La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

download La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

of 15

Transcript of La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    1/15

     

    Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas – Inglés 

    2013 - 2014

    Ana Rodríguez Díaz

    La enseñanza de idiomas en la

    España de los años 70

    Organización e Historia del Sistema Educativo 

    Grupo 3

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    2/15

    1

    INTRODUCCIÓN

    En este trabajo analizaremos las características de la enseñanza de las lenguas

    extranjeras en la España de los años 70 del siglo XX, sobre todo en los primeros años

    siguientes a la entrada en vigor de la Ley General de Educación. Desarrollaremos de

    manera general las características y elementos del área de enseñanza de idiomas, aunque

    ciertos apartados y ejemplos estarán más focalizados hacia el caso del inglés. El

     principal motivo en que se basa la elección de esta época sobre cualquier otra es el

    hecho de que constituye uno de los puntos de inflexión más destacados de la historia de

    la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro país, debido a factores que iremos

    desglosando a lo largo del trabajo.

    Los apartados que trataremos son la estructura y organización de la enseñanza de

    idiomas dentro del sistema educativo, la formación del profesorado y la metodología

    utilizada en las clases. Dentro de cada uno de ellos contextualizaremos la situación de

    los años 70 mediante un resumen de las circunstancias de años anteriores.

    ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA

    Antecedentes 

    Los primeros impulsos para introducir los estudios de lenguas extranjeras en España

    tienen su origen, al igual que muchas otras pautas organizativas y educativas puestas en

    marcha en la época de la Ilustración, en las ideas que se habían desarrollado

    anteriormente en Europa. Ya en el siglo XIX, el incremento de las relaciones

    comerciales de España con Inglaterra y Estados Unidos hicieron que el interés se

    inclinara en mayor medida hacia la lengua inglesa. La aplicación principal de este tipo

    de enseñanza no se encontraba, en un principio, dentro del sistema educativo, sino en el

    ámbito comercial. A partir de 1850 se produjo una primera integración mediante la

    unión de las llamadas Escuelas de Comercio a algunos institutos de segunda enseñanza.

    Esta incorporación facilitó la enseñanza del inglés en los institutos asociados, ya que

    también impartían clases en ellos los profesores contratados para las Escuelas de

    Comercio. Del resto de institutos, solo los de primera clase permitían estudiar inglés, ya

    que eran los únicos que contaban con estudios de ampliación, dentro de los que se

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    3/15

    2

    encontraba este idioma. En los estudios generales, la única lengua extranjera que se

    ofertaba era el francés.

    Durante las primeras décadas del siglo XX se sucedieron diversos proyectos que

    afectaban a las lenguas extranjeras dentro de la segunda enseñanza, de los que destacóel Plan Callejo (1926-1931) como principal impulsor. Dicho plan se basó en el aumento

    del número de horas de impartición de los idiomas disponibles en el momento: el

    francés de forma obligatoria y el inglés, el alemán o el italiano optativos en el

    Bachillerato Universitario. Los años entre la supresión del Plan Callejo y la Guerra

    Civil estuvieron protagonizados por el vacío y el desorden en este ámbito: convivían

    varios planes de enseñanza media diferentes y se suprimieron por completo los estudios

    de inglés, alemán e italiano. Los dos últimos regresarían aún con más fuerza a partir dela reforma de 1938, según la cual uno de los dos idiomas estudiados obligatoriamente en

    el Bachillerato (en el que se ingresaba a los 10 años de edad) debía ser el alemán o el

    italiano. La elección del segundo quedaba entre el inglés y el francés.

    A partir de los años 50 se eliminaron las prioridades y solamente se contempló el

    aprendizaje de un «idioma moderno» durante el Bachillerato. Durante los años

    siguientes, coincidiendo con una etapa de crecimiento económico, tecnológico y con el

    auge del turismo, el aprendizaje de lenguas extranjeras empieza a considerarse

    fundamental para la formación de cada individuo y se plantea la necesidad de

    introducirlas en la educación obligatoria. Algunos autores consideran de vital

    importancia la influencia de la V Conferencia de Ministros Europeos de Educación que

    se celebró en Viena en el año 1965. Francisco José Morales afirma que dicha

    conferencia «sería clave en la decisión del ministro de educación español, Manuel Lora

    Tamayo, de extender la enseñanza del inglés a la enseñanza primaria en España (Ley de

    2 de febrero de 1967), iniciativa sorprendente que ponía en riesgo la tradicionalsupremacía del Francés en la enseñanza de idiomas» (Morales Gil 2007, p. 9). Esta

    nueva perspectiva se reflejará de manera efectiva en la Ley General de Educación de

    1970.

