Introducción maracuya

18
I.- INTRODUCCIÓN La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión o parchita y denominada la fruta de la pasión, de un sabor un poco acido y con aroma. Las variedades varían en el tamaño color y sabor. Actualmente 40 países utilizan la maracuyá en el campo comercial para satisfacer la demanda interna y solo en nuestro país se han cultivado la maracuyá amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los precios y apoyo del gobierno. El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto consumo, permitiendo aumentar la demanda. Es por esto la importancia de mejorar la producción, en toneladas por hectárea, el tamaño del fruto, peso, los grados brix, la precocidad y la resistencia al virus causante de la malformación, conocido como el virus de noni. Es una planta que de acuerdo a las condiciones fitosanitarias se produce desde los 300 msnm hasta los 1000 msnm, el clima en que se desarrolla requiere que hay alternancia de época de humedad y seca y de 1000 a 1500 milímetros d precipitación , hace de la familia de las pasifloras y su nombre científico es : passiflora edulis v. flavicarpa. Es originaria de la región amazónica del Brasil, la familia comprende doce géneros con aproximadamente 500 especies distribuidas en américa, Asia y áfrica.

Transcript of Introducción maracuya

Page 1: Introducción maracuya

I.- INTRODUCCIÓN

La maracuyá es una fruta tropical o también llamada fruta de la pasión o parchita

y denominada la fruta de la pasión, de un sabor un poco acido y con aroma. Las variedades varían en el tamaño color y sabor. Actualmente 40 países utilizan la

maracuyá en el campo comercial para satisfacer la demanda interna y solo en nuestro país se han cultivado la maracuyá amarilla y púrpura debido a la inestabilidad de los precios y apoyo del gobierno.

El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto

consumo, permitiendo aumentar la demanda. Es por esto la importancia de mejorar la producción, en toneladas por hectárea, el tamaño del fruto, peso, los grados brix, la precocidad y la resistencia al virus causante de la malformación,

conocido como el virus de noni. Es una planta que de acuerdo a las condiciones fitosanitarias se produce desde

los 300 msnm hasta los 1000 msnm, el clima en que se desarrolla requiere que hay alternancia de época de humedad y seca y de 1000 a 1500 milímetros d precipitación , hace de la familia de las pasifloras y su nombre científico es :

passiflora edulis v. flavicarpa. Es originaria de la región amazónica del Brasil, la familia comprende doce géneros con aproximadamente 500 especies distribuidas

en américa, Asia y áfrica.

Page 2: Introducción maracuya

II.-OBJETIVOS.

1. Objetivos generales.

Conocer el manejo del cultivo de maracuyá lo cual será de vital importancia para todos los agricultores, esto será como un cultivo alterno generando ingresos adicionales a la economía familiar.

2. Objetivos específicos.

Comparar el cultivo del maracuyá frente a otros cultivos. Manejar en forma adecuada todo el proceso productivo del cultivo

del maracuyá. Analizar la producción y productividad del cultivo del maracuyá.

Obtener un producto final de buna calidad para tener buena aceptación en el mercado nacional e internacional.

Page 3: Introducción maracuya

III.- ORIGEN DE LA MARACUYA

Proviene del Brasil, en el Amazonas, el cual es el mayor

productor de esta fruta .Se cultiva en la costa y en la selva del Perú como por ejemplo en las zonas

productoras de Piura y Chancha mayo. Esta se puede cultivar en

zonas tropicales así como también subtropicales El maracuyá es una planta que pertenece a la familia

Pasiflorácea. El maracuyá es una planta de origen tropical, los frutos.

Presentan un sabor particular intenso y una alta acidez, muy apreciado en los países norteamericanos, europeos y asiáticos que lo demandan con gran interés. Esta condición coloca a Colombia

en una posición de privilegio como país productor y exportador de uno de los mejores jugos y concentrados del mundo. El maracuyá tiene una gran importancia

por las cualidades gustativas de sus frutos y por las cualidades farmacodinamias y alimenticias de su jugo.

