La Agonia de la Tierra - Miriam Parra Herrera

download La Agonia de la Tierra - Miriam Parra Herrera

of 24

description

"La Agonia de la tierra, repercusiones politicas del ajuste en los comportamientos agrarios de los valles de Lima" Artículo publicado por Miriam Parra Herrera para la Revista Sequilao Nº 7 (Año III, Julio - Diciembre 1994) Lima, Perú.

Transcript of La Agonia de la Tierra - Miriam Parra Herrera

PL ANTAS

E=1:100

E=1:100

GOICUE

S.B ESTRUCTURA SI'/PLE

CON

CO} PARTI},IIENTO INTERNO

GOLGT.E

S.B

ESTRUCTI,RA S}PLE

T

ERRAZA

fS ILO

= l:100

GOLGUE

S.B

ESTRUCTURAS DOBLES

LADO A

LADO EN TERRAZAS

CORTLGOLGUE:SECTOR

B,

TECNICA CONSTRUCTIVA C V C

1

VAN

O

L

AJA

jt .c--_lc L___J-l

La Agona de La Tierra

R.epercusiones polticas del ajuste en los comportamientos productores agrarios de los valles de Lima (*)

de

los

fifirian I'arta EerreraInoduccln- Durante la dcada de los 70 en gran perte de la costaperuana las movilizaciones agrarias se sucedieron unas a otras. El productor motivaran el nicio de un proceso de disgregacin mayor (4). Esta tendencia se profundiz a partir de la aplicacin del programa de ajuste estructural iniciado por el actual rgimen. En 1991 a un ao de aplicado, se dej de atender 220,000 hectareas de tierras agrcolas que representaban el 15% de la superficie usualmente cultivada. Al mismo tiempo el mayor precio de los combustibles aument los precios de trarsporte e increment los precios de los

agrario de los diferentes valles costeos di un salto en suderechos y obligaciones en la conquista de su condicin ciudadana (1); pero a la vez despleg una gran

constitucin como sujeto social de

capacidad organizativa e imaginativa en su lucha por la tierra (2), articulados a las ya histricas CCP y CNA. En la dcada siguiente estas movilizaciones se atenuaron, el procso de parcelacin se present como su principal caracterstica junto a las movilizaciones agrarias que por la

productos del campo y por consecuencia le rest competitividad

interna a la agricultura en los mercados urbanos nacionales enrelacin a la competitividad externa. De otro lado en este mismo ao, se di una reduccin del crdito real al sector

inseguridad de los mismos productores sobre la posesin de sus tierras fruto

parcelacin, hizo articularse a parte de ellos alrededor de la una ANAPA (3). Pero apartir de los 90 este panorama sufri alteraciones mayores: la agudizacin de la crisis econmica, la deslegitimacin de los principales gremios agrarios y su incapacidad

de la

agrario del orden del 3V/o (5).

la producira la profundizacin de la crisis disgregacin y la bsqueda de salidas

proceso de parcelacin yindividuales

El

en el

escenario rural

costeo.

poltica para responder junto al desarrollo d e otro f undamentalismo: el neoliberal,colectivamente al impacto de la crisis,

En los valles de Lima: Lurn, Chilln y Rmac, podemos registrar

los procesos sociopolticos

anteriormente vistos, stos concentran alrededor de 11.200 hectareas deFE{:trJlLArr: A.: IlI. N"7,1g:+.4Ll)i

PARRA

un potencial productivo cepez de atender las necesidades alimsnticias de 2'4OO,00O habitantes (6). Si pma los afos stenta la Clr|A tena por lo menos tres Ligas Agrarias articuladas a la Federacin Departamental de los Tres Valles de Lima, qctualmente esto es slo un- recterdo, ya que no. existe ninguna forma de organizacin con un relativo grado de cohesin interna a nivel polco, que nos permita pensar en un movimiento agrario fuerte. Mas an despus de la aplicacin de las politicas de estabilizacin, las formas mnimas de tejido social, es decir las organlzaciones pera la produccin: Comite de Regantes, Comites de Producto-es, ven afectadas su funbionamiento y" elcistencie, Este paRorama de disgregacin social sera el principal resulado de lo que Jhon Gray ha llamado la aplicacin de la religin liberal f/). ,Ante esta situacin surgeri une serie de Interrogante: Cmo este conjunto de procesos hen afectado los comportamientos sooiales de los productores agrarios? Qu estrategias colectivas. o salidas individuales aparacen en el secter rural para hacer frente a los cambios en las reglas de juego de la economa nacional? y ms an cules son las nrs/as prcticas sociopoliticas de los productores agrarios de estos valles?. Trataremos en las siguientes pginas de rsolver etas interrogantes. Lae Voces de la Tlerra

tierras cultivables, guardando

a &tas de un modo htil, aW$ l*nw, urn &se" C.tildta( (EI di*ia.o & Brunanio)'De la Chacfra no se viw, sb es un ahonito que te da de comer por cupos"

Nos dice Don lvhrlo Zavala, un vieio agricultor de la Comunidad de San Pedro de Lurn, Ft'esidente del Comite de Regantes de su zona. Para I la agricultura s una astividad complementrria' que no repr*enta elgrueso de su, ingreso".familiar; pero que no se puede deecartar ni corsiderar intil por la misma exigencia de- la crisis actual. Mas an despus de la

aplicacin del programa

liberalizacin de la ecorpma y sus primeros efectos, claramente, reeive, donde el sector agropmuario sufri una contraecin en sus nivele de

de

produccin

de 7.8% y el

Ingreo

mnimo legal se redu| a 18 $ En la actualidad, n menos de una hectarm de propiedad sin recursos econmicos suficientes para afrontar" los costos de su propia produccin (fertilizantes, semilla,(8).

y

obteniendo una cosecfia muy por debajo de lo que proyect, las tres cuartas partes se perd"ieron agusanad*: . 9gn un margen de ganancia mnimo que le permiti tan slo recuperar su inversin inicial, Esto por falta de asesora tcnica e insumos agr'lcolas suficientes. Es tal vez como ef mismo dice: w annpano quf en al tdb, simtbm a Ia de Dfrx, y. csno # di d chunpsq dgu lo que *lga ya qu rc hayapoyo por ningn lado...'

