Insumo discusión presupuesto 2013 fep

4
Insumo de discusión. Octubre 2012 PRESUPUESTO 2013, ENTRE LA RETORICA Y LA PARED Breve introducción El pasado 30 de septiembre, el Presidente de la República, presentó por cadena nacional los rasgos generales de propuesta de presupuesto para el año 2013. El presupuesto esta focalizado esencialmente hacia tres ejes: salud, educación y seguridad. Salud y educación son dos temáticas muy agitadas en el seno de la sociedad chilena ya sea por su exacerbada mercantilización y discriminación por clases sociales que se evidencian en tanto en las movilizaciones estudiantiles desde 2001 hasta nuestros días, o las truncadas movilizaciones de los trabajadores de la salud, como por la evidente precariedad que se ven tanto en la infraestructura de colegios como de hospitales, emblemático caso de colapso de hospitales públicos la última semana de septiembre del presente año. Uno de los elementos que más llama la atención de esta propuesta de Piñera reza así : "No debemos caer en los cantos de sirena del populismo, la irresponsabilidad o la demagogia. Debemos seguir avanzando y no volver atrás, y estoy seguro que con diálogos y acuerdos, podremos construir el futuro de Chile sobre roca y no sobre arena". Esto marca la pauta a la hora de como Chile se posiciona a nivel latinoamericano, demarcándose de la mayoría de los gobiernos de izquierda de Sudamérica como lo son Bolivia, Uruguay, Venezuela e incluso Ecuador, poniendo sobre la mesa la perspectiva neoliberal para poder sustentar el momento chileno del capitalismo. Conclusión corta: Chile, como esclavo leal del consenso de Washington, en este momento, es un país en que para hacer reformas es necesario hacer revoluciones. El mandatario menciono dos veces, el contexto internacional haciendo referencia al hundimiento económico Europeo, la pírrica recuperación estadounidense, y por sobre el supuesto blindaje de la economía chilena ante este caos internacional. Es importante mencionar que esto no es más que un blufeó, un mito, que se corrobora simplemente sacándose la venda del optimismo ciego de los ministros de hacienda y economía, y corroborar que debido a nuestra dependencia económica, siempre hemos pagado de alguna forma las crisis del llamado primer mundo, ya sea en la gran recesión de 1929, en la primera crisis económica del neoliberalismo chileno en 1982, que la serie "Los 80´s" reconstruye tan bien en su primer capítulo, y sobre todo ante el primer atisbo de la crisis subprime en el 2008 cuando se perdieron miles de millones de dólares de las imposiciones de todos, al momento de quiebra de las grandes aseguradoras y bancos norteamericanos. Más que un efecto de propaganda de la pretensión de buena salud de nuestra débil economía, es también un efecto disciplinador para los movimientos sociales, por lo menos en este plano, en donde se nos dice abiertamente, que por no gastar tanto nuestro dinero en planes sociales, podemos decir que nuestra economía va bien, que tenemos un crecimiento sostenido en cifras macroeconómicas y números que esconde la miseria y la violencia desde donde emerge su riqueza, o la ridícula cifra de baja del desempleo sostenido en la precariedad e

Transcript of Insumo discusión presupuesto 2013 fep

Page 1: Insumo discusión presupuesto 2013 fep

Insumo de discusión.

Octubre 2012

PRESUPUESTO 2013, ENTRE LA RETORICA Y LA PARED

Breve introducción

El pasado 30 de septiembre, el Presidente de la República, presentó por cadena nacional

los rasgos generales de propuesta de presupuesto para el año 2013.

El presupuesto esta focalizado esencialmente hacia tres ejes: salud, educación y seguridad.

Salud y educación son dos temáticas muy agitadas en el seno de la sociedad chilena ya sea por su

exacerbada mercantilización y discriminación por clases sociales que se evidencian en tanto en las

movilizaciones estudiantiles desde 2001 hasta nuestros días, o las truncadas movilizaciones de los

trabajadores de la salud, como por la evidente precariedad que se ven tanto en la infraestructura

de colegios como de hospitales, emblemático caso de colapso de hospitales públicos la última

semana de septiembre del presente año.

Uno de los elementos que más llama la atención de esta propuesta de Piñera reza así: "No

debemos caer en los cantos de sirena del populismo, la irresponsabilidad o la demagogia.

Debemos seguir avanzando y no volver atrás, y estoy seguro que con diálogos y acuerdos,

podremos construir el futuro de Chile sobre roca y no sobre arena". Esto marca la pauta a la hora

de como Chile se posiciona a nivel latinoamericano, demarcándose de la mayoría de los gobiernos

de izquierda de Sudamérica como lo son Bolivia, Uruguay, Venezuela e incluso Ecuador, poniendo

sobre la mesa la perspectiva neoliberal para poder sustentar el momento chileno del capitalismo.

