INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Desarrollo de Productos Bióticos CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PROCESOS DE DESDIFERENCIACIÓN Y REDIFERENCIACIÓN DE EXPLANTES FOLIARES DE CEMPAXÚCHIL T E S I S Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos PRESENTA: I.B.Q. LETICIA BETSAIDA RÍOS SALOMÉ DIRECTORES DE TESIS: DRA. ALMA ANGÉLICA DEL VILLAR MARTÍNEZ DR. ANDRÉS CRUZ HERNÁNDEZ YAUTEPEC, MORELOS; NOVIEMBRE 2009

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Desarrollo de Productos Bióticos

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS

PROCESOS DE DESDIFERENCIACIÓN Y

REDIFERENCIACIÓN DE EXPLANTES FOLIARES DE

CEMPAXÚCHIL

T E S I S

Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos

PRESENTA:

I.B.Q. LETICIA BETSAIDA RÍOS SALOMÉ

DIRECTORES DE TESIS:

DRA. ALMA ANGÉLICA DEL VILLAR MARTÍNEZ

DR. ANDRÉS CRUZ HERNÁNDEZ

YAUTEPEC, MORELOS; NOVIEMBRE 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …
Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

Después de un tiempo uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar el alma, que el amor no significa recostarse y una relación no significa seguridad... ..y uno empieza a aprender que los besos no son contratos y los regalos no son promesas; y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos... …y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes... y los futuros tienen una forma de caerse a la mitad …con el tiempo te das cuenta de que los amigos verdaderos son contados, que valen mucho más que cualquier cantidad de dinero y que el que no lucha por ellos, tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas …con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste durante toda la vida ..con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible …con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen, ocasionará que al final, no sean como esperabas …con el tiempo te das cuenta, de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante. …con el tiempo verás, que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado.

…con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, ante una tumba ya no tiene ningún sentido. Pero desafortunadamente... Sólo con el tiempo…

Jorge Luis Borges

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

DEDICATORIAS

A mi mamá…

Por enseñarme a arriesgarme y por demostrarme que hay que ser valiente a pesar de las

circunstancias. Gracias por brindarme siempre cariño, apoyo y por confiar en mi…Te

quiero … La adversidad alimenta el valor, nadie puede ser valiente

si en la vida no le han sucedido cosas maravillosas….

A mi papá….

Por que siempre has creído en mi, por tus palabras de aliento, por apoyarme en todas mis

decisiones…gracias…te quiero…lo sabes… Gracias, por que han sido parte importante de todos mis logros, por que con sus consejos y apoyo incondicional he logrado salir adelante cuando según yo, ya no hay mucho por hacer…

A Oswaldo y Andrea…

Como hermanos y amigos, los mejores, gracias por su apoyo, su paciencia, por soportarme

tanto y por estar siempre conmigo…los quiero muchísimo!!!!!

Aunque no siempre estemos juntos,

no olviden que yo estaré siempre allí…

A mi Cris…

Por que cambias mi día con el solo hecho de recordar tu sonrisa y por que desde que estas

aquí, eres un motivo más de alegría en nuestra casa… para ti que ocupas gran parte de mi

corazón desde mucho antes que llegaras…

Esperanza, fuerza, vulnerabilidad, inocencia, futuro, pureza,

amor, confianza.... eres dueño de todo eso, y más…

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

A mis amigos

Ene, Lau y Carlos

por su paciencia, por la gran amistad que hemos fortalecido a través del tiempo, por todas las cosas que hemos aprendido, por tener siempre una sonrisa para mi y por que a pesar de todo seguimos aquí, caminando juntos…

A Vero R y Vero P

por el gran apoyo que han sido durante todo este tiempo, por los consejos, por compartir momentos buenos y por estar cerca en los momentos difíciles, por contagiarme de su serenidad y por las palabras de aliento…

A Dul, Jan e Isra

por tantos ratos de carcajadas y por que no solo compartimos un espacio de trabajo, si no experiencias y buenos momentos que me llevo conmigo.

Gracias a todos por la compañía durante mi estancia, a pesar de estar tan lejos …

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

AGRADECIMIENTOS A la Dra. Alma Angélica Del Villar Martínez, gracias por la oportunidad

que me dio con este proyecto de seguir formando parte del Laboratorio de Biología Molecular, que me ha dejado tantas y muy agradables experiencias. Gracias por brindarme apoyo, orientación, por la confianza, las palabras de aliento y las sugerencias para terminar este trabajo.

Al Dr. Pablo Emilio Vanegas Espinoza, con toda sinceridad, muchas

gracias por el apoyo brindado, por el tiempo invertido, no solo en revisar trabajos, si no en escuchar y aconsejar…gracias por la asesoría, la confianza, por la amistad, por el interés que siempre demostró… y gracias también por los ratos de bromas y risas que hicieron mas agradable el trabajo en el laboratorio.

…estas son “gracias, gracias…”

Al Dr. Andrés Cruz Hernández, por las observaciones, recomendaciones,

sugerencias y por aceptar formar parte de este proyecto.

Al Dr. Antonio R. Jiménez Aparicio y al Dr. Adrián G. Quintero

Gutiérrez por su asesoría, apoyo y el interés demostrado durante todas las

juntas para la revisión del trabajo.

Al Dr. Javier Solorza Feria, por sus atinadas observaciones durante la

revisión de la tesis.

A la Dra. Mercedes Bonfill Baldrich, la Dra. Rosa María Cusidó y el

Dr. Javier Palazón por su apoyo, consejos y por su desinteresada asesoría

durante mi estancia en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad de Barcelona. También gracias a los alumnos del laboratorio que hicieron más agradable el trabajo y me ayudaron a conocer un poco más de lo bueno de

Barcelona: Susana Mangas, Miriam Onrubia y Oscar Expósito.

A mis compañeros del Ceprobi: Oscar, Rodo, Karina, Ana María,

Hipólita, Giovanni, Julián, María Luisa, Saúl, Meli, Raúl, Paul,

Norma, Roberto, Nadia, Caro … por el apoyo y la complicidad durante el

transcurso de la maestría.

A Elvia, Vane, Toñita, Gloria, Michel, Margarito, Marce, Lety,

Sarita, Rolando, Gerson… por que de una u otra forma, tuve su apoyo

durante este tiempo.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

El presente trabajo se realizó bajo la dirección de la Dra. Alma Angélica Del Villar

Martínez y el Dr. Andrés Cruz Hernández en el Laboratorio de Biología Molecular y

el Laboratorio de Microscopía y Análisis de Imágenes del Departamento de

Biotecnología del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto

Politécnico Nacional; parte del trabajo experimental se desarrolló en el Laboratorio

de Biotecnología de Alimentos del Departamento de Biotecnología y Bioquímica

del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Irapuato; en

la Central de Instrumentación de Microscopía de la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y se realizó una estancia de

Investigación en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad de Farmacia

de la Universidad de Barcelona.

Para la realización de los estudios se contó el apoyo económico de la beca

CONACYT (212610), beca del Programa Institucional de Formación de

Investigadores (PIFI). La investigación fue realizada con el financiamiento

económico de los proyectos de la Secretaría de Investigación y Posgrado SIP

2009 0744 y SIP 2009 0787 y la Beca-Tesis Terminal del IPN Institucional para la

conclusión del trabajo.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[i]

CONTENIDO

PÁGINA

ÍNDICE DE TABLAS

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

v

ABREVIATURAS vii

I. RESUMEN

1

II. ABSTRACT

3

III. INTRODUCCIÓN

4

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

6

4.1 Cultivo de tejidos vegetales (CTV)

6

4.1.1 Medios de cultivo

6

4.1.2 Reguladores de crecimiento vegetal (RCV) 9 4.1.2.1 Auxinas 11 4.1.2.2 Citocininas

11

4.2 Proceso de desdiferenciación in vitro

12

4.3 Organogénesis in vitro

13

4.4 Embriogénesis somática

14

4.5 Aplicaciones del CTV

16

4.6 Microscopía en el CTV

17

4.7 Tratamiento digital de imágenes (TDI)

19

4.8 El cempaxúchil como modelo de estudio

20

4.8.1 Importancia y usos del cempaxúchil

20

4.8.2 Antecedentes de CTV en cempaxúchil

23

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[ii]

V. JUSTIFICACIÓN

26

VI. OBJETIVOS

27

6.1 Objetivo general

27

6.2 Objetivos específicos

27

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

28

7.1 Material vegetal

28

7.2 Métodos

28

7.2.1 Establecimiento del cultivo in vitro de cempaxúchil

28

7.2.2 Inducción del proceso de desdiferenciación de explante foliar de cempaxúchil

29

7.2.3 Tratamiento digital de imágenes del proceso de desdiferenciación

29

7.2.4 Inducción del proceso de rediferenciación en cempaxúchil

32

7.2.4.1 Organogénesis en explantes de hoja

33

7.2.4.2 Embriogénesis somática en explantes de hoja y callo

34

7.2.5 Análisis histológico

35

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

37

8.1 Establecimiento del cultivo in vitro de cempaxúchil

37

8.2 Inducción del proceso de desdiferenciación de explante foliar de cempaxúchil

37

8.3 Morfometría del proceso de desdiferenciación en cempaxúchil utilizando tratamiento digital de imágenes

39

8.4 Inducción del proceso de rediferenciación en cempaxúchil

47

8.4.1 Organogénesis en explantes de hoja

47

8.4.1.1 Análisis cualitativo del proceso de organogénesis

52

8.4.2 Embriogénesis somática en explantes de hoja y callo 55

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[iii]

8.4.2.1 Inducción de la embriogénesis somática con TDZ

55

8.4.2.2 Inducción del proceso de embriogénesis con ANA y BA

57

8.4.2.3 Inducción del proceso de embriogénesis con 2,4-D y BA

60

8.5 Análisis histológico del proceso de desdiferenciación

63

8.6 Análisis histológico del proceso de rediferenciación (organogénesis)

73

VIII. CONCLUSIONES

79

IX. PERSPECTIVAS

81

X. BIBLIOGRAFÍA

82

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[iv]

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Efecto del AIA y BA sobre la producción de brotes a partir de explantes de hoja de cempaxúchil

49

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[v]

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Totipotencia de las células vegetales

7

Figura 2. Respuestas generalmente observadas de los explantes en cultivo in vitro por efecto de las auxinas y citocininas

10

Figura 3. Imágenes de embriogénesis somática y de formación de callo tomadas con distintos tipos de microscopios

18

Figura 4. Inflorescencias de cempaxúchil (Tagetes erecta)

21

Figura 5. Procesamiento de imágenes y referencias utilizadas para la medición de los parámetros

31

Figura 6. Fotomicrografías de los explantes cultivados en medio MS con 2,4-D (2 mg/L) y BA (2 mg/L) durante el proceso de desdiferenciación

38

Figura 7. Valores de área y perímetro de los explantes de hoja durante el proceso de desdiferenciación en un periodo de 20 días

41

Figura 8. Valores para la dimensión fractal del perímetro de los explantes de hoja

43

Figura 9. Valores correspondientes al factor elíptico de los explantes de hoja

45

Figura 10. Etapas de desarrollo del explante durante el proceso de desdiferenciación

46

Figura 11. Brotes formados en medio MS con AIA y BA durante el proceso de organogénesis después de 10 días de siembra

51

Figura 12. Imágenes del proceso de organogénesis en explantes foliares de Tagetes erecta

53

Figura 13. Desarrollo del explante foliar durante el proceso de organogénesis

54

Figura 14. Explantes de hoja sembrados en medio MS adicionado con tres diferentes concentraciones de TDZ

56

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[vi]

Figura 15. Explantes de hoja en medio MS adicionado con TDZ y ácido ascórbico

58

Figura 16. Formación de radículas en explantes de callo después de 21 días de siembra en medio MS con TDZ

59

Figura 17. Raíces formadas en explantes de hoja y callo en medio con ANA y BA

61

Figura 18. Explantes de hoja y callo en medio MS con 2,4-D y BA para la inducción del proceso de embriogénesis

62

Figura 19. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil cultivadas in vitro

64

Figura 20. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil después de 4 días en medio para inducción de callo

65

Figura 21. Micrografías de células de explantes de hoja de cempaxúchil después de 4 días en medio para inducción de callo

66

Figura 22. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil después de 10 días en medio para inducción de callo

68

Figura 23. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de cempaxúchil después de 15 días en medio para inducción de callo

69

Figura 24. Micrografías del proceso de desdiferenciación

72

Figura 25. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de

cempaxúchil después de 4 días en medio para inducción de

organogénesis

74

Figura 26. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de

cempaxúchil después de 9 días en medio para inducción de

organogénesis

76

Figura 27. Micrografías del proceso de organogénesis

77

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[vii]

ABREVIATURAS

2,4-D Ácido 2,4-diclorofenoxiacético a Almidón A Área ABA Ácido abscísico AIA Ácido indolacético AIB Ácido indolbutírico ANA Ácido naftalenacético BA Benciladenina B5 Medio Gamborg y col., 1968 CFB Capacidad de formación de brotes CIN Cinetina cl Cloroplastos CTV Cultivo de tejidos vegetales d Día Dfp Dimensión fractal de perímetro dms Diferencias mínimas significativas ec Espacios intercelulares FE Factor elíptico Fig. Figura g Gramos GA3 Acido giberélico h Hora kg/cm2 Kilogramo/centímetro cuadrado kV Kilovoltios L Litros lm Lámina media m Mitocondria MEB Microscopía electrónica de barrido MET Microscopía electrónica de transmisión mg Miligramos mg/L Miligramos/Litro min Minutos ml Mililitros mm Milímetros mm/d Milímetros/día mm2 Milímetros cuadrados mm2/d Milímetros cuadrados/día MS Medio Murashige y Skoog, 1962 n Núcleo nm Nanómetros OsO4 Tetraóxido de osmio P Perímetro pc Pared celular