insecticidas), sembr tomate

'Et b medida en gue miles de kmilias uiben bfu rcndicionw econrnims de axislencia qua las distinguet por su modo de vin pr swinfetare y por su caltun da obw y bs opotnnI O'J

aproximadamente 4,5m agricultores en los tres valles de Lima y un promedio de 167,929 segn la Encuesta Nacional

Actualmente existen

IA A(IOIIA IfE I,A TIMRA

de Hogares Rurales (Ell|AHR) en todala costa. Aunque tenemos que precisar que la mayor parte de le productore agrarioe de estos tres valles orientan su acvidad productiva a ctltivos de pan llevar, comercializando su produccin a nivel local. La mayora de ellos comparte las preocupaciones de don lvlario Zavala. flo es que sean un grupo homogeneo sino que en lm

efecto del ajuste econmico y la falta de aseorh tcnica, los circuitoo de comercializacin se convierten en otro de los problenras de los agricultore de los valles de Lima. Las cadenas de

que depende del poder de agrernimin que posean estos (g). lgual a la prdida de su inversin

ltimos tres aos han sentido

comercializacin tienen en los intermediarios a los principalesbeneficiarios, un comerciante mayorista precio chacra un producto que sufrir un incremento de dos, tre cuatro vec6 el precio original. ltlhs an en algunos casos se

el

impacto de una poltica econmica que los ha afectado directamente. Antes de agosto de 1S0 la misma sittacin de ineetabilidad ra afronada; pero con d programa de aiuste que esta se giro intensifica, producindose decisivo en lo que al c.omportamiento polltico de estos agentes se refiere. Cuando sobrevino aiuste econmico, Mario Zavala haba recogido una cosedra de cayhua, vendirdola al mayorista al mismo precio que antes dd shock a pesar de que los insumos experimentaron un precio (por qiemplo: la alza tondada de urea paso de 7,500 a 33,000 intis, la bolsa). '9i qnth rcrapo de pldtila tanh que vends vends mi Mn d ,napiila muy por defuh de s ffilq porque qn 1, b gnte no bnh pfu pta enp.

cpmpra

a

de

6

o

un

registran relacioneseaso

compadrasgo reproduccin de los intermediarios. El

de clientela y que aseguran laSr. Flores

el

l/arengo, comerciante mayorista deRente Piedra, que realiza su acvidad en todo valle del Chilln es

de el

"lvlexicano'

ilustrativo, segn los mismos agricultores, es d r.tnico que puede

el

de

prLw*tn. Loo naodsas gofl bs qrc * la llevan todA n6 dst un a&brtlo y anehr ut

i'te re por prtes y .* lbwi Ma hfree mases

comercializar ma2, chala, utilizado para el forraje de animales, ya que ene oamarrs con los dueoo de mtabloso. Pero la problemtica de los productore agrarios de los valles de Lima, en buena medida puede ser resumida en la falta de capacidadorganizativa

q, esrc rcndftonas: El carcter del ajuste s eminentemente recesivo y afecta ms ha aqudlos sectores de la agricultura con una mslor capacidadvender

fu o Fn no Wder lo ptodueido, bs lenemw guey Mnoerifunoo

M6,

colectivas

de negoclacin en la determinacin de los predm agrmlas, al mismo empo

Como dijimos el poder de agremiacin que posean se c-onviqte en un factor que determina precio por cons@uncia sus niveles de ingreo. El problema es la falta de alternativas de caracts colectivo que enfrentan las la neeesidade preentes, lo cual muestra ms widente del alto grado

a

y la ausencia de salidasproblemre comuns.

el

y

s

BESUII"AO: AJlo III,

NO?, 1gS4

It)Y

de disgregacin efecto de la crisis de los ltimos aos, manifestada en toda su dimensin en el periodo de aiuste econmico y que ss una de las

Cooperativas del Valle dEl Chilln creada en 1976 (11). En el valle de Lurn d proeo

por la Cenal dE

principales diferencias

con aos

anteriores.

por la pr*in de trabajadores, los gruposigualmente

de

Reforma Agraria

se

inicialos

Una hletorla poco contada En los aos setenta las movilizacions agrarias en estos valles se hicieron

de amparandose eri el tenatenienteartufo 42 de la ley de Reforma Agraria, mediante la cual las zonas perifricas a la ciudad de Lima fueron determinadas como de expansin urbana, parcela y lotizan sus propiedade depidiendo a trabaiadores a la vez que desconocen sus derechoe sociales. El sindicato del fundo uBuenavista" a partir de 1969 empieza la ludra por la afectacin del lafundio en Lurn, apoyados por la FEDEIAL base de la Clt|A junto a la CGTP, logrando que los dueos sean afectados el 28 de diciembre de 1973 (12)" Para 1974 haban sido afectados

la propiedad sobre la tierra, en la cual trabaJaban. En el valle del Chilln los sindicatos que existan del empo de las haciendas iniciarn la lucha por la aplicacin de la Reforma Agraria. En lWZ los urbanizadores consiguieron

presentes para exig ir democratizacin efectiva de

la

Corstruccin dedare como ren de expansin urbana al valle, hasta el Km40 de la carretera a Canta (10). Las protestas de los agricuttores lograron que la reforma entre tibiamente en 1973, en ete mismo ao existieron I I sindicatos agrcolas, los cuales surgieron en buena medida por la iniciava dd sindicalista Avilio Salazar,origen Ayrcuclmrn reumir en su vida la poca, ya que gran parte de su acvidad la dedico a la organizacin y fortalecimiento del movimiento agrario dd valle dd Chilln. En 1975 se produce la afectacin de 62m has. y la cooperativas conformacin agrarias de prodr.rccin, despues de que se enfrentaran los trabaiadore de las haciendas (que hab'an tomado las erras) con las fuerzas militares (que iban a dealojarlos); con el saldo de tres heridos y un muerto, Juan tvhrtdl Ceryera, cuyo nombre ser tomado

que el Mnistro de Vivienda y

43 predios con un total de

este dirigente agrario de

Agraria encontr a las organizaciones de trabaiadors de ete valle en pleno proceso de organizacin, para entonces el movimiento sindical se deanolla en las haciendas donde se organizan los siguiente sindicatos que

que comprenden fundos y e*raciendas. La fey de Reforma

W4.71h*.

