LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA...

45
LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES El origen.de Ia economfa azucarera de Ia Espanola es_tuvo determinado, en Io fundameotalp por Ia quiebra de !a infnerfa del orot p{incipal fuente de riqueza de los conquistadores europeos. 1 Este fen6meno, al coincidir en un mismo espacio de_tiempo con ra desaparici6n de Ia poblaci6n aborigen, aceler6 los cambios socioecon6micos e11 aquelfa sociedad. - Abora bien, creemos que Ia mineria fue un proyecto econ6mico que desde un principia careci6 de una 16gica racional, de abf que ni Ia clase dirigente ni los beneficiarios de las encorniendas, principales agentes sociales, vieran mas alia del brillo que radiaba el floreciente metal. Este fen6meno qued6 en evidencia por Ia manera en que los colonos trataban a los naturales de Ia tierra. Fue tan desproporcionado e injusto el trato que recibi6 Ia poblaci6n nativa de aquella isla que en dos decadas el numero de esta se redujo casi en su totalidad. 2 La estrepitosa caida de Ia poblaci6n de Ia isla y Ia quiebra de Ia mineria del oro supuso un duro golpe para los colonos residentes en Ia isla. Esta situaci6n creo las bases para el desarrollo de un modelo econ6mico basado en Ia explotaci6n agricola, Ia cual, aunque babia sido una practica desarrollada desde muy temprano, no trascendi6 dado que la producci6n estaba destinada al consumo local. Aunque Ia econornfa rninera comenz6 a dar visos de debilidad bacia finales de Ia primera decada del siglo XVI, el nuevo proyecto econ6mico no vino a concretarse sino basta inicios del segundo decenio. Nos referimos al sistema de plantaci6n, el cual iba a tener como eje central Ia explotaci6n de Ia cafia de azucar. 1 Roberto Cassli, Historia Social y Econ6mica de Ia Republica Dominicana. Santo Domingo. 1987. Torno I, plig. 65. --- - 2 Pierre Chaunu. Sevilla y America en el siglo XVI. Sevilla. 1983. Pags. 74-80. 117 I . l;f Ju :l '. l ; ;: \ •'' .. l !

Transcript of LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA...

Page 1: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

!'~

LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI

por GENARO RODRiGUEZ MOREL

ANTECEDENTES

El origen.de Ia economfa azucarera de Ia Espanola es_tuvo determinado, en Io fundameotalp por Ia quiebra de !a infnerfa del orot p{incipal fuente de riqueza de los conquistadores europeos.1 Este fen6meno, al coincidir en un mismo espacio de_tiempo con ra desaparici6n de Ia poblaci6n aborigen, aceler6 los cambios socioecon6micos produci~os e11 aquelfa sociedad. -

Abora bien, creemos que Ia mineria fue un proyecto econ6mico que desde un principia careci6 de una 16gica racional, de abf que ni Ia clase dirigente ni los beneficiarios de las encorniendas, principales agentes sociales, vieran mas alia del brillo que radiaba el floreciente metal. Este fen6meno qued6 en evidencia por Ia manera en que los colonos trataban a los naturales de Ia tierra. Fue tan desproporcionado e injusto el trato que recibi6 Ia poblaci6n nativa de aquella isla que en dos decadas el numero de esta se redujo casi en su totalidad.

2

La estrepitosa caida de Ia poblaci6n de Ia isla y Ia quiebra de Ia mineria del oro supuso un duro golpe para los colonos residentes en Ia isla. Esta situaci6n creo las bases para el desarrollo de un modelo econ6mico basado en Ia explotaci6n agricola, Ia cual, aunque babia sido una practica desarrollada desde muy temprano, no trascendi6 dado que la producci6n estaba destinada al consumo local.

Aunque Ia econornfa rninera comenz6 a dar visos de debilidad bacia finales de Ia primera decada del siglo XVI, el nuevo proyecto econ6mico no vino a concretarse sino basta inicios del segundo decenio. Nos referimos al sistema de plantaci6n, el cual iba a tener como eje central Ia explotaci6n de Ia cafia de azucar.

1 Roberto Cassli, Historia Social y Econ6mica de Ia Republica Dominicana. Santo Domingo. 1987. Torno I, plig. 65. --- -

2 Pierre Chaunu. Sevilla y America en el siglo XVI. Sevilla. 1983. Pags. 74-80.

117

I . l;f Ju :l '. l ; ;: ~ \

•''

..

l !

Page 2: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

\~ ~-

I r

· ...

-··,._

' ! I

' '' ,,

,

Es importante seiialar que desde el momento en que Ia minerfa del oro comenzo a dar muestra de debilidad hasta que se instaura el modelo azucarero, los ~olonos de Ia isla habfan incursionado en otros negocios no menos lucrativos. El mas rentable de estos fue el de Ia importacion y exportacion de ganado caballar. Los caballos eran importados desde Castilla para ser utilizados en el proceso de Ia conquista de Ia isla y posteriormente en Ia de Mexico y Peru:

1

Mediante este negocio se fortalecieron algunas economias personales, las cuales fueron reinvertidas en Ia industria azucarera. De ahf que fuera el comercio caballar Ia antesala de Ia plantacion azucarera.

4

El modelo economico de plantacion surgido a rafz del establecimiento de Ia economfa azucarera fue un factor que profundiz6 las diferencias sociales entre Ia poblacion blanca que vivfa en Ia isla. El hecho de que uno de los requisitos para iniciar Ia construccion de un ingenio era tener recursos economicos, impedfa que los sectores medios de Ia poblacion castellana residentes en Ia isla pudieran integrarse en el nuevo modelo. Esto produjo, por un !ado, un mayor fortalecimiento de Ia clase alta de Ia colonia, y por el otro, el empobrecimiento y Ia disminucion del poder adquisitivo entre el resto del conglomerado peninsular.

Otro fenomeno ocasionado por las rivalidades economicas fue el de Ia emigracion. La misma fue mas acentuada entre los sectores que hasta ese momento habfan sido menos beneficiados, o los que participaban en desventajas de Ia reparticion de las riquezas de aquellas partes. Aquellos que no pudieron salir de Ia isla se vieron obligados a buscar otros medios de subsistencia. La ciudad de Santo Domingo, por ser el centro neuralgico de Ia economia fue el Iugar donde se concentraron aflorando asf un sinnumero de pequeiios talleres artesanales entre los cuales los mas abundantes eran los zapateros, albaiiiles, carpinteros, sastres, etc.

Junto a tales actividades se desarrollo un tipo de economfa agricola a pequeiia escala, Ia cual se concentraba en los cultivos de mafz, yuca, ejes, etc .. lgualmente se desarrollo Ia crianza del cerdo, ovejas, caballos, el ganado vacuno, gallinas, etc., los cuales servirfan para Ia alimentacion de Ia poblacion blanca de Ia isla.5 La venta de estos productos se hacfa en las ciudades mas pobladas de Ia isla como eran Ia de Santo Domingo, La Vega, Santiago, Puerto Plata, etc. De igual manera eran exportadas a las demas islas comarcanas, principalmente las de San Juan y Cuba.

3 Los primeros caballos fueron llevados por Ovando en 1502. Entre los animales que llev6 el nuevo gobernador en su tlota habfa 59 ~~q~j~9~, .el)tre'·~m;:rrye~s. as( como 6 bueyes, etc.. Archivo General de lndi~'fld'cT:iWteAGI). CONTRATACION 3250.

4 AI respecto podemos ver a Justo L. del Rfo. Caballos y equidos espaiioles en Ia conquista y colonizacion de America. (S.XVI). Sevilla. 1992. Pags.ll 0-140.

5 El negocio de Ia agricultura a pequeiia escala habfa sido iniciada por Ovando durante su gobierno, aunque como era evidente, este tenfa el monopolio de los de este rengl6n. AI respecto vea a Genaro Rodriguez Morel: Poder y Luchas Politicas en Ia Espanola. 1502-1514. lnedito.

118

:\ )'.

·.~-·

(,

v .. 1.:::,;

~ '

r.· ~ ~ ~

,,;,_._.;, .. ;.~,.,.,: ....... ., .• ; .. _.,.,,"''"·""·""''~'"""4".a ... ·:Lis>;:,.;.~~&:.;~~~~-&~k¥k\i~-~aiJr~i·§i"¥Uil~JI

Page 3: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

-~

I

-

Todo este complejo sistema fue lo que permitio Ia instauraci6n de Ia economfa azucarera. Asf, los grupos que sustentaban el poder invirtieron sus capitales en Ia construcci6n de ingenios, mientras los demas sectores sociales se integraron a Ia economfa de exportacion por media del pequeiio comercio local. Este tipo de actividad servia para el suministro de alimentos a Ia poblaci6n blanca

asf como ropas para los esclavos.

INTRODUCCION DE LAS PRIMERAS CANAS

Las primeras caiias de azucar fueron llevadas a Ia Espanola probablemente procedentes de Madeira, isla con mucha tradicion en cultivo de esa gramfnea y donde el Almirante hizo su ultima escala antes de partir en su segundo viaje para las Indias en el aiio de 1493. Los esquejes de caiia fueron sembrados en Ia Isabela y aunque lograron prender no tuvo mayor trascendencia. En realidad, no sabemos que paso con aquellas caiias, aunque to mas probable es que se Ia comieran los mismos pobladores durante Ia crisis que vivi6 La Isabela durante aquellos aiios.

En el momenta en que el Almirante decide llevar las caiias a Ia isla es evidente que el mismo ya tenia co'ncebido un proyecto economico en base a Ia explotacion del azucar, el cual, se va a ver interrumpido por las contradicciones surgidas entre este y Ia elite polftica que to acompaiiaba. Como es evidente, ante tal situacion era muy diffcil desarrollar cualquier actividad productiva.

El hecho de que las primeras caiias que fueron sembradas en La lsabela llegaran a tlorecer fue una seiial indicativa de que las condiciones climaticas del suelo eran optimas para su cultivo.6 No obstante, faltaba una situacion polftica que permitiera su expansion y posterior desarrollo, perfodo que durarfa ocho aiios. En 1501 se reintroduce Ia caiia por segunda vez, siendo llevadas por Pedro de Atienza vecino de La Concepcion. Este, junto a Miguel de Ballester, tambien vectno de aquella villa lograron sacar ciertas mieles, aunque no lograron -----cristalizar.7

La etapa comprend ida entre I os aiios de 150 I y 1506 fue uno de I os perfodos de mayor importancia para el asentamiento de Ia caiia de azucar. Durante el mismo se hicieron numerosos experimentos con el fin de elaborar el dulce. Entre las personas que lograron producir ciertos azucares, aunque de baja calidad, podemos seiialar a Alonso Gutierrez de Aguilon.

8 Ya en 1512 Miguel de

~ -··~

~ Segun nos dice Angleria, las caiias sembradas en Ia lsabela crecieron en solo quince dia hasta un codo. Pedro Martir de Anglerla. Las Decadas del Nuevo Mundo. Madrid. 1989. Decada

Primera, pag. 30. 7 Fray Bartolome de Las Casas. Historia de las lndias. Libro Ill, Cap. CXXIX, fols. 273-

274. Santo Domingo, 1985. x Mervyn Ratekin: The Early Sugar Industry in Espanola. The Hispanic American

Historical Review. Vol. XXXIV. N" I. 1954. Pag. 4.

119

i !

j ··I ' I

I i ·'·' j;l

'('i : !i l i i lll !, t'i~ ,I '.!Ill 'lid '·l ;: ~ ': i ;: (~ I'.·P l :f; 11'!,"

I''' l:lij; ,. I ):J ,, 1li

: l''' ',i,·,f:,

'I ,, I

(f

Page 4: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

t . ·( ;£:'._ ~"\1•.~·:-~, ... ,,,,,L~;.,.

Ballester junto con otras personas residentes en Ia villa de La Concepcion estaban fabricando arucares para el consumo local.9

El hecho de que fuera en La vi}la ~.}~a ... <;2nc~,E,ion y. ~o en otro Iugar donde se hicieron los primeros expenmentos para ~eTaooracwn del dulce fue

debido, en parte, a que en~~e!.!~~~~;~~~~E.!ra.~~.la m~y~r 7;p~~~ minera - de la i~la. ~~ lgualmente por ser esta VIII a JUnto a Ta C!tidad ae Santo Dommgo, las

de mayor densidad demognifica de Ia colonia. Ahora bien, el Iento desarrollo de Ia economfa azucarera fue debido, entre

otras cosas, a Ia carencia de recursos economicos de los productores y como consecuencia de esto la falta de tecnicos y de los instrumentos necesarios para Ia elaboracion del producto. Es de ahf que, desde que se crean esas condiciones es cuando se produce el despegue de dicha empresa, pasando a ser la de mayor impacto en las economfas de la region.

Como deciamos anteriormente, los experimentos hechos en Ia villa de La Concepcion a inicios de Ia segunda decada del siglo XVI fueron el comienzo de lo que posteriormente serfa una economfa s6lida basada en Ia explotaci6n de Ia esclavitud a gran escala. A partir de este momento y mas especfficamente hacia _1515 ya en la isla estaban funcionando algunos ingenios los cuales contaban con

_-ciertos adelantos tecno16gicos. Esto.{.!-!,.e.posible gracias a li;i..i.Ql.l?.2.'"!..acj§n tecnicos ~arios, los cuales fueron Hevados a la isla por el licenciado ~nzato 'Cfe Vellosa. 1 1 ." .............

1:~.· EJ repartimiento de indios llevado a cabo en 1514 por el licenciado Rodrigo de Alburquerque aceler6 el proceso de desarrollo econ6mico de Ia isla. Este repartimiento tenfa como objetivos principales: en primer Iugar, reasignarle nuevas dotaciones de indios a los colonos mas allegados al tesorero Miguel de Pasamonte, hecho que como es evidente, iba en detrimento de los amigos del virrey don Diego Col6n. 12 En segundo Iugar, descongestionar Ia villa de La

~ Jos~ P~rez Vidal. Catalanes y Valencianos en Ia propagaci6n de Ia Industria Azucarera. En Am~rica y Ia Espana del siglo XVI. Torno II. Madrid, 1983.

111 Esteban Mira Caballos. La economia de Ia Espanola a travis de las cuentas del tesorero Cristobal de Santa Clara (1505-1507). lbero-Amerikanischet archiv, 24.3/4: 1-19, Berlfn 1998. Pag. 6.

11EI licenciado Vellosa fue uno de los primeros m~dicos cirujanos que tuvo Ia ciudad de -...,Santo Domin~i·fll1sta en Ia tlota del Comendador Mayor frey Nicolas de Ovando. Su

condici6n de m~ico hizo que en 1511 le repartieron 100 indios gara sus servicios. Posteriormente, en el repartimiento de Alburquerque de 1514 fue benelttm(fdton lrnrencomienda de 31 indios con su cacique. Es muy probable que Ia experiencia que ten(a este cirujano en cuestiones azucareras se debiera al parentesco que este ten(a con Ia familia.J.k..,w.uu\ij~t.~A..Jl~tancourt, unas de las

'

familias de mayor'traoici6n azucarera, tanto en Canarias como en Madeira. Sobre los primcros t~cnicos azucareros que llegaron a Ia Espanola podemos ver Ia obra de Fernando Ortiz: Los Primeros Tecnicos Azucareros de America. La Habana, 1955. pags. 1-21.

·• 12

Genaro Rodriguez Morel. Poder y Luchas politicas ••.

120

" ~ .. .. ~ ~. w.

\ i· fl.'.· t f: ii;

~ f r . loj'·

. I .... l 1:

~ ·..: t

c ri

q rt

eJ dl H If

ir y -Sl

PI Vt

re se a2

cc in es re co lo.

pe po pu ad gil clc:

A,

de1 Es1

Alo

Page 5: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

41:i#(;,,_~~ t-~-~d:.-~::0._,..4 ·.:......::.'.\~!.:;;""""'".~ .:..... ,,,,. _;,~.-.:.-::<:: ..... ~~. ·_ .... ,._""'"''':;:.•N -o.v.lif-ii.-:._....._,.,.":--i-.-" -. '!!~: ... ._,;.._ ... "'-···"< -----~- .. -•... t·."._ ·v ..... , . .;,/-:;_~ ... Ji·t;..:.,.,. .. ,,..,.

Concepcion y en tercer Iugar, repoblar algunos lugares que por carecer de riquezas habfan sido abandonados por sus antiguos pobladores.

Fue como consecuencia de este movimiento que muchas de las personas que estaban avecindados en La Concepcion se vieron obligados a cambiar de residencia para poder ser favorecidos del dicho repartimiento. Este fue el caso, entre otros, de Pedro de Atienza, quien tuvo que trasladar su vecindad a Ia ciudad de Santo Domingo. Otro caso similar sucedio con Alonso Gutierrez de Aguil6n y Hernando Gorj6n, los cuales se acentaron en Ia villa de Azua Iugar donde instalaron sus ingenios. AI licenciado Pedro Vazquez le repartieron algunos indios en Ia villa de Puerto Plata con Ia condici6n de que se trasladara a esa villa

. . 11 y construyera un mgento. ·

Este proceso de repoblacion se vio interrumpido por Ia crisis demognifica surgida a rafz de Ia epidemia de viruela de 1518 y que afect6 a gran parte de Ia poblaci6n nativa de Ia isla. Ante esta situaci6n, Ia clase dirigente de Ia colonia, al verse imposibilitada para incentivar a Ia poblaci6n peninsular en base a Ia redistribuci6n de mano de obra aborigen, opt6 por otorgar otras ayudas. Esta vez serfan pastos, agua, tierra, ganado y dinero para Ia construcci6n de ingenios azucareros.

Precisamente fue durante este perfodo cuando se reactivaron las Armadas contra los naturales de las llamadas Islas lntitiles, al igual que Ia captura de los indios Caribes. Aunque esta fue una de las actividades mas explotadas durante esa decada, Ia misma no se pudo sostener como proyecto econ6mico dada su poca rentabilidad. Mas atin en un momenta en que a los colonos le estaban concediendo licencias para que pudieran traer esclavos negros en sustituci6n de los pobladores nativos.

Las ayudas recibidas por los colonos sirvieron para que un gran ntimero de personas pudieran comenzar Ia construcci6n de sus ingenios. Sin Iugar a dudas podemos decir que fue a partir de este momenta y ante tal coyuntura cuando se pudo implantar el modelo de plantaci6n como proyecto econ6mico. En lo adelante, los intereses y las luchas que libraban los sectores enfrentados iban a girar en torno a Ia acumulaci6n de bienes primaries para su desarrollo como clase.

~ AYUDAS E INCENTIVOS PARA LA CONTRUCCION DE INGENIOS

El decaimiento que sufri6 Ia minerfa del oro hacia mediados de Ia segunda decada del siglo XVI, forz6 un cambio en las relaciones de producci6n en Ia Espanola. Este nuevo giro, si bien estuvo motivado e irnpulsado por una polftica

L' Cargos hechos al licenciado Pedro V<izquez en Ia residencia tomada por cl liccnciado Alonso Zuazo en 1519. AGI. JUSTICIA 45, fnls. 227-239.

121

' ''

:li

! IIi I

Page 6: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

}} • i . \

estatista, las primeras medidas fueron tomadas con anterioridad y de manera particular por Ia clase encomendera local.

La crisis economica que afecto a Ia isla durante ese perfodo acelero el proceso expansionista de Ia colonizacion, lo que produjo, a su vez, emigraciones masivas desde Santo Domingo hacia los nuevos territories conquistados, fundamentalmente a Nueva Espana. Con el fin de parar el flujo migratorio, Ia Corona tuvo que apoyar por primera vez y aunque tfmidamente, los esfuerzos que estaba haciendo Ia clase encomendera para cambiar Ia ya desgastada economfa minera por un nuevo modelo economico.

