INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

120
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE UN PROCESO DE CONTINGENCIA CON LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAT E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A: JORGE ALBERTO MENDOZA DOMÍNGUEZ DIRECTORES DE TESIS M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ DR. PEDRO GUEVARA LÓPEZ MÉXICO D.F. OCTUBRE 2013

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL -...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“DESARROLLO DE UN PROCESO DE CONTINGENCIA

CON LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN

EN CASO DE EMERGENCIA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A:

JORGE ALBERTO MENDOZA DOMÍNGUEZ

DIRECTORES DE TESIS

M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ

DR. PEDRO GUEVARA LÓPEZ

MÉXICO D.F. OCTUBRE 2013

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F., siendo el día 16 de AGOSTO del año 2013, el que suscribe, JORGE ALBERTO MENDOZA DOMÍNGUEZ, alumno del Programa de MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN, con número de registro B111055 adscrito a la UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS, manifiesta que es el autor intelectual del presente trabajo de Tesis, bajo la dirección del M. EN C. RAÚL JUNIOR SANDOVAL GÓMEZ, y el DR. PEDRO GUEVARA LÓPEZ y cede los derechos del trabajo de tesis titulado “DESARROLLO DE UN PROCESO DE CONTINGENCIA CON LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director de trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Jorge Alberto Mendoza Domínguez Nombre y firma

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la dicha de vivir y el Don de la Sabiduría para culminar de excelente manera con la Maestría en Administración. Así mismo agradezco al Gran Patriarca San Benito, quien fue mi guía espiritual en los momentos fundamentales para mi formación como estudiante y como Ser-Humano. Agradezco de igual forma la luz de inteligencia proporcionada por el Maestro Saint Germain, quien con sus enseñanzas logro un cambio radical sobre mi persona. Así mismo, con ese entusiasmo agradezco infinitamente la ayuda proporcionada por mis directores de tesis, el Maestro Raúl Junior Sandoval Gómez y el Doctor Pedro Guevara López, quienes resolvieron mis dudas e inquietudes a lo largo de la realización de los estudios de posgrado y específicamente en la realización de la presente investigación. Finalmente y no por eso menos importante, agradezco a mi comité tutorial, M. en C. Guadalupe Obregón Sánchez, M. en I. Juan José Hurtado Moreno y el Dr. Nicolás Rodríguez Perego, quienes con sus observaciones, consejos y tiempo dedicado, lograron la conclusión de este gran logro.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

DEDICATORIAS

Esta investigación es dedicada en primer lugar a mi madre Rosa Victoria Domínguez Francisco quien con su infinito amor y su amplia experiencia de la vida me llevo al éxito, a alcanzar mis metas, a lograr lo que es imposible, su amor de madre y el cariño que me tiene es indescriptible, con su ayuda, apoyo incondicional y besos forjo este triunfo. Dedico esta tesis a un ángel que desde el cielo me está cuidando, mandándome sus bendiciones y cuidándome a donde quiera que vaya, es mi protector, él es mi padre Eleazar Mendoza Jiménez, quien con sus enseñanzas y su inteligencia me mostro el camino correcto y aún sigo su ejemplo porque está conmigo en mi corazón.

A mis Hermanos del alma: Humberto Jiménez, Carlos Guevara,

Gonzalo García, Diana Santeliz y Samaria Guevara que con sus consejos y con todo lo que hemos vivido a lo largo de estos años maravillosos de conocernos han sido parte esencial en mi vida.

Dedico con gran cariño, respeto y admiración a una persona

especial, mi hermana; Berenice González Hernández quien por generosa, sé de sus bondades y de su grandeza, de su paciencia y templanza y sobre todo por el cariño que nos tenemos.

Finalmente dedico esta obra a mi Maestro, Amigo y Compañero

Raúl Junior Sandoval Gómez quien es ejemplo de sabiduría y humildad, con sus múltiples enseñanzas me mostro el camino de la inteligencia y con sus consejos logré el objetivo esperado. Nameski Sensei

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

i

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un proceso de

contingencia, mediante el uso de un plan de recuperación en caso de emergencia,

analizando por un lado la normatividad aplicable en la Ciudad de México y por otro lado

interrelacionando los procesos de contingencia para facilitar las labores de recuperación

en el menor tiempo posible; la metodología utilizada en la presente investigación es

documental y descriptiva desarrollando los procesos de contingencia correlacionando el

modelo administrativo de Harvard y el uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC´S)

.

Derivado de la historia de la Ciudad de México donde se enumeran sismos de magnitudes

diversas, es indispensable la formulación de nuevas estrategias que permitan la

mitigación de fenómenos naturales y la recuperación de las operaciones normales de esta

magna ciudad, por lo cual, como resultado de esta investigación se propone un plan

capaz de agrupar los procesos de atención en caso de una contingencia como lo es la

ocurrencia de un sismo.

Finalmente se muestra una propuesta de atención a la emergencia interrelacionando las

actividades de un centro de atención, la infraestructura y la información que genera en

tiempo real para visualizar de forma gráfica y didáctica la contingencia suscitada.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ii

ABSTRACT

This research has as main objective to develop a contingency process, by using a

recovery plan in case of emergency, analyzing on one hand the applicable regulations in

the City of Mexico and on the other hand interrelating contingency processes to facilitate

recovery efforts in shortest possible time, the methodology used in this research is

documentary and descriptive developing contingency processes correlating the

administrative model of Harvard and the use of the technologies of information and

communication (TIC´S)

.

Derived from the history of Mexico City which lists various magnitudes earthquakes, it is

essential to the formulation of new strategies for the mitigation of natural disasters and the

recovery of normal operations of this great city, which, as a result of this research

proposes a plan able to engage in processes of care in case of a contingency such as the

occurrence of an earthquake.

Finally it is shown a proposal of attention to emergency interlinking the activities of a care

center, infrastructure and the information generated in real time to display graphically and

didactic raised contingency.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ÍNDICE

iii

Resumen………………………………………………………………………………..

Abstract…………………………………………………………………………………

I

II

Índice…………………………………………………………………………………...

Listado de Figuras…………………………………………………………………….

III

V

Listado de Tablas………………………………………………………………………

Glosario………………………………………………………………………………….

Lista de Acrónimos y Siglas…………………………………………………………

Matriz de Congruencia Metodológica……...……………………………………….

VI

VII

IX

XI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

Capítulo 1. Generalidades de los Procesos de Contingencia……...………..

1.1 Contexto Histórico.…………………………...……………………………………..

1.1.1 México Prehispánico……………………..…………………………………..

1.1.2 México Colonial…………………………….…………………………………

1.1.3 México Independiente……………….………………………………………

1.1.4 México Moderno……………………………………………………….……..

1.2 La Administración en contexto con los Procesos de Contingencia…...……….

1.3 Teoría General de Sistemas………………………………………………………

1.4 Modelo de Administración de Harvard……………...……………………………

1.5 Teoría de Modelos Autómatas…………………………………………………..

Capítulo 2 Procesos de Contingencia……………………………………………

2.1 Definición de contingencia…………………………………………………………

2.2 Consideraciones generales del proceso de contingencia.……………………..

2.3 Centro de Atención en caso de contingencia………………...….………………

2.4 Infraestructura Tecnológica……………………………………………………….

2.4.1 Videocámaras……………………….………………………………………..

2.4.2 Sistema de comunicación…………………………………………………..

2.5 Inteligencia Policial…………………………………………………………………

Capítulo 3 Descripción del área de estudio en caso de contingencia:

Sismo…………………………………………………………………………………….

3.1 Consideraciones generales del área de estudio: Ciudad de

México…………………………………………………………………………………….

3.1.1 Orografía…………….……………………………..…………………………

3.1.2 Geología…….……………………………………..………………………….

3.1.3 Fisiografía…..…………………………………..…………………………….

2

2

3

5

8

10

11

12

17

23

25

26

29

38

41

41

43

46

48

48

50

51

53

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ÍNDICE

iv

3.1.4 Hidrología…..…………………………………..…………………………….

3.1.5 Meteorología…………………………………………………………………

3.1.6 Aspectos Socio-Demográficos…………….………..……………………….

3.2 Aspectos Ambientales……………………………………….…………………….

3.3 Ocurrencia de una contingencia (Sismo) en la Ciudad de México…………...

3.4 Respuesta de la Emergencia por parte de los actores correspondientes….…

3.5 Plan de Emergencia de la Ciudad de México……………………..…………….

3.6 Regreso a las operaciones después de ocurrida la emergencia.…………….

3.7 Evaluación y seguimiento de las operaciones de recuperación……………..

Capítulo 4 Propuesta de un Plan de Recuperación en Caso de

Emergencia………………………………………………………………………..…….

4.1 Infograma de la ocurrencia del sismo....…………………………………….……

4.2 Flujograma de Atención en Caso de Emergencia……………………………….

4.3 Cursograma analítico de un ERP……………………………………………..…..

4.4 Propuesta de un ERP utilizando Diagramas de Estado…………………….....

4.5 Impacto social de la propuesta del ERP………………………………………….

53

53

54

55

56

62

65

68

69

71

72

76

78

81

88

MATRIZ ESTRUCTURAL………………………………………………………………

Respuestas a las preguntas de Investigación……………………………………….

Productos Obtenidos……………………………………………………………………

Aportaciones……………………………………………………………………………..

Trabajos Futuros…………………………………………………………………………

Conclusiones……………………………………………………………………………

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….

90

91

92

93

94

95

96

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

LISTADO DE FIGURAS

v

Fig. 1 Principales contingencias a través de la historia en México 3

Fig. 1.1 Ejes rectores del México Prehispánico ante una contingencia. 4

Fig. 1.2 Ejes rectores del México Colonial ante una contingencia. 5

Fig. 1.3 Ejes rectores del México Independiente ante una contingencia. 9

Fig. 1.4 Ejes rectores del México moderno ante una contingencia. 10

Fig. 1.5 Ejemplo de sistema y subsistema en las organizaciones. 13

Fig. 1.6 El Sistema Administrativo. 15

Fig. 1.7 Autómata Finito. 24

Fig. 2 Procesos de contingencia. 25

Fig. 2.1 Metodología Procesos de contingencia. 30

Fig. 2.2 Grafica de una contingencia afectando a una Área Informática. 34

Fig. 2.3 Infraestructura tecnológica en un Centro de Atención 39

Fig. 2.4 Niveles jerárquicos dentro de un Centro de Atención. 40

Fig. 2.5

Fig. 2.6

Escenarios Operacionales del Sist. Tecnológico de Video vigilancia

Ciclo Básico de Inteligencia

42

47

Fig. 3 Orografía de la Ciudad de México 49

Fig. 3.1 Geología de la Ciudad de México 51

Fig. 3.2 Formación de un sismo 56

Fig. 3.3 Propagación de las ondas de un Sismo 58

Fig. 3.4 Impacto del sismo transcurridos 30 minutos 59

Fig. 3.5 Monitor de sismos ocurridos en el mundo 60

Fig. 3.6 Mapa puntual de los sismos suscitados en el sur de México 61

Fig. 3.7 Etapas de un Proceso de Contingencia con interrelación en un ERP 64

Fig. 4 Infografía de sismos suscitados en la República Mexicana 72

Fig. 4.1 Gráfica porcentual de los sismos suscitados en México 73

Fig. 4.2 Infografía de sismos suscitados en la Ciudad de México 75

Fig. 4.3 Flujograma de acciones de los actores principales en caso de sismo 77

Fig. 4.4 Diagramas de Estado (1 Grado Richter) 81

Fig. 4.6 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (1 Grado R) 82

Fig. 4.7 Diagramas de Estado (6 Grados Richter) 83

Fig. 4.8 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (6 Grados R) 84

Fig. 4.9 Diagramas de Estado (9 Grados Richter) 86

Fig. 4.10 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (9 Grados R) 88

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

LISTADO DE TABLAS

vi

Tabla 1. Interrelaciones administrativas 12

Tabla 1.1 De una idea a la planeación. 18

Tabla 1.2 De las cosas abstractas a una organización. 19

Tabla 1.3 De las personas integradas. 20

Tabla 1.4 De las personas que dirigen a la organización. 21

Tabla 1.5 De las personas que controlan la organización. 22

Tabla 2. Criterios de valoración ante el impacto de una contingencia. 31

Tabla 2.1 Matriz de Evaluación ante una contingencia. 32

Tabla 2.2 Impacto en caso de una contingencia afectando a una Área Informática. 33

Tabla 3 Coordenadas de la Cd. de México 49

Tabla 3.1 Tipos de Clima en la Ciudad de México 52

Tabla 3.2 Puesta en marcha del Plan de Emergencia en México 63

Tabla 4 Sismos mayores a 6 grados en la escala Richter suscitados en México 74

Tabla 4.1 Propuesta de Etapas del ERP 76

Tabla 4.2

Tabla 4.3

Cursograma analítico de un ERP

Energía de los terremotos comparada con la acción de la TNT

80

89

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

GLOSARIO

vii

A ACELERACIÓN La amplificación del movimiento debido a la presencia del terreno blando fue alta en la zona dañada.

B BRECHA Zonas donde se observa actividad sísmica anómalamente menor a la de las zonas que la rodean, es decir son zonas de silencio sísmico (Ruptura o falla).

C CATABÁTICO Los vientos catabáticos llevan el aire de alta densidad de grandes alturas cuesta abajo por la fuerza de gravedad, a veces alcanzando velocidades de huracán.

CENTRO DE

ACOPIO

Lugar autorizado por la autoridad de protección civil competente, para recibir donaciones en especie, para el apoyo a la población afectada y/o damnificada por una emergencia o desastre.

CONTINUIDAD DE

OPERACIONES

Al proceso de planeación con el que se busca garantizar que el trabajo de las instituciones —públicas, privadas y sociales— no sea interrumpido ante la ocurrencia de un desastre.

D DAMNIFICADO Persona afectada por un agente perturbador, ya sea que haya sufrido daños en su integridad física o un perjuicio en sus bienes de tal manera que requiere asistencia externa para su subsistencia; considerándose con esa condición en tanto no se concluya la emergencia o se restablezca la situación de normalidad previa al desastre.

DAÑOS Los daños materiales ocasionados por un sismo son medidos en dólares. Esta variable depende de la profundidad y magnitud del sismo. A menor profundidad y mayor magnitud, mayor es el daño material ocasionado, ante una amenaza de sismo la cantidad de daños depende del tamaño de la población del lugar en donde ocurra el desastre.

E ESCALA RICHTER Escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica

arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto (Charles Richter -Norteamericano). Se presentan los efectos típicos de los terremotos en diversos rangos de magnitud.

I INFRAESTRUCTURA

ESTRATÉGICA

Aquella que es indispensable para la provisión de bienes y servicios públicos, y cuya destrucción o inhabilitación es una amenaza en contra de la Seguridad Nacional.

L LATITUD DEL

EPICENTRO

La latitud del epicentro (lat) está definida como positiva (+) para el Norte y negativa (-) para el Sur.

LONGITUD DEL

EPICENTRO

La longitud del epicentro (long) está definida como positiva (+) para el Este y negativa (-) para el Oeste.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

GLOSARIO

viii

LICUACIÓN DE

SUELOS

La licuación del suelo describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado.

P PLAN DE

RECUPERACIÓN EN

CASO DE

EMERGENCIA

Instrumento diseñado para alcanzar determinados objetivos, en el que se definen en espacio y tiempo los medios utilizables para lograrlos. En él se contemplan en forma ordenada y coherente las metas, estrategias, políticas, directrices y tácticas, así como los instrumentos y acciones que se utilizarán para llegar a la recuperación en el menor tiempo posible.

POBLACIÓN

AFECTADA

Segmento de la población que padece directa o indirectamente los efectos del sismo, y cuyas relaciones se ven substancialmente alteradas, lo cual provoca la aparición de reacciones diversas, condicionadas por factores tales como: pautas comunes de comportamiento, arraigo, solidaridad y niveles culturales.

PROFUNDIDAD DEL

EPICENTRO

Un sismo tiene mayor impacto catastrófico cuando la profundidad (en kilómetros) de éste es pequeña sin importar la magnitud que registre. Es decir, la profundidad es inversamente proporcional al daño causado, contrariamente a lo que se cree.

R REFUGIO

TEMPORAL

La instalación física habilitada para brindar temporalmente protección y bienestar a las personas que no tienen posibilidades inmediatas de acceso a una habitación segura en caso de un riesgo inminente, una emergencia, siniestro o desastre.

REGIÓN AFECTADA Porción de territorio afectada por daños con motivo de los impactos inferidos por el sismo.

RÉPLICAS Movimientos subsecuentes de reacomodamiento que son menores que el principal.

RESCATE Operativo de emergencia en la zona afectada por un desastre, que consiste en el retiro y traslado de una víctima, bajo soporte vital básico, desde el foco de peligro hasta la unidad asistencial capaz de ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance.

RESPUESTA Etapa del proceso de emergencia durante la cual se producen o ejecutan todas aquellas acciones destinadas a enfrentar una emergencia y mitigar los efectos del sismo

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

ix

TÉRMINO DESCRIPCIÓN (INGLES/ESPAÑOL)

C

CAEPCCM

CENAPRED

CEPAL

CONAGUA

D

DN-III-E

E

ERP

CENTRO DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS Y PROTECCIÓN CIUDADANA

DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

PLAN DE DEFENSA NACIONAL III- EMERGENCIA

EMERGENCY RECOVERY PLAN

PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

F

FIRA

FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA

FSM

FONDEN

I

INEGI

IRIS

L

LAN´s

O

ONU

P

PC´s

PIB

R

RTO

FINITE STATE MACHINE

MAQUINA DE ESTADO FINITA

FONDO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA

INCORPORATED RESEARCH INSTITUTIONS FOR SEISMOLOGY

INSTITUTO INCORPORADO DE INVESTIGACIÓN SÍSMICA

LOCAL AREA NETWORK

RED DE ÁREA LOCAL

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS

PERSONAL COMPUTERS

COMPUTADORAS PERSONALES

PRODUCTO INTERNO BRUTO

RECOVERY TIME OBJETIVE

OBJETIVO DE TIEMPO DE RECUPERACIÓN

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

LISTA DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

x

S

SEDENA

SEGOB

SINAPROC

SECRETARIA DE DEFENSA NACIONAL

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SMIS

SSN

SSP

T

TIC´s

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA SÍSMICA

SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL

SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

U

UNAM

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA

xi

1. Identificar qué es un proceso de contingencia y

cuál es su alcance.

2. Definir conceptos básicos de procesos de

contingencia de forma significativa.

3. Identificar cual es el plan de recuperación en

caso de emergencia

4. Aplicar la teoría general de sistemas.

5. Aplicar la teoría de autómatas finitos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Existen planteamientos adecuados para la integración

de un plan de recuperación en caso de alguna contingencia?

2. ¿Cuáles son los modelos existentes en caso de una

contingencia?

3. ¿Se ha diseñado un plan estratégico que considere los

procesos de contingencia?

4. ¿Cuáles son las contingencias más frecuentes a las que

debe responder un plan de recuperación en caso de

emergencia?

5. ¿Cómo afectan los desastres naturales en México?

6. ¿Es factible diseñar un plan para atender contingencias

en la ciudad de México?

7. ¿Cuál es el modelo que simplifica las operaciones en un

proceso de contingencia?

8. ¿Cuáles son diferencias entre la propuesta del ERP Y el

plan de contingencia de Protección Civil del D.F.?

9. ¿Se desarrollará u modelo de autómatas finitos?

10. ¿Se pretende acortar el tiempo de aplicación del ERP?

TITULO

Desarrollar un proceso de contingencia, mediante el

uso de un plan de recuperación en caso de

emergencia.

“Desarrollo de un Proceso de Contingencia con la

Aplicación de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia”

OBJETIVO

OBJETIVOS

PARTICULARES

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA

xii

SUPUESTOS TEÓRICOS

FUNDAMENTO DE LA

INVESTIGACIÓN

Los procesos de contingencia se pueden agrupar utilizando la teoría general de sistemas. Un plan de recuperación en caso de emergencia puede ser visualizado y desarrollado mediante el uso de teoría de

autómatas finitos

La presente investigación se limitará a la propuesta de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia (ERP) en atención a los procesos de contingencia (sismo) en el Distrito Federal.

RESULTADOS Y/ O

IMPACTOS

1. Descripción Proceso de Contingencia 2. Propuesta de un Plan de Recuperación 3. Propuesta de atención en caso de sismo

JUSTIFICACIÓN

El plan de recuperación en caso de emergencia, es de vital

importancia, para orientar o atender de manera eficaz las

contingencias reportadas por la población para la

prevención de delitos o desastres naturales.

DELIMITACIÓN Y ALCANCE

Teoría de Sistemas Teoría de Autómatas Finitos Modelo Administrativo de Harvard Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación

METODOLOGÍA

Documental: Analiza el estado del arte de los procesos de contingencia Descriptiva: Permite el desarrollo del Plan de Recuperación en Caso de Emergencia

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

INTRODUCCIÓN

1

La presente investigación considera los sucesos naturales que pueden acontecer en un

instante sin previo aviso o que dejan un tiempo de respuesta corto que puede poner vidas en

peligro, para ello se recurre al planteamiento de un proceso de contingencia denominado

“sismo” en la ocurrencia de un lugar determinado que para el objeto de investigación fue la

Ciudad de México.

Por otra parte se reflexiona como piedra angular, la propuesta de un Plan de Recuperación en

Caso de Emergencia que cuenta con técnicas metodológicas y los recursos de tecnológicos

necesarios para atender la contingencia.