posteriormente obtendrn su

Trabaiadore Campesinos

reconocimiento oficial: Sindicato dela Hacienda 'Buena Msta', fundada en

de

de 14

Campesinos

1970; Sindlcato de Obreros

de la

Hacienda

1amacond, 1972; Comite Sindical de Obreros campeinos de la Hacienda 'San Vicente" 1972; Comite Sindical de Obreros Campesinos de la Hacienda

tlara

Luisau, 1W2.

procesos

En el valle del

de desarrollo de

Rmac, losla

rtv

IA AGOTA DE f4' TIMRA

concencia poltica y la participacin sindicaf se dieron igualmente entre los trabaiadores de las haciendas y los movilizacin agraria tuvo que afrontar el proceso creciente de urbanizacin que en buenE media era mayor en el valle del Rmac y lug a favor de los propietarioe de las tierras ya que permi en muchos de los casos que las haciendas se hicieran pasar por

con accione de lucha para que laserras que trabaiaban fueran afectadas por la Reforma Agraria, la cual no las consider inicialmente. bien la proceso Reforma Agraria fue implantado en forma vertical y dede el Estado, para atender una dernanda histrica del campsinado, el cual no two participacin directa; esta se di en los valle de Lima por presin de los mismoo actores sociales. Como nos dice bien el Secretario de reforma Agraria y expansin urbana de la actual FEDAL (Federacin Departamental

entoncEs yanaconas; pero la

Si un

zones en eryansin urbana y en poroeso de lotizacin. Un caso concreto s el de San Juan de Lurigancho donde los urbanizadors

lotizacin de sus tierras (13). Es necsario rdterar que el procso de reduccin del area agrcola del valle dd Rmac es un efecto de todo lo anterior. En 1969 existan 23334he. que representaban el 72.4% de rEa agr'rcola ocupada por la poblacin, frente a E699has. que era el 27.ffi de area urbana; esto se invertir en slo 10 afos peardo a g0e|has. de tenenos agr'lrclas que era el 28J% frente a 23169has. de zona urbana repr*entando 7fir% (14). Fby que agregar que buena parte dE la propiedad del valle ctaba en manosde la oligarqua que utiliz la zona para urbanizarla. Se han registrado ha algunas de las familias oligrquicas con propiedades en d valle dd Rmac:Solari,

privadm eran los mismos hacendados que viercn como excelente negocio la

Agraria de Uma) base de la Clr|A, agricultor y dirigente del valle delChilln:

Aspillaga, Nioolini, Bertdlo,

[oreira de palacim, Lanatta (15], De todo lo anterior podemos resaltar que n los valles limefus, las organizacioneo agrarias se movilizaron

Chlln, rec-uerda: Ttultisott haidw y un ratqto pen now lqnntoe que l* twnMoe E urydt'. Durante los aos setenta la Reforma Agraria encontr en loo vdle de Lima un movlmiento agrarlo en proc*o de artleulacin y de conformacin una conciencia polltica crltica, cueonadora del poder y del orden social. La Reforma Agraria fue un mecanismo de integracin de estos sectores la estructura del Estado, que en trminos de Julio Cotler seguh un moddo de dominacin coorporavo (16). El planteamiento del prsente trabajo se dirige a sostener la tesis de que hoy el poder y la gran propiedad sobre la erra ya no son los amenazados, sino que ms bien la

'd giemo de Velazco ftante a los btutfutientw aa..r.pccm Ws M leh trvdrw tienp rnrfu, la po$eM & l8 tisras tr*jaAae di st Bfunn &wia pn de 16 enw*.lps' atenwrlas M* O como Juan Luna, Presidente del Comite de Regante de Macas, Valledd

de a

EEQUTI,AI]: AIIO III,

Nct?, 1gS4

17L

crisis ha afectado direc{amente la vida del agricultor la posibilidad de connuar con su acvidad, hoy la erra agoniza

y

agraria

La Deepollzacln de los domlnados Para entender que ocurri en el periodo de crisis desmovilizacin

son muy importantes lasde los agricultore

y

de diversas formas asociativas. El D.L. 19400 de mayo de 1972 liquida a la oligrquica Sociedad Nacional Agraria y con el a todas las organizacions empeinas que se hablan mnstuido durante los lmos 15 aos. 'tute D.L qdap h furp orgsridiua que dan ter.rr b W,hacow qw**s y bs niv*s &i*aryub a los at# &btl alqr*w; loo objelftw qrc

fos valls. Segtttl Juan Luna: 'l# Hnryinw kdt*ttog Nd q$ la Mnn Agruia afun a los hwrdafu perc @te vtps clue no frn la tc*in ntsuo ptobhnrc, esb s ve dsutwfia a pili de b drsrb st dote k fuq*aiuw u enbardo en ais.. El &9 q fus lry Mtde, Hfuadminietncin adecuada,

declaraciones

de

,aherte *a lo nei pgue de w flwata dminiffiune dhecmente ntatu lhna'.

los dirigentee aeWAAnaUt el dinso (J. rcArw estwi,m6 incidmste qt mta de la Fwffin; Pso

b diryadorw 'y &pler los orgarisrre pfulffi Na el &w rurd y Wenr wt los tgqtos M Esdo en fu wiut* da{irw al dmtro e@rrm, &dt y anltud H ts rud; l* ptolribidr a b qta den &mCafi#: no dedffitw a 6unto de plfra ptidsiq y b fgw*t qrc tiemn da Eg*rtarw s 9ina na pn tamrparsorcrh jurdte. Asisrro tibwtw pde d&nlwr estu ogwrimi* &aon edidw que

ffid,

per*gwnr difi.rrdh

(t7). El proyecto poltico que tena el gobierno militar a largo plazoteyw ...'

dfiw

adw

qienog a s.p

ftes o antao a

las

Por otro lado, Jer,s

lrtlalsquez

presidente del Comite de Regants de la exhacienda excooperatlva San Vlcente en d valle de Lurln, nos dir:

y

era socavar a todas las organizacions autonomas que venan planteardo fuertes crticas al ordenamistto social, integrandolas a su propia dinmica y