IV. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

. Nombre científico: (Passiflora edulis).

Nombre común: maracuyá amarillo, parchita, calala, maracujá. Orden : Passiflorales Familia : Passifloraceae. Género : Pasiflora. Especie : Passiflora edulis forma flavicarpa.

Page 4: Introducción maracuya

V. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO.

1. Generalidades

1.1. Distribución geográfica: es común en toda América Tropical; pero menos

difundida en relación a la escala industrial que ha alcanzado la variedad roja o morada.

1.2. Descripción botánica

Es una planta perenne, trepadora de 50 a 80 m, que se adhiere a los soportes o tutores por medio de zarcillos que salen de las axilas de las hojas. Estos zarcillos son

filamentos de 40 cm, hojas profundamente trilobuladas, alternas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde intenso, brillante en el haz y más pálido y poco brillo en el envés.

Las hojas. Están formados por tallos y zarcillos son redondos y de forma espiral,

alcanzando longitudes de 30-40 cm.

Los tallos. Cuando son jóvenes son ligeramente angulados y cilíndricos en etapa

adulta de color verde claro a verde oscuro.

Las flores. Son de tipo perfectas y de gran vistosidad, de 5 cm de ancho; nacen

solitarias a lo largo de los brotes nuevos, casi auto-fecundables.

El fruto. Es una baya que va de redonda a ovoide, con un diámetro de 4-8 cm y de 6 a

8 cm de alto. La cáscara es dura, tostada a veces, de 3 mm de grosor y está tapizada

internamente por un tejido blanco esponjoso de 6 mm de espesor, de superficie lisa y cerosa. La cavidad del fruto se presenta más o menos llena de una masa aromática de sacos membranosos, de doble pared, llenos con un jugo amarillo espeso y hasta un

total de 250 pequeñas semillas negras y duras. Durante el desarrollo, el color es verde brillante, pero, al madurar varía de púrpura oscuro con puntitos blancos pálido a amarillo

pálido y color naranja pálido. El peso oscila entre 70 y 150 g aproximadamente verdes amarillentos, sus semillas pueden polinizarse entre parras.

La raíz. El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante y superficial,

distribuido en un 90% en los primeros 15-45 cm de profundidad. Por tal razón, no se

deben realizar labores culturales que remuevan el suelo y puedan dañar el sistema radicular y la producción en sí

Page 5: Introducción maracuya

2. VARIEDADES.

Maracuyá Amarillo

Passifloraedulis variedad flavicarpaDegener) que presenta frutos vistosos de color amarillo con diversas formas. Esta

variedad crece y se desarrolla muy bien en zonas bajas. Es una planta mas rústica y vigorosa que el Maracuyá púrpura.

Maracuyá rojo o morado.

(Passifloraedulis variedad púrpura Sims) que presenta frutos

pequeños de color rojo. Esta variedad crece y se desarrolla en zonas templadas.

CARACTERÍSTICAS:

Tiene la forma como a la de una baya redonda, así como la maracuya amarilla.

_Su peso es de 30 gramos aproximadamente y mide unos 30 a 80

milímetros. La amarilla puede llegar a pesar hasta los 100 gramos.

_El color puede variar según la variedad.

Usualmente tiene una capa interna blanca con pepitas cubiertas con una especie de carne de

color anaranjado.

Su sabor es agridulce, sobre todo en el verano se consume mucho puesto que es

refrescante y con un ligero sabor albaricoque como si se estuviera comiendo

Page 6: Introducción maracuya

una mermelada.

3. CULTIVO.

Vida útil de la plantación. La plantación normalmente tiene una vida útil de 2-3 años y

si se maneja adecuadamente puede ser hasta de 4 años.

Época de siembra. Se pude realizar en cualquier epoc del año pero lo mas

recomendable es hacerlo entre los meses de diciembre a marzo momentos en que se encuentra mayor disponibilidad de agua.

Establecimiento de caminos en la Plantación

Es necesario diseñar la plantación considerando los caminos de penetración con

diferentes fines:

Camino para circulación de mano de obra: Ancho: 15,0 m. Distanciamiento: cada 50 - 100 m.