Ahora bien, si por un !ado Ia Corona querfa frenar el deterioro progresivo que atravesaba Ia isla, el sector encomendero buscaba nuevas altemativas que le perrnitiera su reproduccion como clase. Hay que tener presente que ya para Ia segunda decada del siglo XVI este sector se habfa estructurado como una clase con cierto grado de coherencia y autonomfa polftica frente al Estado, aunque carente de racionalidad en terminos economicos. 14

Ante esta disyuntiva y para que el nuevo proyecto fuera viable fue necesario Ia participacion y Ia flexibilidad tanto del Estado, el cual querfa mantener Ia isla como base operativa de Ia conquista, como de los encomenderos que necesitaban de cierto apoyo economico para poder desarrollarse como clase.

Las primeras ayudas otorgadas por el Estado para promover el desarrollo de Ia economfa azucarera fueron realizadas durante el gobiemo de los frailes Jeronimos. Ahora bien, Ia timidez con que las mismas fueron ejecutadas nos inducen a pensar que estas no forrnaban parte de una estrategia econ6mica del Estado, sino mas bien, que respondfan a las exigencias y presiones de Ia elite encomendera de Ia colonia.

Solo despues que los ~r6Ai,mQ~ . .,t_e!Jl,~~9Jl.1'! ... l!,l~ciativa de ayudar a los productores de azucar, fue cuando hubo' un apoyo claro· por parte de Ia Corona. En warzo de 1518 se le dio UQi~· Cristobal de Tapia para que pudiera llevar diez maestros oficiales de hacer azucar, 1 res-a~"""t'mto-tipo de in:!£uestos. · En diciembre e ese-ni~i~oS'ee'li\'U5 'nfla-R~l Cedula dirigida al licencmd()i{odrigo de Figueroa en Ia que se ordenaba que todas aquellas personas interesadas en quedarse en Ia isla y tuvieran voluntad para construir ingenios se

iw les ayudara con los fondos de Ia Real Hacienda. 16 Esta era Ia primera vez que los

~,. fondos del Esta22~§.£~~\naban e~pr~s~men_te ~~r~-~a ~~~~~ru~c!?.~ ~e !n~~rlios .

14 Genaro Rodriguez Morel. Poder y Luchas Politicas •.. 1 ~ Real Cedula enviada al Jicenciado Crist6bal de Tapia. Valladolid, 2 de marzo de~ 8.

AGI. INDIFERENTE GENERAL 419. Libro 7, fols. 40 v. 41. 16

lnstrucciones dadas al licenciado Rodrigo de Figueroa . Zaragoza , 9 de diciembre de 1518. AGI. INDIFERENTE GENERAL 419. Libro 7, Fols. 146 v.-149. Tambien en Irene A. Wright. Documents. Cane Sugar in America. American Historical Review. Vol. XXI, No 4, July 1916, pags. 757-758.

122

.. • ••••• >• r<·· ; .c~Ji..<"i~·;<.,.;;;.~u;;·.i.. i<~,.:j,;_~~~~~~-1~a~~~~'l!i··~iai~

a

' (

a a 1

{

r e

I 'f c {

t i ~-

f

q ,.jj

L s

q sc II

s L

A P·

Page 7: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

-

A estas medidas le sucedieron otras mas concretas como fueron las licencias para que los tecnicos Canarios pudieran ir a Ia isla sin que por ello , tuvieran que pagar derecho alguno. La misma ampliaba Ia que un ano antes se le habfa dado a Cristobal de Tapia. 17 Posteriormente se solicito al Vaticano qu~ los\ azucare~ producidos en. Ia isla no pagaran el diezmo como los demas productos, ' sino Ia treintena. 18

Otr<t de las medidas tendentes a favorecer y a incentivar Ia economfa azucarera fue Ia que autorizaba a los Jueces de Apelaci6n y en particular al veedor Cristobal de Tapia para que repartiera tierras y aguas entre los vecinos que querfan fabricar ingenios. 19 lgualmente se co~firmaron los tftulos de tierras y aguas que habfan dado los gobemadores anteriores. Esto se tuvo que hacer porque al parecer quienes repartieron dichos terrenos no tenfan comisi6n para ello.

20

Ahora bien, creemos que las ayudas otorgadas por el Estado no fueron suficientes para echar a andar el proyecto azucarero. Esto asf, porque salvo casas muy concretos, lo que se hizo fue legalizar una situaci6n que en Ia practica ya existfa.

Es a inicio de Ia decada de los anos veinte cuando podemos decir que el Estado asume un compiomiso mas definido en torno al negocio del dulce. En esa fecha y por primera vez se permite que los vecinos de Ia isla pudieran fundir el cobre utilizado en los ingenios. Esto fue un verdadero bal6n de oxfgeno para los productores ya que con ella se reducfa considerablemente el costa que suponfa traerlo desde Castilla?' Con dicha medida el Estado dejaba de percibir los ingreso por los impuestos que conllevaban las importaciones de dichas herramientas.

En jun~Q .de ese mismo ano el Monarca orden6 al tesorero Miguel Q.e Pasamonte que de los fondos de Ia Real Hacienda prestara Ia cantldad de hasta

' •.. ..,., "' • ,I> ... • '

17 Real Ccdula enviada al gobemador de las Islas Canarias. Barcelona, 16 de agosto de 1519. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420 Libro 8. lmgs. 249-250.

IK Real Cedula cnviada a don Luis de Carroz embajador en Ia corte de Roma para que suplique a su Santidad que de los aztkares que se hideren en las Indias se pague de treinta

.unq, Barcelona, 14 de septiembre de 1519. A.G.I. INDIFERENTE GENERAL 421J .• Libro H, fols. 139-140. Junto a esta Real Ccdula va una carta enviada por el Monarca a su SantidaJ.

IY Real Ccdula enviaua a los Jueces y Otkialcs de Ia Espanola y a Cristobal de Tapia para que dieran a los vecinos que quisieran fabricar ingenios las tierras y aguas que fueren menester scgun el tipo de ingenio que fueran a fabricar. Barcelona, 23 de scptiembre de 1519. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fols. 145-146.

111 Real Ccdula cnviada al liccndado Antonio Serrano, regidor de Ia ciudad de Santo Domingo. Barcelona, 27 de octubre de 1519. AGI. INDIFERENTE GENERAL 419 Lihro 8. Fols. 153v-154.

21 Real Provision dirigida al Almirante Don Diego Colon. Burgos, II de abril de I 521. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fol. 285. Tambicn en Mervyn Ratekin. Ob. Cit. pag. 11.

123

••

'· i; ,, I I

Page 8: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~

f999 9'§95 de Q[Q~ntre aquellos vecinos interesados en fabricar ingenios.22

_ nste emprestito fue gestionado por el licenciado Antonio Serrano, Procurador General de Ia isla y uno de los principal representantes de Ia elite econ6mica de Ia

'colonia. Es importante destacar que el dinero de Ia Corona no se le dio a

todos aquellos que lo pedfan, sino a personas muy concretas. En primer Iugar porque para obtener dichas ayudas habfa que presentar garantfas suficientes que avalaran dicho prestamo.23 En segundo Iugar, porque los acreedores tenian que comprometerse a pagar el dinero en un periodo no superior a dos afios a Ia vez que quedaban obligados a terminar el ingenio en Ia misma fecha en que finalizaban de pagar el prestamo y en caso de que estos no pagaran los garantes se hacian cargo de dichas deudas.

Ademas de las ayudas econ6micas que le fueron otorgadas a los

,. j(.}\. fl't-\;'\

·J"'

colonos, se suprimieron los ___ i.~J>Y.~gq_~ __ q!le grababan a los principales productos de importaCion; sabre todo aquellos destinados a Ia fabricaci6n del d,uk:e.24 A partir de entonces y gracias a esta merced, se introdujeron n~~~--h~J.!amient!,S,., muchas de 1~-'uaJes,,iueron-«aiAAs .... desde fuera d-.Ji .. !)~!liJJ~.U.l..ch~ 'No obstante, no estando conforme con las -ayucrasqu-e· hasta ese momenta habfan recibido, los encomenderos solicitaron nuevas empn!stitos en metalico y mas tiempo para terminar las obras comenzadas.

En agosto de ese mismo afio fue concedida otra merced tendente a beneficiar a los productores de azucar. Mediante una Real Cedula enviada al tesorero Miguel de Pasamonte se le dio arden

{

para que_ hi.ciera nuevas prestamos en metalico. Esta vez Ia cantidad serfan 4.5<!?,.pes9~· 26 Las garantfas eran las mismas, o sea, que las personas debfan que presentar avales suficientes para poder obtener ese dinero. Entre las

22 Real Cedula enviada al tesorero Miguel de Pasamonte. Valladolid, 9 dejunio de 1520. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fols.236 v- 237.

23 ~os de personas que al no tener bienes suficientes tuvieron que buscar un fiador que le sirviera de garante en caso de que este no pagara. Este fue el caso de Diego Franco el cual busc6 como su fiador a Juan de Le6n para un prestamo de 200 pesos. AGI. Contaduria 1050.

24 Real Cedula dirigida a los Oficiales Reales de Ia Espanola. Valladolid. 9 de julio de 1520. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fols. 235 v- 236.

"-25

Una de las persona\ille primero se ?eneficiadas de esta licencia lo fue A!wJ.W~-~-dez .... ~1'-~!~f!~~~rt6 ~!;~~~!..:Jqn!!§j)erramic:nt_as,4t:. .f!>b£7l~~!.~~~b.!!bfa ...._

2~ Real Cedula en vi ada a( tesorero Miguel de Pasamonte ordemindole prestar de las areas reales Ia suma de 4.500 pesos. Valladolid, 31 de agosto de 1520. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fols. 260 v.-261.

124

pe la

Page 9: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~'~

personas que recibieron las ayudas que ofrecidas por el Estado podemos sei1alar a las siguiente:

Cuadro N" I Personas beneficiadas con los primeros prestamos para Ia conslruccion de ingcnios en Ia Esp<u1nla

Beneficiarios Pesos de Indios Ganado y Lugar oro otros

Ci~rtos v~cinos 500 60 200 Va..:as Bonao

Fran&.:is..:o Orej6n y Alonso Roman 500 100 La v~ga Garda de Ia Barrera 500 150 Ul Vt!ga Juan Carrilloy a Pedro LOpez de Mesa 500 lmlios La Vega

Esteban de Pasamonte Indios Santo Dominl!o

Miguel de Pasamonte 400 100 Santo Domingo AI Bachiller Moreno 500 100 San Juan de Ia Maguana Pedro Alonso y sus cornpail~ros 300 100 Santo Domingo Hernando Gorj6n 400 Azua Lope de Bardeci 400 Santo Domingo

Hernando de Berrio 400 Santo Domingo

Diego Caballero 400 Santo Domingo Antonio Serrano 600 Santo Domingo Hernando de Carvajal 400 Santo Domingo Gonzalo de Guzman 400 Santo Domingo Diego Franco 200 Santo Domingo Pedro de Valenzuela 250 Indios Santa Maria del Puerto Fran&.:isco Cer6n 500 Indios San Juan de Ia Maguana A los Jueces y Oficiales de Santo Domingo 400 Santo Domingo Juan Frc:yre 400 Indios La Sabana Pedro Vazquez y Diego de Morales 500 Indios Puerto Plata Diego de Moguer 450 Indios Puerto Plata Fernando de Toval 500 Vacas San Juan de Ia Maguana Francisco Tostado 400 Santo Domingo Alonso Gutierrez de Agui16n 400 Azua AI bachiller Gonzalo de Vellosa 400 Azua Lucas Vazquez de A_y116n Tierra Azua Francisco Ceballos Puerto Plata Cristobal de Tapia Santo Domingo Juan de Orihuela

--L _400

~ Tierras Azua

Muchas de las personas a quienes le fueron concedidos dichos prestamos, al no poder construir sus ingenios en el tiempo previsto pidieron una pr6rroga para terminar de fabricar sus ingenios. Este fue el caso, entre otros, de Juan de Orihuela quien solicit6 dos afios mas para terminar un ingenio que habfa comenzado en Ia villa de Azua.27 lgualmente el licenciado Alonso Fernandez de

27 Real Cedula dirigida a Juan de Orihuela prorrogandole dos anos mas para 4uc tcrminara

de construir su ingenio. Burgos, 6 de septiembre de 152l.AGI. INDIFERENTE GENERAL .t20. Libro 8. Fol. 320.

....;~,;.

I

Page 10: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

,_ ., .j .,

r

.... . . ~

~ • ..1--

)as Varas pidi6 otro afio mas.28 Dado el inten!s que tenia Ia Corona para que se terminaran de fabricar los ingenios no le qued6 mas remedio que acceder a dichas peticiones.

Otro caso similar fue el del licenciado Antonio Serrano, el cual despues de haber recibido tierra, aguas y mano de obra india, todavfa en 1520 no habfa terminado su ingenio?9 Para justificar su retraso este aleg6 que los indios que les fueron entregados se les murieron con Ia epidemia de viruela de 1518 rn~6n porIa cual no habfa podido termi~ar su ingenio. A cambio d~1o-cuarpidi6 que se le permitiera fabricar un trapiche de caballo en vez del ingenio de agua a que se habfa comprometido.3° Finalmente Serrano termin6 de construir un trapiche en 1521. '

Ademas de los casos sefialados anteriormente, uno de los casos mas sonado~ fue e_I del lice~!l;!Q~Mr;~,VA~ll'KZ d~ Ayl.l~n e2 cual todavfa en_ 1523 no habia terrnmado de ~t.trl!I[ un IRJ1emps qu~ com;n~~~;;-nJi Ylllaade ~- Ante Ia solicitud que este hizo para que fe'prorrogaran ef periodo de ttempo

para terminar su ingenio recibi6 una Real Cedula de Su Majestad ~J~L[l!~~ mandaba " ... no vos qui ten ni consientan qui tar las die has !J.e!!:,a_s -).. ~J.t/.C?.J.JJ~ ansi vos fueron dados. Por Ia presente prorrogamos el dicho termino e mandamos que vos empiere desde el dia de navidad primero que verna deste presente aiio ... "31 La raz6n esgrimida por este para no terminar su ingenio fue que estuvo en Nueva Espana en servicios oficiales.

) Ademas de las personas antes sefialadas, sabemos de otros que despues de

haber recibido dinero, tierras, :tgua, indios, etc. los vendieron y no construyeron '' ingenio alguno. Este fue el caso de Esteban de Pasamonte, sobrino del

J todopoderoso tesorero Miguel de Pasamonte. Esteban de Pasamonte fue denunciado ante el licenciado Rodrigo de Figueroa por vender ciertos indios que le fueron entregados para hacer un ingenio. AI parecer, este vendi6 los indios por mas de mil ducados a Francisco Orej6n, vecino de La Vega sin que se tomara ninguna medida en su contra.32 Es evidente que los ultimos casos sefialados son excepcional ya que tanto el licenciado Serrano como Ayll6n y Pasamonte

2" Real Cedula dirigida a Don Diego Colon para que prorrogara por una afio mas al

licenciado Alonso Fernandez de las Varas el tiempo que tenia para terrninar su ingenio. Burgos, 6 de septiembre de 1520. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fol. 319.

29 Las ayudas recibidas por este le fueron otorgadas durante el perfodo de los frailes Jer6nimo.

311 Real Cedula permitiendo que el licenciado Alonso Serrano pudiera terminar un ingenio

de caballos. La Corufia, 17 de mayo de 1520. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420. Libro 8. Fols. 251 v.- 252 v.

31 Real Cedula enviada al licenciado Lucas Vazquez de Ayllon. Valladolid, 26 de junio de 1523. AGI.INDIFERENTE GENERAL 420 Libro 9. Fol. 151

32 Real Provisi6n enviada al licenciado Clist6bal Lebron, Juez de Residcncia

de Ia Espanola. Granada, 20 de junio de 1526. AGI. INDIFERENTE GENERAL 421 Libro II. Fols. 24-31.

126

fOJ dil

di! es1 de fa! de I~ V<

-in: fu de co ex

de M A: He S< Vt

cu Cc in ha to de

c(

no

Se qu Ar II

u 49

•. o , .;~,.,, ·L·"'·.;.·•'~~4f·~~~,;.~; .. *"''&J.:~.~~:)""~J;~;,~i~;;~L;:a,;;;...:~~~~~&#~'*'~~~~IIMt4~

Page 11: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

·-

,.

Como consecuencia de las ayudas econ6micas otorgadas por Ia Corona para Ia fabricaci6n de ingenios, Ia administraci6n colonil:l qued6 sumergida en un enorme crisis. La flexibilidad con que fueron otorgados los prestamos y Ia laxitud que habfa a Ia hora de exigir que los colonos pagaran sus deudas permiti6 que las

{1 mismas permanecieran decadas sin cobrar. Esto fue debido, en parte, a que los p.IiJl~,pi:ll~s cteudores eran los mismos representantes del poder cgl_onjal. Todavfa en 1544 fecha en que el licenciado Cerrato fue nombrado presidente de Ia

"- ' ,

Audiencia de Santo Domingo al tamar las cuentas a los tesoreros Miguel, Juan y Esteban de fasamonte, asi como al factor Juan de Ampies se deb fa gran parte del ' - ..... , ___ ,_.

) dinero prestado por diferentes conceEtos. Segun los calculos oficiales Ia deuda ascend fa a mas de 50.000 caste llanos: 8

Como es evidente, el desorden y el mal funcionamiento de las instituciones publicus y los costos cada vez mas elevados de los ingenios crearon las condiciones para que capitc!Jes extranjeros {ueran invertidos en Ia isla. De esa manera Ia empresa azucarera comenz6 a recibir financiamiento de algunos sectores privados provenientes de Ia peninsula. Este hecho coincidi6 con Ia llegada al poder de Castilla del emperador Carlos V el cual implement6 una nueva polftica econ6mica, el cual dio preferencia a grupos de poder representado por flamencos, genoveses, alemanes, etc.39

D~ws.,.e.Lgrupo.cle,.Q~-~~ry.2YE..~~~<{unque ya tenia cien.,a,~Q.~~cia en Ia isla fue U_!!_q_de J.g§..Jllii~J!jnamico.s. en. ~I negocio azucarero:~ Su experiencia en el seC"iir11rtanciero facilit6 aun mas las c.osas:En-- un princ·tpio estos comenzaron asociandose a los empresarios locales construyendo algunas sociedades para Ia fabricaci6n de ingenios. Una de las figuras mas influyentes lo fue el rico banq~en>" Melchor Centurion·· quien ya para 1520 se habia asociado con

· otros genoveses y colonos peninsulares residentes en lA isla para construir un ingenio.

Ademas de invertir directamente en Ia fabricaci6n de ingenios los genoveses se dedicaron a Ia concesi6n de prestamos para el negocio del dulce. La rentabilidad que tenfan estos prestamos estaba garantizada por los altos intereses que cobraban y por Ia bonanza que comenzaba a experimentar Ia empresa del dulce. Entre las familias de genoveses mas importantes que incursionaron el negocio azucare~ooemo§' 'Sef'lalar adem~s de los Centurloi1es-a ~los--Vi val do, Justinian, Grimaldi, (i;i;'ii6n71'om'e,l3asiriiirla~etc. "--~ · • · -·~---, ....... -,.,.~-f<'.,"'''·Oraciani estos grupos financieros·y comerciantes Ia economia azucarera tuvo un fuerte incremento aunque, como es evidente produjo el mayor endeudamiento conocido en Ia isla hasta ese momenta. Ademas de Ia deudas que

~x Carta del licenciado Alonso L6pez de Cerrato a S.M. Santo Domingo, 12 de septiembre de 1544. AGI. SANTO DOMINGO 77. Ramo V, doc. 134.

39 En torno a este tema podemos ver a Ram6n Carande. Carlos V y sus Banqueros.

Barcelona, 1990. 3 volumenes

128

~Ill .. -~,-~~-.. --.. ~._..~:-~-.~~- ~-"<t'..- ''"·-:":"'··-~~~-~:f:~ '·tt-- ''. i.f1.¥~)t'¥!Ji4ih.Ji1!-~i-Jf.f$!# ~¥,._#f.$f~!t'!?.-1l\t'E£#Lf!l&t$J!~t7 .. ji!JM$.{i'f}4_f$,"*'~~,t~-;rh'~'if_;.~"JJ

"•c . ,-:.~:.;-;·~·· .~.~ >4-~.~~._._:.:,~ ... :...~h -~~..-.:b~~-~.,~ :·;'4t~~.£~.;~l-. ...:: -..t _..:;_;j:_~~~~ii~ .. ~;.llWJ.;.~~u~·c:•

Page 12: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

tenfan los colonos de Ia Espanola con los genoveses tambien se endeudaron con los empresario y comerciantes de Sevilla, sabre todo con los Jorge, una de las familias de mercaderes mas importante en aquellacenturia.