Nm$fu

oorr?o crrw pottry stst todo lo rdetenb a 16 deadw y leas anpaanac., elb nwttenhn d Ariaitor s afundqto Y fi qffin (...) los lairc e hgqrierw dd tienpo de b haiada frtqut lw diigtate

'Ln dhigtmfes ge benelfuiatnn dhedamente de h hqentim, ebs nnn$tfut a Ma b gwrte

desarrollo

permitiendo

de esta manera el de un capitalismo y

h Crysdira Y tu milr$tun a w antofit a le enpuinw'.de

eoorporativo de Btado. Las cooprativas repreoentaban represfitan Para la percepcin agricultor una forma comn no una diferente de dominacin

y

del

mcanismos institucionales

La Reforma Agraria

alternativa

creoPara

a sus problemas. Como nos dice una vez mas Jes Malsquez: EI Mo qe d desolucinnfro de la mqentin y bs hgani*oo

Tavorcer la plena participacin", meior

dicho para clientdizar en forma segmentaria a las clase PoPulares mediante d etablecimiento de formas

organzativas verticales y ierarquizadas con la conslguiente depollzadn de los domlnados. Con la aPlicadn de esta medida reformista la poblacin rural beneficiada paso a formar parte172

dminAffiqw flts ,epre*lrrtlltes? LAS cooperativas y sus organismos institucionales no constituyeron espacic de participacin plem como

lo sealaron anteriormente los mismos agricultores, sino que fueron utilizadas como medios de usufructo Personal Y de reproduccin del poder del Estado.

fA la participacin implica referirse los esfuerzos de los'hasta aqu excluidos"

ACOIA DE TA TIERRA

Para Anbal Quijano pensar

a

para acrecqltar su control sobre lm rgcursos, sobre los proceos de toma de decisiones y sobre las instucione

al incorporasele al regimen cooperavo. En su lugar se formaron Asociaciones Campesinas normadas el

posteriormente desaparecieron

por

Sf]r|AftlOS, hoy no existe ningtn tipo

de

organizacin

de

caracter

de decisin y de control de la sociedad (1E), esto nuri fue el sentido de la "partici pacin velasq u isa'. Es por ello que q.ando se da un recambio a nivel poltioo y se inicia el proceso de parcelacin ente 1982 y

reinvindicativo.

1985, durante el segundolos agricultore de

valles apoyan

Elelaundismo,

las mdidas de

los

La lenta agona de la erra .A hgenio Fujilrcn mmtbne al Wrc en abandono a pesar de ser ingeniero qt*rannp'w que tn e nda de b rwlf&d qruia"' c.NA M Lhrn

a nivel poltico produce la dsintegracin de las formas deparcderos de los valle. En el Chilln si para el ao de 1973 existkrn 11

parcdacin de las cooperavas. Esto

aplicados

constituirse alternativas de organizacin para los agricultors198i2 los

organizacin asociativas sin

agnica

largo de los odrenta terminaron de configurar la lenta crisis

Los programas dea lo

aiuste

del

movimiEnto agrario

sindicatos agrcolas, para

dos ltimos que quedaban estaban en procso de deintegracin y hoy no quda ninguno (19). En el valle del Rmac el proceso de urbanizacin exparcivo termina por arrasar a mi la totalidad del area agrcola, 30,418 has. que represwrtan el 94.4% s rea urbanizada; frente a slo 1,815 has. que es d 5.6% de terrenoe agrcolas(20).

del 5 de ageto de 19S que eota crisis se intensifca an mris. En la memoria de lVhrio Gamboa, prsidente dd Comite de Regantes de $anta Ivhrh, valle dd Rimac, es permanente el rscuerdo de las prdidas ocasionadas por el shock: 'twe dpa nadie en furta illsb w necupeta, tod6 pedimre b poa qtre bfana; pen qu ifunoe lrw a* esfut b cw (..J A nQhitp' ed npnlfa ndo y 6e est bi*t, p*o

costeo. Es con el programa de afuste

Actualmente e{ste una masa de agricultore parcelarios sin formas organizavas a nivel gremial y politico que les permita salidas colestivas. En Lurln las organizacione sindicale que hablan luchado por la erra fueron

lrorrtw a tN @mo paoras st b cnas lx,rU st b ldtillqa; k mtptee a vutder an fuptduw&leaan6 @mi&, tfus, y en la Yh del an (.) b elwa ! pqo d paquito, attesee nda'. La poltica econmica del sector agrario, que man{a el gobierno, tiende

nos ntdogr bo (.) la gab tierre que dedere a raias dfY*la&s a b vez: Lre

primero integradas

al

SlIt|AltlOS Y

priorizar la agroexportacin y a deestimar la produccin para la alimentacin, por lo mismo de que el moddo de dearrollo que la orienta

a

EEQUIL,AO: Afio III'

Ne7, 1SS4atu

tiende a incrementar la capacidad eryortadora dd aparato produc'tivo, montandola sobre baioE salarios y reduciendo d gasto social. Los valle de Lima, como ya dijimos, son zonas dedicadas en su mayoria al culvo de

productos

su realiza en mercadm locales. La aplicacin de esta medida ecormie ene un impacto casi inmediato encomercializacin de

de pan llevar y

la produccin se

estm

productores, yo que afecta directamente su ingreo famillar. Al

producirse una contraccin

en

b ffiz no hry rtgtn W de orWhrcn & los qDrnbran o de pfida NfM, tanpo@ nnvltUaAonW h gente de Luln s baquib, rro rrrr4 es Mi a o,ts aas (..) la gente * lp rrdo da pnncw, dpn petw en fuhr s*p tro'. En derta forma, el procso de depollzaclndurante el gobierno mllltar de las organizaciones autnomas dE los campesinos y la deslegitimacin posterior de los dirigmtes de las cooperavas, aunada a la actual deslegitimacin de la cfase poltica en gmeral y la fuerte crisis econmica endonde el agricultor hace lo imposibleorganizaciorrc agrarias.