Camino para maquinaria: Ancho: 4,0 m. Distanciamiento: cada 10 - 20 hileras. Camino periférico o estratégico Ancho: 6,0 m. Distanciamiento: 60 - 90 m.

3.1. Propagación y Fenología del Cultivo.

Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta como fuente de semilla o

esquejes son:

Plantas sanas, libres de enfermedades. Alta productividad. Precocidad.

La propagación de esta planta puede ser:

A. POR SEMILLA. Es el método más simple y más usado, pero trae como

consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán

idénticas a la planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas producidas por este

sistema son más vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje.

Obtención: para obtener semilla de una planta, se debe tener en cuenta lo

siguiente:

a. Que produzca frutos ovalados. Los frutos redondos dan un 10% menos del jugo.

b. Los frutos color naranja deben ser descartados, ya que su jugo tiene sabor

Page 7: Introducción maracuya

a madera.

c. El tamaño del fruto debe ser mayor a 130 g. d. Deben tener una corteza gruesa.

e. La planta madre debe tener un alto porcentaje de fructificación. f. Los frutos deben tener la cavidad bien llena. g. Los frutos deben tener un alto rendimiento de jugo, mayor a un 33%.

Preparación: Se saca la semilla de los frutos con una cuchara y se colocan en

un recipiente (semilla + pulpa) de 2-4 días. Durante este tiempo ocurre un

proceso de fermentación de las semillas. Luego, las semillas se lavan y se ponen a secar a la sombra. Se pueden almacenar las semillas hasta 6 meses en un sitio

fresco. No es aconsejable usar semillas que tengan menos de 80% de germinación.

Siembra: la siembra puede hacerse en un germinador o directamente en bolsas

plásticas. En el germinador las plantas pueden permanecer alrededor de 30 días

o se trasplantan al vivero cuando tengan 10 cm de altura.

La siembra en bolsas plásticas es lo más práctico y económico.

Tamaño de bolsa: diámetro 12.5 cm y altura de 20 cm. Sustrato: se hace a base de una mezcla de arena y estiércol en proporción

volumétrica 1-1-1. Siembra: se colocan 3 semillas bolsa. Una vez germinadas, se ralea

alrededor de los 30 días o cuando las plantas tengan 10-15 cm de altura, dejando sólo una planta /bolsa.

Trasplante: se trasplanta al campo definitivo de 1-2 meses después o

cuando las plantas alcanzan de 20-30 cm de altura.

B. POR ESQUEJE. Consiste en usar partes intermedias de guías, y presenta la

ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz.

Por lo que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores características se podría estar tomando plantas originales del mismo clon. Este

método es el mas usado en la propagación del maracuyá dulce (Pasiflora alata)

Selección: se seleccionan las plantas con los mismos criterios que para la

propagación por semilla. Además se debe considerar lo siguiente:

h. El momento de corte de la estaca se debe hacer fuera del período de

fructificación. i. La estaca debe tener el grosor de un lápiz.

j. La estaca debe tener 3 nudos. k. El corte basal se hace en un nudo y el apical sobre el último nudo (varios

Page 8: Introducción maracuya

cm) y dejar algunas hojas para favorecer el enraizamiento.

l. Se pueden utilizar hormonas para favorecer el enraizamiento de las estacas.

m. La estaca se introduce 213 de su longitud en el sustrato que contiene la bolsa plástica.

n. Trasplantar cuando se tenga 25-30 cm de altura.

C. POR INJERTO. Este método no es muy usado comercialmente, ya que

incrementa los costos, su utilidad seria el poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos, con plantas que presenten buenas

características agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El tipo de injerto que se usa es el de cuña.

3.2. REQUERIMIENTO NUTRICIONALES DEL CULTIVO DEL MAYACUYA.

Las plantas del maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de

nutrientes se intensifica a partir de 250 días de edad lo que corresponde a la etapa de pre fructificación.