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[viii]

pH Potencial de Hidrógeno Picloram Ácido 4-amino -3,5,6-tricloropiridin-2-carboxílico pm Parénquima en empalizada ps Parénquima esponjoso p/v Peso/volumen re Retículo endoplásmico RCV Reguladores de crecimiento vegetal TDI Tratamiento digital de imágenes TDZ N-fenil-N´1,2,3-tidiazolil-5-urea uid A Gen que codifica para la β-glucuronidasa v Vacuola v/v Volumen/volumen ZEA Zeatina µA Velocidad específica de crecimiento del área (mm2/d) µP Velocidad específica de crecimiento del perímetro (mm/d) º C Grados centígrados % Porcentaje

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[1]

I. RESUMEN

El cempaxúchil (Tagetes erecta) tiene una gran importancia a nivel industrial debido

a los pigmentos que acumula. En este trabajo se estudiaron los procesos de

desdiferenciación en medio MS, adicionado con bencialdenina (BA) y ácido 2, 4-

diclorofenoxiacético (2,4-D); y, de formación de brotes (organogénesis) en medio MS

adicionado con BA y ácido indol-3-acético (AIA), a partir de explantes de hoja. Se

capturaron imágenes de cada uno de los procesos diariamente durante 10 y 20 días

(organogénesis y desdiferenciación respectivamente), mediante las imágenes

capturadas se realizó un análisis cualitativo y se pudieron observar cambios en

cuanto a coloración, forma y tamaño en ambos procesos, con esto, se establecieron

etapas de desarrollo para realizar un análisis histológico; los días después de la

siembra elegidos fueron: para el proceso de desdiferenciación 0, 4, 7, 10 y 15; y,

para el proceso de organogénesis 0, 4, 7 y 9. Del proceso de desdiferenciación se

realizó el tratamiento digital de imágenes, evaluando parámetros como área,

perímetro, dimensión fractal y el factor elíptico. Con los datos de área y perímetro se

pudieron apreciar dos etapas, una de lento crecimiento que comprende del día 0 al 7

y en la segunda etapa del día 8 al 20 se presentó un crecimiento acelerado. La

dimensión fractal del perímetro indicó que el día en que los explantes presentaron

una mayor rugosidad del perímetro fue en el día 15 y los valores del factor elíptico

indican que los explantes presentaron un valor máximo en el día 7. Con el análisis

histológico del proceso de desdiferenciación se observaron células con

características del tipo meristemáticas, y células maduras con vacuolas que

desplazan los organelos hacia los márgenes. En el proceso de organogénesis las

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[2]

micrografías muestran células que podrían estar en la fase de inducción y

rediferenciándose para formar los brotes, etapas características de la formación de

órganos.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[3]

II. ABSTRACT

Marigold (Tagetes erecta) is of great importance at industrial level, due to pigments

that accumulate. In this work, undifferentiation process in MS medium added with

benzyaldenine (BA) and 2, 4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D); and shoot

formation (organogenesis), in MS medium added with BA and indole-3-acetic acid

acid (IAA), from leaf explants, were studied. Images were captured of each

process daily for 10 and 20 days (organogenesis and undifferentiation,

respectively), using the captured images, a qualitative analysis was undertaken.

Changes in color, shape and size in both processes were observed, stages of

development were established for histological analysis, selected days after sowing

for the undifferentiation process were 0, 4, 7, 10 and 15 days and for

organogenesis 0, 4, 7 and 9 days. Undifferentiation process was followed by digital

image processing, evaluating parameters such as area, perimeter, fractal

dimension and elliptic factor. Using data of area and perimeter, two stages were

identified, slow growth stage until the 7th day and a second stage from the 8th to

the 20th day, showing a fast growth. Fractal dimension of perimeter indicated the

highest explants roughness on the 15th day, and the elliptic factor indicated that the

explants showed a highest value on the 7th day. Histological analysis of

differentiation process showed characteristic meristem like cells and mature cells

with vacuoles moving organelles toward the margins. Micrographs of the

organogenesis process showed cells that might be in the induction phase and

morphogenesis, characteristic stages of organ formation.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[4]

III. INTRODUCCIÓN

El cultivo de tejidos vegetales (CTV) in vitro comprende un grupo de técnicas

mediante las cuales un explante es cultivado de forma aséptica en un medio

nutritivo. La respuesta de los explantes dependerá del tipo y la concentración de

reguladores de crecimiento vegetal (RCV) empleados. Los RCV mas

frecuentemente utilizados en los cultivos in vitro, son aquellos que pertenecen a

los grupos de auxinas y citocininas, ya que regulan en gran medida los procesos

de crecimiento y división celular. Las respuestas generalmente observadas en los

explantes son la embriogénesis somática, la formación de órganos y la

desdiferenciación del tejido. La embriogénesis somática es la capacidad de formar

embriones a partir de células diferentes a las reproductoras; la organogénesis se

refiere a la formación de órganos en los explantes cultivados; y el proceso de

desdiferenciación lo constituye la formación de una masa de células

aparentemente desorganizada, conocida como callo.

El cempaxúchil (Tagetes erecta) es una especie herbácea de México empleada

tradicionalmente con fines ceremoniales durante las festividades del Día de

Muertos. Es cultivada debido a que sus inflorescencias constituyen una excelente

fuente de pigmentos, de los cuales el mayoritario es la luteína que representa

aproximadamente un 91% del total de los carotenoides, estos han sido empleados

como aditivos en la industria de alimentos para pigmentar mantequilla y quesos y

en la elaboración de alimentos para las dietas de aves de corral y peces.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[5]

Actualmente no se han realizado, estudios cualitativos ni cuantitativos de los

cambios que ocurren en las células durante la formación de órganos y callo. El

objetivo de este trabajo fue analizar los cambios que ocurren en explantes foliares

de cempaxúchil durante el proceso de desdiferenciación y rediferenciación in vitro,

utilizando técnicas como el CTV, para la inducción de los procesos; microscopía

electrónica de transmisión, la cual permitió realizar el análisis histológico

observando la ultraestructura de las células; y el tratamiento digital de imágenes

que es una técnica que presenta muchas ventajas, entre ellas que es una técnica

no destructiva que permite cuantificar cambios morfológicos. Se realizó un análisis

histológico de la formación de callo y del proceso de organogénesis, lo que

permitió conocer la organización de las células en cada proceso.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[6]

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Cultivo de tejidos vegetales (CTV)

El CTV in vitro comprende un grupo de técnicas mediante las cuales un explante

(parte aislada de un vegetal) es cultivado de forma aséptica en un medio de

composición química definida e incubado en condiciones controladas. El primer

paso para el establecimiento de los cultivos lo constituye la selección del explante

apropiado, la cual está determinada por el objetivo perseguido y la especie vegetal

utilizada (Roca y Mroginski, 1991). Las células vegetales, a diferencia de las

animales, son totipotentes; es decir, una sola célula es capaz de generar un

individuo completo e idéntico a la planta madre (Fig. 1). En algunos casos, las

células pueden conformar una masa aparentemente desorganizada, conocida

como callo, en otros casos, estarán presentes otras estructuras reconocibles como

brotes o raíces. Estas respuestas dependerán del medio de cultivo que se utilice y

la influencia de las fitohormonas adicionadas (Radice, 2004).

4.1.1 Medios de cultivo

Un medio de cultivo se define como una formulación de sales inorgánicas y

compuestos orgánicos que son suministrados en concentraciones óptimas para el

desarrollo y la manipulación de los tejidos hacia una respuesta en particular

(Krikorian, 1991; Mroginski y col., 2004). Los requerimientos nutricionales de los

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[7]

Figura 1. Totipotencia de las células vegetales. Característica que les

permite formar brotes y raíces adventicios (A y B) y regenerar plantas

completas con las mismas características de la planta madre (C).

A) B)

C)

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[8]

tejidos vegetales cultivados in vitro deben ser similares a los que recibe la planta

en condiciones normales. Sin embargo, los nutrientes del medio son adquiridos a

través de células no especializadas, a diferencia de las planta in vivo en donde la

raíz es la encargada de adquirir y distribuir los nutrientes (Pérez-Molphe y col.,

1999).

Actualmente existen diversos medios de cultivo, algunos específicos solo para un

tipo de tejido o para una determinada especie vegetal, otros medios pueden ser

utilizados con diversas especies y tejidos, entre los mas utilizados para la

regeneración de plantas se encuentran el MS (Murashige y Skoog, 1962) y el B5

(Gamborg y col., 1968). De manera general, todos los medios de cultivo están

compuestos por macro y micronutrientes, una fuente de carbono que

generalmente es la sacarosa, vitaminas como la piridoxina, el ácido nicotínico y

tiamina, entre otras y un agente gelificante que no debe reaccionar con el medio ni

ser digerible por el tejido vegetal, los mas utilizados son el agar y el fitagel. Un

factor importante en los medios de cultivo es el pH, que debe ser ajustado entre

5.5 y 6.0 (Krikorian, 1991; Mroginski y Roca, 1991; Villalobos y Thorpe, 1991;

Pérez-Molphe y col., 1999; Mronginski y col., 2004; Montes-Ayala, 2007);

generalmente el medio es adicionado con reguladores de crecimiento vegetal o

fitohormonas, los cuales son los encargados de inducir una respuesta en los

explantes.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[9]

4.1.2 Reguladores de crecimiento vegetal (RCV)

Los RCV también llamados hormonas vegetales o fitohormonas, son compuestos

orgánicos sintetizados por la propia planta que controlan el crecimiento y

desarrollo de sus diferentes tejidos (Krikorian, 1991).

Los RCV se clasifican en cinco grupos básicos dependiendo de la respuesta que

provocan y de su origen: auxinas, citocininas, giberelinas, ácido abscísico y etileno.

Los utilizados mas frecuentemente en los cultivos in vitro son aquellos que

pertenecen a los grupos de auxinas y citocininas, ya que regulan en gran medida

los procesos de crecimiento celular, división celular y la formación de callo

(Gaspar y col., 1996, Coenen y Lomax, 1997; Pérez-Molphe y col., 1999).

Dependiendo del tipo de regulador de crecimiento empleado, la cantidad y la

combinación de éstos, será la respuesta del explante. De manera general se

puede observar que con el uso de altas concentraciones de auxinas con respecto

a la concentración de citocininas induce la formación de embriones (Fig. 2A); con

concentraciones similares para ambos tipos de reguladores, se promueve el

proceso de desdiferenciación del tejido (Fig. 2B) y con una concentración menor

de auxinas con respecto a las citocininas, se induce la organogénesis (Fig. 2C)

(Pérez-Molphe y col., 1999).

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[10]

Figura 2. Respuestas generalmente observadas de los explantes en cultivo in vitro por

efecto de las auxinas y citocininas. A) Mayor concentración de auxinas con respecto a

citocininas, induce el proceso de embriogénesis somática; B) concentraciones iguales de

auxinas/citocininas, induce la desdiferenciación del tejido y C) menor concentración de

auxinas con respecto a la citocininas, induce la formación de brotes (Pérez-Molphe y col.,

1999).

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[11]

4.1.2.1 Auxinas

Las auxinas son un grupo de compuestos derivados comúnmente del triptófano.

Intervienen en el desarrollo de tejido vascular, dominancia apical, desarrollo de

raíces adventicias, formación de embriones, además tienen la capacidad de

producir un agrandamiento y alargamiento celular, al mismo tiempo estimulan la

división celular en el cultivo de tejidos provocando la formación de callo (Del Pozo

y col., 2005). La auxina mas comúnmente usada es el ácido indolacético (AIA), el

cual es de origen natural. Se han utilizado otras sustancias que provocan un

efecto similar al AIA y que se han producido sintéticamente, (llamadas “auxinas

sintéticas”), tales como el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), el ácido 1-

naftalenacético (ANA), el ácido indol-3- butírico (AIB) y el ácido 4-amino -3,5,6-

tricloropiridin-2-carboxílico (Picloram) (Krikorian, 1991; Pérez-Molphe y col., 1999).

4.1.2.2 Citocininas

Las citocininas generalmente son derivadas de la adenina y son sintetizadas en

tejidos jóvenes y raíces. Estimulan la división celular y rompen la latencia de las

yemas axilares haciéndolas brotar. Junto con las auxinas, las citocininas regulan la

división celular, por lo cual el balance entre éstas en un cultivo in vitro suele

determinar el patrón de desarrollo del tejido (Gaspar y col., 1996, Pérez-Molphe y

col., 1999). Entre las citocininas mas utilizadas se encuentran la zeatina (ZEA) que

es de origen natural, la 6-furfuril-aminopurina (CIN) y la benciladenina (BA) las

cuales son de origen sintético. En la actualidad el N-fenil-N´1,2,3-tidiazolil-5-urea

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[12]

(TDZ), el cual es un herbicida sintético, se ha empleado como regulador de

crecimiento, empleando concentraciones bajas en los medios de cultivo (Krikorian,

1991; Pérez-Molphe y col., 1999).

4.2 Proceso de desdiferenciación in vitro

La totipotencia de las células para la generación de tejidos nuevos, disminuye con

el grado de diferenciación que presente el tipo de explante utilizado, pero puede

revertirse parcial o completamente según las condiciones de cultivo a las que se

someta (Sugiyama, 1999).

La formación de una masa de células desorganizadas y de rápida proliferación

llamada callo, ocurre debido a la desdiferenciación del tejido; en este proceso, las

células se vuelven competentes para responder ante cualquier estímulo

organogénico o embriogénico (Olmos y col., 2004). Las características del callo

dependerán de las condiciones de cultivo: tipo y cantidad de reguladores de

crecimiento, explante y condiciones de incubación. Los callos pueden ser

utilizados como una vía para la regeneración de plantas mediante la

organogénesis o la embriogénesis somática aunque es importante tener en cuenta

que no todos los callos tienen el potencial para diferenciarse (Pérez-Molphe y col.,

1999). Se han reportado diversos trabajos en los cuales se obtienen órganos o

embriones, partiendo primero de la desdiferenciación del tejido utilizando

explantes de hojas cotiledoneales, hojas maduras o tallos.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[13]

La regeneración de plantas directamente de los explantes o a partir de callos por

medio de la embriogénesis u organogénesis se ha utilizado como una alternativa

en los métodos de propagación (Litz y Jarret, 1991).