Finalmente se propuso el uso de Diagramas de Estado como diseño gráfico en la atención de la

contingencia y propuesta del Plan de Recuperación en caso de Emergencia

Para ello la investigación está conformada en 4 capítulos los cuales se describen brevemente a

continuación,

El Capítulo 1, desarrolla el fundamento teórico, correlacionando una narrativa histórica hasta

nuestros días, donde los fenómenos naturales son estudiados y analizados para prevenir

posibles daños a la población del Distrito Federal identificando los principales actores en ellos.

Dentro del Capítulo 2 versa completamente en los procesos de contingencia que atañen, por

una parte a la República Mexicana y por otra los que afectan a la ciudad de México y la manera

de enfrentarlos utilizando la técnica y tecnologías disponibles en México.

Continuando con el Capítulo 3 se describe el proceso de contingencia denominado sismo,

exponiendo las características territoriales que se encuentra la Ciudad de México.

Finalmente en el Capítulo 4 se presenta la propuesta de Plan de Recuperación en Caso de

Emergencia, utilizando los Diagramas de Estado.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I

GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

Capítulo I Generalidades de los

Procesos de Contingencia

Contexto Histórico

La Administración en Procesos de Contingencia

Teoría General de Sistemas

Modelo de Administración de

Harvard

Teoría de Modelos Autómatas

Aplicacion de conceptos teóricos y modelos para los

Procesos de Contingencia

2

3

4

5

6

1

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

2

Capítulo 1. Generalidades de los Procesos de Contingencia

En la Ciudad de México por su ubicación geográfica y por sus características geológicas es

susceptible de sufrir daños en su infraestructura y en su población motivo por el cual el

presente capitulo describe la situación actual en cuanto al empleo de entornos

multidisciplinares en el desarrollo de los procesos de contingencia para la propuesta de un plan

de recuperación en caso de emergencia con atención a la población en caso de sismo. Así

mismo se describirán los elementos informático-tecnológicos que intervienen en la atención de

la emergencia. Así mismo, se introducirán los fundamentos teóricos administrativos y la Teoría

General de Sistemas y como interactúa está con el tema procesos de contingencia que se

detallará en los subsecuentes capítulos respectivamente. El interés en este punto es dar a

conocer qué es la relación que existe entre los procesos de contingencia y la teoría

administrativa para ubicarla con criterio en el entorno nacional.

1.1 Contexto Histórico

Se inicia con una narrativa de los diferentes escenarios que han coexistido entre los procesos

de contingencia y México, por tal motivo, los presentes apartados de este capítulo hacen

referencia a los momentos históricos más relevantes de este país.

Para ampliar este contexto, la figura 1 muestra las contingencias más relevantes que han

ocurrido en México, iniciando en la época prehispánica la cual tuvo como principal contingencia

las guerras entre los distintos pueblos del altiplano central que coexistieron través de 200 años

de dominación por parte de la civilización del Aztlán conocidos como los Aztecas o Mexicas, a

la caída de este imperio se suscitó el encuentro de dos civilizaciones (Española-Mexica) la cual

trajo guerra y nuevas enfermedades desconocidas en el nuevo mundo, en la parte intermedia

se muestra un suceso importante la independencia de la Nueva España, para convertirse en la

nación llamada México, en la cual los sucesos de contingencia eran por un lado enfermedades

y por otro la guerra.

Finalmente desde 1940 hasta nuestros días se presta atención a los fenómenos sociales,

naturales y químicos, así mismo es en estos años donde se crea el sistema de protección civil

para la atención de la población en caso de que se presente alguna contingencia.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

3

Fig. 1 Principales contingencias a través de la historia en México.

Fuente: Elaboración propia, basado en Meyer (1998)

1.1.1 México Prehispánico

En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una extraordinaria,

compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente generó una gran

diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las necesidades cotidianas de la vida

en aquel momento (Chamizo, 2006).

Hace cerca de cinco mil años, en el México prehispánico se cultivaban maíz y el frijol, y se

domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa (Trabulse, 1984.). Así

mismo en el México Prehispánico las escuelas cobraron vital importancia, las cuales eran: el

telpochcalli y el calmécac, con sus ramas masculina y femenina. En líneas generales, la

primera fue más numerosa y se encargaba del entrenamiento militar y de algunas actividades

de tipo civil. La segunda, de miras más selectas, educaba a sus alumnos principalmente en el

aspecto religioso, que lo abarcaba todo, pero también instruía sobre la ciencia de ese tiempo,

la historia, la economía, la política, el comportamiento social, las leyes, la astrología (muy

relacionada con la astronomía) y el arte, puesto que, los artistas eran sacerdotes y maestros en

México Prehispanico

Proceso de contingencia:

Guerra

México Colonial

Proceso de contingencia:

Guerra

México Independiente

Proceso de contingencia:

Guerra

México Moderno

Proceso de contingencia:

Desastres naturales

(1325-1521) (1521-1822) (1823-1939) (1940-Act.)

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

4

la rama que tenía asignado el calmécac: pintura, escultura, arquitectura, orfebrería, cerámica o

plumaria, ya que es posible que haya habido cierta especialización.

Fig. 1.1 Ejes rectores del México Prehispánico ante una contingencia.

Fuente: Elaboración propia, basado en Casas (2000)

Durante generaciones el telpochcalli instruyo a jóvenes para la guerra contra otros pueblos de

la zona limítrofe del vasto imperio azteca que comprendía los estados hoy conocidos como:

Estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de

Hidalgo, y parte de Guatemala (Casas, 2000) Durante estas generaciones el adiestramiento

práctico se desarrollaba de la siguiente forma, durante su estancia en el telpochcalli y cuando

tenían entre 15 y 20 años, por medio de pruebas que consistían en llevar grandes pesos a

cuestas se decidía si un muchacho estaba listo para la guerra; parece ser que también

intervenía en cierta medida la decisión personal. En caso afirmativo se ponía bajo la tutela de

los guerreros experimentados. Su misión principal consistía en cargar los pertrechos durante

los desplazamientos. Ya en el combate propiamente dicho eran colocados en medio de los

guerreros más experimentados en el ejercicio de las armas, quienes, en forma eminentemente

práctica, les enseñarían a pelear y a ampararse de sus enemigos (Duran, 1967).

Bajo esta percepción, en la época prehispánica los procesos de contingencias estaban ligados

a los ataque militares y las conquistas pos parte de los mexicas hacia las demás civilizaciones

vecinas que a los fenómenos naturales; los cuales era atribuidos a las distintas deidades.

1. TECNOLOGÍA

Flechas

Escudos

Mazos

2. INDUSTRIA

Indumentaria textil para el combate

3. CIENCIA

Astrología

Matematicas

4. FINACIAMIENTO

Política

Religión

Comercio Interno

ACTIVIDADES DEL MÉXICO

PREHISPANICO

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

5

1.1.2 México Colonial

En el México -Tenochtitlán y a raíz de la conquista sufrida en 1521, la forma de control de la

población cambio drásticamente, los controles para está fueron impuestos por dos entidades

las cuales son: Militar y Eclesiástica, cada una ellas impuso voluntad y condición a los pueblos

conquistados en particular a la Nueva España.

En 1521 se consolida y extiende la Conquista, se hacen los primeros mapas de la tierra y se

inician las investigaciones geográficas y geológicas del territorio.

Se encuentra oro, hierro, cobre, estaño y azufre. Se fabrican pólvora, barcos, cañones, herrajes

y armas. Se crea un parque de artillería. Se organizan fuerzas de a pie y de a caballo y se

garantiza el orden, la defensa y posesión del país emprendiendo la conquista de los otros

señoríos. Se fundan nuevos pueblos y se exploran las costas y los ríos.

Grandes extensiones de tierras se abrieron a los nuevos cultivos, como la caña de azúcar y el

trigo, árboles frutales y nuevas plantas, así como toda clase de ganado menor y mayor fueron

llegando en los años de gobierno de Cortés. Todo lo abarcaba el genio y la Fe de Cortés. En

beneficio directo de los indios, gestionó la venida de los primeros misioneros para que los

evangelizaran, civilizaran, cultivaran y los protegieran. Son famosos los 12 franciscanos que

llegaron encabezados por Fray Martín de Valencia, del grupo sobresale Fray Toribio de

Benavente (Benavente, 1971). Entre los colegios que fundaron destaca el de Santa Cruz

Tlatelolco, para hijos de los caciques indígenas.

Fig. 1.2 Ejes rectores del México Colonial ante una contingencia.

Fuente: Elaboración propia, basado en Sahagún (1990)

1. TECNOLOGÍA

Ingeniería Militar

Armas de fuego

Armaduras de metal

2. INDUSTRIA

Naval

Militar

3. CIENCIA

Uso de los metales

uso de la polvora

4. FINANCIAMIENTO

Política

Religión

Comercio

ACTIVIDADES DEL MÉXICO COLONIA

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

6

Este punto tiene la contraparte que durante trescientos años de virreinato surgió lo siguiente:

Primeramente tenemos al virrey quien “era el astro mayor en el gobierno de Nueva España. Su

jurisdicción abarcó un inmenso territorio que desbordaba los límites del Reino: desde la Florida

en el noreste y Nuevo México en el noroeste hasta la península de Yucatán y la capitanía

general de Guatemala, que limitaba con Panamá en el sur. Sus atribuciones eran amplias,

todas las que el Rey había delegado como su representante personal: gobernador; presidente

en los acuerdos con los otros Cuerpos, capitán general en lo militar y vice patrono de la Iglesia.

Pero observando las condiciones en que el Virrey tenía que desenvolverse encontramos los

límites de su autoridad” (Torquemada, 1969).

Las facultades de gobierno le permitían atraerse a débiles y poderosos, pues podía otorgar

mercedes de tierras como recompensa a servicios personales, conceder pensiones a las

viudas e hijos de los conquistadores, nombrar autoridades locales etc. También sus actos eran

vigilados por otras autoridades locales y por particulares celosos o resentidos, que siempre

estaban en contra de lo que ordenaba y se quejaban ante la Real Audiencia u el Consejo de

Indias. De acuerdo con Virrey, y en ocasiones en contra permaneció la Real Audiencia como

otro cuerpo jurídico que equilibraba el poder virreinal.

En segundo lugar se tiene al poder judicial, en ese entonces llamada la real audiencia, la cual

era el máximo tribunal de Nueva España, controlaba los actos de las autoridades de todo

distrito, a veces de acuerdo con el Virrey y más frecuentemente de manera independiente. Su

jurisdicción abarcaba todos los actos de los súbditos del Virreinato; débiles y poderosos. La

Audiencia concedía a los vasallos del Rey provisiones para librarlos de las sanciones que les

imponían los obispos. Los oidores recopilaron las disposiciones más importantes para el

gobierno y administración de justicia llamado “El Cedulario de Puga” que fue la primera

recopilación normativa que se realizó en la Nueva España por parte de Vasco de Puga,

proporcionando así el repertorio legislativo que se aplicaba en Nueva España. Después de las

decisiones de la Real Audiencia sólo se podía apelar ante el Consejo de Indias, el cual nació

como parte del Consejo de Castilla; pero en 1524 se constituyó una especie de consejo

autónomo, encabezado por un presidente, bajo el cual estaban los consejeros, los fiscales, los

abogados y otros oficiales, como un cosmógrafo y un cronista, encargados de reunir la

información geográfica e histórica que se juzgaba indispensable para la buena administración

de los reinos y provincias de ultramar (Torquemada, 1969).

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

7

Para la aplicación de tales leyes se contaba con los mandos militares traídos desde España lo

cual hizo difícil y lento el proceso para integrar la defensa de la Nueva España. En la ruta

México-Zacatecas, por la necesidad de proteger a los viajeros y sus mercancías, en el año de

1570, el gobierno al mando del virrey Enríquez de Almanza establece los presidios de Ojuelos

(Jalisco), Portezuelo (Guanajuato), Las Bocas (Aguascalientes), Cienega Grande

(Aguascalientes), Palmillas (Zacatecas) y Cuicillo (Coecillo, Zacatecas).

En Nueva España para el año de 1598, bajo el mandato de Felipe II, se inicia la conformación

de los regimientos de milicias, que estaban asistidos por el cirujano y el capellán.

Los puertos sirvieron de transporte a la Vieja Europa como punto de comercio alrededor del

año de 1716 en la Isla de Términos se fundaron un fuerte y un presidio, contando con

guarnición militar.

Las fuerzas armadas institucionalizadas en la Nueva España y con don Juan de Villalba y

Angulo a cargo de su organización, cuyo puesto era comandante e inspector de las tropas de la

Nueva España, el de dragones de España y dragones de México y siendo el virrey el marqués

de Cruillas (Casas, 2000).

Por último se contaba con la Defensa fronteriza desde la provincia de Sonora y Sinaloa hasta el

Nuevo Reino de León y que habían surgido a partir del siglo XVI, al inicio de la expansión

colonizadora, que se formaron las compañías presídiales y cuyo fin era proteger los poblados

misiones, enfrentar los ataques de los indios rebeldes. Las compañías constaban de un

capitán, un cabo, un sargento y entre 11 y 77 soldados. En promedio eran menos de 50

soldados antes de las reformas borbónicas.

En esta época aunque prevalecían los procesos de contingencia militares (invasiones,

conquista y reconocimientos de territorios y adiestramiento en general), se estudiaron los

primeros procesos de contingencia, que fueron patologías biológicas, como la tifo, diarrea,

viruela y fiebre amarilla, aunado a la hambruna, miseria y a la peste que imperaba en aquellos

años (Carrillo, 2011).

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

8

1.1.3 México Independiente

Para 1810 hasta 1821, las fuerzas reales tuvieron que enfrentarse a la llamada guerra de

independencia en donde se formó México como nación y con ella una serie de reformas que

se suscitaron durante el siglo XVIII entre los acontecimientos destacan:

En 1822 Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador por lo que se establece el primer

Imperio Mexicano, hecho que no convenció a la gente y por tal motivo se estableció el

Congreso Constituyente a fin de redactar una nueva Constitución y con esto la República

Federal. Una República necesitaba de un presidente para lo cual es nombrado José Miguel

Ramón Adaucto Fernández y Félix mejor conocido como Guadalupe Victoria (Martínez, 2002).

Durante los años subsecuentes la república es intervenida militarmente por Francia y Estados

Unidos, la cual culmina con la firma de Tratado de Guadalupe donde México reconoce la

independencia de los estados Nuevo México y California (Arrioja, 1999).

Hasta el año de 1855 la Ley de Juárez sentó las bases de una real reforma militar y judicial,

esta se llamó La Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación

del Distrito y Territorios, la cual suprimía los tribunales especiales con excepción de los

eclesiásticos y los militares que, sin embargo, cesarían de conocer de los negocios civiles y

continuarían conociendo de los delitos comunes de su fuero, esta ley restringía el poder de los

tribunales eclesiásticos y militares al permitirles solamente intervenir en los asuntos

relacionados a la iglesia o al ejército, respectivamente. Con esta ley, los tribunales militares

sólo podrían juzgar los delitos militares o mixtos de los individuos sujetos al fuero de guerra.

Con el correr del siglo y bajo el yugo militar y político que impuso Porfirio Díaz, se llevó a cabo

la siguiente reforma, militar, política, social y económica que se conoció como la Revolución

Mexicana (Díaz, 1938).

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

9

Fig. 1.3 Ejes rectores del México Independiente ante una contingencia.

Fuente: Elaboración propia, con base en Arrioja (1999)

De acuerdo con Durante, la llamada época del México independiente los procesos de

contingencia que predominaron fueron la desnutrición, la fiebre amarilla, la viruela y la

tuberculosis, por otra parte los fenómenos naturales fueron documentados tales como sismos,

erupciones volcánicas y tsunamis a consecuencia de los sismos de mayor magnitud como el

ocurrido el 4 de mayo de 1820 o el terremoto ocurrido el 19 de junio de 1858 con una

intensidad de 9.0 grado en la escala Ritcher, con una duración aproximada de 6 minutos

devastando la ciudad de México y registrado como el sismo de mayor intensidad registrado

hasta ahora. De los procesos de contingencia presentados por los volcanes destacan las

erupciones del volcán de colima del año de 1913, y las anteriores a ésta, en 1890 y 1818

(CENAPRED, 2007).

1. TECNOLOGÍA

Ingeniería Militar

Armas de fuego

Cañones

Medicinas

2. INDUSTRIA

Naval

Militar

3. CIENCIA

Uso de los metales

Uso de la polvora

Ciencias Medicas

4. FINANCIAMIENTO

Política

Religión

Comercio Interno y Externo

ACTIVIDADES DEL MÉXICO

INDEPENDIENTE

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

10

1.1.4 México Moderno

En México, hasta finales del siglo XX, la principal preocupación se centró en la construcción de

bases democráticas mínimas para un Estado cuyo régimen de gobierno, autoritario y

hegemónico, presentaba ya síntomas innegables de agotamiento y debilidad. “Durante los años

noventa, en México se llevó a cabo una larga discusión en torno a la llamada reforma política,

cuyo contenido fue exclusivamente electoral” (Rubio, 2007).

En la década anterior, en los años ochenta debido a las consecuencias catastróficas del sismo

de 1985, en México surgieron diversas iniciativas para fundar una institución que estudiara los

aspectos técnicos de la prevención de desastres. Por un lado, el gobierno federal emprendió la

tarea de establecer el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Integrado por un

conjunto de instrumentos institucionales, técnicos científicos y organizativos, públicos y

privados que deben responder, desde el ámbito de su competencia, por la tarea de prevenir,

evitar o reducir los efectos de los desastres. (UNAM, 1996).

Fig. 1.4 Ejes rectores del México moderno ante una contingencia.

Fuente: Elaboración propia, con base en Jiménez (2007)

1. TECNOLOGÍA

Centros de Atención

Videocámaras

Reconocimiento Satelital

Cartografía Descriptiva

2. INDUSTRIA

Metalurgia

Electrónica

Automotriz

Eléctrica

Informática

3. CIENCIA

Ciencias Aplicadas

Ciencias Basicas

Uso de las TIC´S

4. FINANCIAMIENTO

Federal

Estatal

Municipal

ACTIVIDADES DEL MÉXICO MODERNO

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

11

Con este breve contexto histórico se describen a continuación las teorías y modelos que

influirán en la tesis para el desarrollo de un proceso de contingencia con la aplicación de un

plan de recuperación en caso de emergencia

1.2 La Administración en los procesos de contingencia

La definición de la administración se puede concebir de varias formas ya que es una ciencia,

un arte y una herramienta en sí misma (Münch, 2010).

Por lo anterior se cita a los más prestigiados tratadistas:

“Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y

control, a fin de lograr los objetivos establecidos” (Sisk & Sverdlik, 1976)

“Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de

una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado” (Fernández, 1992)

“El proceso de trabajar con y a través de otra personas a fin de lograr los objetivos de una

organización formal” (Buchele, 1977)

Las características de la administración radican en que:

La administración se aplica en todo tipo de corporación.

Es aplicable a los administradores en todos los niveles de una corporación.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficiencia y eficacia.

Pero la administración no se hubiera estudiado sin las teorías y experiencias de Henri Fayol y

Frederick Taylor las cuales marcaron una nueva etapa en la evolución de esa rama de la

ciencia y la Administración Científica, para la tecnificación de las industrias nacientes en el

presente siglo; dicha tecnificación ha influido también en el desarrollo económico y el

mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público (CEPAL, 2005).

En el desarrollo de la administración se contemplaron las siguientes teorías administrativas de

las cuales para el objeto de estudio de esta tesis cobran vital importancia las dos últimas:

Teoría Estructuralista y Teoría de la Contingencia.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

12

Teorías Administrativas y Sus Enfoques Teorías

administrativas Principales enfoques Énfasis Autor(es)

Administración Científica

Racionalización del trabajo en el nivel operacional

En las tareas Frederick Taylor

Teoría Clásica Organización Formal En la estructura

Henry Fayol

Teoría Neoclásica Principios generales de la administración, funciones del administrador, Organización formal

En la estructura

Peter Drucker

Teoría de la Burocracia Burocrática, racionalidad En la estructura

Max Weber

Teoría de las Relaciones Humanas

Organización formal e informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupos.

En las personas

Elton Mayo

Teoría del comportamiento organizacional

Estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

En las personas

Herbert Alexander Simon

Teoría del desarrollo organizacional

Cambio organizacional planeado, enfoque de sistema abierto.

En las personas

Warren Bennis

Teoría estructuralista Análisis intra-organizacional y análisis ambiental, enfoque de sistema abierto.

En el ambiente

Burke y Litwinque

Teoría de la contingencia

Administración de la tecnología En la tecnología

Lawrence y Lorsch

Tabla 1. Interrelaciones administrativas

Fuente: Hernández (2007)

1.3 Teoría general de sistemas

Es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad para

alcanzar un objetivo, operando sobre datos, energía y materia, tomados del medio ambiente en

una referencia de tiempo dada para proporcionar información, energía o materia (Gigch, 1987)

El enfoque de sistema abierto concibe el sistema social como una dinámica relación integrada

con su ambiente, que recibe varios insumos, que los transforma de diversas formas y que

exporta los productos.

De esta forma una empresa es una organización social con objetivos propios motivada

económicamente, que recibe insumos de la sociedad en forma de personas, materiales, dinero

e información, y transforma esos recursos en salidas de productos, servicios, salarios y

recompensas (Chiavenato, 1999).