En el siguiente cuadro se muestra las cantidades de nutrientes extraídos por una

plantación de 370 días de edad y 1 500 plantas por hectárea.

Nótese que el orden de extracción de nutrientes es de nitrógeno, potasio, calcio, y fosforo, en cuantos a elementos mayores, y el Mn y Fe entre los menores. Además entre los mayores, el fosforo es el que presenta el mayor porcentaje de tras locación a

los frutos. Kg

ELEMENTOS CANTIDADES PLANTA ENTERA FRUTOS

Nitrógeno 205.50 kg 44.55kg Fosforo 17.40kg 6.90 kg

Potasio 184.20 kg 73.80 kg Calcio 151.65 kg 6.75 kg

Magnesio 14.40 kg 4.05 kg Azufre 25.05 kg 4.05

Boro 295.80 g 37.80 g Cobre 198.75 g 64.05 g

Hierro 770.40g 88.05 g Manganeso 2810.25 g 180.15 g

Zinc 316.95g 108.15 g

3.3. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN.

Orientación

Page 9: Introducción maracuya

Por el viento: las filas o hileras de plantas deben orientarse en dirección al

viento. Por el sol: la orientación de acuerdo al movimiento solar debe ser de norte a sur.

Distancia de plantación

Se usan diferentes distancias. Las más comunes son:

Entre surcos: de 3 - 4 m.

Entre plantas: de 2,5 - 4 m.

Ahoyado

En suelos francos el hoyo debe tener 0,3 x 0,3 x 0,3 m. En suelos arcillosos el hoyo debe tener 0,4 x 0,4 x 0,4 m.

Densidad de plantación

Normalmente se utilizan densidades de 800 - 1.200 plantas/ha. En plantaciones altamente tecnificadas se incrementan las poblaciones a 1.500 - 2.000 plantas/ha.

Vivero

Para la maracuyá, la siembra en viveros es prácticamente obligatoria. Se colocan de 3 a 4 semillas en bolsas de polietileno de 15 x 20 cm. Las semillas tardan en germinar entre

20 a 30 días, una vez germinadas se realiza el primer raleo dejando las 2 plantas más vigorosas para el trasplante definitivo. La planta estará lista para el trasplante cuando

tenga de 20 a 30 cm de altura, aproximadamente a los 2 meses de plantada en el vivero.

Sistemas de Plantación

La planta de maracuyá es una enredadera que necesita un sistema de tutores para su

explotación comercial. Los sistemas de soporte más recomendables son los siguientes:

Espaldera en "T" o Mantel

Este tipo de sistema forma un mantel o pérgola en la parte superior de la espaldera. Este sistema generalmente se establecen en zonas planas. Es conveniente colocar un poste de reforzamiento de la estructura cada 20-30 m. En caso de utilizar postes vivos,

se debe plantar los árboles dos años antes, y se pueden usar las siguientes especies:

Page 10: Introducción maracuya

Leucaena (Leucaena glauca)

Helequeme (Eritrina sp.) Guanacaste de oreja (Enterolobium cyclocarpum)

Madero negro (Gliricidia sepium)

Ventajas de la Espaldera en "T"

Mayor longevidad y aireación del cultivo Mayor exposición del área foliar

Facilidad del control sanitario Facilidad de mecanización del cultivo Buen control de la cosecha.

Para su construcción se requiere de postes de 2.40 m de largo por 10-15 cm de

diámetro, los cuales van enterrados a una profundidad de 40 cm ya una distancia de 6 m. En cada punta de los postes se colocan travesaños de 120 cm de largo y de lO cm de diámetro. Todos los postes deben ser tratados con aceite quemado, por lo menos la

parte que se va a enterrar, lo que ayudará a que el poste tenga mayor vida.

Una vez colocados los postes y travesaños, se colocan tres hileras de alambre N° 10, uno de ellos va sobre el centro de los postes y los restantes a una.distancia de 60 cm

hacia fuera.

