LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

130
1 LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LA CÁTEDRA POR LA PAZ Dayhanna Fernanda Garzón Cantor Universidad de los Andes Facultad de Educación Bogotá, Colombia 2018

Transcript of LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

Page 1: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

1

LA HUERTA ESCOLAR:

ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA

PARA DESARROLLAR

LA CÁTEDRA POR LA PAZ

Dayhanna Fernanda Garzón Cantor

Universidad de los Andes

Facultad de Educación

Bogotá, Colombia 2018

Page 2: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

2

Contenido Resumen ..................................................................................................................................... 5 Capítulo I ................................................................................................................................... 6

Introducción ........................................................................................................................... 6

Las huertas escolares.......................................................................................................... 6

Justificación del problema ............................................................................................... 11

Contexto y antecedentes de estudio ..................................................................................... 15

Contexto Municipal ......................................................................................................... 15

Contexto de la IE San Mateo ........................................................................................... 16

Contexto Yopo Güeta Suacha .......................................................................................... 17

Capítulo 2 ................................................................................................................................. 23

Marco teórico ....................................................................................................................... 23

Marco Conceptual ................................................................................................................ 30

Cátedra por la Paz ............................................................................................................ 31

Ciudadanía y competencias ciudadanas ........................................................................... 35

La pedagogía crítica ......................................................................................................... 40

La huerta escolar y el aprendizaje colaborativo ............................................................... 41

Capítulo 3 ................................................................................................................................. 46

Metodología ......................................................................................................................... 46

Estrategias pedagógicas alternativas ................................................................................ 49

Estrategias metodológicas ................................................................................................ 55

Consideraciones Éticas .................................................................................................... 58

Capítulo 4 ................................................................................................................................. 63

Resultados ............................................................................................................................ 63

Page 3: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

3

Con Estudiantes ............................................................................................................... 63

Con Docentes ................................................................................................................... 67

Con Directivas ................................................................................................................. 69

Aprendizajes en el desarrollo de la tesis .............................................................................. 71

Con la Cátedra por la Paz y la Huerta Escolar ................................................................. 72

Con la herramienta de Facebook...................................................................................... 74

Con la cartografía social .................................................................................................. 74

Aportes desde el Trabajo Colaborativo como eje transversal .......................................... 75

Bibliografía .............................................................................................................................. 78 Anexos ..................................................................................................................................... 82

Anexo 1 Instrumentos para la recolección de datos ............................................................. 82

Entrevista a estudiantes .................................................................................................... 83

Entrevista semiestructurada ............................................................................................. 84

Guion entrevista Estudiantes [4] ...................................................................................... 85

Guion entrevista con docentes ......................................................................................... 87

Guion entrevista con directivas ........................................................................................ 87

Cuadro de respuestas de los entrevistados ........................................................................... 89

Estudiantes ....................................................................................................................... 89

Directivos docentes .......................................................................................................... 99

Anexo 2 Diario de campo .................................................................................................. 101

Anexo 3 (formato de planeación de clase a observar) ....................................................... 102

Anexo 4 de INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE (para la observación de clase) 104

Page 4: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

4

Anexo 5 del INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE (para la observación de clase)

............................................................................................................................................ 105

Anexo 6 (Observación de clase) ........................................................................................ 106

Anexo 7 .............................................................................................................................. 108

Anexo 8 .............................................................................................................................. 117

Anexo 9 Evidencias históricas de trabajo de la huerta IESMA ......................................... 125

VIDA NUEVA............................................................................................................... 125

Publicación de la FAO ................................................................................................... 127

Articulo Secretaría de Educación................................................................................... 128

Reconocimiento de la labor de la huerta ........................................................................ 129

Page 5: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

5

Resumen

El presente trabajo explora el uso de huertas escolares como innovación pedagógica

alternativa para formar ciudadanía competente en el escenario del posconflicto. El estudio plan-

tea la pregunta: ¿Cómo en un ambiente de aprendizaje alternativo se puede construir a través

del trabajo en una huerta escolar para formar ciudadanos activos? El estudio utiliza la metodo-

logía de Investigación Acción Educativa (I.A.E), que implica partir desde la reflexión personal

y colectiva entre estudiantes, maestros, directivos de la IESMA del Municipio de Soacha, Co-

lombia. En consecuencia, la investigación busca contribuir al desarrollo de estrategias pedagó-

gicas alternas dentro de la educación pública que lleven a la formación de ciudadanos para la

era del posconflicto. El resultado del presente trabajo plantea proponer una estrategia de ense-

ñanza de las competencias ciudadanas por medio del la Cátedra por la Paz, como instrumento

para reducir la violencia en la sociedad en un escenario de posconflicto.

Page 6: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

6

Capítulo I

Introducción

Las huertas escolares

Las huertas escolares son experiencias que han sido abordadas en muchos lugares del

mundo ante la necesidad de formar a niños y niñas en la importancia de la educación nutricio-

nal, la seguridad alimentaria y el cuidado de medio ambiente. En este sentido, la FAO (2009)

ha desarrollado una serie de documentos entre los que se destacan Guías y Manuales metodo-

lógicos para el establecimiento de las huertas en las instituciones educativas que la misma

entidad elaboró para el año 2010, también el documento Agricultura Sostenible Una herra-

mienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe;

Actividades destacadas 2014-2015 donde se encuentra citada la Huerta Escolar IESMA (ver

anexo).

En estos documentos y otros, se destaca la importancia de las huertas escolares y cómo

se pueden aprovechar los currículos de las instituciones educativas para impulsarlas. Desde su

perspectiva, el trabajo con la huerta se plantea para ser utilizado como recurso de aprendizaje

de manera transversal. De este modo, la huerta se constituye como una propuesta fundamental

dentro de los materiales educativos del proyecto de la FAO, por lo cual dicha organización ha

perfeccionado diversos documentos que ayudan a construir el currículo enfocado en la huerta

y ésta como una posibilidad de reducción de la pobreza tal cual como señala la misma entidad

mundial.

Hoy en día la FAO y su programa de huertas escolares reportan la creación de varias

huertas alrededor del mundo (FAO, 2010). Estas se han enfocado en el planteamiento de la

reducción de la pobreza mediante la enseñanza de procesos productivos comunitarios, general-

mente vinculados a sectores necesitados o excluidos del mercado. Es conveniente aclarar que

las huertas que la FAO considera no señalan una estrategia pedagógica específica, ni una pro-

puesta curricular determinante en los procesos propios de aprendizaje y su impacto en este

sentido.

Así, se propone en este estudio hacer esta revisión desde una perspectiva pedagógica,

con la idea de mirar qué sucede en las aulas desde la formación integral de nuevos ciudadanos.

En mi opinión, la huerta escolar se constituye en un Aula Viva en donde los conocimientos

Page 7: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

7

disciplinares se interceptan y son capaces de hacer consciente el pensamiento crítico, ciudadano

y relativo a la construcción de paz.

Desde la perspectiva de la FAO el desarrollo de la huerta se constituye como una he-

rramienta sumamente instrumental. A pesar de proponer y generar conciencia sobre el cuidado

del medio ambiente y el mejoramiento del entorno, la organización no ha identificado el papel

que la huerta tiene sobre la formación de habilidades sociales de los estudiantes. Esto se evi-

dencia por medio de la ilustración 1, donde deben suponerse algunas actividades no incluidas

en el proceso propio de la huerta desde el punto de vista de la misma FAO, pero que sí se

pueden aprovechar en función de constituir el Aula Viva (AV) (Rodríguez García, 2015)1; la

cual consiste en un escenario dinámico escolar de trabajo y didáctica pedagógica, donde los

estudiantes pueden recibir conceptos de aprendizaje a medida que participan de la huerta esco-

lar.

No existe una definición única de lo que es el AV como categoriá, al respecto existen

diferentes versiones de ella, pero se puede decir que todas giran en torno a procesos de cons-

trucción del aprendizaje. El presente trabajo se apoya en la definición que ofrece Rodríguez

García (2016, pág. s.d.) aunque también utiliza algunos referentes de otras experiencias de AV,

desarrolladas en Colombia que ya han sido citadas en el documento. Como veremos, este con-

cepto se desarrolla más adelantes de forma concreta para el presente trabajo, pero de momento

cabe mencionar que se corresponde con una dinámica propia necesaria para las actividades de

la huerta.

De forma paralela con la expresión se ha abarcado desde el concepto de territorio fuera

del aula convencional usada para la enseñanza (Estela, 2013) hasta la estrategia pedagógica

para apartar a los niños del trabajo infantil (OIT, 2011). En este contexto se toma la interpreta-

ción de Estela y para efectos de esta exploración se amplía la explicación a un lugar que está

orientado en función de una adaptación curricular que sirve de herramienta en la consolidación

1 Las aulas vivas son un concepto introducido por primera en Colombia bajo la lógica de implementar un modelo

que permita reconocer los conocimientos ancestrales y aplicarlos a modos de producción que garanticen el soste-

nimiento de la población sobre todo en zonas apartadas del país, ver más en http://www.leisa-al.org/web/in-

dex.php/volumen-32-numero-1/1427-aula-viva-un-escenario-estrategico-de-aprendizaje. También se puede ver

otra forma de entender el el Aula Viva en http://oitcolombia.org/Descargas/Metodologias/Aula-Viva-TI-Optimi-

zado.pdf en el trabajo realizado por la OIT, de la misma forma, el trabajo realizado por la Universidad del Norte

en la reuperación de manglares del deltya del magdalena y la zona del la ciénaga https://www.mineduca-

cion.gov.co/cvn/1665/w3-article-346056.html , son.esfuerzos ayudan y refrescan el proceso realizado en la huerta

Escolar de la IESMA.

Page 8: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

8

de la Huerta escolar como ambiente de aprendizaje alternativo, el cual se convierte en un espa-

cio dinámico para el adiestramiento en competencias y habilidades que permiten construir es-

cenarios de paz en Colombia.

De esta forma, podemos decir que esta propuesta de investigación piensa más allá del

rol que la FAO asignó a la huerta escolar, para empezar a construir nuevos currículos y peda-

gogías que sirvan a la promoción de temas como la paz en Colombia y la formación de las

competencias ciudadanas con sentido crítico.

Ilustración 1

http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

La ilustración nos muestra el camino de conformación de la huerta escolar: la “rueda

de trabajo”, en donde en medio de distintas labores no está expuesta la socialización del trabajo

entre los estudiantes y la construcción de formas de relacionamiento, en las cuales es clave el

trabajo en la formación de competencias ciudadanas.

Page 9: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

9

Conviene añadir que, en materia de construcción de paz, la formación de competencias

ciudadanas en Colombia a partir de la huerta sirve no solamente para comprender aspectos

biológicos y ambientales vinculados a la tierra, sino que además pone elementos históricos que

ayudan a comprender cómo se construye la historia de la violencia en nuestro país, el papel de

la huerta como propuesta educativa en la construcción de la sociedad, la constitución de meca-

nismos propios que permitan reaccionar de forma pacífica para hacer frente a la respuesta de

actores violentos que no reconocen un nuevo esquema de orden social en un escenacio de pos-

conflictopor medio del reconocimiento del papel que pueden jugar los estudiantes en el anda-

miaje social para la construcción de la paz.

Además, esta propuesta se desarrolló con base en la IAE (investigación acción educa-

tiva) como herramienta fundamental de este proceso, y se apoyó en el desarrollo que organiza-

ciones como la FAO hacen para generar conciencia de la importancia del trabajo de la Huerta

Escolar. Con estos componentes se busca empezar a transformar una sociedad que estuvo su-

mergida en el conflicto, marcada por profundas asimetrías económicas y diferencias ociales

profundas a una participativa, democrática y educada de manera activa en tiempos del poscon-

flicto colombiano. La huerta permite a los estudiantes mejorar las relaciones mutuas, les per-

mite crecer en la capacidad de entender al otro, brindar un empoderamiento que les permita

entender diversos problemas comunes sin necesidad de recurrir a la violencia.

La relación que existe entre la IAE y el AV. Así pues, se pretende convertir el trabajo

realizado en la huerta escolar en un modelo semejante a la mencionada AV (Rodríguez, G.,

2016), que permita la formación en competencias ciudadanas orientadas al posconflicto. Con

este planteamiento se busca articular las actividades del espacio agrológico colegial con la Cá-

tedra por la Paz, debido a que puede ser un medio para evidenciar y entrever otras realidades

académicas dentro de los contextos propios de los estudiantes.

Hay que señalar que el quehacer de las aulas vivas ya se ha venido desarrollando en

otros lugares del mundo, incluso en nuestro país, pero se ha aplicado más a la sensibilización

sobre el cuidado del medio ambiente, como se muestra en Rodríguez (2016) en el blog de

LIESA: “...la posibilidad de revalorar los sistemas agroforestales como prácticas ancestrales

adecuadas para la gestión de la abundancia, la autodeterminación y la mitigación del cambio

climático” (GARCÍA, 2016). Sin embargola propuesta que se presenta en este trabajo invita a

pensar otro tipo de vivencias y aprendizajes que guarden su relación con el pensamiento crítico,

Page 10: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

10

en especial en el conflicto colombiano. En la misma medida, aprovechar lo que puede brindar-

nos para entender cómo el suelo —tenencia de la tierra— se vincula a la historia de violencia

en Colombia.

A primera vista, estas experiencias basadas en la huerta escolar no han estado orientadas

de forma específica al desarrollo de propuestas pedagógicas o curriculares en los colegios, por

otro lado, las AV se han utilizado para trabajar en torno a la protección del saber ancestral y el

cuidado del medio ambiente pero no se han usado en como medio de enseñanza en los colegios,

además, no se encuentran, tanto la una como la otra, enmarcadas dentro de escuelas o enfoques

teóricos educativos. Por lo tanto, se propone la posibilidad para construir currículos alternativos

en las instituciones educativas que se apropien de estas dos estrategias, sobre todas en aquellas

donde los conflictos de convivencia tienen alto impacto en la comunidad educativa o aquellas

que han tenido una marcada influencia del contexto de violencia en Colombia. Más aún, te-

niendo como marco referencial la Cátedra por la Paz, se propone explorar posibilidades en este

nuevo ambiente de aprendizaje; es decir, se puede aprovechar para hacer un ejercicio de obser-

vación e intervención en la construcción de sociedad pacífica.