valles lo constuyen las Juntas de Usuarios y sus Comitc de Regante, organizacions para la administracin y distribucin del agua. lvlanuel Bfas, presidente de la Junta de Usuarie de todo el valle de Lurn, dir sobre su ZOnA: 'Aqu Wte de b,lutb de Uanados y

s

el

se reduce la demanda interna. Las principale caracter'sticas del actual comportamiento poltico de los agricultore de los valle de Limaola orientscin defensiva

consumo de la poblacin sus ingresos sufren una variacin negava, ya que

pueden ser resumidos en lo siguiente. y la salida indidual" El comportamiento politioo de estos agente erde a poseer una orientacin defensiva frente a la crisis, abandonando el enftentamiento con el orden social para buscar mecanismos asoguren minimamente la supervivencia. A diferencia de los aos anteriore donde la movilizacin agraria tenla una presencia fuerte y cuestionadora del Estrado, con un caracter eminenternente reinvindicativo; hoy mas bien parece que se prioriza pasividad de una actitud acondicionamiento individual frente al crisis ha nuevo escenario. producido la disgregacin casi toal de las organizaciones agrarias existente en los valles y la busqueda de salidas

por sobrevivir, han producido la disgregacin casi total de lasPor otro lado, Ysidro Prncipe Ramrez, Secretario General del Frente de Defensa dd Agro del Valle del Chilln (organizacin que agrupa a los campesine de las CAUs, Comite de productors, pequeos agricultore, AMPA Valle), seala que en la poca

que

de

y

de las CAT hubo intentoe de organizacin gremial formandose la Liga Agraria, base de la Clr|A y la Cmtral dE Gooperavas, la cual'...frttabl

La

individualesrtl

nicas organizaciones presentes en los

a

srs problemas.

Las

st btto gte b dirigedw pdn ste fuie lpar el fuh gturtC a nffio y r, movf,Md y v*tti @, hoy tlercn qrc muiliatw st la 'ilta', dgne no tienon tienp poftlue ee*t mb pocnpdoe por nwens a h htflk NMee Wnovnoe en xilo jwtdrede Wtst* Htrpst,la frita ft.c st l9l; pnwlbndo a bdre lffi M al Pao ,leiond Agado deddimos &r

I,A ACnliIA DE TA TIMfiAfuimoe

A psar de todo el proceso de depolizacin que el gobiemo militar dearrollo sl el campo durante lossetenta, hubieron organizacion* que emergeron como conssuencia del

ae Pso d ttg6 dks. En b adudfrld b d*tb H Mto cfe F no n6 teuna NB Mtzo tiF;s, ntdrc pder de onffiob s ln rcrcido notadantenE ni an bs n&*zaae dhpent* nw teunintos, b un nlds pquein edat en pennn*tb @ntado...'.

@tMo N la CM y b AAPA nmt@ lw nkw an lodo d pb qre &rrrc

Asociaciones de pequeos productores) quenes lograronarticrlarse como nuevos

proceso

de

parcdacin

(ANAPA,

actividades diferents o el mismo jefe de familia reeliza varias actividade. Itbnud Blas, con una hectrea y media de propiedad, sE ha dedicado en le mos afus al cultivo de Chala para ganado de engorde, que compra en Lurn proedente de la sierra. El, como muchos otros agricultores de su zona que hab'nn logrado reunir cierto capital, se dedica a esta actividad porque la agricultura no es rentable, ya que como dice l mismo: ?p da pse viry rnanbn a la funilb (..) nffiw lbwtw d gtdo al snd de Lurn y de dlf na looompran be que anarchliut b urp an Lfina'. O como el de Javier Toledo

ya que twieron la

protagonistas en

en d valle del Chilln s form el Frente de Defensa y ms an el porque de su gran capacidad de

escenario agrario capacidad de reprsentar varas neceidades de los parcderos. Esto puede erylicar porque

el

e importrante

agricultor de Sana i/hra, valle del Rmac, que s dedica al cultivo de hortafizas: 'rtes antdo Hte &o de plb lbta 1n miwn al met de llibrte y d futdnno nb pduee; pen dwa tango que vendtgeb d unoten a un prccio men y

mo

convocatoria, es declr sirvi de canal institucional para plantear las reinvindicaciones de todos los agrioJtore dd valle. Acttnlmente la reduccin de su actividad puede ser entendido por la aplicacin del programa de aiuste del actual gobierno, ol cual a afectado principalmente al pequeo y mediano agricultor, ya que no existe la estabilidad de otros ae y la crisis

exige buscar ingresos

wnas pd Mrrs, n rya y mis rcndm vqdua d mmudeo en rru.aidm oercilros; den& n rcy a lnhi,?r st k ffirs tx,ttw d Htmhipai Juana Palacios, viuda y propietaria de una pequea parcda mismo Santa [lhra, tambien cultiva hortalizas, la chacra constituye para ella su '..lugar de vivienda una ayudita que no da mucho..'tiene cinco hljos entre 18 y 8 afus, la mayora de sus hijos d$aron estudiar, todos trabalan, loe mayores ladrilleras por hii*oonc, no

sl d y

de

complenrentarios, recordenros que en la mayoria de los casos estudiadoo en

Jicamarca o como ayudantes cobradores en los micros de SantaClara, los menores en los meredos vendiendo verduras o ayudandola on su venta ambulatoria de comida en el mercado de Vitarte. lgualmente Juan Gomez, agricultor de il/bcas, tiene 6, Nt:7, 1894

en las

los tre valles, el ingreso familiar

promedio del agrianltor se constituye no slo por la agricultura sino que otros miembros aportan desde

SEQUILAC]: Afro IIf

L75

la gandera. provienen de Es decir los ingresos otras fuente no agrcolas, lo que en parte eplicara el carac'ter individualista dd comportamiento del agricultor de los valles de Lima, ya que la mayora de ellos $e recluye en la familia y dede ah trata de solucionar susespecialmente informal,

divssifican: la acvidad agrcola s oomplementada con el oomercio,

son complementadm con el sueldo de su esposa que es profesora, adems el arrienda parte de sus tierras a otros para que la cultiven. La actividad agrcola no es rentable no aporta total de ingr*os familiares a los agricultores de por dlo que cada vez se los valls, incorpora mayor nmero de miembros de la familia al mercado laboral, para completar este ingreso. Las estrategias de supenrivencia se

hos, srrs ingresos familiares

y s un

el

problemas ms inmediatos. La movilizacin agraria y el sindicato han

reonplazados por etrategias de supervivencia de caracter familiar y la diversificacin de la acvidad delagricultor.