Espaldera Sencilla

Consiste en construir una espaldera vertical formada de postes distanciados a 2 m y una

altura libre de 1,5 - 2,0 m. Este sistema permite una mayor densidad de plantas por manzana, además permite intercalar cultivos anuales en

los tres primeros años de su desarrollo. Su construcción es similar al tipo "T", con la diferencia de que este sistema solamente lleva

2 hilos de alambre, uno colocado sobre la punta de los tutores y el otro a 1,5 m de la

superficie del suelo.

Ventajas de la Espaldera Sencilla

Mayor densidad de plantas permite intercalarse con cultivos permanentes

en los 3 primeros años. Para ambos tipos de espaldera se

deben usar: postes tensores: 25 cm de

diámetro, postes soportes: 15 cm de

Page 11: Introducción maracuya

diámetro.

Enramada

A nivel comercial se utiliza muy poco este sistema de siembra. Los postes se colocan

en cuadro, a seis metros de distancia entre ellos. Sobre los postes se colocan varas de bambú, guachipilín o madero negro y sobre estos se ponen alambre o varas más delgadas

Amarres

El amarre de la planta de maracuyá debe hacerse desde el principio, utilizando una estaca sembrada al lado de cada planta. Los tallos se van amarrando de trecho en trecho a la estaca con fibra de polietileno, mecate de cabuya o burrillo de chagüite hasta

que se alcanza el hilo superior.

3.4. PROBLEMAS FITOSANITARIOS.

Plagas y enfermedades.

Plaga o

Enfermedad Síntomas y Daños Control

Acaro rojo o arañita roja.

Tetranychus sp.

En el envés de la hoja, causa

amarillamiento y si es fuerte el ataque causa defoliación. Se

presenta generalmente en épocas de sequía o de verano prolongado.

Malathion 1 l/mz. Manco

Chinche de pata

de hoja. Leptoglosus sp.

Se localiza de preferencia en el pedúnculo que sostiene el fruto. Los

frutos afectados por estos chinches generalmente se ponen corrugados y caen pequeños.

Recoger los frutos caídos

afectados y eliminarlos. Parathión metílico 1 l/mz.

Gusano defoliador.

Diuno juno juno

Malathion 1 l/mz

Dipel 60 gr/100 l agua/mz.

Marchitamiento o pudrición de la

raíz.

Fusarium oxisporum f.

passiflorae

Es la enfermedad más severa, la cual causa una decoloraicón rojiza

en la raíz principal, amarillamiento de las hojas nuevas y luego marchitamiento general de la planta.

Evitar siembra en suelos pesados. Regular el exceso de humedad. Hacer

aplicaicones preventivas con productos cúpricos en la base

de la planta.

.El mayor daño lo causa el hongo Fusarium oxysporum que ataca el sistema radicular e invade posteriormente el sistema vascular de la planta provocando su desecación y su

Page 12: Introducción maracuya

muerte.

Generalmente ocurre en suelos arcillosos o en condiciones de mal drenaje. Una vez establecido el patógeno, es muy dificil detenerlo, la planta infectada se muere y la enfermedad se propaga rápidamente a las plantas vecinas. El daño causado al follaje

por las larvas negras (gusano defoliador) del lepidóptero Dione juno juno. El adulto es una hermosa mariposa anaranjada; deposita sus huevos en el envés de las hojas y a

los pocos días nacen unas pequeñas larvas que comienzan a alimentarse de las hojas ya los pocos días nacen unas pequeñas larvas que comienzan a alimentarse de las hojas más cercanas. En la medida que van creciendo, amplían su radio de acción y

pueden juntarse con otras posturas provocando una defoliación total.

En la etapa inicial de la plantación es necesario preservarse contra estas orugas para permitir el rápido desarrollo de las lianas; cuando la plantación está bien establecida, el

control es discutible como lo señalamos, puesto que las larvas ejercen una poda natural.

De toda manera hay que evitar lo más posible aplicar insecticidas para no destruir los insectos polinizadores.

El control manual es efectivo si se toma la precaución de pasar por el plantío una vez a la semana y cortar las hojas que albergan los huevos y las larvas pequeñas. Otra solución es la destrucción de focos de orugas, por medios químicos.