Paralelamente, al trabajo realizado en Yopo Güeta Suacha (huerta escolar de la IESMA)

en la Cátedra por la Paz se asocia a la elaboración de esta proposición investigativa, que en

conjunto se articula bajo mi dirección como docente. Esto agrega un nuevo elemento para la

producción del presente trabajo, el cual es la aplicación de IAE, que tiene antecedentes en la

metodología propuesta a finales de la década de los años cuarenta del siglo pasado por K. Le-

win. Lewin (1945) enfatiza en la relación existente entre la preparación de los procesos de la

investigación (en la educación) y su práctica, en donde el investigador no se puede desprender

del objeto investigado, dado que éste se encuentra inmerso en el mismo objeto, hace parte de

tal escenario de investigación, de alguna forma lo que se investiga solo surge de la acción del

docente. Por ende, existe una relación intrínseca entre la huerta Yopo Güeta Suacha como Aula

Viva, la formulación del curso y en el tratamiento del actual proceso investigativo.

Así, a los futuros ciudadanos colombianos, bajo esta propuesta alternativa curricular,

se les plantea la posibilidad participar en experiencias relevantes, estimulantes y significativas

que les ayuden a comprender, tanto en contextos educativos formales como informales, su rol

en la sociedad, sus derechos y responsabilidades. A la vez, a los docentes se les proponen me-

todologías alternativas de enseñanza, en las cuales se adapten a las realidades del mundo actual.

En resumen, a través de este proyecto se propone generar nuevos currículos que entiendan las

Page 11: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

11

necesidades de los estudiantes y que vinculen los marcos referenciales como oportunidades de

conocimiento, pero que a la vez les permitan construir un pensamiento crítico y transformador

de la sociedad.

En últimas, el propósito de esta investigación se orienta bajo la lógica de dar a los es-

tudiantes los conocimientos necesarios para elaborar, entender y aprender conceptos abstractos

como los de “ciudadanía” y “violencia” en el inicio de una etapa de paz en nuestro país. En

esta praxis, la teoría se rodea de la tarea de sembrar la tierra; en donde se abordan el análisis,

la argumentación y la interpretación, ligados a la elaboración y comprensión del pensamiento

crítico de los sujetos participantes del ejercicio académico, quienes a la vez que trabajan la

tierra construyen la relación de esta con la consolidación de una sociedad pacífica.

Justificación del problema

Tradicionalmente las prácticas de enseñanza y construcción de conocimiento se han

llevado a cabo al interior de las aulas convencionales. Sin embargo, desde mi vivencia propia,

se evidencia que los sujetos necesitan de otros espacios para relacionarse con sus pares de

forma autónoma.muy bien. Por lo tanto, la Huerta Escolar “Yopo Güeta Suacha”2 de la Insti-

tución Educativa San Mateo se propone a manera de ambiente de aprendizaje y herramienta

pedagógica en donde se construyen saberes y normas de participación colectiva para la forma-

ción ciudadana dentro de las instituciones educativas. Entonces, este instrumento de entendi-

miento surge como un laboratorio social en que juegan y se relacionan procesos vivenciales de

las competencias ciudadanas (educación experiencial) (Camilloni, 2012).

La Cátedra por la Paz se convierte en una asignatura que ayuda al empoderamiento y a

la toma de decisiones en la cotidianidad. En este sentido, esta investigación no deslegitima el

quehacer en el aula típica, ya que allí se adquieren conceptos que son compartidos y elaborados

conjuntamente entre maestro y estudiante. En medio de esa interacción se llega a la negociación

de significados, los cuales son resultado de las vivencias en la que como individuos estamos

expuestos al relacionarnos con el mundo. Además, dicha negociación no solo se da en el aula

tradicional, pues otras alternativas que la posibilitan se hallan también en la praxis fuera de la

misma y a través del trabajo colaborativo. En efecto, el trabajo colaborativo es un lugar en el

que se sitúe a los estudiantes dentro de espacios que mueven sentimientos y memorias, ha-

ciendo que apreciaciones contextuales etéreas como la paz se puedan interiorizar. La huerta

2 Muisquismo que hace referencia a la presencia del Dios Varón “SUA” en una casa de sabiduría Yopo Güeta

Page 12: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

12

escolar en el marco de la paz ofrece alternativas pedagógicas en un escenario que plantea es-

pacios de diálogo, trabajo colectivo y colaborativo permitiendo relacionar y negociar nuevos

aprendizajes o significados. Por otro lado, la participación dentro de la comunidad educativa

se da como un producto de la interacción entre individuos, propia de la condición humana, ya

que acudimos a un proceso que nos permite vincularnos con el mundo. Esto implica que la

formación del conocimiento no se vea como una transmisión sistemática, sino como una acti-

vidad social de correspondencias complejas (red de prácticas sociales) que parten de las rela-

ciones con los instrumentos o los “objetos” culturalmente construidas.

Por ende, es relevante tomar la Cátedra por la Paz como una asignatura innovadora ya

que desarrolla temáticas capaces de desplegar pensamiento crítico y colectivo, que por medio

de la huerta escolar no sólo explora las competencias ciudadanas; sino que, antes bien, articula

a la huerta y la cátedra como componentes propicios para el posconflicto en el campo político.

En tal sentido, el decreto 1038 de 2015 establece una serie de temáticas que se pueden abordar

libremente por parte de los docentes. Estas son:

• Justicia y Derechos Humanos

• Uso sostenible de los recursos naturales

• Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación; Resolución pací-

fica de conflictos

• Prevención del acoso escolar; Diversidad y pluralidad; Participación política;

• Memoria histórica

• Dilemas morales

• Proyectos de impacto social

• Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales

• Proyectos de vida y prevención de riesgos

Estos temas se han venido asumiendo en la clase con relación a la huerta escolar desde

el impacto social y la protección de las riquezas culturales y naturales de la nación, al igual que

desde el reconocimiento de una memoria histórica que parte de la misma aprehensión del terri-

torio para ajustarse a lo exigido por el gobierno de cara al tema de paz. Sin embargo, estos

lineamientos a la vez se adaptan al desarrollo del currículo aplicado al trabajo de la huerta, en

el cual se ha adoptado el planteamiento del propio proyecto de vida de los estudiantes, quienes

en consecuencia han constituido a la huerta como un proyecto de impacto social.

En este sentido, el proyecto presenta la idea de trabajar el AV teniendo como referente

la huerta escolar, en la cual se propone diseñar propuestas que aporten al desarrollo de las

competencias ciudadanas en la Cátedra por la Paz. En este sentido, en la realización cotidiana

Page 13: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

13

de las actividades de la asignatura se decantan los conceptos que se presentan de forma abs-

tracta tales como Democracia, Identidad, Pluralidad y Participación; y contextuales tales como

Estado, Ciudadanía, Paz, Violencia y Poder, que pueden ser explicados por medio del huerto.

De esta manera, la labor en la huerta escolar posibilita una negociación de significados,

en la medida en que los estudiantes construyen sus propios conceptos a partir de la reflexión

sobre sus experiencias e interacciones con sus pares. Dentro del proceso educativo, el contexto

y el significado van de la mano, dado que la referencia para poder desarrollar aprendizajes se

constituye en la relación de los estudiantes con el entorno, mientras que a la par se van cons-

truyendo un significado para ellos de lo que es ese entorno, lo que permite desarrollar habili-

dades sociales y cognitivas desde una visión sociocultural en donde el contenido de la Cátedra

por la Paz se relaciona con el contexto cercano. En últimas, los consensos que surgen del pro-

ceso de negociación de significados proporcionan insumos curriculares alternativos.

Al respecto, señala Stenhouse (1985) que es necesario hacer que un currículo activo se

venga aplicando de manera visible en la clase. De este modo, es factible extender a diferentes

asignaturas la actividad desarrollada en la granja del colegio, ya sea en filosofía, matemáticas,

ciencias naturales, etc., en donde se plantea que el conocimiento no es fraccionado, sino antes

bien, se requiere la integración de este por medio de mecanismos curriculares. Para ilustrar el

aporte progresivo del rol de los huertos y sembradíos en los colegios en los procesos educativos

de la institución en el largo plazo, se plantea la cuestión de si el aprendizaje que recibe el

estudiante es suficiente para la preparación de nuevos ciudadanos de cara a procesos coyuntu-

rales como el posconflicto.

Dentro de la investigación realizada se buscó hacer referencia a los problemas del

aprendizaje de los estudiantes, en cuanto a las ideas abstractas que se manejan en la Cátedra

por la Paz y su aplicación dentro del ambiente de aprendizaje de la huerta escolar, y en el

trabajo colaborativo y empírico que se propone al interior de ella, teniendo en cuenta el encua-

dre metodológico de la clase. Debido a que, cada estudiante construye una relación entre la

teoría y la práctica debe integrar en un único pensamiento una realidad que se encuentra frag-

mentada, lo local de lo nacional, lo individual de lo colectivo, situación que le permita apropiar

e interpretar conceptos tales como Estado o Sociedad. Más aún, cuando el estudiante es partí-

cipe de la elaboración de conocimiento por disposición, vivencia e interés, en donde explore

sus potenciales y alcance que le permita formar un juicio crítico de pensamiento sobre su reali-

dad.

Page 14: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

14

Por lo tanto, la propuesta del trabajo realizado determina que la escuela se convierte en

un espacio de interacción social donde se ponen en juego visiones de mundo, valores, identi-

dades, significados, experiencias de cada uno de los sujetos. A mi juicio, en la escuela se cons-

truyen y se transforman conocimientos y saberes dentro de las comunidades en diferentes con-

textos. Por consiguiente, IESMA en su PEI institucional busca la potenciación de la inteligencia

a través del estímulo de los aprendizajes en el pensamiento analítico, práctico y creativo, to-

mando como referente a Robert Stemberg. Para el autor, la inteligencia exitosa implica que el

individuo reconoce sus fortalezas para explotarlas al máximo y debilidades para compensar o

corregir.

Dado que los procesos que hacen a un sujeto competente en ciudadanía se evidencian

en el manejo de habilidades que se desarrollan para vivir en comunidad, es en el espacio social

donde se evidencia la complejidad de estos. Las competencias ciudadanas necesarias para tal

desempeño adquieren diversas significaciones en la configuración social, conformando así la

capacidad de decidir frente a las opciones democráticas que se presentan tanto en la actualidad

como en el futuro.

Pregunta de investigación y objetivos

¿Cómo en un ambiente de aprendizaje alternativo se puede construir a través del trabajo

en una huerta escolar para formar ciudadanos activos?

Objetivo general

Proponer la Huerta Escolar como estrategia pedagógica que promueva las competencias

ciudadanas para la paz, para que los educandos se conviertan en agenciadores de cambio, trans-

formadores de realidades, proactivos, seres que generen espacios de toma de decisiones.

Objetivos específicos

• Determinar los diferentes contextos y aspectos que permitan constituir las adapta-

ciones necesarias para elaborar las herramientas pedagógicas para apropiar las com-

petencias ciudadanas y la Cátedra por la Paz

• Construir un ambiente pedagógico que permita la elaboración de un currículo que

use la huerta escolar como medio para la enseñanza de la Cátedra por la Paz

Page 15: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

15

• Describir los hallazgos encontrados a través de la huerta escolar “Yopo Güeta Sua-

cha” como estrategia pedagógica

Contexto y antecedentes de estudio

Contexto Municipal

Soacha se encuentra en el departamento de Cundinamarca, Colombia. De acuerdo con

el Observatorio de Desarrollo Económico, y los resultados de la Encuesta Multipropósito para

Soacha de 2014, muestra que el 35,5% de las personas no alcanzan a cubrir sus gastos básicos;

mientras que el 9,6% no alcanza a cubrir sus gastos de alimentación (DANE, 2005). Adicio-

nalmente, “el Municipio de Soacha ha generado un crecimiento urbano acelerado, fenómenos

tales como el desplazamiento forzado3, la conurbación4 con Bogotá y la depredación de sus

recursos. Estos fenómenos han provocado un crecimiento desbordado y sin planeación. Es de

notar que el asentamiento de los nuevos pobladores y a la desorganización territorial han pro-

vocado que esta municipalidad sea marginada y entendida como “patio trasero del distrito ca-

pital”.

Actualmente el Municipio cuenta con seis comunas de carácter urbano y dos corregi-

mientos rurales en su haber, con veintiún instituciones educativas de carácter público. La I.E.

San Mateo está inmersa en la comuna cinco. Esta tiene aproximadamente treinta años de urba-

nización y es una de las mejor planificadas, con asentamientos legales, acceso a servicios pú-

blicos de acueducto, alcantarillado, manejo de basuras, alumbrado, telefonía, televisión por

cable, algunas zonas de recreación, vías para transporte y desde hace poco tiempo Transmile-

nio. Sin embargo, los índices de inseguridad son muy altos por la cercanía a zonas más depri-

midas como los altos de Cazucá, y Ciudadela Sucre, colindantes con la localidad distrital de

Ciudad Bolívar donde la población enfrenta condiciones de vida más difíciles y, consecuente-

mente, acude a la economía informal conocida como “rebusque”.

San Mateo se ha convertido en un “barrio dormidero”, ya que la mayoría de sus habi-

tantes laboran en Bogotá y regresan en la noche. Al pasar poco tiempo en el territorio barrial

3 En su momento Soacha no solo se había convertido en un municipio receptor de víctimas de la violencia en las

regiones del país “Es un municipio receptor, tenemos en este momento un promedio de 34.000 víctimas”, indicó

Olga Arboleda, secretaria de Desarrollo (e.) de Soacha, de acuerdo con sus fuentes de información en la Secretaría

De Desarrollo Económico y Social. 4 Se hace referencia a la inexistencia de fronteras divisorias entre Bogotá y Soacha, debido al crecimiento pobla-

cional del Municipio.

Page 16: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

16

sus habitantes no se sienten pertenecientes al Municipio, aspectos que se notan en el mal trata-

miento que dan a los espacios públicos y a la baja participación en asuntos de interés comuni-

tario.

Los problemas sociales concomitantes en San Mateo están anclados a la condición de

carencias de sus habitantes5, dentro de ellos es lógico pensar qué hacer en materia educativa.

Dada la condición de Soacha como municipio receptor de población desplazada y su cercanía

con la capital de la república, tiene una riqueza y variedad de saberes, que difícilmente se en-

cuentra en otro lugar del país; crece de manera rápida, como se nombra en el párrafo anterior

en los lineamientos de pobreza, no solo trae consigo dificultades, sino que añade un bagaje

cultural con toda su abundancia de todos los puntos del país, que hace de esta coyuntura una

oportunidad para las formas de concebir el territorio6.