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    4/15

    3

    La Ley General de Educación (1970)

    Una de las reformas más notables que trajo consigo la LGE fue la reestructuración de

    las etapas del sistema educativo y la instauración de la Educación General Básica

    (EGB) como periodo obligatorio para todos los alumnos de edades comprendidas entre

    los 6 y los 14 años. A partir de este momento, la enseñanza de la lengua extranjera en

    los centros educativos comenzó a contar con una notable apertura de posibilidades. En

    un principio, el aprendizaje de una lengua extranjera estaba pensado para comenzar en

    el 6º año, pero en la Orden Ministerial del 2 de diciembre de 1970 se aprobaron una

    serie de condiciones para los casos en los que se quisiera iniciar en 5º o incluso en 3º.

    Estas directrices incluían orientaciones para la programación de los contenidos de inglés

    y francés, pero no por ello excluían la posibilidad de impartición de otros idiomas. Laelección quedaba en manos de cada centro, aunque lo cierto es que la supremacía del

    inglés se afianzaba de forma cada vez más evidente. En la siguiente tabla se muestra un

    resumen de la evolución del estado de las lenguas extranjeras dentro del sistema

    educativo entre 1926 y 1970.

    Fuente: Morales Gálvez y otros 2000, p.38

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    5/15

    4

    Los años 70 también fueron una época de avance respecto a la organización de los

    contenidos que debían impartirse con el fin de lograr unos objetivos que hasta entonces

    resultaban poco claros o demasiado generales. Tal y como defendía Pablo Domínguez,

    se podía apreciar una despreocupación por el «qué» de la enseñanza –el contenido

    lingüístico– en favor del «cómo» y el «con qué» –la metodología y los recursos– que

    era necesario subsanar (Domínguez González 1979). La aprobación de la LGE junto

    con las Orientaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación consiguieron dar los

     primeros pasos hacia la concreción deseable en cuanto a objetivos, contenidos y niveles

    (al menos en la EGB), aunque todavía quedaba mucho camino por recorrer.

    FORMACIÓN DEL PROFESORADO

    Antecedentes

    Uno de los inconvenientes a los que se enfrentaba el nuevo desarrollo de la enseñanza

    de idiomas fueron las carencias en la formación adecuada del profesorado. Esto ocurría

    de manera más notable en el caso del inglés, ya que, como hemos comentado, no

    siempre fue la segunda lengua mayoritaria en España. Los primeros movimientos

    encaminados hacia la mejora de la capacitación de los docentes de inglés se produjeron

    en los años 30 al establecerse los primeros acuerdos de intercambio para profesores con

    el Reino Unido. Asimismo, en 1939, la carrera de Filosofía y Letras (la única titulación

    universitaria que incluía lenguas extranjeras) se organizó de tal manera que era

    necesario aprobar una primera fase que englobaba las asignaturas de idiomas –francés y

    otro a elegir entre inglés, alemán e italiano– para poder pasar a la segunda fase de

    estudios específicos. Ya en los años 50 se implantaría de manera experimental la

    especialidad de Filología Moderna en las universidades de Madrid y Salamanca, aunque

    esta última no contaba con el inglés entre sus posibles modalidades.

