistemas de acreditación de la formación adquirida que les facilite su incorporación en el mercado de trabajo y que les proporcione un reconocimiento de los logros alcanzados.

Hay que celebrar los logros in que importe el grado de lo conseguido. Hay muchas personas socialmente excluidas no hay tenido verdadero apoyo familiar y por lo tanto es muy importante que la figura del mediador o mediadora y quienes apoyan a la persona le den valor y muestren alegría y orgullo oficialmente reconozcan el empeño que la persona ha dedicado a su trabajo.

3. INSERCION SOCIAL EN LOS INDISCAPACITADOS.

La discapacidad bien sea física o mental constituye una realidad a la que estamos expuestos cualquiera de nosotros así como cualquiera de nuestros familiares, a pesar de ello es lugar común oír hablar del problema con mucha ligereza, sin verdaderamente tomar en cuenta las dificultades mas allá de las existentes, que padecen las personas que presentan algún tipo de discapacidad física o mental.