Cuadra N"' 2

INGENIOS Y TRAPICHES CONSTRUIDOS EN LA ISLA HAST A 1580

Propietario Alrnirante Alonso Davila Alonso de Peralta Alonso Gutierrez de Aguil6n Alonso Zuazo Alonso Zuazo Alvaro Caballero Alvaro Caballero Alvaro Caballero Alvaro Caballero Alvaro Caballero Antonio Melendez Antonio Melendez Baltasar Garcfa Bautista Justinilill Benito de Astorga Cristobal Co16n Crist6bal Lebron Diego Caballero Diego Caballero Diego Caballero Diego de Aguilar Diego de Guzman Diego de Herrera Don Luis Co16n Doiia Catalina de Velazquez Doiia Ines de Fuentes Doiia Leonor de Tapia El Licenciado Estevez Francisco Caballero F~ncisco de Tapia Francisco de Tapia Francisco Tostado Garcia de Aguilar Garda de Escalante G6mez Hernandez Hermanos Trejo Heman Sanchez Aleman Heman Velazquez Heman Velazquez Hernando de Hoyo Hernando G01j6n Juan Bautista de Berrio Juan Bautista G6mez Juan Caballero de Bazan Juan de Ampies Juan de Soderfn ,

1

" 'J&...._u AI ( _, . ~ .; . ,...,.r. ·•· , ,.,.

lngenlo Trapiche lngenio Ingenio Ingenio lngenio lngenio La Veracruz de Ocoa lngenio San Sebastian

San Cristobal Trapiche

La Concepci6n de Nuestra Senora Trapiche Trapiche

lngenio

lngenio

Arbol Gordo lngenio lngenio Zepizepi lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio lngenio

lngenio

La Magdalena lngenio San Crist6bal Santiago lngenio Santiago de Ia Paz

Ingenio lngenio

Trapiche

Trapiche

Trapiche

Trapiche

Trapiche Trapiche

Santi Espiritus La Magdalena

Ubicacion Rio lbuca Nizao Azua Azua San Juan de Ia Maguana Ocoa Santo Domingo Haina Santo Domingo Nigua Haina

Santo Domingo

Santo Domingo Rfolbuca Santo Domingo Buenaventura Nigua Santo Domingo Ocoa

Haina

Haina Nigua Nigua

Santo Domingo Azua San Juan de Ia Maguana Santo Domingo Santo Domingo

Azua Azua

Nigua Azua

129

:

.. ~-~

.I

Page 13: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

,.

• ..., ·: .·':-..,':\ .Jo • ,.·.__ ~ ···"""'""- '· '.:. ·~···-·""'""-='": -: . .;,.:·r. -·~ . ~~. ·,, < -~"'"' .,_.;..._;·:;· .,_,,

formaban parte de Ia elite polftica y economica de Ia colonia, razon porIa cualera Jiffcil tomar medidas represivas en su contra.

Ahora bien, pese a todos estos inconvenientes, creemos que habfa una clara disposicion por parte de los colonos para Ia construccion Je ingenios. Decimos esto, porque los prestamos otorgados en 1519 fueron pagados a tiempo por los deudores, sobre todo por aquellos que ya tenfan alguna experiencia en Ia fabricacion de ingenios. Este fue el caso, entre otros, de Hernando Gorjon, vecino Je Ia villa de Azua quien ya en diciembre de 1521 tenfa su deuda abonada.

11

Igualmente pagaron a tiempo Hernando de Berrio, Gonzalo de Guzman, Pedro de Valenzuela, Hernando de Carvajal, Diego Franco, entre otros.·q

Alin y con todas las dificultades que tuvo Ia economfa aLUcarera en sus inicios, podemos decir que el ritmo de crecimientos de las unidades productivas fue mas que sorprendente, aunque no tanto como afirmara el licenciado Rodrigo de Figueroa quien llego a afirmar que hacia 1520 se habfa comenzado Ia cons truce ion de mas de cuarenta ingenios. J5 Esta afirmacion nos parece exagerada aunque no descartamos que el nlimero fuera mas que significativo.

Entre los ingenios que para esa fecha estaban moliendo podemos sefialar el del licenciado Garda de Barreda y Pedro Alonso ubicado en San Juan de Ia Maguana. Otro en Puerto Plata propiedad del licenciado Lucas Vazquez de Ayllon y Francisco Ceballos. En Azua estaban moliendo uno propiedad de Hernando Gorjon y otro de Alonso Gutierrez de Aguilon. En los alrededores de Santo Domingo segufa funcionando el de los hermanos Tapia y Gonzalo de Vellosa:16

Decimos esto porque todavfa en Ia decada de los cuarenta Ia isla no habfan cuarenta ingenios moliendo. En torno a esto el licenciado Alonso Lopez de. Cerrato dijo que cuando este llego a Ia isla en 1544 linicamente molfan diei ingenios:17 A decir por las informaciones de Cerrato, ese nlimero fue creciendo hasta llegar a 34 unidades, entre ingenios y trapiches. Esta informacion hay que tomarlas con cierto cuidado ya que Ia misma respondfa al interes del presidente de Ia Audiencia de presentarse como un eficaz funcionario.

·'·' El dinero que Gorj6n pag6 le fue devuelto como ayuda para Ia construcdun Je un Colcgio y un Hospital que cste iba a construir. AGI. CONTADURIA 1050. Fol. :!43.

·'4 Ibfdem

·'1

Carta del licenciado Rodrigo de Figueroa al Empcrador. Santo Domingo. 14 Jc novicmhrc de 1520. AGI. PATRONATO 174 Ramo 19.

·'6

La polftica proteccionista del Estado hacia Ia ecunomfa azucarera se extcnJi6 hasta Sevilla donde en 1525 se ordeno mediante una Real Provisi6n enviada al cabiiJo de aquclla ciuJaJ que Je los azucares que llegaran de Santo Domingo no se cobrara ningun impuesto. Archivo Histurico Municipal de Sevilla. (En lo adclante AI-IMS). Carpeta 24 N" 15. Madrid. II de encro de 1525.

'7

Carta del prcsidcnte de Ia Audicncia de Santo Domingo liccndado Alonso L<ipcl de Cerrato a S.M. Santo Domingo. 10 de enero de 1548. AGI SANTO DOMIN(;() .t9. Ramo Ill. Doc. 115.

127

.. ~-

Page 14: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

/ . .::·

Juan de Vadillo Juan do: Villoria Juan de Villoria Juan de Villoria Juan Mosquera La senora de Benito de Astorga Lope de Bardecl ( el viejo) Lope de ""Bll[~eci Lorenzo Solano Lucas Vazquez A. y Francisco Ceballos Martin Garda Melchor de Torres Mo:lchor do: Torres Melchor de Torres Melchor de Torres Miguel de Pasamonte Miguel de Pasamonte Po:dro Serrano y Francisco de Prado Pedro Vazquez de Ayll6n Pedro Vazquez Ruy Diaz Caballero Tomas Justinian

lngcnio Sanatt: Santi Espiritus Samate lngenio lngenio lngcnio lngenio lngenio San Marcos lngenio

lngeniu La Trinidad Santa Barbola lngenio lngenio

'\

Trapiche

San.Ant6n del Vallo: Ho:rmoso lngenio lngenio lngenio lngenio

Azua Cazuy Higiio:y

Nizao

Puerto Plata

Azua Azua San Juan de Ia Maguana Higiio:y Nigua Nizao Santo Domingo Puerto Plata Haina Azua

LOS COSTOS DE INVERSI6N Y LAS PRIMERAS SOCIEDADES CREADAS PARA LA CONTRUCCI6N DE INGENIOS

A pesar de que Ia inversion inicial para Ia construccion, tanto de ingenios como de trapiches era considerable, Ia misma no era tan elevada como se ha afirmado, por lo menos durante los primeros afios de instaurada Ia economfa azucarera. Segun refieres el cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo, el cual es uno de los que ha dado cifras concretas sobre el tema, para Ia construccion de un ingenio se requerfa una inversion que rondaba.entre 10.000 y 15.000 ducados.

40

Este dato nos resultan utfpoco hager~do y explicaremos el porque. Segiln algunas informaciones de quienes construyeron ingenios qurante esa

primera etapa, los costos no eran tan elevados. Para poner un ejemplo lo que afinnamos veremos las declaraciones que al respecto nos ofrecen el ljc~nciado Pedro Vazquez y su compafiero Diego de Morales. Ambos hicieron una sociedad eJ' 1 ~J9. para construir un ing~nio de '!gua y segun ellos Ia inversion no paso de 800 castellanos, lo cual inclufa Ia compra d£ !.? weda _d,el mol,in<?, asf como los e~~-P~~-s<l.s~ bancos, cob!~s. hof!lll!!.as_._ etc. Igualmente compraron cinco ll_lil_ ..

- formas y doscien1os signos para la elaboracion del dulce. La misma fuente refiere que en Ia cantidad de los 800 castellanos estaba incluido Ia construccion de Ia casa de purgar Ia cual fue hecha de madera y paja. Ademas de lo antes seiialado

--~-... -..... . ---~····-

40 Gonzalo Fernandez de Oviedo. Historia General y Natural de las Indias. Vol. I, cap. VIII, pags. 106.107. Madrid, 1992.

130

•.

[ ~.

I f r· .. [,

\

:.~ .-~ ' 'i, •• ;,, .,.- •• - "'"''•<"' ••' :~ .. .;;, • .. ·;<~ .. "-{.. ,· ot~~~-~.:J:;. -~-\>.._..,_., ••

Page 15: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

') [' \. --J_

·)_, r 0

I

/

compraron siete suertes de cafta y un cacique con sus indios. En mismo Pedro Vazquez lleg6 a afirmar que:

torno esto, el

" ... sabe V.M. como agua y tierra no cuestan nada para el ingenio, que se dan a cualquiera que las pide. Que lo que es menester para hacer un ingenio y labrar Ia tierra es gente y comida. Que yo puse gente en Ia tierra que tengo dicho y cuatrocientos pesos que metf e con Ia diligencia que el puso (Diego de Morales) e comida que tenia e gente se acabo el ingenio a muy poca costa en tanto que casino gasto nada en dinero ___ .. ~

1

Como es evidente.las ayudas ofrecidas por el Estado incidieron de manera \ determinante en el abaratamiento de los costos de inversion de los ingenios. No obstante, el nipido crecimiento de Ia economfa azucarera produjo un proceso • .• • i!lflacionario. que afect6 las areas de mayor incidencia dentro del complejo de ' _. ·" plantaci6n, principalmente las tierras pr6ximas a los rfos, asf como aquellas

ubicadas en las zonas urbanas . . ~ La subida de los costos de inversion estuvo fntimamente ligada a Ia

ampliaci6n y d~~arrollo de las unidades productivas. El hecho de que Ia cantidad de azucar producida por un ingenio iba a depender del tamafio del mismo hizo que muchas senores de ingenios se embarcaran en construir grandes estructuras ~­para los rnismos. Por ejemplo, hacia finales de Ia decada de los afios veinte vemos ) . 7, ~.:::.-, como en Ia isla ya se habfa construido una E!~S.a de unos sesenta metros de largo, 1

1

1 . una de las mayores construidas hasta entonces. Dicha construcci6n fue obra del rico mercader castellano Benitu. de ...

~§Jorg_a. La misma se inici6 hacia.lS,2~. ~-n los alrededores del rio Isabela en las proximidades de Ia ciudad de Santo Domingo. Seglin las fuentes consultadas en Ia fabric~ del ingenio gast6 unos 12.000 Castellanos y tard6 dos afios en levantarlo. La cantidad de dinero que invirti6 en el mismo se debi6, fundamentalmente, a que ' en Ia edificaci6n de Ia presa se cometieron muchos errores tecnicos raz6n por Ia ' cual hubo que desbaratarla en varias ocasiones. En Ia construcci6n de este ingenio • se tardaron siete afios.42 AI igual que Benito de Astorga el tesorero Esteban de Pasamo.nte dijo haber c~nstruido una (1esa en Ia cual habfa gastado mucho

dinero.4·~

41 Escritura sabre Ia compaiifa hecha entre el licenciado Pedro Vazquez, alcalde onJinario -~ de Ia ciudad de Santo Domingo y Diego de Morales, regidor delav111'"il"®::SimtF~Dicna escritur<T 1'tnnTrfi'iaaa eri S"iiiiio Domingo er22 JenovreriiDre '(leiS J9.AGI. JUSTICIA 45.

Fols. 149-153. --~2 Carta de Benito de Astorga a S.M. fechada en Santo Domingo, 13 de mayo de 1532.

AGI. SANTO DOMINGO 77. Ramo III, doc. 66. AI respecto podemos ver a Justo L. del Rfo Moreno. Los inicios de Ia Agricultura Europea en el Nuevo Mundo.l492-1542. -

Sevilla, 1991. Pags. 346-347. 43 Traslado de dos reales cedulas en las cuales se ratilica el titulo del ingenio del tesorero

Esteban de Pasamonte. AGI. SANTO DOMINGO 74. Ramo I, doc. 4 a . Santo Domingo, 27 de agosto de 1527. lgualmente en Irene Wright. The Commencement of the Cane Sugar Industry in America. American Historical Review. Vol. XXI, N" 4 July 1916. Pags. 760-63.

131

:f' I

,, 'I!';

,.! ~d

,, 1 ~~ : j ~ .

~~ ;,,

"I

; ' '. [: I·

Page 16: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

t E t

,y -~JY

~

Otro senor de ingenios que dijo haber gastado gran cantidad de dinero fue el tesorero Die~o ~&bi~J.!e,~._Segun este, en Ia construcci6n del ingenio San Cristobal ubkao '"iOrillas del rio Nigua invirti6 unos 15.000 ducados. Queremos deja?'C!tam que esta c"mtrdMt!e"t!fflefiffn'ehff'a' hf-enn·strttccrO:n''de m~ ~~-~0 casas de,_piefira _que tenia en el ingenio, ademas de grandes ext~l).§t.<?f!~s. ~ tierra semb~nida de todo tipos de productos para Ia alimentacion de los esclavos.

Hacia Ia segunda mitad del;~~lo XVI, el li~enciado Estevez!. ?~~e Ia Audiencia de Santo Domingo dijo haber construido una casa de piedra para su in~pJa cual te~ .. ~_gc;.JQ{Lm~t!OS de largo por 10 de ancho. La misma era utilizada para guardar los azucares de su ingenio. Igualmente hizo construir otro edificio donde vivian los negr£§_.)' un molino que tenia 60J:Jl~t~()S _de larg()_QQL 15 de a ancho, todo hecho de piedra. Aunque no sabemos Ia cantidad de dinero que gast6 en dichas obras, suponemos que fue mucho ya que para esa fecha los costos se habian elevado de manera considerable.45

Como es evidente suponer, los costas de los ingenios fueron aumentando · ~ J en Ia medida en. que Ia economia azucarera se consolidaba y crecfa. A rai._z de_ es~e

,.l} fenomenos, los precios se dispararon de manera alarmante, sabre todo el de las :' ! tierras, e1 ganaao y de manera'J'articiliar.el de Ia mana de obra -es'CJava~liacia ~ r~ fin.ales . de Ia primera~mitad del siglo XVI vemos como se da una carrera

desenfrenada tendente a Ia compra de tierras. Sin Iugar a dudad, podemos decir que es a partir de este momenta en cuando ~&~.~l_g,~~ .. n !~~if~~~io ~?~~~!al.46

Aunque desde un principia los colonos de la tsla mtentaron nacerse'con grandes extensiones de tierras, particularmente de aquellas mas optimas para el cultivo de las canas y pr6ximas a Ia ciudad de Santo Domingo; se vieron limitados par arden de Ia Corona. El Monarca, al ver el interes mostrado par los senores de ingenios que a quienes querfan construir ingenios " ... solo se /es dieran las tierras y a!(uas que hubieren menester dando a cada cua/ ... /o que

J

. b b " 47 ]Ustamente asta a. . En Ia medida en que Ia industria azucarera crecfa, en esa misma proporci6n

aumentaban las deudas de los dueiios de ingenios. Es evidente que en muchos casos estos exageraban el manto de sus deudas para conseguir mercedes

' 44

Real Cedula enviada al Presidente y Oidores de Ia Audiencia de Santo Domingo. Valladolid, 26 de tebrero de 1538. AGL SANTO DOMINGO 868. Libro I, fols. 113-114.

45 Carta del licenciaTolrstevez a S.M. Santo Domingo, 4 de julio de 1563. AGI. SANTO

DOMINGO 71. Libro N"l 4~ Genaro Rodriguez Morel. La formacion de Ia propiedad territorial y los grandes

latifundios en Ia Espanola. Siglo XVI. Sevilla 1997. I ned ito. Francisco Moscoso. Propiedad Y Pastos Comunes en Ia Espanola. 1541-1550. Ponencia del septimo Congreso Dominicano de Historia. Santo Domingo. 1995

47 Barcelona, 23 de septiembre de 1519. AGI. INDIFERENTE GENERAL 420.

Libro 8, fols. 145-46.

132

~--~~·~: .. '1""~:":~~~~~~~,f1l~~?~~~~\!:t'~~*+-~.,.,~-~f* ~:._*; R :'~:>~~?f1'¥~,;~~!~~1k3~q~¥.~~\.~~\?-- ~'.\~'ft./7~!~~'T·7~~'

,u

)

c

l I s I

r ),

L: h a a il

1 f J I· I s

[

y 1 t<

ej 1:

Jl

v dl

C< e~

cc

·~···-.('>:' .. ·>·' ·~:~~; .~/.;,~~-:;~,.f!~;:itf~~~~~t~r . .;,;;,~-4k~ .. ;_,,

Page 17: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

y ayudas por parte del Estado y en muchos casos hasta Ia condonacion de dichas deudas.

Con el fin de proteger a los colonos dueiios de ingenios de los acreedores el Rey mand6 dar una Real Provision para que no se les pudieran embargar sus propiedades gor las deudas que estos hubieran contrafdo para Ia fabricaci6n de sus ingenios. H Esta misma provision fue extensiva para los dueiios de ingenios de Ia isla de Puerto Rico.'N

Aun y cuando los castes para Ia construccion de los ingenios no fueran muy elevados muchos colonos tuvieron que asociarse para poder hacerle frente a los gastos y reducir los riesgos que suponfa Ia empresa. Las primeras personas que formaron compafifa para Ia fabricacion de azucar fueron Miguel de Ballester y Alonso Gutierrez de Aguilon en 1503, hecho este que se convirtio en algo normal entre los productores del dulce.

En 1516 hicieron compaiifa el licenciado Gonzalo de Vellosa y los hermanos Cristobal y Francisco de Tapia.50 Podemos decir que estos fueron los albores del canicter empresarial que supondrfa Ia economfa azucarera. En lo adelante las sociedades resultaron ser una constante durante todo el proceso de industrializacion del azticar. 51

El proceso de asociacion y formacion de compaiifas se acentuo a partir de 1519, perfodo en el cual se crearon multiples sociedades para construir ingenios. Entre las mas importantes de ese perfodo podemos seiialar las sociedades entre Juan de Villoria, Isabel de Campusano, Melchor Centurion y Esteban Justini<in. 52

lgualmente Ia del licenciado Pedro Vazquez, alcalde ordinaria de Ia ciudad de Santo Domingo junto a Diego de Morales regidor de Ia villa de Santiago.