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

13

Igualmente las personas son enfocadas como microsistemas, con objetivos individuales propios

y motivadas de modo diferente, que también reciben insumos de la organización en la forma de

salarios, incentivos o castigos e informaciones perciben y procesan estos aspectos y producen

comportamientos y actitudes, desempeñando sus tareas dentro de las organizaciones.

La Figura 1.5, ejemplifica los conceptos de sistemas y subsistemas y aclara la integración del

individuo a las organizaciones.

Fig. 1.5 Ejemplo de sistema y subsistema en las organizaciones.

Fuente: Elaboración Propia, con base en Cazau (2004).

Esta integración es básica para la Administración de Recursos Humanos. Porter (2009), Lawler

(1970) y Hackman (2002) resaltan algunas premisas sobre la vida de las organizaciones.

1. La calidad de interacción entre los individuos y la organización para la cual trabajan

puede mejorarse para beneficio mutuo.

2. La responsabilidad por el mejoramiento de la calidad de las interacciones individuo-

organización pertenece a ambos: al empleado y a la organización.

3. Una perspectiva sistémica de las organizaciones es inevitable: los fenómenos de la

vida organizacional no son segmentos o incidentes aislados.

4. Las organizaciones y los individuos necesitan conocer mejor el hecho de que el

ENTORNO EXTERNO

ORGANIZACIONES

GRUPO DE PERSONAS

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

14

trabajo en la organización es desarrollado dentro de una situación social, y utilizar ese

hecho para una ventaja mutua.

5. Existe una comunidad de fenómenos organizacionales a lo largo de todos los tipos de

organizaciones y una amplia variedad de situaciones culturales.

6. El desarrollo conjunto de individuos y organizaciones continuará siendo,

concomitantemente, una necesidad y un objetivo.

7. Las investigaciones de las ciencias comportamentales tienen mucho para ofrecer con

respecto al mejoramiento tanto de la calidad de la experiencia en el trabajo de los

individuos, como de la productividad del trabajo de las organizaciones.

Para la teoría de sistemas, el organismo social recibe insumos de la sociedad en forma de

personal, materiales, dinero, información; transforma esos insumos en productos y servicios, y

a su personal para mantener a su participación. El dinero y el mercado proveen el mecanismo

para reiniciar el ciclo de recursos entre ella y su ambiente.

Por lo tanto, un organismo es un sistema abierto que intercambia información, energía,

materiales con su medio. Y adopta una estructura determinada por su integración con los

sistemas que forman su medio ambiente: clientes, causantes, proveedores, bancos, gobierno,

etc. (Cazau, 2004).

Cuando se habla de organismos como sistemas abiertos, debería decirse “sistema

relativamente abiertos”. De hecho, la mayoría de los organismos biológicos y los organismos

sociales están parcialmente abiertos y parcialmente cerrados (Martin, 2000).

Al concebir a un organismo como un sistema total, es útil discernir entre los diversos niveles: El

sistema estratégico que formula objetivos y políticas generales y controla su realización; el

sistema de coordinación que transforma los objetivos en directrices y planes y los ejecuta; el

sistema operativo que realiza las operaciones.

La interrelación con la administración y la teoría de sistemas puede ser comprendida como

transformadora o procesadora de insumos o recursos, a productos finales que se envían al

medio ambiente. Las interrelaciones son:

1. El medio ambiente social, económico, político y cultural.

2. Los insumos del sistema que serían los componentes que ingresan a él y que pueden

comprender recursos existentes en el medio ambiente tales como: recursos humanos,

financieros, materiales, directrices, políticas, instrucciones operativas, información,

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

15

normas legales, etc.

3. Los procesos de conversión que comprenden las estructuras organizativas de

procedimiento, así como predisposiciones y experiencias personales de los

administradores, conversión no solo transforman los insumos en productos sino que en

ocasiones pueden abstenerse de procesar algunos para orientar los prioritarios.

4. Las salidas o productos que pueden ser de condición diversa como: bienes, servicios,

información, normas, opiniones, etc.

5. La realimentación del sistema organizacional, de acuerdo a dos variables: su

eficiencia, es decir, la relación entre los insumos requeridos y los productos elaborados

y su eficacia, referida al mayor o menor logro de los objetivos.

El medio ambiente, los insumos, el proceso de conversión, los productos y la realimentación, se

relacionan e interactúan unos con otros. A todo el conjunto de estos elementos y sus

interacciones se le denomina sistema organizacional.

El sistema organizacional es una estructura conceptual que tiene como finalidad servir de

ayuda en el estudio de la administración.

La Figura 1.6, representa una empresa como sistema en el que se tiene como entrada de la

información del ambiente interno e influencia del externo en materia económica, política, social,

económica, de recursos humanos, etc., por medio de los procesos y esfuerzos de coordinación

se transforman en bienes y servicios para satisfacer las necesidades del medio ambiente.

Fig. 1.6 El Sistema Administrativo

Fuente: Alba (1995).

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

16

El organismo social debe considerarse en términos de un modelo general de sistema abierto.

El organismo recibe insumos de la sociedad de diversas formas: personal, material, dinero,

información, transforma estos insumos en productos o servicios y paga sueldos y salarios al

personal del organismo para mantener su participación.

El punto de vista de sistema abierto proporciona la base para el desarrollo de una teoría

administrativa más integral.

Si se desglosan los elementos del sistema, estos elementos están compuestos por partes

interrelacionadas, que actúan para producir en conjunto, las acciones que debe cumplir el

elemento dentro del sistema. En otras palabras, también los elementos son sistemas en sí, que

vienen a ser subsistemas del sistema examinado (Rodríguez, 1990).

En general todos los sistemas: físicos, biológicos y sociales, se hace énfasis en los últimos

debido a ser el caso de estudio que concierne en esta investigación.

Derivado de lo anterior un sistema social está compuesto de subsistemas de orden menor y

también forma parte de un suprasistema. Por tanto, existe cierta jerarquía entre los

componentes del sistema. Esta estructura jerárquica no solo se relaciona con los niveles sino

que se basa en la necesidad de agrupamientos incluyendo agrupaciones de subsistemas en un

sistema más amplio, con el propósito de coordinar las actividades y procesos.

El sistema administrativo está integrado por subsistemas, los cuales pueden ser de acuerdo a

los siguientes criterios:

1. Por la función o actividad: producción, personal, finanzas, ventas, etc.

2. Por su naturaleza: hombres, máquinas, productos, etc.

3. Por el nivel organizacional: Estratégico, de coordinación y operativo.

Se usa el concepto de sistemas porque nos permite de una manera amplia enfocar la

complejidad de las organizaciones y la administración de sus recursos. Con este concepto

podemos visualizar no sólo los factores ambientales internos y externos como un todo

integrado, sino también el lugar y las funciones de los subsistemas que lo componen (Dávila,

2000).

El enfoque sistémico en Administración de Recursos Humanos puede desdoblarse en tres

niveles de análisis, descendiendo a categorías de sistemas más limitados:

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

17

1. A nivel social (macrosistema o suprasistema) nos permite ver las interacciones que

existen entre las organizaciones y la sociedad en cuyo ambiente se estudia el

comportamiento organizacional e individual.

2. A nivel organizacional (sistema) permite que se visualice la organización como un

todo que interactúa con su ambiente y dentro del cual se interrelacionan sus

componentes entre sí y con las partes destacadas del ambiente. Este nivel puede verse

como categoría ambiental del comportamiento individual.

3. A nivel de comportamiento individual (microsistema o subsistema) permite una

síntesis de varios conceptos sobre el comportamiento, motivación, aprendizaje, etc., y

una mejor comprensión de la naturaleza humana.

1.4 Modelo de Administración de Harvard

El modelo de administración propuesto por Harvard Business School pretende satisfacer

necesidades de la organización y las interacciones de las personas dentro de la organización.

Además el modelo toma en cuenta las cuestiones tanto internas como externas (factores

situacionales ajenos a la empresa) (Zadeck, 2007) y se centra en 4 principales ejes: personas,

ideas, causas y elementos.

El modelo también describe el desarrollo de las habilidades de las personas para actuar como

líderes y tomar las decisiones relacionadas inherentes a sus funciones continuas dentro de la

organización y fuera de ella. El modelo hace énfasis en la responsabilidad compartida por

todos los miembros de la organización para manejar el flujo de personas en todos los niveles

de la organización y menciona las necesidades de seguridad en el trabajo del empleado,

desarrollo de la carrera, progreso y un tratamiento equitativo, satisfacer las normas legales de

la sociedad.

En otra parte del modelo se mencionan a los sistemas de recompensa que incluyen todas las

acciones que se toman en la organización para recompensar o no a los empleados de la

misma. Esta indirectamente relacionado con la remuneración. Las recompensas, envían un

poderoso mensaje a los empleados de una organización respecto a la clase de organización

que la administración busca crear y mantener, y que clase de comportamientos y actitudes

busca la administración en sus empleados. La administración debe diseñar y administrar

sistemas equitativos u justos de recompensas para atraer, motivar y retener a los empleados

en todos los niveles.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

18

Finalmente el modelo administrativo de Harvard incluye la tecnología, las descripciones de los

puestos y los conocimientos de herramientas. En el modelo de Harvard los gerentes deben

definir y diseñar el trabajo. La elección administrativa respecto a estos arreglos afecta la

calidad de las decisiones que toma la gente, la coordinación entre las funciones y las tareas, el

grado hasta el cual se utilizan las habilidades de la gente, el grado hasta el cual las personas

se comprometen al logro de las metas organizacionales, el grado hasta el cual se satisfagan

las necesidades de desarrollo de personal y la calidad de la vida de trabajo. Las decisiones de

los gerentes respecto a los procedimientos de fabricación en la oficina, respecto al diseño de la

organización y respecto a nueva tecnología y sistemas de planificación y establecimiento de los

objetivos a nivel administrativo son ejemplos de las decisiones políticas en el área de sistemas

de trabajo. (Armijo, 2009).

De lo anterior se deriva el siguiente modelo propuesto por Harvard Institute y que servirá para

la propuesta de un modelo administrativo en la atención de los procesos de contingencia.

Elemento Ideas

Tareas Pensamiento Expresado En Concepto

Definiciones Formular Nociones Elementales

Funciones

Continuas

Analizar Problemas

Definición Recopilar Datos, Determinar Causas, Modelar Soluciones Alternativas

Funciones

En

Secuencia

Planear

Definiciones Predeterminar el Curso a Seguir

Actividades Formular

Políticas

Fijar

procedimientos

Presupuestos Programas Desarrollar

estrategias

Fijar

objetivos

Pronosticar

Definiciones Tomar

decisiones

permanentes

sobre

asuntos

importantes

y

recurrentes.

Estandarizar

Métodos.

Asignar

Recursos.

Establecer

prioridades

secuenciales

y sincronizar

pasos a

seguir.

Decidir

cómo y

cuándo

alcanzar

las metas

fijadas.

Determinar

las

resultantes

finales

deseadas.

Precisar a

donde

llevar el

curso

actual.

Tabla 1.1 De una idea a la planeación.

Fuente: Elaboración Propia, con base en el Modelo Administrativo de Harvard (2004).

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

19

De la tabla anterior, se define que de una idea básica en la administración se deben desarrollar

tareas como la recopilación de datos, determinar causas y modular soluciones alternativas para

que se aterrice en la etapa de la planeación en la cual las actividades propuestas son:

1. Formular Políticas: para la toma de decisiones permanentes sobre asuntos

importantes y recurrentes.

2. Fijar Procedimientos: para estandarizar los métodos establecidos en una

organización.

3. Presupuestos: Asignar recursos a cada una de las áreas de la organización.

4. Programas: Establecer prioridades secuenciales y sincronizar los pasos a seguir

mediante el establecimientos de leyes, programas y reglamentos aplicables dentro de

la organización.

5. Desarrollar Estrategias: es el cómo de cualquier organización, para alcanzar las

metas fijadas con antelación.

6. Fijar Objetivos: determinar las resultantes finales deseadas.

7. Pronosticar: precisar el rumbo de la organización.

Elemento Causas

Tareas Administración

Definiciones Manejo de Asuntos Ejecutivos

Funciones

Continuas

Tomar Decisiones

Definición Formar Conclusiones y Archivos

Funciones En

Secuencia

Organizar

Definiciones Organizar y relacionar el trabajo para alcanzar efectivamente las metas fijadas

Actividades Establecer la

estructura de la

organización

Definir las

relaciones

Verificar las

descripciones de

cada puesto

Fijar

requerimientos

para cada puesto

Definiciones Preparar el cuadro

de las

organizaciones.

Definir las líneas

de enlace para

facilitar la

coordinación.

Definir

atribuciones,

relaciones,

responsabilidades

y autoridad.

Definir las

cualidades

periódicas del

personal para cada

puesto.

Tabla 1.2 De las cosas abstractas a una organización.

Fuente: Elaboración Propia, con base en el Modelo Administrativo de Harvard (2004).

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

20

Derivado de la anterior tabla, se define el elemento “causa” como la tarea administrativa en el

manejo de asuntos ejecutivos para una mejor toma de decisiones la cual recae en la función de

organizar que tiene como función relacionar el trabajo para alcanzar efectivamente las metas

fijadas, divididas en:

1. Establecer la Estructura de la Organización: Preparar el organigrama de las

organizaciones.

2. Definir las Relaciones: define las líneas de enlace para facilitar la coordinación entre

los agentes internos (colaboradores) y los agentes externos (proveedores y clientes).

3. Verificar las descripciones de cada puesto: Asignar y definir los actores

participantes dentro de una organización para el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

4. Fijar requerimientos para cada puesto: Definir las cualidades periódicas del

personal para cada puesto.

Elemento Personas

Tareas Habilidad de Actuar como Líder

Definiciones Influir sobre el personal para lograr las metas señaladas

Funciones

Continuas

Comunicaciones

Definición Asegurar la Comprensión

Funciones En Secuencia

Integrar

Definiciones Seleccionar personal competente para los puestos de la organización

Actividades Selección Orientar Adiestrar Desarrollar

Definiciones Reclutar al

personal

calificado para

cada puesto

Familiarizar al

nuevo personal con

el trabajo

Mejorar el desempeño

restante, la

interpretación y la

práctica

Ayudar a mejorar

conocimientos

actitudes y

habilidades

Tabla 1.3 De las personas integradas.

Fuente: Elaboración Propia, con base en el Modelo Administrativo de Harvard (2004).

De la anterior tabla, se conceptualiza a las personas como el elemento primordial dentro de

una organización, pero en especial se hace énfasis la habilidad de una persona para actuar

como líder y su influencia sobre el personal para lograr las metas señaladas mediante la

comunicación para lograr la integración del personal a la organización, dando como resultado

las actividades de:

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

21

1. Selección: Reclutar al personal calificado para cada puesto.

2. Orientación: Familiarizar al nuevo personal con el trabajo.

3. Adiestramiento: Mejorar el desempeño restante, la interpretación y la práctica.

4. Desarrollo: Ayudar a mejorar conocimientos actitudes y habilidades.

Elemento Personas

Tareas Habilidad de Actuar como Líder

Definiciones Influir sobre el personal para lograr las metas señaladas

Funciones

Continuas

Comunicaciones

Definición Asegurar la Comprensión

Funciones En Secuencia

Dirigir

Definiciones Propiciar actualizaciones dirigidas hacia los objetivos deseados

Actividades Delegar Motivar Coordinar Superar

competencias

Administrar el

cambio

Definiciones Asignar

responsabilidades y

compartir los

resultados

esperados

Persuadir e

involucrar al

personal a

alcanzar las metas

deseadas

Relacionar

los esfuerzos

en la

coordinación

más eficaz

Alentar la

iniciativa y

resolver

conflictos

Estimular la

creatividad y la

innovación para

alcanzar las

metas

Tabla 1.4 De las personas que dirigen a la organización.

Fuente: Elaboración Propia, con base en el Modelo Administrativo de Harvard (2004).

Derivado de lo anterior, las personas dentro de una organización necesitan de un líder y su

influencia sobre el personal para lograr las metas señaladas mediante la comunicación para

lograr la dirección del personal a la organización, dando como resultado las actividades:

1. Delegar: Asignar responsabilidades y compartir los resultados esperados.

2. Motivar: Persuadir e involucrar al personal a alcanzar las metas deseadas.

3. Coordinar: Relacionar los esfuerzos en la coordinación más eficaz.

4. Superar competencias: Alentar la iniciativa y resolver conflictos.

5. Administrar el cambio: Estimular la creatividad y la innovación para alcanzar las

metas.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

22

Elemento Personas

Tareas Habilidad de Actuar como Líder

Definiciones Influir sobre el personal para lograr las metas señaladas

Funciones Continuas

Comunicaciones

Definición Asegurar la Comprensión

Funciones En Secuencia

Controlar

Definiciones Asegurar el proceso hacia los objetivos fijados según el plan

Actividades Fijar sistemas de

información

Desarrollar el

estándar de

actuación

Medir

resultados

Tomar

medidas

correctivas

Preparar

Definiciones Precisar que datos

críticos se requieren

cómo y cuándo

Fijar las

situaciones que

existirán una vez

cumplidas las

obligaciones

Fijar el grado

de desviación

de las metas

y las normas

apuntadas

Reajustar

planes,

replanificar y

repetir el ciclo

Felicitar

remunerar o

disciplinar

Tabla 1.5 De las personas que controlan la organización.

Fuente: Elaboración Propia, con base en el Modelo Administrativo de Harvard (2004).

Por lo anterior, en la organización el actuar del líder da como resultado controlar para asegurar

el proceso hacia los objetivos fijados según el plan administrativo, las principales actividades a

desarrollar dentro de esta etapa son:

1. Fijar sistemas de información: Precisar que datos críticos se requieren cómo y

cuándo.

2. Desarrollar el estándar de actuación: Fijar las situaciones que existirán una vez

cumplidas las obligaciones.

3. Medir resultados: Fijar el grado de desviación de las metas y las normas apuntadas.

4. Tomar medidas correctivas: Reajustar planes, replanificar y repetir el ciclo.

5. Preparar: Felicitar remunerar o disciplinar.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

23

1.5 Teoría de Autómatas

Se describen a continuación conceptos teóricos de la teoría de autómatas para posteriormente

mostrar gráficamente el modelo que se utilizará en la construcción de un plan de recuperación

en caso de emergencia y la visualización grafica de los procesos de contingencia que podrían

suscitarse en el Distrito Federal.

La definición de un autómata menciona que es un modelo matemático para una máquina de

estado finita (Finite State Machines, FSM por sus siglas en inglés). Una FSM es una máquina

que, dada una entrada de símbolos, "salta" a través de una serie de estados de acuerdo a una

función de transición (que puede ser expresada como una tabla). En la variedad común "Mealy"

que traducido al español refiere aun grafico de forma circular para la representación de un

estado; ya sea un proceso, una letra, un número, etc. de FSMs, esta función de transición

indica al autómata a qué estado cambiar dado un determinado estado y símbolo; esta acción

se realiza mediante un flecha que indica hacia donde cambiara el estado (Fernández, 2003).

Además en matemáticas, lógica, y ciencias de la computación, un autómata requiere de un

lenguaje formal el cual es un conjunto de palabras (cadenas de caracteres) de longitud finita en

los casos más simples o expresiones válidas (formuladas por palabras) formadas a partir de un

alfabeto (conjunto de caracteres) finito. El nombre lenguaje se justifica porque las estructuras

que con éste se forman tienen reglas de sintaxis (gramática) e interpretación semántica

(significado) en una forma muy similar a los lenguajes hablados o naturales. Un posible

alfabeto sería, {A,B} y una cadena cualquiera sobre este alfabeto sería, por ejemplo, aabb . Un

lenguaje sobre este alfabeto, que incluyere esta cadena, sería por ejemplo el conjunto de todas

las cadenas que contienen el mismo número de símbolos a que b. La palabra vacía (esto es, la

cadena de longitud cero) se permite en este tipo de lenguajes. Para referirse a ella se utiliza el

símbolo λ, o simplemente “lambda”. A diferencia de lo que ocurre con el alfabeto (que es un

conjunto finito) y con cada palabra (que tiene una longitud también finita), un lenguaje puede

estar compuesto por un número infinito de palabras (Isasi & Martínez, 2001).

A continuación se presenta el modelo final que se considerará para la elaboración de los

procesos de contingencia y el plan de recuperación en caso de emergencia

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo I GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE CONTINGENCIA

24

Fig. 1.7 Autómata Finito.

Fuente: Alfonseca & Sancho (1997).

De la figura anterior se retoman los siguientes elementos donde cada estado de un autómata

de este tipo tiene una transición por cada símbolo del alfabeto desde cada estado (Alfonseca &

Sancho, 1997).

En otra palabras y aplicados a los procesos de contingencia, los diagramas de estado, son

una nueva definición aportación de esta tesis, que representan un suceso que ocurre en

un intervalo de tiempo durante la evolución de un plan de recuperación en caso de

emergencia o un proceso de contingencia y la flecha representa la transición de estado,

el cual es un cambio de entorno de un estado a otro (Guevara, 2004)

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

Capítulo II Procesos de Contingencia

Definición de Contingencia

Consideraciones Generales del

Proceso de Contingencia

Centro de Atención en caso de contingencia

Infraestructura Tecnológica

Inteligencia Policial

Ciclo Básico de Inteligencia

1

2

3

4

5

6

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

25

Capítulo 2 Procesos de Contingencia

Los procesos de contingencia se presentan cuando ocurren fenómenos de origen antrópico,

químico, geológico, meteorológico, e hidrológico los cuales representan una amenaza real

que influye de manera negativa en el desarrollo económico y social de un país, estado o

municipio vulnerable.

