La concepción simbólica

16

Transcript of La concepción simbólica

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 1/16

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 2/16

 

Coedicion: Camejo Nacional para I. Culrura y las AIles Ilnscituco 'Iecnclogico y de Esrudios Superiores de

Occidcnre (ITESO)Coleccion Intersecciones

Coordinadores: Jose An ronio Mac GL'egOt C .

Adria n More elli E.

o iseri 0 de ported a e in tcr L ares: Lu is G a refa F lores

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 3/16

 

La concepcion sim b6 lica

de la cultura

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 4/16

ES TU D IO S SO B R E LA C U LTU R A Y L A S IO EN TID A D ES S O C IA L ES

Pero el concepto tyloriano de culrura se inscribe en uri contexte teorico evolu-

cionisra -propio de l clima intelecrual de Ia epoca- que en cierto sentido cancela

su hi storicidad. En efecro, Tylor considera que la cultura esta sujeta a un proceso

de evolucion lineal segiin erapas bien definidas y sustancialrnenre idenricas por

las que tienen que pasar obligadarnenre todos los pueblos, aunque con rirrnos y

velocidades diferentes, EI punm de partida seria la "cultura primitiva" caracterizada

por el animisrno y el hor izonte mit ico.

Corresporiderfaa Franz Boas -un antrop61ogo marcado par el hiatoricismo

aleman que brillo en los afios veinre y rreinta del siglo pasado- recrificar esra

perspect iva evolucionista contraponiendole una concepcion de la cultura basada

en el particularisrno hisrorico, En efecto, con Boas la cul tura recupera la historia

que obliga a enfatizar mas bien las diferencias culrurales y la mult iplicidad de sus

imprevisibles derroreros. Es decir, frente al rigido esquema evolutivo ryloriano, Boas

afirma lapluralidad histor ica irreducible de las culruras. Esra plural idad implica en

Boas y sus disdpulos el relatiuisrno cultural que obligaa abandonar "la pretension

de objet iv idad absolura del racionalismo clasico para dar entrada a una objerividad

relariva basada en las caracterfsticas de cada culrura." (Wagner; 1992, 16)

Se puede considerar que con Boas culmina el periodo Fundacional de la antro-

pologia 'cul tural. A part ir de aqui , la elaboracion del concepto de cultura atraviesa

par rres fases sucesivas -Ia fase concreta, la fase abstracra y la fase sirnbolica- carac-

terizadas respecrivamente par arras cantos conceptos c1aves: costumbres, modelos

y significados.

En la f lu e c on c re ta Se extrae, de la def nicion de Tylor , un elernento perrurbador :

las cosrurnbres. La cultura t iende a definirse como el conjunro de las cosrurnbres,

es decir, de las formas 0 modos de vida (way of l i fo) que caracrerizan e identifican

a un pueblo. Carla Pasquinelli observa con razorrque Ia introduccion de este

componente en la definicion de Tyler, si bien prolonga una tradicion ilustre que

va de Herodoto a Monraigne (los "morel'), debio escandalizar en [a epoca, ya

que era precisamenre uno de los aspectos deLiberadameme excluidos de la cultura

enrendida en sentido elirisra, "Si bien el conocirniento, las creencias, el arre, la

moral y el derecho habian sido considerados siempre como panes de la cultura,

las cosrumbres eran su annresis mas radical. En efecto, rnientras el arte y la moral

26

G IL BE RT O G IM E N EZ

$ . C : l J , ' l uni-versales, las costurnbres -los mores- represeman 10part icular concreto , los

escenar jos locales denero de los cuales las personas tejen [a rrarna de su existencia

cor idiana." (Pasquinell i; 1993, 41)

Entre los afios 1930 y 1950 se istaura la fose abstracta en la formulaci6n del

concepto de cultura, La atencion de los antropologos se desplaza de las "costurn-

bees" a los "rnodelos de comportarnienro", y el concepto de culrura se restringe

circunscribiendose a los sistemas devalores y a los modelos normativos que reguLan

los comporcamiemos de las personas pertenecienres a W1 mismo grupo social. Eo

suma: la cultura se define ahora en rerrninos de modelos, pautas, parametros 0

'&squemas de cornporramienro. Los aurores mas destacados dentro de este periodo

son, en su mayorfa, disdpulos de Boas: Margaret Mead, Ruth Benedir, Ralph

Linton, y Melville J . Herkovits, entre orros. Se habla de "fase abstracta" -nos dice

Carla Pasquinell i- "porque presenciamos el inicio de un proceso de ahstraccion

que convierte a la cultura en un sistema conceptual que existe independientemenre

tie roda practica social." (1993; 43) En efecro, "definir la cultura en terminos de

rnodelos de comportamiento en lugar de 'habiros sociales' , y reducirla a un sistema

de valores equivalen a arribuirle un caracter abstracto." (Rossi; 1970, XIX)

Cuando todos pensaban que ya se habra agotado, finalmcnte, el Largo debate

sobre el concepto de cul rura en los afios cincuenta, he aquf que resurge con fuerza

a principios de los setenta con la aparici6n del influyente libro de Clifford Ceerrz

The Jnterpretation of Cultures (1973; trad. espanola, 1992). Esta obra.1da inicio

a 1 0 que Carla Pasquinelli llama fose simbolica en la forrnulacion del concepro

de cultura. En efecto, el concepto en cuesrion se reduce ahara al ambito de 10

sirnbdlico. Se trata de un concepto restringido y especializado que permite mayor

eficacia reorica, segllll el propio Geertz. En consecuencia, laculrura sedef ine como

"telarana de significados" 0, mas precisameme, como "estructuras de signincaci6n

social mente esrablecidas" (Geertz; 1992, 26). En esta perspectiva, "la cul tura es

vista como un texto, un texto escrito por los natives, que el antropologo se esfuerza

por inrerpretar, pOI mas de que no pueda prescindir de la interpreracion de los

Ijuncamenre.con la obra del injustarnente olvidado David M. Schneider (1968).

27

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 5/16

E S T U D I O S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T I D A D E S S O C IA L E S

natives . Por consiguienre, el saber del anrropologo consiste en una interpretacion

de interpreraciones." (Pasquinell i; 1993, 44)

Dentro de Ia amropologfa cultural nortea rnericana, est a concepcionde la cul-

rura =absoluramente hegemonica a 1 0 largo de los serenra y de los' ochenta- ha side

sometida a una cerrada c rfrica desconstruccionista par la Hamada "amropologfa

posmoderna 'v ' represenrada por algunos de lo s propios disdpulos de Geerrz, comoJames Clifford y George Marcus (1986)enue otros. Estos auto res consideran que el

concepto de cultura, inemediablemente I igado a larnodernidad, no puede menos que

esrar implicado en la cririca de esta ul tima, corriendo su misrna suerte, El concepto

de cultura como "totalidad coherente", implicit a en el "todo complejo" de Tylor y

en la idea de "interpretacion profunda" de Geett z,) no seria mas que lap royeccion

etnccentrica de la "razon fuerte" de la modernidad occidental en su pretensi6n

de lograr un conocimienro totalizanre del "orro". Pero el "orro" , en def inir iva, es

siernpre opaco e incognoscible, de modo que la descripcion de su "sistema cultural"

solo puede ser una construccion arbitraria y etnocentrica del antropologo a traves

de 1aescritura, En este caso, el anrropologo estaria actuando exacrarnente como elnovelista 0 el histor iador que narra en tercera persona ( fr e e i n d ir e ct s ty le ) ocultando

al sujeto de enunciacion que es e l verdadero art if ice de la supuesta coherencia de los

signifieados y de los "hechos", De este modo James Clifford introduce el prirnado

del "y o narrador" en la escri tura anrropolOgica. La consecuencia obvia es la perdida

de confianza en la objetividad de la investigacion anrropologica,

Esta posicion, que fue criticada por su relati visrno radical y su extrema solipsismo,

consr iruye uno de los Iactores de la "crisis de idenr idad" de la antropologfa cultural

nortearner icana que pareee prolongarse hasta nuestros dfas.4 Pero paradojicamente,

en el mismo memento en que se declara esta crisis, y a pesar de ella, la concepcion

z Vease a esre proposiro la cornpi lacion realizada pOl Carlos Roynoso en C. Geerrz, J. CJifford )' otros. EI

"urgimiwte de It1 ttntrQPologl/tposmodernn (1991).

3 En efecro, segrin Carla Pasquinelli, Clifford Ceertz reintroduce I.nccion de "roralidad inregrada" "~>LL

nocion de "descripcion densa", ya que esra rernire al "circulo herrneneurico" definido por el propio Geercz C01110

e l paso con tinuo . .de! coda concebido a rraves de las panes que 1 0 activan, a las partes coucebidas a cravesdel

code que las rnoriva" (Pasquinelli, 1993,45).

4 Se han senalado ram bien orros faccores de esra crisis, como la vinculacion de laanrropologra con elcolonia-

28

G IL B ER TO G IM EN EZ

sirnb61ica de la culrura selibera del monopolio de la amropolog£a y comienza a suscitar

un enorme inreres en cas i todos los demas ambiros de las ciencias sociales, En efecto,

durante lo s afios ochenta y noventa, d interes por la cultura invade los estudios litera-

r10S.,osestudios f e rn in is t as , l as c i en c ia s de la comunicacion, la historia, la sociologia

y la s ciencias polfricas, AsL en hisroria sepasa de la "nueva historia social" a la "nueva

biswria cultural", la sociologfa pasa de l esrudio de las insriruciones especfficarnentecwrurales al estudio del papel del signif icado en la vida social en general; en ciencias

pbliticas se adoptan paradigmas culturales para explicar los conflictos inducidos por

el fUI).damentalismo re1igioso, el nacioualismo y los movirnientos ernicos. Incluso

los "esrudios culturales" se convierten en una cuasidisciplina ins ti tucional izada a la

sombra de la Universidad de Birmingham, en Inglarerra (Turner,1996).