4.3 Organogénesis in vitro

El término organogénesis aplicado al cultivo in vitro de tejidos vegetales se refiere

a la formación de novo de órganos en los explantes cultivados (Litz y Jarret, 1991;

Pérez-Molphe y col., 1999), este fenómeno esta basado en la totipotencia de las

células. La organogénesis comprende la formación de yemas o raíces y puede ser

directa o indirecta, cuando tiene lugar en el explante original es directa; e indirecta

cuando primero se origina tejido calloso y luego se forman los órganos a partir de

éste (Pérez-Molphe y col., 1999). Estos órganos son inducidos a partir de una

célula o de un grupo de células que, según las condiciones de cultivo, tienen la

propiedad de mantenerse en división activa (Radice, 2004). Para que la

organogénesis ocurra a partir de un callo, deben ocurrir cambios que conduzcan a

la organización celular, estos cambios involucran la diferenciación e interacción

celular y la respuesta a señales específicas (Litz y Jarret, 1991).

El proceso de organogénesis comprende muchos aspectos, como la

desdiferenciación de tejidos y la organización de la división celular para formar

órganos específicos como primordios o meristemos. La organogénesis in vitro

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[14]

depende de la adición exógena de RCV, en particular de auxinas y citocininas y en

la capacidad del tejido para responder a las señales hormonales (Sugiyama, 1999).

En general se han reconocido tres fases en el proceso de organogénesis. En la

primera fase las células adquieren la habilidad para responder a señales

hormonales (competencia); en la segunda fase, las células competentes en los

explantes cultivados son canalizadas y determinadas para la formación de

órganos específicos bajo la influencia del balance hormonal; la tercera fase la

comprende la morfogénesis que es el proceso mediante el cual se logran

desarrollar los órganos (Sugiyama, 1999).

4.4 Embriogénesis somática

Un embrión cigótico se origina a partir de la fusión de las células sexuales, sin

embargo, las células vegetales, tienen la capacidad de formar embriones mediante

un proceso similar a la embriogénesis cigótica sin involucrar la fusión de los

gametos. A estos embriones se les conoce como embriones adventicios,

embriones asexuales o embriones somáticos y el proceso por el cual se originan

se le llama embriogénesis somática (Raghavan, 1976; Tisserat y col., 1979, Litz y

Jarret, 1991).

Esta vía de regeneración consiste en la obtención de embriones que tienen su

origen en células somáticas de la planta donante, estas células se reprograman y

siguen un patrón de desarrollo idéntico al de los embriones de origen cigótico y no

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[15]

presentan conexión vascular con la planta madre (Celestino y col., 2005), los

embriones son estructuras bipolares con un eje radical y uno apical, estas

estructuras son capaces de crecer y formar plantas completas normales.

Se necesita la presencia de una auxina para la iniciación de un callo embriogénico,

usualmente se emplea el 2,4-D, el cual aparentemente brinda el estímulo o inicia

la inducción de la embriogénesis somática en el callo. Sin embargo, la maduración

y germinación de los embriones, no ocurre en presencia de 2,4-D; en

consecuencia se reduce la concentración de las auxinas o se elimina

completamente del medio (Litz y Jarret, 1991).

Hay reportes de regeneración de plantas mediante la embriogénesis somática

entre los que se encuentra el girasol (Helianthus annuus), chicharo gandú

(Cajanus cajan), crisantemo (Chrysanthemum morifolium), albahaca (Ocimum

basilicum L.), orquidea (Phalaenopsis amabilis), entre otras (Saji y Sujatha, 1998;

Singh y col., 2003; Mandal y Datta, 2005; Gopi y Ponmurugan, 2006 y Chen y

Chang 2006).

En algunos trabajos adicionan al medio MS solo un regulador de crecimiento ya

sea auxina o citocinina para la inducción de la embriogénesis somática, como

Singh y col. (2003) y, Chen y Chang (2006) indujeron la formación de callo

embriogénico y la embriogénesis directa en leguminosas y orquídeas

respectivamente, utilizando únicamente TDZ. Gopi y Ponmurugan, (2006)

adicionaron solo 2,4-D induciendo la embriogénesis directa en albahaca. También

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[16]

se ha reportado la combinación de auxinas y citocininas como lo reportado por Saji

y Sujatha (1998), quienes emplearon ANA y BA en girasol y obtuvieron callo

embriogénico; Mandal y Datta, (2005) utilizaron 2,4-D y BA en crisantemo e

indujeron la embriogénesis de forma directa.

Las estrategias empleadas para la germinación de los embriones son variadas, ya

que esto depende del material utilizado y del explante empleado, en algunos

trabajos esta reportada la eliminación de la auxina del medio (Saji y Sujatha, 1998),

el aumento en la concentración de citocininas (Singh y col., 2003) o el aumento en

la concentración de sacarosa en el medio (Mandal y Datta, 2005).

4.5 Aplicaciones del CTV

Las técnicas del CTV han sido utilizadas ampliamente para la propagación a gran

escala de especies ornamentales, obteniendo una gran cantidad de individuos a

partir de un genotipo seleccionado con características de interés y permite la

multiplicación de especies raras o en peligro de extinción asegurando la

estabilidad genética de las mismas, además de obtener plantas libres de

patógenos. El CTV es una herramienta muy útil en los programas de mejoramiento,

ya que tiene el potencial de producir plantas de calidad uniforme a escala

comercial, a partir de un genotipo selecto y con una tasa de multiplicación ilimitada.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[17]

El cultivo de callos puede ser utilizado como modelo para el estudio de

ultraestructura, metabolismo celular, respuestas a diferentes tipos del estrés; los

cultivos en suspensión también son iniciados a partir de células desdiferenciadas.

También el CTV se utiliza para la propagación asexual de plantas, lo cual es un

sistema clonal de propagación, la ventaja es que el cultivo no se ve afectado por

las condiciones ambientales externas, como la estación del año, sequías, heladas,

altas temperaturas, etc. El mejoramiento genético puede conferirle resistencia a

plagas e insectos o puede potenciar alguna característica importante que pueda

hacer más productiva a la planta y esto puede ser realizado a partir del CTV.

4.6 Microscopía en el CTV

La microscopía es una técnica utilizada para producir imágenes de objetos o

estructuras que no pueden ser percibidas a simple vista, para realizar esto

actualmente se cuenta con muchos instrumentos, como el microscopio óptico, el

microscopio electrónico de transmisión (MET) y el microscopio electrónico de

barrido (MEB) (Fig. 3). El MEB permite obtener una imagen aumentada del objeto

y funciona por refracción produciendo una imagen tridimensional de gran calidad,

la MET tiene mayor poder de resolución.

En el CTV la técnica de microscopía se ha empleado en diversos modelos de

estudio, para caracterizar o confirmar algún proceso.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[18]

Figura 3. Imágenes de embriogénesis somática y de formación de callo tomadas

con distintos tipos de microscopios. A) Imágenes del proceso de embriogénesis

somática en MEB (Mandal y Datta, 2005); B) Imágenes de la formación de callo a

través de MET (Orbán y col., 2007).

A)

B)

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[19]

Martínez-Palacios y col. (2003) y, Chen y Chang (2006) realizaron el análisis

histológico del proceso de embriogénesis en agave (Agave victoriae-reginae), y

una especie de orquídea (Phalaenopsis amabilis) respectivamente. En estos

trabajos lograron confirmar la formación de los embriones somáticos e

identificaron la presencia de meristemos apicales y las zonas del explante que dan

origen a la formación de los embriones.

Mandal y Datta (2005), confirmaron el proceso de embriogénesis somática directa

en crisantemo mediante microscopia electrónica de barrido (MEB), observando el

desarrollo asincrónico de los embriones en la superficie del explante (Fig. 3).

En el 2007, Orbán y col., realizan el análisis histológico mediante MET en

diferentes etapas de formación de callo de Rubia tinctorium, observan la

degradación de los organelos conforme la aparición del callo se hace mas

evidente y la formación de múltiples vacuolas en el contorno de núcleo (Fig. 3).

Ferreira y col. (2009), realizaron el análisis histológico del proceso de

organogénesis en álamo (Populus euphratica), observando la formación de los

brotes después de 40 días de cultivo.

4.7 Tratamiento digital de imágenes (TDI)

El procesamiento de imágenes se refiere al conjunto de técnicas y métodos

encaminados a facilitar la extracción de la información cuantitativa contenida en

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[20]

una imagen, con el fin de facilitar su posterior interpretación mediante un análisis

de las imágenes procesadas, esto se realiza con un sistema informático capaz de

extraer de forma rápida toda la información relevante contenida en una imagen

determinada como el número o tamaño de las células. El tratamiento digital de

imágenes esta siendo utilizada como una herramienta útil para la investigación en

diversos campos de estudio como la medicina, meteorología, ecología, física y

biotecnología entre otras, debido a que es una técnica no destructiva y que puede

dar información sobre la textura y morfología de los objetos. El procesamiento de

imágenes involucra varios pasos, como la adquisición de la imagen digital, el

procesamiento de la imagen y la medición. En la imagen capturada, se le llama

objeto a los elementos que son distinguibles e independientes entre sí y que

destacan del fondo que los rodea, durante el procesamiento de la imagen, se

extraen los objetos, los cuales contienen la información de interés. Para obtener

las características dimensionales de los objetos, se utilizan un conjunto de

herramientas morfométricas que permiten obtener datos de área, perímetro,

volumen o parámetros de forma (Ibaraki y Kenji, 2001; Pertusa-Grau, 2004)

4.8 El cempaxúchil como modelo de estudio

4.8.1 Importancia y usos del cempaxúchil

El cempaxúchil (Tagetes erecta), es una especie herbácea de origen mexicano

(Tosco, 1970). Pertenece a la familia Asteraceae, cuya característica principal es

la presencia de flores agrupadas en inflorescencias llamadas capítulos (Fig. 4). En

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[21]

Figura 4. Inflorescencias de cempaxúchil (Tagetes erecta). Las flores se

agrupan en capítulos, son utilizadas con fines ceremoniales, en la medicina

tradicional mexicana y en la industria de alimentos por el tipo de pigmentos

que acumula.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[22]

México se emplea principalmente con fines ceremoniales durante las festividades

del Día de Muertos (Gommers y Geerligs, 1973) y también son conocidas sus

cualidades en la medicina tradicional por su uso como antiparasitario,

antiespasmódico y en el tratamiento de enfermedades del estómago, bazo e

hígado (Guzmán-Maldonado y Paredes-López, 1998; Delgado-Vargas y col.,

2000).

Actualmente el cempaxúchil es un recurso importante a nivel industrial, ya que los

carotenoides acumulados en sus inflorescencias son utilizados en la elaboración

de alimentos para aves de corral, con el fin de pigmentar la piel de los pollos y la

yema de los huevos; peces y/o crustáceos para mejorar la calidad y aceptación de

esos productos para el consumo humano (Delgado-Vargas y Paredes-López,

1997a; 1997b; Delgado-Vargas y col., 2000; Del Villar-Martínez y col., 2007).

El mercado actual a nivel mundial no solo demanda productos que además de

tener capacidad nutricional, provoquen algún efecto benéfico en la salud humana

(anticancerígeno y antioxidante), lo cual asegura la permanencia del cempaxúchil

a nivel mundial por mucho tiempo debido al tipo de pigmentos que sintetiza (Del

Villar-Martínez y col., 2007). Además de la función de los carotenoides como

colorantes, destacan por su importancia a nivel fisiológico la propiedad de algunos

de ellos de ser precursores de la vitamina A y antioxidantes (Van den Berg y col.,

2000; Ye y col., 2000; Toledo de Oliveira y col., 2004); como el β-caroteno que

protege del daño provocado por los radicales libres, que son los responsables de

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[23]

varias enfermedades degenerativas como arteroesclerosis, artritis y

carcinogénesis (Hof y col., 2000; Roodembury y col., 2000; West, 2000).

4.8.2 Antecedentes de CTV en cempaxúchil

Existen varios trabajos en los que se reporta la desdiferenciación y

rediferenciación de explantes de cempaxúchil mediante la formación de callo,

organogénesis y embriogénesis somática, para lo cual se han utilizado distintas

fuentes de explantes como hojas maduras, hojas cotiledoneales e hipocotilo

(Kothari y Chandra, 1984; Belarmino y col., 1992; Bespalhok y Hattori, 1998;

Mohamed y col., 1999; Misra y Datta, 2001; Vanegas y col., 2002 y García-

Chavarría, 2007).

Según la respuesta que se desea obtener, se han empleado diferentes

reguladores de crecimiento. Para la formación de callo Bespalhok y Hattori (1998),

utilizaron 2,4-D y CIN; García-Chavarría (2007) indujo el proceso de

desdiferenciación con 2,4-D y BA. En estos trabajos se ha reportado la formación

de callo friable y con coloraciones que varían entre amarillo, verde y café.

Para inducir el proceso de organogénesis Kothari y Chandra (1984) y Belarmino y

col. (1992) utilizaron distintas concentraciones de ANA y BA; Mohamed y col.

(1999) y Vanegas y col. (2002) emplearon AIA y BA; Misra y Datta (2001)

indujeron este proceso con BA y AG3. En algunos de estos trabajos se reporta

primero la desdiferenciación del tejido y posteriormente la formación de los brotes

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[24]

a partir del callo formado (organogénesis indirecta), en el trabajo de Misra y Datta

(2001) inhibieron la formación de callo adicionando al medio AG3, para obtener

órganos directamente del explante (organogénesis directa).

Además de la adición de los reguladores de crecimiento en el medio, está

reportada la utilización del ácido ascórbico como pretratamiento para evitar la

oxidación de los explantes (Belarmino y col., 1992).

Existe un solo trabajo en el que se indujo el proceso de embriogénesis somática

en cempaxúchil. Bespalhok y Hattori (1998) sembraron callos de cempaxúchil en

medio adicionado con TDZ para el desarrollo de callo embriogénico. Para la

conservación de las características embriogénicas, los callos se mantuvieron en

medio MS con 2,4-D.