En un proceso de contingencia se presume que hay un tiempo definido sobre el cual se declara

la emergencia, y entran a operar una serie de procedimientos que permiten que el servicio se

restablezca en el menor tiempo posible, por lo anterior se presenta la siguiente figura, la cual

tiene como objetivo primordial mencionar los principales procesos de contingencia.

Fig. 2 Procesos de contingencia.

Fuente: Elaboración Propia, con base en CENAPRED (2007).

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

26

En México este tipo de contingencias han dejado daños con un costo anual de 300 vidas

humanas en promedio y cerca de 700 millones de dólares en pérdidas. Por tal motivo, la

prevención ha tomado relevancia en la atención de los procesos de contingencia, reconociendo

que es indispensable establecer estrategias y programas de largo alcance, para prevenir y

mitigar sus efectos para procurar una sociedad más preparada y segura, por consiguiente un

país menos vulnerable a los fenómenos naturales o antrópicos que están expuestos a

desastres de gran impacto.

El propósito fundamental de este capítulo es describir los procesos de contingencia que se

presentan en el Distrito Federal mediante el uso de los modelos vistos en el capítulo anterior.

Por lo cual es indispensable señalar que los actores principales son Población, Gobierno del

Distrito Federal, Protección Civil del Distrito Federal y los Centros de Atención estos

últimos sirven de conexión para mitigar el efecto de la contingencia coadyuvando en las tareas

de atención y gestión de la contingencia en el momento que esta se presente.

2.1 Definición de contingencia

Es una situación de probable ocurrencia, por lo cual es indispensable prever las posibles

contingencias ante la naturaleza, que también se conocen como desastres naturales, aunque

en las últimas décadas estas contingencias se han incrementado debido a la acción del hombre

(ONU,2007). También existen contingencias que se generan directamente por actividades

humanas, principalmente por actividad industrial, que implica el manejo de materiales

peligrosos. Estos se han definido como contingencias antrópicas o tecnológicas (Cardona,

2001).

En nuestro país los procesos de contingencia más comunes son fenómenos

hidrometeorológicos. En la última década, más de 80% de las pérdidas económicas por

desastres fueron causadas por tormentas. El año de mayor afectación fue 2007, en el que

resultaron afectadas más de 250 mil viviendas y cinco mil 500 escuelas.

Los daños de estos fenómenos en términos de marejadas y vientos, se resienten

principalmente en zonas costeras del Pacífico, del Golfo y del Caribe; las intensas lluvias que

vienen con estos fenómenos pueden causar inundaciones y deslaves tanto en la zona costera

como en el interior del territorio. Del promedio de 25 ciclones que llegan cada año a los mares

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

27

del país, cuatro o cinco penetran en el territorio y causan graves daños.

México es considerado un país de alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos, al

estar situado entre dos océanos y al contar con más de 11 mil kilómetros de litorales. Debe

destacarse que las consecuencias más graves de estos sucesos afectan mayoritariamente a

los pobres, quienes, debido principalmente a su situación de pobreza y a que habitan en

viviendas precarias o ubicadas en zonas de alto riesgo, son generalmente los grupos de mayor

vulnerabilidad y quienes mayores pérdidas humanas y económicas reportan cuando son

afectados (CENAPRED, 2002).

Opuesto a esto, es la escasez de lluvia que se resiente en diversas regiones que, cuando se

mantiene por largos periodos, ocasiona sequias que afectan la agricultura, la ganadería y la

economía en general. En conjunto con la escasez de lluvia, están los incendios forestales, que

se presentan cada año en la temporada de secas y han ocasionado en algunos años pérdidas

de zonas boscosas y diversos daños.

El fenómeno de la sequía es, entre las incertidumbres geográficas, la que ocasiona mayores

pérdidas de producción en las regiones sin riego y, en muchas ocasiones, también en las que

cuentan con él. Estas consecuencias son muy bien conocidas por el productor; pero también

por el técnico agropecuario que debe aconsejar sobre las medidas para mitigar sus efectos, y

por el Estado que debe planificar en forma integrada los procesos de diagnóstico, evaluación y

control de los riesgos.

La sequía es una de las anomalías ambientales más difícil de evaluar por su gran complejidad,

pues a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona

con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia del fenómeno en relación con el

ciclo vegetativo anual.

La degradación de tierras, que afecta al 65 por ciento del territorio nacional, es decir, alrededor

de 120 millones de hectáreas, ocasiona pérdidas anuales equivalentes a 7.4 por ciento del

producto interno bruto (PIB, 2011) equivalente a 2,186 millones de pesos. A ello contribuyen los

desastres naturales, como sequías, mal funcionamiento de cuencas y la escasa capacidad

productiva de los suelos.

En el tema de riesgos por actividad volcánica, se han denominado volcanes de mayor riesgo a

los que tienen probabilidades de experimentar una erupción explosiva en décadas o en menos

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

28

tiempo, que carecen de análisis exhaustivo o monitoreo actualizado y que están rodeados por

grandes poblaciones. La prevención de riesgos volcánicos depende del tipo de actividad que

presente el volcán. Tales actividades van desde las columnas verticales de ceniza con alturas

de diez a cuarenta kilómetros, cargadas de fragmentos de distintos tamaños, hasta las

caracterizadas por la circulación de una emulsión de ceniza caliente y densa, particularmente

devastadora debido a su temperatura, que puede alcanzar los 500ºC, y a su velocidad, entre

diez y cien metros por segundo (Avery, 2003).

México alberga a 22 de los 300 volcanes activos del mundo, de los cuales trece han producido

erupciones en tiempos históricos, destacando: Volcán de Cerro Prieto ubicado en Baja

California Norte, el Volcán Ceboruco en Nayarit, Volcán de San Martin ubicado en Veracruz,

Volcán Tacaná ubicado en Chiapas (frontera Guatemala), Volcán de Fuego ubicado entre

Jalisco y Colima, Volcán Cerro Chino en Jalisco, Volcán Paricutín en Michoacán, Volcán

Bárcenas ubicado en la Isla San Benedicto, Colima, Volcán Evermann ubicado en las Islas

Revillagigedo, Colima, Volcán de San Andrés en Michoacán, Volcán Jorullo en Michoacán,

Volcán Derrumbado Rojo en Puebla, Volcán Chichón en Chiapas y finalmente el Volcán

Popocatépetl ubicado en los estados de Puebla, Morelos y Estado de México.

Por otra parte en lo que se refiere a los sismos, México se ve afectado por una fuerte actividad

sísmica, debido se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas. El movimiento relativo

entre estas placas ocasiona uno de los peligros sísmicos y volcánicos más altos del mundo

(IRIS, 2013).

El mayor peligro lo presentan los sismos que ocurren a lo largo de las costas del Pacífico, entre

las ciudades de Puerto Vallarta y Tapachula. No solo se producen sismos con mayor

frecuencia, sino también los mayores sismos registrados en México tienen su ocurrencia entre

estas dos poblaciones. Estos sismos, que por su cercanía a las costas representan un grave

peligro a las poblaciones costeras, también afectan al Valle de México, como se ha constatado

durante los grandes sismos de 1911, 1957, 1979 y 1985. Esta influencia de los sismos costeros

sobre la ciudad de México, que se encuentra a más de 200 Km de la costa, se debe a las

condiciones del suelo sobre el que se desarrolló la ciudad (CENAPRED, 2007).

Entre 1985 y este año, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado más de 30 mil

movimientos telúricos de baja y mediana intensidad y el riesgo de que ocurra uno de magnitud

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

29

similar al de hace 23 años es "permanentemente posible", advierten académicos del Instituto

de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El riesgo mayor se daría en la llamada zona lll que comprende el Centro Histórico donde se

ubicaba el antiguo lecho del lago que ha sido totalmente drenado y cuyo suelo fangoso absorbe

las vibraciones de sismos lejanos en una especie de "movimientos gelatinosos" (UNAM,2012).

Persisten riesgos de derrumbe tanto en inmuebles del Centro Histórico como en los asentados

en colonias Doctores, Roma, Morelos, Tepito, Juárez y parte del sur de la ciudad como Tlalpan

y Chalco en el oriente donde el suelo es fangoso y arcilloso. Sin embargo, el problema no se

circunscribe a una demarcación, sino a buena parte de la ciudad donde 358 mil familias viven

aglomeradas en vecindades, edificios dañados, campamentos o asentamientos en laderas o

barrancas. Estas familias representan el 18 por ciento del total del parque habitacional en la

ciudad estimado en 2.1 millones de viviendas.

2.2 Consideraciones generales del proceso de contingencia

Para el tratamiento de las diversas contingencias se incluye la siguiente figura que es una

propuesta metodológica derivada del proyecto de investigación 2012-0988 denominado

“Diseño de un esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a una área urbana

acotada, comunidad segura o unidad académica, basado en un sistema de ERP y DRP (Plan

de Recuperación en caso de Emergencia y un Plan de Recuperación ante Desastres),

aplicando la normatividad vigente” del Instituto Politécnico Nacional para la atención de la

población en caso de contingencia

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

30

Fig. 2.1 Metodología Procesos de contingencia.

Fuente: Derivado del Proyecto de investigación 2012- 0988 denominado “Diseño de un

esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a una área urbana acotada, comunidad

segura o unidad académica, basado en un sistema de ERP y DRP (Plan de Recuperación en

Caso de Emergencia y un Plan de Recuperación ante Desastres), aplicando la normatividad

vigente” otorgado por la SIP.

El desglose de la figura anterior que se describe a continuación en 7 tópicos:

1. Inicio de la Contingencia

Conocer las características de la contingencia que puede tener consecuencias desastrosas y

determinar la forma en que este evento incide en los asentamientos humanos, en la

infraestructura y en el entorno. La base fundamental atender la contingencia es el conocimiento

científico del fenómenos; éste es materia de las ciencias geológicas y atmosféricas que

estudian los mecanismos de generación de fenómenos como los sismos, el vulcanismo y los

huracanes, y el grado de incidencia de los mismos en distintas partes del Distrito Federal.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

31

2. Análisis del impacto de la Contingencia

El análisis e identificación de los impactos que resultan de la contingencia y desastres que

puedan afectar a la población del Distrito Federal y las técnicas que pueden utilizarse para

cualificar dichos impactos, asignando valores desde leve hasta catastrófico, permitiendo

establecer las operaciones críticas, sus prioridades de recuperación y sus interdependencias,

utilizando para ello la siguiente tabla.

Tipos Impacto Criterios de Valoración

Leve Medio Grave Catastrófico

Impacto Gubernamental

Produce una interrupción leve en el suministro de servicios o productos.

Obliga al gobierno a implementar medidas preventivas de protección civil

Pérdida de algunos archivos, saturación de líneas de comunicación.

Obliga al gobierno a implementar medidas correctivas de protección civil.

Impacto Operacional

Produce retrasos en funciones no vitales.

Produce retrasos leves en funciones vitales.

Produce retrasos graves en funciones vitales.

Produce la interrupción inmediata de funciones vitales.

Impacto Poblacional

Conocido solamente por pocos habitantes de un área específica. Sin presencia en los medios de comunicación.

Conocido por habitantes de un área común. Comentarios adversos en medios locales.

Conocido por todos los habitantes de un estado. . Comentarios adversos en los medios nacionales.

Conocido por todos los habitantes de una nación. Campaña continuada por los medios nacionales e internacionales.

Incumplimiento de obligaciones legales

Produce una falta leve en el cumplimiento de contratos.

Produce una falta en el cumplimiento de algún contrato.

Produce una falta grave en el cumplimiento de algún contrato

Deja a la nación al margen de las leyes internacionales.

Tabla 2. Criterios de valoración ante el impacto de una contingencia

Fuente: Elaboración Propia, con base en la norma SB-25999.

De la tabla anterior, los criterios de valoración en caso de contingencia permiten identificar los

tipos de impacto a nivel social, gubernamental y operacional y mostrar los diferentes grados de

impacto dependiendo de su magnitud los cuales se dividen en: Leve, Medio, Grave y

Catastrófico.

La rápida valoración permite la implementación de la evaluación de los riegos que se encuentra

en el siguiente apartado.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

32

3. Evaluación de Riesgos

Evaluar los riesgos permitirá determinar las causas y consecuencias que impactaron de forma

adversa a la población, al medio ambiente o a la infraestructura. De igual forma, permite

establecer los controles necesarios para minimizar los efectos de pérdidas potenciales. Esta

evaluación de riesgos permite reconocer el impacto del lugar donde se presentó la contingencia

y desarrollar una matriz de riesgos para ayudar a identificarlos y priorizar las estrategias de

planificación y mitificación, dicha matriz se muestra a continuación.

Parámetro Descripción Calificación Criterio de decisión

Interno 1 Cuando el riesgo es antrópico

Origen Externo 2 Cuando el riesgo es natural.

Alta 3 Si el riesgo potencial se presentará entre el 70% y el 100% de las veces.

Probabilidad Medía 2 Si el riesgo potencial se presentará entre el 40% y 69% de las veces.

Baja 1 Si el riesgo potencial se presentará entre en menos de 39% de las veces.

Catastrófico 20

Si en caso de presentarse la contingencia, fuera muy probable que la población sufra de pérdidas materiales y humanas, el gobierno federal no tenga la capacidad de respuesta, los daños materiales traigan como consecuencia un gran impacto económico en la nación.

Impacto

Medio 10

Si en caso de presentarse la contingencia, fuera muy probable que la población sufra de pérdidas materiales mínimas, el gobierno local no tenga la capacidad de respuesta.

Bajo 5

Si en caso de presentarse la contingencia, fuera muy probable que la población no sufra ningún tipo de daño y el gobierno verifique la continuidad de operaciones.

Tabla 2.1 Matriz de Evaluación ante una contingencia

Fuente: Elaboración Propia, con base en la norma SB-25999.

La matriz de evaluación asigna valores para tres parámetros importantes dentro de una

contingencia, los cuales al ser evaluados permite atender con mayor precisión a la población

de un área afectada, así mismo de detectar los posibles daños y atender la contingencia en el

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

33

menor tiempo posible.

4. Desarrollo de Estrategias de Continuidad

Es un módulo para asegurar la recuperación y continuidad frente a un desastre o algún otro

incidente grave, según la norma SB-2599 Continuidad del Negocio, Desarrollada en Inglaterra

por el grupo BSI (British Standars) por lo cual el desarrollar estrategias de continuidad permite

prepararse ante una contingencia en caso que esta se produzca. Esta preparación puede

incluir medidas institucionales (diseño de planes, firma de contratos con proveedores o socios,

ejercitación, revisión, concienciación de la población, etc.) y medidas que incluyan la inversión

en equipamiento, infraestructura, etc.

Dentro del desarrollo de las estrategias de continuidad, el tiempo, es un factor muy importante

en la recuperación, por eso, la estrategia de continuidad de operaciones debe establecer el

Objetivo de Tiempo de Recuperación (RTO, por sus siglas en inglés) para cada una de sus

actividades críticas; es posible que el RTO sea diferente para cada una de ellas.

Una consideración importante: cuanto más corto es el RTO, mayor será la inversión que

necesita el gobierno. Por ejemplo, si la base de datos se desea recuperar en menos de una

hora, se tendrá que invertir en una ubicación alternativa con casi el mismo equipamiento que la

ubicación principal; en cambio, si se desea recuperar la base de datos en dos semanas, la

inversión será mucho menor porque será suficiente almacenar los datos en otro server

alternativo, contando luego con dos semanas para obtener el equipamiento necesario.

En la tabla 2.2 se demuestra el ejemplo anterior, utilizando para ello cualquier área informática

del gobierno del Distrito Federal, en la cual el impacto operacional sería el más afectado si la

base de datos no ha sido recuperada a las dos semana de ocurrida la contingencia, por otra

parte el impacto a la imagen seria nulo ya que habitualmente las áreas de informática no se

utilizan como elemento publicitario o de difusión cultural para la población.

Unidad de Informática del Distrito Federal Gravedad

Impacto 4 horas 1 día 2 días 1 semana

Económico Leve Leve Medio Medio

Comercial Leve Leve Medio Medio

Operacional Leve Leve Medio Grave

Imagen Nula Nula Nula Nula

Legal Leve Leve Medio Medio Tabla 2.2 Impacto en caso de una contingencia afectando a una Área Informática

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

34

Fuente: Norma Británica SB-25999

Así mismo, la siguiente figura muestra de forma gráfica la afectación de la tabla a cuatro horas

de ocurrida la contingencia, a un día después de la contingencia, a los dos días y finalmente a

una semana de presentado el impacto de la contingencia, incidiendo en que el impacto

operacional se vería seriamente afectado, si es que no se atendiera la emergencia a tiempo.

Fig. 2.2 Grafica de una contingencia afectando a una Área Informática.

Fuente: Norma Británica SB-25999

5. Desarrollo del Plan de Contingencias Para el desarrollo del Plan de Contingencias es necesario coordinar las siguientes acciones:

1. En el supuesto de que produzcan heridos o víctimas mortales, pedir que protección civil

coordine la comunicación a las familias, con las ayudas psicológicas y legales que sean

necesarias.

2. Coordinar la preparación de una declaración pública a los medios de comunicación

para ser leída por un portavoz oficial, proporcionando la información que ha ocurrido

(descripción del incidente), cómo ha ocurrido y cuando ha ocurrido. Además si ha habido

0

1

2

3

4

Gra

ved

ad

Contingencia Sismo

Unidad de Informática del Distrito Federal

4 horas

1 día

2 días

1 semana

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

35

heridos, de qué gravedad, a qué hospital o clínica han sido trasladados y si se ha

comunicado a las familias.

3. Si la causa es desconocida, ayudar a la investigación que se realice para descubrir si la

causa es accidental o intencionada.

4. Establecer el Centro de Atención para el equipo de Gestión de Incidentes en una de las

ubicaciones definidas en el plan, programando las operaciones del Centro de Atención

para asegurarse de que se tiene una cobertura de 24 horas. Las comunicaciones

telefónicas del Centro deberán tener una cobertura de 24 horas. Designar personal para

que realice las funciones de control de llamadas entrantes; asignando números

específicos de teléfono para llamadas entrantes y asignar personal que atienda los

teléfonos de llamadas entrantes. Proporcionar copias del procedimiento e impresos de

"Atención de llamadas entrantes" para ayudar a que las personas que las atiendan, lo

hagan correctamente y pedir al operador telefónico que todas las llamadas dirigidas a

determinados números sean re direccionadas al Centro de Atención.

5. El Centro de Atención deberá actuar como intermediario entre la población y el

gobierno.

6. Mantener la evolución de la situación.

7. Mantener informado a la población acerca del progreso de la recuperación.

8. Trabajar coordinadamente entre Protección Civil, Centro de Atención y Gobierno del

Distrito Federal.

9. Preparar y mantener actualizada la siguiente información para los distintos órdenes de

gobierno: estado de las actividades de respuesta a la emergencia, evacuación de la zona

afectada, respuesta de las autoridades, descripción del incidente; ¿qué ocurrió?,

localización del suceso. hora del suceso, supuesta causa, informe de heridos y víctimas

mortales de estos recopilar el nombre de las víctimas mortales o nombre y estado de los

heridos, lugar donde han sido trasladados, víctimas potenciales adicionales. Áreas

afectadas: edificios adyacentes, estado actual, posibilidad de acceso a corto plazo,

impacto en las operaciones. Estado del Plan de Acción: localización del Centro de

Atención, situación de las comunicaciones, ¿que se ha hecho hasta ahora?, planes a

corto plazo. Atención prestada por los medios de comunicación y reacciones que se van

produciendo.

Los puntos establecidos en el desarrollo del plan son los básicos para poder atender la

emergencia y así poder establecer las premisas necesarias ante una contingencia.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

36

6. Entrenamiento, Prueba y Auditoria

La documentación de un Plan de Contingencias va a responder según se tiene previsto si es

que se tienen los programas de entrenamiento y pruebas periódicas para conseguir el éxito en

la recuperación eficaz. Por esta cuestión es necesario implementan los tres ejercicios

siguientes:

Es recomendable establecer una programación anual de estos tres ejercicios para asegurar su

ejecución. Después de cada revisión o ejercicio, los diversos componentes del Plan de

Contingencias deben de ser actualizados, si procede, con las experiencias obtenidas en los

mismos.

Entrenamiento

Se recomienda realizar mínimo un ejercicio anual, similar a la revisión de procedimientos de

respuesta y recuperación. En estas sesiones deberían asistir los componentes de cada equipo

de recuperación, incluyendo a los suplentes. La finalidad de estas sesiones es volverse a

familiarizar con las estrategias y procedimientos previstos en el Plan.

Ejemplo de un Ejercicio de Entrenamiento.

Objetivos

1. Proporcionar una revisión y entrenamiento de la capacidad de recuperación.

2. Ensayar el Plan en una situación de emergencia similar.

3. Revisar y refinar la documentación del Plan de Continuidad de Operaciones.

4. Identificar la información perdida o incorrecta.

5. Evaluar la exactitud de las responsabilidades de los equipos y de los procedimientos de

recuperación.

1. Entrenamiento

2. Prueba

3. Auditoria

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

37

“Reglas” del ejercicio de entrenamiento

1. Cada uno es libre de contribuir a los entrenamientos

2. El escenario puede o podría cambiarse en función de las necesidades.

3. Esto no es un examen pero si un ejercicio.

4. El líder a cargo tomará nota de cualquier problema que surja para solucionarlo más

tarde.