Este frenetico impulse hacia los enfoques culturales es 1 0 que hoy seconoce como

"giro cultural" (culturaL turn) en las ciencias sociales . Por 1 0 tanto sigue vigente,

mas que nunca, la hegemonfa de la concepcion sirnbolica de la cultura, aunque

conalgunos correcrivos que refle jan el irnpacto de la crfrica desconstruccionista a

laf0rmlllaci6n original de Geertz. De modo general, la sens ibil idad actual se niega

a postular a pr i o ri la si sternaticidad y la coherencia de la s formaciones culturales,

y prefiere situar la cultura dell ado de la agency, como cul tura-en-accion. Dicho de

otro modo: prefiere enrender la culrura como un conjunro de practicas simbol icas

dispersas y descentradas, 0 rambien, en expresion de Ann Swidler (1986)' como

"caja de herrarnientas" , como repertor io simbolico de esrrategias de accion.

Sin embargo, estes mismos planteamientos han llevado a algunos autores, como

William H. Sewell , J1' .(1999) , a repensar, desde nuevas perspectivas, la auronomia

y fa coherencia relat ivas que se puede a tribuir rodavia ala cultura , bajo el supuesto

de que, lejos de oponerse, s is tema y practicas -es decir, estructura y agenc y - son

concepros complementarios que se presuponen redprocamente. Todo el problema

radica en como arti cularlos entre 5 1 .

lisrno, Indesaparicion de los "pueblos primitives" qlle consriruian suobjero de estudio privilegiado y cI ascenso

de [os··"cm6grafo5 nat ivos" que cuesr ionan l a pre tension de los academ IeOS europeos y non. amer ic an o s d e

decij- "la verdad" acerca de sus pueblos.

29

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 6/16

ES T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID EN T ID A O ES S O C IA L ES G IL B E R T O G IM E N E Z

Despues de este breve marco histor ico intcoducrorio, nos proponernos presentar

y desarroll ar en 1 0 que sigue la concepcion sirnbolica de la cultura can codas sus

implicaciones te6r icas y rnetodologicas en vista de la invest igacion empfrica.

como p a ut as d e s ig n if ic a do s "historicarnente transmitidos y encarnados en formas

s imb6licas, en vir rud de los males los individuos se comunican entre sf y comparten

su s experiencias, concepciones y creencias." (Thompson; 1998,197) 6 Y si quisieramos

subrayar la refereucia erimologica a su analogante principal , que es la agri-cultura,

habna que decir que la cultura es1aaccion y el efecto de "cultivar" simbolicamenre 13

naturaleza interior y exterior a la espeeie humana, 7 hac iendo la f ru c ti f ica r en complejos

~istemas de signos que organizan, modelan y confieren senrido ala totalidadde las

p):acricas sociales. Pero estos pmeesos simbolicos deben referirse siempre a contextos

"historicamenre especificos y socialmente esrrucrurados", si queremos recoger el co-

rrect ivo fundamental que John B. Thompson aplica ala definicion de Geertz desde

una perspect iva sociologica (1998, 201 Y S 5 . ) , para descartar una vision ideal ista y

descontexrualizada de la cultura, En efecto, lacultura no puede exist ir en forma abs-

tracta, sino solo en cuanto encarnada en "mundos culturales concretos" que implican,

por definicion, una referencia a contextos hisroricos y espaciales especfficos.

2. LA CULTURA COMO PROCESO SIMBOUCO

La tesis central que va a servirnos COIUO puntO de partida puede formularse asl: es

p o si b] « a s ig n a r u n c a m po c sp e ci fi co ), relatiuamente a ut on o m o a L a cu ltu ra , e n te n did a

como una d im e n si on d e L a vida social , si fa definimos pm - refirencia a los protems

s imbolicos de fa soc iedad. De este modo la cultura se concibe como una dimension

analfrica de lav ida social, aunque relativamente autonoma y regida par una 16gica

(semiorica) propia, diferente de las logicas qu~ rigen, por ejernplo, alas dirnensiones

econornica y polfri ca de lasociedad, ambas situadas en el misrno nivel de absrrac-

cion.5 En este nivel, la culrura se contrapone a la naturaleza y a la no-cultura.

Pero debe afiadirse de inmediato que laculrura deflnida en este nivel de abstraccionse particulariza y pluraliza en lo que Sewell denornina "rnundos culrurales concretes",

es decir, en ambitos especil icos y bien delimirados de creencias, valores y pracricas

(1999,52) . En este sentido hablamos de "las culturas", en plural , y una cultura (v.g. la

cultura zapoteca, lacultura popularcarnpes ina) se eomrapone a orras culturas (v.g. ,

la culrura de la clase media urbana, la cultura balinesa, la culrura rnusulmana).

Esra manera de enfocar la cultura corresponde a 10 que Ilarnaremos, con Clifford

Geertz y John B. Thompson, la "concepcion sirubolica" 0 "semlorica" de la rnisma

(en contraposici6n a Ia concepcion de la "fase abstracra" que, en los anos cincuenta, -

la def infs como con]unto de pautas de comporta mien to) . La cultura tendrfa que con-

cebirse entonces, al me n os enprimera ins tancia, como el conjuntode bechos simbol icosp r es e n te s e n una sac iedad. 0, mas precisarnenre, como fa organiZt lCion soc ia l del sent ido ,

L O S O IF E RE N T E S S E N T ID O S D E L A C U L T UR A

Cultura

como cateqoria 0

a sp ec to a na tlt ic o d e l a

v i d a social

( ve rs us l a n at u r al ez a 0

l a no -cu ltu ra l

cn n ju r r to d e " co rn p o rt a rn i en t o s

aprendldos"

( v .g . . R a lp h l in to n )

1) s s fs r as ; n s t tt u c io n a lesproductor as de sentido

'(50ci610g05)

2) esfer;, de creatividad

C u lt u ra s im b cl ic a ( v .g ., P .W i l li s)

3 ) s is te ma d e s im bo lo s

(eli fford Geern)4) pract icas simbnlicas

disperses y descentradas

(Ann W i d le r : "caja de herrarnientas")

c om o m u n d o, concreto, y b ie n d el im it ad cs d e c r~ en ci ", y pract i ces( "c ult ur as " - ) " un a c ult ure " v er su s o tr as r ult ur as ]

p au ta s d e s en ti do

o de significado

(concepcion stmbclica)

:;Como dice Jeffrey CAlex,lnder, en los enfoques actuales del analisis cultural "se parre siempre de uninreres

por las acciones expresivas cargadas de seurido, ames que por las insrrumenrales, y del cornprorn iso con la

autonom fa de los sistemas sirnbolicos con respecro a las dererm inaciones de factore., exrra-culturalcs" (1995,

10). Las divergencies cornicnzan cuando s e quiere explica r en que consiste dicha auronom la.

G Q " da el fi.-e ll no r ec ue r ad farnoso pasaje donde Clifford Geen, (1992 . 20) describe la cuirura como una "relarafia

designificados"?: "Creyendo con Max Weber que elhornbre esun animal i nser ro en telaranas de significacion que

". 1 mismo ha rejido, consider» qlle laculrura esesa utdimbre y que e lana lisis de lacu lm," hade ser ,por lo ramo,

no una cieucia exper imental en busca de leyes, sino una ciencia inrcrpretar iva en busca de significaciones",

30 31

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 7/16

ES TU D .lO S S O B R E L A C U L TU R A Y LA S I D E N T I O A O E S S O C I A L E SG IL BE R TO G IM EN E Z

PERO ~QUEES LO SIMBOLlCO?2) La problernarica de la produccidn de l sens ido y, por tanto, de ideas, repre-

se-ntaciones Yvisiones del mundo, tame en el pasado (para dar cabida a las repre-

sentac iones ya crisrali zadas en forma de preconstruidos culturales 0 de "capital

simb6l ieo"), como en el presente (para abarca r tarnbien los procesos de acrual iza-

cion, deinvenci6n 0 de innovacion de valores sirnbolicos).

, 3) La problernarica de la interpretacion 0 del reconocimientn, que permite corn-

prender Ia cultura tarnbjen como "gram~itica de reconocirniento" 0 de "interco-

nocimiento" socja1.9 Adoptando este punto de vi sta , l acultura podrfa ser definida

como el i nterjuego de las inre rpreraciones consolidadas a innovadoras presenres

en una dererminada sociedad.

En el sentido extensive can que aqui 1 0 asurnimos, s iguiendo a Geenz, 1 0 sirnbolico

es el munda de las representac iones sociales materia lizadas en farmas sensibles,

tambien Uamadas "forrnas simbolicas", y que pueden ser expresiones , arrefacros,

acciones, acontecimientos y alguna cualidad 0 relacion. En efeeto, tcdo puede servircomo sopone simbolico de significados culturales: no s610 la cadena fooiea 0 la

escrirura, sino tarnbien los modos de cornportamiearo, las prac ticas sociales, los

usos y cosru mbres , elvesr ido, la aiirnentacion, la vivienda, los objetos y artefactos,

la organizacion de l espacio y de l t iempo en cic los fesrivos, etc ,

En consecuencia, 1 0 sirnholico recubre e l u a sto c on ju n to d e l os p ro te so s s oc ia le s

d e s ig n if ic a ci an y comunicacidn. Este conjunro puede desglosarse, a su vez, en tres

grandes pro blernaticas:

I) La problem:hica de los cad igos sec i a le s , que pueden entenderse ya sea como

sistemas articulatorios de sirnbolos, en diferentes niveles, ya sea como reg/as que

deterrninan las posibles articulaciones ° cornbinaciones entre los rnismos en el. d 8COntexta apropla ·0,

L~ vida de lacu lture es lav ida d . rex tos reg idos por leyes inrerrextua les, en los que·rodo 10 'ya d icho ' opera

como posible regb" (p. 300).