Hacia 1520 se crear-on las sociedades de Orduiio Ordonez, vecino de Santo Domingo y Alonso Gutierrez de Aguilon, otra del licenciado Rodrigo de Figueroa y Hernando de Burende, vecino de Ia Concepcion de Ia Vega. El 22 de mayo de 1521 fue creada otra sociedad entre el licenciado Figueroa y Juan de Leon, tambien vecino de Ia Concepcion de Ia Vega. 5

J

~x Real Provision enviada a los Oticiales de Ia Isla Espanola ordcnando 4ue no se hiciera cjc~.:u~.:it\n de los bienes de los ingcnios de azucar por las dcudas contraidas por sus dueiios. Toledo. 15 dc cm:ro de 1529. AGI. PATRONATO 275. Ramo I.

~·~Real Provision para que nose hiciese ejccucion de los ingenios ni negros de Ia isla de San Juan de Puerto Rico. AGI. JUSTICIA 21 N" I. Ramo II. Toledo, 15 de encro de 1529.

10 Mervyn Ratekin. Ob. Cit., p;\g. 7

'1

Sidney W. Mintz. Imagen y rcalidad en el paisaje antillano de Plantaciunes. Aetas del Y Scminario lnternacional sobrc Ia caiia de azucar. Granada 1995. El seminario fuc ~.:clchrado durante los dfas del 20 al 24 de scptiembre de 1993.

12 Dcsde Ia fel:ha en que se fundo dicha compaliia hasta 1521 estos habian gastado 7.6XO

castcllanos. Entre los gastos mas signiticativos podcmos sciialar los rclacionados a Ia cnrnpra de csdavns negros asf como en los aparcjos y mano de obra para Ia construcci6n de los cui ficios, cornpra de formas. tierras. csclavos ncgros. indios, ganado vacuno. etc.

11 AGI. JUSTICIA 45. Fols . 149-158.

133

--~;a;..

' I

I I ,, i

I

Page 18: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

"" 'i ~ , .. ._

~

" 1:. ~

;.:.•

'

t '

A pesar de Ia necesidad que tenfan los colonos para forrnar compailfas, una de las constantes de estas era su corta duraci6n. Lo mas normal era que no

. perrnanecieran unidas por mucho tit!mpo;-porTo menos con las mismas personas .

. Por Jo general se daba que uno de los socios se quedaba con todo el ingenio. Entre los casos mas conocidos podemos sefialar Ia corta vida que tuvo Ia sociedad forrnada entre Gonzalo de Vellosa y los hermanos Tapia. A poco tiempo de su estructuraci6n estos ultimos se quedaron en propiedad todo el ingenio.

En parte, esto podia ser debido a Ia inseguridad y Ia desconfianza que tenfan los inversores en Ia incipiente empresa mercantilista. lgualmente, los socios con menos recursos, al no poder esperar recuperar su inversion decidfan desligarse de Ia misma antes de esperar sus frutos. Por lo general quienes se quedaban con Ia misma eran los socios con mas posibilidades econ6micas.

INGENIOS Y TRAPICHES: UNIDADES DE PRODUCCION Y SUS AVANCES TECNOLOGICOS.

Las primeras definiciones que aparecen relacionadas con el terrnino, tanto de los ingenios como de los trapiches las ofrecen los cronistas Las Casas y Oviedo. Ambos autores coinciden en definir ambas unidades productivas como poderosos aquellos movidos por Ia fuerza hidraulica y trapiches aquellos . I d . I 54 tmpu sa os por amma es.

La principal diferencia entre ambas unidades productivas, ademas de su capacidad de Ia produccion, estaba en Ia estructura intema del molino. Tanto los

__ in~ios .. com~ Jo~.~~Jti~~~lizaban "~I_!J!is,m~ sis~ema d: e~~r~e~ -ro 1nos, ef~ J5fensas, etc .. AhoTabie'n, 1as ptezasaelBS"1ri~fit6S, ar ser mas '"';i~~tos trapiches necesitaban un mayor impulso, de ahf Ia necesidad de Ia fuerza hidraulica. En canlbj,p, Jos ew~l¥.Q~ .~1. ser~s pe~u.~s eodjan ser movidos por caballos, yuntas de bueyes, esclavos, etc ..

Sobre Ia con.strucCion delprlmer fraptcfie Las ~aJlts S<5~fteftntue fue obra del medico extremefio Gonzalo de Vellosa quien en 1516 " ... alcanz6 a hacer uno que 1/aman trapiche, que es el molino o ingenio que se trae con caballos donde las caiias se estrujan o exprimen y se le saca el zumo melifluo del que se hace e/ azucar ... ". 55 Creemos que fue el mismo Vellosa quien despues de haber

s4 En torno a este tema podemos ver el trabajo de Fernando Ortiz titulado: El primer ingenio que bubo en America. Publicado en el Libro Jubilar de Emeterio S. Santovenia. La Habana. 1957. Pags. 389-403. Posteriormente el mismo fue ampliado Y reeditado en Ia Revista ISLA. Vol. IV, No 2. Universidad Central de las Villas. Santa Clara. Enero-junio. 1962. Pags. 43-59.

s~ Bartolome de las Casas. Ob.Cit., pag. 273. Creemos que Ia fecha de este invcnto fuc anterior ya que hacia 1515 tanto Gorj6n como Aguil6n ten(an sus ingenios moliendo en las inmediadones de Ia villa de Azua.

134

' 1

~!~ ·~.;s~:. ~ fl.·"''· trr. 1\'l:'''

lt. ,;>

PC~~~.

!?~~·· ~ (;. ··: ~;~}!

~X': ·•t"' ~~: •'~~"" . ~~~

~1 f. ····~ ~'- ~·';.~:·,.

-

Page 19: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

i l

e s 1

e

' ];

s

J

y )

s

J

s

s f s

1

construido Ia maquinaria del trapiche modific6 Ia parte que movfa el engranaje mecanico del molino por uno mas grande y potente. Nuestra hip6tesis esta basada en ciertos documentos de Ia epoca y en particular en una Real Cedula enviada por el Monarca allicenciado Rodrigo de Figueroa, a Ia saz6n Juez de Residencia de Ia isla, en Ia cual felicitaba allicenciado Vellosa " ... por haber inventado un yngenio

() ..

h .. s6

para acer arucar ... Esf~!}Y.~nt-~"gebi6 ser muy innovador dado que, a decir de los vecinos de _

Sa~to Dommgo, el mismo se extendi6 con gran rapide.z por. toda I~ ~eograffa de ') Ia tsla. Lo que nos hace pensar que se trataba de un_t~~ent~ de c!!!!:!2!2~z .~1 el • hecho de que par!l e~!!,Jech~ lp~~~eni<W.~~~~~..2~!UI.Y,W,<!~~dos ' molfan utilizando este t1po ae en rana e los <;ilindros. En reahdad, tanto

o como e traptc e parttan de una misma og~"mrecanica. A diferencia de los instrumentos de madera utilizados por Agui16n y Ballester en La ' Concepcion de Ia Vega, los cuales machacaban las cafias, el nuevo mecanismo las j exprimia sacandole practicamente todo el jugo.

57 Des~ues del illY~ t~~= · no se volvi6 a hablar de ningtln otro cambio ni innovai!t n en a molienda delos .. ingenios. •

Los ingenios, a! ser unidades productivas mayores requerfan mas capitales, de ahf que Ia construcci6n de los mismos estuvieran reservados para los productores mas poderosos econ6micamente. No obstante, y dada las ayudas que ofrecfa Ia Corona, fueron muchas las personas que se inclinaron por Ia

construcci6n de ingenios.58

Los escasos recursos que tenian los colonos de Ia Espanola, result6 ser un factor que incidi6 de forma negativa en el avance tecnol6gico experimentado por Ia industria azucarera durante las primeras decadas. Tuvieron que pasar varios afios despues del invento de Vellosa para que de nuevo se introdujeran cambios en el ingenio. El mas importante de estos fue hecho por el rico hacendado He!J!.!!Ilg~ qprl6n quien utilizando Ia tecnica de Vellosa en Ia ~rte hidniulica ide<t·uttmre\'Wsi!tema, el cual consistfa en hacer que el agua hiciera ~arfLrueda del molin~~ dandole ert!~~,;ubos.~~:i~arte superior c~~o ha;t;­entonces:

AL~e~r. este hecho revolucion6 todo el sistema de Ia moliend'!...Lf_ue ' a?aptado por los principales duefios de ingenios, particularmente por los mas ncos. Entre las personas que modificaron sus ingenios podemos sefialar, entre .

Sh Real Ct!dula enviada al licenciado Rodrigo de Figueroa fechada en Zaragoza el 29 de . ;·. J octubre de 1518. AGI. INDIFERENTE GENERAL 419. Libro 7, foL 130. 'J_/_,'.i-'1

- 57 Eu Fi!SP.UWi.~liWiigjj.basta, g,moment~~IW.!Jl.OS encontrado ningun dgsumento ~- • .......,..- Ld d 'IIIHIIV J"" t· I ••w• R I . ...... .,.,.

que haga referenda a Ia utilizaci6!!. de..!?.d!los de eie r~ p~~ mol,er:as canas. r{ I < __.1ia.~"'ta ~ano11"'~1FlrS•glo~ • .,4m'521Y. Santiago. Republica '

1'''

Dominicana. 1978. Pag. 261. 59 Genaro Rodriguez MoreL Carras Privadas de Hernando Gorj6n. Anuario de Estudios

Americanos. Torno LII-2. Sevilla. 1995.

135

• !\ • ~ I

I, ., !

i I

. I I. I f,· 1

,, I I I

Page 20: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

' :~~

-~-:£

,' ~, '

otros, allicenciado Alonso Zua:z;o, Francisco de Tapia, Catalina Velazquez, mujer de Francisco Tostado, Diego Caballero, etc .. 60

A diferencia del modelo anterior, el ideado por Gorjon daba una mayor

)

seguridad y disminufa los riesgos y accidentes mas frecuentes. Uno de los fallos f mas comunes estaba el!.. Ia rueda del ~olino. Es~a, con frecuen~ll~.~.ilda,..

: .por las co.rrjemes de agua de 10s nos. Ademas, el nuevo ststema abarataba \\ ( algunos costes, c'7>moercte·ta"constii!<!d6n-de grandes represas. Por el contrario,

con el nuevo modelo se podfan construir represas mas pequefias.61 Finalmente t _permitfa que los ingenios pudieran moler en cualquier epoca del aiio.

· Varias decadas despues del invento de Gorjon se produjo otro de los cambios tecnologicos. Esta vez fue obra de Francisco~~- Quien ideo un a_"l'!l..!;Sta vez en el area de las· calderas y a declr deios contemporaneos "nose habia usado hasta agora, con el cual, gastandose Ia mitad menos de lena que de presente se gasta en beneficio del dicho arucar seconsigue el mismo efecto y se ahorra Ia costa que con Ia de mas se haze ... "62 Au.2i,u,;.~~-q;mg~ .CD _Qpe C9Jlsi£~m~r"'el. mis.mo..~~99 por gran parte de los colonos ~at~f!~ Ja isla.

6· ~-

'*'cN'IJ.f'l Es evidente que los cambio tecnol6gicos que experiment6 Ia industria").

(

azucarera de Ia Espanola ayudaron de manera significativa en el proceso productivo del_ dulc'} Ahora bien, por razones economicas, nos inclinamos a asegurar que rfb.todos los productores pudieron adaptar sus ingenios a las nuevas tecnologfas, hecho este que impidi6 un mayor desarrollo de dicha economfa. Esta fue una de las causas porIa cual muchos senores de ingenios se vieron obligados a vender sus unidades productivas. Otros, al no poder vender sus ingenios lo transformaron en modestos trapiches ya que, al ser mas pequefios, no necesitaban los recursos de los ingenios. Es importante destacar el hecho de que hacia Ia segunda mitad del siglo XVI es cuando se produce un mayor incremento en Ia construccion de los trapiches.

60 Ibidem. Pag. 227 61

Un ejemplo claro de lo cosloso que resultaban ser los cosies de las represas de agua Jo podemos ver en el que hizo Benito de Astorga. Segun sus propias palabras cuando estaba construyendo su ingenio uno de los principales inconvenientes que tuvo fue debido a que despucs de durar dos aiios construyendo Ia acequia cuando ech6 el agua Ia misma no subi6 mas de scis palmos dado que los constructores de Ia misma cometieron un error en su construcci6n. AGI. SANTO DOMINGO 77. Doc. 53. Ramo III.

62 Real Cedula en vi ada a Francisco de Acosta . Madrid, 5 de febrero de I 562. AGL

INDIFERENTE GENERAL 426. Libro 25. Fols. 156 v.- 157 v .. Tambien en Fernando Ortiz. Los Primeros Tecnicos Azucareros de America. La Habana, 1955. Pag. 16.

63 Posteriormente Gabriel Lozada dijo haber inventado cierta industria e ingenio para hacer

molinos. No obstante, y aunque Fernando Ortiz lo cita en esa direcci6n Ia documentaci6n no dice que fuera para los ingenios de hacer azucar. Valladolid, 14 de febrero de 1556. AGI. INDIFERENTE GENERAL 425 Libro 23, fols. 215 v- 216 v. En Fernando Ortiz. Los primeros Tecnicos ... , pag. 16