Agenda

Revisión del proceso de recuperación.

Seguimiento de las fases de recuperación en el tiempo.

Escenario presente.

Discusión de tareas.

Revisar las necesidades de recursos.

Conseguir consenso.

Pruebas

Una buena parte del funcionamiento del Plan de Contingencias se basa en el buen

funcionamiento de la tecnología. Algunos elementos del Plan requieren pruebas reales para

asegurarse de que todo funcionara según lo previsto.

1. Restaurar todos los backup de Pcs y LANs.

2. Conmutar las telecomunicaciones de voz y datos al Centro de Atención.

3. Verificar la disponibilidad de los suministros de recursos críticos (Sustitución de PCs,

impresoras, etc.).

Auditorias

Las auditorias deben comprobar los siguientes puntos:

¿Siguen siendo válidas las premisas de partida sobre las que se construyó el Plan?

¿Se han transformado en críticas, funciones de la operación que antes no lo eran?

¿Están todavía disponibles los recursos de recuperación?

¿Son todavía apropiados, en cantidades y umbrales de recuperación, los recursos

críticos que se han definido?

¿Ha habido algún cambio en la criticidad de alguna información que ahora la haga

esencial para la recuperación?

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

38

¿Son todavía apropiados los umbrales de recuperación de las funciones de las

operaciones identificadas como críticas?

7. Mantenimiento del Plan de Contingencias.

El Plan de Continuidad de Contingencias deberá estar actualizado para que sea útil en el

momento de la recuperación. Cada entidad gubernamental ligada a la salvaguarda de la

población tiene como responsabilidad primaria el mantener el Plan actualizado.

Finalmente de los siete puntos desarrollados de la metodología se tiene que establecer ahora

el entorno ideal para que se pueda aplicar está a la Ciudad de México siendo el primer punto

el Centro de Atención como punto de enlace entre Población Afectada y Gobierno

2.3 Centro de Atención en caso de contingencia

Un Centro de Atención es una parte esencial de un Sistema de Seguridad, ya que es a

través de este medio que el usuario podrá obtener respuesta a sus necesidades, en cuanto

a alguna emergencia se refiere, es aquí donde se reciben las llamadas de los usuarios

(centro de llamadas) y se manda la primer ayuda para resolver el incidente (sección de

correspondencia de unidades o recursos), además de contar con una sección especial

encargada del análisis de la información que se genera dentro y fuera del centro.

La función principal del Centro de Atención es la integración de la información para articular la

operación juntando esfuerzos y recursos del Gobierno del Distrito Federal, la Secretaria de

Seguridad Publica, La procuraduría General de Justicia, la Secretaria de Protección Civil, H.

Cuerpo de Bomberos, La Secretaria de Salud Pública, La Secretaria de Obras y Servicios,

Sistema de Transporte Colectivo METRO, para facilitar la toma de decisiones ejecutivas y

planificación en situaciones de crisis o contingencias o de eventos que amenacen con perturbar

la seguridad de los ciudadanos del Distrito Federal (CAEPCCM, 2012).

Un Centro de Atención es una instalación gubernamental, militar o de la prisión, que funciona

como centro de control de vigilancia, oficina de coordinación y un centro de monitoreo de

alarmas, todo en un solo recinto, estos son administrados por un gobierno o agencia municipal.

Por lo general, están conformados por un Servidor, WEB y un servidor de E-mail que son las

herramientas y control, así como un sistema de comando de medios, un sistema de despacho,

estaciones de trabajo y una pared de video central (videowall) como se observa en la siguiente

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

39

figura.

Fig. 2.3 Infraestructura tecnológica en un Centro de Atención

Fuente: Resultado del proyecto de investigación 2012 0988 denominado “Diseño de un esquema

modular de Protección Civil para ser aplicado a una área urbana acotada, comunidad segura o unidad

académica, basado en un sistema de ERP y DRP (Plan de Recuperación en Caso de Emergencia y un

Plan de Recuperación ante Desastres), aplicando la normatividad vigente” otorgado por la SIP

Los Centros de atención tienen como objetivo apoyar a los Mandos encargados de la seguridad

pública en la gestión de eventos de orden público, emergencias, salvamento e imposición de la

ley, entre otros.

Su funcionamiento general es como centros de monitoreo local, desde donde se vigilan,

principalmente, centros educativos y recreativos, parques, plazas y zonas con alto índice de

delincuencia. A los Centros de atención llega la información que captan los Sistemas de

Videovigilancia (imagen, datos, video, audio) y se muestra tanto en las estaciones de trabajo

personal, como en el videowall. En los Centros de atención se cuenta con personal

especializado, que son los encargados de monitorear a través de sus estaciones de trabajo

personales y, de ser necesario, despachar el tipo de servicio (ambulancia, patrulla, bomberos,

etc.) que se requiere según la situación que se presenta. En caso de una contingencia o

suceso mayor, el personal está obligado a informarle a su supervisor o superior, y este último

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

40

será quien tome la decisión del procedimiento a seguir.

Por lo anterior el siguiente grafico muestra la relación jerárquica que tiene el personal de un

centro de atención ante la presencia de una contingencia

Fig. 2.4 Niveles jerárquicos dentro de un Centro de Atención.

Fuente: CAEPCCM (2012).

Un Centro de Atención es una parte esencial de un Sistema de Seguridad, ya que es a través

de este medio que el usuario que presente alguna situación de emergencia o incidente, tiene

contacto con los elementos de seguridad pública. El Centro de Atención proporcionará al

usuario distintas maneras de comunicación, con el fin de que reciba auxilio.

Por lo que el Centro de Atención es parte de todo un gran sistema de seguridad, ya que no solo

el usuario solicita ayuda para solucionar su emergencia, sino que, además, se le envía el

recurso que de la mejor solución a dicha emergencia y se realiza todo un seguimiento hasta la

solución de la contingencia.

En México, y propiamente en el Distrito Federal se cuenta con un centro de atención, que

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

41

depende de la Secretaría de Seguridad Pública y su base fundamental es el uso de tecnología

computacional e infraestructura de comunicaciones, mecanismos para la coordinación de

acciones en materia de seguridad pública.

Por lo anterior un Centro de Atención está destinado a albergar a la Central de Llamadas, un

Despacho Central, un Departamento de Inteligencia, fusión de diferentes bases de datos, una

Unidad de Gestión de Desastres, un Centro de adiestramiento y del Sistema de información

Central, para lo anterior se requiere de infraestructura tecnológica que soporte y envié

información optima y en tiempo real para la toma de decisiones esta se describe en el siguiente

subtema.

2.4 Infraestructura Tecnológica

El sistema que utiliza el centro de atención permite una transmisión de información que facilita

comunicación y señalización de la contingencia en tiempo real y coadyuva en las tareas de

auxilio a la población es por ello que a continuación se detallan las partes que conforman este

sistema

2.4.1 Videocámaras

Se tienen 7805 cámaras que dan cobertura necesaria del Sistema de Videovigilancia para el

monitoreo urbano, 200 cámaras dan cobertura en las principales vialidades de tránsito, para

el reconocimiento de placas. 283 cámaras, dan cobertura en las principales vialidades, para

monitoreo de tráfico.

Con la implementación y puesta en operación de las cámaras se tiene una tecnología de punta

que permite el tratamiento de imágenes a fin de determinar y generar alarmas automáticamente

mediante el análisis de las mismas. Esta funcionalidad está dada mediante la configuración de

reglas específicas asignadas a los diferentes tipos de alarmas.

El sistema está compuesto de dos partes principales, las cámaras que son las fuentes de

entrada de la información tanto operacional como técnica y de un sistema de comunicaciones

general que transporta dichas fuentes de información hacia la base de datos y el servidor del

sistema para terminar en los puestos del personal especializado del centro de atención.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

42

La composición e instalación de las cámaras está dada por:

Un poste.

Una Camara video móvil.

Un altavoz.

Un botón de emergencia con sistema de intercomunicación.

Un gabinete provisto de un amplificador de audio, un equipo de ruteo, un módem para

conexión a la red de Transporte, sistema de alimentación eléctrica y batería de respaldo.

La siguiente figura muestra la composición de las cámaras instaladas:

Fig. 2.5 Escenarios Operacionales del Sistema Tecnológico de Video vigilancia

Fuente Elaboración Propia, con base en CAEPCCM (2013)

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

43

2.4.2 Sistema de comunicación

La arquitectura de la red de Transporte para el intercambio de información entre cada una de

las videocámaras y los centros de atención, está basada en el estándar Ethernet. Esta red

manejará tráfico de Video, Voz y Datos, por lo cual manejará Calidad de servicio (QoS por sus

siglas en ingles), asignando prioridades de acuerdo a las necesidades funcionales y

operacionales del Sistema. Los elementos de la Red serán monitoreados en todo momento

para poder reducir los tiempos de no operación del Sistema.

La arquitectura general del sistema de comunicaciones que tiene entre su sistema:

Una red primaria de fibra óptica

Una red secundaria de fibra óptica

Una conexión alámbrica

Con relación al reconocimiento de placas, tomando en cuenta la densidad de tráfico existente

en el Distrito Federal en sus principales arterias vehiculares, hay 38 puestos para el

reconocimiento de placas vehiculares en las vialidades más importantes del Distrito Federal y

su área conurbana.

La localización definitiva de los puestos para reconocimiento de placas se realiza en conjunto

con la SSP del D.F. durante el desarrollo de la Ingeniería de Detalle del Proyecto Ejecutivo

Una gran gama de escenarios operacionales son atendidos desde el sistema de videovigilancia

permitiendo a los diferentes operadores y mandos la gestión de medios para la atención de

eventos locales y proporcionando un estado de la situación para el control y dirección de los

recursos humanos y materiales en misiones locales.

Los sistemas de comando y control y el de gestión de medios, permiten a los sistemas de

despacho y de estaciones de trabajo personales un tratamiento efectivo y rápido de los

incidentes con la ayuda del monitoreo de los diferentes sitios sobre una pantalla de video

central.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

44

Los principales escenarios entre otros son:

Monitoreo urbano y generación automática de eventos generados por la vigilancia urbana.

Monitoreo del tráfico vehicular y generación automática de eventos generados por la

vigilancia del tránsito.

Monitoreo urbano y generación automática de eventos generados por la vigilancia urbana.

Monitoreo del tráfico vehicular y generación automática de eventos generados por la

vigilancia del tránsito.

Operador de despacho

Encargado de monitoreo de trafico

de la Zona

STV

STVSTV

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

45

Envío de mensajes de información y de prevención a la ciudadanía.

Avisos de emergencias por parte de la ciudadanía a partir de los botones de urgencia.

Todos los escenarios son grabados en el sistema con el fin de facilitar la consulta de los

mismos.

Operador de despacho

Encargado de monitoreo de trafico

de la Zona

STV

STVSTV

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

46

2.5 Inteligencia Policial

Se le denomina Inteligencia Policial a todas aquellas tareas que tienen como objetivo la

obtención de información que ayude al estado a combatir el delito.

Por otra parte, la inteligencia policial para su estudio se divide en cuatro etapas fundamentales,

que son: Planeación, Captación, Análisis y Explotación.

Planeación

Consiste en el diseño de estrategias policiales para prever y combatir el delito, considera el

despliegue policial, la atención temática, la definición de los blancos, la jerarquización de

los objetivos y las capacidades técnicas de análisis y operación.

Captación

El insumo primario para la generación de inteligencia es la captación de información. Para

ello se contemplan diversos mecanismos, desde un parte policial, fuentes abiertas y

denuncias ciudadanas hasta la información sustantiva generadas por áreas especializadas

de investigación policial.

Análisis

En esta etapa se analiza toda la información primaria y se distinguen los datos sustantivos,

que se procesan en redes técnicas, vínculos, programas, fichas criminales de personas y

organizaciones, con el fin de tener un marco de referencia que contribuya en las posteriores

investigaciones de campo.

Esta etapa es un proceso cíclico que evoluciona en una espiral en la que el conocimiento

se va incrementando en la medida que se procesa, analiza e investiga mayor información

entorno a los blancos específicos.

Conforme se avanza en la espiral, se obtiene mejor calidad de información sustantiva que

genera inteligencia operacional para la etapa de explotación.

Explotación

Para esta fase, se requiere de unidades especializadas con capacidad de uso de fuerza

para operaciones de aseguramiento, detención, incursión y manejo de equipos especiales.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo II PROCESOS DE CONTINGENCIA

47

Lo anterior se representa en la siguiente figura, que representa el ciclo básico de inteligencia

Fig. 2.6 Ciclo Básico de Inteligencia

Fuente: Secretaria de Seguridad Pública (2011).

De la figura anterior se puede decir que el ciclo de inteligencia es dinámico, en la medida que

cada etapa progresa de manera efectiva, transforma el ciclo en una espiral cuya evolución

implica mayor conocimiento, mayor nivel de inteligencia y en consecuencia mejores

capacidades operativas en la prevención y combate al delito.

Cada giro en el ciclo de inteligencia permite ascender en el conocimiento orgánico de los

objetivos específicos distinguiendo sus enlaces, bienes, mecánica operativa, zonas de

actuación, comunicación, financiamiento; en general su logística.

Correlacionando lo antes mencionado, se tiene, que la inteligencia policial aplicada a las

contingencias permite la elaboración de un plan de emergencias al conjuntar por un lado las

tecnologías de información y por el otro la información que se está generando en tiempo real a

través del centro de atención a emergencias

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE SISMO

Capítulo III Descripción del

área de estudio en caso de Sismo

Consderaciones generales de la Cd. de México

Orografía

Aspectos Ambientales

Aspectos Socio- Demográficos

Principales contingencias en la Cd. de

México

Ocurrencia de un sismo en la Cd. de México

1

2

3

4

5

6

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

48

Capítulo 3 Descripción del área de estudio en caso de contingencia: Sismo

En 1863, “el comité de los cinco” conformado por Henry Dunant y cuatro personas más, forman

el “Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos”, una organización para ayudar a los

soldados heridos en el campo de batalla (Valladares, 1998). Para el año de 1864 el cambia el

nombre de “Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos” para conformar el “Comité

Internacional de la Cruz Roja”, al establecer como emblema el signo heráldico de una cruz roja

sobre fondo blanco, en homenaje a Suiza, país organizador de la conferencia.

A raíz de esto, y de la necesidad de la humanidad, de protegerse de los riesgos tanto de origen

natural como antrópico (Acciones desencadenadas por el hombre); el 12 de agosto de 1949

nace la Protección Civil en el Protocolo, adicional al Tratado de Ginebra.

Años después en México, posteriormente a los sismos del 1985, se crea la Comisión Nacional

de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los

sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema

Nacional de Protección Civil (SINAPROC)", para posteriormente replicarlo en cada una de las

Entidades Federativas y propiamente en el Distrito Federal con la creación de Protección Civil

del Gobierno del Distrito Federal, siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a

través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social (SSP, 2011).

3.1 Consideraciones generales del área de estudio: Ciudad de México

En los últimos años se han desarrollado numerosas iniciativas para estudiar los riesgos de

desastres en nuestro país, que como otros países de América latina tiene antecedentes

históricos que pueden ejemplificarse en (CEPAL, 2005):

a) La mayor letalidad de un desastre en la historia de América Latina, el de 1985, en México,

D.F.

b) El mayor o uno de los mayores impactos económicos y sociales de los desastres asociados

al Fenómeno del Niño y de la Niña en el mundo;

c) Uno de los países con mayor número de desastres locales asociados con las características

topográficas que favorecen la ocurrencia de sismos, inundaciones y lluvias.

Por lo anterior la descripción de la Cd. de México y las contingencias que ocurren en esta

ciudad se describen en las siguientes páginas para que en el capítulo cuatro se concluya con

las acciones y procedimientos básicos de respuesta que se deberán tomar para afrontar de

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

49

manera oportuna, adecuada y efectiva, ante las distintas contingencias que pudieran ocurrir a

la población del Distrito Federal.

3.1.1 Orografía

La Cuenca de México, la cual comprende al Distrito Federal y zona conurbada, está ubicada

entre las latitudes 19º 03’ 53’’ y 20º 11’ 09’; así como las longitudes 98º 11’ 53’’ y 99º 30’ 24’’ al

oeste de Greenwich, con una superficie aproximada de 9,600 km2 y está limitada al norte por

las Sierras de Tezontalpan y Pachuca; al sur por la Sierra de Chichinautzin; al oriente las

Sierras Nevada, Río Frío y Calpulalpan; y al poniente la Sierra de las Cruces.

Tabla 3 Coordenadas de la Ciudad de México

Fuente: CENAPRED (2013).

Por lo anterior en la figura 3 se representa la forma en la que esta orográficamente constituida la Ciudad de México

Figura 3 Orografía de la Ciudad de México

Fuente: UNAM (2009).

Coordenadas

Longitud Latitud Altitud Máx./Mín.

meridianos 99º 07’ y 99°11’de longitud

oeste

19º 24’ y 19°28 de latitud norte

2,200 y 2,230 metros sobre el nivel del mar.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

50

3.1.2 Geología

La secuencia estratigráfica de la región consiste en rocas volcánicas, depósitos aluviales,

fluviales y lacustres del terciario y cuaternario, que sobre yacen a rocas calcáreas del cretácico.

La regionalización geológica-geotécnica identifica abanicos aluviales y lahares intercalados con

capas de pómez, cenizas, suelos, gravas y arenas de origen fluvial, correspondientes a la

formación Tarango, localizada al sur-poniente de la ciudad.

Hacia el suroeste, la formación Tarango está cubierta por lavas del grupo Chichinautzin; en la

porción occidental el Distrito Federal, se ubica al pie de la Sierra de las Cruces, desde la región

norte de Cuajimalpa hasta la región de San Pedro Atlapulco, al sur de la Marquesa.

En el centro de la cuenca, los sedimentos limo-arenosos se estratificaron con cenizas

volcánicas y pómez, provenientes de las erupciones volcánicas de las sierras circundantes

cuyas características, además de la actividad volcánica y el drenaje fluvial y aluvial, se

acompañó de intensas precipitaciones alternadas con prolongados periodos de sequía,

conformando la alta erraticidad de depósitos del subsuelo, con características de composición,

espesor y comportamiento variable y la formación de grandes lagos, antiguamente

comunicados entre sí.

La intersección de la placa de cocos y la de rivera con la placa de Norteamérica, es fuente

potencial de temblores, que aunada a las características de la roca subyacente y circundante,

tipología de las construcciones existentes, topografía local y propiedades dinámicas de los

depósitos de suelo regionales, incrementan el riesgo sísmico de la Ciudad de México.

La geología del Distrito Federal pertenece en un 99% a la era Cenozoica del Periodo

cuaternario y al periodo Neógeno en un 1%, suelo y unidad litológica lacustre, roca ígnea

extrusiva: andesita en un 1% y suelo lacustre en un 99%. Lo anterior se expresa gráficamente

en la siguiente figura

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

51

SIMBOLOGÍA

Fig. 3.1 Geología de la Ciudad de México Fuente: UNAM (2009).

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

52

3.1.3 Fisiografía

La Ciudad de México tiene una fisiografía proveniente del eje Neo volcánico, de la sub-provincia de lagos y volcanes de Anáhuac, así como un sistema de topoformas de llanura aluvial y lacustre, de estos dos tipos de topoformas el 1% de la superficie pertenece a la superficie de suelo de llanura aluvial y el 99% a la superficie de llanura lacustre.

3.1.4 Hidrología

La región Hidrológica denominada Pánuco, actualmente cubre la Delegación Cuauhtémoc y el 94.9% del territorio del Distrito Federal, incluye sólo la cuenca R. Moctezuma y abarca toda el área de la Ciudad de México.

El esquema general de hidrografía ubica a estos ríos como las corrientes principales. También al interior de la demarcación se localiza el canal Nacional. De acuerdo con la carta hidrográfica de Aguas Superficiales, el 100% de la Delegación Cuauhtémoc se encuentra en la Región del Pánuco, en la Cuenca Rey Moctezuma, en la Sub cuenca Lago Texcoco Zumpango y corrientes de agua del Río de la Piedad (entubado).

3.1.5 Meteorología La Ciudad de México presenta esencialmente cuatro tipos de climas:

Tipo % de Superficie

Templado subhúmedo con lluvias en verano 57

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 10

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 23

Semi-seco templado 10

Tabla 3.1 Tipos de clima en la ciudad de México

Fuente: CONAGUA (2007)

Estos climas, aunados a los efectos orográficos y los fenómenos convectivos (cambio de clima

de frio a calor y visceversa), producen lluvias muy intensas aunque de poca duración y

extensión territorial.

Estadísticamente se tienen precipitaciones que varían entre 339.4 del año más seco, 669.2 de

precipitación promedio y 1,029.6 mm en el año más lluvioso. (CONAGUA, 2007)

Por otra parte el área metropolitana de la Ciudad de México tiene un clima ideal: una estación

fresca y seca entre noviembre y febrero, seguida por un período cálido y seco hasta abril, y una

estación lluviosa desde mayo hasta octubre. Las temperaturas son moderadas y la humedad

es baja.

Gracias al efecto pantalla ejercido por las cadenas montañosas en casi todos los lados, los

vientos suelen ser débiles dentro de la cuenca. Por lo que respecta a los contaminantes

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

53

atmosféricos, la estación fresca presenta fuertes inversiones en superficie y picos más

elevados de contaminantes primarios por la mañana, mientras que la estación cálida posee un

mayor índice de radiación ultravioleta y, en consecuencia, mayor presencia de esmog. Unas

condiciones más secas originan un aumento de la concentración de aerosoles como

consecuencia del polvo y de la quema de biomasa. La estación de lluvias cuenta con un menor

índice de partículas de PM10 y de monóxido de carbono, pero sigue presentando elevados

niveles de ozono como consecuencia de una intensa actividad fotoquímica antes de los

chaparrones vespertinos. Por tanto, la preocupación por la calidad del aire es una constante

durante todo el año.