Algunos de los trabajos reportados han sido encaminados para obtener protocolos

efectivos para la regeneración de plantas. En el 2002, Vanegas y col., indujeron la

formación de brotes y reportaron el 100% de supervivencia de estos en

condiciones de invernadero, obteniendo valores superiores a los reportados por

Kothari y Chandra (1984) y por Belarmino y col. (1992).

Misra y Datta (2001), realizaron una comparación entre plantas formadas a partir

de la inducción de la organogénesis directa y plantas germinadas a partir de

semillas, encontrando que las características evaluadas fueron significativamente

mejores en aquellas provenientes del cultivo in vitro.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[25]

Bespalhok y Hattori (1998), reportaron la identificación de las 4 etapas de

desarrollo de los embriones somáticos en callos inducidos hacia este proceso, sin

embargo, no lograron la regeneración de plantas completas a partir de estos

embriones.

Se han realizado trabajos utilizando las técnicas de microscopía y biobalistica; en

1999, Bespalhok y Hattori, realizaron un análisis histológico del proceso de

desarrollo de callos embriogénicos de cempaxúchil utilizando entre otras técnicas

la MEB, donde identificaron células no embriogénicas y embriogénicas y la forma

de éstas; Ramos-Viveros (2007), identifica mediante MET las estructuras que

acumulan los pigmentos en callos de cempaxúchil. Orbe-Rogel (2009), reporta las

condiciones apropiadas para realizar eventos de transformación genética como la

distancia y presión, para evaluar la expresión transitoria del gen uid A en callos de

cempaxúchil, utilizando el método de biobalística.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[26]

V. JUSTIFICACIÓN

El cempaxúchil es importante a nivel industrial debido a los pigmentos que acumula

en sus inflorescencias. Mediante el cultivo de tejidos vegetales se han buscado las

condiciones adecuadas para la formación de callos y brotes en distintas variedades

de esta planta, con los trabajos realizados se han determinado concentraciones y

combinaciones adecuadas de RCV para ambos procesos. En callos se han

reconocido las estructuras que acumulan los pigmentos y se tienen las condiciones

apropiadas para realizar eventos de transformación genética; sin embargo, los

procesos de desdiferenciación y rediferenciación aun no han sido caracterizados. El

análisis de estos procesos de forma cualitativa y cuantitativa permitirá conocer los

cambios a nivel morfológico y celular, con lo que se obtendrá un patrón de

comportamiento de los explantes dependiendo del proceso que se les induzca y,

conociendo estas características, se podrán establecer eventos de transformación

genética mas eficientes para obtener algún metabolito de interés, o la regeneración

de plantas trasformadas genéticamente.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[27]

VI. OBJETIVOS 6.1 Objetivo General

Analizar los cambios que ocurren en la organización celular de explantes foliares

de cempaxúchil durante el proceso de desdiferenciación y rediferenciación in vitro.

6.2 Objetivos específicos

Observar los cambios morfológicos que ocurren en explantes foliares de

cempaxúchil durante el proceso de desdiferenciación.

Cuantificar mediante el tratamiento digital de imágenes, los cambios que

ocurren durante la transición del explante foliar a callo.

Evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento sobre el proceso

de rediferenciación de explante foliar.

Analizar cualitativamente los cambios que ocurren en explantes de hoja

durante el proceso de organogénesis.

Analizar mediante microscopía electrónica de transmisión, las etapas de

desarrollo del proceso de desdiferenciación y formación de brotes.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[28]

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Material vegetal

Se utilizaron semillas de cempaxúchil (Tagetes erecta) del material experimental

Porte Bajo, donado por el Dr. Miguel Ángel Serrato de la Universidad Autónoma

Chapingo.

7.2 Métodos

7.2.1 Establecimiento del cultivo in vitro de cempaxúchil

Para establecer el cultivo in vitro de plántulas de cempaxúchil, se desinfestaron

las semillas mediante el método reportado por Vanegas-Espinoza (2003). Se

realizaron lavados con etanol al 100 y 70% (v/v) durante 1 y 5 minutos

respectivamente, posteriormente las semillas se lavaron con cloro al 2 y al 1% (v/v)

por 15 minutos, entre cada lavado con etanol y cloro se enjuagaron las semillas

con agua destilada estéril. Una vez terminado el proceso de desinfestación, se

eliminó el exceso de agua secándolas con papel filtro estéril. Las semillas se

sembraron en medio MS (Murashige y Skoog, 1962), el cual se preparó con 30 g/L

de sacarosa y 3 g/L de fitagel sin adicionar reguladores de crecimiento, se ajustó

el pH a 5.8 y el medio se esterilizó en autoclave a una presión de 1.2 kg/cm2 por

15 minutos, las semillas se incubaron bajo condiciones de luz con un fotoperiodo

de 16 h de luz por 8 h oscuridad, durante un periodo de un mes para la

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[29]

germinación y elongación de las plántulas, las que posteriormente se utilizaron

como fuente de explantes.

7.2.2 Inducción del proceso de desdiferenciación de explante foliar de

cempaxúchil

Para inducir la formación de callo, se preparó medio MS semi-sólido adicionado

con 2 mg/L de 2,4-D y 2 mg/L de BA (García-Chavarría, 2007). El medio se vació

en cajas Petri, y se sembraron los explantes de hojas de aproximadamente 5 mm2,

a los cuales se le realizaron heridas para favorecer el proceso de

desdiferenciación. Los explantes se mantuvieron en obscuridad durante todo el

experimento para evitar la oxidación.

7.2.3 Tratamiento digital de imágenes del proceso de desdiferenciación

Para realizar el tratamiento digital de imágenes del proceso de desdiferenciación,

fue necesario capturar imágenes desde el momento en que los explantes se

colocaron en el medio, hasta la formación del callo en el tejido.

Se sembraron 90 explantes de hoja en el medio de inducción de callo, los cuales

se observaron en un equipo compuesto por el microscopio estereoscópico (marca

NIKON modelo SMZ 1500) acoplado a una cámara digital (modelo 3CCD marca

MTI) conectada a una computadora (PC genérica, 2.66 MHz, 4 GB RAM).

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[30]

Se capturaron las imágenes de los 90 explantes diariamente durante 20 días, bajo

las mismas condiciones de captura (posición con respecto a un eje, luz, brillo,

intensidad, apertura de objetivo y tiempo de exposición) utilizando aumentos de 3,

2 y 1X. Posteriormente, las imágenes obtenidas de todos los explantes sembrados

se procesaron utilizando el programa ImageJ 1.42, cada una de las imágenes se

transformó a escala de grises (8 bits) y después se binarizaron (2 bits); con este

procedimiento el fondo de la imagen es presentado en blanco y el objeto

capturado en la fotografía es aislado en color negro (Fig. 5); esto permitió

posteriormente evaluar los cambios morfológicos de los explantes foliares,

realizando distintas mediciones con los parámetros morfométricos, los parámetros

evaluados en este trabajo fueron:

Area: indica el espacio que ocupa un objeto. Perímetro: se refiere a la longitud del

contorno del objeto. Factor elíptico: si la relación entre el eje longitudinal mayor

(Lmax) y el eje menor transversal (Lmín), es superior a 1, el objeto es elíptico y si

la relación tiende a la unidad, el objeto tiene una forma circular. Dimensión fractal

del perímetro (Dfp): los fractales se caracterizan por que presentan la misma

apariencia independientemente del grado de ampliación con que se observen

(Mandelbrot, 1982). Es una herramienta que permite cuantificar, entre otros

aspectos que tan irregular es una línea o una superficie; es decir, en términos

prácticos es una medida de la irregularidad; en este caso, del perímetro del objeto

analizado

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[31]

Figura 5. Procesamiento de imágenes y referencias utilizadas para la medición de

los parámetros. A) Imagen capturada; B) imagen en escala de grises; C) imagen

binarizada; D), E) y F) imágenes utilizadas como referencias, 3, 2 y 1X

respectivamente. Separación entre líneas:1 mm.

A B C

D E F

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[32]

Estos descriptores se calcularon utilizando el programa Sigma ScanPro (V 5.0,

SPSS, USA). Debido a que el programa proporciona los datos en pixeles, se

necesitó medir el objeto capturado en las imágenes según el aumento en el que

fueron tomadas, para obtener las mediciones de los parámetros en mm ó mm2. La

calibración consistió en capturar la imagen de un objeto con medidas ya conocidas,

en este caso se utilizó papel milimétrico (una división = 1 mm) (Fig. 5), la imagen

se guardó y posteriormente se define la distancia con el valor en mm. La imagen

es guardada nuevamente y de esta manera está calibrada y sirve para realizar las

mediciones de objetos capturados con el mismo aumento. Con los datos obtenidos

de las mediciones de todas las imágenes, se realizó un análisis del proceso de

desdiferenciación y se establecieron etapas para realizar en análisis histológico.

7.2.4 Inducción del proceso de rediferenciación en cempaxúchil

Para inducir el proceso de rediferenciación se utilizaron dos vías de regeneración,

la organogénesis y la embriogénesis somática, realizando diferentes experimentos,

basándose en trabajos reportados para Tagetes erecta y para especies

pertenecientes a la misma familia como el girasol y crisantemo (Bespalhok y

Hattori, 1998; Saji y sujhta, 1998; Mandal y Datta, 2005).

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[33]

7.2.4.1 Organogénesis en explantes de hoja

Para la formación de brotes se utilizó medio MS adicionando con ácido

indolacético (AIA) y benciladenina (BA) a diferentes concentraciones (1.5, 3.0 y 5.0

mg/L, y 0.5, 1.0, 1.5 y 3.0 mg/L respectivamente), a partir de lo reportado por

Vanegas y col. (2002), quienes utilizaron 3.0 mg/L de AIA y BA. Los explantes

utilizados fueron hojas de cempaxúchil cultivadas in vitro, las cuales se

mantuvieron bajo condiciones de luz. Para evaluar el efecto de los reguladores de

crecimiento se cuantificó el porcentaje de explantes con brotes, el número de

brotes por explante y para una mejor determinación de la eficacia de los

tratamientos, se evaluó la Capacidad de Formación de Brotes (CFB) según lo

reportado por Martínez-Pulido y col. (1992), que es la relación que existe entre el

número de brotes por explante y el porcentaje de explantes con brote:

CFB = (Número promedio de brotes por explante) X (% de explantes con brote)

100

Como unidad experimental se utilizó una caja Petri con 10 explantes y se

realizaron 5 repeticiones de cada combinación de RCV. Todos los datos fueron

analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA), las medias de los

tratamientos fueron analizadas utilizando la prueba de Fisher de diferencias

mínimas significativas (dms) con α=0.05 (Vanegas y col., 2002), utilizando el

paquete estadístico SAS System (versión 9.0). Una vez seleccionada la

concentración de reguladores de crecimiento que favoreciera el proceso de

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[34]

organogénesis se capturaron imágenes diariamente en el microscopio

estereoscópico con el equipo mencionado anteriormente, las imágenes tomadas

permitieron seleccionar los días en los que los explantes sufrieron cambios

morfológicos mas evidentes, para realizar un análisis histológico mediante MET y

caracterizar este proceso.

7.2.4.2 Embriogénesis somática en explantes de hoja y callo

Para inducir el proceso de embriogénesis somática, se utilizaron explantes de hoja

y callo, los materiales se sembraron en medio MS adicionado con diferentes

concentraciones de reguladores de crecimiento. El primer experimento consistió

en adicionar distintas concentraciones de TDZ las cuales fueron de 0.005, 0.010 y

0.020 mg/L, partiendo del trabajo reportado por Bespalhok y Hattori (1998), que es

el único reporte de embriogénesis en cempaxúchil. Otro experimento se basó en

los reportes de Saji y Sujatha (1998), quienes utilizaron ANA y BA para inducir

embriogénesis somática en girasol, para este trabajo se probaron tres

concentraciones de ANA y BA, las cuales fueron de 0.05, 0.1, 0.2 mg/L y 0.1, 0.5 y

1.0 mg/L respectivamente. Se realizó un tercer experimento siguiendo lo reportado

por Mandal y Datta (2005), quienes utilizaron 2,4-D y BA en crisantemo; para

inducir la embriogénesis en cempaxúchil utilizando estos reguladores, se

emplearon tres concentraciones de cada regulador, las cuales fueron de 2.0, 4.0,

6.0 mg/L de 2,4-D y 1.0, 2.0 y 5.0 mg/L BA. De cada tratamiento se utilizaron

explantes de hoja y callo y se realizaron cinco repeticiones, cada repetición

consistió en una caja Petri con 10 explantes.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[35]

7.2.5 Análisis histológico

Una vez seleccionadas las etapas para los procesos de desdiferenciación y

rediferenciación, se realizó la preparación de las muestras para realizar un análisis

histológico, utilizando microscopia electrónica de transmisión. Se adicionó a las

muestras tetraóxido de osmio (OsO4) al 1% (p/v), para fijar los lípidos presentes en

el tejido. Una vez realizada la fijación, las muestras se deshidrataron con

diluciones seriadas de etanol desde el 10 hasta el 100%, con cada solución las

muestras se incubaron por 10 minutos, el alcohol se retiró y se realizaron tres

lavados con soluciones 2:1, 1:1 y 1:2 de etanol absoluto y óxido de propileno (v/v)

para eliminar los residuos de etanol. Como paso siguiente a la deshidratación, se

realizó la preinclusión en una resina, para lo cual se prepararon soluciones 2:1, 1:1

y 1:2 de óxido de propileno y resina EPON 812 (v/v), se incubó el tejido por 1 h en

cada una de las soluciones, posteriormente se agregó resina pura y se incubó

durante 1 h a temperatura ambiente. Los fragmentos se colocaron en los moldes

de inclusión y se llenaron con resina EPON 812, para favorecer la polimerización

de la resina, se incubaron a 60° C por 24 h. Una vez incluido el tejido en la resina,

se realizaron los cortes con el ultramicrotomo, el espesor de los cortes fue de 65

nm con una cuchilla de diamante, los cortes se colocaron sobre rejillas metálicas

de cobre, las cuales se trataron con diferentes soluciones de acetato de uranilo al

4% (p/v); una diluida en etanol y otra en agua, las rejillas se dejaron en cada una

de estas soluciones durante 15 minutos y se realizaron lavados con agua entre

cada cambio de solución de acetato de uranilo, después se secaron en papel

absorbente. Las rejillas con los cortes, se colocaron en citrato de plomo al 1%

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[36]

durante 20 minutos, después de esto, las muestras se observaron en el

microscopio electrónico de transmisión de la marca JEOL 1010, a un voltaje de

aceleración de 60 kV para observar las estructuras celulares. Las imágenes se

capturaron con el programa AMT Image Capture a diferentes magnitudes de

distancia en nm.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[37]

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 Establecimiento del cultivo in vitro de cempaxúchil

Para iniciar con el cultivo in vitro se desinfestaron 100 semillas de cempaxúchil, de

las cuales se obtuvo el 100% de desinfestación al igual que lo reportado por

Vanegas-Espinoza (2003).