Entonces ¿qué podemos hacer para transformar el imaginario de miseria y desesperanza

si es con ello con lo que contamos? Adicionalmente, propiciar un espacio geográfico dentro de

la escuela que sea un factor común entre los estudiantes llegados al municipio coadyuva a

trabajar desde el aula la memoria histórica, los saberes ancestrales, hacen que nuestros cultivos

lleven unos matices de arraigo, de emotividad y de gozo. Por lo que la huerta escolar transforma

entornos y ayuda a disminuir algunos de los factores de inequidad entre los jóvenes, quienes

encuentran en este lugar un punto en común el campo colombiano.

Contexto de la IE San Mateo

Para esta investigación fue seleccionada la I.E. San Mateo ubicada en la comuna cinco,

y específicamente el grado décimo de la sede principal, que cuenta con estudiantes en edades

que oscilan entre 15 a 17 años; un grupo heterogéneo y diverso. De acuerdo con el censo de

matrícula, los alumnos hacen parte de los estratos sociales uno, dos, y tres, muy pocos son

oriundos del municipio, por lo cual tienen condiciones de vida y problemáticas diversas. Por

ello, se conforma la huerta escolar al ver que había un factor común entre ellos: “el campo

colombiano”, susceptible de transformarse en un actor activo en la enseñanza, en un laboratorio

5 En Soacha viven en promedio 500.000 personas, entre quienes se calcula que el 35 por ciento son menores de

edad. Se estima que seis de cada 10 personas en el municipio de Soacha en Cundinamarca viven en situación de

pobreza. http://www.canalrcnmsn.com/noticias/soacha_cundinamarca_enfrenta_problemas_sociales_de_po-

breza_y_desempleo Los datos de la Alcaldía Municipal arrojan que Soacha tiene 393.003 para 2017. 6 Los planes de desarrollo de los úlmos 12 años y el POT del año 2000 ya reseñerón de forma especial la compo-

sición de la población en el municipio, la cual en su inmensa mayoría es proveniente de otros lugares del País, de

esto da cuanta también la Secretarpía de desarrollo socialdel Municipio de Soacha. (Garzón, 2016)

Page 17: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

17

social y político real. A través del trabajo en la huerta los educandos se convierten en agencia-

dores de cambio, transformadores de realidades proactivos, y seres que generen espacios de

toma de decisiones.

En la cotidianidad, tanto docentes como coordinadores de convivencia se enfrentan a la

solución de problemas de diverso carácter que están ligados a circunstancias de abandono fa-

miliar, falta de supervisión parental, consumo de sustancias ilegales y legales, pobreza, mal-

trato familiar, entre otras. Igualmente, de los datos que se obtienen de la misma institución

educativa se logra determinar que la conformación de los hogares es diversa. Debido a los

múltiples cambios que se han venido dando en la sociedad colombiana, se evidencia que en

gran parte los estudiantes hacen parte de familias recompuestas.

La IE San Mateo bajo decreto 1732 de 2015, inserta en su malla académica la Cátedra

por la Paz y la vincula a su P.E.I., cuyo marco teórico se basa en los postulados de Stemberg

que se citan a continuación: “la inteligencia que nos conduce al triunfo es distinta tanto del

cociente intelectual, que implica logros académicos, como de la inteligencia emocional, que

implica la modalidad de pensamiento más idónea para las relaciones personales” (Stemberg,

1997). De forma paralela, la IE tiene agrupadas a sus materias en campos de formación, el

biofísico, artístico, tecnológico, desarrollo del pensamiento matemático, desarrollo del pensa-

miento en ciencias naturales, desarrollo de pensamiento humano y habilidades comunicativas.

Bajo el amparo del campo de formación en pensamiento humano y en el proceso de poscon-

flicto, los docentes propician escenarios de dialogo sobre la importancia de un contexto de paz

en la escuela y de empoderamiento social, por ello la materia de ciencia política lidera la im-

plementación de la Cátedra por la Paz y la estrategia de usar la huerta escolar para este fin.

Contexto Yopo Güeta Suacha

La huerta escolar IE San Mateo, la cual se encuentra ubicada en la cra. 6E no. 26 – 10,

de la comuna 5 de Soacha, data su nacimiento para el año 2010 en donde se organizaron en una

serie de trabajos que buscaron mostrar evidencias de las dinámicas presentes en el desarrollo

de esta. En una clase de ciencia política dirigida por mí, donde se estaba hablando del contexto

del Estado moderno, un estudiante señaló que, si el componente de Estado era el territorio y la

escuela un microestado, había lugares del colegio que se prestaban para vicio y desperdicio.

Por lo tanto, desde ese momento tomé la iniciativa de apropiarnos del espacio de escombrera

Page 18: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

18

del colegio, para transformar y de esta manera mostrar el impacto que esta puede tener en la

mejora del ambiente en el centro educativo a partir de la gestión propia con las estudiantes.

Mapa de la huerta escolar Yopo Güeta Suacha

El lugar que ocupa actualmente la huerta fue un espacio que sirvió como depósito de

escombros de obra civil realizada en la construcción de un nuevo edificio dentro del colegio.

En el año 2010 la docente de la presente investigación propuso al rector de aquel entonces,

Gerardo Rodríguez, la recuperación del espacio que venía siendo usado para actividades que

afectaban la convivencia en la institución. En consecuencia, las tareas que se realizaron fueron

el retiro de los escombros, arreglo de las áreas para la siembra y enmallado con la idea de aislar

el espacio. Durante los años siguientes la docente consiguió donaciones de tierra, semillas e

insumos naturales, cursos de capacitación en conjunto con los estudiantes y visitas a otras gran-

jas urbanas. La siguiente gráfica nos muestra el “territorio actual de la huerta”.

Page 19: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

19

Comencé la huerta escolar con los primeros cultivos de hortalizas en el año 2010, desde

la cátedra de ciencia política en el contexto de la discusión del territorio, el Estado y la sobera-

nía. Desde este año a la actualidad su espacio físico se ha quintuplicado y fortalecido. Por otro

lado, en materia de operatividad pude consolidar el encerramiento de un muro de 1mt, enma-

llado, canal y andén, agenciado ante la rectoría y con aval del señor rector Rodríguez Nivia.

Ya para el año 2011 realicé las adecuaciones con la participación de los estudiantes de la clase

de ciencia política y economía al igual que en la profundización grado 1106.

De la misma forma, con los estudiantes retiramos un viaje de enlonado de recebo, hici-

mos una campaña de recolección tierra negra con todos los estudiantes de la IE a la que deno-

miné “la marcha de la tierra”, en la que, con la colaboración de un bulto provisto por parte de

la asociación de padres, se cultivaron algunas plantas de fácil recolección como cilantro, pere-

jil, lechugas. En el año 2012 con el semillero de cartografía social del grado 806 sembramos

tubérculos, papas, cubios, y conjuntamente se trabajó en un proyecto macro de cultivos urba-

nos. Para ese año, con la participación de todos los grados décimos se procedimos a adecuar el

terreno, abono y compostaje (hacer suelo).

Desde el año 2013 sacamos 50 lonas de recebo, se hicieron los cajones de abono, se

recolectó tierra, cascarilla de arroz y cáscaras de huevo secas y trituradas, la tierra se mezcló y

se dejó un mes. Ya se hacían cultivos directos, con análisis de altura y localización para las

eras de N a S (manejo de brújula en clase y cartografía social), para las hortalizas de hoja y

otros cultivos. Para estos procesos el área de ciencias naturales en cabeza de la profesora Olga

Molina se vincula al proyecto.

Posteriormente, en el 2014, ya con el concurso de la docente Molina, logramos una

alianza con el Jardín Botánico para un semillero de investigación con estudiantes en contra

jornada, gracias a compartir con el distrito capital la cuenca del río Tibanica. De manera simul-

tánea, a partir de la gestión con los actores principales que comenzamos esta propuesta, la

intencionalidad se convirtió en investigación social y científica. Así, asistimos a la multiplica-

ción de saberes en los hogares (tradición oral, y memoria histórica), hasta llegar a la comunidad

en la protección del medio ambiente y el cuidado de los alimentos, incluyendo dietas sanas y

limpias como insumo para el estudio de la soberanía del cuerpo y el empoderamiento.

Durante el 2014 y 2015 logré alianzas estratégicas con el SENA y un convenio con

FAO para extender y tecnificar las áreas de cultivo. Desde ahí los actores involucrados en el

Page 20: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

20

proyecto nos percatamos de que la huerta escolar no era solo es un ambiente de recuperación

de espacios sin aprovechar; sino que, además de ello, es un laboratorio innovador, social y

científico, que lleva a la praxis la cátedra de ciencia política y economía, y la Cátedra por la

Paz. De esta manera, la huerta escolar rompe con los paradigmas académicos de áreas discipli-

nares ajenas unas a las otras, al proponer los aprendizajes como instrumentos de mutualidad

entre las diferentes áreas del conocimiento.

Finalmente, para el año 2016 y 2017 en el marco de la Cátedra por la Paz, en uno de

sus componentes se ve más que propicio hacer del proyecto Yopo Güeta una experiencia ex-

tramuros, por lo que se enlaza con la Cátedra Suacha. De allí nace la iniciativa experiencial y

pedagógica de recorrer las veredas y zonas rurales del Municipio. La investigadora de este

trabajo fue coordinadora de la IE Eugenio Díaz Castro (IE rural), el colegio más grande en

abarcar territorio, pues hace presencia a todo lo largo de los corregimientos uno y dos, por lo

que surge la idea de hacer unos recorridos por las huertas de las sedes de esta institución por

parte de San Mateo, con componentes históricos, geográficos, filosóficos y ambientales (iden-

tidad Soachuna). Esto fue posible gracias a la voluntad de las dos directivas institucionales

Rector Napoleón Ríos y Rector Hugo Murcia, bajo la propuesta de reconocimiento territorial

expuesto por la docente investigadora.

Línea de tiempo de la Huerta escolar

Page 21: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

21

A pesar del esfuerzo de diversas organizaciones en distinto lugares del municipio

(Garzón, 2016), la falta de apropiación de identidad con el territorio, de conciencia ambiental

y social ha generado que, en la escuela, se produzcan problemas de distinto orden. En efecto,

hacen falta espacios que tejan redes sociales para la toma de decisiones, de ejercicio político.

Y que, en este sentido, se permita entender que esta construcción de redes permita, al mismo

tiempo, el entender que los aprendizajes que se realizan en estas redes permiten elaborar de

forma más amplia, relaciones constantes con la naturaleza.

Por ejemplo, a través del ejercicio de observación de las plantas por parte de los estu-

diantes, se comprende que no existe la noción de “mala hierba”, a diferencia de las ciencias

biológicas, ya que Yopo Güeta en sus cultivos hace ejercicios de siembra permacultural (no

monocultivos y de extensión), donde la diversidad de los cultivos hace que entre las plantas se

ayudan entre sí. Así pues, las lechugas que están al lado de los aromáticos dulces tienen mejor

sabor, y las aromáticas amargas nos fijan un manto de protección ante el exceso de moscos,

cuando se enferman las hierbas se fumiga con hidrolatos o aguas florales y purines extraídos

de otras plantas. Lo anterior ha permitido una constante limpia de semillas, y custodiarlas para

las generaciones futuras, premisa enlazada con las luchas campesinas: ¿qué mejor que tomar

los espacios de la escuela como laboratorios vivos que amortigüen parte de las problemáticas

Municipales, hablando en términos de globalización?

En otro orden de ideas, una forma de transformar es liderar iniciativas diferentes que

rompan con la cotidianidad, que ayuden a los estudiantes de la IE a creerse agentes transfor-

madores, que se vean a sí mismos creando acciones que permitan la transformación de la con-

ciencia política en la institución educativa San Mateo, y que impacten, de manera local, en la

transformación global para cumplir la premisa de pensar globalmente y actuar localmente. En

consecuencia, la huerta escolar ha tenido eco y reconocimiento en otros espacios que se en-

cuentran en los anexos del documento, pero que bien vale la pena resumir, esto han sido:

• Entrevista para el programa la linterna de Todelar el lunes 18 de noviembre de 2013 a

las 2 de la tarde.

• Secretaría De Desarrollo Social del Municipio felicitó y reconoció en una carta la ini-

ciativa de la Huerta en pro de los jóvenes del Municipio

• “Educar para la seguridad alimentaria" portada de la revista "Vida Nueva" en el año

2014 de circulación en el Cono Sur, España, Colombia y México.

• Nota de audio sobre la Huerta Escolar de la Institución Educativa San Mateo y ar-

tículo en el portal oficial del Municipio de Soacha como una iniciativa que ha gene-

rado no sólo capacitación, sino el fomento de valores y buena ocupación del tiempo

Page 22: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

22

libre. 21 de abril de 2014. http://www.soachaeducativa.edu.co/index.php/compo-

nent/k2/item/140-huerta-escolar-en-la-i-e-san-mateo

• Canal Capital, desde el programa de reportera digital, 19 mar. 2015

https://www.youtube.com/watch?v=t_z3Vjk4NrQ

• En el año 2016 la FAO publica en su informe “Agricultura sostenible Una herra-

mienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el

Caribe Actividades destacadas 2014-2015” http://www.fao.org/3/a-i5754s.pdf

• CURSO IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE HUERTA año 2017 de la facultad de

agronomía de la Universidad Nacional de Colombia invitó a la IE San Mateo (Soa-

cha)a exponer su proyecto de huerta escolar (Yopo Güeta Soacha)

Con este proyecto se está beneficiando a la comunidad educativa de la institución edu-

cativa San Mateo. Indirectamente 4352 estudiantes pertenecientes a las tres jornadas del cole-

gio están disfrutando de un ambiente más sano a través del mejoramiento de la calidad del aire

y de la disminución de niveles de partículas en suspensión por el arrastre del terreno desnudo.

Asimismo, un beneficio adicional se evidencia en la transformación de las prácticas alimenta-

rias, en la creación de ambientes de aprendizaje diferentes y armónicos, y en el entendimiento

de nociones abstractas de la ciencia política.

Page 23: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

23

Capítulo 2

Marco teórico

La nueva educación debe responder al “imperioso re-

clamo por parte los jóvenes del siglo XXI de incorporar activi-

dades estimulantes que los saquen de la agónica rutina del día

a día en el colegio”. Roger Schnak

Para comenzar, se podrían retomar estas palabras Schank, uno de los teóricos del apren-

dizaje cognitivista y de la inteligencia artificial “aprendemos a través de la práctica”, pues

esto nos deja ver claramente la necesidad de cambio de paradigma. A partir de esta misma idea,

la institución educativa IESMA de corte cognitivista ha permitido crear espacios de empode-

ramiento social como la huerta escolar poniendo en práctica la acción social y cultural de la

educación. Lo anterior, con el fin de mitigar las acciones violentas basándose en su referente

teórico: Robert Sternberg, quien propone que se aprende haciendo y lo aprendido se consolida,

se amplía y se generaliza mediante la teoría, la cual es un complemento del aprender-haciendo

porque fortalece los conocimientos de los estudiantes. En efecto, según explican Betancourt y

Valadez (2012, pág. 29) sobre Stemberg el aprender haciendo radica en “la habilidad para con-

seguir los objetivos marcados dentro de un contexto sociocultural y según unos parámetros

personales”.