Parte del problema reside en las condiciones meteorológicas. Los suaves vientos y las fuertes

inversiones térmicas durante la noche conducen a la aparición de altas concentraciones de

agentes contaminantes primarios en la hora punta y a lo largo de la mañana. Por tratarse de

una latitud baja (20ºN), el forzamiento sinóptico es débil y las condiciones meteorológicas se

ven fuertemente influidas por los vientos de montaña y valle existentes en la cuenca. La

circulación habitual en una estación cálida comienza con la aparición de vientos catabáticos

suaves en la cuenca, que vienen seguidos por un crecimiento muy rápido de la capa límite

hasta alturas máximas de 2 a 4 km a primeras horas de la tarde.

3.1.6 Aspectos Socio-Demográficos La Ciudad de México cuenta con una población fija de 8,851,080 habitantes (INEGI, 2013), y la

Ciudad de México recibe una población flotante similar de la zona conurbada, destacándose los

siguientes aspectos:

El crecimiento de la población, se encuentra a razón de 7.04 nacimientos por cada

defunción.

La población económicamente activa durante 2004 fue de 3, 988,797 de habitantes.

El grado promedio de escolaridad para la población de 15 años y más es de tercero de

secundaria.

La densidad de población es de 5 920 hab/km2

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

54

3.2 Aspectos Ambientales Los elementos que conforman al medio ambiente son el aire, agua, suelo y subsuelo y áreas

verdes en los espacios urbanos; los principales problemas que afectan al medio ambiente son:

La Contaminación Atmosférica.- El crecimiento demográfico de la Ciudad de México aunado al

desarrollo industrial a partir de la década de los cuarentas, derivó necesariamente en un

aumento significativo del consumo de agua y en consecuencia en volúmenes de agua residual,

que alcanzan valores de 1, 637, 000 m3 por año y que contiene microorganismos patógenos,

compuestos orgánicos e inorgánicos, tóxicos, metales pesados, solventes, residuos

sólidos, domésticos e industriales.

En cuanto a la contaminación del aire, las fuentes más importantes del desequilibrio son las

generadas por la propia actividad del hombre. La contaminación generada por las fuentes

móviles, abarca principalmente a los automóviles. En el Distrito Federal circulan 3.5 millones de

automóviles, de los cuales el 7.5%, aproximadamente pertenecen a los residentes de la

delegación Cuauhtémoc. Además de esto, por ser el área donde se concentran la mayor parte

de las actividades comerciales y de servicios en el Distrito Federal, presentan una gran

influencia vehicular originando zonas conflictivas de congestionamiento. Otras fuentes que

contribuyen con sus emisiones son las máquinas locomotoras de Ferrocarriles Nacionales,

pues la estación se encuentra en la colonia Buenavista; en total éstas aportan un 80% de

contaminantes a la atmósfera. En cuanto a las fuentes fijas en la delegación se encuentran

8,664 establecimientos industriales cuyas emisiones representan el 15% del total de

aportaciones de contaminantes a la atmósfera. Las principales concentraciones fabriles se

encuentran en las colonias de Atlampa, Santa María Insurgentes y Tránsito.

Ruido:

Es una de las causas graves de la problemática ambiental, debido a los efectos que causa a la

salud; cuyas fuentes emisoras son múltiples y variadas. Van desde las industriales, centros de

diversión, pero son particularmente críticos los registrados en zonas de intenso tráfico vehicular

y aéreo, en donde alcanzan niveles superiores a los 1000 decibeles. Esto provoca en la

población de las zonas de influencia al aeropuerto, trastornos irreversibles en su capacidad

auditiva, así como un estado de ansiedad que genera enfermedades en el aparato digestivo y

circulatorio y del sistema nervioso.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

55

Contaminación del agua.- La contaminación del agua se desarrolla a partir del uso asignado en

el territorio delegacional, ésta principalmente es realizada por las actividades cotidianas de los

habitantes; en el aseo personal, lavado de ropa, limpieza y sanitarios. Las aguas residuales de

estas actividades, se contaminan en porcentaje aproximado de 97% con respecto al volumen

total. Según el programa de Protección Ambiental vigente, estas aguas se descargan al drenaje

en su totalidad.

También se utiliza por su uso industrial, en este sector el agua potable la cual se contamina en

su mayoría, por materias primas usadas en sus procesos o substancias resultantes a

consecuencia de los mismos.

Contaminación por Desechos Sólidos.- El acelerado proceso de urbanización, el crecimiento

industrial y la modificación de los patrones de consumo, han originado un incremento en la

generación de residuos sólidos, y se carece de la suficiente capacidad financiera y

administrativa para dar un adecuado tratamiento a estos problemas.

La generación de residuos sólidos se ha incrementado en las últimas tres décadas en casi siete

veces; sus características han cambiado de biodegradables, a elementos de lenta y difícil

degradación.

Del total generado; se da tratamiento al 5% y la disposición final de un 95% se realiza en

rellenos sanitarios.

Los residuos industriales han aumentado con el crecimiento industrial, estimándose que sólo el

2% de éstos reciben tratamientos aceptables y una porción muy pequeña es reciclada. Este

tipo de problemas se acentúan principalmente en grandes ciudades.

Los parques y jardines públicos vecinales constituyen importantes pulmones, además de la

función social y recreativa que representan; cuya superficie suma 63.93 hectáreas. Debido al

problema del comercio informal, varios de éstos han sido parcialmente invadidos. En general,

tanto las plazas como las áreas verdes, parques y jardines se encuentran en buen estado de

conservación.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

56

3.3 Ocurrencia de una contingencia (Sismo) en la Ciudad de México

A partir de las políticas aprobadas desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y

adoptadas por los burócratas en los diferentes países para la fundamentación tanto de sus

posiciones teóricas en relación con los programas de protección civil, como metodológicamente

en el momento de las llamadas etapas de emergencias y reconstrucción, en la segunda mitad

del siglo XX, en México, se establecieron diversas estaciones sismológicas, utilizando para ello

sismógrafos de diversos tipos se inició el registro instrumental de las ondas sísmicas

generadas por terremotos, tanto de origen local como lejano. De manera relativamente precisa,

esto permitió determinar la ubicación y la profundidad de los focos sísmicos (National Research

Council, 1987).

Derivado de las políticas de la ONU se define Sismo como la sacudida del terreno que se

produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de

una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de

equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía

potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una

falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos

volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Fig. 3.2 Formación de un sismo Fuente: Elaboración propia, con base en SMIS (2013).

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

57

De la figura 3.2 se describe a continuación el origen de los terremotos, que se producen por la

acumulación de energía que se origina cuando los materiales del interior de la Tierra se

desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las

actividades volcánicas y tectónicas, que se provocan principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan

los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de

rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la

presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan

eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que

sólo pueden ser detectados por sismógrafos.

Análisis

Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas

generadas por los límites de las placas tectónicas que dan lugar a movimientos de reajuste en

el interior y en la superficie de la Tierra. Es por esto que los sismos de origen tectónico están

íntimamente asociados con la formación de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un

ciclo denominado ciclo sísmico, que es el período de tiempo durante el cual se acumula

deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha

liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse

nuevamente.

El punto interior de la Tierra donde se produce el sismo se denomina foco sísmico o

hipocentro, y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro y

que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida recibe el nombre de epicentro.

En un sismo se distinguen:

Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.

Epicentro, área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con

mayor intensidad las ondas sísmicas.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

58

Fig. 3.3 Propagación de las ondas de un sismo

Fuente: Jones (2013).

De acuerdo con el Alan Jones Ph.D de la Universidad de Purdue, la máscara anterior del

software desarrollado por el doctor, se puede mencionar los aspectos más relevantes de la

ocurrencia de un sismo, como lo son las ondas P y S (color azul) que viajan a través del manto

hasta llegar al núcleo y del núcleo regresan al manto y a la corteza terrestre (color rojo), es

decir son las réplicas del sismo que van disminuyendo de intensidad hasta pasados los 30

minutos.

Por otra parte la imagen del lado derecho muestra estas ondas recorriendo desde el epicentro

del sismo hasta la corteza terrestre y expandiéndose sobre la superficie de la tierra, las líneas

rojas son las que viajan hacia el interior de la tierra, las líneas en color cian muestran las ondas

desde el núcleo hasta la corteza terrestre y las líneas amarillas muestran la región afectada del

sismo.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

59

Transcurridos los 30 minutos estas ondas (P y S) dejan de producirse, al mismo tiempo que se

puede evaluar la zona de daños y alertar a la población de un posible tsunami si es que este se

llegara a presentar en las costas (Jones, 2013).

Fig. 3.4 Impacto del sismo transcurridos 30 minutos Fuente: Jones (2013).

De acuerdo con la ONU y los distintos organismos de monitoreo de sismos, se ha conformado

un mapa bien definido de la distribución geográfica de los sismos. Desde la aparición de la

sismología moderna a los investigadores les sorprendió que, en un mapa, al representar los

focos de los terremotos registrados durante un periodo de tiempo dado, siempre éstos se

concentraron a lo largo de franjas relativamente angostas, indicando zonas de alta sismicidad

(Housner, 1956).

A su vez, estas franjas limitan o separan grandes regiones oceánicas y continentales de

actividad sísmica escasa o nula.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

60

El siguiente mapa de sismicidad mundial muestra la distribución de los focos sugiere la división

de la superficie terrestre en una serie de placas.

Fig. 3.5 Monitor de sismos ocurridos en el mundo

Fuente: IRIS (2013).

Correlacionando el mapa, se tiene que la franja de sismicidad más importante se encuentra en

la periferia del Océano Pacífico. Comprende Patagonia y Chile en América del Sur,

Centroamérica, parte occidental de México, Estados Unidos, Canadá y Alaska, atraviesa las

Islas Aleutianas, continúa por la Península de Kamtchatka, Japón, Islas Filipinas y termina en

Nueva Zelanda, en el sur. Además, esta zona sísmica se caracteriza por una actividad

volcánica intensa. Por esto se le conoce como Cinturón de Fuego del Pacífico, o simplemente

Cinturón del pacífico.

Es claro que, a escala mundial, la sismicidad se concentra en zonas bien delimitadas. En

contraste, grandes regiones de la Tierra están libres de actividad sísmica de gran magnitud o

en ellas casi nunca ocurren terremotos. Tal es el caso de Brasil, norte y centro de Canadá,

Noruega, Suecia, oeste de África y gran parte de Australia.

En la siguiente imagen se puede observar que nuestro país está integrado a una gran zona

generadora de sismos, y que seguramente éstos han ocurrido durante millones de años.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

61

Fig. 3.6 Mapa puntual de los sismos suscitados en el sur de México

Fuente: CENAPRED (2005).

Los epicentros de la mayor parte de los terremotos de gran magnitud (mayores de 7, por

ejemplo), que ocasionan grandes daños, se ubican en la costa del Pacífico, a lo largo de

Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, también han ocurrido

grandes sismos en el centro y el sur de Veracruz y Puebla, norte y centro de Oaxaca y

Chiapas, Estado de México y la península de Baja California, especialmente en la zona

fronteriza con los Estados Unidos.

En los estados de Zacatecas, Durango, Sinaloa y Sonora, la sismicidad es más bien escasa; a

fines del siglo XIX, en este último estado ocurrió un sismo de magnitud 7.3. En los estados

restantes no se han originado movimientos sísmicos de importancia, aunque algunos (por

ejemplo Nayarit, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Tabasco) llegan a ser afectados

por los grandes sismos que se originan en otras regiones.

Por lo anterior, se presenta un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia o también

llamado Emergency Recovery Plan (ERP, por sus siglas en inglés) que pretenderá disminuir el

impacto de un sismo suscitado en la Ciudad de México.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

62

3.4 Respuesta de la Emergencia por Parte de los Actores Correspondientes

El Plan de recuperación en caso de emergencia es un documento que tiene como objetivo

principal el establecer procedimientos organizados que permitan responder rápida y

efectivamente ante emergencias.

El ERP es parte de un proceso de contingencia (visto en capítulo 2) ya que dentro de una

contingencia suceden hechos inesperados de diferente magnitud de gravedad, estos deben ser

controlados con mayor rapidez ya que pueden causar daños severos a cierta región geográfica

donde se ha presentado cualquier emergencia. Es por ello que se deben establecer los roles y

responsabilidades que se muestran en la siguiente tabla

FASES DEL SISMO ACTIVIDADES INSTANCIAS PARTICIPANTES

Inicio de la

Contingencia

1. Envía la alerta de sismo. 2. Envía los datos preliminares al comité de emergencia.

Servicio Sismológico Nacional

Implementación y

Operación

1. Realiza vuelos de reconocimiento para una evaluación preliminar de daños en las zonas afectadas. 2. Coordina con las autoridades de comunicaciones y transportes, seguridad pública y autoridades locales la evaluación de daños aérea y terrestre, así como de toda la infraestructura estratégica de las zonas afectadas 3. Activa la Red Nacional de Evaluadores y los procedimientos de evaluación de daños en todos sus niveles. 4. Concentra el análisis de entidades, municipios o delegaciones políticas

Comité Nacional de Emergencia

Coordinación General de Protección Civil

Coordinación de la Secretaría de la Defensa Nacional

Coordinación de la Secretaría de la Marina Armada de México

Coordinación de la Secretaría de Seguridad Pública Federal

Presidente de la República Dirección General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de

Desastres Dirección General del Fondo de

Desastres Naturales Coordinador Nacional de Socorros de

la Cruz Roja Mexicana. Los representantes de las

dependencias, organismos y las instituciones participantes en el plan que tengan un rol significativo en apoyo a la respuesta y recuperación de la emergencia.

Representantes de la Entidades federativas afectadas.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

63

en donde se encuentre la infraestructura afectada.

Seguimiento y

Evaluación

1. Convoca a la instalación del Comité de Evaluación de Daños del Fondo de Desastres Naturales, para llevar a cabo los trabajos de evaluación y cuantificación de los daños y poder tener acceso a los recursos del FONDEN en sus diferentes etapas. 2. Realiza la estimación de las pérdidas humanas, cantidad de heridos, damnificados y sus bienes afectados; la evaluación y cuantificación de daños de la infraestructura estratégica por cada sector afectado 3. Determina la dimensión física y social de las afectaciones, las necesidades que deben satisfacerse y la evaluación de posibles y nuevo riesgos. 5. Evalúa el impacto económico de la emergencia 6. Mantiene informado al Comité Nacional de Emergencias respecto de la evaluación de daños, de la emergencia y acciones de atención a la población.

Centro Nacional de Prevención de Desastres

Dirección General del Fondo de Desastres Naturales de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación

Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Policía Federal de la Secretaría de

Seguridad Pública Secretaría de Desarrollo Social Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales, incluyendo a la Comisión Nacional del Agua

Secretaría de Energía Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Cruz Roja Mexicana Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud Secretaría de Turismo Fideicomisos Instituidos en Relación

con la Agricultura (FIRA) Comisión Federal de Electricidad Petróleos Mexicanos.

Tabla. 3.2 Puesta en marcha del Plan de Emergencia en México

Fuente: CENAPRED (2011).

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

64

De la tabla anterior, se puede decir que en México ante una contingencia como lo es la

ocurrencia de un sismo se deben intensificar las medidas adoptadas en los primeros minutos

de una emergencia. Primero se debe dar aviso a la población para evacuar hacia los refugios,

para complementar esta operación los habitantes podrán hacer uso de la infraestructura. Una

llamada de auxilio al centro de atención a emergencias que proporciona información completa y

precisa ayudará en la respuesta correcta del equipo de auxilio.

Ante tales circunstancias se propone el siguiente grafico que puntualmente señala las etapas

por las cuales una contingencia pasa, además este grafico servirá como referencia en el

capítulo 4 al desarrollar la propuesta alterna al plan del Gobierno Mexicano que se detalla a

continuación

Fig. 3.7 Etapas de un Proceso de Contingencia con interrelación en un ERP

Fuente: Elaboración Propia

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

65

3.5 Plan de Emergencia de la Ciudad de México

El objetivo primordial de este plan es establecer el marco de acción del Gobierno del Distrito

Federal en apoyo a la sociedad civil y el sector privado para brindar a la población una atención

efectiva y oportuna, ante un escenario de sismo de gran magnitud en la Ciudad de México.

Un aspecto importante del plan es reducir los daños y las consecuencias tanto sociales como

económicas en caso de que se presente un sismo de gran magnitud. Aunado a lo anterior es

importante mencionar que el plan define el esquema de respuesta institucional, que deberá ser

adoptado para reducir la improvisación y responder de manera inmediata y eficaz, a la

responsabilidad del Estado de proteger la vida de la población, sus bienes, la planta productiva

y el medio ambiente.

Finalmente el plan de emergencia en caso de sismo garantiza la continuidad de gobierno

mediante el restablecimiento de los servicios esenciales y la infraestructura pública en las

zonas afectadas, brindando auxilio, seguridad, alivio, salud, alimentación, refugio y protección a

la población ante un sismo de gran magnitud.

Por otra parte el estar bien informado implica saber actuar con certeza ante los desastres y

hace posible adquirir con suficiente anticipación el equipo y las provisiones que pueden

ayudarnos a salvar la vida. Para ello, es fundamental conocer las indicaciones de los

responsables quienes, en coordinación con las unidades Estatales y Municipales de Protección

Civil, coadyuvan a que los planes de recuperación en caso de emergencia sean oportunos y

eficaces.

Para que sean oportunos y eficaces es necesario conocer los siete sistemas básicos de seguridad: Estos son un conjunto de instrumentos y procedimientos que interactúan con la finalidad de

proporcionar un estado de seguridad a la población:

1. Sistema de Detección: es de carácter preventivo y detecta oportunamente los riesgos a los

que está expuesto el personal que ocupa el inmueble; este sistema se caracteriza por el papel

que juegan los sentidos como la vista, el olfato, el tacto, el oído, los sentidos con los que

percibimos la presencia de un fenómeno perturbador.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

66

2. Sistema de Alerta: es de carácter preventivo y consiste en comunicar a la población sobre la

presencia próxima de un fenómeno perturbador, en esta situación se cuenta con cierto tiempo

para actuar 50 segundos.

3. Sistema de Alarma: avisa a la población que ocupa un inmueble de la presencia de un

fenómeno perturbador, puede ser un instrumento acústico, óptico o mecánico, avisa de la

presencia de una calamidad.

4. Sistema de Señalización: tiene como objetivo proporcionar información sobre las zonas de

seguridad, las de riesgos, las rutas de evacuación y los equipos de emergencia.

En el Sistema de señalización se clasifican en cuatro tipos

Informativas

Preventivas

Prohibitivas

Obligación

5. Sistema de Evacuación: es el conjunto de maniobras y acciones que se ejecutan los

individuos, en el que se desplazan de una zona de riesgo a una zona de seguridad, a través de

la ruta de evacuación. Esta debe ser ágil, segura y disciplinada.

6. El Sistema de Comunicación: debe establecerse al interior del inmueble, se recomienda

contar con equipos de comunicación inalámbrica para que en caso de que no funcione la

comunicación normal se empleen estos.

7. Sistema Operativo

En este sistema se ejecutan los anteriores y se prueba mediante la realización de simulacros,

por medio de los cuales se podrá conocer la capacidad de respuesta de la población y de las

brigadas; posteriormente se podrá realizar una evaluación y corregir los errores.

Por otra parte los simulacros juegan un papel importante en el ERP ya que ejecutan la acción

de trasladar de una zona de riesgo a zona de seguridad, en el menor tiempo posible y con el

máximo de seguridad, tienen el propósito de incrementar en las personas la confianza en su

capacidad de respuesta.

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

67

Por lo anterior es importante implementar acciones que permitan el previo conocimiento de los

posibles fenómenos perturbadores, ya sean naturales o antropogénicos.

Además en la ocurrencia de la emergencia se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Peligro. Es el grado de amenaza potencial generada por la ocurrencia de un

determinado fenómeno desfavorable en un lugar o asentamiento humano y en un cierto

periodo de tiempo concretos (Meli, 2005).

Vulnerabilidad física. Indica la propensión de un sistema a sufrir daños debido a su

interacción con procesos externos e internos potencialmente peligrosos (Gómez, 2001).

El grado de vulnerabilidad depende de la amenaza a la que esté expuesto el sistema;

por tanto, resulta lógico que un sistema sea más vulnerable a un fenómeno que a otro.

Vulnerabilidad social. Es el conjunto de los daños que pueden sufrir los grupos

humanos asentados en un lugar, en función de un conjunto de factores

socioeconómicos, psicológicos y culturales (Meli, 2005). Este tipo de vulnerabilidad es

mayor en los estratos más pobres de los países en desarrollo (y dentro de ellos se

consideran más vulnerables los grupos de niños, mujeres y ancianos) cuando se

producen peligros naturales.

Exposición. Es un concepto referido al tamaño y al coste de los bienes que pueden

estar sujetos a pérdidas como consecuencia de la ocurrencia de un desastre en una

región determinada. Dentro de este concepto, se consideran sujetas a exposición la

infraestructura, la población, la economía y la producción, y su valor dependerá del

tamaño y la diversificación de la región a analizar.