136

~~~x~~~;~~-~';/~~:,_t~···•:--'~· ,''f ,' ,,..,.~,

.,_,·'

··"·'- ~,;.,: ... ',;;, -,,.; -.... :e:• ~ ,, -,;t:"':. ;··,:' ,;

e )I

l It

·,

t: e li' d ~- b t, :¥; tr:

te ~~ IT !;,,

-~~'• IT

t ri

l le

t~ N ~

~-£. ~-

fu I

I· m· az

f in1 ~- en ~-

de *-<:'·

1: ""

ter /': m< ~ ., •·: ~~· f; on . en ' tra, i.

~ pn

"; del

,:z> cot ·, ,. ,, tac r

-~ .,. Es1 k' r.,

'/; fac 1~ nor J' " ~ ~ ., .. ~-"j: ~.

~ ·~1

,:;-l' \t) ,,

Page 21: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

·-!

i " ;

:.~ ; 1 i

Una de las ventajas que tenfan los trapiches frente a los ingenios poderosos era que podfan moler todo el aiio, incluso en tiempo de sequfa. Por el contrario, los ingenio, al necesitar de las corrientes de los rios ten fan que esperar las lluvias. Un trapiche dejaba de moler solo cuando ocurrfa un accidente en el molino. Entre los accidentes mas comunes podemos seiialar Ia rotura de Ia cureiia, de los ejes, etc .. En cuanto a los ingenios, ademas de los casos sefialados, estos podfan dejar de moler por Ia falta de agua, por Ia rotura de las presas o cuando el agua rompfa

Ia rueda que movfa el molino.64

Un hecho muy comun entre los propietarios de ingenios era que, ademas de tener sus ingenios, tenfan trapiches, los cuales, eran utilizados para continuar Ia molienda en caso de accidentes en el ingenio. Entre los productores que tenfan mas de una unidad productiva podemos seiialar al contador Alvaro Caballero, el rico hacendado Melchor de Torres y el licenciado Alonso Zuazo, entre otros. Esto les permiti6 mantenerse entre los principales productores de azucar de Ia colonia.

NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LOS INGENIOS

--···'

l )

La producci6n de los ingenios de Ia Espanola dependi6 de tres facto~es fundamentales: en primer Iugar podemos seiialar el desarrol!sU~~.n.of~~<Y del f) molino, o sea, todo el conjunto de piezas que hacfan posible Ia producci6n ·del azucar, calderas, pailas, tachos, sinos, prensas, etc .. En este rengl6n tambien incluimos a los tecnicos especializados en el proceso de elaboraci6n del dulce y entre estos, de manera muy particular los maestros de azucar. El segun~o factor ~ de importancia eran lWiW.:'\~,_~s.f como Ia ubicaci6n y calidad de las mismas. En · tercer .tu~ar tenemos fa· aotaci6n d~-~.l!!,~_QS, y ~~s recursos para su C mantemmtento.

Aunque los elementos que hemos seiialado anteriormente no guardan un orden de prioridad, nos referiremos, en primer Iugar, a los tecnicos que trabajaban en los ingenios. Comenzaremos diciendo que, por lo general, el numero de trabajadores especializados que laboraba en los ingenios no era muy elevado. Los primeros que llegaron a Ia isla fueron trafdos hacia finales de Ia segunda decada del siglo XVI procedentes de las islas Canarias y Madeira. Entre los mas ) cotizados podemos seiialar a los maestros de azucar, caldereros, purgadores, tacheros, etc. --- -· .

El esc~_~Q..I1i.ve.l de de~~!!2ltQ, <l.~.,teni~ l'l. economia.. azuGarera de Ia ~ Espanola y Tos pocos recursos econ6micos de los dueiios de ingenios fueron factores que obstaculizaron Ia di.visiW1 social del trabajo. De ahf que fuera muy \J normal ver a un mismo t~_£~J.s.9~. e.n..~~~c,~a!._ .. a_J~s .. maestros de azucar, /J

h-4 Genaro Rodrfguez Morel. Esclavitud y vida rural ... , pag. 96

137

f" il

!I

i[

II '.I I

:[

'I

I. ·,!

I ! ·r

I ! I I

! ! ,,

!

Page 22: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

.t

~-

1 ..:..:,-

t

desempeiiando e) trabajo de los refinadores y espumadores, los cuales necesitaban de ciertos conocimientos especiales.

65

El nipido crecimiento de Ia economfa azucarera y el amplio despliegue de mano de obra de los ingenios hizo posible que Jo~clavos que trabajaban en las plantaciones w;~milaran las te~]icas de los especialist~o obstante, este no fue un hecfi'O'~rieralizado en fodas las areas tecnicas, sino mas bien, entre las mas importantes como la ~de. !os maestros de azticar. No obstante, pese ~ Ia prolifuraCi6n de trabajadores esclavos en estas Jabores, todavfa en Ia segunda mitad del siglo XVI habfa inge.nj9s que segufan utilizando asalariados blancos al 66 •' ________ ....... •< •• ~ •• • I

frente de Ia producci6n. - •.. La ventajas que tenfan los ingenios que utilizaban tecnicos especializados

en la producci6n estaba dada porque estos, a}~obraduertes sumas de dinero por el trabajo que realizaban estaban obligados a responder y g;;antl'Zarlaca1i0ad de los ~IJ.c~~es que producfan, al igual que sucedfa en Canarias.67 lgualmente, Ia expc!neild'ti que tenfan los tecnicos blancos en Ia elaboraci6n del dulce les permitfa sacar mayor cantidad y mejor calidad en los azucares ya que apuraban hasta las ~mieles, elemento este que redundaba en beneficia de los productores . Los dueiios de ingenios que utilizaban Ia mano de obra esclava en las labores tecnicas no podfan hacer ningtin tipo de reclamaci6n por Ia perdida de los azticares a no ser castigar a los tecnicos negros, cosa que muy rara vez ocurrfa entre este conglomerado.

Como es evidente, las te~ ... ,fllpleadas en Ia elaboraci6n del dulce repercutfa de forma directa en los niv~~~ .de productividad de los ingenios. Ahora bien, para que esto fuera posible, estos debfan de estar dotados de los instrumentos necesarios para Ia producci6n de los azticares ya que de ello iba a depender el que los tecnicos pudieran desarrollar una buena labor.68

65 Dado el gasto que suponfa contratar estos tecnicos fueron muy ~Sl?sJ9.s.Lngenios qtle los pudieron adgui~ir. En torno a esto podemos ver Ia respuesta que dio Rodrigo Alvarez de r:Orea. maestro d~z'!!~Cilf-4el trapiche_de •. PS!dcO de Melendez, i1 Ia qiJiqtaJm:gunta del interrogatorio hecho por el cablldo de Santo Domingo en 1574 en el pleito entre este y el cabildo catedralicio de esa ciudad. AGI. JUSTICIA 983, pieza N"3.

f>6 Entre lo~i~li ~:anarios que habfa en Ia isla hacia Ia segunda mitad del siglo XVI podemos seiialar a uan Sanchez Trucha, vecino de Ia villa de Azua. Francisco G6mez, Juan

~ Sanchez Morcillo, vecino de Tenerife, Pedro Dominguez, maestro de azucar del ingenios de Juan de · Soderfn, Rodrigo Alvarez de Lorca, maestro de azucar y Juan Luis, tambien maestro de azucar del

ingenio del Luis Col6n. 67 Sobre el azucar e!l,~,llfjas podemos vera a Manuel Lobo Cabrera: Esclavitud y azucar

en Canarias. Aetas del Senunario Internacional Escravos Com e sem At;ucar. Madeira. 1996. Pags.l 03-117. lgualmente a Camacho Perez Gald6s, Guillermo. El cultivo de Ia can a de azticar y Ia industria azucarera en Gran Canarias (I 510- I 535 ). Anuario de Estudios Athinticos N" 7. Madrid-Las Palmas. 1961. Pags. 11-71

1'K Entre los utensilios mas utilizados en los ingenios estaban las calderas, pailas, tachos,

formas~S.[I)OS, cedazos, col adores, espumaderas, etc. "' ·--· ' " ....... ---· ..

138

... ; ... o"' • ~~it;_,_,';,;· ,.;.:·_ ..... ·:~ •• , ..

~ A c

a d l' h J

h d q e p I;

a d ).

a r

s (

s a

I f t

Page 23: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

I I

I

I i

' .1

l

Junto con el desarrollo tecnol6gico, Ia posesi6n de grandes extensiones de tierra fue otro de los factores de gran importancia en Ia producci6n de azucar. En primer Iugar, las tierras de los ingenios tenfan que estar pr6ximas a los rfos. Ademas, tenfa que estar cerca de los afluente·s de los rfos y pr6ximas al puerto de ciudad de Santo Domingo parser este el principal centro de las exportaciones.

Durante Ia primera mitad del siglo XVI, las tierras mas cotizadas fueron aquellas banadas par los rfos de Haina, Nizao, Nigua, Quiabon, etc. Otras tierra de igual valor quedaban en Puerto Plata yen el valle de San Juan de Ia Maguana. No obstante y segun los tecnicos entendidos en Ia materia, las mejores tierras para Ia producci6n del dulce estaban ubicadas en las fertiles tierras del valle de San Juan de ahf que fuera esta zona donde se producfa el mejor azucar de Ia isla.69

La importancia que adquirieron los terrenos riberenos hizo de los mismos Ia codicia de los senores de ingenios, quienes se apresuraron en acaparar grandes dotaciones de tierra. Si desde un principia Ia Corona otorg6 tftulos de tierra a quienes construfan ingenios de azucar esta situaci6n fue cambiando en Ia medida en que Ia economfa azucarera se consolid6 como tal. Podemos decir que es a partir de este momenta cuando comienzan a formarse los grandes latifundios en Ia isla.70

Ademas del agua que necesitaban las tierras para el regadfo de las canas, asf como para Ia molienda, era imprescindible que las mismas estuvieran cercanas , , de bosques madereros. Esto asf, por Ia enorme cantidad de lena que necesitaban las calderas para Ia cocci6n del guarapo de las canas. La cercanfa de bosques abarataba considerablemente el costa de producci6n a Ia vez que garantizaba una mayor productividad.

La cantidad de lena que necesitaba un ingenio para cocer el guarapo de una suerte de cana dependfa del tamano de Ia unidad productiva. Segtin los calculos de Ia epoca, hacia Ia segunda mitad del siglo XVI, para moler una tarea de tierra sembrada de cana eran necesarias entre 20 y 25 carretas de lena.71 La cantidad de azucar producida con una carreta de lena era de aproximadamente 40 arrobas. :- ' ;·I •

' ~

Un ingenio bien aviado pod fa maier en un ana hasta seis suerte. de. cai\a. ' por lo que necesitaba cortar unas 4.000 carretas de lena. Como es evidente, este fen6meno provoc6 un p~oc-eso a~elerado de deforestaci6n de los lugares donde habfa plantaciones de azucar, lo que dio Iugar a Ia especulaci6n con el precio, tanto de las lenas como con de las tierras proxima a las zonas madereras.

.''

La escasez de lena para los ingenios hizo que muchos productores se vieran en Ia obligacion de comprarla para poder cocer el guarapo de las canas. El precio de cada carreta de lena costaba un real de plata, esto, sin contar el acarreo de Ia

.. ~ I /, . .. . • '/

• • t 1'9

Genaro Rodriguez Morel. Esclavitud y vida rural ... piig. 94 · ' 10

AI respecto podemos ver a Genaro Rodriguez Morel. Los orlgenes de Ia tenenda de Ia tierra en Ia Espanola. Siglo XVI. lncdito.

11 Por lo general. cada carreta podia cargar entre 60 y 70 arrobas de lena.

r l-\~. I,· ... ... . '

139 ..

\.u ( ... ~.( ., a • .

~~C::t\! .. t •

..

I I

·I

. I 't ; l .I

I !I .: I f I I ;., J.i

I il I !;

1i; ii I !I

1

., .•• I' I ji

!.I : ~ I ol .j

(: il 11: !I : ~ : ~ ; ! I' 1' .. •I ;!1' 'I .t! '·I, :

i.!: il I! I! ,, , I ~' i ';j ''llj

~1

"

Page 24: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

'~ 1misma. Esta pnictica se hizo mas.frecuente hacia Ia segunda mitad del siglo XVI "..C~~ndo comenzaron a escasear los bosques madereros proximos a los ingenios . e.iti/1 Quienes no podfan permitirse el lujo de pagar por Ia compra de las lenas, . \

.. i .... ~ enviabap .a,. iUS esclavos a cortarla. Para esta labor se necesitaban UJl2t}O

I

escJilvos: de los cuales, 10 cortaban Ia lena y los restantes Ia acarreaban hasta~ ~enios. Aunque el precio de Ia misma no era muy elevado, en definitiva repercutfa negativamente en Ia maltrecha economfa particular de los productores.

Todos los factores que hemos seiialado anteriormente intlufan de una u otra \. manera en Ia produccion de los ingenios. Ahora bien, ~de~~e manera incidian los

l mismos en los niveles de productividad de los ing~ios? Antes de pasar a 6;/ responder esta pregunta veremos dial era Ia producci6n de los ingenios de Ia

Espanola durante el siglo XVI. La dificultad que presentan las fuentes consultadas, solo nos permiten

hacer calculos aproximados sobre Ia produccion de las unidades productivas de Ia Espanola durante el siglo XVI. Par ello, y en vista de que las informaciones que aparece en Ia mayorfa de los casos son muy incompletas, tomaremos los datos mas generales para tratar de determinar cual era Ia cantidad de azucar obtenida, tanto en los ingenios como en los trapiches.

Las opiniones fl!.<!.$ &~eralizadas sobre Ia produccion de los ingenios son las que ofrecen los cronistas Gonzalo Fernandez de Oviedo y Fray Bartolome de las Casas. Oviedo aseguraba que Ia proj9~~j6~.anual de un i_pgeniq pod,eroso era

!!r.'le .unas s .ooo arrobas, mientras que un trapiche moUaJa. rnitad, o sea,' 2:500 -.. 72 • '----arrobas. Por su parte, Las Casas, aunque menos preciso, afirma que los ingemos

"""<fe~ aguas molfan mas caiia y sacaban mas azucar que tres trapiches.73 Creemos que ambas afirmaciones podrfan aceptarse como validas, aunque, como es de suponer, requieren de algunas matizaciones y precisiones.

En cuanto a las cifras dadas por Oviedo este no especifica los tipos de azucares a que se refiere. Esto puede traer a confusion dado que los ingenios de Ia isla producfan diferentes tipo de azucares. En realidad,~~:eemos que cuando JOvie~cefiece a las 5,000 arrobas 91!e~!ce producfan los ingenios anualmente . se vi;!!~_ a referir unicamente a los ~~c~~~s-~~.a-~c;o~_.,j'.)ealcJado, o sea, aquellos · que pagaban diezmo. . ._.,..,._ · En cuanto a las Casas, aunque es menos preciso en su afirmacion, no par

ella deja de tener cierta validez. Asf, para llegar a conclusiones mas concretas sabre Ia productividad de los ingenios y los trapiches, analizaremos detenidamente cuales eran los factores que incidfan en el proceso de produccion de ambas unidades productivas, lo que nos dani Ia produccion, tanto de los ingenios como de los trapiches. Antes que nada estudiaremos las formas en que

140

72 Oviedo. Ob.Cit. Torno I, Libro IV, cap. VIII, pag. 107 7

.1 Las Casas. Ob.Cit. pag. 274

:·'·~<-~~~:~J:~~4:~~~~~~~,~~~~a;-~~·~~~~-¥:fiE'-'WJ&Q-4M-!Ji#k!fAJ¥4!2.¥WH¥$.' -4:c¥£:•?fi#MN'-'lfK¥0#·Ri5fRf1.~-~

. ;,-. - •.• ,. ,, ' .• , . ~-·· .':' ·t· .. .,;:, -«<'

)

I t

~ q ,, h il e

P• el sa

se

Page 25: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

l \.

f ...

~

se 1\evaba a cabo el cic\o productivo, desde Ia siembra de las canas hasta Ia

cocci6n y producci6n del azucar. Segtin los tl~cnicos, este proceso comenzaba con Ia preparaci6n de las

tierras, las cuales, antes de sembrarlas debfan ser desyerbadas, quemadas y \impiadas. Luego, las tierras eran aradas utilizando una o varias yuntas de bueyes. Es importante destacar que Ia cantidad de rejas que tuvieran los arados iban a garantizar una mejor ca\idad de Ia siembra. Por lo general en Ia isla se usaban arados de cuatro rejas, aunque habfa ingenios que utilizaban arados con cinco y

h . . 7~

asta con sets reJaS. Una vez surcadas las tierras, se pasaba a Ia siembra de los esquejes

de las canas. Esta labor consistfa en poner los tullos de cana en los surcos dejados por los arados y taparlos con tierra, tarea que por lo general era hecha por los esclavos 1\amados "sembradores". Una vez que las cafias comenzaban a sacar las yemas, las mismas eran aporcadas dos o tres veces antes de que tuvieran fuertes para evitar que los ratones le hicieran dana. No fueron pocas las veces en que las plagas de ratones acabaron las cafias sembradas, de ahf el cuidado que habfa que tener con los

roedores.75

Despues que las gramfneas estaban crecidas, se esperaba hasta que las mismas estuvieran en "saz6n", o sea, en su punto. El tiempo que estas tardaban en cortarse iba a depender mucho de Ia calidad de las tierras y del tratamiento que tuvieran desde su siembra por parte de los "canavereros". Segun los tecnicos de Ia epoca, las mejores tierras estaban situadas en los valles de San Juan de Ia Maguana, asf como en Puerto Plata, La Yaguana, Azua y algunas de los alrededores de Ia ciudad de Santo Domingo, las cuales podfan estar listas para el corte en diez meses. Las demas necesitaban mas

tiempo para estar de saz6n.76

El tiempo en que las cafias eran cortadas dependfa de diferentes factores. Por lo general, los ingenios, al ser accionados por Ia fuerza hidraulica tenfan que esperar las epocas lluviosas para de esa manera aprovechar las corrientes de los rfos. Los senores de ingenios que contaban con mas recursos econ6micos hacfan represas para poder moler todo el afio. Uno de los principales inconvenientes que tenfan los que cortaban las canas en epocas de lluvia radicaba

I - ' 77 S ' ' . I d I en que as canas teman menos sacarosa. egun tecmcos, a mayor parte e os

7 ~ Genaro Rodriguez Morel. Esclavitud y vida rural ... p;\g. 6 75 Justo L. del Rfo Moreno. Los inicios de Ia Agricultura, pag. 337 7 ~ Las tierras que estaban en el ingenio del Almirante tardaban entre caton.:e y quince mescs

para estar maduras. Habia senores de ingcnios, sobre todo uqucllos mas ricos que sc podiun pcrmitir el lujo de esperar mas tiempo para que las caiias conccntraran mayor cantidad de sacarosa y asi

sacar mas azucar de una cosecha. 77 Segun los maestros de azucar y canavereros, las caiias que eran molidas en ticmpo de

seca daban mas azucar.

141

1:, :\··1

; ~

! I i

' i

iII I

, 'I

t ,j, !

I I,; ,, il:

~·.:·1· ( I!' :; j j;l

i,i . ' 1: :I ,,. ~'I· I· il' 1

,, ~ \ ) '

!'I

Page 26: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~.:

'··

r ' ;. r

~·-

dueiios de ingenios, o por lo menos los que podfan, molfan las cafias durante el mes de diciembre y los sucesivos de enero y febrero, por ser meses de mucha

lluvia.78

Una de Ia mayor dificultad que hemos tenido para elaborar cifras concretas sobre Ia producci6n de azucar de los ingenios se debe a que los escasos libros de cuentas que aparecen no son lo suficientemente completos para tener una idea acabado sobre el tema. Por eso, para obtener una referenda mas o menos representativa sobre Ia productividad de los ingenios hemos tenido que rastrear documentos sueltos que, aunque no son del todo completos, nos permiten hilvanar cifras bien aproximada.

Aunque las fuentes que hemos consultado para Ia elaboraci6n de Ia hip6tesis que vamos a desarrollar proceden de personas ligadas al proceso productivo, las mismas hay que tomarlas con cierto cuidado ya que en muchos casos responden a los intereses de los productores. De ahf que, para garantizar una mayor fiabilidad sobre los calculos tomaremos dos indicadores diferentes. Primeramente uno basado en Ia producci6n de azucar por "suerte" de caiia sembrada y Ia otra tomando en cuenta Ia cantidad de panes de azucar que producfan las calderas. Veremos como ambos indicadores van a coincidir en lo que era Ia producci6n de cada unidad productiva.

Segun los libros de cue~tas de algu_nos ingenios,, de yn<J. ~uerte. de cafia de 6.500 montones, cortada y mohdas en su ttempo de sazon en un mgemo·poderoso

• se sacaban unas 1.200 aJTobas de azucar blanco. Lo que se tardaba en moler dichas cdflas dependfa de las condiciones del ingenio y de Ia capacidad del mismo. Segun Juan de Palencia, mayordomo del ingenio del Almirante, una suerte de caiia podfa molerse en una semana, siempre y cuando el ingenio estuviera moliendo a toda capacidad?9

Este dato lo hemos podido corroborar por Juan del Valle, otro de los mayordomos que tenfa dicho ingenio. No obstante, aunque ambos coinciden en afirmar que una suerte de sana producfa 1.200 arrobas de azucar blanco, no se pon~n de aauerdo en ef tiempo en que die has caiias podfan ser mol ida. Segun Juan del Valle, en el ingenioJJ del Almirante se.tardaban basta un mes en moler

t; · unaJ_perte.80 • ··

Si tomando como validos los datos que nos ofrecen los dos mayordomos que tenfa este ingenio tenemos que una tarea de tierra producfa una tonelada de azucar blanco. Ahora bien, dudamos mucho que una suerte de caiia pudiera ser

?x Opinion de Pedro de Balboa maestro de azucar de uno de los ingenios del wntador Diego Caballero. Tambien trabaj6 como tecnico en el ingenio del Almirante en 1935./ AGI. JUSTICIA 14. n" 2 Pieza 2•.

?Y Declaraci6n de Juan de Palencia, mayordomo del ingenio del Almirante. Ibidem. ~ xu Relaci6n que aparece en el libro de cuenta del Juan del Valle mayordomo del ingenio

del Almirante de las caiias que fueron molidas en 1535 propiedad de Valian de Fornc. AGI. JUSTICIA 14. no I

142

m pt

pt ur ' m in A cc

pl df Bi bi y .. m

ur ca az

~ 24 IDl

in-

mi

l#a co IDi

AC

JU

ah los 15~

XV

Vo

.J._. .... ,.,_ ,;.. -,~: ,_;,.; .... :,.:<,,;.'~·'!< ·· ,.,£;.;-:;:~.;·~,-u.~ ... ;: . . ~:~: __ .·.~ ~.;_.;..,,:; :.~'·"':r.,;,_·:.-~t~~-; irJ:.:~~~~.;J.... ... ;;;.'l&.~-~u~w.-M~~-.• ·1~

Page 27: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

mol ida en una semana como ·afirma Juan de Palencia, mas bien, nos inclinamos a pensar que necesitaras mas tiempo.

El ana producti vo de los ingenios era de seis meses poco mas o me nos, perfodo en el cual podian llegar a moler entre 180 y 200 tareas de tierras, o sea, unas 6 suertes de cana. Este data lo corroboran las informaciones dadas par el mercader .Anton de Torres, vecino de Santo Domingo, quien afirmaba que si los ingenios estaban bien aviados podfan maier cada ana hasta 200 tareas de cana.~ 1

A partir de estos datos podemos inferir que anualmente, un ingenio estando en condiciones 6ptimas podia llegar a moler unas 8,000 arrobas de azucar blanco.

Claro est<i, que esto solo lo podfan hacer unas· pocos ingenios, los demas puede que molieran Ia cantidad que dice Oviedo y que coincide con las declaraciones que dio Francisco Gomez, mayordomo del ingenio de Lope de Bardecf quien dijo que los ingenios de Ia isla molfan todo el ano y que si estaban bien aviados podfan llegar a producir mas de 5.000 arrobas solo de azucar blanco y ql!e~r~qp,sin las espumas y panelas y que los iraplches podfrin HegaYri~irioier

• . gJ mas de 3.oog.,arr_~~as de azdcar blanco, ademas de las espumas y panelas.-

I

"

Suponiendo que, como dice Las Casas un ingenio molfa tres veces mas que un trapiches, informacion que Ia hemos corroborado con las q~cl<tr<tc.i9Jl~Lge.l caQ.-9f!.i.~Alonso de Monsalve quien afirm'!~~-'l~ J?9r cada I ,000 arrobas de · 1 •

azucar blanco que pmdneftr- un ingeni~!$. ~A£.aban 3,000 y 4,00<T affom~ cfl;·· .__._... ·

es~.~ pfU)elas. Asf, tenemos quc(_un inge[llJ podia llegar a producir unas ) 24,000 arrobas anualmente.83 Claro estl'qmre~ta produccion solo Ia podfa tener muy pocos ingenios, sobre todo, aquellos mejores aviados y con una solida infraestructura. 84

Una de las razones par Ia que los senores de ingenios preferfan producir ma~~dad de azucares de baja calidad se debfa, entre otras cosas, a que los ~~i~s~~l}ue se pagaban por los azucares blancos eran muy altos. Par ej~~P'? T<>r=~~inte J,.~!~c~ arrobas_c!e._az~.far blan:.~~n~an 9ue pagar una arr.~~£~1~ / )/: .. concepto ~rdtezmo. · Esto provoco una merma constderable de los azucares · · mas pur~ba a repercutir favorablemente para los productores ya que Ia

' ." .r : l; .• '\ <"

XI Ibidem. Xl Declaraci6n de Francisco Gomez en Ia probanza hecha par el cabildo de Santo Domingo.

AGI. .JUSTICIA 983. W 2. xJ Carta del can6nigo Alonso de Monsalve al Consejo. Santo Domingo, 1574. AGI. .,..;

JUSTICIA 983. N" 2. -X4 Algunos miembros del cabildo de Santo Domingo llegaron a atirmar que los ingenios de

a isla producian mas de 20.000 arrobas de azucar al aiio. AI respecto ver carta enviada a S.M. por los procuradores Alonso de Encina y Don Antonio Manrf4uez. Santo Domingo. 23 de marzo de 1573. Genaro Rodrfguez Morel. Cartas del Cabildo de Ia ciudad de Santo Domingo en el siglo XVI. Santo Domingo. 1999. Pag. 265.

x5 Irene A. Wright. History Of Sugar-Ill. The Louisiana planter and sugar manufacturer. Vol. LIV. W 13, pag. 206.

143

:I''

ill

'

I ! I :'! I

:I

i I I

1'1! li

Page 28: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~. [:' " f:

,_~_···. t .. , ....... t ' h

~-!:··.·.· 1

f

F

,. '-..-j

.,

, .. ' ~: .

, ..

I inversion en Ia producci6n de los azucares de baja calidad eran inferiores a los

, 86 azucares puros.

En cuanto a Ia producci6'1.,~J9.sJrapi<.:hes. y segun If! documentaci6n consultada, sucedfa alga similar, o seii, como dice Las Casas, producfan una tercera parte de lo que rentaba un ingenio, que no era poco. jJn-caso particular lo podemos ver en el ~ra,p~c.he ,~a Magd~le,~a; propiedad de Alonso d~ Per~~. ~~-~~~tedfat~~]!~to·•t>omingo· y de su sobrino AI~-O . .lk.Jleredia. Segt]n el libra de cuentas de eS'ietrapTcM"!t"TT'tlsmo podfa moler anualmente mas

~-... 1;~9.9~9~~-.Af$ .• ~~er.87 Igual cantid~d molfa el. trapiche ,san ~ebastian

Pf&pte(!'ad del contadoi"Alvaro Caballero, ub1cado en Ia nbera del no Hama. Segt]n los Iibras de cuentas que hemos consultado, una suerte de cafia

producfa 270 calderas de melaza, de las cuales se podfan obtener unos 2,200 panes, cada uno de los cuales pesaba entre I ,8 y 2 arrobas. Esto nos referimos a Ia primera mitad del siglo XVI. de esta cantidad obtendriamos aproximadamente unas 4.000 arrobas.88

En tomo a los trapiches, aunque tenfan una producci6n inferior a Ia de los ingenios, no era tan baja como se afirma. Segt]n las fuentes consultadas, un trapiche pod fa sacar U!las 210 calderas de mel ado de una suerte de can a, lo que nos da unos 1,680 panes de azucar, o sea, 3,~ arrobas. Suponiendo que el trapiche moliera Ia tercera parte del ingenio, o ~. tres suertes anualmente, tendrfamos un promedio anual de mas de 10,000 arrobas de azucar.Y

El maximo nivel de producci6n de los ingenios de Ia Espanola se alcanz6 bacia finales de Ia primera mitad del siglo XVI. Durante esta etapa, cuando las

xr. Hasta cierto punta, los productores de Ia isla eran conscientes de que el precio de los azucares scrfan inferiores, no obstante ellos tenfan mecanismos para retinarlos en Sevilla. Esto se complico hacia mediados del siglo cuando el ~a~ili!o de Se~r.2.b.i!?.ist.ll~·-~an los azucares en Ia betica. AI respecto ver las Ordenanzas del cabildo de Sevilla sabre ~- Y remm!~a~ii'res. AHMS. Seccion I carpeta 39. N" 73. Tambien en Justo L. del Rfo Moreno.

" Refine ria del Azucar en Sevilla. S. XVI y XVII. Aetas del Primer Seminario lnternacional "La Caiia de Azlicar en tiempos de los Grandes Descubrimientos. 1450-1550". Pags. 131-155.Motril. 1989

x7 Este trapiche estaba administrado por Damian de Peralta el hcrmano del Alonso _de Peralta. El mismo estaba ubicado en las inmediaciones de Ia villa de Azua. AGI. JUSTICIA

12. Ramo 4, N" 2

\

• xx Este data lo podemO!t'c6ntirma~ cq{l ~ declar._asi9!l~S,.!1ue_9_i~~- l~s ~rocu.radores de Ia Espanola don Alonso ~-Wl~W1l.Y Antomo Ennquez x_nH.!:.~ senudo d~Jl!-1~. to~ !~Se,_?;os .51~.-~ a ~sla l)Odf\lp ,vro~.l,lt!r mas de ,l!l.OW-~ro~. Iii; . .a.~li£[!!2_!1_l!_ah~e; AI respecto ver Ia mstruccwn del elftffldo de Santr> Domingo de fecha 23 de marzo de f)73. AI respecto ver a Genaro Rodriguez Morel. Cartas del Cabildo .... Pags. 265-271.

x~ Ninguna de estas cifras deben de extraiiarnos ya que Ia industria azucarera era una empresa rentable, por lo menos durante Ia primera mitad del siglo XVI. En torno a esto, y segun declaraci6n dellicenciado Alonso Estevez, uno de los senores de ingenios de mayor prestigio en Ia isla, un ingenio tenfa unas ganancias netas de m~.~-10.000 dueado~'anuales. Carta del licenciado Alonso Estevez a S.M .. Santo Domingo 10 de diciembre de 1552. AGI. SANTO DOMINGO 49. Ramo III, doc. 147.

144

,,._,,,_,.. ..... ~: ... ·~~~~""lt"l.">"~,v,_~!l""_.~l'f'~~"'Pf"'~~~~ ••

,; --· ": ..... -.. n .•.. ,.o'· ,.,.,...,•.' .• •. _.; .. :..· -~~c_ 1.¥<l~~>~~;,-~-~;~l~~.~t~j~~~:~~~.~~~~iiL- ~-

Page 29: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

. . K#e) -·i't' MlM 11i .ii.t.i:l-4.·-~"-M.:..h\c!.'*~:1:;..,""~---~'""'-'tt.»'-"'"~F~~....:>-:~'~"~'~>-,~; ·; ~~ .. ,;~ .. ·-·~, ,../_ • _,.'-~ ~~-~.:. .·...o.t' ~.·;;.,..__,...'1·, ':. -~~ •. --' ·:·_-f:. .. . ~·,:.,r.,...... · •.. ~.~ :r. ;,.',._.' -i~ -~:.......-.-

unidaJes productivas no pasaban de 25 uniJaJes, Ia isla estaba exportanJo anualmente hacia Sevilla mas de 100,000 arrobas Je azucar al afio. Esto, sin contar los azucares que erun vendidos directamente por los mismos productores, que en Ia mayorla de los casas multiplicaba varias veces las exportaciones oficiales. 90 Adem;is de las exportaciones que eran hechas hacia Ia Peninsula tenemos que contabilizar los azucares que eran vendidos en el distrito de Ia Audiencia y aquel que salfa de forma fraudulentas.''

1

Hacia finales de Ia segunda mitad de ese perfodo Ia produccion de los ingenios habla bajado de manera considerable y las exportacion habfan cafdo en m<is de un ochenta por ciento.92 Ahara bien, esto no quiere decir que en Ia isla no se estuviera produciendo, sino que habla otro tipo de comercio, sabre todo aquel que era ejercido mediante el contrabando con los franceses, holandeses, flamencos, ingleses, etc.

FUERZAS PRODUCTIV AS Y NIVELES DE DESARROLLO

El creciente desarrollo que tuvo Ia mano de obra esclava durante las dos primeras decadas del siglo XVI estuvo motivado por dos factores fundamentales: en primer Iugar, por Ia gran cantidad de esclavos aborfgenes que fueron introducidos en Ia isla procedentes de otras partes de Ia region y en segundo Iugar, por Ia avalancha de esclavos negros llevados a Ia isla desde las costas africanas. Ambos grupos sociales se sucedieron unos a otros. Los primeros sustituyeron Ia mano de obra nativa de Ia isla y los negros pasaron a definir Ia nueva sfntesis social de Ia colonia.

Aunque es muy arriesgado determinar con precision el numero de esclavos indios que fueron llevados a Ia isla durante el perfodo de mayor atluencia, o sea, entre 1514 y 1519,'11 nos atrevemos a decir que Ia misma podfa superar los I 0.000, esto en el menor de los casos.94 Como es evidente, este sector junto con los nativos de Ia isla sostuvieron los cimientos de Ia naciente economfa azucarera.

·~ 1 Carta enviada a S.M. por Melchor de Castro. escribano de minas de Ia isla. Santo Domingo, 25 de junio de I 543. AGI. SANTO DOMINGO 77. Ramo V, doc. 130

~ 1 Segun las informaciones dadas por el rico hacendado Alvaro Caballero. este no vcnufa su proJuccion en Ia pcnfnsul:.l, sino que Ia distribufa en elmismo distrito Je Ia Audiencia.

'12 Memorial enviado por el cabildo Je Santo Domingo a S.M. el 4 de marzo de I 'iXlJ.

Genaro Rodriguez Morel. Cartas del Cabildo ..... pags. 455-459 '1.1

Esta fecha va a coincidir con Ia epidemia de vi rue Ia que azot6 Ia isla en I 5 18. ·~~ Si tomamos como cjcmplo las cifras ofrecidas tanto por Enrique Otte en su obra Las

Perlas del Caribe, como las que ofrcce Esteban Mira Caballos en su recicnte obra El Indio Antillano, tenemos que s61o entre 1514 y I 524 aparecen registrauas mas de 80 armadas, todas elias salidas de Santo Domingo. Como es evidentc, estas cifras no retlcjan Ia rcalidad delnegocio ya que un grnn numero de barcos salfan a rescatar de forma ilegal sin quedar ninguna constancia otkial.

145 10

Page 30: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

I

t.~-

r

~ '\) '·

•: l"\ .. ~

I

i '\

LaR.29!!9i6J1 aborigen q~U{~jaba.culoiil)g.eJli~~~e~?s .. se mantuvo