Ahora bien, desde 1920 autores como John Dewey también han realizado estos plan-

teamientos pedagógicos que se enlazan a su “pragmatismo y su instrumentalismo”. En este

sentido, dice Dewey “se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y persona-

les, y no es escuchando”, lo que refleja claramente la intencionalidad del autor en cuanto a las

implicaciones del aprendizaje y la práctica. Así, los conceptos se obtienen de la relación del

conocimiento y la experiencia colectiva, lo que en términos de Dewey significa que “toda edu-

cación dada por un grupo tiende a socializar a sus miembros”; acción en la que el proceso de

aprendizaje nos lleva a proponer una escuela más democrática.

En estos términos, lo que podríamos señalar con Dewey es que con base en acciones

concretas y específicas, la construcción del conocimiento obedecerá a procesos en los cuales

la experiencia colectiva permite introducir y fortalecer el conocimiento de los estudiantes, por

lo que se hace importante socializar en el grupo los contenidos aprendidos por cada uno de los

Page 24: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

24

integrantes, de acuerdo con, esto la democratización del aprendizaje debe ser orientada por el

docente, pero el ejercicio de compartir debe ser llevada a cabo por el estudiante.

El propósito final de todo proceso de aprendizaje, no es que uno se apropie de un co-

nocimiento sino que todos puedan participar del conocimiento de los demás, para complemen-

tar aquello que ya saben con aquello que pueden aprender, el docente en este caso debe reforzar

ese proceso a partir de establecer mecanismos en los cuales los estudiantes puedan participar

de forma colectiva, para que, dadas las características de lo que se está haciendo, todos tengan

la oportunidad de brindar aquello que aprendieron a otros compañeros, y así, comparar lo que

han aprendido entre ellos y complementar lo que se les ha dado en su experiencia personal.

De otra parte, está Lev Vygotsky quien a pesar de su breve periodo de vida dejó una

nutrida obra sobre la educación que hoy sigue teniendo vigencia, sobre todo, por los procesos

e interacciones que a nivel del desarrollo tecnológico han de producir múltiples relaciones so-

ciales, aunque estas se den en lo virtual. Con relación a esta situación, el pensamiento de

Vygotsky plantearía que es la interacción social la que permite la construcción y alimentación

del conocimiento, y en la medida en que se realizan las múltiples interacciones entre los indi-

viduos, los cuales se convierten en un colectivo de aprendizaje, se produce una retroalimenta-

ción en el proceso de aprendizaje.

En este sentido, la participación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de-

pende de las actividades que colectivamente realizan, es decir, que es allí donde los conoci-

mientos se consolidan. Por ello, el estímulo del grupo es abrir las posibilidades de aprehender

aquello que se estudia con sus pares en la construcción intelectual. Según Vygotsky, los apren-

dices construyen conocimientos dada su cercanía con los demás. El autor denominó el trabajo

colaborativo en compañía de un par que se encuentra en un punto más avanzado del proceso

de aprendizaje no solo en “Zona de Desarrollo Próximo”; espacio que permite compartir ex-

periencias de conocimiento que parte del aprendizaje se construye en lo grupal, lo individual

es importante, aunque no lo determinante en el proceso de aprendizaje.Lo expuesto aquí tam-

bién determina el rol del docente, ya que este acompaña la construcción del andamiaje, el cual

hace referencia a los mecanismos y los canales de comunicación entre los aprendices y propor-

ciona los mecanismos de diálogo e interacción. Mediante los canales de andamiaje se producen

aprendizajes significativos, donde los condiscípulos proporcionan atributos con significado a

las cosas por medio de actividades colectivas que conducen a una construcción cultural de

aprendizaje cooperativo. De forma análoga, en una situación de andamiaje el aprendizaje

Page 25: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

25

cooperativo permite también la generación de un aprendizaje experiencial y científico en donde

el ensayo y el error son comunes, En vez de esto se pueden propiciar lugares donde el proceso

de aprendizaje también se da a partir de procesos de situación espejo, en donde el estudiante

ve en los otros aquellas cosas que podrían a mejorar su proceso de aprendizaje sin tener que

esperar a que ocurra un error que obligue a repetir la acción y por lo tanto se caguen forma

sistemática en el ensayo y el error individuales.

Así mismo, el pedagogo ruso detectó que, junto con el entorno, la interacción social es

la que permite desarrollar habilidades sociales. Vigotsky entendería que el aprendizaje y todo

lo que implica se dan en un proceso grupal, más allá de lo que individualmente puede aprender

cada educando. Por este camino se explican, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje y la con-

ciencia de sí y sobre el otro, al igual que la cimentación y el afianzamiento de las habilidades

para el aprendizaje. A pesar de que el aprendizaje tanto en Dewey como en Vigotsky se dan de

forma colectiva, es importante resaltar que desde luego para cada uno de los estudiantes hay

un aprendizaje individual, pero lo que se espera es que su resultado se demuestra en lo colec-

tivo, pues porque finalmente en este escenario en dónde se realiza la puesta en común de los

conocimientos adquiridos.

Aunque Dewey y Vygotsky no llegan a tener referencia uno del otro, ambos plantean

que la conformación de sociodramas es un camino a la construcción del aprendizaje social. En

estos casos, por medio de la representación actuada de la realidad se realiza un proceso de

interiorización y transmisión del conocimiento.

Ahora bien, una crítica que se puede hacer a Dewey es su fe en el sistema educativo. A

su entender, la educación se constituye en el recurso único para el cambio, en el que se pasa de

una sociedad de clases a una sociedad más igualitaria, Dado del instrumentalismo con el que

Dewey observa los procesos educativos, deja la sensación de que la escuela se convierte en el

eje articulador de los mecanismos en los cuales los estudiantes aprenden puede ser mucho más

relevante que lo roles que puede ejercer la familia o los medios de comunicación en dichos

procesos de aprendizaje, lo cual puede ser una interpretación equivocada del pensamiento de

Dewey con relación a la educación, estos pueden ser procesos complementarios que el mismo

autor señala al mencionar que los estudiantes ya vienen con unas cargas aprendidas desde fuera

de institución educativa, y que ésta se hacen de forma permanente.Santos Gómez (2008) señala

que hay una característica individualista en el proceso de aprendizaje propuesto por Dewey,

pues este indica que, a pesar de participar colectivamente en dichos procesos de aprendizaje,

Page 26: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

26

solamente es posible que el individuo sea el que aprenda. Por lo tanto, desde la perspectiva de

Dewey la huerta escolar brindaría un espacio colectivo de aprendizaje, aunque, en él, el apren-

dizaje solo sería acogido de forma individual. Sin embargo, bajo los términos de este proyecto

la huerta escolar no pretende establecer un proceso de aprendizaje en el que cada uno de los

actores involucrados solo se lleve aprendizajes individuales. Antes bien, lo que se busca es

incentivar un proceso de aprendizaje en el que se comparte con los demás y en el entorno.

La granja del colegio IESMA se constituye como un lugar de aprendizaje democrático

en los términos que Dewey, pero que recoge en Vygotsky un propósito de carácter colectivo y

relacional del aprendizaje. Desde luego, señalar aquí a Vygotsky es importante, porque el es-

fuerzo que se hace en la granja escolar pretende formar sujetos políticos, se encaja en los pro-

cesos de aprendizaje colectivo, por lo tanto, se trata de apreciar si la formación para la paz

surge de forma espontánea en los estudiantes y su relacionamiento en las labores de la huerta.

El trabajo en la huerta no supone enseñar a cultivar de forma mecánica, sino de generar

un pensamiento crítico en el cual los estudiantes involucren conscientemente el proceso de

aprendizaje, y que, por tanto, dado lo que curricularmente la clase está diseñada para brindar

herramientas de aprendizaje para la paz, también se espera que los estudiantes elaboren un

concepto de la paz surgido de sus relaciones de aprendizaje colectivo. En otras palabras, no se

trata de un modelo mecánico en el que el aprendizaje de una serie de actividades conduzca a

hechos prácticos y repetitivos, sino generar una conciencia crítica de la realidad del país en

torno a la paz a través de la labor que se hace en la huerta.

El resultado de esto conduce a pensar temas como la convivencia escolar, una labor

que puede arrancar específicamente en una mirada espontánea de la formación de ciudadanía,

pero que poco a poco tendría una tendencia en la construcción de un conocimiento no espon-

tánea a partir del problema crítico de convivencia. Lo anterior indica que, dada la necesidad de

hacer conciencia de esta última, no podría distinguirse entre ese proceso espontáneo o no es-

pontáneo que señala Vygotsky (Piaget, 1954).

De forma análoga, la convivencia es y debe ser una preocupación permanente de la

agenda educativa, los esfuerzos tendientes a lograr ese objetivo deben ser inestimables, conti-

nuos y efectivos. La inclusión de la reflexión acerca de la paz requiere de una interpretación

subjetiva del docente del tema, se convierte esta situación en la construcción de un currículo

oculto como lo menciona Posner (2003).

Page 27: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

27

Si bien es cierto que para Posner existe un eclecticismo reflexivo “situaciones diferentes

que requieren prácticas” y la aplicación de un currículo oculto, “entendido este como las nor-

mas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por los profesores, además son los

aprendizajes incorporados por los estudiantes’’ (2003) parte de la interpretación personal que

cada docente entiende en torno al tema de la paz. A pesar de que no figuren en el currículo

oficial, aquel que está propuesto en la Catedra por la Paz, en el ámbito de la experiencia (que

el mismo Ministerio de Educación Nacional reconoce en la justificación que hace de su política

educativa para la formación escolar en convivencia) la escuela tiene que abordar esta labor de

la enseñanza sobre la paz, el criterio con el que se enseñe se ajustará en mayor medida a la

posición ideológica que el docente tenga con relación a la paz, construyendo así un currículo

oculto.

Teniendo en cuenta la importancia del currículo oculto en la convivencia escolar, vale

la pena citar a Torres Santomé (1991), en el que vinculado a la

“…teoría crítica, define el currículum oculto como todos aquellos conocimien-

tos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en

procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones

que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitar como metas

educativas a lograr de manera intencional” (Torres Santomé, 1991).

Este autor, se refiere a los aspectos propios de la interacción cotidiana en el aula que

marcan una respuesta ideológica, debido en parte a que se corresponden con los elementos

propios de la subjetividad con la que el docente construye el proceso junto con los estudiantes,

pero que no se encuentran insertos en los procesos propios que ya vienen demarcados en la

política institucional de la Cátedra por la Paz

De igual forma, es importante mencionar los tres aspectos a mejorar del sistema educa-

tivo tradicional planteados por Jackson en su texto La vida en las aulas, y que incluyen aspectos

que invitan a reflexionar sobre el ambiente educativo que se propicia desde un currículo ope-

rativo y que se hace evidente en el currículo oculto. Según Jackson, estos tres aspectos son:

[…] la monotonía de la vida en el aula, lugar en que los alumnos pasan una

cantidad importante de tiempo, la mayor parte del mismo inmóviles y sin co-

municación alguna. b) La naturaleza de la evaluación, la mayor parte de las ve-

ces poco explícita y sancionadora, ofreciendo pocas posibilidades para que el

Page 28: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

28

alumno pueda jugar un papel activo. c) La jerarquización existente en la escuela

y el control de la situación por parte del profesor casi de manera exclusiva. (Ja-

ckson, 1998)

Por lo anterior, para nadie es un secreto que la escuela parece ser el principal escenario

que permite comprender cómo funciona la sociedad en sí misma; cada dinámica escolar imita

los principios más profundos de la política, la justicia, y evidencia a su vez sus aciertos o fra-

casos, pues la escuela obra como un reflejo exacto de su entorno. Así pues, este parece ser el

centro de la controversia: ¿qué sucede en las instituciones educativas, que muy poco o nada

parecen aportar a la conformación de una sana y duradera convivencia? Para intentar solucionar

este interrogante se dará un vistazo a lo que se puede considerar como la alternativa más viable:

la transformación del currículo. Sobre esto se ampliará en la parte de reflexión y conclusiones

de la investigación, pero puede adelantarse que se trata de proponer un currículo por medio de

huerta escolar para la Cátedra por la Paz.

De otro lado, como lo plantea el filósofo italiano Juan Bautista Vico los hombres pue-

den entender con claridad solamente lo que ellos han construido, en dos puntos, primero reco-

nociendo su propia historia (línea de tiempo de la Yopo Güeta Suacha) y los aprendizajes que

se brindan a los estudiantes bajo la premisa de mejores oportunidades para que construyan su

saber. Es necesario tratar al estudiante con visión a futuro de su ser, para de esta manera ayu-

darle a explorar sus capacidades y sus gustos poniéndolo en contacto con otros espacios y otros

discernimientos. En concordancia con este objetivo, la huerta escolar pone al estudiante de

frente a la transversalización de saberes y la política participativa, de sus propias vivencias y

de “la historia como herramienta de construcción de saberes”.

Resulta indispensable aclarar que la educación debe ir a la vanguardia de la sociedad y

las necesidades que esta requiera, por eso se menciona en corrientes pedagógicas actuales la

exigencia de educar en contexto. Por ello, debe estar presta a diferenciar las habilidades parti-

culares de cada uno de nuestros estudiantes, pues

[…] las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se po-

nen a prueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito

escolar, y por eso suele creerse que no son susceptibles de evaluación. (MEN,

2004)

Page 29: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

29

De modo similar, los aprendizajes alcanzados serán realmente aprehendidos y el apren-

dizaje será significativo, como lo demuestra el siguiente diagrama:

Tomado de: https://es.slideshare.net/ecardenaslopez/aprendizaje-significativo-4457071

También se asocia el aprendizaje significativo a este trabajo, dado que lo que se propone

es la unidad del proceso-producto de aprendizaje, en el cual el estudiante reestructura sus sa-

beres recientes a partir de conceptos preconstituidos, en donde se dota de contenido novedoso

a lo ya adquirido. En este sentido, no se trata de una simple unión de conceptos viejos con

conocimientos nuevos, sino de la reconstitución en un nuevo saber. En este orden de ideas, la

labor desde la huerta escolar para la Cátedra pretende deconstruir y reconstruir el conocimiento

que pueden adquirir los estudiantes, o mejor, dotar de un nuevo significado la manera como se

construye la paz.