Riesgo. Es el resultado de la interacción del peligro, la vulnerabilidad y la exposición.

Esta interacción determina la generación de daños o pérdidas (económicas, físicas,

sociales o ambientales) en ciertos sectores de la sociedad.

Escenario. Es la situación posible en la que un evento de gran intensidad o con una

gran área de influencia afecta de manera desfavorable a cierta región o asentamiento

humano

Por lo anterior el ERP debe contar con la descripción detallada de los posibles desastres

que puedan ocurrir en un tiempo determinado después de suscitada la primer contingencia

en este caso la ocurrencia de un sismo en la Ciudad de México y conocer las variables de

dichos eventos, para que en ese momento se activen los comandos de respuesta ante las

posibles emergencias derivadas de la primera.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

68

3.6 Regreso a las operaciones después de ocurrida la emergencia

La fase de recuperación incluye las actividades destinadas a devolver la normalidad a las

zonas y comunidades afectadas por el desastre, como la reparación no definitiva de viviendas y

edificios, el restablecimiento temporal del transporte y las comunicaciones y la provisión de

servicios de utilidad pública (energía, agua potable, etc.). En esta fase también debe abordarse

la recuperación emocional y psicológica de los habitantes de las regiones afectadas por el

desastre.

Para esta fase el gobierno federal con el de la Ciudad de México actúan coordinados ya que el

jefe de gobierno activa en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, en las estructuras

y procedimientos formales, legales, logísticos y funcionales que integran la respuesta

institucional y el jefe del ejecutivo brinda todas las facilidades mediante la secretaria de

gobernación y protección civil.

Provee de inmediato en las zonas afectadas: seguridad, servicios de búsqueda, rescate y

ubicación de personas, servicios médicos de emergencia, dotación de víveres, ropa limpia,

utensilios; así como restablecer servicios estratégicos básicos como: energía eléctrica,

suministro de combustibles, agua potable y en general de todo aquello que contribuya al

bienestar de la población.

Principalmente en esta etapa se busca proteger a niños, mujeres, ancianos, personas con

discapacidad y en general a toda persona o grupo vulnerable, que en estas circunstancias

requiera un trato especial.

Finalmente se pone en marcha los planes familiares y comunitarios de protección civil, para

que quienes viven en zonas de alto riesgo, busquen lugares seguros con amigos, familiares,

vecinos o se informen sobre la ubicación de refugios temporales autorizados, ante posibles

réplicas. Por otra parte en esta etapa pueden suscitarse situaciones críticas como los conflictos

sociales y atender los problemas generados ante la ocurrencia del sismo. Revisar de manera

efectiva las demandas y necesidades de la población considerando las limitaciones que se

presenten por la emergencia e informar a la comunidad internacional que México emite una

solicitud de apoyo para enfrentar la emergencia.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

69

3.7 Evaluación y seguimiento de las operaciones de recuperación

Tiene como objetivo realizar las acciones de evaluación y cuantificación de los daños

producidos por el sismo, así como estimar las pérdidas económicas que resulten, para

determinar la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de las pérdidas

humanas, cantidad de heridos, damnificados y sus bienes afectados, las necesidades que

deben satisfacerse y la determinación de posibles y nuevos riesgos.

Esta evaluación es coordinada por la Dirección General de Protección Civil de la Coordinación

General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Estará integrado por:

El Centro Nacional de Prevención de Desastres y la Dirección General del Fondo de Desastres

Naturales de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación;

Secretaría de la Defensa Nacional;

Secretaría de Marina;

Policía Federal de la Secretaría de Seguridad Pública;

Secretaría de Desarrollo Social;

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, incluyendo a la Comisión Nacional del

Agua

Secretaría de Energía;

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

Cruz Roja Mexicana

Secretaría de Educación Pública;

Secretaría de Salud;

Secretaría de Turismo;

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA);

Comisión Federal de Electricidad; y

Petróleos Mexicanos.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo III DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN CASO DE CONTINGENCIA: SISMO

70

El Grupo de Evaluación de Daños, tendrá como funciones:

Realizar vuelos de reconocimiento para una evaluación preliminar de daños en las zonas

afectadas

Coordinar con las autoridades de comunicaciones y transportes, seguridad pública y

autoridades locales la evaluación de daños aérea y terrestre, así como de toda la

infraestructura estratégica de las zonas afectadas;

Activar la Red Nacional de Evaluadores y los procedimientos de evaluación de daños en todos

sus niveles

Concentrar el análisis de entidades, municipios o delegaciones políticas en donde se encuentre

la infraestructura afectada;

Convocar a todas las instancias competentes, tanto federales como locales, a la instalación del

Comité de Evaluación de Daños del Fondo de Desastres Naturales, para llevar a cabo los

trabajos de evaluación y cuantificación de los daños y poder tener acceso a los recursos del

FONDEN en sus diferentes etapas;

Realizar la estimación de las pérdidas humanas, cantidad de heridos, damnificados y sus

bienes afectados; la evaluación y cuantificación de daños de la infraestructura estratégica por

cada sector afectado (vivienda; infraestructura urbana; residuos sólidos; infraestructura de

transporte, hidráulico, educativo, salud; monumentos históricos, artísticos y arqueológicos;

áreas naturales protegidas, pesquero y acuícola; forestal y de viveros, y zonas costeras);

Determinar la dimensión física y social de las afectaciones, las necesidades que deben

satisfacerse y la evaluación de posibles y nuevo riesgos;

Evaluar el impacto económico de la emergencia

Mantener informado al Comité Nacional de Emergencias respecto de la evaluación de daños,

de la emergencia y acciones de atención a la población;

Aquellas que la Secretaría de Gobernación a través de la Coordinación General de Protección

Civil le encomiende.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

TEMAS A DESARROLLAR EN EL CAPITULO IV

Capítulo IV Propuesta de un

ERP

Infograma de la ocurrencia del

sismo

Flujograma de atención en

caso de emergencia

Cursograma analítico de un

ERP

Propuesta de un ERP utilizando Diagramas de

Estado

Propuesta de un ERP utilizando Transisiones de

Estado

Impacto Social

1

2

3

4

5

6

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

71

Capítulo 4 Plan de Recuperación en Caso de Emergencia

La fase de respuesta a emergencia se inicia inmediatamente después de la ocurrencia del

desastre y tiene una duración variable en función de la gravedad del mismo.

Comprende todas aquellas acciones destinadas a salvar vidas humanas y proveer de

suministros esenciales a las personas más afectadas por el evento, como búsqueda, rescate,

evacuación, provisión de albergues, primeros auxilios, socorro y protección médica de

emergencia, restitución de vías de transporte y comunicación, reparaciones preliminares en los

servicios esenciales de utilidad pública, empadronamiento de damnificados y registro de los

daños a la propiedad pública y privada (CEPAL, 2003).

En esta etapa se deben tomar:

1. Precauciones de seguridad: Si existen víctimas, éstas deben ser rescatadas con equipo

de seguridad adecuado, después que la situación haya sido plenamente evaluada.

2. Aseguramiento del Lugar: Aislar el área y asegurar a la población y el ambiente.

3. Evaluar la Situación. Considerando:

a. Aplicar el ERP:

b. Responder de una forma apropiada.

c. Establecer un puesto de mando y líneas de comunicación.

d. Rescatar víctimas hasta donde sea posible

e. Evacuar si es necesario.

f. Mantener el control del lugar

g. Evaluar la situación frecuentemente

Por lo tanto y siguiendo con lo establecido por la CEPAL y como propuesta de un ERP se

utilizará la teoría de autómatas finitos vista en el capítulo 1 para conformar los posibles

escenarios que se podrían suscitan con la ocurrencia de un sismo en la Ciudad de México,

para ello se utilizará como eje central la siguiente infografía la cual tendrá como objetivo

principal describir los sismos que ocurren en México y los cuales muchas veces repercuten en

la Cuidad de México por ser la entidad con mayor población y por ser una zona lacustre

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

72

4.1 Infograma de la ocurrencia del sismo

Fig. 4 Infografía de sismos suscitados en la República Mexicana

Fuente: SSN / UNAM (2013).

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

73

La anterior infografía contiene la sismicidad ocurrida en el territorio nacional desde el 1 de

enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012, con una distribución sísmica como se

observa en la siguiente gráfica

Fig. 4.1 Gráfica porcentual de los sismos suscitados en la República Mexicana

Fuente: Elaboración Propia, con base en SSN (2012).

De la gráfica anterior se puede decir que en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas

representan la más alta sismicidad en el territorio mexicano, con un 25%, 28% y 29%

respectivamente y derivado de esta sismicidad se obtiene la siguiente tabla que muestra el

epicentro y los sismos de más de 6 grados en escala Richter, que pueden en algún momento

dañar a la población de zonas vulnerables o las zonas pobladas cercanas al epicentro.

Por otra parte el registro de las fechas es muy importante, ya que se tiene como premisa la

estadística que forma parte de algunas predicciones matemáticas que pueden en algún

momento servir como referencia para saber cuándo podría temblar con mayor fuerza en

alguna zona determinada del país y hacer énfasis en la prevención del desastre.

4%

2%

6%

25%

28% 4%

29%

2%

Sismicidad

Baja California

Nuevo León

Golfo de Baja California

Guerrero

Oaxaca

Costa- Pacifico

Chiapas

Otros

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

74

EVENTO ESTADO FECHA MAGNITUD

1 Chiapas 21- Enero- 2012 6.0

2 Oaxaca 20- Marzo- 2012 7.4

3 Oaxaca 02- Abril- 2012 6.0

4 Guerrero 11- Abril- 2012 6.4

5 Baja California Norte 12- Abril- 2012 6.0

6 Baja California Norte 12- Abril- 2012 6.8

7 Chiapas 01- Mayo- 2012 6.1

8 Baja California Sur 25- Septiembre- 2012 6.0

9 Chiapas 07- Julio- 2012 7.3

10 Chiapas 11- Noviembre- 2012 6.2

11 Guerrero 15- Noviembre- 2012 6.1

Tabla 4 Sismos mayores a 6 grados en la escala Richter suscitados en México

Fuente: SSN (2012).

Finalmente se tomará en cuenta la siguiente infografía de la ciudad de México que muestra por

un lado la geografía de la ciudad y por otro lado los sismos más fuertes y devastadores que ha

tenido a lo largo de la historia, siendo el principal problema que la ciudad se estableció sobre

una zona lacustre y derivado de las nuevas edificaciones y el consumo de agua que requieren

los pobladores de esta ciudad se ha ido erosionando el subsuelo no solo provocando que los

sismos se sientan con mayor intensidad o impactando de manera adversa, sino que también se

produzcan socavones.

Correlacionando los temblores con los socavones se puede decir que la ocurrencia del primero

podría desencadenar la ocurrencia de socavones en gran parte del distrito federal y ocasionar

daños que no están considerados dentro del plan de recuperación a la emergencia del Distrito

Federal, por lo que se detectó esa área de oportunidad y es por ello que la presente propuesta

hará mención a esta área de oportunidad.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

75

Fig. 4.2 Infografía de sismos suscitados en la Ciudad de México

Fuente: Elaboración Propia, con base en SSN (2012).

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

76

4.2 Flujograma de Atención en Caso de emergencia

De la importancia de la infografía anterior y de los sismos suscitados en la ciudad de México se

propone el siguiente flujograma que se basa en el tema de teoría de sistemas y en la teoría de

Harvard vista en el capítulo I, en el cual se integran los siguientes actores dentro de la

contingencia suscitada en esta caso la ocurrencia de un sismo en la Ciudad de México:

1. Contingencia

2. Servicio Sismológico Nacional

3. Protección Civil

4. Centro de Atención a Emergencia

5. Población

FASE DE LA

CONTINGENCIA

DURACIÓN DE LA

EMERGENCIA

PRIORIDADES

A Inicia con la alerta

por parte del

Servicio

Sismológico

Nacional

Termina 72 horas

de la ocurrencia del

sismo

a) Dar el servicio de alerta sísmica.

b) Iniciar la evaluación de la situación con las cámaras de

videovigilancia instaladas en la ciudad de México.

c ) Iniciar la verificación de estructuras, líneas de

telecomunicación, líneas de transporte etc.

d) Iniciar la ayuda a la población si esta lo requiere

e) Enviar las brigadas de apoyo y salvamento si se requieren.

f) Iniciar los planes y programas de los refugios temporales si

se requieren.

B Inicia al 5 día

Termina el día 10

de ocurrido el

impacto

a) Evaluar los daños y cuantificarlos

b) destinar los recursos a los principales afectados

c) verificar que se distribuyan los apoyos del FONDEN

d) Restablecer las comunicaciones, movilizar todas las fuerzas

de respuesta para atender las necesidades de la población y

continuar con los alertamientos.

e) Operar y dar apoyo logístico a los refugios temporales y

centros de atención a la población.

f) Restablecer los servicios de estratégicos y de operación.

Tabla 4.1 Propuesta de Etapas del Plan de Recuperación en Caso de Emergencia

Fuente: Elaboración propia

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

77

De la tabla anterior se desprenden roles, responsabilidades y afectados, por lo cual el objetivo

del siguiente flujograma es definir y proponer las actividades que realizarán durante y después

de la contingencia presentada.

Fig. 4.4 Flujograma de acciones de los actores principales en caso de sismo

Fuente: Elaboración Propia

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

78

4.3 Cursograma analítico de un ERP

Derivado del flujograma anterior, a continuación se presentan al detalle los procesos del plan

de recuperación en caso de emergencia

CURSOGRAMA ANALÍTICO

Proceso Diagrama #1 Hoja 1 de 3

Objetivo: Identificar

todas las operaciones

involucradas en un

proceso de

contingencia

SIMBOLOGÍA

Actividad:

Recuperación en

Caso de Sismo

ACTIVIDAD PROPUESTA DE RECUPERACIÓN

(Tiempo en minutos)

* tiempo de búsqueda y

rescate por marcado por

Protección Civil

12700

Método: Procesos de

contingencia

Operación 6750

Inspección 140

Transporte 1766.5

Espera 60

Almacenamiento 0

Tiempo (min.) 8716.5

DESCRIPCIÓN

TIE

MP

O

(min

.)

SÍMBOLO PERSONAL

Inicio del sismo 0 X

Alerta de sismo 0.50 X Servicio Sismológico Nacional

Primera onda sísmica 1 X

Duración del sismo 1-5 X

Primera evaluación

del impacto

5 X Protección Civil

Vigilancia y

monitoreo

60 X Centro de Videovigilancia

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

79

DESCRIPCIÓN

TIE

MP

O (

min

.)

SÍMBOLO OBSERVACIONES

Envió de las

unidades policiales

20 X Centro de Atención

Envió de las

unidades medicas

20 X Centro de Atención

Envió de las

unidades del cuerpo

de bomberos

20 X Centro de Atención

Realizar las

operaciones de

búsqueda y recate

21600* X Brigadistas

Detectar fallas en el

suministro de energía

eléctrica

5 X Centro de Atención de CFE

Detectar fallas en los

ductos de gasóleos

5 X Centro de Atención de Pemex

Detectar fallas en los

hospitales

5 X Centro de Atención

Evacuar a la

población

1440 X Protección Civil

Establecer refugios

temporales

60 X Protección Civil

Transporte de

personas

60 X SEDENA

Transporte de

heridos

20 X SEDENA

Transporte de

cadáveres

120 X SEDENA

Transporte de

materiales de

curación

60 X Secretaria de Salud

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

80

DESCRIPCIÓN

TIE

MP

O (

min

.)

SÍMBOLO OBSERVACIONES

Trasporte de

maquinaria pesada

para remoción de

escombro

60 X SEDENA

Activar el programa

del FONDEN

30 X Protección Civil

Restablecer la

operaciones

gubernamentales

60 X SEGOB

Restablecer las

operaciones privadas

60 X Iniciativa Privada

Evaluación de los

daños totales

60 X X Protección Civil

Evaluar el impacto

social

1440 X Protección Civil

Evaluar el impacto

económico

2880 X SEGOB

Tabla 4.2 Cursograma analítico de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia

Fuente: Elaboración propia

Parte de esta propuesta versa en la optimización del tiempo de respuesta mediante el uso de

las cámaras de videovigilancia y el monitoreo en tiempo real de la ciudad de México que se

describió en el capítulo 2 (Centro de Atención)

Por otra parte el Cursograma define roles y acciones siguiendo el protocolo propuesto por el

jefe del ejecutivo y Protección Civil, en la interacción de un plan que permita la recuperación de

la población después de un sismo en el menor tiempo posible.

Al utilizar el monitoreo en tiempo real se puede activar de forma instantánea el plan de

recuperación en caso de emergencia, si la contingencia lo amerita y tener una primera

evaluación del impacto ocasionado por el supuesto sismo en la ciudad de México.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

81

El centro de atención es quien se encargará de monitorear y enviar las unidades de rescate,

brigadistas y personal de atención a la emergencia, todo lo anterior coordinado por la secretaria

de seguridad pública, secretaria de marina y la secretaria de la defensa nacional, dependiendo

del grado de impacto.

La piedra angular del Cursograma analítico es la operación de búsqueda y rescate de víctimas,

donde la ley general de protección civil hace énfasis en que dicha operación debe ser llevada a

cabo durante 15 días después de que se haya producido el impacto del sismo, motivo por el

cual se consideró dentro de esta propuesta, pero no así para la contabilidad final de la

reducción del tiempo de recuperación, ya que el plan hace énfasis en la recuperación de las

operaciones empresariales tanto gubernamentales, privadas e informáticas mediante el uso de

las tecnologías de información y del uso de planes de recuperación alineados con este plan de

recuperación en caso de emergencia.

4.4 Propuesta de un ERP utilizando Diagramas de Estado

A continuación se proponen tres escenarios con sus Diagramas de Estado correspondientes

para la ocurrencia de un sismo a una escala Richter de 1 grado, de 6 grados y de 9 grados en

la ciudad de México, esto correlacionado con el tema anterior seria la propuesta de un plan de

recuperación gráfico y de recuperación en el menor tiempo posible

Fig. 4.4 Diagramas de Estado (1 Grado Richter)

Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel (2003).

Σ {A, B, C, D}

Donde

A = Sismo

PLAN DE RECUPERACIÓN

PROCESO DE CONTINGENCIA

A B C D

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

82

B= Impacto

C= Evaluación del Impacto

D= Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 1 grado Richter

Fig. 4.6 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (1 Grado Richter)

Fuente: Guevara y Medel (2003).

Por las características del evento, se tiene que el sismo es solo perceptible por los sismógrafos

y el proceso de contingencia solo hace mención de este como estadística, por otra parte el plan

de recuperación ni si quiera se activa.

El siguiente grafo está referido a la ocurrencia de un sismo de 6 grados en la escala de

Richter, por lo que el plan se activa y se ponen en marcha utilizando para ello las siguientes

variables:

Sismo

Impacto del sismo

Destrucción de viviendas vulnerables (zonas lacustres de la Ciudad de México)

Daños en construcciones antiguas (Zona centro)

Agrietamiento en algunos edificios (Zona centro, poniente, sur)

Evacuación de las personas

Evaluación rápida de daños mediante el uso de las cámaras de videovigilancia

Traslado de grupos vulnerables si su vivienda sufrió daños considerables que ameriten

el traslado al albergue

Albergue establecido comúnmente en áreas públicas (escuelas, bodegas y parques)

que no hayan sufrido daños y que permitan el reacomodo de la población que ha sido

afectada por el sismo

A B C D

A

B

C

D

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

83

Evaluación del Impacto Económico

Activación del programa del FONDEN para apoyo a las familias que lo requieran

Evaluación del Impacto Social

Vuelta a la normalidad

Fig. 4.7 Diagramas de Estado (6 Grados Richter)

Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel (2003).

Σ {A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M}

Donde

A = Sismo

PLAN DE RECUPERACIÓN

PROCESO DE CONTINGENCIA

A B

I J

C D

E F G H

K L

M

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

84

B = Impacto

C = Destrucción de viviendas vulnerables

D = Daños en construcciones antiguas

E = Agrietamiento en algunos edificios

F = Evacuación

G = Evaluación rápida de daños

H = Traslado de grupos vulnerables

I = Albergues

J = Evaluación del Impacto Económico

K = Activación del programa del FONDEN

L = Evaluación del Impacto

M = Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 6 grados Richter

Fig. 4.8 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación (6 Grados R)

Fuente: Guevara y Medel (2003).

El grafo anterior muestra la ocurrencia de un sismo de poca intensidad pero que deja serios

daños a la población más vulnerable, zonas como la delegación Iztacalco, Iztapalapa,

Venustiano Carranza, Tláhuac, Gustavo A. Madero y la delegación Cuauhtémoc, serían las

A B C D E F G H I J K L M

A

B

C

D

E

F

G

H

I

K

L

M

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

85

más afectadas por pertenecer a la zona lacustre del valle de México.

Finalmente se expone el último grafo en donde el sismo es de una intensidad de 9 grados

Richter que activa el plan y se pone en marcha utilizando para ello las siguientes variables:

Sismo

Impacto del sismo

Destrucción de viviendas

Destrucción de construcciones antiguas

Daños en edificios gubernamentales y privados (Zona centro, poniente, sur)

Evacuación de las población

Evaluación rápida de daños mediante el uso de las cámaras de videovigilancia

Rescate de personas atrapadas

Traslado de masivo de personas

Albergue establecidos comúnmente en áreas públicas (escuelas, bodegas y parques)

que no hayan sufrido daños y que permitan el reacomodo de la población que ha sido

afectada por el sismo

Evaluación del Impacto Económico por parte del gobierno federal si está presente

Activación del programa del FONDEN para apoyo a las familias que lo requieran

Evaluación del Impacto por parte del gobierno federal si está presente

Responsabilidad de coordinar las acciones del plan por parte del gobierno federal si

está presente.