~~~H£H¥i!~#'lwir1~~.ta!t: b!:n_:va~:~~~--~~~a~~~,ltS~re. -,urante ese penodo Ia proporciOn entretraliaJaoores negros e tlfttt&r'~·tnuy

desigual siendo superior Ia poblacion aborfgenes.95

Ahora bien, el afianzamiento del modelo azucarero produjo importantes cambios en las relaciones de produccion, los cuales se manifestaron por Ia presencia cada vez mas numerosa de esclavos negros. A partir de ese momento, Ia poblacion aborigen que trabajaba en los ingenios quedo considerablemente marginada, siendo sustituida por los trabajadores africanos. En lo adelante este seria el eje central de Ia economfa azucarera.

96

Durante Ia decada de los afios treinta, Ia poblacion esclava que trabajaba en los ingenios no pasat>:~2sl~QP~ .. £!~i'?s. En ese mismo perfodo el numero de unidades productivas apenas llegaoa a I~ 19. ingenips, esto sin con tar con algunos trapiches. Ya para ese momento ia'P~l>'fa'C'fon· aborigen habfa cafdo estrepitosamente en mas de un noventa por ciento. El numero de esclavos indios que trabajaban en las plantaciones azucareras no llegaban a los 200.

97

El ejemplo mas claro sobre Ia disminucion de Ia poblacion criolla lo tenemos en el ingenio Santi Esp{ritus el cual, de una poblacion de mas de 55 esclavos indios que tenia en sus inicios, para Ia decada de los afios 30 no le quedaba un solo indio. Otro caso similar lo hemos visto en el ingenio Santiago propiedad de Pedro Sarmientos y Hernan Vazquez el cual para Ia misma fecha tenia 4 eslavos aborigenes trabajando. El trapiche La Magdalena, de Damian de Peralta, de una poblacion de 31 ~-que tenia en sus inicios paso a tener una poblacion de solo 4 trabajadores criollos.

El hecho de que Ia poblac'ionnativa decayera de manera tan alarmante significa, en primer Iugar, que a partir de Ia decada de los afios treinta el sistema de plantacion habia alcanzado un grado de desarrollo considerable, lo cual le permitio su consolidacion como proyecto economico alternativo. Por otro lado, supuso el fortalecimiento de Ia trata negra, en detrimento, claro esta, de las armadas.

Las dificultades que trajo consigo el negocio negrero fueron multiples entre las cuales podemos sefialar las contradicciones entre los colonos y comerciantes residentes en Santo Domingo y los mercaderes sevillanos. Esto se dio de manera particular, por el interes que tenian los castellanos por controlar comercio

. 95 Para poner un ejemplo de to que acabamos de decir tenemos que en el ingenio Santi

)

Espfritus, propiedad de Ia compafifa compuesta por Juan de Villoria y un grupo de genoveses, de un total de 85 trabajadores que habfa, mas de 65 % eran indios, los negros a penas superaban el 32 %. Genaro Rodriguez Morel: Esclavitud y vida rural ... , pag. 92

96 El desplazamiento de los trabajadores indios de las plantaciones azucareras fue uno de los elementos que mas ayud6 al increment6 de Ia esclavitud domestica en Ia isla y mas particularmente en Ia ciudad de Santo Domingo.

97 AGI. JUSTICIA 12. Ramo IV. n• 2.

146

.::

inter rests cone

prirr dete: XVI ren cual esc I<

habi may• estm haci; al se UnOi

decit inge: sa be aunq para Adet prop

en t

est at Mel Trim prop

de a: estat en fa lami

Villa~

SANl

SANl

Page 31: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~;

.,.

~:

~~

<,':

interoceanico. Por otro !ado, los comerciantes residentes en Santo Domingo se resistfan al hecho de no poder insertarse en el negocio con igualdad de

condiciones. Aunque Ia presencia de los esclavos negros fue algo comun durante los

primeros anos de Ia colonizaci6n, Ia misma s6io se convierte en un elemento determinante ala vez que dominante hacia finales de la segunda decada del siglo XVI. En lo adelante, el sistema de producci6n basado en Ia pequena explotaci6n de Ia mano de obra indfgena va a dar paso a un modelo productivo mas rfgido, el cual va a estar caracterizado por Ia explotaci6n intensiva de Ia mano de obra

esclava. Segun los datos que hemos analizado, Ia cantidad de eslavos negros que

habfan entrado a Ia isla hasta 1540 pasaban de 15,000, los cuales, en su gran mayorfa trabajaba en las plantaciones azucareras. Otras areas de influencia de estos esclavos eran las estancias, minas, huertos, etc.

98 Ademas del trabajo que

hacfan los esclavos en las areas productivas, un numero significativo se dedicaba al servicio domestico. Solo en Ia ciudad de Santo Domingo se calcula que habfa unos.2.000 negros trabajando como criados.

99 '

En' tomo al numero de esclavos que trabajaban en los ingenios podemos decir que los mismos tenfan un promedio de 100 esclavos. No obstante, hubo ingenios que llegaron a tener una poblaci6n superior a los 300 negros. lgualmente sabemos de senores de ingenios que llegaron a tener hasta mil esclavos negros, aunque, claro esta, no en un solo ingenio. Fue el caso de Melchor de Torres quien para 1577 posefa mil esclavos negros distribuidos en tres ingenios y un trapiche. Ademas de otros que tenia trabajando en algunas estancias y hatos de su propiedad, ademis de los que tenfa en el servicio domestico.

El mayor numero de esclavos negros que hemos contabilizado en un ingenio de la Espanola en el siglo XVI es de 370. Los mismos estaban trabajando en el ingenio Santa Barbola, propiedad del mismo Melchor de Torres. Otros ingenios con dotaciones similares eran La

Trinidad con 200 esclavos y el Santiago de La Paz con 150, ambos del mismo propietario.

Por su parte el contador Alvaro CabalJero, uno de los mayores productores de azticar de Ia isla lleg6 a tener mas de 500 piezas de esclavos. Los mismos estaban distribuidos en los ingenios La Concepcion de.Nttestra Senora, el cual enfa 200 esclavos, el San Cristobal que tenia 150 y el San Miguel de La Jagua con Ia misma cantidad. Ademas de estos esclavos, posefan un mimero significativo de

~x Informacion ofrecida en Ia Casa de Ia Contratacion de Sevilla por Juan Medina de Villavicencio, mercadcr de Santo Domingo. Sevilla, 17 de junio de 1548. AGI. SANTO DOMINGO 2687

'i'l Carta del licenciado Cerrato a S.M. Santo Domingo, 7 de marzo de 1548. AGI SANTO DOMINGO 49. Ramo Ill. Doc. 116.

147

I I. ! '. i i

I!; '•

Page 32: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

negros trabajando en las labores domesticas, asf como en otras areas agrfcolas, . ' d t . h t 100

entten ase es anctas, atos, e c.

COSTO DE LA MANO DE OBRA ESCLA VA

El auge que tom6 Ia poblaci6n esclava que trabajaba en las plantaciones azucareras trajo consigo un incremento en el precio de Ia misma. Hasta Ia decada de los veinte el precio de un esclavo negro oscilaba entre los

~40 y 50 castellanos. Por el contrario, Ia mano de obra aborigen estaba entre los 10 y 15 castellanos. No obstante, sabemos que algunos esclavos indios se llegaron a vender hasta veinte pesos, aunque no fuera el caso mas comun. 101

A partir de Ia tercera decada del siglo XVI, perfodo en el cual Ia industria azucarera alcanza un cierto grado de madurez, nos encontramos con una fuerte subida del precio de los esclavos negros. En este corto perfodo de tiempo los mismos llegaron a venderse con un incremento de hasta un l 00 % por encima del precio que se vendian en las decadas anteriores. Este fen6meno provoc6 un revuelo entre los principales senores de ingenios de Ia isla, los cuales rechazaron y criticaron duramente Ia politica de hostigamiento de los mercaderes y tratantes de Sevilla. 102

Hacia Ia decada de los anos treinta un esclavo podfa costar hasta 200 castellanos, precio realmente prohibitivo, sobre todo, para aquellos con menos recursos econ6micos. Uno de los factores que incidieron en Ia subida del precio de los esclavos fue Ia devaluaci6n de Ia moneda que corrfa en Ia isla. Durante Ia decada de los anos treinta Ia misma fue devaluada en mas de un 10 por ciento, raz6n por Ia cual, y segun dijeron los mercaderes beticos, se vieron forzados a subir el precio de las piezas de esclavos. 103

En vista de Ia escasez de moneda que habfa en Ia isla, muchos senores de ingenios prefirieron pagar los esclavos en especies, o sea, a cambio de azucar. De esta situaci6n salieron beneficiados los mercaderes andaluces los cuales tuvieron

._,~KI Genaro Rodriguez Morel. Dos plantaciones azucareras en Ia Espanola en el siglo XVI. Un amilisis comparativo. lnectito

1111 AI respecto podemos v~rTali.sta de precios de los indios que fueron traldos en Ia armada del capitan Diego de Ocampo en 1521. AGI CONTADURiA 1050. Pieza. n° I, fol. 245.

1112 En carla que enviaron a su majestad los miembros del cabildo de Santo Domingo le decfan que debido a los altos precios a que se estaban vendiendo los esclavos hada imposible que los pudieran comprar para sus ingenios. Carta del cabildo de Santo Domingo a S.M. Santo Domingo, 31 de mayo de 1537. Genaro Rodriguez Morel. Cartas del cabildo ..... pags. 127-134.

1113 Para un estudio mas exhaustivo iiObre Ia moneda de Ia Espanola podemos ver Ia obra de Fray Ci~!e Utrera: La Moned~ Provincial de Ia Espanola. Santo Domingo. 1951 :"""''• ·

.• •• ""~- •·'-~-;,.,~ ..... (..,.•'~ ~-~~;~·~'· 'I ,. ,.

148 \"" \'\ t' \ ,./ \ \1 ' ' l • /.,

e1 R

c le e:

.... ~

Page 33: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

s a s e s 0

a e :s

~· n n :s

a IS

a IS

e

<)

n , ·!.., \

mayores ganancias dado que llegaron a pedir hasta 130 arrobas de azucar lealdado por un e~s.104 __ ............ _

Ahara bien, no todos los esclavos tenfan el mismo precio sino que estaba determinado por las caracteristicas que estos estuvieran. Por lo general, habia dos factores que incidfan en el precio de los esclavos. El esclavo bozal que venian de Castilla por lo general era valorado por sus condiciones fisicas, entiendase por esto Ia edad, salud, estatura, etc. En cambia, los esclavos ladinos que residfan en Ia isla se valoraban por el puesto que ocuparan en las plantaciones. Asi, el precio de un esclavo maestro de azucar, caldera, albaiiil, carpintero, etc., era superior al de otro que tuvieran en una

escala inferior. El problema del precio de los esclavos y de la escasez de los mismos fue

uno de los factores, no el unico, por supuesto, que dieron al traste con Ia quiebra de la economia azucarera. No obstante, todavfa hacia finales de la segunda mitad del siglo XVI los ingenios siguieron teniendo una poblaci6n esclava considerable,

aunque longeva. Con el fin de abaratar el precio de los esclavos, los colonos de Santo

Domingo comenzaron a utilizar formulas fraudulentas, sabre todo aquellas que evadian los impuestos que grababan las importaciones de estos. Una de las pnkticas mas comunes fue Ia del contrabando. En este negocio estaba involucrado practicamente toda Ia poblaci6n de Ia isla, apoyados, clara esta, por Ia misma elite polftica de Ia colonia, los cuales, en su gran mayorfa eran

propietarios de ingenios.105

EL CQMERCIO AZUCARERO ENTRE LA ESPANOLA Y LA PENiNsVl~\

La integraci6n de Ia economia americana en los mercados europeos fue un fen6meno qu~oln~ingg e.L~tema comercial imperante a nivel mundial. Ello supondria un importante paso de avance para las economia a uno y otro !ado del Atlantica. No obstante, este proceso solo pudo ser posible hacia Ia segunda decada del siglo XVI con Ia implantaci6n y posterior afianzamiento de Ia

economia azucarera.