El chinche "pata de hoja" (Leptoglossus zonatus) pica los frutos en crecimiento y

provoca deformaciones en ellos. Se controla fácilmente con insecticidas usuales.

A veces la floración es perturbada por picudos pequeños que perforan el pedúnculo del ovario: la flor no logra abrirse y se seca. Es necesario aplicar insecticidas sistémicos en

este caso.

Zompopos e iguanas pueden causar serios daños en las plantaciones jóvenes, por no dejar crecer las guías e impedir que alcancen la alambrada.

Malezas

La planta debe permanecer completamente libre de malezas para evitar que compita

con el cultivo por agua o nutrientes, particularmente en los estadíos iniciales de la plantación.

Plateo

Se debe mantener la zona de plateo (circunferencia de 50-60 cm alrededor de la

planta) libre de malezas. Se debe recordar que el Maracuyá no tiene un sistema radicular extenso ni profundo. El plateo se puede hacer manual o químicamente.

Page 13: Introducción maracuya

Limpieza de calles

La destrucción de malezas en las calles se puede hacer mecánicamente o mediante herbicidas. Los herbicidas recomendados son:

o Gramoxone: 11/200 l de agua o Dalapón: 11 Kg/450 l de agua/ha

En caso de utilizar herbicida de contacto como el gramoxone, la aplicación debe

hacerse con pantalla y dirigida a la maleza, unas cuatro aplicaciones durante el año de gramoxone permite mantener limpio el plantío.

Lo más importante es mantener una franja de 1,5 - 2,0 m sobre la hilera de plantas, libre

de malezas.

3.5. PODA.

En el cultivo de maracuyá se realizan dos tipos de poda:

A. Poda de formación

Esta poda se hace para eliminar todos los brotes laterales que nacen en la base de cada hoja, para evitar que la planta pierda vigor y así acelerar su llegada al

hilo superior. Al llegar el brote al hilo superior debe despuntarse para obligarlo a ramificar y guiar las ramas de acuerdo al tipo de tutor que se utiliza. De esta

fonna los dos o tres brotes dejados, crecerán con rapidez formando las futuras ramas.

B. Poda de limpieza

Consiste en eliminar ramas viejas o muertas y bejucos o guías que lleguen al

suelo. Esta labor se debe realizar después de cada cosecha.

CONDUCCIÓN Y PODA.

Espaldera sencilla

a. Se inicia con una poda de fonnación que consiste en dejar de 2-3 guías principales.

b. Al alcanzar el segundo alambre, a cada guía se le poda la yema apical.

c. Las guías secundarias se orientan sobre la espaldera para tener una distribución unifonne.

d. Cabe la posibilidad, ya una vez colocadas las guías secundarias, volverlas a podar y redistribuir nuevamente las guías terciarias.

e. Es conveniente no tener más de dos guías secundarias por cada día principal y

no más de dos guías terciarias por cada guía secundaria.

Page 14: Introducción maracuya

Espaldera en "T"

a. Se deja una sola guía, eliminando todos los brotes laterales. b. Al llegar la guía a la parte superior, se deja crecer unos centímetros sobre la

espaldera o mantel, se ata y se elimina el brote terminal.

c. Se dejan crecer únicamente dos guías secundarias o ramas, las cuales se orientan una por cada alambre.

d. Estas guías secundarias, se vuelven a poder una vez que alcanzan los alambres, lo que provoca la formación de ramas fructíferas en un espacio relativamente corto.

e. Se distribuyen las ramas fructíferas alternativamente sobre la espaldera.

La conducción, para ambos tipos de espalderas, implica una poda de formación que está complementada con dos labores adicionales. Las cuales son:

Amarre: debe hacerse desde el establecimiento de la planta y consiste en

colocar una estaca en la cual se sujeta la planta, además de unirla con un cordel de fibra de polietileno al hilo superior de la espaldera.