Finalmente, lo que se pretende hacer aquí es que la huerta se convierta en el medio de

aprendizaje, transformarla en el aula más allá del salón propio. En términos más precisos, se

quiere transfigurarla en un escenario real de discusión y apropiación del tema de la paz, por

Page 30: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

30

medio del ejercicio que supone la labor que se realiza en la huerta. Lo previo supone crear así

una articulación entre el discurso que se da en la Cátedra por la Paz, el referente de la tierra

como cuestión central y la discusión sobre el rol de los ciudadanos frente a la paz, desde una

perspectiva crítica e histórica y la participación de los estudiantes en la construcción de un

pensamiento autónomo y contextualizado de su realidad, que permita formar ciudadanos nue-

vos visiblemente dispuestos a una vivencia en comunidad.

Marco Conceptual

Las principales posturas que ayudan a desarrollar esta investigación se sustentan en

varios elementos clave. El referente base es la propuesta formulada por la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Organización de las Naciones Unidas

para la agricultura y la alimentación, 2009) y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que

hacen parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA, 2005). Estos programas que, si bien

han sido útiles para formar la percepción sobre la importancia de la alimentación en edades

tempranas y el cuidado del medio ambiente, presentan como falencia el que no hayan conside-

rado estos espacios capaces también de generar conciencia social. Este último aspecto es el que

se entra a ilustrar en este trabajo de manera posible, ya que la experiencia en la huerta escolar

representa una adaptación pedagógica alternativa frente a la experiencia educativa tradicional,

con fines de autocuidado y de desarrollo de pensamiento crítico en la conciencia ambiental.

De ahí que esta propuesta investigativa se cobija bajo los marcos normativos propuestos

por el MEN frente a las competencias ciudadanas y otras normas que recogen la educación para

el cuidado del medio ambiente, ya que la posibilidad de desarrollar estrategias pedagógicas

innovadoras deben estar contenidas en dentro de un marco legal que permita legitimar los pro-

cesos educativos que se construyen en las instituciones del país

Por consiguiente, la propuesta de la huerta escolar está apoyada en el punto número tres

del artículo dos del Decreto 1038 de 2015 que reglamenta la Cátedra por la Paz: “bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el

ambiente o el derecho de las generaciones futuras”. Este aparte es la intersección entre el por

qué trabajar la huerta desde las competencias ciudadanas y la formación en participación ciu-

dadana, dada la relación que existe entre en el tema del territorio, la historia del conflicto en

Colombia, las raíces con las que éste está asociado, el cuidado del ambiente.

Page 31: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

31

A continuación, el trabajo presenta 4 conceptos fundamentales. El primero relativo a la

Cátedra por la Paz, el segundo en formación de ciudadanía y las competencias ciudadanas, el

tercero orientado a la pedagogía crítica y, por último, la huerta escolar como escenario de

aprendizaje. Es conveniente aclarar que, a mi juicio, el aprendizaje colaborativo es trasversal a

los tres primeros ejes.

Cátedra por la Paz

La Cátedra por la Paz debe ser considerada como un factor de transformación social,

en la medida que amplía el espectro sociocultural del aprendizaje en la formación de identidad

y en la construcción de una sociedad para el posconflicto. Este proceso debe ocurrir de forma

tal que pueda establecer relación entre la malla curricular para la paz y el papel que juegan los

involucrados en dicho proceso. A su vez, es necesario que el estudiante sea capaz de realizar

aprendizaje de manera colectiva e inicie un proceso de transformación desde su individualidad;

proceso que busca generar la noción de pertenencia a un bloque funcional y social que emerge

con el trabajo y la asociación.

Por lo tanto, esta cátedra en la escuela se convierte en un espacio de interacción donde

se ponen en juego visiones de mundo, valores, identidades, significados, experiencias de cada

uno de los sujetos, donde se construyen y se transforman conocimientos y saberes dentro de la

comunidad educativa. En IESMA la educación media cuenta con una propuesta de profundi-

zación en diversas áreas del conocimiento. En el caso del campo de pensamiento humano, te-

nemos a cargo la profundización del pensamiento crítico por medio de la tarea de investigar,

para así conducir a la autogestión en el aprender haciendo, o aprender creando. El espacio que

brinda esta profundización orienta a los estudiantes a realizar trabajos que involucren el análisis

de la realidad desde su espacio local hasta su realidad nacional.

En este sentido, muchas de los temas de la Cátedra por la Paz pueden ser abstractos,

como por ejemplo “Estado, Paz, Violencia o Poder”. Por esto, se requiere que, en la evolución

de construcción de significados, al interior de un momento concreto en la comunidad de apren-

dizaje, los estudiantes empiecen a cimentar sus propios significados a partir de sus experiencias

e interacción con sus pares, el contexto y el concepto, desarrollando habilidades sociales y

cognitivas desde una visión crítica que les permitan construir, aportar y transformar la estruc-

tura de su contexto social cercano y los procesos sociales.

Page 32: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

32

Ahora bien, esta aprehensión de conceptos se intensifica al explicar, entender y com-

prender cómo funcionan las fases para el aprendizaje. Según Vygotsky (citado por Smith): “la

mediación es un proceso social y cultural donde se pone en juego la negociación de significados

que dan la posibilidad de realizar una transformación cognitiva e nivel individual y grupal”. Es

por lo anterior que se denota una oportunidad en la construcción de la Cátedra por la Paz como

incidente común (conflicto colombiano) en el aprendizaje sociocultural y en la construcción de

ciudadanía. Ya en el ambiente del AV hay una relación con la cultura y el contexto, y a su vez,

el estudiante de manera colectiva y con el trabajo de asociación y de su propia conciencia

desarrolla emociones vicarias en un proceso de transformación social.

Una vez en la escuela se adaptan estrategias pedagógicas que tomen en cuenta el sentir

de los estudiantes y sus experiencias convivenciales y vitales, se nutre el trabajo desarrollado

en las instituciones, ya que, a partir de la flexibilización de la Cátedra por la Paz, es posible

afrontar desde la acción pedagógica gran parte de los fenómenos complejos mencionados como

problemáticos en el municipio de Soacha. A tales hechos se suman otros como las emergencias

educativas y el hacinamiento en las aulas, que, aunados a altos índices de marginalidad, pandi-

llerismo y delincuencia generan graves problemas en las que reciben a una parte los jóvenes

del municipio.

Entonces, los problemas ya descritos traspasan los muros de las escuelas, afectando las

relaciones sociales en general, y no solo las existentes entre los docentes y estudiantes en ge-

neral a la comunidad educativa. La paz no solo implica un acuerdo o una negociación, la paz

hace parte de la vida cotidiana, y es en un ambiente de paz donde el cuidado por el otro, el buen

uso de la conciliación para solucionar inconvenientes debe primar para que se logre el desarro-

llo adecuado de los individuos. Por ello, solo constituyendo una sociedad así es posible ayudar

efectivamente en la formación de seres humanos dispuestos a trabajar en armonía con sus pares,

y a construir sociedad desde cimientos renovados centrados en el respeto y relaciones interper-

sonales y sociales sanas.

En la actualidad, Colombia enfrenta el proceso coyuntural del acuerdo de paz con las

FARC, ya firmado con esta guerrilla, pero con muchas dudas, y la negociación con el ELN, en

la cual ha habido poco avance. Además, la afectación que ha tenido en nuestro país el conflicto

armado con estas guerrillas y otros actores violentos es imposible dejar de reconocer el impacto

que esto ha tenido en toda la sociedad. Con el propósito de prever esta situación, disposiciones

como la denominada ‘ley de convivencia’ han potenciado que la implementación de cambios

Page 33: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

33

en el currículo y las prácticas pedagógicas se hayan llevado a cabo en las diferentes institucio-

nes educativas oficiales y privadas, para así tener cómo enfrentar y romper la generalizada

cultura de círculos de violencia y de la intolerancia que ha permeado la sociedad colombiana.

En efecto, tal ruptura debe ser atacada a partir de la modificación de preconceptos y prejuicios,

los cuales a partir del trabajo docente son los llamados a incorporar estrategias innovadoras en

el aula que mejoren efectivamente la convivencia.

Ahora bien, el desconocimiento de algunos docentes sobre estas visiones de paz propias

de los estudiantes hace que se caiga en un panorama desesperanzador, donde se percibe la

transformación como imposible. Por ello hay que indagar qué es lo que se entiende y vive en

el tema de paz. En suma, es importante que esta cátedra se articule y se haga trasversal con

respecto a las diferentes asignaturas, ya que el tema de paz es un asunto de todos. La indiferen-

cia genera en la comunidad educativa una negación frente a su compromiso como agente de

paz, y la pérdida de tal vez la única oportunidad de incidir en un cambio positivo a varios

niveles.

De igual modo, este trabajo invita a consolidar la construcción de un concepto de paz

que tenga influencia en su entorno inmediato, de manera que la aplicabilidad de herramientas

legitimadas consolide una noción acorde con la armonía, el respeto, la solidaridad, el cuidado

del otro que es imperativo inculcar en los estudiantes del municipio. Por lo tanto, la expectativa

de los estudiantes es muy grande y, frente a los diferentes cambios sociales actuales, es impres-

cindible adoptar las innovaciones curriculares necesarias para abordar e influir en el contexto

del aula de aprendizaje y potenciar los cambios positivos necesarios para el logro de una cultura

de paz real.

Con todo, cabe aclarar que hablar de paz no es un acontecimiento nuevo en el país, pues

antes de la Cátedra se habló de una Cultura de paz, el cual fue un proyecto transdisciplinario

de la Unesco. Constituir una cultura de paz presupone un carácter para transformar las menta-

lidades y actitudes en beneficio de sí misma mentalidades y actitudes con ánimo de promoverse

a sí misma. Así mismo, presume accionar frente a los conflictos y diseñar estrategias para su

prevención, con el fin de que no puedan engendrar violencia, y se pueda restaurar la paz y la

confianza en poblaciones que emergen de la guerra. No obstante, el propósito de la Cultura de

Paz “trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse extensivo también a las es-

cuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los parlamentos y las salas de prensa, las

familias y los lugares de recreo” (UNESCO, 2014).

Page 34: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

34

Por lo anterior, la paz puede darse en tres contextos de manera transversal en los seres

humanos (Armendano y Mico, 1997). Estos son:

El contexto nacional e internacional: la paz en sentido macro, las interacciones guberna-

mentales, la diplomacia, las políticas de seguridad y de desarrollo social, entre otras.

El contexto personal o de interioridad armónica de la personalidad: una visión a partir del

ánthrōpos, la noción griega como una construcción interna e individual de la persona hu-

mana.

Contexto de las relaciones interpersonales e intersectoriales: entender la paz como una

construcción que debe darse como fruto de las interacciones de la vida cotidiana.

El proyecto de la huerta permite a liderar el proceso de construcción de la noción de la paz

en los tres niveles señalados. El mecanismo por el cual se integran estos tres niveles se realiza

a partir de la reflexión sobre los temas de orden internacional, introducir las problemáticas

nacionales sobre el conflicto por la tierra ya empezando ocupar el espacio de la huerta, la apro-

piación del territorio en términos de lo local para generar una mayor conciencia de en dónde se

vive, y a nivel personal que ayudan a construir e interiorizar procesos de conciliación con el

entorno y de reestructurar los conocimientos adquiridos durante todo el proceso de aprendizaje

en el colegio, para qué al final de su proceso educativo haya conciencia de la realidad existente.

De esta forma labores como la siembra, el tipo de productos que se siembran, la exis-

tencia de variedades autóctonas por ejemplo, ayudan a los estudiantes a comprender por qué es

importante la riqueza y la diversidad no sólo en términos de lo que se cultiva sino también en

términos de la cultura, y de cómo esta diversidad tiene una influencia importante en la consti-

tución de una sociedad diversa, pluriétnica y multicultural, lo cual al final le permite al estu-

diante reconocer todos estos espacios y fenómenos sociales en un conjunto en el que las dife-

rencias se resuelven por medio del diálogo y categorías de conflicto se separa del problema de

la violencia.Una cultura de paz bajo estas tres visiones puede entenderse como el fruto de pro-

cesos de negociación continuos entre los diferentes actores sociales que intervienen en el con-

flito, pero que en principio que parten del interior del individuo mediante la búsqueda constante

de su equilibrio personal a través de un sinnúmero de interacciones con su entorno social que

le permiten construir y aportar al contexto en el cual se encuentra inmerso. Esas múltiples in-

teracciones son un elemento definitivo para entender la paz o incluso su ausencia en una socie-

dad.

Page 35: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

35

Por consiguiente, de forma tácita la educación contiene sentimientos y valores como:

tolerancia, democracia, autonomía, justicia, solidaridad, y demás, y una administración de sen-

timientos que despiertan simpatías o repulsiones a los actos violentos, tales como confianza,

duda, miedo, culpa, entre otros. Así como lo menciona el programa Aulas en paz de la Univer-

sidad de los Andes: “la educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la

calidad que propone nuestro sistema educativo” (Uniandes, 2012).

Ciudadanía y competencias ciudadanas

El segundo concepto para trabajar tiene que ver con la idea de ciudadanía y las compe-

tencias ciudadanas. Este tema es importante para el desarrollo del proceso de investigación,

dado que el referente dentro de la Cátedra por la Paz es el de la consolidación de una paz sólida

y duradera que requiere unos ciudadanos mucho más preparados para afrontar los retos que

esta impone de cara al futuro.

De esta forma, el enlace entre las competencias ciudadanas y la formación de ciudada-

nía debe estar ligada al conjunto de conocimientos y habilidades que van desde lo cognitivo,

pasando por lo comunicativo, hasta lo emocional. Cundo estas dimensiones se articulan hacen

que los estudiantes en su formación ciudadana tengan un actuar orientado a la realización de

propósitos democráticos, la formación de conductas éticas que resulten en la aceptación de la

norma como instancia de resolución de los conflictos por vía pacífica y mecanismo de media-

ción en las diferencias y acercamiento al diálogo permanente. De forma análoga, las compe-

tencias ciudadanas deben coadyuvar en la promoción de valores pacíficos, que eliminen la vio-

lencia como alternativa para la solución de problemas sociales, y ayuden en la transformación

de una sociedad capaz de autorregularse.