Pinal monte, s eg un R em an ja k ob so n, " re su lt a i mp o si bl e ia c ornunicac ion sin un rrunimo de 10. I:jtl€ los

te6ricN de la informacion [. .. ] l la rnan 'posibi lidades prcccnceb idas ) ' reprcsentac iones pre fabricadas ' " , e s

d ec ir, s in u n m in irn o d e cc\cligos (Cf. En s a yo s d e l i J 1g JU! ti c l l. gmmd ; 1981.20).

'9 EHa criple problernatica seinfiere de la definicion del signo, como la prnpu.e.m por Peirce, por ejernplo: "Un

' si gn o, o : represmtfl,,,,o,,, es a lg o q ue , para algu ien , rep re sen la 0 s e refie re a alga en algli" a'pect" o ·cadc[er,

S 'e ·d ir ige a a lguienvesco es c rea en [a mente de esa persona un s iguo equivalenre , 0, r alve z, un s' gno mri s

·desarwllado_ EHe s ig no c rc ad o es 10qu e yo llam o e l interpretante del pri mer signo. El s ignoe, ,, , en lugar de

<dgo, SU objeto. Esra. en lu gar d e es e o bjeto , n o en ro do s los aspectos, sino solo con referen cia a u na s uerte d e

idea, qu e J veCES·he l lamado fi'rJdame"to del reprcsentamen" (Charles Sander" Pe i r c e , La ciencia de t i l . semidtica;

1974,22).

Per to tan to , en [ada semio ,is (0 praco'·sosocial de produccion de signos) habra por 10rnenos tres mornen-

[0' importances: un . c6digQ , I,p ro d t! ui (} 'l d e fiJ,mij"·l1do, con base en d icho c6c iigc , y u n i nre rp re re h uman o

"(tea l0 pos ib le ) capaz de reconocer e l s igno producido , reprod uciendo lo en forma de un s igno equivalen te

(interpreca nre).

,seson Peirce, '0 div is ion trico tc rn ica fundamental de 10, s ignos cs la que los c la sifica cn iconos indicios y

s im b ol o s, G ~O SJ "modo, un icono e . u n s ig no que rep re ,e nt a a su objero en v ir ru d d e a lg u na p r op i ed a d que 10

baga d e~ Igl in modo simi la r a di cho objero (v.g" ,u na p in tu ra ): un ind ic ia c s un sign a qu ec ie ne un a rel ac io n

re al c on su o bje ro (v.g., los srntornas de una enterrnedad): y l o s s l rnbo lo s son s ig n os p u ra rn e nr e c o nv e nc i on a le s(ttop_c it. , pp. 3031;. 46-62)_

Segu n Umber to Ece, l a de fini cion d e s ig no e la borad a po r Pei rce es mas exrensiva que la de Sau£S!"",

porque no establcoe como condicio" necesa<ia_que el ' igno sea emirido im""c ioJUtlm.nJ te por un emisor .crt, ,1

y producido arrifidat",("u" Por 10tamo,_ pueden considera rse t amb,e" Wmo , ig na, . 1 0, ,,,dicio, (v.g., 10,

,mtorn:!., m,et~oro16gicos) y los compormmjen tos human·os 110 incel1cionalmeme comUIlica,ivos d ., los queun inrerprc, . eventua l pued" inferir " lgo. Po r 10demas, "admiti r 1ms incoma . como pcoce ,os ,em i6rico, no

s ignifica descon\ 'enc iona lizM la .~emi6 ,ica para inrerprerarla como Una teoda dellengua je de Di05 0 del Sor.

Solam,eme quiere decir que e,;;s ,enconvenciones imerpret"ivos {y, "n consecuencia, un c6d igo) inc luso en 10

7"Esnecesario disringui r en la naruraleza des rnodalidades cuya irreducible diversidad rr<!'Cucmcmenrese ignora:

' 1 1 1 ~ naturaleea interne a 1 0 . espccie hurnana, de lacual nos valemos y sobre 10 cua1oper\ln1os en la procreacion:

Y LL na """,-raiez(l e xt er na , d ela c ua ] no, va lemos y s ob re la c ual o peram os en d t ra b ai o f ab ri I , r ni en r rs s que e I

operar signico (k"guJje-conciencia) se cjercira "'0 ~6jo sobre arnbasespecies de naruraleza [,..J, sino rambien

s ob re r od a f or ma d e p ra cr ic a s oc ia l y sobre s f m i sr n o" ( Alb er to M , C ire se : 1984,64)

" El prestipU~5CO s quo no pucdeexisrir producci6n de sentido 11 i cornun icacion si n c6digo., social mente

cornpar r idcs. La noc icn dec6digo implica, par un lade, la de tonvencione acuerdo social, y po,r o rro , L a de UIl

sistema tegido por rl'glm de inreraccion cornu nicativa (Umberro Eco}. Wendy Leeds-Hurwirz 10define como

"repertorio des ignos , inc lu idas las reg las de SlI organ izacion y de su l ISO" , ) 10clasifica en rres grandes cipos:

c6digos 16gicos, esrericos y sociales. Desde esta perspecciva, la culrura puede definirse 001110"reperrorio de

cdd igo." presemes en un dererrn inado grupo 0sociedad (Semiotic, and Communication; 1993,51-73).

Puede enconrrn.r,e llna di<ells ion amplia e imeligeme ,obre 10 problerri:i<ica de los c6di,gos en Urn beno

Eto, S,.",iolica cfilowfia de! li"g""igio (1984, 255 Y '5,). Dice ~ote aut<ir, rcspondi.cndo a la, imenciolle,

iconoda ,,", de 1o, pos te"rtlcru ral isms : d l- lablar de cod igo, s ignifica comidcrar la. cultu ra cOmo hech~ de

inter~Ccl611 regulada. y el arte. la lengua, las m~nuf':\<:'ll,"S y Jamisma pe1·cepci6n como fen6menos de intc-

,,,,ccidn colee, ivnregidos po, ley.e<expJicirable,_ La vida cui mr:al Y"no eg vis·" como ereaci6n absolu.tameme

lib ,~, p ro<;luctoy objc<o de inruicionc, mis tica ,s , lug"" de 10ineFable, pun ' em"naci6n de encrg ia c readMa 0

tea tm de una representac ion d iQnis l.ca reg ida por fue rla,.que la p·,eccden y sobre I~s"uales no [iene control.

3233

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 8/16

E S T U D IO S S O B R E L A C U U U R A . Y L A S ID E N T I D A D E S S O C IA L E S G I L B E R T O G I M E N E Z

Esra triple problematica de la significacion~C0J11llfiicaci6n se convierre tarnbien,

por definicion, en l a t ri p le p r ob le rn a ri ca de l a c u lt u ra .

Can respecto ala simboli co asl de6nido, cabe formular algunas observaciones

ImponanIes.

La primera se reliere a que no se 10puede tratar como un ingredieme a como mera

part e inregrante de la vida social, sino como una d imens i o n constitutioa de todas la s

p rd ct i cas sa c ia l e s, y par consiguieme, de roda 1avida social. En efecro, nioguna forma

de vida 0 de organizaci6o social podrfa concehirse s in esta dimensi6n s irnbolica, sin

la serniosis social. El amrop61ogo frances Marc Auge (1975, XIX) ha formulado muy

daramente este problema: "Se rrata [ .. .J de repensar las consecuencias de una verdad

evidence, demasiado evidenre quiz, i como para que nos percatararnos clararnenre de

ella. Las grandes hneas de [aorganizaci6n econornica, social 0 polit ica son objeto de

represerrraciones a igualnrulo que Iaorganizacion religiosa; 0 mas exactamente, la

organizacion no existe antes de ser representada, i :ampoco hay razon para pensar que

una orga11izacion represenrea otra, y que la verdad de un "nivel ", segl\ll el lenguaje

de las metzforas ver ticales, se hal le siruada en otro nivel",Las consecuencias de esra rnanera de plamear las COS<lS son claras, sobre todo con

respecto a ciertas versiones mecanicistas del rnarxismo: caen los companimemos

estancos y explotan lo s casilleros, La simbolica cultural no constituye esrricrarnente

hablando una "5 uperesrrucrura", pm·que "sin producci6n social de sentido no habrfa

nimercancf a , ui capita l, ni plusvalla", (Veron; 1978, 17)

FQr consiguieme, podemos seguir sosteniendo e l caracter ubicuo y rotalizador de

la eulrura: esta seencuentra "en todas las rnanifesraciones de la vida individual y co-

lecrlva", como deda GrarnSci. En efecro, la dimension sirnbolica estaen rodas partes:

<~erbalizada en e l d i s cur so , c r is t al i zada en e l rn ito , e n e l rito yen el dogma; incorporada

a los artefactos, a los gestos y a la posmr.a corporal. .. " (Durham; 1984, 73) .

La segunda observacion se relitre a 10 s iguiente: la realidad del sfmbolo no se

agota en su Func ion de signi fi cacion, sino que abarca rarnbien los diferenres em-

pleos que, por mediac i6n de la significacion, hacen de el los usuaries para acruar

sobre el mundo y t ransformarlo en fUl1cron de su s intereses . .Dicho de otro modo:

el sfrnbolo y , por 1 0 tanto, la culcura, no es sola mente un significado producido

para ser descif rado como un "texto", sino tarnbien lin insrrurnenro de intervencion

sobre el mundo y un disposicivo de poder .