Responsabilidad por parte de la ONU si es que el gobierno federal no está presente

Vuelta a la normalidad

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

86

Fig. 4.9 Diagramas de Estado (9 Grados Richter)

Fuente: elaborado con base en Grimaldi (1989) y Guevara y Medel (2003).

PLAN DE RECUPERACIÓN

A B

I J

C D

E F G H

K L

M N O

P

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

87

Σ {A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M}

Donde

A = Sismo

B = Impacto

C = Destrucción de viviendas

D = Destrucción de construcciones antiguas

E = Daños en edificios gubernamentales y privados

F = Evacuación

G = Evaluación rápida de daños

H = Rescate de personas atrapadas

I = Traslado de personas

J = Albergues

K = Evaluación del Impacto Económico

L = Activación del programa del FONDEN

M = Evaluación del Impacto por parte del gobierno federal si está presente

N = Responsabilidad por parte del gobierno Federal si está presente

O = Responsabilidad por parte de la ONU

P = Vuelta a la normalidad

Σ = Evento denominado Sismo de 9 grados Richter

A B C D E F G H I J K L M N O P

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

88

Fig. 4.10 Matriz de Precedencias de un plan de recuperación

Fuente: Guevara y Medel (2003).

4.5 Impacto Social de la propuesta del ERP

A través de la presente propuesta, el impacto social que tendría la ocurrencia de un sismo se

traduce en el mejoramiento de la respuesta a la emergencia y la población que estuviera

inmersa en ella podría ser recatada y evacuada en el menor tiempo posible, tratando de

disminuir las pérdidas humanas y salvaguardando la vida y la integridad humana, lo anterior

con base en el Cursograma analítico, que le tomaría a la Ciudad de México restablecer sus

operaciones, utilizando todos los recursos posibles de infraestructura y tecnología disponibles

en la Ciudad de México .

Lo anterior puede estar acordado mediante el diálogo con otros actores públicos y privados

competentes en el tema de Protección Civil. Pues se deben definir roles y funciones para cada

uno de ellos. Una vez que la propuesta del ERP detallado se ha implementado, se debe

adjuntar el documento flujograma analítico que establece claramente las funciones de cada

actor durante la contingencia.

Finalmente, antes de concluir la presente investigación, se presenta a continuación un

comparativo entre la fuerza de la dinamita TNT (Trinitrotolueno) y la fuerza de las diferentes

intensidades de un sismo medido en grados Richter, con lo que se puede decir que un sismo

de 10 u 11 grados en escala Richter sería devastador y traería consecuencias colaterales

debido a la intensidad de este.

L

M

N

O

P

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Capítulo IV PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

89

MAGNITUD

RICHTER

EQUIVALENCIA EN TNT EJEMPLOS (aproximado)

-1.5 6 onzas (170 gramos) Romper una roca en una mesa de laboratorio

1.0 30 libras (13 kilogramos) Una pequeña explosión en un sitio de construcción

1.5 320 libras (145 kg)

2.0 1 tonelada Una gran explosión minera

2.5 4,6 toneladas

3.0 29 toneladas

3.5 73 toneladas

4.0 1.000 toneladas Arma Nuclear pequeña

4.5 5.100 toneladas Tornado promedio

5.0 32.000 toneladas

5.5 80.000 toneladas Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992

6.0 1.000.000 de toneladas (un

megatón)

Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994

6.5 5.000.000 de toneladas Terremoto de Northridge, CA, 1994

7.0 32.000.000 de toneladas Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995

7.5 160.000.000 de toneladas Terremoto de Landers, CA, 1992

8.0 1.000.000.000 de toneladas (un

gigatón)

Terremoto de San Francisco, CA, 1906

8.5 5.000.000.000 de toneladas Terremoto de Anchorage, AK, 1964

9.0 32.000.000.000 de toneladas Terremoto de Chile, 1960

10.0 1 billón (1.000.000.000.000) de

toneladas (1 teratón)

Energía acumulada en Falla tipo, San Andrés

12.0 160 billones (160.000.000.000.000)

de toneladas

Fracturar la tierra en la mitad por el centro o la

energía solar recibida diariamente en la tierra

Tabla 4.3 Energía de los terremotos comparada con la acción de la TNT

Fuente: The Nevada Seismological Laboratory (2010)

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

MATRIZ ESTRUCTURAL

90

DESARROLLO DE UN PROCESO DE

CONTINGENCIA CON LA APLICACIÓN DE UN

PLAN DE RECUPERACIÓN EN

CASO DE EMERGENCIA

ANTECEDENTES, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, OBJETIVO GENERAL Y PARTICULARES,

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN, LIMITES Y ALCANCES, JUSTIFICACIÓN,

CONCLUSIONES

GENERALIDADES DE LOS PROCESOS DE

CONTINGENCIA, APLICACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS Y

MODELOS

CONSIDERACIONES DEL PROCESO DE

CONTINGENCIA, INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA, METODOLOGÍA, CICLO

BÁSICO DE INTELIGENCIA

PROPUESTA DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA, INFOGRAMA, FLUJOGRAMA, DIAGRAMAS DE ESTADO, CURSOGRAMA

1.

2.

3.

4.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

91

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿Existen planteamientos adecuados

para la integración de un plan de

recuperación en caso de emergencia?

Si, en México se cuenta con un plan puesto en

marcha por el Ejecutivo Federal

2. ¿Cuáles son los modelos existentes en

caso de una contingencia?

Plan DNE-3

FONDEN

SB-25999

Plan de Protección Civil

3. ¿Se ha diseñado un plan estratégico que

considere los procesos de contingencia?

Sí, pero no utilizan una manera gráfica de visualizar

las etapas del proceso.

4. ¿Cuáles son las contingencias más

frecuentes a las que debe responder un plan

de recuperación en caso de emergencia?

Contingencias Naturales

Contingencias Humanas

5. ¿Cómo afectan los desastres naturales

en México?

Impacto Económico (700 millones de dólares en

pérdidas)

Impacto Social (daños a casa-habitación y pérdidas

humanas)

6. ¿Es factible diseñar un plan para

atender contingencias en la ciudad de

México?

Si, se logra mediante la interacción de la tecnología

y en la ciudad de México se cuenta con la

infraestructura requerida

7. ¿Cuál es el modelo que simplifica las

operaciones en un proceso de contingencia?

Derivado de la investigación, la propuesta es una

solución grafica viable para atender las

contingencias,

8. ¿Cuáles son diferencias entre la

propuesta del ERP Y el plan de

contingencia de Protección Civil del

D.F.?

1. infografías detalladas

2. Utilización del centro de atención como medio de

monitoreo en tiempo real de la ciudad de México en

atención a las contingencias

9. ¿Se desarrollará un modelo de

autómatas finitos?

No, solo se representará la forma gráfica, llamada

Diagramas de Estado

10. ¿Se pretende acortar el tiempo de

aplicación del ERP?

Si, mediante el monitoreo en tiempo real de la

contingencia suscitada.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

CONCLUSIONES

92

Conclusiones

Generales

De la presente investigación se puede correlacionar un proceso de contingencia aplicando un

plan de recuperación en caso de emergencia para la recuperación de información en el menor

tiempo posible para que se pueda tener un regreso a la normalidad.

Así mismo, las contingencias en la Ciudad de México se han incrementado, por lo cual, es

necesario hacer énfasis en que los efectos, producto de la incidencia de este tipo de eventos,

podría ser mitigada utilizando el Centro de Atención y las 7805 cámaras que monitorean la

Ciudad de México.

Específicas

1. Los fundamentos teóricos administrativos y la Teoría General de Sistemas sentaron las

bases para lograr la interrelación de los procesos de contingencia con la aplicación de un plan

de recuperación para la Ciudad de México y en consecuencia vincularon la parte informática

con la toma de decisiones.

2. Al considerar los centros de atención como medio de información en tiempo real, se reducen

los tiempos de las operaciones que se suscitan después de una contingencia, utilizando para

ello, la infraestructura tecnológica disponible en la Ciudad de México y la inteligencia policial.

3. La propuesta de un plan que se ajuste a las necesidades específicas de la Ciudad de México

requirió del uso de los Diagramas de Estado con la finalidad hacer una representación gráfica y

didáctica de dos escenarios importantes por un lado el proceso de contingencia y por otro el

plan de recuperación.

4. Finalmente, se propone un plan con dos ejes rectores principales, primero, la aplicación en

tiempo real del plan de recuperación de las operaciones de la Ciudad de México, y la vuelta a

la normalidad al ocurrir un sismo.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ANEXOS

93

PRODUCTOS OBTENIDOS

La participación como ponente en un Foro P.I.F.I (2012).

o Jornada de investigación 2012 realizada en la UPIICSA del día 21 al 23 de

noviembre con la ponencia intitulada: “Propuesta de un software V. 1 en atención a

emergencias (ERP)”

o Jornada de investigación 2012 realizada en la UPIICSA del día 21 al 23 de

noviembre con la ponencia intitulada: “Un plan de recuperación ante desastres como

propuesta a la Ciudad Segura”

Congresos Internacionales

o XI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP’ 2013 realizado

Santiago, Chile los días 3,4 y 5 de abril. Con la ponencia titulada “Diagnóstico de la

calidad del aire, caso de estudio: un edificio público de la Ciudad de México”

o 7° Congreso de metodología de la ciencia y de investigación para la Educación 2012,

realizado en la Ciudad de México los días 7,8 y 9 de noviembre. Con la ponencia

titulada “la investigación, el desarrollo y la innovación aplicados a un Proceso de

Contingencia (I+D+I+PC)”

o X Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP’ 2012 realizado

CD. de Bilbao, España los días 23, 24 y 35 de mayo. Intitulada “El rol de los

comunicadores en la afectación del medio ambiente a causa de los desastres

naturales”

o X Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP’ 2012 realizado

CD. de Bilbao, España los días 23, 24 y 35 de mayo. Intitulada “Eficacia necesaria de

una brigada”

o XV Congreso Internacional de la FIEALC América Latina, Globalidad e Integración

realizado los días 11,12 y 13 de Julio de 2011 en la Ciudad de Valencia, España

Proyectos de Investigación (SIP)

o 20100755 "Diseño de un Software que considere el diagnóstico, análisis y propuesta

de un Plan estratégico de Protección Civil"

o 20111069 "Diseño de un Software que considere el diagnóstico, análisis y propuesta

de un Plan estratégico de Protección Civil"

o 20120988 Diseño de un esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a

una área urbana acotada, comunidad segura o unidad académica, basado en un

sistema de ERP y DRP (Plan de Recuperación en Caso de Emergencia y un Plan de

Recuperación ante Desastres), aplicando la normatividad vigente.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ANEXOS

94

APORTACIONES

Diseño y desarrollo los procesos de contingencia, (2012).

Elaboración de posters, trípticos y materiales didácticos (2012-2013).

Presentación de 4 conferencias, (2012-2013).

Software de evaluación de protección civil No. de Registro 03-2012-041810012700-01

otorgado por el Registro Público del Derecho de Autor.

Manual de Software de Evaluación de Protección Civil No. de Registro

03-2012-041810052300-01 otorgado por el Registro Público del Derecho de Autor.

Convenio de Colaboración especifico entre la Comisión Federal de Electricidad y la

UPIITA con No. de Convenio SPC:CFE:16 “Diagnóstico de la Calidad Del Aire del

Edificio de la Subdirección de Proyectos y Construcción”. 2012

Convenio de Colaboración especifico entre la Comisión Federal de Electricidad y la

UPIICSA con No. de Convenio SPC:CFE:15 Revisión y Actualización al Diagnóstico de

Seguridad en el Trabajo del Edificio de la Subdirección de Proyectos y Construcción.

2011

Desarrollo de un Diplomado titulado “Procesos de Contingencia” para el CAEPCCM.

2011

Participación en el proyecto de Colaboración ente el Instituto Politécnico Nacional y el

Gobierno del Distrito Federal titulado “Proyecto Bicentenario Ciudad Segura”. 2010

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

ANEXOS

95

TRABAJOS FUTUROS

Elaboración libros y artículos sobre Procesos de Contingencia.

Elaboración libros, artículos y manuales, sobre un Plan de Recuperación en caso de

Emergencia.

Diseño y desarrollo de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia, que pueda

servir de modelo a Protección Civil del Distrito Federal.

Diseño y desarrollo de un Plan de Recuperación en Caso de Emergencia, que pueda

servir de modelo a Protección Civil a nivel Federal.

Diseño y desarrollo de un Plan Maestro de Protección Civil a nivel Federal.

Diseño de una página WEB en tiempo real de los procesos de contingencia.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Referencias Bibliográficas

96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, M. (1995) Introducción a la Teoría General de Sistemas y al Análisis de Sistemas de

Información. Colombia.

Alfonseca, M. & Sancho, J. (1997) Teoría de Lenguajes, Gramáticas y Autómatas. España: Ed.

Promo-soft Publicaciones.

Armijo, M, (2009) Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Publicaciones. ILPES.

Arrioja, A. (1999). El federalismo mexicano hacia el siglo XXI. México: Ed. Themis

Avery, J (2003). The aftermath of a disaster. Recovery following the volcanic eruptions in

Montserrat, West Indies. West Indian: Ed. Med.

Benavente, T. (1971). Memoriales o libro de las cosas de Nueva España y de los naturales de

ella, edición de Edmundo O'Gorman, México: Ed. UNAM.

BSI, (2007). Norma Británica SB-25999 Business Continuity Management

Buchele, R. (1977). The management of business and public organizations. USA: Ed. Mc Graw

Hill

CAEPCCM (2013). Estructura orgánica de un Centro de atención a emergencias y protección

ciudadana de la Ciudad de México

Carrillo, A. (2011). "Salud y niñez. Surgimiento y consolidación de los Centros de Higiene

Infantil en el México posrevolucionario, 1922-1940." Ponencia presentada el 22 de agosto de

2011 en el seminario permanente de historia social del Colegio de México.

Casas, B. (2000). Brevísima relación de la destruición de las Indias. España; consultado en

http://www.wordtheque.com/owa-wt/wordtheque_dba.w6_start.doc?code=30300&lang=ES

Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de

vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una Revisión necesaria para la Gestión. Colombia.

Cazau, P. (2004). Diccionario de Teoría General de los Sistemas. Argentina: Redpsicologia.

Disponible en: http://www.kubernetes.com.ar/cazau.htm

CENAPRED (2002). Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales.

México.

CENAPRED (2007). “Prontuario de Contingencias del Siglo XX Mexicano”.

CEPAL (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los

desastres, México

Chamizo, J. (2001). Química mexicana. México: Ed. Tercer Milenio-Conaculta.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Referencias Bibliográficas

97

Chamizo, J. (2006, Septiembre 15). Actividades químicas en la historia de México. Ciencia y

Desarrollo el conocimiento a tu alcance, 69, 2-6.

Chiavenato, I. (1999). “Administración de Recursos Humanos” México: Ed. Mc Graw Hill.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005 “Prevención y reducción

de las amenazas originadas por desastres naturales”, Ed. LOM ediciones, Santiago,Chile

Comisión Nacional del Agua (2007) Programa Nacional Hidrico, Ed. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales. México

Dávila, C. (2000)Teorías de la organización y administración. Colombia: Ed. McGraw-Hill.

Díaz, B. (1938). Historia verdadera de la conquista de Nueva España, México; Ed. Herrerías.

Duran, D. (1967). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de tierra firme, edición de

José Fernando Ramírez, 2 v. México; Ed. Nacional

Fernández, J. (1992). Introducción a la Administración. México: Ed. UNAM

Fernández, R. (2003). Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. Biblioteca de la Universidad

de Vigo, Campus Ourense.

Garritz, A. (1991). Química en México Ayer, hoy y mañana. México: Ed. UNAM.

Gigch, J. (1987). Teoría General de Sistemas. México: Ed. Trillas

Gellerman, S. (1986 Agosto 15): “Why good managers make bad ethical choices”.Harvard

Business Review, 4. 13-21

Grimaldi, R. (1989). Matemáticas Discretas y Combinatoria. USA: Ed. Addison Wesley

Iberoamericana

Guevara, P. (2003). Introducción a los sistemas en tiempo real, México: Ed. Dirección de

Publicaciones, IPN.

González, S. (2005). El sistema de justicia penal y su reforma. Teoría y práctica. 2ª edición,

México; Ed. Fontamara.

Hackman, R. (2002). Leading Teams. Setting the stage for the great performances. USA: Ed.

Harvard Business School Press.

Haro, D. (2011). Comentarios sobre el nuevo Modelo Policial en México, revista Letras

Hernández, S. (2007). Introducción a la Administración. México Ed: McGraw Hill 4° Edición.

Housner, G. (1956). “Limit Design of Structures to Resist Earthquakes”, Memorias del Primer

Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, Berkeley, California. USA

IRIS (2013). Incorporated Research Institutions for Seismology “Seismic Monitor Software”

Jiménez, B. (2005). Teoría y el método de Inteligencia Operativa Policial aplicado a la lucha

contra el Terrorismo. Perú, Ed: AFA Editores

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Referencias Bibliográficas

98

Isasi, P. & Martínez, P. (2001). Lenguajes, Gramáticas y Autómatas. Un enfoque práctico. USA:

Ed. Addison-Wesley.

Jiménez, L. (2007). Políticas culturales en transición, retos y escenarios de la gestión cultural

en México; Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México

Jones, A. (2013). “Seismic Waves Software”. Canadá Jurídicas Núm. 12 primavera de 2011

ISSN 1870-2155

Lawler, E. (1970). Managerial Behavior. Performance and effectiveness. USA: Ed. Mc Graw Hill

Lopez, R. (2006). Manual de Inteligencia Policial. Panamá: Ed. Seguridad y Defensa.

Manning, P. (2005). “The Police: Mandates, strategies and appearances”. USA: Ed. Willan

Publishing.

Martin, M. (2000). On the role of Shannon’s entropy as a measure of heterogeneity. USA.

Ed.Geoderma

Martínez, S. (2002, Diciembre 27). El "proceso" contra Agustín de Iturbide, Anuario Mexicano

de la Historia del Derecho, XV, 293-318

Meyer, L. (1998). Fin de Régimen y Democracia Incipiente: México Hacia el Siglo XXI. Con Una

Cierta Mirada. Tiempo de México, México. Ed. Océano

Ministerio de Justicia, Trabajo e Inseguridad (2011) Manual Básico de Contingencias. Argentina

Friedman, M. (1970). The social responsibility of Business is to increase its profits. Times

Magazine

Münch, L. (2010). Fundamentos de Administración. México: Ed. Trillas

Organización de las Naciones Unidas, (2011). Addressing world tourism organization on world

environment day: Asks a system to use energy more efficiently and eliminate wasteful practices,

New York, USA, Ed. Department of Public Information.

Organización de las Naciones Unidas, (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción

del riesgo de desastres. Riesgo y pobreza en un clima cambiante.

Porter, M. (2009) Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus

competidores. México: Ed. Piramide

Sandoval, R. (2012) “Diseño de un esquema modular de Protección Civil para ser aplicado a

una área urbana acotada, comunidad segura o unidad académica, basado en un sistema de

ERP y DRP (Plan de Recuperación en Caso de Emergencia y un Plan de Recuperación ante

Desastres), aplicando la normatividad vigente” Proyecto de investigación 2012- 0988 otorgado

por la SIP

Sisk, H. & Sverdlik, M. (1976). Administración y Gerencia de Empresas. USA: Ed. Southwestern

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1382737892873TESISOCTUBREJ.pdf · DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ... RESUMEN La presente investigación

Referencias Bibliográficas

99

Publishing Co.

Raymond, J. (2001). Decker Homeland Security: Key Elements of a Risk Management

Approach.

Rodríguez, D. (1990). Sociedad y Teoría de Sistemas, Ed. Universitaria, Santiago, Chile

Rubio, L. (2007). El acertijo de la legitimidad. Por una democracia eficaz en un entorno de

legalidad y desarrollo. México: Ed. FCE-CIDAC

Sahagún, B. (1990). edición de Ascensión Hernández, Diez estudios sobre su obra. México;

Ed. FCEM.

Secretaria de Seguridad Pública (2011). Manual de Organización General de la Secretaría de

Seguridad Pública. Diario Oficial de la Federación, lunes 3 de octubre de 20011. México

Servicio Sismológico Nacional (2012). “Sismicidad 2012” México

Sociedad Mexicana de Ingeniera Sísmica (2013), www.smis.org.mx página consultada el día 14

de enero de 2013

Torquemada, J. (1969). Monarquía indiana, 3 v., introducción de M. León-Portilla, México:

Porrúa.

The Nevada Seismological Laboratory (2010). Nevada Bureau of Mines and Geology, Special

Publication, 27,Third Edition.

Trabulse, E. (1984). Historia de la ciencia en México. México: Ed. Conacyt – FCE.

Universidad Nacional Autónoma de México. “http://www.geofisica.unam.mx” consultado el

26 /01/ 2012.

Valladares, G. (1998) El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y su contribución al

desarrollo Convencional del Derecho Internacional Humanitario en los Comienzos del Siglo

XXI. Organización de los Estados Americanos (OEA)

Zadeck, S (2007, Agosto 3). El camino hacia la responsabilidad social corporativa. Harvard

Bussines Review Edición Especial Responsabilidad Social Empresarial.