8.2 Inducción del proceso de desdiferenciación de explante foliar de cempaxúchil

Se logró inducir la formación de tejido calloso a partir de explantes de hoja, en

medio MS adicionado con 2.0 mg/L de BA y 2.0 mg/L de 2,4-D; de manera similar

a lo obtenido por García-Chavaría, (2007). La figura 6 muestra imágenes que

ejemplifican el proceso de desdiferenciación en un mismo explante durante 20

días de cultivo; las imágenes fueron capturadas diariamente. Durante los primeros

tres días no se observaron cambios evidentes en el tamaño y forma del tejido; sin

embargo, de manera general se pudo observar la disminución en la intensidad del

color verde característico de la hoja, este cambio en la coloración (sin haberse

cuantificado) se apreció principalmente en el centro del explante y se hizo mas

evidente en el día seis, llegando a tener callos con una coloración verde pálido

uniforme. Orbán y col. (2007), realizaron la inducción de callo a partir de explantes

de hoja de Rubia tinctorum, reportaron la evidente degradación de la clorofila,

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[38]

Figura 6. Fotomicrografías de los explantes de hoja de cempaxúchil cultivados en medio MS con 2,4-D (2 mg/L) y BA (2 mg/L) durante el proceso de desdiferenciación. La barra indica 2 mm.

0

3X

0

3X

0

0 1 2 4 5 6

3X

2X

1X

3 4 5 4 5 6

6 7 8 4 5 6

9 10 11 4 5 6

12 13 14 4 5 6

15 16 17 4 5 6

18 19 20 4 5 6

3X

2X

1X

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[39]

durante la desdiferenciación del tejido con un decremento acelerado de la clorofila

a y b durante los primeros tres días; para el día 13 el contenido de clorofila en las

hojas disminuyó poco más de cuatro veces con respecto al día cero. Estos

cambios probablemente se deban, a que las células nuevas no tienen

desarrollado los sistemas fotosintéticos y el proceso de síntesis de la clorofila se

encuentra en las etapas iniciales, por lo que la concentración del pigmento es baja

(Cayón, 2001).

En cuanto al tamaño del explante, a partir del día seis se presentó un incremento

en este parámetro. El aumento de tamaño se comenzó a evidenciar

marcadamente a partir del día siete, observándose aproximadamente al doble del

tamaño con respecto al inicial y en el día 12, alcanzó al menos tres veces el

tamaño inicial (Fig. 6). Este comportamiento podría ser producto de la expansión

del tejido por efecto de la acumulación de agua y por un incremento en el número

de células (duplicación celular) por efecto de los reguladores de crecimiento

(Cosgrove, 1997).

8.3 Morfometría del proceso de desdiferenciación en cempaxúchil utilizando

tratamiento digital de imágenes

Para realizar la morfometría, se utilizaron las imágenes capturadas durante el

proceso de desdiferenciación, después de ser procesadas, binarizadas y

calibradas utilizando un papel milimétrico como referente de medición, se

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[40]

determinaron los siguientes parámetros: área (A) y perímetro (P), factor elíptico

(FE; factor adimensional) y dimensión fractal del perímetro (Dfp).

Se seleccionaron estos parámetros morfométricos, ya que con ellos es posible

cuantificar los cambios en el crecimiento de los callos (A y P), en su forma (FE) y

en su apariencia como objetos regulares o no (Df).

a) Área y perímetro.- En un principio y hasta el día siete, el crecimiento fue

lento, incrementándose en ganancia de área a razón de 0.41 mm2/d y el aumento

del perímetro fue de 0.30 mm/d. A partir del día ocho, los explantes crecieron con

mayor rapidez, a una velocidad para área de 2.01 mm2/d y para el perímetro 1.00

mm/d (Fig. 7). Es decir, se obtuvieron dos velocidades de crecimiento distintas. La

cinética hasta el día siete puede ser resultado de la adaptación del tejido

(explante) a las nuevas condiciones de cultivo, además de los procesos de

reparación y de desdiferenciación celulares como respuesta a la combinación de

los reguladores de crecimiento utilizados (Del Pozo y col., 2005). La segunda

etapa, correspondiente a un crecimiento acelerado, posiblemente se deba, a una

rápida proliferación celular como producto del proceso de desdiferenciación,

sumado a la incorporación de agua en las células desdiferenciadas ya que se

sabe que el callo está constituido por una alta proporción de células muy

vacuoladas (Cosgrove, 1997; Cosgrove, 2000). Con respecto al perímetro, se

observó un efecto similar al área; hasta el día siete, el incremento fue marginal

(2.6 mm) mientras que del día 8 al 30 el incremento fue aproximadamente cinco

veces mayor (15 mm) (Fig. 7).

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[41]

Figura 7. Valores de área y perímetro de los explantes sembrados durante el

proceso de desdiferenciación en un periodo de 20 días. Los valores representan el

promedio de 90 imágenes procesadas por día. µP= velocidad específica de

crecimiento del perímetro; µA= velocidad específica de crecimiento del área.

µP= 0.30 mm/d

µP= 1.00 mm/d

µA= 0.41 mm2/d

µA= 2.01 mm2/d

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[42]

Es interesante destacar que desde el día 0 al día 15, el perímetro creció de

manera paralela al área; sin embargo, a partir del día 16 la velocidad con

que se incrementaron los valores para este parámetro es menor con relación a la

del área (Fig. 7). Es decir, conforme aumenta la desdiferenciación del tejido, éste

tiende a incorporar mayor cantidad de agua, haciéndose más turgente y por ende,

el borde del tejido (perímetro), se hace más liso, pudiendo contener una mayor

área. En este sentido, la expansión de la pared celular tiene un aspecto temporal,

primero incluye un lento crecimiento de las células meristemáticas, este fenómeno

pudiera estar ocurriendo en los días 0 al 7, donde se aprecia un lento incremento

en los valores de área y perímetro en comparación con los siguientes días.

Posteriormente, las células continúan con una rápida expansión y vacuolización, lo

que coincide con los valores obtenidos a partir del día ocho para área y perímetro

donde comienza un crecimiento mas acelerado (Cosgrove, 2000).

b) Dimensión fractal del perímetro.- En la figura 8 se muestran los datos obtenidos

para la dimensión fractal del perímetro de los explantes de hoja. Se puede

observar que los valores se incrementan desde el día 0 hasta el día 15 de 1.108 a

1.183, lo que indica que durante este periodo de tiempo el borde de los explantes

va adoptando una mayor irregularidad. Sin embargo, para el día 20 se logra

apreciar una clara disminución en este valor (1.13), el proceso de

desdiferenciación ya es evidente a simple vista con la formación de callo en los

bordes, la disminución en el valor de la Dfp puede deberse a la vacuolización de

las células.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[43]

1.04

1.05

1.06

1.07

1.08

1.09

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (dias)

Dim

en

sió

n f

ra

cta

l d

el p

erím

etr

o (

Dfp

)

Figura 8. Valores para la dimensión fractal del perímetro de los explantes de hoja.

Los resultados corresponden a los días 0, 4, 7, 10, 15 y 20. Los valores

representan las mediciones realizadas a partir de 90 imágenes binarizadas del

proceso de desdiferenciación. Las imágenes corresponden al seguimiento del

mismo explante

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[44]

Esto ocasiona un agrandamiento celular, así como el incremento en la turgencia

de las células (Cosgrove, 1997) y por lo tanto el alisamiento del borde. En 1999,

Yokota y col. realizaron un análisis de la dimensión fractal del perímetro de callos

de zanahoria concluyendo que los valores para la Df aumentan conforme

transcurren los días y que los callos adoptan una forma mas irregular después de

300 h de exposición al medio, en este trabajo se encontró que la mayor

irregularidad en el perímetro ocurrió a los siete días (168 h) coincidiendo con los

cambios observados en el área y perímetro. Es evidente que el proceso de

desdiferenciación, por efecto de los reguladores de crecimiento, promueve la

vacuolización celular y la incorporación de agua, lo que hace que los tejidos sean

más turgentes y disminuya en valor de Dfp

c) Factor elíptico.- Este factor describe que tan elíptico es un objeto, mientras los

valores se encuentren mas alejados de la unidad, el objeto tiende a ser mas

elíptico, por el contrario, si se acercan a uno indica que el objeto está adquiriendo

una forma mas redondeada. En la figura 9 se muestran los valores para este

descriptor, se puede observar los explantes inician con un FE de 1.414 y conforme

pasan los días, el factor elíptico va aumentando, llegando a un máximo de 1.517

en el día siete, a partir del día ocho los valores van disminuyendo hasta alcanzar

1.355 en el día 20, lo que indica que los explantes van adquiriendo una forma

redondeada conforme la aparición del callo es más evidente.

Los cambios morfológicos que ocurren durante el proceso de desdiferenciación, se

pueden definir como el desarrollo de los explantes (Fig. 10), ya que durante este

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[45]

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

1.55

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Tiempo (Dias)

Facto

r eli

pti

co

(F

E)

Figura 9. Valores correspondientes al factor elíptico de los explantes de hoja. Las

mediciones se realizaron a partir de las imágenes binarizadas del proceso de

desdiferenciación.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[46]

Figura 10. Etapas de desarrollo del explante durante el proceso de

desdiferenciación. Días después de la siembra: A) 0, B) 4, C) 7, D) 10 y E) 15.

D E

A)

B C

2 mm

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[47]

proceso se pueden apreciar cambios que se dan de forma gradual y progresivo en

cuanto al tamaño, estructura y función, se sabe que estos cambios se pueden

llevar a cabo mediante la expansión y división celular en donde la expansión de

las células es lo que siempre produce un incremento físico, cuantificado como

aumento de área y disminución de la Dfp.

Durante el crecimiento de las células, éstas se expanden y la rigidez de la pared

celular es la que condiciona su crecimiento y mediante la presión de turgencia la

pared se extiende, perdiendo parte de su rigidez, permitiendo un incremento en el

volumen celular por la entrada de agua (Segura, 2000). En el proceso de

desdiferenciación in vitro, éstos son inducidos mediante la adición de los

reguladores de crecimiento, como resultado de la relación ente auxinas

(alargamiento celular) y citocininas (división celular).

8.4 Inducción del proceso de rediferenciación en cempaxúchil

8.4.1 Organogénesis en explantes de hoja

Para inducir la formación de brotes a partir de explantes de hoja se utilizaron

distintas concentraciones de AIA (1.5, 3.0 y 5.0 mg/L) y BA (0.5, 1.0, 1.5 y 3.0

mg/L) en medio MS, partiendo del trabajo reportado por Vanegas y col. (2002) en

el que lograron inducir la formación de brotes a partir de explantes de hoja,

adicionado con 3.0 mg/L de AIA y 3.0 mg/L de BA.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[48]

En un primer experimento se pudo observar que a concentraciones de 5.0 mg/L de

AIA, no se promovió la formación de brotes, por lo que se estableció otro

experimento con concentraciones de 1.5 y 3.0 mg/L para AIA y 0.5, 1.0, 1.5 y 3.0

mg/L para BA, los parámetros que se evaluaron fueron el porcentaje de explantes

con brote, el número de brotes por explante y la CFB. Es importante mencionar

que las plántulas utilizadas como fuentes de explante, tenían dos meses de haber

sido germinadas debido a que se realizaron ensayos preliminares para el proceso

de organogénesis con plántulas de mayor edad y los explantes solo formaron

raíces, por lo que se decidió utilizar plántulas jóvenes para posteriores

experimentos.

Los resultados obtenidos del análisis estadístico indican que la combinación en la

que se obtuvo un mayor porcentaje de explantes con brotes fue con 3.0 mg/L de

AIA y 0.5 mg/L de BA (58%) (Tabla 1), para el número de brotes por explante y la

CFB la mejor combinación fue la de 3.0 mg/L de AIA y 1.5 mg/L de BA con valores

6.9 y 2.07 respectivamente, lo que indica que en estas concentraciones de RCV,

los explantes forman la mayor cantidad y tienen una mayor eficacia para la

formación de los brotes. Vanegas y col. (2002) reportaron que la combinación de

3.0 mg/L de AIA y 3.0 mg/L de BA es en la que obtienen mejores resultados para

la formación de explantes con brote con un 69.4%, para el número de brotes por

explante y la CFB, la mejor combinación fue la de 1.0 mg/L de AIA y 3.0 mg/L de

BA, con valores de 2.8 y 1.39 respectivamente. En este trabajo se obtuvieron

valores más altos para el número de brotes por explante y para la CFB.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[49]

Tabla 1. Efecto del AIA y el BA sobre la producción de brotes a partir de explantes

de hoja de cempaxúchil

Valores seguidos por la misma letra en cada columna no difieren estadísticamente

a p=0.05 de acuerdo a la prueba de Fisher de diferencias mínimas significativas.