Esta observac ion pretende relativizar la posicion de los que, fascinados por e1

rnodelo l ingii isr ico, conciben la cultura solo "como un rexto" o "como un lengua-

je", POl-que habria que decir tambien, prolonga.ndo l a l og ic a de la rnerafora, que la

culrura "es como el trabajo". Enefecro, "as! como los bienes mater iales que resul tan

deltrabajo social encie rran un trabajo muerto que s610 puede ser reincorporado

a fa actividad productiva a traves de un rrabajo vivo, asf rarnbien los sistemas

sirnbolicos forman parte de la cultura en la medida en que son consrantemente

urilizados como instrumenro de ordenarnienro de la conducra colecriva, esto es,

en la medida en que son absorbidos y rccreados por las pract icas sociales" (Dur-

ham; 1984, 74-75). En conclusion, los sistemas sirnboli cos son a1 rnismo tiernpo

representac iones ("modelos de") y o rie n ta ci on e s p ar a L a a c cio n ("modelos para"),

segun la expresion de Clifford Geerrz (1992, 91).

La tercera observacion seref iere a que, a pesar de consr iruir 5610 LIlla dimension

analfrica de las pract icas soc ia les (y, por 1 0 tanto, del sistema social), la cul tura

enrendida como repertorio de hechos sirnbolicos rnanifiesra una relariva autonornta

y tarnbien una relariva coherencia, inc1uso cuandose la entiende en su sentido

plural ("las culturas,,).ro

m ane ra e n que in re nt am os d es ci fr ar lo s fenomenos naturales c om o s i f ue ra n s ig no s que c or nu nic an < 1.1o . E n

realidad, la culrura ha seleccionado uJg,unos fen<imer\(\s y I" , ha ins rlruclonal izado com" s ignos a parti r del

momeuro en que , pDf [ircu nsta ncias aprcpiadas, comu nican a lga. E st a perspectiva de Peirce perrnirc resolver

en re rminos s ernioticos incluso I" [eo rio del s ign ificado perceprivo de los tendmeno, naturales . .. ." (Urnberro

Eco, III estructura ausentc; 1978a, pp . 30-30.

Se inhere. de todo esro que "sdlo "I deseiuatnrio humnno esla garam{a "'~todottJgjt"tl (y no emp f r ic a) de l a

existencia dl' la significaci';n 0, 1 0 que es 10 m isrno, d« la cxistencia do una fiwci';n scmiotica estn.b/~citlafor ""

d;d'gv" (lJm berto Eco, Tratado d~.semidticn g~,ural; 1978b, pp. 46-47).

La reorts levisrraussiana del .,imbolo}' su utilizacion Oil anrropologta scencuentran en su "Inrroduccion"

a la obra de Maced Maus s (Marcel Mauss , 1979). Veas e una expos iciou y u na c rtt ic a d e e sr a t eo r ia e n V in ce nt

Descornbes (1980, 77- 95).

Per c [ aob ra c ld si ca so bre el s ir nbolo en per spec ti va I i ng ii is ti ca y a nr ro po lc gic ac s 1 0 de Edmond O rri gu es

Ledisrours et/, 'J""bot. (J 962).

IQ .

Los argumenros qlle siguen han sido tornados de Wil .l iam H. Sewell (1999 , 48) ' s s. ) r responden ala critica

h ec ha a c ie rr o mimero de aurores qu~, parriendo de la idea de que la culrura debe csrudiarse mas b ie n como

34 35

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 9/16

E 5 T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T I D A D E S S O C I .A L £ SG I L B E R T D G I M E N E Z

La prirnero, par dos razones: 1) porque responde, por definicion, ala logica

de una estructura simbolica (entendida saussurianarnente como "sis tema de opo-

sic iones y diferencias") muy distinra de los principios est rucruran tes de caracrer

econornico, polfrico, geognHico, e tc. , que rambien determinan las pracricas, II2)

porque eI significado de un slmholo frecuentemenre desborda e l conrexto particular

d d

' . 12

on e aparece, y rerrute a otros conrexros.:Lo segundo deriva de algun modo de 10 anterior, porque s i l a cultura se rige por

una 16gicasemiorica propia, enronces forzosarnente tiene que estar dotada de cierta

coherencia, por 1 0 menos en sentido saussuriano, esdecir, en cuanto "sistema de opo-

siciones y diferencias". Pero hay oteoargumento adicional: las practicas culturales se

concentran, par 10 general, en torno a nudos tnstitucionaies p o d e r o s o s , como el Estado,

las Iglesias, las corporaciones y los mass -med ia , que son tambien actores culrurales

dedicados a administrar y organizar sent idos. Hay que adverri r que esras grandes

instituciones (0Aparatos), generalmente centralizadas y economicarnente poderosas,

no bus can la u n if lr m id a d c u lt ur a l, sino 5610 la a dm in i st ra ci 6n y f a o r ga n iz ac i6 n d e la s

di f trenc . ias, mediante operaciones tales como la hegemonizacion, lajerarquizacion,

la marginalizaci6n y la exclusion de determinadas manifesraclones cul turales. De

este modo introducen cierro orden y, por consiguiente, c ierta cohetencia dent ro de

[aplural idad cul tural que caracteriza a las sociedades modernas. Deaquf resu lta t ina

especie de mapa cul tural, donde de manera autorita ria se asigna un lugar a todos y

cada uno de 108 actores sociales, Las culruras eriqueradas, por ejemplo, como "minori-

rarias", "ernicas" 0 "marginales" pueden criticar 1 a imposicionde dicho mapa cultural,

e inc luso resis ti rse aaceptarlo, pero el solo heche de hacerlo implica reconocerlo y

rambien reconocer la cent ral idad de la culrura dominante que 1 0 disefia,

Las observacidnes precedentes recogen, en su conjunto, la antiguaconviccion

Wlt ropol6gica de que la "naturaleza hurnaria", contrariarnente a la animal , carece

de orientaciones intdnsecas geneticamente programadas para modelar el COO1-

portamienw. En el hombre, esa funci6n orientadora, de la que depende incluso

lasobrevi -vencia de [a especie , se confia a sis temas de sfmbolos sccia lmenre cons-

truj_dos.

3.. ~OaJETO DE UNA DISCIPLINA 0 CAMPO TRANSDISCIPLINARIO

DE ESTUDIOS?

pracricas sirnbolicas dispersas y descenrradas, y no como "esrrucruras" doradas de cohercncia, a fi rman ,!ue los

" rnundo s cul ru ra les coricretos" esd n pligados de ccnrradicciones, estdn deb; Irneure integrados, muchas veces

.son cuesriouados, esran sujeros a continuos carnbios Ycarecen de fronreras cjaramcntedelj rnitadas. Vease, pOI

ejernplo, In r ecrta de la culrura como "caja de herramientas" en Ann Swidler (1984)-

IIDe donde sesigue que las redes derelaciones simbolicas noson isornorfas con las redes de relaciones eco-

n6m icas, polfcicas, dernograficas, eEC.

12 ror e je rnplo, e l s frnbolo de la maternidad, que siguifica proteccicn, cuidado y amp"l'O, es casi universal r

des bor da c ual qu i er con rcxto particular,

El enfoque sirnbdl ico de lacultura ha suscirado un notable consenso ent reautores

procedentes de discipl inas y horizontes te6ricos muy diversos. "Toda la variedad de

hi.sd ernarcaciones existenres entre la cultura y la no cultura" -dice, por ejemplo,

Lorman (1979)- "se reduce en esencia a esto: que, sobre el fondo de la no-cultura,

lacultura inrervienecomo un s is te m a d e s ig n o s . En concreto, cada vez que hablernos

'd~ los rasgos distinr ivos de la cultura como 'artificial' (en oposicion a 'Innate'),

'oonvencional ' (en oposicion a 'natural' 0 'absoluro'), 'capacidad de condensar la

~xperiencia humans ' (en oposicion a 'esrado originario de lanaruraleza '] , rendre-

,mos queenfrenrarnos con diferen tes aspectos de Iaesencia sfgnicade la cultura."

.Por eso "es indicat ive corno el sucederse de las cul tufas (especialmenreen epocas

de carnbios socia les) va acompariado de una decidida elevacion de lasemioric idad

del cornporramienro ..." (p, 68) Umberto Eco (l973bL porSl I parte, afirma que Ia

.semiosis "es el resultado de la humanization del mundo pm: pane de la culrura,

Denrro de Lacultura cualquier enridad se conviertc en un fen6meno semiocico

y las leyes de la comunicaci6n son las leyes de la culrura. Asf, la culrura puede

estudiarse por cornplero desde lin angulo serniotico y a la vez Ia semi6tica es una

disciplina que debe l cuparse de la toralidad de la vida social. " (p . .110) 13

1~~ .

. Sobre la definicion semiorica de la culture, "ease tarnbien Umberto Eco (Tratado de semioiic« genera],

197$b, pp. 57-66).