    La formación de los docentes de EGB también se vio obligada a alterar su organización

    anterior. Durante las décadas anteriores a los años 70 ―en concreto, hasta el Plan de

    Estudios de 1967― el ingreso en las llamadas Escuelas Normales podía realizarse a una

    edad muy temprana (14 – 15) años y acceder a la docencia tras aprobar sus tres cursos,

    un examen de reválida y las oposiciones. El aprendizaje de lenguas extranjeras no

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    6/15

    5

    figuraba en ningún punto de la formación de los maestros, como podemos ver en el

    siguiente ejemplo de las materias establecidas para el año 1934:

    Fuente: Peralta Ortiz 1998, p. 205

    El plan de 1971

    Instaurado en un principio como plan experimental y corroborado seis años más tarde,

    el Plan de Estudios de 1971 sirvió para aportar una mayor coherencia entre las

    novedades implantadas con la LGE respecto a la enseñanza de lenguas extranjeras en la

    EGB y la formación del profesorado que impartía estas materias. Las Escuelas

     Normales se integraron en la Universidad y los maestros empezaron a poseer títulos de

     primer ciclo universitario o Diplomaturas. Estos estudios seguían durando tres años y se

    dividían en tres grupos (Madrid 2001, p. 62):

      Disciplinas comunes: Formación generalista que preparaba para ejercer este rol

    en la primera etapa de la EGB

      Disciplinas de especialización: Formación orientada hacia un área concreta. En

    el caso de los profesores de idiomas sería el Área Filológica, que también incluía

    materias de Lengua Española.

      Optativas: Pensadas para profundizar en la formación especializada.

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    7/15

    6

    Las asignaturas para el alumnado que escogiese el Área Filológica se distribuían a lo

    largo de los tres cursos de la siguiente manera (Barroso Villar 1978, p. 189):

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    8/15

    7

    En concreto, se ha tomado como ejemplo el plan aplicado en la Universidad de Sevilla,

    que, como en el resto de universidades españolas, iría sufriendo retoques en años

     posteriores (ver Barroso Villar 1978, pp. 191 – 196). Algunas de estas modificaciones

    se realizaron a partir de las directrices publicadas en 1973 para la elaboración de los

     planes de estudios de las facultades que hasta ese mismo año pertenecían a la de

    Filosofía y Letras (Geografía e Historia, Filosofía y Ciencias de la Educación,

    Filología). Los docentes de Enseñanza Secundaria debían, además, completar dos ciclos

    de formación pedagógica impartido por los Institutos de Ciencias de la Educación

    (ICE).

    METODOLOGÍA

    Enfoques tradicionales (siglo XVIII – años 70 del siglo XX)

    A lo largo de la historia y, de forma más notable, a partir de finales del siglo XVIII –

     principios del XIX, son varios los métodos y enfoques que han ido surgiendo en el

    ámbito de la enseñanza de idiomas. Los objetivos y la forma de entender el aprendizaje

    de una lengua pueden ser radicalmente diferentes entre unos y otros, y actualmente

    sabemos que no podemos elegir solo uno como el mejor, sino que probablemente será

    más productivo quedarnos con el que resulte más apropiado en cada contexto y cada

    situación educativa. En la época en la que nos centramos ahora, los años 70, la variedad

    de métodos y enfoques conocidos no era tan amplia, aunque ya existían algunas

     propuestas interesantes. A continuación expondremos brevemente las más destacadas

    (House 2011):

    Método de gramática-traducción: Comenzó aplicándose para la enseñanza del latín yel griego clásico, antes de extenderse también a las lenguas modernas. Consiste en la

    traducción de textos y la memorización de listas de vocabulario de dos columnas: una

    con los términos en la lengua extranjera y otra con sus equivalentes en la lengua nativa

    del estudiante. Las reglas de gramática se aprenden de manera deductiva por medio del

    trabajo con los textos. Las clases se imparten en la lengua nativa del estudiante y se

    centran solamente en las destrezas de lectoescritura, ya que, como hemos dicho, el

    método estaba pensado para lenguas de las que ya no existe ningún hablante.

    Precisamente esta carencia en la habilidad comunicativa es el inconveniente

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    9/15

    8

    fundamental cuando aplicamos el método de gramática-traducción a las lenguas

    modernas; además del carácter monótono y poco motivador de las clases.

    Método directo: Creado para compensar los aspectos deficitarios del método anterior,

    este se centra en que los alumnos trabajen de manera comunicativa y ejerzan un rol másactivo en las clases. Apuesta por evitar en lo posible el uso de la lengua nativa, emulado

    unas condiciones de inmersión lingüística y relacionando los conceptos directamente

    con la lengua extranjera (etiquetado de objetos, dibujos, mímica...). La gramática se

    aprende de forma deductiva a través del propio uso del lenguaje, y no se introduce el

    trabajo con textos hasta que se alcanza una destreza suficiente en la lengua oral.