Concentración (mg/L)

Explantes con

Brotes (%)

Número de brotes por explante

Capacidad de Formación de Brotes (CFB)

AIA BA

1.5

0.5 22.0 bc 2.86 bc 0.67

1.0 34.0 b 6.24 ab 1.79

1.5 38.0 b 2.74 bc 1.04

3.0 10.0 c 3.60 abc 0.52

3.0

0.5 58.0 a 3.10 abc 1.83

1.0 30.6 b 2.15 c 0.82

1.5 26.0 bc 6.91 a 2.07

3.0 10.0 c 1.00 c 0.10

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[50]

Se pudo observar claramente la formación de los brotes a los diez días para todas

las combinaciones, sin embargo, en las concentraciones de 3.0-0.5 mg/L de AIA y

BA y 1.5-1.0 mg/L para AIA y BA, los brotes estaban muy desarrollados y se

lograba apreciar la formación de tallos, a diferencia de los brotes formados en las

combinaciones de 3.0-1.5 mg/L de AIA y BA y 1.5-3.0mg/L de AIA y BA, en donde

los brotes eran pequeños y aun no estaban muy desarrollados (Fig. 11). Vanegas

y col. (2002) reportaron que el periodo adecuado de permanencia de los explantes

en el medio fue de 13 días, obteniendo un 37.5% mas de explantes con brotes, en

comparación con los explantes expuestos al medio solo nueve días. En este

trabajo, los explantes se dejaron 13 días en el medio y nuevamente se realizó la

cuantificación, observando que no hubo formación de más brotes; solo el

desarrollo y crecimiento de los que se habían formado previamente. Debido a esto,

para los siguientes experimentos, los explantes se expusieron solo diez días al

medio.

Para realizar el seguimiento del proceso de organogénesis, fue necesario elegir la

combinación de reguladores en la que se obtuvo el mayor porcentaje de explantes

con formación de brotes, por lo que se eligió la concentración de 3.0 y 0.5 mg/L de

AIA y BA debido a que en esta combinación, antes de los diez días que duró el

experimento, se logró apreciar la formación de brotes en más de la mitad de los

explantes sembrados.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[51]

Figura 11. Brotes formados en medio MS con AIA y BA durante el proceso de

organogénesis después de 10 días de siembra. A) 3.0 mg/L de AIA y 0.5 mg/L de

BA; B) 3.0 mg/L de AIA y 1.5 mg/L de BA

A

B

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[52]

Una vez determinada la combinación de reguladores de crecimiento en la que la

mayor cantidad de explantes formaban brotes en el menor tiempo, se realizó el

seguimiento del proceso de organogénesis.

8.4.1.1 Análisis cualitativo del proceso de organogénesis

Para realizar el análisis cualitativo del proceso de organogénesis se sembraron 90

explantes de hoja en medio MS con 3.0 mg/L de AIA y 0.5 mg/L de BA y se

capturaron imágenes desde el primer día de siembra hasta la formación completa

de los brotes (Fig. 12).Se pudo observar que a partir del primer día en que los

explantes se sembraron en el medio, éstos comenzaron a curvarse exponiendo el

envés, para el día tres la coloración verde fue disminuyendo, comenzando en el

centro del explante, en el día cinco se logró apreciar el crecimiento del explante de

casi el doble con respecto al tamaño inicial y la curvatura que adquirió en el primer

día se hace mas evidente; para el día seis se comenzó a observar la formación de

callo en el área del envés y la aparición de pequeñas protuberancias que para el

día siete se desarrollaron en brotes. En los días siguientes, estos brotes siguieron

creciendo junto con la aparición de callo en toda el área del explante (Fig. 12). Las

imágenes capturadas se analizaron a simple vista y se seleccionaron los días en

los que los cambios morfológicos fueron mas evidentes para realizar el análisis

histológico del proceso de organogénesis mediante MET. Los días seleccionados

fueron 0, 4, 7 y 9 después de la siembra (Fig. 13), los cuales coinciden con los

días seleccionados previamente para analizar el proceso de desdiferenciación.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[53]

Figura 12. Imágenes del proceso de organogénesis en explantes foliares

de Tagetes erecta. Explantes cultivados en medio MS adicionado con 3. 0

mg/L de AIA y 0.5 mg/L de BA, en un periodo de 10 días. La barra indica 2

mm.

2X

3X

0 1 2

3 4

2X

5

6 7 8

9

1X

10

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[54]

Figura 13. Desarrollo del explante foliar durante el proceso de organogénesis.

Días después de la siembra: A) 0, B) 4, C)7 y D) 9.

C D

A B

2 mm

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[55]

8.4.2 Embriogénesis somática en explantes de hoja y callo

Se realizaron tres distintos ensayos para inducir el proceso de embriogénesis a

partir de explantes de hoja y de callo de cempaxúchil, siguiendo lo reportado por

Bespalhok y Hattori (1998), Saji y Sujatha (1998), Mandal y Datta (2005), quienes

indujeron este proceso en cempaxúchil, girasol y crisantemo respectivamente.

8.4.2.1 Inducción de la embriogénesis somática con TDZ

Se sembraron explantes de hoja y de callo en medio MS adicionado con TDZ,

partiendo de lo reportado por Bespalhok y Hattori (1998) quienes utilizan 0.010

mg/L, para este ensayo se probaron también las concentraciones de 0.005, y

0.020 mg/L. Se pudo observar a los ocho días, en el microscopio estereoscópico,

la formación de pequeñas burbujas (estructuras globulares) en las heridas y en los

bordes de los explantes, este fenómeno se presentó en las tres concentraciones

utilizadas (Fig. 14). A los 12 días se apreció que las burbujas que antes eran color

verde, posteriormente presentaron una coloración café y no se observó la

formación de nuevas estructuras, o el desarrollo de aquellas formadas

previamente; a los 14 días los explantes presentaron una gran parte del tejido con

zonas de color café. Al observar con el microscopio estereoscópico, se pudo

apreciar que las estructuras se necrosaron (Fig. 14). Por la forma de las

estructuras desarrolladas, se pensó que se podrían estar obteniendo respuestas

favorables en cuanto al proceso de embriogénesis, por lo que el experimento se

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[56]

Figura 14. Explantes de hoja sembrados en medio MS adicionado con tres

diferentes concentraciones de TDZ (0.005, 0.010 y 0.020 mg/L). Las

flechas indican algunas de las estructuras globulares formadas.

TDZ (mg/L)

0.005 0.010 0.020

8 días 15 días 21 días

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[57]

repitió utilizando hojas cotiledoneales, las cuales se emplearon debido a que, por

ser tejido más joven no contienen compuestos fenólicos que son los que pudieron

estar promoviendo la oxidación; sin embargo, los resultados fueron los mismos

que con el experimento anterior, se formaron estructuras esféricas en el contorno

y en las heridas de los explantes, a los 15 días estas estructuras comenzaron a

oxidarse sin lograr desarrollarse. Se realizó un tercer ensayo utilizando solo la

concentración de 0.020 mg/L de TDZ y 35 mg/L de ácido ascórbico, utilizando

explantes de hojas. Se desarrollaron las estructuras esféricas, las cuales se

mantuvieron durante más de un mes sin presentar oxidación, sin embargo, éstas

no desarrollaron alguna otra estructura característica del proceso de

embriogénesis (Fig. 15).

En los explantes de callo no se apreció el desarrollo de las estructuras observadas

en los explantes de hoja; sin embargo, a los 21 días comenzaron a aparecer

raíces en algunos callos sembrados en 0.010 mg/L, las raíces se formaron en la

parte del callo que estuvo en contacto directo con el medio (Fig. 16).

8.4.2.2 Inducción del proceso de embriogénesis con ANA y BA

Se sembraron explantes de hoja y de callo en medio MS adicionado con distintas

concentraciones de ANA y BA partiendo de lo reportado por Saji y Sujhata (1998),

quienes utilizan 0.10 mg/L de ANA y 0.50 mg/L de BA, para este ensayo se

probaron dos concentraciones mas: 0.05 y 0.20 mg/L para ANA y 0.10 y 1.00 mg/L

para BA.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[58]

Figura 15. Explantes de hoja en medio MS adicionado con TDZ (0.020 mg/L) y

ácido ascórbico (35 mg/L). Días después de la siembra: A) 9; B) 17 y C) 31.

A

B

C

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[59]

Figura 16. Formación de radículas en explantes de callo después de 21 días

de siembra en medio MS con TDZ (0.01 mg/L).

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[60]

En los explantes de hoja, se logró apreciar la formación de raíces para todas las

combinaciones, sin la formación de estructuras características del proceso de

embriogénesis (Fig. 17A y C). En los explantes de callo no se presentó formación

de brotes o embriones, sin embargo, en las combinaciones de 0.05 mg/L de ANA-

1.00 mg/L de BA y 0.10 mg/L de ANA-1.00 mg/L de BA, se formaron raíces en los

bordes del explante, y hubo una mayor formación de éstas en la que se empleó

una mayor concentración de ANA (Fig. 17B y D). Los callos desarrollados con las

distintas concentraciones de ANA y BA fueron callos muy compactos y de color

amarillo.

8.4.2.3 Inducción del proceso de embriogénesis con 2,4-D y BA

Se sembraron explantes de hoja y de callo en medio MS adicionado con distintas

concentraciones de 2,4-D y BA partiendo de lo reportado por Mandal y Datta,

(2005), quienes utilizaron 5.0 mg/L de 2,4-D y 3.0 mg/L de BA, para este ensayo

se probaron dos concentraciones mas: 4.0 y 6.0 mg/L de 2,4-D y 2.0 y 5.0 mg/L de

BA. En los explantes de hojas sembrados en las distintas concentraciones de 2,4-

D (4.0, 5.0 y 6.0 mg/L) y BA (2.0, 3.0 y 5.0) no hubo crecimiento de alguna

estructura características del proceso de embriogénesis, ni la aparición de raíces,

brotes o embriones, solo algunos explantes presentaron la formación de callo (Fig.

18A). En los explantes de callo tampoco hubo formación de estructuras

embriogénicas o brotes, sin embargo, el crecimiento de los callos fue favorable,

apreciándose callos friables y de color amarillo (Fig. 18B).

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[61]

Figura 17. Raíces formadas en explantes de hoja y callo en medio con ANA y BA.

Explantes de hoja (A) y callo (B) en 0.05 mg/L de ANA y 1.00 mg/L BA. Explantes de

hoja (C) y callo (D) en 0.10 mg/L de ANA y 1.00 mg/L BA, B) 0.10 -1.00 mg/L de ANA y

BA.

A) B

C) D

A

C

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[62]

Figura 18. Explantes de hoja y callo en medio MS con 2,4-D (6.0 mg/L) y BA (2.0

mg/L) para la inducción del proceso de embriogénesis. A) Explantes de hoja; B)

explantes de callo.

B

A

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[63]

8.5 Análisis histológico del proceso de desdiferenciación

Una vez seleccionados los días en que los explantes sufrían cambios notables en

cuanto a forma y tamaño, se realizó el análisis histológico.

En el día cero (Fig. 19A) se observó tejido característico del mesófilo, donde se

logró diferenciar la presencia de cloroplastos con gránulos de almidón; los

cloroplastos se encontraban ubicados en las células del parénquima en

empalizada (Fig. 19B), estas células tienen una morfología alargada y se

encuentran acomodadas en capas (Bidwell, 1999). En esta etapa se logró

diferenciar también el parénquima esponjoso (Fig. 19C), que se caracteriza por

tener grandes espacios aéreos entre grupos de células, que le permite el

intercambio gaseoso (Bidwell, 1999) y una pared celular muy gruesa (Fig.19D) que

define el tamaño y la forma de las células (Segura, 2000). En el día cuatro (Fig.

20A) se observó la presencia de células de mayor tamaño, comparadas con el día

cero, en esta etapa se pueden diferenciar células con formas cuadradas,

irregulares o redondeadas, en donde se logró apreciar organelos como el núcleo,

cloroplastos, mitocondrias, retículo endoplásmico y la presencia de gránulos de

almidón que de acuerdo a Zeeman y col. (2004) se caracterizan por estar

formados por un núcleo central cristalino rodeado por un "manto pastoso” (20B y C;

21A y B). La vacuolización de las células fue evidente; se observaron abundantes

vacuolas las cuales se encuentran distribuidas en toda la célula, algunas con un

tamaño superior a los 2 µm (Fig. 21C), este organelo se caracteriza por tener

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[64]

Figura 19. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil

cultivadas in vitro. A) Apariencia del explante en el día 0; B) parénquima en

empalizada (pm); C) parénquima esponjoso (ps) y D) micrografía con mayor

acercamiento del parénquima esponjoso; cl: cloroplastos; a: gránulos de almidón;

pc: pared celular; ps: parénquima esponjoso; pm: parénquima en empalizada;

ec: espacios intercelulares.

B)

D)

cl

a

pm

pc

ps

A)

ps

ps

ec

C)

2 mm

100 nm

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[65]

Figura 20. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil

después de 4 días en medio para inducción de callo. 1) Apariencia del explante;

2) célula completa y 3) acercamiento de una célula, donde se aprecian más

claramente los organelos. a: gránulos de almidón cl: cloroplasto; m: mitocondria;

n: núcleo; re: retículo endoplásmico; v: vacuola.

B)

C)

A)

n

cl

m

A)

C)

2 mm

re

v

m

a

a

a

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[66]

Figura 21. Micrografías de células de explantes de hoja de cempaxúchil

después de 4 días en medio para inducción de callo. A y B) Células

completas con distintas formas en donde se distinguen claramente los

organelos y se aprecia la formación de varias vacuolas; C) distribución de las

vacuolas y D) acercamiento a la pared celular, en la fotografía se observa

una pared celular gruesa y la lámina media. cl: cloroplasto; lm: lámina media;

m: mitocondria; n: núcleo; pc: pared celular; re: retículo endoplásmico y v:

vacuola.