3637

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 10/16

E S T U D I O S S O B R E L A C U lT U R A Y L A S I D E N T I D A D E S S O C I A L E S G IL B ER TO G IM E N E Z

Por orra parte, la concepcion propuesta pareee responder cabalrnente a la pre-

ocupaei6n de fondo que condujo, en la tradicion antropologica, a la adopcion y a

la elaboracion del concepto de cultura, Eunice R. Durham (984) ha formulado

esa preocupaci6u de fondo en los siguienres terrninos: «~cual es el significado de

las cosrurnbres extrafias y aparentememe incomprensibles observadas en sociedades

Mereutes a la nuestra?n

(p, 71)Pero definiendo la cultura en los terminos sefialados no se ha determinado el

objeto de una di sciplina que irnponga un solo metodo 0 un modelo unificado

de investigacion (como ha sido la pretension in icial de la ant ropologla cultural

norteamericana), sino se ha circunscrito apenas un vasto campo de fenornenos

-relarivarnente homogeneizado por el coeficieme simbolico- abier to a diferentes

disciplinas y a.diferentes modos de aprehension.l"

De hecho Lacultura ha sido abordada como c6digo 0 sistema de reglas por la

antropologfa est ructural , como ideologia y concepcion del mundo por la 'tradi-

ci6n rnarxi sra; como "sist ema cogni tive y evaluat ive" por algunosexponentes de

la demologia iraliana de inspiracion gramsciana; como "e squernas in te r ior izadosde percepci6n, de valoracion y de accion" pot la sociologia de Bourdieu; y, en

fin, como "sist ema modelante secundario", susceptible de tipologizacion, por la

semi6tica cultural de la escuela de Tarru (Es tonia).

Pese a su evideme diversidad, todos estes enfoques tienen en cornun el recono-

cirniento de la naruraleza semiorica de la cuitura, y por eso no son excluyenres,

sino complementarios entre si.

Nosotros preferirnos abordar l acultura, con Eunice Durham (1984), desde una

perspectiva dinamica, como un proceso que interrelaciona los diferences aspectos

arriba sefialados, que en realidad corresponden a diferentes meme nt os a na lf ri ca -

mente separables de un rnisrno proceso de significacion, La cu.ltura podrfa detinirse,

enronces, como el proceso de continua produccion, actualizacion y transformacion de

modelos simbolicos (en su doble acepcion de representaci6n y de orientacion para

la acci6n) a travis de faprdctica individual y colectiua, e n c o n te xt os historicamente

espec i f i cosy socialmente estructurados, De cste modo hemos hecho arerrizar nuestra

definicion absrracta y categoda! de la cultura (como dimension simb6lica de lasociedad comrapuesta a Ia naturaleza y a la "no cultura"), al n iv e l d e 10 que William

Sewell denomina "mundos concretes y bien delimitados" de saberes, valores, creen-

cias y practicas, por los que una cultura part icular se contrapone a ot ras,

4. TANSVERSALIDAD DE LA CULTURA

14 Todavia en los afios setenta, que Fueron rarnbien los afios deglori. de Clifford Geerrz. elcstudio de 10culmra

pared . ser un mcnopolio de la anrrcpo log!a. Perc como yu 10 hemos sefialado mas arriba, en los ochenra y no-

venra elinceres par laculrura seh. manifesrado en la mayor parte delas disciplinas sociales (cienci aspohticas,

historia, sociclcgfa, esrudios [iterarics, erc.), hasta el punro de GLiese h.Ilegado a hablar del "giro cultural"

(cult,,",,zl tum) en Iasciencias sociales. La razon estriba errque [aculrura, como rarnbien I"cornunicacion, de I.

que esIndisociable, sehafla siruada en la encrucijada de codas 1 , , , disciplines que sco.cupan de la sociedad.

Pero aquf surge una temible dificulrad. As! entendida, la cultura exhibe como

primera propiedad ia transuersalidad, es decir, se nos presenta como ubicua, como

una susrancia inasible que se resisre a se c confinada en un sector delimitado de

la vida social, porque es una dimension de toda la vida social Como dice Michel

Bassand (1981, 9), "ella penerra rodos los aspectos de la sociedad, de la econorma

a la pollrica, de la alimenraci6n a la sexualidad, de las arres a Ia recnologia, de fa

salud a la religi6n". La cultura esta presente en el rnundo del trahajo, en el tiempo

l ib re , e n la vida familiar, en Lac usp ide y en la base de la jerarquia social, yen las

innurnerables relaciones interpersonales que constituyen el terreno propio de coda

coiecrividad.

Ahora bien, ~como se puede afrontar, desde el punto de vist a de la experiencia

y de la investigaci6n cientffi ca, una realidad tan vasta y oceanica que parece co-

extensiva ala sociedad global? ,Como se puede asir 1 0 que no parece ser mas que

una" dimension an-alfcica de todas las pracricas sociales"? (Winhnow; 1987, 18 Y

55.). 0 dicho de otro modo, ~c6mo podernos pensar la culrura en su conjunro?

Si cornenzarnos por la experiencia cultural, exisre una resis seglm la cual nunca

podemos experimenrar sirnulranea 0 sucesivarnenre la total idad de los arrefactos

simb61icos que consr ituyen la culrura de nuesrros diferenres grupos de perrenen-

cia 0 de referencia, sino s610 f ragmentos Iirnirados del rnismo, I lamados "textos

38 39

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 11/16

E S T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T I O A D E S S O C IA L E S

cul turales ' par Barry Brummet (1994, 27). Un "texto cultural " se rfa un conjunto

lirnirado de signos a sfrnbolos relaeionados entre S l en virtud de que todos sus

significados conrribuyen a produci r los misrnos efectos a tienden a desempefiar

las rni smas funciones, Un libra constituye, par supuesto, un rexro, Perc rarnbien

un partido de futbol, ya que todos lo s s ignos que observamos en el conrribuyen

a producir ciertos efectos como el relajamienro, el enrusiasmo, la exalracion, la

idenrificacion pasional con uno de los equipos, etc. Esta manera de enfocar las

casas ha Uevado a anali zar, desde el punta de vist a rerorico, ciertos aspectos frag-

menra rios de la cultura popular -en el sentido mass-mediarico, pero no marxista,

del terrnino- como el depone te levisado, la frecuentaci6n de los grandes centres

cornerciales y cierras pelfculas que rematizan conflicros raciales en Estados Unidos,

metonirnizandolos por referencia a ciertos acontecimienros punruales general-

mente tragicos 0 dramaticos, En efecto, Ia meronimia'j es una .f.igura r erorica que

desborda el campo literario y se verifica tambien en los "texros culturales", Con

respecro a eStOS,su funcion principal seria la condensaci6n de una problernatica

eompleja y abstracra en cie rros hechos concretos e impacrantes, perrnitiendo, en

consecuencia, la participaci6n y el involuc ramiento de la gente en dicha preble-

matica, Un ejemplo reeiente de rneronirnizacion en Mexico serfa la rnasacre de

Chenalh6,16 presentada en los medias como condensacion y concrecion ejernplar

de rodo el conflicro chiapaneco. La presentaci6n vivida de dicha tragedia en los

medias relevi sivos permiti6 una movilizaci6n general en el pats y en el exrranjero,

que no hubiera logrado la difusi6n del mejor anal isis soc iol6gico 0 antropologico

sobre la compleja problernatica chiapaneca,

OrIa manera de acercarse ala cul tura serla abordarla sectorialmente. En efecro,

las soeiedades rnodernas Sf: caracter izan por la diferenclacion creciente, en raz6n de

la division tecnica y social del r rabajo . La consecuencia inrnediatamcnte observable

" La rne toni rnia, que represema una espec ie de econornfa del lenguaje, e s una fig llL"areroricaen Ia que se

t crna l a p ar te pa r e l rodo , 0 e l caso particu la r par la caregoria gen~raL A.i , pOI' ejernplo, la lIrica amorosa

metonim.iza Frecuenremenre a la mujer arnada por Iasola mencion de sus ojos: "Ojos claros, serenos I s id c un

dulce rnirar sois alabados ..."

16 Se rrara del asesinaro masivo de 46 indlgenas ch.iapanecos- la rnayorfa de ellos rnujcres y nino" pa r p ar te de

gru pos para mil irares apoyados pal"las auroridades locales, e]22 de diciembre de 1997.

40

G IL BE RT O G IM E N EZ

ae este proceso ha side la delimi racion de la real idad social en sectores que ti enden

a autonomizarse. Como era de esperarse, la cul tura ha seguido el rnisrno camino.

As!, a las di scipl inas rradic iona les como la pintura, la escultura, la arquirectura,

e l r ea t ro , la danza, la literatura, la religion, la mtisica y el cine , se han afiadido

nuevoS sectores como el del patrimonio, el depone, la fotografia, los media, los

entretenimientos, la ciencia, etc.En resumen: la sectorizacion de Ia cultura ha sido inrnensa. Cada uno de los

:seetotes riende a conver ti rse en un universe autonomo, control ado par especialisras

}"dedicado a la produccion de un sist ema de biencs culturales, Al interior de cada

sector se opera, a su vez, una intensa division del rrabajo. Una de las explicacio-

nes de esra diferenciacion reside en la busqueda de eticacia y productividad que

cJJ.racteriza a las sociedades contemporaneas,

Cada epoca y cada sociedad jerarquiza estes sectores. As!' por ejemplo, no cabe

1a rrrenor duda de que en los afios ochenta y noventa la ciencia, los media y los

entretenimientos dominaban Ia escena cultural en los pafses industrializados,

Las investigaciones que han abordado Lacultura bajo el angulo sectorial son

innumerables e inabarcables. Y tampoco han fal tado encuestas que evaluen sirnul-

nineamente la diferenciaci6n y la je ra rquizac i6n de los sectores culturales en los

diferenres paises europeos, (Bassand, 1990: 12955.)

Orra manera de abordar el universo de la cultura eselllamado " e n f oque dindmico".

En efecro, todos y cada uno de los sectores culturales pueden dividirse, a su vez, en

cinco procesos que frecuenrernente sear ticulan entre S I de manera rouy estrecha:

1) la creaci6n de obras culturales (artesanales, artisticas, ciendficas, licerarias, erc.):

2) l a crit ica, que desemperia, de heche, un pape l de legi timaci6n;

3) ;a conservacion de las obras bajo multiples formas (bibliotecas, archives,

museos, etc.);

4) la educaci6n, la difusion de las obras culturales y Jas pract icas de anirnacion:

5) el consumo socio-cultural 0 l os modes de vida .