En este sentido, explorando un posible significado de ciudadanía, sería uno en el cual

los sujetos (ciudadanos) se encuentran vinculados entre sí por el conjunto de deberes y derechos

que han de ser cumplidos, en los cuales han decidido reunirse (sociedad) para convivir de forma

pacífica. Así, la ciudadanía proporciona un sentido de pertenencia al lugar en el que se vive.

De otro lado, la ciudadanía, en términos de Cortina (1997), exige como mínimo el reconoci-

miento de los derechos políticos, los cuales le permiten asumir y participar del Estado, mediante

la participación ya sea directa por medio del voto, de la representación como modo indirecto o

por medio de la participación en los cargos públicos del mismo. Pero también, la ciudadanía

brinda la posibilidad de reconocerse como parte de un grupo social.

Page 36: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

36

De otro lado tenemos que el desarrollo de las plenas libertades del ejercicio ciudadano,

depende de la capacidad de que tienen los individuos para poder ser parte de los procesos so-

ciales, elemento mencionado por Marshall (1998), en su concepto de ciudadanía social en el

cual “se concede a los mismos un pleno derecho de convivir en comunidad”, para que se ad-

quieren derechos civiles, políticos, económicos y culturales, además de los deberes derivados

del ejercicio de estos y que se encuentran inmersos en la sociedad. Este ejercicio de los dere-

chos del modo en que Marshall los menciona se alude hoy en la constitución política colom-

biana en lo que ha sido llamado las tres generaciones de derechos.

El trabajo de la huerta escolar coincide de manera fundamental a la elevación de ele-

mentos que permitan a los estudiantes entender en qué forma puede construirse inclusión social

a partir del reconocimiento de la necesidad de la superación de cierto umbral de pobreza, que

se realiza por vía del proceso educativo, lo que conduce a un fortalecimiento de las tres dimen-

siones ciudadanas que Marshall (1998) menciona: civil, política y social.

También, con relación a la construcción de ciudadanía, en términos del sentido de per-

tenencia, se abordan ideas tan importantes como el concepto de nacionalidad, soberanía y te-

rritorio. De estos tres, el último concepto se aborda la Cátedra de Paz de forma más concreta,

ya que ha sido sobre éste que se ha fundado y donde se ha construido durante el siglo XX el

problema de la violencia y la paz en la sociedad colombiana, por eso el trabajo de la huerta

tiene el enfoque sobre el territorio.

Pero ¿cómo se vincula el concepto de ciudadanía al de competencias ciudadanas? En

primer lugar, se debe determinar cómo se forma en ciudadanía en las instituciones educativas

en Colombia, esto quiere decir que se hace necesario investigar cómo se enseña la ciudadanía

en las escuelas y colegios del país. En un segundo lugar, es igualmente importante establecer

qué es lo que se busca con la idea de ser competente en ciudadanía. Esta idea viene recogida

de algo que resulta más bien de carácter técnico, como lo son los estándares de ciencias sociales

y los derechos básicos de aprendizajes DBA en competencias ciudadanas, pero que visto en

perspectiva debería ser más grande y recoger muchos de los ámbitos que tiene la educación

hoy en Colombia.

La idea de competencia ciudadana retoma el pensamiento de que se forma a los ciuda-

danos en el saber hacer autónomo o construido a partir de su propia experiencia de vida y sus

Page 37: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

37

relatos a partir de lo que se obtiene de lo trabajado en el aula de clase, brindando las herramien-

tas necesarias para que los estudiantes puedan relacionarse con sus compañeros y con el en-

torno. En este sentido, se busca que el estudiante desde su práctica escolar sepa cómo resolver

conflictos con una actitud de diálogo desde su vivir cotidiano. El objetivo de las competencias

ciudadanas desde tal perspectiva es brindar herramientas de convivencia pacífica, pero además

va más allá al señalar la necesidad de participar de forma constructiva en los procesos comu-

nitarios y hacer un ciudadano responsable, respetuoso e impulsor de los procesos democráticos,

en donde la pluralidad, la diferencia y el consenso sobre el significado del bienestar general de

la sociedad son elementos valiosos en su formación.

En este sentido, Chaux (2004) dice que la competencia ciudadana debe permitir a los

ciudadanos vivir de forma pacífica. Aunque la convivencia puede no ser perfecta y exista la

posibilidad de que se dé algún conflicto, éste no tiene que ser violento. Sino que, más bien,

debe ser capaz de resolverse por la vía del diálogo y el debate. Chaux reconoce que aun dentro

de la convivencia pacífica existe la posibilidad del conflicto, pero que estos deben ser atendidos

sin agresión, por lo que se busca como fin último favorecer a las partes involucradas. En resu-

men, consiste en una estrategia de gana-gana para todos.

En resumen, podríamos decir que las competencias ciudadanas son aquellar habilida-

des, que, desde lo cognivo, lo emocional y lo comunicativo como un conjunto, el ciudadano

esperaría desarrollar durante el trámite de su proceso educativo, en el colegio, en la casa, en

sus roles sociales, que le permitan tener una convivencia armónica con el conjunto de la socie-

dad desde una perspectiva de permanente construcción y evolución a una condición social me-

jor.

No obstante, la formación en competencias ciudadanas debe tener un alto nivel de en-

trenamiento en pensamiento crítico, en donde el saber y hacer deben estar involucrados mutua-

mente; su ejercicio debe conducir al estudiante a la toma de decisiones de forma autónoma, en

la cual se reconoce el efecto que tendrán las acciones realizadas sobre su persona, su familia y

el conjunto de su comunidad. En términos generales, el estudiante debe estar en capacidad de

visibilizar los efectos que su actuar tiene en la sociedad. En ese sentido, los estándares de com-

petencias ciudadanas determinan que los estudiantes, supondríamos, debe saber ser y saber

hacer, en los escenarios en los que se desenvuelven de forma habitual.

Page 38: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

38

A pesar de que la iniciativa del gobierno nacional es la de establecer y convertir a la

escuela como herramienta para difundir el propósito de la paz como camino para “refundar”

nuestra nación, no se puede dejar de lado que las competencias para la ciudadanía no deben

formar estudiantes para seguir normas de forma simple y llana. Por el contrario, dichas com-

petencias deben formar ciudadanos capaces de analizar críticamente las condiciones del con-

texto social en el que se desenvuelven, que no sean repetidores del discurso establecido sino

generadores de discursos propios. Por ende, las competencias ciudadanas por ende no son he-

rramientas articuladoras de formación y disciplinamiento ciudadano (Torres Tovar y Reyes

Grisales, 2015).

Finalmente, en relación con lo expuesto anteriormente, el objetivo de la investigación

es indagar cómo por medio de la Cátedra por la Paz se pueden proponer nuevos elementos que

aporten a la construcción de ciudadanía activa en un escenario de posconflicto en Colombia, y

usar la huerta escolar como el lugar para desarrollar este trabajo e incorporarlo en los procesos

educativos de la I.E. San Mateo.

Así, la formación en competencias ciudadanas en el marco de una propuesta de paz,

que guíe a las nuevas generaciones de ciudadanos colombianos, es un asunto prioritario pues

se comprende que el desarrollo y la prosperidad de una sociedad pasa por la dignidad, la justi-

cia, la equidad, el cumplimiento de los derechos humanos, la participación y la convivencia

pacífica, entre otros. El ejercicio cabal de los deberes y de los derechos es la nueva alternativa

de construcción de la paz a partir de lo que puede desarrollarse en la escuela —como en la

familia—, y tal labor se proyecta hacia un cambio a ese nivel en toda comunidad.

A partir de estas convicciones, hacer una aproximación al concepto de paz es una ma-

nera de afirmar que la formación de la niñez y juventud para el ejercicio pleno de sus deberes

y sus derechos, a partir del reconocimiento de su dignidad humana, es un imperativo para una

comunidad educativa que, de acuerdo con la Constitución Política Colombiana en su artículo

cuarenta y uno7, le apuesta a la construcción de una sociedad democrática, participativa, plura-

lista, diversa e intercultural.

7 Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la

Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Page 39: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

39

A causa de esto, desde la perspectiva propuesta por el Ministerio de Educación Nacio-

nal, el ejercicio de ser ciudadano se concibe como:

“Los conocimientos, actitudes y habilidades comunicativas, emotivas, cogniti-

vas e integradoras que funcionan de manera articulada para que todas las perso-

nas seamos sujetos sociales activos de derechos, es decir, para que podamos

ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo, defendiendo, garan-

tizando y restaurando nuestros derechos.” (MEN, 2011, p. 22)

Por ende, en el día a día de las instituciones educativas se continúa con el desarrollo

de programas, proyectos y procesos formativos que apunten al mejoramiento de capacidades y

habilidades necesarias para la toma de decisiones. Esto en pro del fortalecimiento del concepto

de “bien común” aristotélico, de modo que, a partir de formar con criterios socialmente parti-

cipativos, políticamente impactantes y éticamente pertinentes, se formen ciudadanos orienta-

dos al ejercicio de una ciudadanía pacífica. La búsqueda del bien común en la escuela se cons-

tituye en un “laboratorio” de nuevas formas de participación y liderazgo juvenil, de modo que

evidencia las posibilidades que tienen los estudiantes de aportar a su formación ciudadana.

No obstante, lo que hace falta en la mayoría de los programas y enfoques de ciudadanía

es que la formación ciudadana de las nuevas generaciones es un asunto prioritario cuando se

comprende que el desarrollo y la prosperidad de una sociedad pasan por la dignidad, la justicia,

la equidad, los derechos humanos, la participación y la convivencia pacífica, entre otros. De

alguna forma el ejercicio cabal de los deberes y de los derechos ciudadanos es el nuevo nombre

de la paz que se construye en la escuela —como en la familia— y se proyecta hacia la comu-

nidad. Asimismo, son los niños y los jóvenes sus principales gestores y referentes.

En este sentido, y desde las perspectivas propuestas por el Ministerio de Educación

Nacional, el ejercicio de la ciudadanía se concibe desde los conocimientos, actitudes y habili-

dades comunicativas, emotivas, cognitivas e integradoras que funcionan de manera articulada

para que todas las personas seamos sujetos sociales activos de derechos, es decir, para que

podamos ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo, defendiendo, garantizando

y restaurando nuestros derechos (MEN, 2011).

Page 40: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

40

La pedagogía crítica

Uno de los referentes más importantes para la realización de la presente investigación

se concentra en la pedagogía crítica (de lo que se habla en párrafos anteriores como desarrollo

de pensamiento crítico), la cual enjuicia los modelos tradicionales de educación y mira en par-

ticular de forma crítica la enseñanza de las ciencias sociales. Cuando las ciencias sociales se

enseñan de manera acrítica, el aprendizaje de hitos sin sus causas y consecuencias termina por

diluir la posibilidad de un pensamiento alternativo sobre los procesos colectivos, sobre todo en

los estudiantes de los colegios, en donde la tarea de aula se remite a establecer los hechos y

lugares puntuales, en vez de determinar su importancia la construcción social actual.

En esta perspectiva, autores de la pedagogía crítica como Freire y Giroux hacen énfasis

en que, dada la debilidad de la enseñanza de las ciencias sociales en cuanto al análisis crítico

de los hechos sociales, esta limita la posibilidad de formar ciudadanos críticos ante su realidad,

y socava la posibilidad de convertirlos en seres facilitadores de cambio social. Los autores

critican las formas conductistas de la enseñanza, en las cuales se conduce a la deshumanización

de las personas, la pérdida de interés en el contexto y la alienación individual de cada sujeto de

la sociedad (Ramírez Bravo, 2008).

En respuesta a esto surge el trabajo con la huerta escolar, la cual se constituye en una

salida alternativa que busca generar en los y las estudiantes una comprensión del mundo. Dicha

comprensión debe ser por analogía, representar un ejercicio de mirada crítica sobre el proceso

en el que ha devenido el conflicto colombiano, y determinar así las razones para establecer un

momento de inicio y culminación del proceso de paz. Sin embargo, no debe detenerse en lo

anterior, sino dar un paso más allá.

Este avance consiste en pensarse como ciudadanos de un país al que el conflicto gue-

rrillero ha sido superado, pero a la vez debe determinar nuevos escenarios de conflictividad

social basados en problemas que no estaban visibilizados por cuenta del enfrentamiento con

los anteriores actores beligerantes. Estos escenarios resultan mucho más cercanos para los es-

tudiantes ya que por cuenta del cambio en el foco de los problemas que afrontó el país durante

los últimos 50 años, ya no estarían basados en la guerra en el campo, sino que más bien se

ubicarían en el plano de las ciudades y sus realidades. De aquí que podamos hablar de nuevos

escenarios en tanto se hacen visibles, pero ya no estarían en juego temas como la violencia en

Page 41: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

41

las regiones rurales, estaría desideologizado la guerra remanente que podría aparecer por cuenta

del narcotráfico, el desempleo, el acceso a medios de información y otros.

En este sentido, la investigación que se realiza pretende abarcar una mirada incluyente

del mundo. No se espera que sea neutra, parafraseando a Freire (1978), no busca dar gusto a la

mirada tradicional de la educación. En su lugar, pretende generar la construcción de pensa-

miento divergente, de debate por medio de la tolerancia, siempre desde una perspectiva demo-

crática. Desde esta perspectiva, la pedagogía crítica reclama para sí el dejar de lado las dife-

rencias sociales, culturales o étnicas, no para construir un único modo de pensar, ya que se

caería en el modelo tradicional de educación, sino que más bien sean las diferencias, sobre todo

de pensamiento, las que enriquezcan el debate y la argumentación.

La argumentación en este caso, en el uso de la huerta escolar como medio de aprendi-

zaje desde la perspectiva freiriana, reside en que los valores, la ética y los principios social-

mente aceptados puedan convertir al individuo no solamente en un ser liberado, sino que ade-

más lo hagan consciente de su entorno y contexto, o que orienten su accionar cotidiano en

función del autocuidado por medio del cuidado de lo exterior a él. La acción reside en desligar

la idea del estudiante que es recipiente de conocimientos (Freire, 1978), convirtiéndolo en su-

jeto activo de su propia educación. En este orden de ideas, el trabajo en la huerta escolar com-

prende una serie de pasos en los que se busca brindar elementos de análisis crítico de su reali-

dad. Estos pasos consisten en, primero, dar a conocer el espacio en el que trabajarán en la

huerta; segundo, exponer las temáticas que se desarrollarán en la clase; tercero, entrelazar el

tema de la paz, el posconflicto y su entorno; para que finalmente los estudiantes enlacen lo

aprendido con su realidad.