B) A)

C)

v

a

v

v

v

n

a

n

cl a

v

v

v

lm

lm

pc

v

re

m

pc

lm

m

D)

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[67]

distintas formas tamaños y variar la composición de su contenido dependiendo de

las necesidades de la célula, en las células maduras puede ocupar del 80 al 90 %

del volumen total (Salisbury y Ross, 1992; Bidwell, 1999; Marty, 1999). Después

de cuatro días en el medio para inducción de callo, las células conservaron

paredes bien definidas y se logró diferenciar la lámina media y los espacios entre

las células se hicieron más visibles (Fig. 21D). Para el día diez (Fig. 22A), se pudo

diferenciar células de mayor tamaño formadas por una sola vacuola o el conjunto

de varias que ocupaban gran parte del espacio (Fig. 22B y C), en un tejido

diferenciado, las células inmaduras contienen gran cantidad de vacuolas

pequeñas, que aumentan de tamaño y se fusionan para formar una sola vacuola a

medida que la célula va creciendo y madurando (Marty, 1999), esto sugiere que

las células encontradas en esta etapa se comportan de manera similar a aquellas

que forman un tejido diferenciado: en células inmaduras muchas vacuolas y en

células maduras, una sola vacuola de gran tamaño. Se observó que las células

tuvieron formas mas ovaladas o irregulares; en estas últimas, los organelos como

los cloroplastos y el núcleo se pudieron distinguir claramente y las vacuolas no

eran de gran tamaño a diferencia de aquellas células con formas redondeadas en

donde se apreciaba la pared celular mas delgada y se observaron los espacios

entre las células (Fig. 22D y E). Para el día 15 se pudieron apreciar grandes

vacuolas que ocupaban la mayor parte de la célula, en algunas de estas se logró

distinguir el núcleo, mitocondria y retículo endoplásmico, los cuales fueron

desplazados hacia los márgenes probablemente por efecto de la vacuolización

(Fig. 23).

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[68]

ei

v

v

v

v

v

Cl

Figura 22. Micrografías de un corte transversal de hojas de cempaxúchil después de 10 días en medio para inducción de callo. A) Apariencia del explante; B) célula con una vacuola que ocupan casi la totalidad del espacio; C) células con numerosas vacuolas fusionándose; D) organelos visibles en célula con forma irregular y E) espacios intercelulares formados entre células muy vacuoladas. cl: cloroplasto; ec: espacios intercelulares; n: núcleo; pc: pared celular; v: vacuola.

A

A)

3)

v n

cl

ei

ei

ei

Cl

a

V

V V

a

ei

v

v pc

v

pc B) C)

D) E)

2 mm

10 µm

2 µm

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[69]

Figura 23. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de

cempaxúchil después de 15 días en medio para inducción de callo. A) Apariencia

del explante (barra= 2 mm); B y C) vacuolización y formas irregulares de las

células; D y E) reacomodo de los organelos hacia los márgenes de la células. a:

gránulos de almidón; cl: cloroplasto; ec: espacios intercelulares; lm: lámina

media; m: mitocondria; pc: pared celular; v: vacuola.

3) 3)

v

v

ec

c

l

v v

pc

v

v

v

n

ec

pc

n

v

re

v

cl

a

a

ec

A)

B) C)

D) E)

v

m

m

m

m

cl a

a

pc

lm

E)

2 mm

cc

a

a

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[70]

Los resultados obtenidos en este trabajo indicaron que durante el proceso de

desdiferenciación, se fueron formando gran cantidad de vacuolas que conforme

pasa el tiempo, se fusionaron hasta formar sólo una de gran tamaño, lo que podría

ser resultado de la maduración de las células que conforman el callo. Cuando la

célula presentó una sola vacuola que ocupaba la mayor parte del espacio, era una

célula madura de callo; en cambio, las células isodiamétricas, formadas por

múltiples vacuolas pequeñas, y paredes delgadas, son características de células

jóvenes o de tipo meristemático (Litz y Jarret, 1991). Las células inmaduras están

formadas por paredes primarias que son las que permiten; al disminuir su rigidez,

la extensión de la célula por la presión de turgencia generada dentro de ella

(Cosgrove, 2000). Este fenómeno puede estar inducido por la adición de las

auxinas en el medio, ya que éstas promueven al agrandamiento y alargamiento

celular (Del Pozo y col., 2005). El aumento del tamaño de la vacuola incrementa la

presión dentro de la célula, reacomodando los organelos y desplazándolos hacia

el margen de las células conforme esta va madurando. Debido a que al callo lo

conforman células desorganizadas en activa división, es posible encontrar células

maduras, jóvenes y de tamaños distintos conformando la masa amorfa (callo). Es

importante que el explante utilizado para inducir el proceso sea tejido joven, ya

que esta reportado que la edad fisiológica del explante es importante para tener

una mejor respuesta, por que en este tipo de tejidos se encuentran células en

división, que pueden responder más rápidamente a los estímulos (Dodds y

Roberts, 1982).

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[71]

Algunos de los resultados de este trabajo coincidieron con lo reportado por Orbán

y col. (2007), quienes indujeron la formación de callo en Rubia tinctorium y

reportaron que entre los siete y nueve días, los organelos dejan de ser visibles y

se formó una vacuola de gran tamaño. También reportan que el contenido de

almidón se va haciendo indetectable conforme aumenta el grado de

desdiferenciación, en este trabajo a partir de los diez días la cantidad de almidón

va disminuyendo y en el día 15 ya no se logró apreciar.

En la figura 24 se presenta un resumen del proceso de desdiferenciación, el cual

se indujo en medio MS con 2 mg/L de BA y 2 mg/L de 2,4-D, se muestran los

datos obtenidos del tratamiento de imágenes: perímetro (P), área (A), dimensión

fractal del perímetro (Dfp), el factor elíptico (FE); y, las micrografías capturadas de

los días 0, 4, 10 y 15 después de la siembra. Con los datos de área y perímetro,

es posible apreciar el aumento de tamaño que sufren los explantes conforme el

grado de desdiferenciación se hace más evidente. Para el día 15, el área aumentó

casi cinco veces y el perímetro aumentó poco más del doble con respecto al

tamaño inicial del explante. Esta característica indica que el tejido va aumentando

de tamaño y el borde va haciéndose más rugoso. Con los valores de la dimensión

fractal del perímetro, se pudo observar que los explantes presentaron en el día

cero valores de 1.05 y para el día 15 de 1.08, lo que indica que el tejido va

adoptando una mayor irregularidad para el día 15, lo que coincide con el aumento

en el perímetro. Los valores del factor elíptico disminuyeron conforme aumenta el

grado de desdiferenciación del tejido, debido a que los explantes van adquiriendo

una forma redondeada.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[72]

Figura 24. Micrografías del proceso de desdiferenciación. Días después de la siembra: A) 0, B) 4; C) 10 y D) 15. Apariencia del explante (1); micrografías de las células durante la formación de callo (2 y 3). P: perímetro; A: área; Df: dimensión fractal del perímetro y FE: factor elíptico.

P (mm)= 12.2 Df=1.05 A (mm

2)= 5.3 FE=1.414

P (mm)= 16.0 Df=1.06 A (mm

2)= 8.5 FE=1.475

P (mm)= 20.9 Df=1.08 A (mm

2)= 14.2 FE=1.472

P (mm)= 25.6 Df=1.08 A (mm

2)= 25.5 FE=1.38

A)

B)

C)

D)

1) 2) 3)

2 mm

2 mm

2 mm

2 mm

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[73]

Con el análisis histológico mediante MET se pudieron observar cambios en las

células conforme la aparición del callo es mas evidente, se observaron formas

redondeadas, paredes delgadas, espacios intercelulares grandes y el

reordenamiento de los organelos por efecto de la formación de grandes vacuolas

que ocupan la mayor parte del espacio.

8.6 Análisis histológico del proceso de rediferenciación (organogénesis)

Después de seleccionar las etapas en donde los explantes sufrieron cambios

morfológicos notables durante el proceso de formación de brotes, se realizó el

análisis por microscopía electrónica de transmisión.

En el día cero se apreció el parénquima en empalizada con la presencia de

cloroplastos con gránulos de almidón y el parénquima esponjoso, (Fig. 19).

En el día cuatro, se observaron células con formas redondas e irregulares, muy

vacuoladas con paredes delgadas. En algunas se observaron organelos como

núcleo, mitocondrias, cloroplastos, vacuolas y gránulos de almidón que de

acuerdo con algunos autores (Litz y Jarret, 1991; Bidwell, 1999), es necesario para

que las células puedan rediferenciarse y formar órganos ya que funciona como

reserva de energía (Fig. 25). Las células observadas en el día cuatro

podrían encontrase en activa división y probablemente están por iniciar el proceso

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[74]

Figura 25. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de cempaxúchil

después de 4 días en medio para inducción de organogénesis. A) Apariencia del

explante; B, C, D y E) células con distintas formas, organelos visibles y paredes

delgadas. a: gránulos de almidón; cl: cloroplasto; ei: espacio intercelular; m:

mitocondria; n: núcleo; pc: pared celular; v: vacuola

v

pc

cl

a

a

2µm

n v

cl v

a

n

n

ei

v

m

2µm

A)

B) C)

D) E)

2 mm

v

v

v

v

a

a

cl

ei

v

v

v

v

v

pc

ei

2 µm

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[75]

de desdiferenciación, inducido por la adición de los RCV al medio. Es en esta

etapa donde las células se hacen competentes para formar los llamados

“meristemoides” que posteriormente podrán desarrollarse y formar los brotes

adventicios; este proceso se le conoce como “inducción” (Sugiyama, 1999). En el

día nueve, se pudieron apreciar células grandes con formas irregulares,

vacuoladas, con paredes gruesas y espacios intercelulares grandes (Fig. 26).

Estas células podrían encontrarse en la fase de morfogénesis, que es donde las

células sufren múltiples divisiones para rediferenciarse y formar un órgano

determinado.

La figura 27 muestra en resumen el proceso de rediferenciación (organogénesis)

inducido en medio MS adicionado con 3.0 mg/L de AIA y 0.5 mg/L de BA. En los

primeros días de aprecio la formación de callo en los bordes de los explantes,

característica determinante del proceso de organogénesis indirecta. A nivel celular,

se observaron vacuolas grandes, la formación de gránulos de almidón y, conforme

pasaron los días, las células tomaron formas irregulares con paredes gruesas

probablemente especializándose para la posterior formación de órganos.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[76]

Figura 26. Micrografías de un corte transversal de explante de hoja de

cempaxúchil después de 9 días en medio para inducción de organogénesis. A)

Apariencia del explante; B, C, D y E) células con formas irregulares,

probablemente listas para la formación del órgano determinado. ei: espacio

intercelular; n: núcleo; pc: pared celular; v: vacuola

10 µm 2 µm

A)

B) C)

D) E)

v

v

v

v

V

v

pc

n

n

pc

ei

ei

2 mm

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[77]

Figura 27. Micrografías del proceso de organogénesis. Días después de la

siembra: A) 0, B) 4; C) 9. Apariencia del explante (1); micrografías de las

células durante la formación de brotes (2 y 3).

A)

1) 2) 3)

B)

C)

2 mm

2 mm

2 mm

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[78]

Mediante la captura de imágenes, en este trabajo, fue posible hacer un

seguimiento de los procesos, de desdiferenciación (hasta la formación de callo), y

de rediferenciación (organogénesis) hasta la formación de brotes, en explantes

foliares de cempaxúchil. Se registraron cuantitativamente los cambios ocurridos en

la formación de callo mediante el tratamiento digital de imágenes (TDI), esta

herramienta se utilizó con la finalidad de emplear parámetros objetivos en

procesos que normalmente han sido evaluados de manera subjetiva. Mediante la

captura de imágenes y el TDI se establecieron etapas de desarrollo que fueron

observadas por MET para conocer la organización celular y relacionarla con los

cambios morfológicos de los explantes. Los resultados obtenidos permiten sentar

las bases para identificar las etapas en que las células se encuentren competentes

para seguir alguno de los procesos estudiados (desdiferenciación y

rediferenciación), lo que permitirá, en un futuro facilitar ensayos de transformación

genética, regeneración de plantas y/o embriogénesis somática.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[79]

VIII. CONCLUSIONES

Durante el proceso de desdiferenciación, se observó a simple vista una

disminución en la coloración verde de los explantes y un aumento de

tamaño conforme la aparición de callo fue más evidente.

El crecimiento del callo es confirmado con los datos de área y perímetro

obtenidos mediante el tratamiento digital de imágenes, donde se pudieron

observar dos etapas, una de lento crecimiento y una segunda etapa donde

se presentó un crecimiento acelerado.

Se lograron establecer las concentraciones adecuadas de AIA y BA y el

tiempo de exposición de los explantes foliares al medio para promover la

formación de brotes, mediante el proceso de organogénesis indirecta.

Se realizaron ensayos para la obtención de embriones somáticos, lo que

permitió conocer los RCV que podrían promover la formación de las

estructuras características del proceso.

Mediante el tratamiento de imágenes del proceso de desdiferenciación y la

captura de imágenes del proceso de organogénesis, fue posible establecer

las etapas de desarrollo para realizar el análisis histológico mediante MET.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[80]

Se observó a simple vista durante la formación de órganos, la disminución

en la coloración del explante, un aumento de tamaño y la aparición de callo

en los bordes antes de la formación de los órganos.

Con el análisis histológico se observaron las distintas formas celulares

durante el proceso de desdiferenciación y la formación de órganos.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[81]

IX. PERSPECTIVAS

El conocimiento de los procesos de desdiferenciación y rediferenciación a nivel

celular contribuirá a trabajos encaminados a transformar genéticamente el

cempaxúchil, con la finalidad de potenciar sus pigmentos y/o algún otro metabolito

de interés, incrementando su eficiencia ya sea transformando explantes inducidos

a callo u órganos.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[82]

VII. BIBLIOGRAFÍA

Belarmino, M. M.; Abe, T. y Sasahara, T. 1992. Callus induction and plant

regeneration in African marigold (Tagetes erecta L.). Japanese Journal

of Breeding 42:835-841.

Bespalhok, J. C. y Hattori, K. 1998. Friable embryogenic callus and somatic

embryogenic formation from cotyledon explants of African marigold

(Tagetes erecta L.). Plant Cell Reports 17:870-875.

Bespalhok, J. C. y Hattori, K. 1999. Histological analyses of the development of a

friable embryogenic callus of African marigold (Tagetes erecta L.). Plant

Biotechnology 16:142-146.