Ocurre frecuememente gue algunos de estes procesos tarnbien se auronornicen.

Asi, por ejernplo, la educacion se ha autonomizado a t al grado que se ha perdido de

Vista su vinculacion con la transmisi6n de la cultura, Los museos son otro ejemplo

de un proceso cultural que t iende a autonornizarse.

41

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 12/16

ES T U D IO S S O B R E L A [U L T U R A Y LA S ID EN T ID A D ES S O C IA LES

La diferenciacion de la cultura en sectores susci ta comperencias, rivalidades y

conflictos entre los actores de los diversos sec tores. Lo rnismo cabe afirmar de los

actores que se definen en [uncion de los procesos a rriba menc ionados. El ejemplo

clasico es el conflicro entre e l escultor que pretende erigir un monumento mu-

nicipal de est ilo vanguardista o "posrnoderno", y el gran publico que 1 0 rechaza

t ildandolo de extravaganre y feo.

Par ult imo, se puede abordar el universo de la cultura estrati fi candolo segun La

estructura de clases, bajo el supucsto de que la desigualdad social genera una des-

igual dis tr ibucion del poder que, a su vez, condiciona diferenres configuraciones

o desniveles ideologico-culrurales. Se trata de un enfoque tradicional den no de

las diferemes corrientes neo-rnarxistas que comraponen, g ro s so mo d o , las culturas

dominantes, "legftimas" 0 hegemonicas a las culruras populares 0 subalternas.

Muchos autores s inian entre ambos niveles una cultura intermedia 0 clase-rnediera

que seria, por definicion, una cultura presuntuosa. Los trabajos de Bourdieu en

Francia ( l979b; 1992), de Murdock y Golding en Inglaterra (1977), y los de la

demologia iral iana (Cirese, 1976) i lusrran muy bien la pertinencia y fecundidad

de este modelo de analisis.

Sin embargo, este enfoque -heredado del siglo XlX- ha s ido violentamente cues-

[ion ado en nuestros dias par los teori cos de la posmodernidad y los de la "cul tura

popular" enrendida en senrido nortearnericano, es decir, en te rminos de cul tura

de masas (Strinati, 1996; Mukerjj y Schudson, 1991). Estes autores alegan que

las sociedades modernas 0posmodernas tienden a la universal izaci6n de la clase

media (middLedass) ya la abolicion de la s diferencias cuali ta tivas en una cultura

tendencialmente homogeneizada por los mass-media. Can otras palabras, estar ia-

mas presenciando Ia rnuerte de las culruras ernicas ycampesinas tradic ionales, asi

como tam bien la de la cultura obrera.Basta con enunciar estas tesis -la de la reduccion de las desigualdades y Ia de

homologacion de la cultura hacia un nivel medio- en un COntexte como el de

Mexico 0 el de la America Larina nco-liberal, para percararse de su caracte r espe-

cular ivo y de su escandalosa inadecuaci6n.

Pese a todo esre criricismo, autores que sfse apoyan en references empiricos, como

Olivier Donnar (1994), reconocen que la sociologfa de la cu l tura sigue estando

42

G I L B E R T O G I M E N E Z

r n u y marcada £lor la s nociones de "cultura cultivada", "cuitura media" y "cultura

p·opular". Esre autor ha podido comprobar que "las sucesivas encuestas escalonadas

en el tiernpo dernuestran una tras orra, y de manera siempre consistence, que los

comportamientos culrurales siguen correlacionandose muy Fuerternenre con las

[1Qsiciones y las rrayectorias sociales, y; de modo particular, conel capital cultural"

(1994,9). Por 1 0 que toea especif icamente a Mexico, laprirnera encuesta nacional

sobre las ofen as culturales y su publico realizada a fines de los afios noventa por

la Universidad de Colima, perrnite comprobar exacrarnente 1 0 mismo (Gonzalez

y Chavez, 1 996 ) .17

Por 1 0 demas, e l enfoque neo-rnarxista en el estudio de las culturas, lejos de

agotarse, ha cobrado nuevos brfos particularmente en Inglaterra, donde desde los

afi:dssetenta existia una escuela de "estudios culturales" de inspiracion gramsciana

€J tre, . se desarrollaba en torno ala Unive rsidad de Birminghan y que perduro casi

1ia~ta nuestros dias,

L lama la atencion 1aacrualidad de Gramsci en e l ambito anglosajon, donde to-

davla encontramos autores que preconizan un re torno a Gramsci para re rnediar 1 0

que consideran "cr isis de paradigma" en los estudios culturales conternporaneos. Tal

es la posicion, ent re orros, de Mc Robbie (1991). Y un autor mas rec iente, J Storey

(1993) ,asume mas 0 rnenos la misrna posicion: "Todavfa quiero cree r -dice - que la

teor la de la hegemon faes adecuada para lamayor par te de las tareas que seproponcn

res esrudios culrurales y eIesrudio de la cultura popular." (p , 199-200)

La razon de esta persistente fascinacion por Gramsci radica, a nuestro modo

dever, en [res aspectos:

1) Gramsci proporciona una version no dererrninista ni economicista del mar-

xis rno, sin dejar de subrayar la inf iuencia ejercida por Iaproduccion mater ial de

las forrnas simbolicas (v.g., de los mass-media) y par las relaciones economicas

dentro de las que dicha produccion tiene lugar.

17En e l interim haaparccido una nueva E n cu es ta n a ti on a l d e p r dc ti ca s y c on s um e culturales, edirada por CONA-

CUrTA (2004), queilusrra y confirma en forma conrundcnrc clccnd icionarniento clasisra de la apropiacion

y del cons" rna culrurales en Mexico.

43

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 13/16

E S T U D I O S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S I D E N T I D A D E S S O C T A lE S

2) Gramsci ofrece lila teorta de la hegemonia que perrnire pensar la relacion

entre poder , conll icto y culrura, esto es, entre Iadesigual dis rr ibucion del poder

y los desniveles en el plano de la ideologfa, de la culrura y de la conciencia.

.3 ) Gramsci presenta una reorfa de las superest l"ucturas que reconoce la autonornfa

y la imponancia de 1a cultura en las luchas sociales, pem sin exagerar dicha

auronomia e importancia a la rnanera culturalista,

Para los neornarxistas anglosajones y europeos la division de clases no es la unica

forma de division socia l. En las soc.iedades modern as fuertemenre urbanizadas se

le sobreimprimen, por ejempIo, la diferenciacion entre generaciones y la division

de genera, como 1 0 dernuesrran, por un lado, la emergencia de una cultura juvenil

urbana centrad a en la rnusica, la valorizaci6n del cuerpo y la fascinaci6n par la

imagen y 1aemoci6n visual (Donnat , 1994, 359~362); y, por 0[[0, [aapar icion de

una crfrica femini st a de Ia cultura que denuncia la "aniqu.ilacion simbolica" de Ia

mujer no s610 en [acultura de rnasas dominada por e l patriarcalismo, sino tambien

en los rni smos estudios cultura les (Tuchman, 1981; MacCabe, 1986).

5. LA INTERIORIZACION DE LA CULTURA

Esre es el memento de introducir una distincion esrrategica que muchos debates

sobre la cuitura pasan inexplicablemente por alto. Se rrata de la distincion entre

flrmas interiorizadas y jormas objetivadas de la cultura. 0, en palabras de Bour-

dieu (1985, 91) , entre "formas simbolicas" y estructuras mentales interiorizadas,

por un lado, y s imbolos objet ivados bajo forma de pract icas r iruales y de objeros

cotidianos, religiosos, artisticos, erc., par orro. En efecto, la concepcion serniotica

de la cultura nos obliga a vincular lo s modelos simbolicos a los actores que los

incorporan subjetivarnente ("modelos de") y los expresan en sus pracri cas ("mo-

delos para") , bajo el supuesto de que "no existe cultura s in actores ni actores sin

cultura". Mas aun, nos obJiga a considerar la cultura p re fe re nt em en re d es de Ia

perspectiva de los sujeros , y no de las casas; bajo sus forrnas inreriorizadas, y no

bajo sus formas objetivadas. °dicho de otro modo: la cultura es antes que nada

habitus (Bourdieu, 1980b), disposicion (Lahire, 2002) y culcura-identidad (Di

44

G IL BE RT O G IM EN EZ

Cristofaro Longo; 1993, S~37), es decir, cul tura actuada y vivida desde el pumo

de vi st a de los actores y de sus practi cas, En conclusion: la cultura rea lmente exis-

rente y operante es la cultura que pasa par la s experienc ias sociales y los "rnundos

de vida" de los actores en inreraccion."