Conclusión corta: Chile, como esclavo leal del consenso de Washington, en este momento, es un

país en que para hacer reformas es necesario hacer revoluciones.

El mandatario menciono dos veces, el contexto internacional haciendo referencia al

hundimiento económico Europeo, la pírrica recuperación estadounidense, y por sobre el supuesto

blindaje de la economía chilena ante este caos internacional. Es importante mencionar que esto

no es más que un blufeó, un mito, que se corrobora simplemente sacándose la venda del

optimismo ciego de los ministros de hacienda y economía, y corroborar que debido a nuestra

dependencia económica, siempre hemos pagado de alguna forma las crisis del llamado “primer

mundo”, ya sea en la gran recesión de 1929, en la primera crisis económica del neoliberalismo

chileno en 1982, que la serie "Los 80´s" reconstruye tan bien en su primer capítulo, y sobre todo

ante el primer atisbo de la crisis subprime en el 2008 cuando se perdieron miles de millones de

dólares de las imposiciones de todos, al momento de quiebra de las grandes aseguradoras y

bancos norteamericanos. Más que un efecto de propaganda de la pretensión de buena salud de

nuestra débil economía, es también un efecto disciplinador para los movimientos sociales, por lo

menos en este plano, en donde se nos dice abiertamente, que por no gastar tanto nuestro dinero

en planes sociales, podemos decir que nuestra economía va bien, que tenemos un crecimiento

sostenido en cifras macroeconómicas y números que esconde la miseria y la violencia desde

donde emerge su riqueza, o la ridícula cifra de baja del desempleo sostenido en la precariedad e

Page 2: Insumo discusión presupuesto 2013 fep

Insumo de discusión.

Octubre 2012

inestabilidad laboral de cientos de miles de chilenos, que mes a mes rezan por seguir trabajando o

que deben echar mano a las sucias tácticas competitivas y deshonestas para conservar su puesto

laboral.

LOS TRES ENFASIS DEL PRESUPUESTO

- Educación

De manera retorica se vuelve a utilizar el glosario empresarial donde el concepto calidad

pasa a ser fundamental, así como también la idea de libertad de enseñanza fue repetida

mecánicamente como si lograra mayor impacto, así como también el concepto de sociedad

docente, presente en el GANE del 2011, también figuraron como marco discursivo.

En términos concretos se que le inyectan 1.200 millones de dólares extras, a los ya 11.600

millones de dólares ya presentes para educaciones. Esta cifra extra son los recursos que se

generaron a través de la tímida reforma tributaria del año pasado.

Este dinero se repartirá en 3 niveles diferentes, siendo los niños y niñas nuevos agente

portadores de vouchers aun más jugosos para la insaciable hambre de ganancia de los

empresarios de la educación. Serán Jardines infantiles, Salas cunas, establecimientos con pre

kínder y kínder lo grandes beneficiados, pues el aporte estatal en términos de subvenciones subirá

un 20%.

Ahora bien para básica y media (educación escolar), se ampliara la subvención preferencial

desde básica hasta la media en todos los colegios ya sean municipales y particulares

subvencionados, lo cual repercutirá, aunque no mecánicamente, en un mayor diagnostico de NEE

(Necesidades Educativas Espaciales) en el estudiantado, recordemos que los alumnos con NEE

reportan una subvención de casi un 300% más por sobre la subvención regular (2).

En educación Superior, al cantidad de becas aumentaran de 118.000 a 314.000 ahora bien

la retorica ocupada por el ejecutivo es que todo alumno que tenga meritos podrá obtener una

beca y no ver truncado su sueño de ir a la universidad. Nuevamente se impone el paradigma

meritocratico, el velo liberal sobre cómo obtener las cosas, y se ignora nuevamente, con toda la

intencionalidad, que la educación es un derecho social. A esto se le suma la angustia de más de

100.000 que les será reprogramada la deuda que mantienen con el Fondo Solidario de Crédito

Universitario.

Por cierto una cifra record de inversión en educación por parte del fisco.

- Salud

El eje de la salud se subdivide en cuatro puntos nodales (lo diremos así para los viudos del

2011 en el peda):

Page 3: Insumo discusión presupuesto 2013 fep

Insumo de discusión.