Bidwell, R. G. S. 1999. Introduction: the organization of plants and plants cells. En:

Introduction to Plant Physiology. Hopkins, W. G., Ed. John Wiley &

Sons, Inc., Estados Unidos de América. pp 1-19.

Cayón, S. G. 2001. Evolución de la fotosíntesis, transpiración y clorofila durante el

desarrollo de la hoja de plátano (Musa AAB Simmonds). Infomusa

10:12-15.

Celestino, C.; Hernández, I.; Carneros, E.; López-Vela, D. y Toribio, M. 2005. La

embriogénesis somática como elemento central de la biotecnología

forestal. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales

14:345-357.

Chen, J. T. y Chang, W. C. 2006. Direct somatic embryogenesis and plant

regeneration from leaf explants of Phalaenopsis amabilis. Biologia

Plantarum 50:169-173.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[83]

Coenen, C. y Lomax, T. L. 1997. Auxin-cytokinin interactions in higher plants: old

problems and new tools. Trends in Plant Science Reviews 2:351-356.

Cosgrove, D. J. 1997. Assembly and enlargement of the primary cell wall in plants.

Annual Review of Cell and Developmental Biology 13:171–201.

Cosgrove, D. J. 2000. Expansive growth of plant cell walls. Plant Physiology and

Biochemistry 38:109-124

Delgado-Vargas. F. y Paredes-López, O. 1997a. Effects of enzymatic treatments

on carotenoid extraction from marigold flowers (Tagetes erecta).

Journal of Agriculture and Food Chemistry 58:255-258.

Delgado-Vargas, F. y Paredes-López, O. 1997b. Enzymatic treatments to enhance

carotenoid in dehydrated marigold flower meal. Plant Foods for Human

Nutrition 50:163-169.

Delgado-Vargas, F.; Jiménez, A. R. y Paredes-López, O. 2000. Natural pigments:

Carotenoids, anthocyanins and betalains. Characteristics, biosynthesis,

processing and stability. Critical Reviews in Food Science and Nutrition

40:173-289.

Del Pozo, J. C.; López-Matas, A.; Ramírez-Parra E. y Gutiérrez, C. 2005.

Hormonal control of the plant cell cycle. Physiologia Plantarum

123:173-183.

Del Villar-Martínez, A. A.; Serrato-Cruz, M. A.; Solano-Navarro, A.; Arenas-

Ocampo, M. L.; Quintero-Gutiérrez, A. G.; Sánchez-Millán, J. L.;

Evangelista-Lozano, S.; Jiménez-Aparicio, A. R.; García-Jiménez, F. A.

y Vanegas-Espinoza, P. E. 2007. Carotenoides en Tagetes erecta L.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[84]

La modificación genética como alternativa. Revista Fitotecnia

Mexicana 30:109-118.

Dodds, J. H. y Roberts, L. W. 1982. Experiments in Plant Tissue Culture.

Cambridge University Press. USA.

Ferreira, S; Batista, D.; Serrazina, S. y Pais, M. S. 2009. Morphogenesis induction

and organogenic nodule differentiation in Populus euphratica Oliv. leaf

explants. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 96:35-43.

Gamborg, O. L.; Miller, R. A. y Ojima, K. 1968. Nutrient requirements of

suspension cultures of soybean root cells. Experimental Cell Research

50:151-158.

García-Chavarría, M. 2007. Expresión transitoria del gen uidA en células de

Tagetes erecta. Tesis de Maestría. Centro de Desarrollo de Productos

Bióticos CEPROBI-IPN. Yautepec, Morelos.

Gaspar, T.; Kevers, C.; Penel, C.; Greppin, H.; Reid, D. M. y Thorpe, T. A. 1996.

Plant hormones and plant growth regulators in plant tissue culture. In

vitro Cellular and Developmental Biology 32:272-289.

Gommers, F. J. y Geerlings, J. W. 1973. Lethal effect of near ultraviolet light on

Pratylenchus penetrans from roots of Tagetes. Nematologica 19:389-

393.

Gopi, C. y Ponmurugan, P. 2006. Somatic embryogenesis and plant regeneration

from leaf callus of Ocimum basilicum L. Journal of Biotechnology

126:260-264.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[85]

Guzmán-Maldonado, S. H. y Paredes-López, O. 1998. Functional products of

plants indigenous to Latin America: Amaranth, quinoa, common beans,

and botanicals. En: Functional Foods. Biochemical and Processing

Aspects. Mazza, G., Ed. Technomic Publishing Lancaster,

Pennsylvania, U. S. A.

Hof, K.; West, C.; Weststrate, J. y Hautvast, J. 2000. Dietary factors that affect the

bioavailability of carotenoids. Journal of Nutrition 130:503-506.

Ibaraki, Y, y Kenji, K. 2001. Application of image analysis to plant cell suspension

cultures. Computers and Electronics in Agriculture 30:193–203.

Kothari, S. L. y Chandra, N. 1984. In vitro propagation of African marigold. Hort

Science 19:703-705.

Krikorian, A. D. 1991. Medios de Cultivo: generalidades, composición y

preparación. En: Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Fundamentos y

Aplicaciones. Roca W. M. y Mroginski L. A., Eds. CIAT Centro

Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. pp 95-125.

Lee, K. P. y Lee, D. W. 2003. Somatic embryogenesis and plant regeneration from

seeds of wild Dicentra spectabilis (L.) LEM. Plant Cell Reports 22: 105-

109.

Litz, R. E. y Jarret, R. L. 1991. Regeneración de plantas en el cultivo de tejidos:

Embriogénesis somática y organogénesis. En: cultivo de Tejidos en la

Agricultura. Fundamentos y Aplicaciones. Roca W. M. y Mroginski L. A.,

Eds. CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

pp 143-171.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[86]

Mandal, A. K. A.; Datta, S. K. 2005. Direct somatic embryogenesis and plant

regeneration from ray florets of chrysanthemum. Biologia Plantarum

49:29-33.

Mandelbrot, B. B. 1982. The Fractal Geometry of Nature. Freeman, San Francisco.

Martínez-Palacios, A.; Ortega-Larrocea, M. P.; Chávez, V. M. y Bye, R. 2003.

Somatic embryogenesis and organogenesis of Agave victoriae-reginae:

Considerations for its conservation. Plant Cell, Tissue and Organ

Culture 74:135-142.

Martínez-Pulido, C.; Harry, I. S. y Thorpe, T. A. 1992. Optimization of bud induction

in cotyledonary explants of Pinus canariensis. Plant Cell, Tissue and

Organ Culture 29:247-255.

Marty, F. 1999. Plant vacuoles. The Plant Cell 11:587-599.

Misra, P. y Datta, S. K. 1999. In vitro propagation of with marigold (Tagetes erecta

L.) through shoot tip proliferation. Current Science 77:1138-1140.

Misra, P. y Datta, S. K. 2001. Direct differentiation of shoots buds in leaf segments

of white marigold (Tagetes erecta L.). In Vitro Cellular & Developmental

Biology Plant 37:366-470

Mohamed, M. A. H.; Harris, P. J. C. y Henderson, J. 1999. An efficient in vitro

regeneration protocol for Tagetes minuta. Plant Cell, Tissue and Organ

Culture 55:211-215.

Montes-Ayala, M. E. 2007. La importancia actual de la técnica de cultivo de tejidos

vegetales con referencia a la biotecnología. Revista Virtual de la

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[87]

Universidad Católica de Occidente Santa Ana, El Salvador, Centro

América. 2ª publicación, junio-septiembre de 2007.

Mroginski, L. A y Roca, W. M. 1991. Establecimiento de Cultivos de Tejidos

Vegetales in vitro. En: Cultivo de Tejidos en la Agricultura.

Fundamentos y Aplicaciones. Roca W. M. y Mroginski L. A., Eds. CIAT

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. pp 19-40.

Mroginski, L. A.; Sansberro, P. y Flaschland, E. 2004. Establecimiento de cultivos

de tejidos vegetales. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal.

Echenique, V.; Rubinstein, C. y Mroginski, L., Eds. Ediciones INTA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires,

Argentina. pp 35-42.

Murashige, T. y Skoog, F. 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays

with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15:472-497.

Olmos, S.; Luciane, G. y Galdeano, E. 2004. Micropropagación. En: Biotecnología

y Mejoramiento Vegetal. Echenique, V.; Rubinstein, C. y Mroginski, L.,

Eds. Ediciones INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Buenos Aires, Argentina. pp 161-172.

Orbán, N.; Boldizár, I. y Bóka, K. 2007 Structural and chemical study of callus

formation from leaves of Rubia tinctorium. Biologia Plantarum 51:421-

429.

Orbe-Rogel, J. C. 2009. Evaluación cuantitativa de la expresión transitoria del gen

uidA en callos de cempaxúchil (Tagetes erecta) por biobalística. Tesis

de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Zacatepec. Zacatepec,

Morelos.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[88]

Pérez-Molphe, E. M.; Ramírez-Malagón, R.; Nuñez-Palenius, H. G. y Ochoa-Alejo,

N. 1999. Introducción al Cultivo de Tejidos Vegetales. Universidad de

Aguascalientes, Aguascalientes, México.

Pertusa-Grau, J. F. 2004. Técnicas de Análisis de Imágenes Aplicados en Biología.

Universidad de Valencia, Valencia, España.

Radice, S. 2004. Morfogénesis in vitro. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal.

Echenique, V.; Rubinstein, C. y Mroginski, L., Eds. Ediciones INTA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires,

Argentina. pp 25-33.

Raghavan, V. 1976. Experimental Embryogenesis in Vascular Plant. New Cork

Academia Press, Nueva York.

Ramos-Viveros, V. 2007. Análisis ultraestructural de células desdiferenciadas de

cempaxúchil (Tagetes erecta). Tesis de Licenciatura. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla.

Roca, W. M. y Mroginski, L. A. 1991. Establecimiento de un laboratorio para el

cultivo de tejidos vegetales. En: Cultivo de Tejidos Vegetales en la

Agricultura. Fundamentos y Aplicaciones. Roca W. M. y Mroginski L. A.,

Eds. CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

pp 1-17.

Roodembury, A.; Leenen, R. y Hof, K. 2000. Amount of fat in the diet affects

bioavailability of lutein esters but not of alfa-carotene, beta-carotene,

and vitamin E in humans. American Journal of Clinical Nutrition

71:1187-1193.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[89]

Rueb, S.; Leneman, M.; Schilperoort, R. A. y Hensgens, L. A. M. 1994. Efficient

plant regeneration through somatic embryogenesis from callus induced

on mature rice embryos (Oryza sativa L.). Plant Cell, Tissue and Organ

Culture 36:259-264.

Salisbury, F. B. y Ross, C. W. 1992. Plant Physiology. Eds. Wadsworth publishing

company, Belmont, California. pp. 1-26.

Saji, K. V. y Sujatha, M. 1998. Embryogenesis and plant regeneration in anther

culture of sunflower (Helianthus annuus L.). Euphytica 103:1-7.

Segura, J. 2000. Introducción al desarrollo, concepto de hormona vegetal. En:

Fundamentos de Fisiología Vegetal. Azcón-Bieto, J. y Talón, M., Eds.

Ediciones Universitat de Barcelona, Barcelona, España pp 285-303.

Singh, N. D.; Sahoo, L.; Sarin, N. B. y Jaiwal, P. K. 2003. The effect of TDZ on

organogenesis and somatic embryogenesis in pigeonpea (Cajanus

cajan L. Millsp). Plant Science 164:341-347.

Sugiyama, M. 1999. Organogenesis in vitro. Plant Biology 2:61-64.

Tisserat, B.; Esan, E. B. y Murashige, T. 1979. Somatic embryogenesis in

angiosperms. Horticultural Reviews 1:1-78.

Toledo de Oliveira, T.; Nagem, T. J.; Rocha da Costa, M.; Marciano da Costa, L.;

Magalhaes, N. M.; Stringheta, P. C.; Queiroga de Lima, E.; Kling de

Morales, G. H. y Da Silva V. H. 2004. Propiedades biológicas de los

tintes naturales. Ars Pharmaceutica 45:5-20.

Tosco, U. 1970. Diccionario de Botánica. Instituto Botánico de Agostini. Ed. Teide.

S. A. Barcelona, España.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CARACTERIZACIÓN …

[90]

Van den Berg, H.; Faulks, R.; Granada, H. F.; Hirschberg, J.; Olmedilla, B.;

Sandmann, G.; Southon S. y Stahi, W. 2000. The potencial for the

improvement of carotenoid levels in foods and their likely systemic

effects. Journal of the Science of Food and Agriculture 80:880-912.

Vanegas, P. E.; Cruz-Hernández, A.; Valverde, M. E. y Paredes-López, O. 2002.

Plant regeneration via organogenesis in marigold. Plant Cell, Tissue

and Organ Culture 69:279-283.

Vanegas-Espinoza, P. E. 2003. Establecimiento de un sistema de regeneración y

transformación de plantas de cempaxúchil. Tesis Doctoral,

CINVESTAV Unidad Irapuato. Irapuato, Guanajuato.

Villalobos, V. M. y Torpe, T. A. 1991. Micropropagación: conceptos, metodología y

resultados. En: Cultivo de Tejidos en la Agricultura. Fundamentos y

Aplicaciones. Roca W. M. y Mroginski L. A., Eds. CIAT Centro

Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. pp 127-141.

West, C. 2000. Meeting requirements for vitamin A. Nutrition Reviews 58:341-345.

Ye, X.; Al-Babili, S.; Kloti, A.; Zhang, J.; Lucca. P.; Beyer, P. y Potrycus, I. 2000.

Engineering the provitamin A (β-carotene) biosynthetic pathway into

(carotenoid free) rice-endosperm. Science 287:303-305.

Yokota, T.; Tutumi, N y Takahashi K. 1999. Growth rate estimation of in vitro

primarily induced carrot callus by a fractal based model. Biochemical

Engineering Journal 3:231-234.

Zeeman, S. C.; Smith, S. M. y Smith, A. M. 2004. The breakdown of starch in

leaves. New Phytologist 163:247-261.