perdido su centralidad siendo

mismo procso antes visto, se ha notado igualmente una desatencin bastante grande de enas de culvoque fueron trabaiadas incialmente para la siembra de la tanporada y luego abandonadas, o el caso de terrenos en los cuales no se ha realizado ac'tividad alguna de tipo agrcola. F.sto oomo

Por otro lado y como parte del

haba trabaiado nada ya que sus propietarios no tuvieron dinero para invertir en ella; parcda del frente haba sido cultivada solo hasta la mitad; en la parcela del lado izquierdo donde habia sido sembrado tomate, et por la falta de inseccidas fue atracada por una plaga cuando an estaba en floracin, perdirdose todo lo invertido. Segn datos de la Vl Unidad Agraria dE Lima Callao, valor bruto la produccin agrcola de programacin departamental de enero a diciernbre de 1992, muestra un decremento de 10.% respecto al mismo periodo del ao anterior (21). El agrianltor muy a su psar ene que deiar de abqiar la tierra. En algunos casos logra dar su propiedad arriendo otros agricultores de meior condicin, '... para vor algo de platita, peor e verlo botado y que no de nada..o como caso del dicen ellos mismos. En Chilln algunos campeinos aniendan sus parcdas al "mexicano' para que siembre maiz chala o simplemente a cambio de pretamos de dinero para

familia comunera, ho

fertilizante, insecticidas, etc.) y la ausencia de crdito para el sector agrario. En la oomunidad de San Pedro de Lurn, las parcelas vecinas de don lVlario Zavala, son claro ejemplo dd abandono de la tierra: La del costado derecho pertmeciente a una

se

la

y

y

d

de

en

a

d

resolver problemasinmediatos.

econmicos

reultado de la falta de recursos econmicos por parte de los agricultores para afrontar los gastosque reprsentan los insumos (semillas,11b

Otro factor importante de la deatencin de las tierras agrcolas es la venta de stas. En una mlnima proporcin, no dqien de perder su usoagr'rcola. En San Lorenzo encpntramos a Eduardo Chavez, l mn el dinqo de

TA ACIOISIA DT f TIMRA

d reultado de otros negocios compr trs y media has. "porque le gusta la vida del campo'. Sin embargo en la mayora de las veces las enas compradas no son urtilazedas como terrenos de cultivo,Electrolima y con

su

jubilacin como ernpledo de

comn en la zona, cpecialmente sl

estadsticos del Ministerio de Agricultura, la produccin de esparragos en el ao 1991 en el

esprrago

y

d

marigol. Segn datos

sino como zonas ddicadas para vivienda, en el meior de los casoscomo casa huertos o como oentrm de esparcimiento. En Lurn, segn el

preidente de la Junta de Regante, el8O?6

de parceleros de Salines, cuyos tenenos enen salida al mar, han vendido sus tierras. i.. f tbtpn s$ enonps tensrop bs Mgfu Pkec hhnntlhtarrc

Chilln y Lurin fue de &3 TM, 6 para el primero 27 para Lurn; ao siguiente la produccin aument en 120 TM, correspondiente solo a Lurin. Para el caso del Marigol tenernos que produein en loe tre valle p6 de 5,W2 en 1991 a 13,259 TM en

y

al

la

1994.

pao

lwt tdido y esfutes que no

fu4 no lut nn*udo ,rda t&va b lbnen bin sde y vigilMos (..J en log ow Motw que &an aeraa a h ptaya onp &n \fiene *n Pedrc, &nb Roa y fifurcom Mbn W vsb pad*w que l*veltdiando a

El crltivo de estos productos, sin duda tuvo un aumento mnsiderable pero como dijimos demanda una fuerteinversingeneralizacln, ya que su produccln no puede ser asumida por el agricultor

principal obstculo para

lo cual se convierte 6n elsu

queda

e

partiatl*as,

y

sino csno vivst ...'.

Un vieio agricultor de la Comunidad de Lurn nos dir '...ya toda M*wp lo hst

emarsb ptiilhr pa pitttc, dien qrc lw mnos qui*an *E etu al nw, wn frtws (..) go tn Frc F'que bnb @flAno, prque si

mnpado, diwt qrle Fn @rcttuir un

promedio. Por un lado los insume poseen precios dsnaciado elevados, el desconocimento de su cuttivo y por otro la imprescindible asesora tcnica, el tipo de terreno y d agua, lm cualeelevan an ms sus costos son trabas adicionales. Adems hemos

&n alircntospn ntrrcf. Otra salida individual frente a la crisis ha sido la eleccin de culvos ms rentables: como d ftarigol, los Espanagos, o la Vid. Esta etrategia no s generalizada en los parcelerm ya que dernanda una fuerte inversin una asesora tcnica inlcial permannte pus no es un cultivoanlllvo que tps

* lrcen utw ureffip bbn t*x nnior y tffittos no Ir(B nwittos de vbb d ns Mrc ponlte Wavh uu, a vs tienw dedenarfuia,ashlladibs. A stp mueftw van ha

tienen tarrla &ta no ae van d fiste alla dqrde eltoe das*tiaq nnstulon d, aua bnw el

le

comentado

representa la comercializacin de ete productos, agricultor po promedio desconoce cualeo son los mecansmos para su ventia, es por 60 que la mayoria sigue con sus cultivos

los

problema que

no

de

el

tradicionale. &nthterNr, algwrw

* a quixt le vendes aN y @mo le wtde. 8e rreffila lqtq onptdoteg, @roo a a@ubn dem& rcquercs de piilaL A mi un phn me mnki qrc s el exsse oarnen rymgw ygtneeta bien

b lw, hdro, pso

wh Wtwpofuttp el

y

# pude *nfur qu pn atpudo, eso pen airno * lrc? Qtbn te wn?.Nc]7, 1S94

ESIJILAO: Allo III,

L77

PRftDuccrdN DE ESPARRAG0S

y

ARrG0L

EN Los vALLEs DEL cHrLLoN, RiltAc Afr0s 1991 Y t992(

y

LURiltl

Prod

.

Tl'l )

CULTIVO

T??CHILLONRiI'IAC 63

I LURIN?7

TOTAL

CHILLdN RII'IAC LURIN

L?92

TOTAL

ESPARRA6OSIY'IAR

33

L?Or37q593

t2013259

I GOL

J7?