Deschuponado: se deben eliminar todos los brotes laterales sobre la guía

principal y las secundarias para acelerar el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Poda de mantenimiento: se ha informado de incrementos hasta de 25% en la

producción. o Se puede hacer una poda liviana consistente en cortar a 30 cm, por

debajo del travesaño de la espaldera (T), todas las ramas que cuelgan. o También se puede hacer una poda de las ramas colgantes, de manera

que sus extremos o queden del suelo unos 50-60 cm, complementándose con una poda de

limpieza (ramas secas), más un raleo de ramas en exceso que permita

una mejor aireación y penetración de luz. o Otra forma de poda de mantenimiento es la remoción parcial o total de

todas las ramas colgantes.

3.6. RIEGO

Se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera práctica se han manejado ciclos de riego cada 8-12 días. Independientemente del tipo de riego, se debe

suministrar una lámina de agua efectiva que corresponda a 80-100 mm /mes.

COSECHA Y POSTCOSECHA.

Para exportación como fruta fresca es preciso cortar las frutas cuando comienzan a cambiar de color y exportarlas de inmediato. A pesar de su aptitud en conservar sus características organolépticas intactas durante varios días después de la cosecha, las

frutas se arrugan rápidamente y eso perjudica su presentación.

La producción por planta puede ser de 300 - 700 frutas /año. Cada planta produce un

Page 15: Introducción maracuya

promedio de 10 a 15 Kg de frutas al año. Por hectárea se pueden esperar rendimientos

de 8 a 12 Toneladas métricas. En cultivos tecnificados se ha alcanzado hasta 30 Tm. La vida de una plantación no sobrepasa los 5 años.

Se presentan dos cosechas muy marcadas y en períodos definidos: noviembre-enero y

junio- agosto. Durante los otros meses hay cosecha, pero es muy reducida durante los otros meses la producción se reduce.pero sigue siendo continua.

VI. CONDICIONES EDACLIMATICAS.

Tipo de clima. Es una planta de clima tropical; para su óptimo desarrollo, requiere de

temperaturas promedio de 24 y 28 °C y alternancia de estación seca. Por encima de este límite y más allá de 32 °C el crecimiento se acelera, pero la producción disminuye a

causa de la deshidratación del estigma, lo que imposibilita la fecundación de las flores.

Tipo desuelo. Los mejores suelos van de franco a franco-arenosos, con pH de 5.5 a

7.0 aún crecen bien hasta con un pH de 8 (moderadamente alcalino).

Altitud. Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del mar

hasta los 1000 msnm, pero se recomienda que para tener los mejores resultado se cultive entre los 300 y 900msnm, con una humedad relativa del 60%.

Requiere una precipitación fluvial de 800 a 1750mm al año y una mínima mensual de 80mm.

VII. TRANSFORMACIÓN.

USOS POTENCIALES DE PASSIFLORA EDULIS

Alimenticio: se consume el jugo en helados, sorbetes, dulces, jaleas, tortas y

salsas. Medicinal: sedante (alcaloide: cumarina) y antidepresivo (flavonoides y la

sustancia Maltol). Estado Nutricional:

o 7 - 13% azúcar o Rica en Niacina (2,2 mg en 100 g) o Vitamina A (2,4 mg.

Buena fuente de Vitamina B 12 (0,1 mg), Vitamina C (30 mg) y Fósforo (12 - 24 mg)

El Maracuyá actualmente se cultiva en Brasil, que es el mayor exportador mundial de jugos.

Page 16: Introducción maracuya

El Maracuyá es de valor por su sabor particular intenso y su alta acidez,

constituyéndose en una base fuerte para bebidas industrializadas. Así mismo, esta especie es buena fuente de vitamina A y niacina.

El Maracuyá es una planta fructífera que comienza a producir en el primer año de sembrado, además tiene un período de vida relativamente corta. El mayor rendimiento se obtiene en el segundo o tercer año y disminuye en los años siguientes.

