Instrumentos cuantitativos y cualitativos

4
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Henry Santa Cruz Espinoza 1. Diferencias en los Instrumentos de naturaleza cualitativa y cuantitativa Instrumentos Cuantitativos Instrumentos Cualitativos Utilizan preferentemente test psicológicos, registros, cuestionarios, entrevistas estructuradas, pruebas situacionales, sondeos, etc. Las técnicas más usadas se centran ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito: pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos como para ocultarlo. Por lo general utilizan preguntas cerradas predeterminadas que limitan el tipo de respuesta a obtenerse. Por lo general utilizan preguntas abiertas que dejan amplitud para la respuesta de los sujetos a evaluar. Pretende estudiar lo que la gente dice que hace. Pretende estudiar lo que la gente dice y hace. Recogen y analizan datos y los convierte a números cuantitativos. Hacen registros narrativos de los fenómenos Con los datos obtenidos se busca la asociación o relación entre variables cuantificadas. Con los datos cualitativos se estudia en contextos estructurales y situacionales. Tratan de determinar la fuerza de asociación, la generalización, y objetivación de resultados a través de una muestra para toda la población. Tratan de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica. Necesitan contar con características esenciales previas como son la confiabilidad y validez. Los instrumentos se validan en el proceso de investigación. Sus resultados se pueden procesar con una gran variedad de paquetes estadísticos. La información obtenida necesita ser triangulada. Los procedimientos de administración son estandarizados. Los procedimientos de administración de los instrumentos son flexibles y se ajustan a las características de los sujetos. 2. Semejanzas entre los instrumentos de naturaleza cuantitativa y cualitativa Instrumentos Cuantitativos Instrumentos Cualitativos Recaban información confiable por medio basados en procedimientos estadísticos. Recaban información confiable por medio de la triangulación. Utilizan la observación y entrevista como técnicas para recojo de la información. Llevan a cabo la observación y entrevista no estructuradas parel recojo de la información. A partir de los resultados establecen suposiciones o ideas, y plantean su fundamento. A partir de los resultados establecen suposiciones o ideas, y plantean su fundamento. Los resultados obtenidos son sometidos a prueba o análisis. (estadístico) Los resultados son sometidos a análisis (De contenido, triangulación)

Transcript of Instrumentos cuantitativos y cualitativos

Page 1: Instrumentos cuantitativos y cualitativos

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Henry Santa Cruz Espinoza

1. Diferencias en los Instrumentos de naturaleza cualitativa y cuantitativa

Instrumentos Cuantitativos Instrumentos Cualitativos

Utilizan preferentemente test psicológicos,

registros, cuestionarios, entrevistas

estructuradas, pruebas situacionales, sondeos,

etc.

Las técnicas más usadas se centran

ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito:

pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que

pensamos y sentimos como para ocultarlo.

Por lo general utilizan preguntas cerradas

predeterminadas que limitan el tipo de

respuesta a obtenerse.

Por lo general utilizan preguntas abiertas que

dejan amplitud para la respuesta de los sujetos a

evaluar.

Pretende estudiar lo que la gente dice que hace.

Pretende estudiar lo que la gente dice y hace.

Recogen y analizan datos y los convierte a

números cuantitativos.

Hacen registros narrativos de los fenómenos

Con los datos obtenidos se busca la asociación o

relación entre variables cuantificadas.

Con los datos cualitativos se estudia en contextos

estructurales y situacionales.

Tratan de determinar la fuerza de asociación,

la generalización, y objetivación de resultados a

través de una muestra para toda la población.

Tratan de identificar la naturaleza profunda de

las realidades, su sistema de relaciones y su

estructura dinámica.

Necesitan contar con características esenciales

previas como son la confiabilidad y validez.

Los instrumentos se validan en el proceso de

investigación.

Sus resultados se pueden procesar con una

gran variedad de paquetes estadísticos.