0

1840

3822

L1432

Fuente: t'linisterio de Agricultura, VI Unidad Agrara,0ficina de Estadistica.

El dbcurro llbcrd en le percepcln dd agrlculWBen Sirpdo Lopz ha sugerido agudarmnte que todo padre populista gnera un hifo liberal (Pl, no slo en lo rebrido a lre propueota de polflica emnmica sino ms arir en lo que se refiere al cambio de una forma de prcfblr la realldad, hablamos de el deanollo de un nue\ro horlzonte cultural que se convlerte en referente soclal necsarlo. Ene loe agrlcultore

t Muutdo d lh&edo de furiaua Lttrt y t ht+ pqn tlo M bttw*, ktfii, y mde @ tttstP, h ,nryia n t la pta (..J 8l m bgmiao vry* a vtb pa * m rW, lo linlo rya erfrgtfu ta pad* tu futW p&fn d &rd b letzc qn atpli sp Mb qw W b tldra, no , d stW vstkt & dtp cdWEI?bettMNf& )tMl E t btlp &p y lc rqtfu un m de m& n @nt&q po ry tw ln tuwa & qte tn te ry*tm au&, a @ulut qw C effiio lu leneo qw fficerrbfurbtl*nqnffi, lacrftica prineipal al Estado populista en crisis lustamente su procso de burocrazacin E ineficiencia, 6n el caso dd Mnlsterlo de Agrlcultura (U Unldd Agraria) que ten'n oficlnae en Lurn, podffios ver 6to. Ante loo ofoe

de loe valbs de Llma, ete proceoo se reglstra a parr dE una lenta busqueda alternatlvas solucin a problemas cotklbnos, en loe qals la sallda asoclava y colectlvlsta a Ho perdiendo legfmidad; prlncipalmente por la inefrciencia del Estado en resolvEr loe problemas de los propioe ryrlcultore. lts an mrsldermdo la actual crbis fiscd que a llEvdo a la deatencin del gasto social, oomo en lo referido a h Asistercia Tcrica al agrlo.dtor nadond. Don Marlo Tavala, cornunero de San Feclro en Lurfn, nos dira: 'prn

de

de

s

fv$nletEdo nunca lealiz roalrHrte 8ts fundorre y si les hizo las cumpli mal; poee la imagen, que d Estado ha

de d

agrbultor enerristado,

el

tenido hasta hoy, decir oer un lugar junta mucha gente que no donde se abafa, una instrdn burocrazada. Pero ante eete prooso de deleglmadn de la flgura del Estado,

*

t78

T AMIA UA T TIRRA

en fo lebrido al anmpllmlento de sus furclons con el agricultor, aparece laaltsnativa de prlvazadn dE servicios que vlene de la rrano con el actual programa eeonmisp. Hablamos de la legirnacin dd discurso liberal, gueencuentra lentamente una reoepcin s fa sociedad y principalmente en los sectores que no fueron atendidos adecuadamente en sus demandas por Estado, 6n nuestrog caso los que se agrianltors coeteos, legirna ante el agotamlento de otro: el populista. Ante esta slhacin, el Estado actualmente no tiene portue

al

d

tcnlca. hra comprender melor 6to, las palabras de un foven Ingenl*o de fa Vl Unkdad Agrarb de Lurln, nacido en el vdle, y mlembro del S|JTSA (Sindlmto Unico de Trabafadors del Sector Agrario) servirn: 'to Mm dc ,tntor etWnAa s twt itlo tMo po@ a

sector prfvado para rsofver pnbhrne como el de la as*orla

fulca alternava que queda

s

recunir

y

p@ , b ttWrrc tE fu, txto anMo s rgh, dfdstu Na uE misb y m ffi

tener la obllgacin de atends las dernandas soclds de la poblacl&t, corrsiderando d h6cho de qua si lo haoe slmplemente lo va hacer mal, melor que la Inlciativa prlvada se encargue de Ello. Es asf que la alternatlva de prlvazadn de los servicioe sooialee aparoe oomo una Ealida para los qricultones de eetoe vallee. Ls d*laracionee de Manuel Bas son intereantee para llustar eto:

e

n Anrrlca l-Etina del enfoque nscional-popular y en segundo el dscontento geneaflzado en el k frents a la Ineficacia deleepectacrrlar

gtunarfr: Esto colncHe cpn los doe puntos de apoyo del dlscurso rpollberal, plantadoe por Bruno Reveez, en primer lugar el denumbe

Wce*aWmdsffiptMloo,C mffiW(Wt&dehM8 Miw l) lo Mtpsdo poftW la natnrb btr & Cb dw; t hffio Muano pitd* rW trJr&, d s& dc wrttlso qtWano a bs mimto ryanuw (W r& sw, fupM

oon tffiw, porq.p ta ft, M, W qamw dc an $& en d Hhlffi, ahota nosotoe o todae aquelloo gue @etufu M, tlrra M y ne fuwt qp btln& m h,tan *t&l Es decir no habrla probbma alguro en lo refsido a que se *tada perdiendo un derc{to, lo qr.re resalta rrxB bien une ac'titudnecceitenps aeeeoda

Eey

Egarc que

qa b iryqtqw d

vwt

a

tcta

vamoa a

Estado manlfeetada por eu rol en el hiperlnfracin, of depegue de deterioro de los eervlcfts pblicoe y d la crecimiento vertiginoso (23). irseguridad

la

de

pngmtica tente

a un problerna, y

e

etos valle. F*o el proeoencxJenta principalmente

dibufan el actual panorama y las tendencias seguldas por algunos de loe agente de h dlnmica qrarla en

Ls decfaadons

mostradas

que habhrnos 6 qu actualmentE entre bs agrioJtore de estE vdle edste la lmagen de que El Estado eIneficiente

dandole una sducin inmediata. De lo

por

naturalEza

que

la

elplicacin. Es decir hs agdcultore de *tos valle requia*r de stabilidad a rilvd sodal y emnmlco ParaAflo III, Ne?,19

del dlscureo en neceidad de orden $u mayorlegltlmacln

dE llberal la

EQUII"AO:

L7s

dfferentes agricultore y organizacbneo de loo valles de Uma, s el hecho que existe una imagen favorable del Prsidente y de las medidas que est lbvando adefante, las cuale gerleran un ligero opmlsmo frente al futuro; pero al mismo empo eGte un dscontEnto credente sobre la ac-ttal sf.ackln

sostEnldas

dsandhr sus actvldade. La frgura del preddente Fuiimori en sts sentido anmple parte de este requlrimiento, una constantE en las enta&tas

eon los

dernrciado Ineetabls. De un lado podernc confrontar la recEeidad de orden eocial y el apoyo a un rfuimen autodtario; pero def oo con facllldad

podemos moetrar

econmlca. Luclla Badanacoopinln: 'El

sposa de un agricultor en San Lorenzo, valb del Chilln, en su

s

polltico. Mas an si existen neceldadee bslcss no rsrdtas, como el problema del sdlto al sector ag rario y los clrcultos d e comercializacin, los craleo afec-tan dlrectanrente a loe productore delos valle de Lurfn, Chilln

dsarrollar una propuesta alternava a la brirdda desde el fundamentdismo reoliberal y del verticalismo de un llder

la acttud de

y Rmac.

pnedcnilc quhrc ooncgh b irrnodidade y cdig la oboe, y m eta bion {...} peto lo cne 6t md es cne tndo dt hffbrc a tanta genb, aquf sn Sm Lorcuo hay mucfn gonb qm no corne, sn e*edti lc rdoo'. Por oa part Rosa Ferez,

Sl de un lado se apoya en derta el Btado abandone sus furrclones en lugar de la Inblava prlvada, corrp caso de la

forma quo

d ftttp Ya p a& nqb, b tpdl& eer&tM he, ddo tt* pep ilncrs a sr ffi; eno g.E tffiHrrc de lhtegb y fun, en pue qE ,a lP rcrir & afusa, el pottsn wh dtp v*E iea, fu t*pdi* Na era b W lwt an& In rrwrtu y la gmb no npa anp a...trc. NtW no lqn M el Wt*n'pw lwr, pro d no anc c lc sc1 Deede la perspec'tiva de estas doo muJeres se valora la moralidad como un derento central trr la sodedad, lo cual en derta forma se convierte en el mdor furdarnento para un gobleno de mano dura. Elpoco cuesonado en autorltarismo pals @mo d Per donde hay tanta un tradldn auorltada. Sln embargo si hay dgo ctable en rnedlo de la hderogenddad de la el hecho de que socledad peruana

propbtarla de dos hectreas en Santa ilarh, valle def Rlmac, dl: vo oao qte

efstenda t:nlca de oto se edglr que apoye a la agrlanftura y norme dderminados aspeotos. @rardo Dlenas eB otro agricultor de San Lorenzo, d dice: Yo tn Mo t rrh M a le la d.nlatuo p*a me lp #o inry{e a pw grc E gto tttp snlonela p nxno. ndo inme y puee tMb le nbw dnladqa de 16 l,Nlo &b nn @on En d quatb vstfu ffi qn ffi st el'kximpi llay urn t qrc

sr el

agrbultor de Lurln noo referir: '& ctt fr#rr vne & Uryq* m nqqfu qte a Eeva ffi la pnAt*t de snoiq ee &

w qten en el nq& d Mo M e q Na wp'vfu a sifrKit'. De h misma brma, Juan Peait

ph qw

6

unpbNdehMpemo Wrr& y Cqrhtfrr* nrywnfido a nndsb pnm*we (.) mr mb hsnwtu hcittw h pue Ln ez Wa vdr&r nmtw nimrcd

a nde pqo htfu up pels dno frfrtw a Jry&, cW b& ee un r*t? y d nfuio

las180

identidades polticas son

e

escuchar a don lvhrlo Tstda: a nayu** s d btrtt de b ryirultw 4l

tto

tw tt'. Fara termlnar volvamoo a

T.A IIGOIJTA DB fA TIERAA

8 d qrc n b ilqa b&, M W &, ptquo no G Nfu qrc el bnnte aqat la dwa b 4E&aq, cW ,1grnrtta180 el Hlo

q, Lrt,

coincklmternente qtF gl decrdlto del Estado 6 una realidad bastante rdava, depedlente dE la probHnca n especlco qre el agrianltor posea y el grado de responsabllHad que haya fugado d Estado en eeta. Obvlamente edsten circultos de comercializacln de productos agroallmmtarlos donde el monopdlo {ecr.rtado por ddermlnadoo

mu*tan

b e vurdWo I ffi. *bWb&ybdffimuypn,b gbld, W. Todas estas declaraclones,y an d nwedo

para la supervivancia de ellos mismoe. El Secretarlo de Refonna Agrarla y Epan$ln Urbana de h FEDAL, base de fa ClA, dir: w irywen ntwttrrirlrde

hgurixo &tono,

d qw

gasto soclal a lfevado al descuidar las reponsabllidadee del EEtado sobre la pobladn, la reduccon del crdlto real u1a al soetor agrarlo en 3096 han muetn de ello. Si los insumos sufrHo devacionee glgantc en sus preclos y el agrlo.rltor se encuqrtra

b td

Mqp. W dc * que rro fu t qrhr La deatencin delon

H?

decapitalizado por la recedn, s imposible que solo afronte d reto de

grupos de ornerclants intermediadoe, elann los precios en perfuicio del consumidor urbano; beneficiando tan slo al qu b verde y no asl al qrc lo produe. El mbmo agricultor reconoce eta sltadn y eldge d Estado que s rrcargue de dontar eeta situacin y ms an le ege qrc la reuelva. Es qu realidad eo mucho ms compleNa que los slmple squernas, y

mnnuar con la ac{ivldad agrcola. Ante eEta situacin, si bien en cierto que el Estado srfre rn procso prlndpalmente por su ineficbtcia y por loe promo de brocrazdn que lo abc{aron, rnas arn por el agotamiento dd discurso que lo sustento en la lma dcada, la propueta populista El llbErdi$no s a praeentdo oorrpfundamentalista que no ha tornado En euenta la reafidad epecifrca de la nuestro pas y agricultura prindpalmenta insplrado polfticas para el sector donCe las neceldade dE loo agenteo involucrados en le dinmica agraria han estado ausente y por lo tanto no han ddo tornados en cuenta sts e