Octubre 2012

a) inversión en infraestructura, materializada $5.350 millones para la construcción de dos los

hospitales concesionados (construidos por dinero de todos y todas, y administrados por

empresarios) en las comunas de La Florida y en Maipú, que estarán terminados el 2013, año de

elecciones y campañas electorales por puestos realmente importantes. Según cifras oficiales los

hospitales atenderían a más de 700.000 personas.

b) fortalecimiento de la atención primaria pretende realizarse con la inyección de más de $2.200

millones, para reforzar ya sea con implementos o especialistas tanto para hospitales, consultorios,

postas, CESFAM y centros de especialidades medicas.

c) jerarquización de niveles de urgencia de los hospitales, para poder acabar definitivamente con

las colas y las listas de espera en los consultorios, con otra variante que no sea le eugenésica

medida de que la gente se muera esperando atención, para así eliminar la mano de obra

inoperante y sin capacidad de consumo.

d) fortalecimiento de programas de seguridad social, que está orientado para gente de la tercera,

jubilados o pensionados los cuales podrán acceder a la modalidad de libre elección, la cual hace

que los usuarios de salud, puedan escoger si gustan atenderse o en la salud privada o en la

pública, obviamente en desmedro de la salud pública, y en pro de aumentar la ganancia de los

empresarios de la salud como lo es el mismo Ministro Jaime Mañalich, quien aparte de haber

estudiado la media en el Manuel de Salas, y ser compañero de medicina de Bachelet, también fue

director y accionista de Clínica Las Condes.

- Seguridad (y control social)

Casi sin mencionar cifras destinada al presupuesto de defensa, Piñera hizo énfasis en el

reforzamiento de las fuerzas de orden, al decir que se integrar a servicio activo mas de 2000

nuevos carabineros, 200 policías de investigaciones. Así como la aplicación y desarrollo de políticas

de control social y seguridad como el plan cuadrante y otros como la insuficiente lucha contra las

drogas. Así como también, aparte de recodar los hechos de violencia que le conviene, como los de

la noche del 11 de septiembre, hizo énfasis en que aplicara la característica de suma urgencia al

proyecto de ley de fortalecimiento del orden público, ya que es un proyecto que aun no tiene los

votos necesarios para ser aprobado y se ha visto mermado en su realización durante este último, a

pesar de los evidentes montajes y las argucias del ministerio del interior.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En su propuesta, el Gobierno de Chile nos da a entender que el neoliberalismo chileno está

encontrando sus límites, es un modelo en agotamiento progresivo, pero que a la vez poseemos

una clase dominante que a pesar de la degradación, la marginalidad y la pobreza creciente, no

dejara transformar el modelo, pues sus intereses de clase están puestos en la vigencia de la actual

Page 4: Insumo discusión presupuesto 2013 fep

Insumo de discusión.

Octubre 2012

modalidad de explotación, y su conservadora y reticente línea hacia los cambios a las

transformaciones estructurales, tiene que ver con el trauma de la derecha con la reforma agraria

de Alessandri, pues su balance y acción política esta en contener toda transformación de fondo,

para evitar cualquier desbande o subida por el chorro, que desestabilice la paz, o incurran en la

falta de gobernabilidad, léase pérdida progresiva de poder político por parte de las clases

dominantes.

Por eso lo reaccionario ante cada demanda, ante cada estallido. Lo vemos en educación,

en donde el Estado prefiere pagar por todo antes que sea gratuita, o en salud en donde prefieren

subsidiar a los empresarios de la salud antes de potenciar la salud pública, o que prefieren

entregar bonos para ampliar las capacidades de consumo, antes que subir el sueldo mínimo, claro

porque esos bonos no salen del bolsillo de los empresarios, sino de los impuestos que nos

recargan a todos mediante todo lo que consumimos a través del IVA. Para que vamos a hablar

de la vivienda, la represión y el ninguneo sistemático a la organizaciones de los trabajadores, o de

la venta del litio, para que enojarnos más, si lo que hace falta hoy en día es que como estudiante

sepamos dar discusión abierta de estos temas, no solo en la universidad en nuestros debates en

carreras o en plenos, sino también en la micro, en la casa o en con los kiosqueros, pues hoy más

que nunca debemos ampliar la discusión, integrar mas actores, dejar la gimnasia retorica, y

profundizar la discusión acerca de cómo debemos distribuir el dinero de todos y todas, en función

de nuestras necesidades como sociedad, y no de un grupo. Y para esto, el poder popular

representa un camino legitimo, como proceso de acumulación de fuerzas y de construcción de

nuevas relaciones sociales, no abstractas sino concretas, contingentes y cercanas, y también

representa una alternativa ante tanta cooptación partidista, alianza estratégica e instrumentación

política que en tiempos de elecciones se hace tan común, como los niños que comen helado en

verano.

Hay miles de manera de abrir el debate, y el presupuesto de la nación puede ser una de

ellas. Y ser capaces de ligar las discusiones grandes, a nuestra realidad, es una de las tareas más

difíciles pero mas productivas, ya que ningún movimiento de manera aislada ha logrado su triunfo,

como ningún movimiento ha sido fecundo desde la abstracción y el vacio retorico. Hoy debemos

saber llevar estas discusiones y otras (como La Ley Hinzpeter, el Plan regulador de Santiago, las

elecciones entre muchos otros) y posicionarlas en el movimiento popular, en cualquiera de sus

momentos en donde estemos presentes ya sea como estudiante, como poblador o como

trabajador.

Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes del Pedagógico