La información obtenida necesita ser triangulada.

Los procedimientos de administración son

estandarizados.

Los procedimientos de administración de los

instrumentos son flexibles y se ajustan a las

características de los sujetos.

2. Semejanzas entre los instrumentos de naturaleza cuantitativa y cualitativa

Instrumentos Cuantitativos Instrumentos Cualitativos

Recaban información confiable por medio

basados en procedimientos estadísticos.

Recaban información confiable por medio de la

triangulación.

Utilizan la observación y entrevista como

técnicas para recojo de la información.

Llevan a cabo la observación y entrevista no

estructuradas parel recojo de la información.

A partir de los resultados establecen

suposiciones o ideas, y plantean su

fundamento.

A partir de los resultados establecen suposiciones o

ideas, y plantean su fundamento.

Los resultados obtenidos son sometidos a

prueba o análisis. (estadístico)

Los resultados son sometidos a análisis (De

contenido, triangulación)

Page 2: Instrumentos cuantitativos y cualitativos

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Henry Santa Cruz Espinoza

3. Ventajas y desventajas de los instrumentos cuantitativos

Ventajas Desventajas

Permiten obtener de manera relativamente

rápida datos sobre las variables

No se obtiene retroalimentación detallada de parte

de los intervinientes.

Poco costosa su aplicación individual. Se evalúan actitudes y proyecciones, no

comportamientos (mediciones indirectas)

Relativamente fácil de responder.

El manejo del lenguaje puede ser fuente de sesgos e

influir en las respuestas.

Relativamente fácil de analizar y comparar Son impersonales

Puede aplicarse a un considerable número de

personas.

No nos proporcionan información sobre el individuo,

excepto de la variable medidas.

Normalmente disponemos de versiones para

escoger o basarnos en éstas.

Las pruebas corresponden a determinadas

realidades y necesitan ser estandarizadas o

baremadas.

4. Ventajas y desventajas de los instrumentos cualitativos

Ventajas

Desventajas

Existe flexibilidad y facilidad de acceso para

la concertación y concreción de la entrevista,

porque se asocia a la disponibilidad del

entrevistado/a

Es sensible a la prioridad de la entrevista en el

tiempo, disposición e intereses del entrevistado/a.

Permite acercarse y explorar la percepción, la

vivencia , la interpretación y la opinión del

entrevistado/a

Solo es válida como testimonio casuístico y

referencial

Aborda los mecanismos sociopsicológicos y

culturales de los procesos que se investigan.

Requiere mayor tiempo y presencia del monitor y/o

evaluador en su rol de entrevistador/a

La interacción provee espacio para la

repregunta y el esclarecimiento de algún

aspecto.

Exige destreza en el manejo de la técnica de la

entrevista y en la etapa del monitoreo y/o

evaluación del proyecto.

Es ideal para evaluaciones con personas con

fortalezas en la oralidad y dificultades de la

lectoescritura.

Es sensible a cuestiones éticas, ya que es difícil

eliminar la subjetividad del entrevistador/a y del

entrevistado/a.

Permite una mayor comprensión por parte

del entrevistado/a y la comparación cuando se

aplica un mismo esquema a varios

entrevistados.

Es poco confiable y no inferirle, porque el mismo

esquema puede producir nuevos resultados con

nuevos entrevistados/as.

Facilita el tratamiento de temas y sucesos Se mueve en el terreno personal, subjetivo y micro,

Page 3: Instrumentos cuantitativos y cualitativos

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Henry Santa Cruz Espinoza

confidenciales, pues están protegidos por el

anonimato del entrevistado/a para efectos de

publicación.

lo que genera dificultades para su validez por el

riesgo de manipulación y reconstrucción del

entrevistador/a y del entrevistado/a.

Requiere de menos equipo y material. Requiere mayor tiempo para el análisis e

interpretación.

Facilita una mayor naturalidad y flexibilidad

durante la entrevista.