• Composición Química

La composición típica de la fruta de Maracuyá es la siguiente: cáscara 50-60%, el jugo 30-40%, semillas 10-15%, siendo el jugo el producto de mayor importancia. CONTENIDO VITAMINICO Y MINERAL DE 100 GRAMOS DE JUGO DE MARACUYÁ

• Cosecha

El punto de madurez fisiológica está dado por el desprendimiento de la fruta de la planta, cayendo al suelo y allí es donde se hace la recolección. Se recomienda recoger

los frutos frecuentemente especialmente en los períodos lluviosos para evitar quemazón de la corteza por efecto de los rayos solares, causando golpe de sol en los frutos haciendo quebradiza la cáscara, provocando daños innecesarios al momento de

su procesamiento. Además, los frutos una vez desprendidos de la planta pierden peso rápidamente.

La recolección se hace manualmente, siendo recomendable hacerlo en sacos de fique

Page 17: Introducción maracuya

o fibra que permitan el desplazamiento rápido de los recolectores dentro del cultivo.

La fruta bien sea para consumo fresco o procesado no debe presentar daños externos por insectos, golpe de sol ni mancha de ninguna naturaleza.

• Poscosecha

Clasificación:

El Maracuyá se clasifica de acuerdo a su tamaño por el diámetro perpendicular al eje

mayor del fruto, de acuerdo a sus grados de calidad, para cada variedad y tamaño se establecen los grados de calidad primera (1ª) y segunda (2ª) de conformidad con las

condiciones generales.

Condiciones Generales

Debe ser de una misma variedad.

Debe presentarse entero, con la forma y el color típicos de la variedad.

Debe estar fresco, limpio y sin indicios de humedad exterior, y tener el péndulo

cortado de raíz.

Debe tener el grado de madurez que permita la conservación adecuada del

producto en condiciones normales de manipuleo, almacenamiento y transporte.

Debe encontrarse libre de daños por ataque de insectos, enfermedades,

magulladuras, podredumbres y cortaduras.

CLASIFICACION DE CALIDADES DE ACUERDO CON LAS DIFERENCIAS DE TAMAÑOS Y DEFECTOS PERMITIDOS

CLASIFICACION DE LOS TAMAÑOS DE ACUERDO CON SU DIAMETRO

Para aquellos que desconocen esta maravillosa fruta les presentamos a continuación

sus principales características.

Como elegirla y conservarla

Page 18: Introducción maracuya

La fruta de la pasión tiene una piel lisa que se arruga al poco de comprarla, lo que

indica que está madura y que ha sufrido una pequeña pérdida de humedad. Las frutas arrugadas deben consumirse con la mayor brevedad.

La granadilla se debe dejar a temperatura ambiente para que madure y su sabor se suavice y dulcifique. Una vez madura puede guardarse en la nevera durante una semana o se puede congelar en piezas enteras o extrayendo la pulpa, manteniéndose

así en óptimas condiciones durante meses.

Bondades de la fruta de Maracuyá

La fruta de Maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas. Una fruta de Maracuyá tiene un valor energético de 78 calorías, 2.4 gramos de hidratos de carbono, 5 mg de Calcio, 17 mg de Fósforo, 0.3 mg de Hierro, 684 mg de vitamina A

activada, 0.1 mg de vitamina B2 (Rivoflavina), 2.24 mg de Niacina y 20mg. de Vitamina C

El Maracuyá se recomienda para: Bajar la presión arterial Como tranquilizante

Como fuente de vitamina C.

Usos de la fruta de maracuyá

El fruto se consume como fruta fresca o en jugo. Se utiliza para preparar refrescos, néctares, yogurts, mermeladas, licores, helados, pudines, enlatados. El uso en repostería comprende la preparación de tortas y queques.

En confitería para mezclar jugos con frutas como cítricos, guayaba y piña entre otros. Según el Instituto de Tecnología y Alimentos del Brasil, el aceite que se extrae de sus

semillas puede ser utilizado para la fabricación de jabones, tintas y barnices. También puede ser refinado para fines comerciales. Es comparable, en valor nutritivo y digestibilidad con el aceite de algodón.

Otro subproducto que se extrae es el tranquilizante "maracuyina", muy apreciado en el Brasil.