    Método audiolingual:  Se basa en la teoría conductista de Skinner que defiende el

    aprendizaje por el sistema de estímulo – respuesta. Consiste en la repetición de una serie

    de patrones lingüísticos hasta llegar a su memorización y reproducción sin errores.

    Algunos de los elementos de estos patrones se pueden alterar para introducir, por

    ejemplo, nuevo vocabulario o convertir una oración afirmativa en interrogativa. De esta

    manera se va construyendo también la gramática, sin una dedicación explícita por

    separado. Este método resultó de gran utilidad en la época de la Segunda Guerra

    Mundial, cuando se hizo necesario que los soldados estadounidenses adquiriesen ciertas

    nociones de otros idiomas rápidamente y en un contexto muy concreto, pero su

    efectividad en otros entornos fue cuestionada por otros expertos más adelante.

    Enfoque silencioso:  Este sistema, creado por el matemático Caleb Gattegno a

     principios de los años 60, está a favor de una formación «humana»  del alumno,

    atendiendo al desarrollo de los valores, la sensibilidad y las emociones. Gattegno no

    cree en el sistema de repetición y prefiere dejar que el alumno tome un tiempo para

    desarrollar su comprensión oral y que comience a hablar solo cuando se sienta

     preparado. Utiliza las regletas de Cuisenaire (una herramienta más conocida en la

    materia de Matemáticas) para las explicaciones gramaticales, y carteles con vocabulario

    que se colocan en el aula. Se mantiene al mínimo tanto el uso de la lengua materna

    como el tiempo de habla del profesor, de forma que los alumnos tengan su espacio para

    aprender a expresarse en la lengua que están aprendiendo.

    Respuesta física total: Al igual que en el caso anterior, se prefiere dar prioridad a la

    escucha y la comprensión que a la producción oral. Considera que los alumnoscomenzarán espontáneamente a expresarse cuando hayan interiorizado el esquema

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    10/15

    9

    cognitivo del idioma a través de la escucha. El nombre de este método se debe a un

     procedimiento en el que el profesor da órdenes o enuncia frases oralmente y los

    alumnos deben responder a ellas por medio de acciones; así se asegura la asimilación

    del lenguaje sin necesidad de respuesta hablada. Un ejemplo del funcionamiento de este

    sistema es el siguiente:

    PROFESOR: It’s seven o’ clock, time to wake up.

    ALUMNOS: *con mímica, representan cómo se despiertan*

    PROFESOR: I go to the bathroom and wash my face.

    ALUMNOS: *reproducen las acciones de caminar y lavarse la cara*

    […]

    Aprendizaje comunitario: Incorpora el aprendizaje de la lengua extranjera dentro de la

    dimensión «humana» del alumno, fomentando las relaciones interpersonales en un

    entorno de cooperación. La distribución del aula huye del esquema tradicional y dispone

    a los alumnos en círculo, mientras que el profesor permanece como elemento externo

    (aunque implicado) que servirá de guía y de ayuda durante las sesiones. La lengua que

    se utiliza al principio es la nativa; el profesor aportará la traducción de algunos

    fragmentos de las intervenciones para que se vayan interiorizando y los alumnos puedan

    comenzar a expresarse en la lengua extranjera cuando se sientan preparados. El

     principal inconveniente de este método es la necesidad de que el profesor conozca la

    lengua nativa de todos los alumnos (lo habitual en colegios e institutos, pero no en otras

    situaciones educativas) y de que los alumnos tengan la voluntad de aprender (algo que

    no siempre ocurre dentro de la enseñanza obligatoria).