Permite la dispersión y la pérdida de los objetivos

de la entrevista.

La interacción estimula al tratamiento del

componente, tema, aspecto, línea o eje del

evaluado.

Capacidad de distinguir lo central de lo anecdótico,

facilitando la discusión fluida en el caso de los

grupos focales.

Anima a una opinión colectiva que reduce el

sesgo de la respuesta personal mediada y

premeditada.

Válido para el grupo, localidad sin posibilidad de

realizar inferencias a una realidad mayor.

Se obtiene información diversificada,

relacional y más diversificada de la que suele

generarse bajo otras técnicas cuantitativas.

Impide estimaciones e inferencias al no ser

cuantificable ni medible.

Explicitación de detalles y aspectos

evaluados, desde la colectividad e

individualidad de los/as participantes.

Requiere del cruce con otros instrumentos de

medición.

Precisa signos, significado, lenguaje y

modismos

asociados desde la comunidad y/o

participantes.

Capacidad de identificar en el proceso la presencia

de signos, significado, lenguaje y modismos para su

comprensión, registro y transcripción fidedigna.

Devela las valoraciones, distorsiones y

devaluaciones relacionadas con lo evaluado.

Inestabilidad argumentativa e influenciable, que

provoca a quienes participan de modificar su

opinión durante la sesión.

Permite la identificación de ejes y temas a ser

reforzados, fortalecidos y/o mediados.

Exige de los/as facilitadores, manejo profuso del

tema, área y técnicas de entrevista y observación.

Ofrece alerta a los vacíos de la metodología,

estrategias y énfasis en los contenidos que

componen lo evaluado.

Influenciable por la coyuntura y el contexto según

el tema o tópico a trabajarse.

Identifica o muestra indicios de la presencia

de nuevos factores, elementos y actores.

Requiere precisión en la selección y elección de

participantes que garantice su asistencia.

Sencilla aplicación y desarrollo, privilegia la

participación de todos/as los/as participantes,

y a esto se agrega la capacidad de escucha y

habilidad para la moderación de quien

coordina.

Exigencia de un equipo profesional experimentado,

compenetrado y maduro, que produzca un trabajo

integrado y complementario con capacidad crítica.

Page 4: Instrumentos cuantitativos y cualitativos

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Henry Santa Cruz Espinoza

REFERENCIAS

Boucher, D. (2003). Guía para implementar un grupo focal (Basada según la Guía de Kinnear y

Taylor) pp. s/n En: propuesta de un campaña publicitaria para equipos de fútbol.

Universidad de las Américas Puebla, Escuela de Negocios. Departamento de Negocios

Departamento de Negocios Internacionales. Tesis para optar la Licenciatura en International

Business Administration Cholula, Puebla, México a 9 de mayo de 2003, 80 p. Recuperado de

http://www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bad/boucher_f_d/apendiceA.pdf

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.).

México: Mc Graw Hill.

PNUD. (2008). Anexo III, Grupos focales sobre percepciones y opiniones acerca de la

institucionalidad en Panamá. Pp 291-294. En: Informe Nacional de Desarrollo Humano

Panamá 2007-2008” Institucionalidad para el Desarrollo Humano” PNUD – Panamá:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008, 320 p. Recuperado de :

http://www.undp.org.pa/ pnud/Documents/10-ANEXO3.pdf

Ramírez, M.A. (2008). Grupos focales. CESUN Universidad. En: Escuela de Negocios. Revista de

CESUN Universidad, Tijuana, Baja California, México, 1(1), 70-74. Recuperado de

http://www.cesununiversidad.aplicacionesweb.us/revistanegocios/descargas/Grupos%20focale

s-Miguel%20A%20Ramirez.pdf

Salgado, C. (2000): Análisis comparativo de la metodología cualitativa y cuantitativa. Revisión y

análisis de la metodología cualitativa. Lima: Universidad San Martín de Porres.