(; \r-~41· 149

i>.

h.:

It;

itt

'\Ill'

I"

iu;

Page 34: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

~~· . ~

E~ .JJW.~-?. Ia economfa de Ia Espanola, Ia cual se encontraba en franca decadencta. lgualmente y como consecuencia de este desarrollo las economfas de Ia region adquirieron un fuerte despegue fruto del intercambio y del movimiento mercantil. Finalmente tenemos que el cambio producido en las relaciones de produccion de Ia colonia fue un importante paso para las economfas del Viejo Continente y particularmente aquellas relacionadas con Ia peninsula.

El esplendor experimentado Ia economfa de Ia Espanola fue motivado, entre otras cosas, por el crecimiento de Ia producci6n y el auge alcanzado por las exportaciones de productos de gran aceptaci6n tanto en Ia region como en el Viejo Continente, entre los cuales cabe destacar los azucares, cueros, etc .. Intemamente este fen6meno se vio favorecido por los continuos movimientos de mercancfas desde los lugares de produccion hasta Ia ciudad de Santo Domingo, principal puerto de Ia isla y desde donde salian los productos hacia Ia peninsula.

(

El auge ~e. d~cha activi~ad se vio reflejado por el g~an numero _de agentes sociales que movthzo el negoc10 azucarero. En este negocto estaban mvolucrados desde los compradores de escltYOi.basta los mercaderes y comerciantes que contrataban con productos de Castilla. ......._ -

El ditl'a"inismo creado por el ~\:0 .mod!:!lo de plantaci6n permiti6 una mayor comunicaci6n entre los princi~'iiles,,t6s;~3itiiebi·~·tirisla. Esto fue posible gracias a Ia creaci6n de una importante red de caminos que iban desde los campos caneros hasta Santo Domingo. A rafz de esto, esta ciudad adquiri6 un dinamismo inedito hasta entonces. Es importante senalar que Ia movilidad que adquiri6 el comercio local fue un factor que reactiv6 las economfas de los sectores que hablan quedado marginados por el auge de Ia economfa azucarera, fundamentalmente el de los pequenos comerciantes. En este sentido el puerto de Santo Domingo va a jugar un papel sumamente importante por el continuo movimiento del mismo. De este negocio se beneficiaban los sectores menos competitivos en terminos comerciales, o sea, los pequenos comerciantes.

Junto con este sector, tambien desarrollaron una actividad igualmente

(

significativa los grupos sociales ligados directa~ al comercio azucarero, -- --como eran los carreteros, cargadores, muelleros, etc .. Este sector, aunque no dependla del t!'~tramado azucarero ernn los responsables de cargar y descargar los barcos que entraban y salian del puerto de Ia ciudad de Santo Domingo. Igualmente eran los responsables de transportar las mercandas desde el muelle a Ia ciudad y viceversa. Este comercio fue iniciado de manera cada vez mas acentuada hacia finales de Ia decada de los anos veinte y duro hasta bien avanzada Ia segunda mitad del siglo XVI.~.

1116 Estos trabajadores dependfan directamente de quien en ese momento tuviera Ia renta del puerto y eran los que se beneficiaban del negocio.

150

' .. · ''·

. ~ ·" l.

t :: ! !:··; { ·~-! --~--

r(~ I·'· r.

·:l

•·

I' L '·

..

p a

-p e

d p d I<

d· a fl q f(

ir

e1 el ql pt A Vl

e~

Ia er

Ia lit dt cr

or

Ia

ffi(

di( As Ro

,, .. -~ ,:c• .. '"J '"; .••.•. if;'- ~., ••. ,:,f"'i'~'~~-"'.:;.~f.-"',;';.~~;,.i~:</~~~~iiy&,.jitdJtfi:£W~~j.i!lNidfWI

Page 35: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

Todo este flujo comercial fue posible gracias al impacto que tuvo Ia producci6n de azucares. Como sabemos, hasta que se implanta- Ia industria azucarera la economia de Ia isla tenia muy poco que ofrecer al mercado mundial. A partir de ese momenta las caracterfsticas del mercado van a introducir

elementos ineditos en terminos sociales.107

Esta falta de intercambio hacia que los navfos que iban con mercaderfas desde Ia peninsula salieran casi vacios de Ia isla o en el mejor de los casas con productos de poca salida en terminos comerciales. El auge adquirido por e_l azt1car de Ia colonia coincidi6 con los altos precios a que se vendfa el dulce en Castilla, lo que atrajo mas Ia idea de comercializar con dicho producto.

108

Los niveles de productividad fueron tan elevados durante Ia primera mitad del siglo XVI que los miembros del cabildo de aque\la ciudad se vieron obligados a pedir al Monarca que les permitiera comercializar con otros lugares que no fuera Sevilla, particularmente con los reinos de Flandes y Canarias.

109 Es evidente

que Ia raz6n por Ia cual estos senores querfan abrir el comercio de Ia isla era para romper el monopolio que tenfan los mer9per_es de Sevilla, los cuales eran los que imponfan his reg las del juego comercial. · - -· · _,

El dinamismo alcanzado por el mercado local de Ia Espanola y las luchas entre mercaderes y productores por hacerse con el control del mismo fueron los elementos que en definitiva dinamizaron el mercado regional. Este se habfa quedado marginado como consecuencia de Ia crisis que supuso el paro de Ia pesquerfa de las perlas y Ia disminuci6n de las armadas para Ia captura de indios. A partir del momenta en que se instaura la economfa de plantaci6n es cuando se vuelven a revitalizar dichas economias. Ahara bien, como es evidente, a partir de ese momenta Santo Domingo se consolida como el principal centro comercial de Ia zona, monopo\iz(ldo por los mercaderes, comerciantes y contratantes residentd

en aquella ciudad. El control que tenfa la cia~~ ~irig~nte d~ aquella colonia fue posible porque

Ia misma y desde muy temprano habfa creado las condiciones para tamar ese liderazgo comercial. Entre otras cosas, porque Ia elite azucarera contaba con una de las mejores y mas importante flota maritima de la zona, Ia cual habfa sido creada desde la primera decada del siglo XVI para Ia pesquerfa de las perlas.

1117 Immanuel Wallerstein. El Moderno Sistema Mundial. La agricultura capitalista y los origenes de Ia economia-mundo europea en el siglo XVI. Mexico, 1989. Pags. 93-97.

10" Sobre el precio de los azucares podemos vera Earl J. Hamilton. El tesoro americano y Ia revolucion de los precios. Barcelona, 1983, pag. 337.

11~JMas adelante veremos como esta es una de las causas de una fuerte disputa entre los mercaderes de Sevilla y Santo Domingo. AI respecto Ia carla enviada desde Santo Domingo el I de diciembre de 1531. La misma estaba lirmada por Juan Mosquera, Miguel de Pasamonte, Gaspar de Astudillo, Diego Caballero y Martin de Landa, todos ellos senores de ingenios. En Genaro Rodriguez Morel. Cartas del Cabildo ... pags. 56-65.

151

I

I I

II' iir ll'' :!,,'

I

I I I

'I .

II:!! I I j: II

rli ji !\1 til I . I l!'i :, il, ' lr I

'li : ' '

\! t i' ,j

!I' :i I',

il li

ii 'I

Page 36: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

! ~

t ' • r .....

Asimismo esta flota era utilizada en las armadas que se hacfan para Ia captura de indios esclavos. 110

· · Hacia mediados de Ia decada d los afios veinte pnicticamente todos los

(senores de ingenios eran duefios de grand[s y pequefias embarcaciones. Esto les permiti6 tener ab~ido t~~o el distrito de Ia AudienGi& Entre los productos que se exportaban de~bmingo podemos sefialar el azuca.r.., ~azabf. maiz,

~ebo, sal, cueros, Palo Brasi~od6n . .etc .. Ente los productos de importacion ue se conierctahza'"Dan en isla provenient;; de Ia peninsula podemos sefialar el ino, aceite, ropas, harina, etc.. Claro esta, Ia desigual proporcion entre los

precios de los productos importados era lo que determinaba el mercado desigual. El monopolio que estaban ejerciendo los mercaderes de Ia isla con el

comercio regional fue algo que disgust6 profundamente a los mercaderes beticos. La libertad con que los comerciantes radicados en Ia isla negociaban en Ia region fue duramente criticado y denunciado en el Consejo de Indias y ante los Oficiales Reales de Sevilla. Uno de los argumentos que exponfan los andaluces era que los navegantes de Santo Domingo no estaban cualificados para navegar ya que no contaban con pilotos graduados. Como es evidente, lo que se buscaba con tales denuncias era impedir que se desarrollara un comercio paralelo en Ia region que le hiciera competencia a los sevillanos, sobre todo en una zona cuyo comercio estaba reservado unicamente para estos mercaderes. 111

En vista de tal situaci6n, los mercaderes de Sevilla subieron el precio a todos los productos que llevaban a Ia isla. Seglin el cabildo de Santo Domingo, estos llegaron a vender sus productos con margenes de ganancias superior a! 100 por ciento. La reacci6n por parte qa_ayunta~~ no se hizo ~sperar. En represalia a tales medidas impusiezyn tasas impositivas a todos los productos que llegaban de Castilla, particularmente las que gravltba a productos

(

como Ia harina, uno de los de mayor consumo en Ia isla. Con es1a.....Uledida los mercaderes beticos se vieron obligados a pagar un castellano de oro por cada arroba de harina introducida por el puerto de Santo Doming;,-r12

1111 Sabemos que de las 31 carabelas que fueron con Ovando, una se qued6 en Santo Domingo al ser comprada por uno de los vecinos de aquella isla. De las restantes se perdieron 7 en el puerto de Santo Domingo. 4 de regreso a Castilla y el resto lleg6 a Cadiz. AGI. CONTRATACI6N 3250. Sobre los dueiios de embarcaciones privadas podemos vera Enrique Otte. Las Perlas del Caribe ... , pags. 102-103

111 En torno a esta situaci6n los Oficiales de Ia Casa de Ia Contrataci6n de Sevilla recibieron

una Real Cedula en Ia que les advertfan que los maestre y pilotos que estaban en Ia Espanola no eran graduados ni habfan sido examinados para desempeiiar tales oficios. Ello hada referenda a los maestres que tenfan los seiiores de ingenios Francisco Ceballos y Bartolome de Monesterio, ambos vecinos de Puerto Plata. La R.C. fue dada en Madrid el 26 de marzo de 1545. AGI. INDIFERENTE GENERAL 1964. Libro X, fols: 16-16v.

112 Carta del cabildQ..de...Santo Domingo al Rey. Santo Domingo,..~.-~ diciembre de 1531.

AGI. SANTO DOMINGO 71 Libro II, fol. 130. - ~\::

152

'" ~o: :i #· . .,. ~·

1/ $ l !F P! ~.~

vi ole cart a repre

Dom no s granj Sevil dese•

~ l'fov y era

Sant que sus ; mas

Ram<

Page 37: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

;, •\

·.~ )Ji

' - ' .. ~ <~

Ante este desaffo, el gremio de mercaderes de Sevilla respondi6 de forma violenta amenazando con no enviar barcos ni mercaderias a Ia isla. Mediante una carta enviada I2.9.t.J..uan de Loaysa, quien en ese entonces fungfa como representante de los m~deres de Sevilla, pidieron al monarca que

''para que a Ia isla sigan 1/egando las mercaderlas que iban 110 se pusiera en ningrma de elias impuestos ni se entremetieran en ponerlas los miembros del cabildo de Ia ciudad ya que de ser as{ recibirfan mucho daiio ... .. m

Ante las amenazas vertidas por los peninsulares, los mercaderes de Santo Domingo se defendieron argumentando que los comerciantes andaluces al parecer no se contentaban con las ganancias que obtenfan en Ia isla al comprar las granjerfas de Ia tierra a precios de regalo, los cuales, a su vez, eran vendidos en Sevilla a precios totalmente inmoderados. Segun los miembros del cabildo, el deseo de los mercaderes beticos era

" ... insagable y e'!cuentran que Ia justicia y regimiento de Santo Domingo no les fuese de Ia mano sino qui'su boca fuera su medida como lo ha sido hasta hoy en tanta manera. Que como lo~ mantenimientos sean cosas que no se puede escasear no se han contentado ni contentan con ganar el doble ni redoblarlo sino que ganan el ciento y mas

por uno ... " 114

Quien sali6 en defensa de los colonos de Ia isla fue Gonzalo Fernandez de .Q~. Este acus6 a los mercaderes beticos de haber conseguido una Real l'TOviSi6n con siniestra relaci6n y sin darle a conocer Ia realidad de lo que pasaba, y era que

\

perentoria ... que cuando mas pan e vino habla en Espana tanto mas mal aiio publican los " .. . aquellos mercaderes habian destruido aquel/a isla e ciudad al no pagar con )

mercaderes en las lndias e no dejaban de revender sus mercadurias e bastimentos a alt{simos precios porque como alta va solo lo que ellos llevan registrado e saben lo que se gasta e nos llevan registrados con el dedo y 110 /levan una pipa de vino ni otra de harina mas de lo que les parece para ~ue ni alia salgamos de necesidad e hambre ni ellos dejen de ganar todo lo que quieren ... "11

Como es 16gico suponer, las informaciones tanto de los mercaderes de Santo Domingo como de los de Sevilla respondfan a intereses particulares por lo \ que hay que tomarlas con cierto cuidado. Aunque ambas partes tenfan raz6n en sus alegaciones, en el fondo lo que buscaban, tanto unos como otros era ganar mas dinero. Si bien es cierto que los mercaderes beticos vendfan sus productos a

113 Carta enviada por Juan de Loaysa a S.M .. Sevilla, 1533. AGI. JUSTICIA 973 Ramo!, W4.

114 Ibidem. 115 Genaro Rodriguez Morel. f..sclavitud y vida rural..., pag. I 06.

153

i :li I ~

c' ~

q .li ·I,: ·'' j;t ,, \ ~ ,. ,j

q 4. ;n ~' ~; ~ i ~.l l,l I,

:I!

I '

Page 38: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

'· \-f~·

~:

~precios exorbitantes y que tenfan el monopolio del comercio con las Indias, no menos cierto es que los comerciantes residentes en Ia Espanola tambien vendfan las granjerfas como el cazabe, azucar, mafz, yuca, etc. a precios muy superiores a lo que podfan pagar los vecinos de aquella isla.

Si por un !ado los mercaderes sevillanos querfan mantener el monopolio del comercio en Ia isla, los comerciantes de Santo Domingo necesitaban darle salida a sus principales productos y granjerfas. Ahora bien, los intereses de los mercaderes islefios se vefan seriamente perjudicados cuando llegaban los productos castellanos, sobre todo, por ser mas competitivos que los criollos. La abuuQi!!!Si2,_Q.e productos castellanos _ suponfa una perdida considerable para k>S'" productores locales ya que-tr5Spfoaiictoscnoftos··'para poder competir con los extranjeros habtit que 5ajarroSO'"eprecio para·~r~ctet--asegurar .u.aalida al mercado. Por lo tanto, una de las maneras de limitar las importaciones era imponiendoles tasas impositivas a los productos mas competitivos, sobre todo aquellos sucedaneos a los criollos, o los de mayor consumo entre Ia poblaci6n blanca peninsular.

(

. Las coqt.ftlEJ£~iones eiUr<?-!,2~l m~.~~-~:!::~.~1~ .Sey~!~a .X los_ de Santo Dommgo repercutteron de manera negattva entre f~6b'lacton cnolla de Ia colonia. Esto asf porque los mercaderes beticos disminuyeron considerablemente en numero de navfos que iban a Ia isla. lgualmente prohibieron que los productos

· que eran llevados a Ia isla pudieran ser vendidos fuera de Ia colonia.116

Esta medida afect6 igualmente a los mercaderes locales quienes se beneficiaban con

) aquel negocio dado que cobraban en moneda de oro y plata las mercancfas que vendfan. Entre las principales plazas comerciales que tenfan los mercaderes

.1- locales podemos sefialar a las costas de Tierra Firme y las ciudades de Cartagena, , Rfo Hacha, Santa Marta, Venezuela, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, etc.

A pesar del apoyo que recibieron los mercaderes sevillanos por parte de Ia Corona y claro esta, en detrimento de los comerciantes insulares, ello no supuso Ia ruptura de Ia 16gica de dominaci6n polftica por parte del Estado. Decimos esto, porque si bien los comerciantes beticos presionaron al monarca para bloquear el comercio de Ia colonia, el mismo flexibiliz6 el comercio intercontinental

--..... permitiendo a los navfos de Canari~s viajar libremente a Santo Domingo. 117 De esta manera el Estado segufa siendo-eTprincipal mediador entre los principales agentes sociales de Ia isla y los peninsulares. 118

111' En torno a esto ver el memorial enviado por los miembros de Ia Audiencia de Santo

Domingo el 16 de junio de 1566. El mismo estaba firmado por el licenciado Grajeda, Diego de Ortegon, r el doctor Ciceres. AGI. SANTO DOMINGO 71 Libro I. fol. 363

11 Vease a Justo L. del Rio Moreno y Lorenzo e Lopez Sebastian. El comercio azucarero de Ia Espaiiola en el siglo XVI. Presion monopolisticas y alternativas locales. Revista Complutense de historia de America. W 17. Madrid, 1991. Pag. 65.

IIH Genaro Rodriguez Morel. Poder y Luchas Politicas ...

154

··J.?'~?"'~;"~~~:~:~~~''~*i¢'1~~.+·¥'f~....,.~4¥1J',I'~!'Y:"!ii·!f"t14·h'!4!M-\'i¥i.'!'WY¥i9¥b::;.4#b}M',~gti

·~<·~-~<--;.-.; •. ,, -~~;-~-t.;~ .• ~;~~-::.~.l.-' , .. ~~-~~~~>,~~."*'~;-~~li:f:~~-'~-~~·~ii~; .. ~-J?4·~wrtitritMi-tllh9W4rt~.ill

Page 39: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

Los mercaderes canarios se mantuvieron viajando a Santo Domingo hasta Ia segunda mitad de Ia decada de los aiios cuarenta. A partir de ese momento los mismos dejaron de ir a Ia isla, dada las presiones que hicieron los mercaderes de Triana, Io que trajo consigo una nueva subida de los precios de los productos de 0 °' 119 1mportac10n.

Si bien hubo una real disminuci6n del comercio como consecuencia del escaso mimero de barcos que llegaban a Ia isla, no creemos que tal situaci6n fuera tan dramatica como afirmaban los comerciantes funcionarios locales. Mas bien estos buscaban una mayor apertura comercial para eliminar el monopolio de los mercaderes beticos. Los diferentes registros de los barcos que fueron a Ia isla durante el siglo XVI desmienten esa realidad ya que si bien iban menos barcos no era los que anunciaban los comerciantes locales.

El pulso que estaban librando los mercaderes de Sevilla y los de Santo Domingo era alga que en definitiva afectaba al comercio entre Ia metr6poli y Ia colonia. En esta disputa los mercaderes de Santo Domingo tenfan Ia de perder dado que, en primer Iugar, los mercaderes sevillanos eran los que imponfan las condiciones del comercio. En segundo Iugar, porque Ia economfa de Ia Espanola se sustentaba en lo fundamental del monocultivo del azticar, lo cual impedfa que Ia misma pudiera competir en igualdad de condiciones con Ia variedad de productos que venfan de Castilla. Y en tercer Iugar, porque Ia economfa azucarera dependfa de los capitales que posefan los grupos de poder radicados en Sevilla.