    Sugestopedia: El objetivo de este método es eliminar las barreras psicológicas que,

    según el psicólogo Georgi Lozanov, nos dificultan el aprendizaje de un idioma. Para

    ello, intenta crear un ambiente relajado utilizando elementos como la música clásica, la

    luz tenue y las técnicas de visualización. La expresión corporal también se integra en

    forma de role-playing  y simulaciones para lograr que el alumno se sienta cómodo

     participando ante el resto de la clase. El aprendizaje de la gramática y el vocabulario se

    realiza mayoritariamente de forma periférica, a través de los comentarios del profesor

    (se intenta que la práctica totalidad de la clase sea impartida en la lengua extranjera), de

    canciones, de juegos y de carteles que se cuelgan en la clase, pero no se trabaja

    explícitamente sobre ellos.

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    11/15

    10

    Influencias en la enseñanza de los años 70 en España

    Estas y otras opciones metodológicas se desarrollaron en mayor o menor medida en

    diferentes partes del mundo durante todo el siglo XX. Si nos centramos en nuestro país

    y en la década de los 70, podemos afirmar la que ejerció una influencia más notable en

    la enseñanza de lenguas extranjeras fue el método audiolingual, basado en la teoría

    conductista y el aprendizaje por repetición. La aplicación extensiva de este método se

    hizo efectiva a partir de la publicación de las Orientaciones Pedagógicas para la

    Educación General Básica ―«Área de lenguaje: Lengua Extranjera»―, que, entre otras

    recomendaciones, exponen lo siguiente:

     Las estructuras sonoras se presentarán simultáneamente con las ayudas visuales

    correspondientes, de forma que el alumno capte el significado de lo que oye. Deben

     proporcionarse múltiples ejemplos con las suficientes repeticiones para que el alumno, por

    inducción, generalice y abstraiga el significado de la estructura lingüística y llegue a

    asimilarla. [...] Debe enseñarse al alumno a reproducir con pronunciación, ritmo, acento y

    entonación aceptables las estructuras de la lengua a partir de las cuales puedan formar

    mensajes correctos con contenidos que expresen adecuadamente lo que quiere transmitir.

    Para ello, será necesaria una constante práctica de repetición de modelos lingüísticos. El

    alumno podrá, así, responder oralmente a estímulos (visuales o auditivos) de forma inmediata

     y fluida. [...] Aquellas estructuras aprendidas oralmente y fijadas en la lectura deben serreproducidas por el alumno, no sólo como reflejo fiel de lo aprendido, sino también como

    resultado de una selección hecha en su mente para reproducir en símbolos escritos sus ideas.

     Estas estructuras las “oye” mentalmente el alumno antes de escribirlas. (Ministerio de

    Educación y Ciencia 1970, pp. 12 y 13) 

    Podemos encontrar también rasgos del método directo, en lo que se refiere al trabajo

    con la lengua oral antes de pasar a la escrita (ver cita anterior) y al uso preferente de la

    lengua extranjera:

     De todo lo anteriormente expuesto se llega a la conclusión de que al aprender un idioma

    extranjero hay que evitar el uso de la lengua materna. Esto sólo está justificado como solución

    a un problema de falta de tiempo [...], como medio de control de comprensión oral [...] o para

    dar instrucciones de clase que por su complejidad son difíciles de transmitir a principiantes.

    (Ministerio de Educación y Ciencia 1970, p. 13)

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    12/15

    11

    Algunos autores ya defendían una modernización aún más profunda de la metodología

    utilizada en España, que pasara por una mayor humanización de la enseñanza de

    idiomas, entendiendo la lengua como un elemento intrínsecamente unido a la persona y

    comprendiendo que la lingüística, la psicología y la filosofía no pueden tratarse como

    disciplinas totalmente independientes (Vez Jeremías 1979). Sin embargo, en el

     panorama educativo español aún permanecían restos de un tipo de profesor que actuaba

    como un lastre para estos intentos de remodelación. Vez Jeremías se refiere a este

    modelo de docente utilizando la denominación acuñada por Ralph W. Ewton: «veterano

    de las guerras de lenguas extrajeras»; entendido como el profesor que, tras largos años

    en la enseñanza, ha desarrollado un espíritu conservador y poco dispuesto a conceder

    una oportunidad a los nuevos métodos.