Basta un ejemplo para ac larar la distinci6n arriba sefia lada, Cuando habla rnos

de los diferentes elementos de una indumentar ia etnica 0 regional (v.g. , el huipi l, e l

rebozo, e l sarape, el rra je de china poblana ... ), de monumentos notables (l a Diana

c.a: tadola en Ia Ciudad de Mexico, la cabeza de MoreIos en la isla de janirz io, el rno-

Ulimento al indigena en Campeche . .. ), de personalidades mlt icas (Cantinf las, Fr ida

Kahlo; el Santo . .. ), de bebidas y otros elementos gas tron6micos (el tequila Sauza, el

Inet-cal, e I mole poblano, e l chi le, el frijol , e l chocolate , los chongos zamoranos ... ),

de-objetos festivos 0 costumbristas (el craneo de azucar, el pape! picado, Ia pif iara ,

el.zempasuchil.i.) , .de simbolos religiosos (el Cristo barroco recostado 0 sentado, la

Virgen de Guadalupe, el Cristo de Chalma ... ) y de danzas etnicas 0 regionales (el

huapango, las danzas de I a Conquista, la zandunga ...), nos e st am o s r ef ir ie nd o a formas

objet ivadas de 1acultura popular en Mexico. 19 Pero las representaciones social mentecompartidas, los esquemas cognirivos, las ideologfas, las mentalidades, las acritudes,

las creencias y e l stock de conocimientos propios de un grupo dererminado, consri -

rSEnue habtt"'~ instituciones, entre "seruido practice" y "senrido objetivado" seestablece, segun Bourdieu,

una relacion dialecrica, Por LIn lado el sen tido objet ivado en las ins ti tuciones . p roducro de Ia h is to ria colec -

t jva, p roduce su "efec ro de habit'" en los individuos sorne ridos a su influencia med lance procesos scciales de

inculcacior , ) ' de aprop iacion cultu ra l; ) ' por orro lado e l habitus opera la reacrivacion del seruido objerivado

en las ins riruciones : e ] hahitus es aquello que permice habirar las instiruciones, apropidrselas prdcricamente

y, ·pa reso mis rno, mantenerlas en act iv idad , en v ida y en v igor a rrancandolas inces .•n remenre del esrado de

lecra rnuerta y de lengua muerra; esaquello que permite rev iv ir e lsen tido dcpos irado ene lla , pem imponien-

date, las revisioncs y las rransforrnaciones que SOn I. conrraparrida )' la condicion de lareacrivacion" (Lesou

J!rmique. 1980b , p . 96).19

"B=.y 13.rummerres uno de 1 0 . , autorcs que definen la cultura a partir desus f"onnasobjetivadas, pew sin deja!"

de referirlas a la idcnridad de los sujeros, E" dee to, para e l Ia.cu icura puede defin i rse como un "repertorio de

'artefactos culrurales ', esdecir de acciones, eventos y objeros , cada uno de los cua les son percibidos como un

'oil" unificado quc cornporta signi f icados arnpliarneure compartidos y remire" idencificaciones grupales" (1994,

3Y ss. ). Mathi ec Sera e YVOll Lamy (2003), pOI" SU parte, presentan una. sociologfa de la culrura concebida

integr"menre desde esta misrna perspective. Estos autores hablan de "bienes culturales", de "culrura objeriva"

o de "soporres rnateriales de la cu.lrura" resulranres de uri proceso colecrivo de categorizacion y calificacion.

45

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 14/16

E S T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T I D A O E S S O C IA L E S G IL BE RT O G IM E N EZ

cuyen farmas inrernalizadas de la cultura, resultantes de la inrerior izacion selecr iva

y jerarquizada de pautas de signif icados por par te de los actores sociales.

La culrura objetivada suele ser de lejos la mas estudiada, pOl' set facilmenre

accesible a la docurnenracion y a la observacion etnograf ica. En carnbio, el estudio

de la culrura interiorizada suele se r rnenos frecuemado sabre todo en Mexico, par

las dijicultades te6ricas y rnerodologicas que indudablememe entrafia.

En 1 0 que sigue nos ocuparernos solo de las formas simholicas inter iorizadas,

para cuyo esrudio disponernos de tres paradigmas principales: el paradigm a del

hab i t us de Bourdieu (1972, 174 y ss.; 1980b, 87 Y S 5 . ) , reformulada en terminos

mas operacionales par Lahire (2002; 2004); el paradigm a de los "esquernas cog-

nit ivos" , elaborado por la teorfa cognitiva de la cultura (Strauss y Quinn, 2001); y

el de las " representaciones sociales", elaborado por la escuela europea de psicologia

social, que ha alcanzado un alto grade de desarrol lo teorico y metodo16gico en

nues tros dfas ( jodeler, 1989) .

POI'Ia lra de espacio, y debido a que los propios representantes del ultimo para-

digma consideran que la teoria delhabitus

es en buena parte homologable a la de

las representaciones sociales (Doise y PaLrnonari; 1986,85-88), nos Iimiraremos

a presenrar un esbozo de esta ultima teoda.

El concepto de r e p re s e n ta c io n e s s o c ia l e s, por largo tie rnpo olvidado, precede de

la sociologia de Durkheim y ha sido recuperado pOl' Serge Moscovici (1961) y sus

seguidores . Se nata de construcciones socio-cognitivas propias del pensarniento

ingenue 0 del senr ido comun, que pueden definirse como "conjunro de inforrnacio-

nes , creencias, opiniones y acrirudesa propos iro de un objero determinado" (Abric,

1994). Constiruyen, segiin jodelet, "una forma de conocimiento socialrnenre

e1aborado y comparrido, que riene una intencionalidad prdctica y contribuye a la

construccion de una realidad comun a un conjunto social" (1989,36).EI presupuesto subyacente a este concepro puede formularse asi: "No exisre

realidad objeriva a priori' roda realidad es represemada, es decir, apropiada por el

grupo, reconstruida en su sist ema cognit ive, integrada en su sistema de valores,

dependiendo de su his roria y del contexte ideol6gico que 1 0 envuelve, Y esra rea-

Iidad apropiada y estructurada const iruye para e I individuo y el grupo Ia realidad

misma" (Abric; 1994, 12-13) .

Conviene advertir que, a sl entendidas, las representaciones sociales no son un

simple refiejo de la realidad, si no una organizaci6n signincanre de Ia misrna que

depende. ala vez, de circunstancias contingences y de factores mas generales como

d contexto social e ideo16gico, e1lugar de [as actores sociales en la sociedad, la

historia. de l individuo 0 del grupo y, en En, los intereses en juego. En resumen, las

l'epresemaciones sociales son sistemas cognitivos contextualizados que responden

a una doble 16gica: l a cogll itiva y la social.

Serge Moscovici ha idemi£cado algunos de los mecanismos centrales de las

. repl 'esentadones sociales, como la objet iuacion (esto es, l a rendencia a presemar

de modo figurativo y concreto 1 0 abs tracto) y el anclaje (la te nd en cia a incorporar

Lanuevo dentro de esquemas previarnente conocidos). La difusion de las nuevas

teorfas cient ffi cas, como la del psicoanalisis, por ejernplo, ponen de manihesro

rnuy clararnente ambos mecanismos.i''

Sin embargo, Ia t esis mas inreresanre sosrenida hoy p O l ' la mayor parte de los

aurores pertenecientes a esta corriente es la a£rmaci6n del caracter estrucrurado

de las represenrac iones sociales. Estas se compon.en siempre de un nucleocentral

relativamente consistence, y de una perifiria mas elastica y movediza que const i-

tuye la parte mas accesible, vfvida y concrera de Ia represenracion." Los elementos

periferi cos estan consti tuidos por esrereoripos, creencias e inforrnaciones cuya

funci6n principal parece ser l a de proreger a J nucleo acogiendo, acomodando y

:absorbiendo en prirnera instancia las novedades inc6modas .

1~Los esrudios de Mnscovici revelan como I. recepcion del psieoanalisis ell los cfrculos carolicos implico,

po,· una pane, Ia s irnp lificacion figurariva de I. famos . « ip ica freud iana , con I. e lision rnuy s ignifica tiva de

uno de sus cornponenres centrales: lalibidn; y par orra, suvinculacidn ala confesion {como aero rerapeurico

b~eado. CD I . p a l ab r a ) y ram bien a la r el at io n s e xu a l (debido al halo erotico qu e parae s u rg ir e nt re e l a na li st a

y su.chente). Ademds, I.pracrica del psicoanalisis se asocia 3 ciertas caregorlas sociales ya conocidas, COmo

.los rlCOS, losarrisras, las mujeres y, de modo general, las personas de esrrucrura pstquica debil (Vease Augusto

Palmollari y \Villem Daise. ·Ca.racr6ristiques.des represenrarions socialcs'len W. Daise y A. PoImona ri, L' itud"

det r''P,.hmtatiom sociales 1986 20.23)"1 1 ! ,.

- Los ~Sic~logos sociales han podido dernosrrar, por ejernplo, que denrro del.conjunto de r.sgos psicologicos

que a rnbuunos a una persona , hay s ic rnpre uno que coridensa y d . senrido a rodos Io, dernds, has ta c l puma

de que, .aUll permanccienda los rnisrnos rasgas, el si mple cambia de , ,"fa sis parece implica r que ya nose Ham

de I~ rrusum.persona.

46 47

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 15/16

E S T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T ID A D E S S O C IA L E S

Seglwlos teoricos de Jacorr iente que estamos presenrando, el sistema central de

las representaciones sociales esra l igado a condiciones historicas , sociales e ideolo-

gicas mas profundas, y define los valores mas fundamenrales del grupo. Ademas,

se caracteriza por la estabilidad y l a cohe renc ia , y es relativamente independiente

del contexte inrnediato (Guimel li, 1994). EI sist i lm.apmfh ico , en carnbio, depende

mas de conrexros inrnediatos y especfficos, perrnite adaptarse a las experiencias

cot id iarras modulando en forma personalizada los tern as del nucleo cornun: mani-

fiesta un contenido mas heterogeneo: y funciona como una especie de parachoques

que procege al rnicieo cent ra l permit iendo in tegrar informaciones nuevas ya veces

cont radictorias (Abric ; 1994, 19-30).