La huerta escolar y el aprendizaje colaborativo

En este siglo el desarrollo científico y tecnológico tienen una influencia directa en la

vida sociocultural de cada persona, se explica entre otras cosas porque el fenómeno de la glo-

balización en los diferentes aspectos que abarca, pone de manifiesto una necesidad constante

de transformación y adaptación a nuevos escenarios. Pero, cada vez estos aprendizajes colabo-

rativos se hacen en el ámbito de la virtualidad en el caso de los estudiantes y menos en espacios

de encuentro físico. Desde la perspectiva del aprendizaje, en la huerta se encuentra una cone-

xión que se puede evidenciar al ver cómo el contexto rural hace parte de las dimensiones que

se dan en la práctica pedagógica y en los procesos sociopolíticos de un Estado-Nación. Esta

Page 42: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

42

investigación dentro de la puesta pedagógica en la Cátedra por la Paz denomina a este espacio

“rururbano de encuentro pedagógico”,

Lo rururbano se puede definir como aquel espacio en el que se manifiesta el papel de

lo rural en el campo de la ciudad. Se trata de llevar prácticas que se generan en el campo a la

ciudad, apoyados en la idea de Claudia Barros (2005). La autora contaba las experiencias de

cambio social que producía el traer ciertas prácticas de campo a territorio urbano específica-

mente en lugares turísticos, así como en desarrollo de nuevas áreas urbanas que limitan entre

la ciudad y las áreas rurales. De esta forma, se abrieron nuevas prácticas de desarrollo de lo

rural en los espacios de la misma ciudad.

Este concepto de lo rururbano ya había sido acuñado por Redfield y Lewis, para quienes

era una categoría entendida a partir de intentar brindar una especie de punto intermedio entre

lo rural y lo urbano como la palabra propia sugiere, pero que no se haya geográficamente esta-

blecido entre los límites de lo que es el área urbana y la zona rural. Cuando se pretende construir

una idea de llevar las prácticas del campo a la ciudad, la huerta escolar en ese sentido se con-

vierte en espacio rururbano. Es decir, aquí se trata la idea de Neoruralidad (Barros, 2005), como

nuevo escenario para entender procesos rurales desde la ciudad.

Además, a partir de los conceptos trabajados se pretende identificar las necesidades que

se tienen para desarrollar la Cátedra por la Paz a través del ambiente de aprendizaje de la huerta

escolar como elemento de análisis. En este sentido, los procesos que hacen a un sujeto compe-

tente en ciudadanía se evidencian en el manejo de habilidades que se desarrollan para vivir en

comunidad. La huerta escolar como Aula Viva es el espacio social donde se evidencia la com-

plejidad de estos. Del mismo modo, las competencias ciudadanas necesarias para tal desem-

peño adquieren diversas significaciones en la configuración social, conformando así la capaci-

dad de decidir frente a las opciones democráticas que se presentan tanto en la actualidad como

en el futuro.

De otro lado, el proyecto de huertas escolares se inició como una idea para enseñar

sobre la importancia de una buena alimentación para niños y niñas de la educación básica en

países como Banareng en Pretoria, Sudáfrica, la escuela de Sligoville, en Jamaica central o en

el internado de Hikmet Ulubay, en Turquía (Organización de las Naciones Unidas para la agri-

cultura y la alimentación, 2009). Mediante la huerta escolar estos países tienen ahora una opor-

Page 43: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

43

tunidad para la enseñanza de la alimentación dentro de los hogares, en los procesos de apren-

dizaje en las escuelas de estudiantes mejor alimentados, del cuidado de la naturaleza y el medio

ambiente. Ahora bien, para el caso de esta investigación de Colombia, la huerta escolar también

sirve para entender las razones del conflicto armado en contexto, y comprender cómo construir

la idea de una sociedad del posconflicto donde la tierra será un eje articulador de la paz.

Así, la huerta escolar es la puesta en escena del Aula Viva que en varios países del

mundo se ha venido desarrollando. En Colombia se han presentado varias experiencias que

revisten interés y que coincidencialmente se han desarrollado en su mayoría en zonas donde el

conflicto armado ha dejado huellas importantes (LIESA, 2015). Soacha como municipio re-

ceptor de población desplazada estaría dentro de esta concepción de la huerta escolar como

espacio de educación y formación pedagógica alternativa.

La propuesta de Aula Viva busca ligar la idea de que el desarrollo de las clases, el

proceso curricular y el trabajo pedagógico a actividades que no necesariamente estén dentro

del salón de clase, para llevar a los estudiantes a nuevos espacios de trabajo. Para nuestro caso

el Aula Viva será la huerta escolar, la cual se sirve como lugar para el desarrollo de actividades

de formación en competencias ciudadanas de cara a la construcción de una ciudadanía del pos-

conflicto en Colombia.

Diferentes propuestas sobre Aula Viva se han desarrollado en nuestro país. Entre otras,

está la llevada a cabo por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

(IPEC) desarrollado por la OIT, el cual tiene como su nombre lo indica reducir el trabajo in-

fantil, la delincuencia en menores de edad, reducir los niveles de violencia intrafamiliar, ade-

más de fortalecer los lazos con el entorno, la familia y la sociedad (Organización Internacional

del Trabajo, 2011). Dentro de su propósito se enmarca que:

“Aula Viva es un material dirigido a docentes que aporta conceptos y herra-

mientas para inspirar la construcción de una Pedagogía del Amor que permita

potenciar el desarrollo humano de los niños y las niñas, fortalecer sus vínculos

y su conexión con la escuela para así aportar a la prevención de situaciones

como la violencia escolar, la deserción, la falta de sentido y pertenencia y con

ello disminuir los riesgos del trabajo infantil” (OIT, p. 7)

Page 44: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

44

Adicionalmente, se busca que los estudiantes tengan una mayor permanencia en el sis-

tema educativo, reduciendo los niveles de deserción, intermitencia y repitencia de años esco-

lares. Atacar estas situaciones genera mayores y mejores niveles de calidad en el aprendizaje,

generando impactos en la instrucción de los estudiantes y los motiva a ser reflexivos sobre su

realidad, críticos de las condiciones sociales del país y propositivos en cuanto a las condiciones

en las cuales se desarrollan como individuos y colectividad.

Si bien la propuesta de la OIT va dirigida a la realización individual de quienes son

partícipes del proceso de formación, en este caso niños y jóvenes en condiciones de vulnerabi-

lidad, bajo la pedagogía del afecto no necesariamente se busca la formación de los ciudadanos

competentes para enfrentarse a los retos y desafíos que impone la paz. Por lo cual, la estrategia

de trabajo con el Aula Viva busca generar reflexión conciencia y análisis crítico del entorno

donde viven los estudiantes.

En este sentido, lo que busca la huerta escolar es generar procesos de aprendizaje cola-

borativo en los cuales el aula, como ya hemos dicho, no se limitará a las cuatro paredes del

salón clásico de clase. Antes bien, esta propuesta invita al estudiante a explorar formas alter-

nativas de aulas, en las cuales vivenciar los elementos propios del nuevo espacio de formación

(la huerta) darán a los estudiantes la posibilidad de establecer nuevas formas de contacto con

el mundo.

Adicionalmente, el trabajar colaborativamente como técnica didáctica en el ambiente

de aprendizaje de la huerta escolar hace que se adquiriera un concepto co-elaborado y compar-

tido acerca de la vivencia de lo comunal y el trabajo en equipo. Lo precedente proyecta, a su

vez, lo explicado en el ambiente de aprendizaje aula como son los conceptos propios de la

Cátedra por la Paz a saber: Cultura de la paz, Educación para la paz y Desarrollo sostenible,

los cuales permiten reflexionar de manera crítica.

Entonces, al estar en la huerta, recordar conceptos abordados en el aula y correlacio-

narlos con experiencias ya vividas del campo, cada estudiante construirá un fragmento de la

realidad que, al unirse con los otros pensamientos individuales, dará una comprensión general

del contexto político actual. En este sentido, las actividades propuestas llevan a una reinterpre-

tación y negociación de las interacciones y experiencias con relación al proceso de aprendizaje

colaborativo o experiencial.

Page 45: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

45

Por consiguiente, y parafraseando los estudios del aprendizaje colaborativo desde la

visión del Instituto Tecnológico de Monterrey, los humanos tenemos la cualidad de explorar

los pensamientos y representaciones mentales de otros, asumiendo las palabras, acciones, pro-

ducciones como detonantes de las percepciones de cómo es el mundo y cómo se actúa en él, lo

cual en la clase de ciencia política se asume como estrategia. “Ya que nos permite aprender de

otros y comprender nuestra propia mente. La socialización es un proceso de desarrollo de la

información que se da en grupo. El aprendizaje colaborativo es la actividad de pequeños grupos

desarrollada en el salón de clase” (Monterrey, 2001).

Desde luego, trabajo no se enfoca en mirar grupos pequeños dentro de un aula en espe-

cífico. Como lo propone el Tecnológico de Monterrey, lo que reclama para sí es mirar cómo

entre los diversos salones de clase de la IE San Mateo se posibilita constituir un trabajo cola-

borativo más amplio, el cual es una evidencia que desde una perspectiva mucho más extensa

se pueden desarrollar trabajos de producción de conciencia crítica alrededor de la paz en el

escenario de la huerta escolar, e incluso llevarlo más allá de la misma cátedra.

La experiencia del trabajo de huertas escolares como las que se han venido desarro-

llando en Colombia en lugares como Puerto Caicedo, Putumayo (LIESA, 2015), han demos-

trado ser poderosas herramientas para la formación y transmisión de conocimientos dentro de

comunidades rurales. Las huertas escolares han tenido un enorme impacto en las comunidades

donde ha desarrollado la metodología del Aula Viva; sin embargo, no existe un consenso sobre

las implicaciones que tienen estas iniciativas educativas, ya que sus aplicaciones en comunidad

han estado orientadas a poblaciones con necesidades específicas sin pensarse desde un modelo

alternativo de educación, una nueva pedagogía o la conformación de un currículo que posibilite

la formación de ciudadanos críticos, capaces de construir escenarios de paz para el poscon-

flicto.

En últimas, los conceptos de Cátedra por la Paz, competencia ciudadana y trabajo co-

laborativo son útiles para explorar el potencial de la huerta, que permita constituir una nueva

forma de comprender cómo adquirir la conciencia de ciudadanía en una etapa de paz, en donde

los estudiantes experimenten procesos de aprendizaje colectivo en novedosos espacios de in-

teracción y aprendizaje. Por ello, la transversalización de estos conceptos se hace necesaria

para que de manera crítica y colectiva hablemos de una nueva Colombia en el posconflicto.

Page 46: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

46

Capítulo 3

Metodología

La presente investigación ha desarrollado varios métodos de recolección de datos, a

partir de diferentes instrumentos anexos en este documento. En dónde se contó con entrevistas

semiestructuradas y un ejercicio de observación, para evidenciar el trabajo realizado por los

estudiantes de grado décimo del año lectivo 2017 y la docente a través de estrategias pedagó-

gicas alternativas. Por lo tanto, la propuesta investigativa emplea la metodología de la investi-

gación participativa educativa, ya que considera pertinente registrar las dinámicas participati-

vas de los y las estudiantes en el ambiente escolar “huerta”. Bajo estos criterios, la necesidad

de trabajar a partir de la investigación acción educativa (IAE) resultó pertinente a la hora de

implementar el proceso de trabajo que se desarrolló en la huerta escolar, porque se exigió la

vivencia personal del docente investigador junto al espacio investigado, la metodología de la

IAE demanda éste comprender que no se puede separar la praxis educacional del propio objeto

a investigar.

En el contexto colombiano la actual la violencia generada de orden interno, como la

que concierne a guerrillas y grupos paramilitares, bandas criminales, violencia intrafamiliar,

ilegitimidad estatal, la injusticia etc., afecta los territorios y las comunidades, deteriorando así

el tejido social y la convivencia pacífica. Esta problemática se manifiesta sin revelar su gran

complejidad en la cotidianidad de las instituciones educativas. Es en este periodo coyuntural

del proceso de Paz que se crea, mediante la Ley 1732 de 2014, la Cátedra por la Paz, la cual

busca “crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la

cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (Ley 1732, 2014), adjudicando a las instituciones

educativas la responsabilidad de su implementación y desarrollo.

Sin embargo, el Estado colombiano ha dejado la Cátedra por la Paz sin una malla cu-

rricular propia o DBAs propios, de modo que la cátedra pareciera limitarse a reaccionar frente

a la coyuntura a través de la implementación de acciones educativas que no se consolidan en

seguimientos y verificaciones de su proceso. En otras palabras, enfrentar las diversas manifes-

taciones de violencia en las instituciones educativas, debe ser un trabajo planeado, vivido y

estructurado, con un ejercicio de evaluación a largo aliento.

En contraste, estas iniciativas no tienen en cuenta las condiciones específicas del país,

de la comunidad ni de la institución educativa. Ajustar los horarios académicos con las áreas

Page 47: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

47

obligatorias, y brindar los tiempos o los espacios, ha convertido a esta cátedra en una oportu-

nidad para ver a una escuela que no se fracciona en los contenidos, pues la paz se convierte en

un tema transversal y nos compete a todos. Lo previo contribuye a dejar de ver la paz como un

problema académico, pedagógico y administrativo. Por tanto, se hace necesaria una metodolo-

gía de investigación que permita indagar, describir, comprender y proponer acciones para trans-

formar esas realidades. De acuerdo con Martín-Barbero:

“La construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a

leer ciudadanamente el mundo, es decir, tiene que ayudar a crear en los jóvenes

una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente

vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la

pobreza. Es mucho lo que queda por movilizar desde la educación para renovar

la cultura política, de manera que la sociedad no busque salvadores, sino que

genere sociabilidades para convivir, concertar y respetar las reglas del juego

ciudadano”. (Martín-Barbero, 2004, 121-122)

Atendiendo lo anterior, es importante delimitar lo que significa la IAE (investigación

acción educativa). Aunque la expresión “investigación-acción” suele usarse sin criterios defi-

nidos, se puede decir que esta se refiere al trabajo de indagación que hacen los educadores en

el aula, las cuales encierran un grupo de actividades que incluyen el desarrollo curricular pro-

gresivo, la actividad que hace el docente para sí en la pesquisa que realiza, el mejoramiento del

quehacer en el aula, y la planificación de la labor orientado a la formación de estudiantes críti-

cos y reflexivos. Esto se ve sometido a la observación, la reflexión sobre lo que se hace en el

aula y una actitud de cambio.

En este sentido, diversos autores han hablado de la IAE. El primero de ellos, Lewin

(1944) ha buscado relacionar “enfoques experimentales de la investigación en las ciencias so-

ciales con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales” (Lewin, 1944,

p.95) de su época. Su argumento se basaba en que a medida que se logran avances investigati-

vos se logran cambios en la sociedad.