    Es también en esta época cuando, siguiendo la tendencia iniciada en años anteriores, los

    manuales de gramática tradicionales quedan prácticamente desterrados y se generaliza

    el uso de otro tipo de libros de texto más amenos y mejor adaptados al aprendizaje de

    niños y adolescentes. Contienen lecciones de gramática con explicaciones y ejemplos,

     pero se intercalan con textos de lectura de temática relativamente cotidiana,

    ilustraciones y actividades de diversos tipos.

    Libro de texto Peter and Molly.Inglés, 8º de EGB.

    Libro de texto Look, Listen and Speak 2.Inglés , segunda etapa de EGB.

    Fuente: Santiago 2013

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    13/15

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    14/15

    13

    BIBLIOGRAFÍA

    Barroso Villar, M. Elena. «El Plan de Estudios en la Sección de Filología de la E. U. de

    Magisterio de Sevilla.» Cauce, nº 1 (1978): 189 - 201.

    Bialystok, Ellen y Fröhlich, Maria. «Variables and classroom achievements in second

    language learning.» The Modern Language Journal (University of Colorado)

    LXII, nº 7 (noviembre 1978): 327 - 336.

    Domínguez González, Pablo. «Objetivos y contenidos en la enseñanza del inglés.»

    Editado por Imprenta Fareso. Bordón - Revista de orientación pedagógica 

    (Sociedad Española de Pedagogía) XXXI, nº 226 (enero - febrero 1979): 53 - 61.

    House, Susan (coord.). Inglés : Complementos de formación disciplinar : Theory and

    Practice in English Language Teaching. Barcelona: Graó, 2011.

    Madrid, Daniel. «Problemática de la enseñanza de las lenguas extrajeras en España.» En

     La enseñanza de lenguas en el nuevo milenio, de R. Gómez Caminero, 11 - 46.

    Granada: Grupo Editorial Universitario, 2001.

    Martín Sánchez, Miguel Ángel. «Historia de la metodología de enseñanza de lenguasextranjeras.» Tejuelo, nº 5 (2009): 54 - 70.

    Ministerio de Educación y Ciencia. «Orden de 2 de diciembre de 1970 por la que se

    aprueban las orientaciones pedagógicas para la Educación General Básica.»

     Boletín Oficial del Estado. 8 de diciembre de 1970. 19966.

    Ministerio de Educación y Ciencia. «Orientaciones pedagógicas para la Educación

    General Básica : año académico 1970-1971. Planes y programas de estudio.»

     Enseñanza media, nº 225 (1970): 1 - 116.

    Monterrey, Tomás. «Los estudios ingleses en España (1900 - 1950): Legislación

    Curricular.» Atlantis, nº 25.1 (junio 2003): 63 - 80.

    Morales Gálvez, Carmen y otros. La enseñanza de lenguas extranjeras en España. 

    Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación,

    Cultura y Deporte, Madrid: Secretaría General Técnica - Subdirección General

    de Información y Publicaciones, 2000.

  • 8/18/2019 La enseñanza de idiomas en la España de los años 70

    15/15

    14

    Morales Gil, Francisco José. «La modernidad en la enseñanza del francés en España: los

    métodos audiovisuales "à la vieille" de la Ley General de Educación de 1970.»

    En Littérature, langages et arts: rencontres et création, de Dominique Bonnet,

    María José Chaves García y Nadia Duchêne. Huelva: Universidad de Huelva,

    Servicio de publicaciones, 2007.

    Peralta Ortiz, María Dolores. «Los antecedentes de los estudios universitarios de

    Magisterio. Influencia del Plan Profesional de 1931.» Tendencias Pedagógicas,

    nº e1 (1998): 201 - 212.

    Santiago, Luis. «Aquellos libros del CODEMA... Años 70.» Recuerdo Gijón. 15 de

    septiembre de 2013. http://recuerdogijon.blogspot.com.es/2013/09/aquellos-

    libros-del-codemaanos-70.html (último acceso: 29 de diciembre de 2013).

    Vez Jeremías, José Manuel. «Perspectivas filosóficas en la enseñanza de una lengua

    extranjera.» Editado por Imprenta Fareso. Bordón - Revista de orientación

     pedagógica (Sociedad Española de Pedagogía) XXXI, nº 227 (marzo - abril

    1979): 115 - 129.