En conclusi6n: las representaciones sociales son a la vez estables y rnoviles,

dgidas y elasticas. No respond en a una filosofla del consenso y permiren explicar

la rnulriplicidad de tornas de posicion individuales a partir de principios organi-

zadores comunes,

Los seguidores de esta corrien te han desarrol lado con includable creatividad una

gran variedad de procedirnientos merodologicos para analizar las represenracionessociales desde el pumo de vista de su contenido y de su esrructura, Estos procedi-

mientos van del analisis de sirnilar idad -fundaclo en la teorfa de los grafos- a la

aplicacion del analisis factorial y del analisis de correspondencias a datos culturales

obtenidos no solo mediante entrevistas yencuestas por cuestionarios, sino tarnbien

mediante cuestionarios evocativos que permiten aproxi rnarse a las representacio-

nes sociales antes de su discursivizacion.22 De esta rnanera se ha ido acumulando

una gran cantidad de investigaciones sobre represenraciones colect ivas de los mas

diversos objetos como, entre otros, la vida rural y la vida urbana, la infancia, el

cuerpo humane, el sida, la salud y l a enfermedad, la vida profesional, las nuevas

tecnologfas , e l psicoanal is is , los movirnientos de protesta, los grupos de percenen-

cia, los generos; las causas de la delincuencia, la vida familiar, el progresismo y

el conservadurismo en la universidad , la ident idad individual y grupal, el fracaso

escolar, L o s esrereotipos nacionales y raciales, etc.

.!l W. Doise, W, A Clemence y F. Lorenzi-Cioldi, ReprbentQtio>ls sociales ct """tym de donnees, 1992; J ean-

Blaise Griu etal.. Salariesfate aux nouvel l es recbnalogies. 1987.

4.8

G I L B E R T O G I M E N E Z

La conclusion a la que queremos lkgar es la de que el paradigma de las repre-

sentadones sociales -homologable, como queda dicho, a la [eo ria del habi tus de

Bourdieu- es una de las Vias f ructfferas y rnetodoldgicarnente renrables para el

anil.isisde las formas interiorizadas de la cultura, ya que permire detectar esquernas

subjetivos de percepcion, de valoracion y de accion que son 1'.1definicion rnisrna del

habi-tw bourdieusiano y de 1 0 que nosorros hernos llamado cultura in teriorizada,

Lo que dernuesr ra, de rebote, la necesidad de que el analista de la cultura trabaje

en las fi:onteras de las d iferen tes d iscipl inas socia les , ya que los estudios cul turales

soh y 5 6 1 0 pueden ser, por definicion, rransdisciplinarios."

Con lo dicho hasta aqui podemos afinar nuestra definicion de Iaculrura reformu-

lando libremente las concepciones de Cli fford Geertz y de John B. Thompson de la

s1gtdente manera: L a c u ls u ra e s L a o r ga n iz ac io n s o ci al d e s ig n if ic ad o s, i n t er io r iz ad o s d e

mo'do r e la ti ua m en t e e st ab le pOI' l os s uje to s e n f o rm a d e e sq ue ma s 0 d e r e pr e se n t ac i an e s

c o mp a rt id a s, y o b je ti ua d os e n [ a rm a s s im b o li ca s , t od o e ll a e n c o nt ex to s h is t6 r ic a me n te

espedf icos y s o c ia lm en t e e s tr u c tu r a do s . Asf definida, la cul rura puede se r abordada ya

sea como proceso (punto de vista diacronico), ya sea como configuracion presence

en un momenta determinado (punta de vista sincronico).

,6. E FIC AC IA O PE RA TIV A D E L AS F ORMA S SU BJE TIV AD AS D E L A

CULTURA

S(lfi:J.laremos, a cominuaci6n, las f u nc ione s principales de las representaciones

sociales, 0 1 0 que es 1 0 rnisrno las funciones de la cultura en cuanto interiorizada

por 16 5 sujeros, Estas funciones nos perrni ti ran precisar, de rebore , d6nde radican

l a e fi ca c ia p r op ia y la fuerza opera tiva de la cultura,Segtin los teoricos de lacorriente mencionada de psicologfa social (Abric; 1994, 15

y ss.), las representacione, sociales tienen por 1 0 menos cuatro funciones nudeares:

1) Funci6n cognitiua, en Ia rnedida en que ccnstituyen el esquema de percepcion

a t rav6s del cuallos actores Indiv iduales y colectivos perc iben, cornprenden y ex-

~l-Gilb G" " ' ,= 0 unenez, La ident idad plural de lasociologfa" ; 1995. pp, 409-419_

49

 

5/16/2018 La concepción simbólica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-concepcion-simbolica 16/16

E S T U D IO S S O B R E L A C U L T U R A Y L A S ID E N T ID A D E S S O C IA L E S

plican la realidad, Se sinian en esta perspectiva ciertos rnetodos que se proponen

anal izar la cultura de. los grupos sociales , no desde fuera, s ino desde la perspect ive

y las caregorias de percepcion del mismo grupo en cuestion. Es 1 0 que algunos

autores arnericanos llarnan crltica cen t rada en fa cultura misma (cul ture-cen tered

cri t ic i sm) que ha sido ur ilizada, por ejemplo, para cornprender y analizar desde

dentro la cultura alroamericana (Asanre, 1987; Gates, 1986).

2) Func ion iden ti f icadm'a ', ya que las represemaciones socia les definen en ul tima

instancia la idenridad social y perrniten salvaguardar Laespecificidad de los grupos.

Como diremos mas adelance, la identidad resulra precisarnente de la inreriorizaci6n

selectiva, disrintiva y contrast iva de valores y pautas de signi.ficados por par te de

los individuos y de los grupos.

3) Funcior: de orientacion, en cuanto que constituyen gufas porenciales de los

cornportarnientos y de las pracricas, Y esto de tres maneras: "

_ interviniendo directamente en la d ef in ic io n d e L af in a Lid ad d e L asituacion; 24

_ generando un sistema de ant icipaciones y expectat ivas que implican la selecci6n

y filrracion de informaciones y de inrerprcraciones que influyen sobre la real idad

para acomodarla ala representacion a pr i ori de la misma;

_ prescribiendo, en cuanro e xp re sio n d e la s r eg /a s y d e la s n or ma s s oc ia l es , los

componamiemos y las practicas obligadas.25

4) Fun c i o n j u st if ic a d o r a : en cuanto perrniteu explicar, justi ficar 0 legitirnar a

poster iori las tornas de posicion y los comportamientos.

Resurniendo: la cultura interiorizada en forma de representaciones sociales esala

vez esquema de percepcion de larealidad, atmosfera de la cornunicacion intersubjeri-

va, camera de laidentidadsocial, guia orieruadora de laacci6n y tuente de legitimacion

de la misma. En esto radican su eficacia propia y su importancia estrategica.

Lo dicho hasta aquf demuestra que la culrura puede ser operativa y eficaz s610

en cuanto incorporada por los i ll ruviduos y los grupos y en cuanto invertida en

2; A.i, par ejemplo, se ha podido demosrrar que la represenracion de una tarea derermina dirccramenre eI tipo

de estrarcgia COi;nicivaadoprada por clgrupo, as. como la rnanera en que esta se esrrucrura r se comu nica,:! , Con ctras palabras: las rcp,e,entaciones soc iai es defi nen 10que e s ll eim, to le rable " i nacep rab le en un

conrexro social determinado.

50

GILB E RT O ( ;1 ME N E Z

e L Hujo vivo de la accion social (Archer, 1988). Tarnbien se infiere de 1 0 dicho que

laidentidad, concebida como la dimension subjeriva de los actores sociales, cons-

t iruye la mediaci6n obl igada de la dinamica cultural, ya que rodo actor indiv idual

o colectivo se compona necesariarnente en funcion de una cultura mas 0 menos

original . Y la ausencia de una cultura especif ica , es deci r, de una identidad , provoca

Ia alienaci6n y la anomia, y conduce final rnente a Ladesaparic i6n del actor,

Concluyamos, can Michel Bassand (1981, 9), que la cultura no s610 esra 50-

cia lO1ente condic ionada, s ino que consriruye tambien un factor condic ionante que

influye profundarnente sobre las dirnensiones economics, polttica y demogralica

de cada sociedad. Max Weber, par ejemplo, ha ilustrado magistralmente la in-

Ruencia de la religi6n sohre la econornfa en su obra L a h i ca p ro te s ta n te yet espir i tu

de l cap i ta l i smo (1985). Y despues de el numerosos investigadores han demostrado

que la cultura define las final idades, las normas y los valores que orientan la or-

ganizaci6n de la produccion y del consume, Hoy en dla conocemos rarnbien el

papel fundamental que ha desempefiado la ciencia en el crecirniento economico

contempordneo. En cuanto al ambito polftico, sabemos que Ia base del poder no.es s610 la fuerza, s ino tarnbien la legitimidad (que es un concepto cultural), y que

las grandes familias polfricas invocan siernpre fundamentos ideol6gicos, filosoficos

y basta religiosos.

Por todo ello la culrura lO S una clave indispensable para descifrar la d inarnica

sQ'dal. Deda Talcott Parsons que la energia y los recurs os materiales condicionan

laaccion, pem la cultura la controla y orienta. POl' eso mismo consti tuye una pieza

esencial para la comprensi6n de lo s deterrninantes de los comporramientos y de

las practicas sociales. POl' sus funciones de eiaboracion de Wl sentido cam un, de

construcci6n de la ident idad social y por las anticipaciones y expectativas que ge-

.nera, la cu ltura esra en la misma rarz de las pracricas sociales , La cultura especi fica

a LIlla colecrividad deiimi tando su capacidad creadora e innovadora, su facul tad de

adapracion y su voluntad de interveni r sobre sf misma y sobre su entorno. Ella hace

exist ir una colect ividad , consri ruye su memoria, cont ribuye a forjar la cohesion de

SllS acrores y legftima 0 deslegitima sus acciones.

51