Ahora bien i,C6mo afect6 Ia crisis comercial a Ia economfa azucarera? En primer Iugar debemos sefialar que si Ia misma incidi6 de manera negativa en las exportaciones de los principales productos de Ia tierra, los sectores mas perjudicados no fueron precisamente los grandes productores del dulce, sino los intermediarios y pequenos colonos residentes en Ia isla. Esto, porque como ya hemos visto, los senores de ingenios eran duefios de medios de transporte, barcos, carabelas, galeones, etc.. Ademas, eran muy pocos los que negociaban sus productos directamente con Ia penfnsula. 120

Segtin el analisis de los registros oficiales, una gran parte de las exportaciones de la isla eran hechas por los intermediaries peninsulares. 121 Esto

11 ~ AI parecer, y segun una carta enviada por Ia Audiencia de Santo Domingo, Ia razon por Ia que los barcos de Canarias dejaron de ir a Ia isla fue por una petici6n que en esc sentido hicieron los mercaderes de Triana. Este fue uno de los factores que mas perjudicaron al comercio insular. Esta carla estaba tirmada por los licenciados Zorita, Hurtado y Grajeda. AGI. SANTO DOMINGO 49. Ramo Ill, fol. 127

12n En referencia al caso que acabamos de seiialar hemos advertido, por ejemplo, que el <:ontador Alvaro Caballero, uno de los principales senores de ingenios de Ia isla no acostumbraba a vender sus azucares en Ia peninsula, salvo excepciones, en que vendfa algunas cantidadcs en Castilla a cambio de ropas y otras mercaderfas necesarias para el sustento de los trabajadores de sus plantaciones. Genaro Rodriguez Morel. Dos plantaciones ... , inedito

1"

1 Los mercaderes que contrataban el azucar como intermediarios se convirtieron en un

plaga negativa para el comercio. Esto asf, porque estos, sin tener ingenios, vendfan los azucarcs a

155

• ·!

,.

:~:,;

:.;:

·•!i''

Page 40: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

" •:

r :·

"',•-

·_;) ..... :

produjo una fuerte crisis en ese sector ya que los mismos vendian los azucares a precios muy por encima de lo estipulado. Estos mercaderes, por lo general eran tratantes establecidos en Ia isla. 122 Como veremos el grueso de Ia granjerfa de Ia tierra y principalmente el azucar o era sacado en barcos particulares de los mismos productores o eran exportados mediante el contrabando.

Entre los productores que tenian sus propias embarcaciones ademas del contador Alvaro Caballero podemos sefialara al licenciado Alonso Zuazo, Hernando Gorj6n. Los hermanos Tapia, Melchor de Torres, los Justinian y el grupo de los Genoveses, etc.

CRISIS Y DECADENCIA DE LA ECONOMIA AZUCARERA

En terminos generales, podemos afirmar que el derrumbe de Ia economia azucarera no fue un hecho aislado, sino que formaba parte de l~i$&~eral del ~mt~.J cual comenzaba a dar muestra de debilidad y agotamiento. A ora titen, ~o del sistema de plantaci6n vemos como el mismo fue decayendo de

forma gradual y se fue agudizando en Ia medida en que arreciaba Ia crisis estructural por Ia que atravesaba todo el conjunto de Ia economia.

Si bien el colapso final tuvo su Iugar hacia bien avanzada Ia segunda mitad del siglo XVI, los si'ntomas mas evidente de dicha crisis se dejaron notar hacia finales de Ia decada de los afios cincuenta cuando algunos senores de ingenios, incapaces de hacerle frente a Ia crisis por Ia que atravesaba el sector comenzaron a convertir sus ingenios de agua en modestos trapiches. Hacia esta fecha hemos podido ver como son destruidos una importante cantidad de ingenios y transformados en trapiches. 123

Pese a que los sectores econ6micamente poderosos de Ia isla advirtieron Ia gravedad del problema y trataron de solucionarlo o por lo menos paliar sus efectos con formulas altemativas, las mismas no dieron resultados. Esto no fue posible, entre otras cosas, porque los colonos azucareros quisieron reproducir el mismo modelo esclavista sin hacer ningun tipo de modificaci6n a las estructuras

precios muy por encima de lo que les costaba en Ia isla. En vista de esta situaci6n, el Licenciado Valdivia, visitador que estuvo en Ia isla pidi6 que nadie que no tuviera ingenio pudiera vender azucares. De esta manera los precios serfan mas bajos. Santo Domingo, II de abril de 1571. AGI. SANTO DOMINGO 79 Ramo I, doc. 9.

122 Seglln Gaspar de Astudillo, oidor de Ia Audiencia de Santo Domingo, Ia mayor parte de Ia poblaci6n que vivfa en Ia ciudad eran tratantes y mercaderes peninsulares. AGI. SANTO DOMINGO 77 Ramo III, doc. 67

123 Durante Ia fecha antes seiialada mas se seis senores de ingenios transformaron sus unidades productivas de agua en trapiches movidos por caballos. Carta escrita por Ia Audiencia de Santo Domingo a S.M. La misma esta firmada por el oidor Pedro Sanchez de Angulo. Santo Domingo, 19 de junio de 1558. AGI. SANTO DOMINGO 71. Libro I, fols.l70-l70v.

156

que met

fue Ia; hac acl sos Ia ent un1

en gn de un el de si5 ec un pe

tn El cc df y c<: al dt y g;

Ci

p,

P' m ~

Page 41: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

que lo sostenfan. Por otro !ado estaba el factor externo, causante directo o por lo menos de gran peso en los problemas econ6micos de Ia isla.

Entre los experimentos que se hicieron para tratar de reactivar Ia economfa fue el de Ia diversificaci6n de Ia agricultura. Para ello los colonos se dedicaron a Ia siembra del jengibre, producto que habfa sido introducido por primera vez hacia finales de Ia decada de los cincuenta. 12*Aunque el jengibre se pudo aclimatar con cierta rapidez las condiciones del mercado impidieron su sostenimiento. Las complejidad del comercio no fueron las principales aliadas de Ia granjerfa del jengibre. Poco tiempo despues de iniciada su cultivo el mismo entr6 en crisis. La falta de coordinaci6n de los navfos para recoger el fruto fue uno de los principales inconvenientes que tuvo dicho cultivo.

Ahora bien, en terminos sociales Ia siembra del jengibre supuso un cambia en Ia relaciones de producci6n de Ia isla. Ello asf, porque al no necesitar de grandes capitales para su producci6n integrarfa a una gran parte de Ia poblaci6n de Ia colonia. Esto hizo que Ia producci6n del jengibre estuviera controlada por un gran numero de personas contrario a lo que pasaba con el complejo azucarero el cual estaba en manos de unos cuantos hacendados. Por otro parte, Ia siembra del jengibre reducirfa considerablemente el numero de trabajadores que tenia el sistema de plantaci6n. De los grandes grupos humanos que necesitaba Ia economfa azucarera, se paso a las pequenas parcelas de tierra donde su utilizaba un reducido numero de esclavos. Posiblemente Ia siembra de este producto permiti6 el surgimiento del pequeno campesinado.

Otras de las areas donde trataron de incursionar los inversores locales para tratar de recuperar Ia maltrecha economfa fue mediante Ia exportaci6n de cueros. Este proyecto al no tener ningun control por parte de los- productores trajo consigo una matanzas indiscriminadas de ganado vacuno con el unico prop6sito de quitarle el cuero. En Ia mayorfa de los casos se mataban hasta las vacas paridas y las prenadas. Asf, mientras en las carnicerfas de las ciudades escaseaba las carnes, en los montes Ia misma se las daban a los puercos. Este hecho oblig6 a algunos funcionarios de Ia Audiencia a pedir que se tuviera mas control a Ia hora de matar el ganado vacuno y que se respetasen las vacas prenadas y a las paridas y que no se le diera a los puercos ya que dicha pnictica suponfa Ia ruina de Ia ganaderfa. 125

La crisis progresiva por Ia que atravesaba Ia economfa de Ia isla limit6 Ia capacidad adquisitiva de los vecinos para adquirir los principales productos del

124 Quien primero sembro jengibre en Santo Domingo fue Rodrigo de Pelaez. Posteriormente otras personas lo intcntaron pero lo dejaron perder. Sobre d t.:ultivo del jengibrc podemos vera Justo L. del Rfo Moreno y Lorenzo E. Lopez y Sebastian. £/ jengibre: lristoria de 1111

monocultivo caribeiio del sig/o XVI. Revista Complutense de Historia de America. N" Ill, Madrid, 1992. Pags. 63-87.

12~ Carta dellicenciado Estevez a S.M .. AGI. SANTO DOMINGO 49 Ramo Ill, doc. 147.

157

• ;

, 4

/

•''

Page 42: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

f~ ·-

~'. t f:· r~ -·· It "' t:·· ~- <, ~v,C-+;;:"­!':·

'•

v ··?_ ';(

r .... __ .

~:

l~~ -· '~ ~:

~-~- ::. ~ k .. , ' ~ l-

~ t_ .F·

~--

c'

r_-· :-r I ;

~-:-. -t

~~

/ consumo. lgualmente los productores vieron reducidas sus posibilidades para • renovar Ia mano de obra esclava que laboraba en las plantaciones. En esa segunda

2 mitad del siglo XVI el £2a~ los esclavos subi6 de manera considerable • haciendose cada vez mas dificil comprar esclavos. Estos llegaron a venderse

hasta 3~,0 pes<J§.sfe oro cada pieza, una suma prohibitiva para Ia rnayorfa de los productores. Ante tal situaci6n no fueron pocos los que se plantearon volver a capturar indios Caribes como altemativa a Ia escasez de esclavos negros.

126

La disminuci6n de Ia mano de obra que traba· aba en los ingenios lleg6 a tal punto, que muchos ~ de ingenios, al no tener dmero ~'fuerza productiva se vieron obligados a trabajar con Ia mitad de los esclavos que necesitaba una plantaci6n, raz6n por Ia cual Ia disminuci6n de Ia producci6n era evidente. Ademas de lo costoso que de por sf eran los esclavos se impusieron

7.. tasas impositivas que rondaban ~asta los 30 ducados por cada pie_za de_ esclavo ) ~Ia. Esto acabo por arrumar a gran parte de los mgemos de Ia

isla. 127

r-Esto se agudiz6 mas con Ia su~a de los precios de los productos de mayor I consumo en Ia dieta diaria. La escasez ae artfculos como ej_c~e. mafz, yuca, 4 , etc. trajo consigo un proceso inflacjonario que afect6 a gran parte de Ia poblaci6n

e incluso a los mismos productores. Estos ultimos tuvieron que eliminar las

\

granjerfa que tenfan en sus ingenios para el mantenimiento de los esclavos. Esto

( se hizo con el prop6sito de que los esclavos trabajaran a tiempo completo en Ia producci6n del azucar.

Este hecho complicaria mas las cosas ya que los senores de ingenios tendrfan que comprar el mante..tlimimt£1.- 4e los ~~lii¥05~ pequeiios productores h>Cafes que se dedicaban al abastecimiento de las ciudades, pnictica que estaba prohibida por disposici6n real ya que los ingenios tenfan que ser autosuficientes, o sea, que tenian que producir lo que consumfan sus trabajadores. 128

AI parecer, Ia producci6n para el consumo de las ciudades era algo que estaba muy controlado, ya que entre las quejas mas frecuentes en este perfodo estaba el hecho de que muchos vecinos denunciaban que los senores de ingenios que acaparaban los alimentos que otros producfan para su abastecimiento dejandolos unicamente con lo imprescindible para su consumo. Este hecho traerfa el encarecimie!!!SJ.,.Lle Ia vid'!..J!Ll!ls ciudades. Ademas, dicen que los pocos

126 Memorial enviado por los miembros de Ia Audiencia de Santo Domingo. El mismo estaba firmado por los licenciados Grajeda, Santiago de Vera y el Iicenciado Cupillo. Santo Domingo, 10 de enero de 1572. AG!. SANTO DOMINGO 50. Ramo!, doc. 35

127 Carta de fray Diego de Santa Marfa a S.M. Santo Domingo, 30 de abril de 1573. AGI.

SANTO DOMINGO 71. Libro III, fol. 195 12

M Esta pnictica fue denunciado mediante una carta enviada por Ia Audiencia de Santo Domingo a S.M. La misma estaba firmada por el licenciado Alonso de Herrera. Santo Domingo, 20 de mayo de 1563. AGI. SANTO DOMINGO 71'. Libro I, tols. 193v-194.

158

•: <i•>v£" ~<-~«JI •, -:.:,'~..fr~~~-'-1h~\-~~-~t~~~~JAArt?r~ir::.i:!:;.~i~t4./fh·i~~~·~+?rj

pro• que

cua

autc est~

Dot rna!

ven sus par luct

que 15· has

Ia I se • hie: a lc pro

SAr

Lon Ton Sev1

Gen

hab1 sus Eun deta the el a;

ene

Page 43: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

productos que llegaban a las ciudades habfa que pagarlos en buena moneda, cusa que no todos tenfan.

Este fen6meno se agravo mas hacia finales Je Ia Jt!cada de los sesenta cuando una plaga Je gusanos ataco las cosechas de yuca y mafz, principales productos en Ia dicta diaria. A rafz de esta situacion se inici6 un proceso llligratorio cada vez mas acentuado. Segun el presiuente de Ia Audiencia. de no haber sido por Ia prohibici6n que habfa para que no pudieran salir Je Ia isla sin autorizaci6n previa, Ia misma hubiese quedado despoblada. Refiriendose al estado de despoblaci6n de Ia isla, fray Andres de Carvajal, arzobispo de Santo Domingo dijo que los lugares que antes solfan tener mas de 500 vecinos no tenfan

~ I ::!{J mas de 30 personas.

Otro fen6meno que incidi6 de manera determinante en Ia crisis fue el tema monetario. A rafz de Ia mala moneda que corrfa en Ia isla, los tratantes y mercaderes dejaron de llevar sus mercaderfas y las veces que las llevaban las vendian a precios prohibitivos. Ademas del precio que imponfan los mercaderes a sus productos, subieron los fletes de los productos de exportaci6n, particularmente el de los azucarcs y cueros. Entre las compaiifas que 1mis se lucraron de este negocio tenemos a los Jorge y los Espinosa.L'o

Asf, quienes no tenfan medios de transporte para sacar sus men.:ancfas, quedaban obligados a fletar barcos. Los mercaderes beticos llegaron a cobrar 14 y 15 Jucados por caja de azucar y 7 reales por cada cuero. Los 1mis usureros pedfan hasta Ia mitad de Ia carga por el tlete.l.\ 1

Otro de los factores que incidi6 en Ia crisis y decadencia de Ia economfa de Ia Espanola fue el auge adquirido porIa industria azucarera del Brasil 1'~ y Ia que se c.,taba desarrollando en Granada y en las costas del Levante espanol. Ahora bien, si el desarrollo de Ia industria azucarera del Brasil afect6 de manera drastica a los azucares criollos, los mas fuertes competidores de estos serfan los azucares producidos en Granada y Almerfa.

1''

1 Carta de fray Andres de Carvajal a S.M. Santo Domingo. X de mayo Jc 156tJ. AGI.

SANTO DOMINGO 71. Lihro II, fol. 408 110

AI respceto y sohre el fundonamiento Je estas compaJilas poJemus ver a Eutl:n11o Lorenzo Sanz. El Comercio de Espana con America en Ia Epoca de Felipe II. VallaJolid. JtJX6. Tomo I. p;\gs. 289-298. lgualmente a Ruth Pike. Enterprise <1110 Adventure . The Gennvese in Seville and the opening of the New World. New York. Cornell Uni veri sly Press. I tJ66

111 Carta Jet CabilJo de Santo Dom(ngo a S.M. Santo Domingo, 23 de marzo Jc 1573.

Gcnam Rodriguez Morel. Cartas del Cahildo .... p;\gs. 265-271 I,, El numcro de plantadoncs JcdieaJas a Ia proJueei6n Jc azucar sc clcvo de .\0 lJIIL'

hahf.m en 1575 a 180 al tina! del primer cuarto del siglo XVII. Vera E. E. Rich. La Culunizal'ibn y sus Pruhlemas Laborales. Historia El'<lnomil:a de Europa. tomo IV, La cconomla Je exp:llhitin en Eurnp:1 en lo> siglos XVI y XVII. UnivcrsiJaJ Jc CamhriJge. P.igs. 462-463. Para un estudin LktallaJo del azuc1r en Brasil ver Ia importantc ohra Jc Stuart H. Schwartz. Sugar Phmtatiuns in I he Fornmtion of Brazilian Sudety. Bahia, 1550-1835. Camhridge University Press. I 'Jl!S. Suhre d a11ic.Jr en cl Levante espaiiol podemos vera Jose Perct. ViJal. La cultura de Ia caiia de azucar en cllevante cspaiiol. MadriJ. 1973

151J

!

I r I

I,

f

,i: i:'

ii!J'i ., I ,1' I

:I, 1:

il: ,.

f I I

,!II

Page 44: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

t l 1-

~ ! ;

L 'i-.,.' :.r--. ---"

:1

. f,

~ 11

Para evitar al agravamiento de Ia crisis los miembros del cabildo de Santo Domingo pidieron a Felipe II que protegiera Ia economfa de aquella colonia prohibiendo que los azucares producidos tanto en Granada como en las costas levantinas no se vendieran en Andalucia.

133

Como consecuencia de dicha petici6n se tomaron medidas con el fin de

t ayudar a los productores de azucar. La mas importante de estas fue Ia que ordenaba a! cabildo de Sevilla para que no cobraran ningtin derecho a los azucares y demas mercaderias provenientes de los puertos de Ia Espanola.1:

14

Posteriormente, y como forma de proteger las exportaciones, se redujeron los impuestos de '!l~abaW. )l.almojarifazgo a un 1_!12 JlOr ciento de un 15 que se pa~se a las fuerte rebajas de los impuestos hubo altos en-que las recaudaciones fiscales superaron los 20.000 castellanos, hecho que denota Ia producci6n de Ia isla. 135

Ya para concluir queremos dejar bien claro que Ia quiebra de Ia economfa ·" azucarera no fue un hecho aislado, sino que se produjo dentro de un contexto de ~.~1-'le. todo el sistema imperante en Ia colonia. Como es evidente, Ia mayor repercusi6n Ia tu~ t!f sec£or del azrt~~~r este el eje central de dicha economfa. Ahara bien, el derrumbe de Ia economfa azucarera fue provocado por el desgaste del modo de producci6n existente. De no haber sido por esta situaci6n creemos que el sistema de plantaci6n hubiera permanecido por mas tiempo como centro neunilgico de dicha economfa.

133 Petici6n del cabildo de Santo Domingo S.M .. Santo Domingo, 13 de junio e 1584. Genaro Rodrfguez Morel. Cartas del Cabildo •..•• pags. 429-434.

134 Real Provisi6n enviada por S.M. al cabildo de Ia ciudad de Sevilla. La misma fue fechada en Madrid ell I de enero de 1525. AHMS Carpeta 24 W 175.

m Segun los Oficiales Reales de santo Domingo, este dinero daba para pagar los sueldos de los funcionarios de Ia isla, ademas, pagar las reparaciones de Ia fortaleza, etc. Carta de los Oticiales Reales de Ia Espanola. Santo Domingo, 28 de abril de 1560. AGI SANTO DOMINGO 71. Libro II, fol. 130 .

160

"

t.

(1 d n f. tt il J }1

f

r f l

Page 45: LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN …smjegupr.net/wp-content/uploads/2013/01/La-economía...LA ECONOMIA AZUCARERA DE LA ESPANOLA EN EL SIGLO XVI por GENARO RODRiGUEZ MOREL ANTECEDENTES

..

REGIAO AUTONOMA DA MADEIRA

HIST6RIA E TECNOLOGIA DO A~DCAR

CENTRO DE ESTUDOS DE HIST6RIA DO ATLANTICO ~ECRETARIA REGIONAL DO TURISMO E CULTURA

2000