Adicionalmente, otros autores que han desarrollado la IAE. Elliot (1993), Kemmis

(1984), Bartolomé (1986), Bausela (2002) entre otros, coinciden en señalar que los elementos

constitutivos de este enfoque dependen del autorreflexión, en la cual el docente se hace parte

Page 48: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

48

del proceso de investigación. En la búsqueda de la mejora de la calidad de su trabajo, el mejo-

ramiento del currículo y su accionar pedagógico, el docente avanza hacia un cambio social,

pero también busca la autoformación y la autocrítica del trabajo realizado.

Bajo estos criterios, la necesidad de trabajar a partir de la Investigación Acción Educa-

tiva (IAE) resultó pertinente a la hora de implementar el proceso de trabajo que se desarrolló

en la huerta escolar, porque se exigió la vivencia personal del docente investigador-aunada al

espacio investigado. Ciertamente, la metodología de la IAE demanda a este comprender que

no se puede separar la praxis educacional del propio objeto a investigar.

El aprovechamiento de la IAE permite describir las actividades que realiza la docente

de la presente investigación en su Aula Viva, es decir el huerto escolar, con el propósito de

formular una nueva propuesta curricular que permita el mejoramiento de la práctica profesional

de los docentes, los programas educativos y la planificación del trabajo en la cátedra. En este

sentido, LaTorre (2003) plantea lo siguiente:

La expresión investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia

de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales

como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los

programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo.

(p. 23)

Así, desde el punto de vista investigativo el docente debe identificar un plan de acción

que implementa y desarrolla. Luego, lo somete a una observación y verificación que debe con-

ducir a los estudiantes y al educador mismo a la reflexión y actitud de cambio, al empodera-

miento que se constituye en instrumento de transformación social y de reestructuración peda-

gógica, proporcionando en los estudiantes autonomía y en el profesor creatividad en la cons-

trucción del proceso educativo.

El planteamiento del uso de la IAE para esta indagación se basa en la idea de una pes-

quisa en donde el docente participa de la experiencia junto con los sujetos investigados. Aunque

el rol de estos últimos es pasivo en su participación dentro del proceso de investigación, son

conscientes de la labor que se está realizando y aportan a la experiencia personal de la docente.

La aplicación del modelo de IAE Propuesto por Lewin se enfoca a la educación en tres

fases: la primera, en la formación y el rol de los educadores, la cual se orienta a la reflexión

Page 49: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

49

sobre el proceso de investigación basada en la idea de un problema por transformar, se trata de

plantear el diagnóstico como punto de partida del proceso investigativo. La segunda fase se

dirige a la reconstrucción de la práctica educativa para proponer una pedagogía alternativa. La

tercera fase se ubica en la constatación de la capacidad de la apuesta pedagógica que se inves-

tiga, someterla a prueba, para lograr el propósito pedagógico y curricular.

Ahora bien, no solo las consideración investigativas de la IAE son el recurso válido

para la constitución de la huerta escolar como herramienta en los procesos educativos de la ya

mencionada AV, la participación del docente en la resignificación del aula de clase constituye

la base fundamental en la implementación de la almunia, la construcción de un nuevo currículo

en áreas diferentes que no solo incluyan a las ciencias naturales, sino que apoya el desarrollo

de un conocimiento a otras materias ofrecidas en las instituciones educativas sobre todo en los

colegios de áreas urbanas. Así, desde este punto de vista, recoger información de otras expe-

riencias sobre la educación teniendo como fuente la granja colegial es clave dentro de la justi-

ficación no sólo de la propuesta de trabajo, sino además el insumo clave en el desarrollo del

marco metodológico de investigación.

Estrategias pedagógicas alternativas

Para este apartado, planteamos dentro del ambiente y estrategia de la huerta diversas

actividades que ayuden a comprender la complejidad de la paz, al realizar una guía cartográfica,

aprovechar el espacio comunicativo de Facebook y el trabajo aula-huerta, y otros artefactos

pedagógicos que posibilitan la cosificación, que es entendida como plasmar el resultado de las

experiencias de participación y negociación de significados a través de una cosa. Efectiva-

mente, “al estar inmersos en cualquier comunidad de prácticas, se producen abstracciones, sím-

bolos, instrumentos, relatos que llevan a un terreno concreto una práctica específica” (Wenger,

2001).

En este sentido, para dar cumplimiento al objetivo que guía este trabajo, el cual gira en

torno a ese rastreo del conceptos propios de la Cátedra por la Paz —especialmente el de PAZ

de los estudiantes del grado décimo de la IE San Mateo—, se evidencia cómo en las prácticas

pedagógicas incide el denominado el currículo activo, el cual, desarrollado en forma dinámica

por medio de las relaciones sociales y la práctica de normas en las competencias ciudadanas,

está presente en la cultura y en la naturalización de comportamientos, así como en la práctica

de valores diarios dentro de las instituciones educativas.

Page 50: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

50

Trabajo aula-huerta

La huerta en la Institución Educativa San Mateo es un ambiente de aprendizaje y estra-

tegia pedagógica que tiene las siguientes labores propias del cultivo, a saber: semillar, sembrar,

recolectar, aporcar, podar, abonar y cosechar. De manera que propicia en los estudiantes espa-

cios de empoderamiento y soberanía sobre su propio cuerpo en la dinámica propia de la pro-

ducción de alimentos que influyen en la mejora y conciencia de los hábitos alimenticios. Al-

ternadamente, este trabajo se ayuda de la memoria histórica de sus familias y entornos, ya que

muchos de estos conocimientos son traídos por los mismos estudiantes de sus experiencias de

vida aprendizajes que han llevado a optimizar las acciones propuestas. Por ello, en la huerta

desde su constitución se ha vinculado al valor de la tradición oral, la memoria histórica, la

permacultura y el trabajo colectivo.

Asimismo, en la escuela se ha limitado la democracia escolar al reclamo de derechos y

la exploración de los derechos al saber muy poco de organización social. En la vida cotidiana

otros referentes como la comunidad, el civismo hacia su entorno inmediato, la memoria histó-

rica, el uso del poder, la toma de decisiones, la seguridad alimentaria, el territorio, deben ser

temas insertos en el currículo de ciencia política y económicas en especial en la Cátedra por la

Paz. Estos referentes hacen que los estudiantes se comprometan en la construcción de una es-

cuela más justa y equitativa en labores compartidas como las descritas en el primer párrafo de

este aparte, en pro de la formación de la conciencia política.

La huerta escolar de IESMA, aparte de la recuperación de espacios sin aprovechar, es

un Aula Viva que se convierte en un espacio de relación con la naturaleza. En razón de ello,

permite vivenciar y poner en praxis el cuidado y la conservación de los recursos naturales y

vivos; al igual que la aplicación de prácticas de conservación, la investigación de nuevas formas

de cultivos a través de la palabra y la memoria es un espacio verde de recreación pasiva, aporte

estético del entorno, entre otros.

De igual modo, se aplica el concepto y las formas de cultivo permacultural. Al respecto

señala Alemani que “la permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la natu-

raleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes;

de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas

como sistemas mono-productivos" (Alemani, 2017) en donde este no maneja el concepto de

malas hierbas “maleza” ya que todas las plantas en sus ciclos vitales se ayudan unas a otras,

Page 51: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

51

por ello se hace procesos de siembra por colores y variado. Por ejemplo, las plantas de tonali-

dades amarillas atraen moscos que las alejan del cultivo de plantas alimenticias, las hierbas

aromáticas dulces están cerca de hortalizas para intensificar su sabor, las flores de la rúgula y

lechugas que son de colores blancos y violetas atraen polinizadores como abejas, las hierbas

amargas alejan insectos que pueden perjudicar el cultivo, unas hortalizas altas dan sombra a

otras, los tréboles propician oxígeno, y los rábanos fijan nitrógeno, etc. A su vez, se hacen

ejercicios de observación como del recorrido de la luz solar por la huerta, con el objetivo de

entender cómo esto influye en el crecimiento de las plantas. Además, los estudiantes compren-

den que el suelo mejor cuidado y abonado produce plantas fuertes, el suelo de baja profundidad

y poco alimento hace que las maticas crezcan pequeñas y con afán de arrojar su semilla.

Para el manejo de plagas y hongos se elaboró con los estudiantes en alelopatía natural

(plantas que curan plantas), conjuntamente se hace limpias de semillas por generaciones que

garantizan que el cultivo sea orgánico. Además, se explora con variedad de alimentos que no

son comunes en los mercados como acelga (roja, amarilla, de penca y china), pero que aportan

en la nutrición de los estudiantes variedad. De esta huerta se hace botiquines naturales con las

plantas medicinales.

En los ejercicios de trabajo descritos anteriormente se hace una correlación con el sen-

tido comunal, toda intervención en la huerta es de manera colectiva y el proceso de observación

del comportamiento de las plantas y su desarrollo enseñan que cada una es funcional en el

cultivo. Además, el trabajo en la huerta enseña a los estudiantes la importancia de la pluralidad:

todos somos diferentes y gracias a esto nos fortalecemos unos a otros. Cuando se cultiva una

sola especie (monocultivos), las plantas son más débiles para resistir las plagas, en la variedad

del cultivo se han encontrado muchas ventajas. La huerta también nos ha enseñado que el fu-

migar con otras plantas (estamos para ayudarnos) sin necesidad de utilizar químicos fortalece

el conocimiento ancestral, sin dejar que muera.

A parte de eso, ver la convivencia de diversidad de plantas, insectos, pájaros, cucarro-

nes, seres humanos, etc. (evidencia que la paz es posible en espacios de pluralidad, reconoci-

miento y armonía). Yopo Güeta Suacha incentiva en los estudiantes el desarrollo e interés por

el análisis de la problemática social del campo colombiano, despertando su sensibilidad social

y sentido de investigación.

Page 52: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

52

De manera paralela en dos épocas del año se cosecha de la huerta y se hace un ejercicio

de preparación conjunta de alimentos entre los estudiantes que trabajan sus horas extras en la

escuela dentro de la huerta (veinticuatro estudiantes año 2017 y veinte el año 2018). En una

tarde de compartir, almorzamos en conjunto con las profesoras que se han venido juntando al

proyecto, bajo las premisas de nutrición y cognición.

En este sentido, el trabajo desarrollado con las granjas colegiales en diferentes partes

del mundo, como es el caso de la escuela primaria de Banareng en Pretoria, Sudáfrica, la es-

cuela de Sligoville, en Jamaica central o en el internado de Hikmet Ulubay, en Turquía, (FAO,

2010), ha aportado en la formación de estudiantes. En diversas áreas y niveles de la educación

han participado de dicho proceso elementos fundamentales no solo del cuidado del medio am-

biente, de los procesos biológicos y la interacción de ecosistemas, sino que además se ha podido

enseñar desde la Cátedra por la Paz temas relevantes para nuestro país, como el problema del

conflicto por la tenencia de la tierra, el papel de la agricultura en la economía nacional. Abordar

estos elementos deja en los educandos la concepción de un pensamiento crítico a partir del

ejercicio práctico del uso de la huerta.

Espacio comunicativo del Facebook

Al concatenar los problemas mundiales y zonas de conflicto se analiza que la guerra y

la paz han girado en torno al dilema de la apropiación y soberanía territorial en este sentido

fuenteas como la ACNUR han señalado que una de las principalesles fuentes de las guerras

están basadas en problemas asociados a la tierra, pero también en nuestro país se ha piodido

demostrar que los orígenes de la guerra de guerrillas de los últimos 50 añios estuvieron siempre

asociadas al problema de la tierra.

El interés por crear un grupo con relación a la base teórica de la soberanía y la seguridad

alimentaria se dio en primer lugar, en el artículo publicado el 13 de febrero de 2004 en “Eco-

portalnet”, el Directorio Ecológico y Natural Vía Campesina, sostiene: “la soberanía alimenta-

ria es el Derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria

y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir

alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y

quién lo produce” (Ecoportalnet, 2004). En segundo lugar, entendiéndose la seguridad alimen-

taria desde la conceptualización de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974), se en-

tiende la relevancia de asegurar la disponibilidad y la estabilidad nacional e Internacional de

Page 53: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

53

los precios de los alimentos básicos como una política pública intersectorial, aplicada desde la

escuela.

De ahí que la labor en la huerta ayude al cuestionamiento de la despreocupación y ol-

vido del sector campesino, la protección de recursos, y la persistencia de políticas públicas

educativas que vinculen el bienestar y los aprendizajes alternativos en la escuela. De esta ma-

nera, me surge un gran interés por encontrar un espacio en la web que socialice la vivencia de

los y las estudiantes en la huerta escolar de IESMA de manera espontánea, y que refleje la

vivencia a través de imágenes de la transformación del territorio como constructo de paz. Por

ello, se optó por abrir un grupo de Facebook como recurso didáctico y medio social que la

mayoría consulta.

Es por ello que el grupo de Facebook de Seguridad y Soberanía Alimentaria Yopo

Güeta Suacha es un medio para explorar estos temas. SÍ. Las actividades allí expuestas son:

publicación en el muro de críticas al sistema asimétrico económico, político y social, fotos de

las salidas cartográficas, algunos archivos en PDF de interés, y comunicación reflexiva entre

el que hacer de la huerta y lo desarrollado en clase (el enlace del grupo es “https://www.face-

book.com/groups/157587971103792/”)

Ahora bien, abrir un espacio de participación experiencial como la huerta es un pro-

yecto que necesita de socializarse extramuros. A raíz de ello, qué mejor herramienta de socia-

lización que la virtualidad en un mundo contemporáneo donde estamos interconectados unos

con otros sin espacios y tiempos, en otras alternativas de la comprensión de estos entornos.

En consecuencia, los lenguajes gráficos como fotos, memes, murales, frases, etc. son

atractivos para estas generaciones y los estudiantes, sin que se les obligue, se hacen partícipes

de este lugar; estudiantes con necesidades educativas, problemas de aprendizaje, necesidades

excepcionales, o talentos pueden ver y publicar. Debido a que este tipo de redes son populares,

se remueve el mito de que Facebook no pueda ser una herramienta que ayude a propiciar espa-

cios académicos de discusión. Por ejemplo, durante el ejercicio de cartografía se subieron mu-

chas fotos y hubo una participación de casi trescientos estudiantes en dos meses. En procesos

de empoderamiento quisieron mostrar lo que trata el concepto de soberanía del cuerpo, lo ba-

rrial y la municipal. En definitiva, el grupo en Facebook permitió “guardar en la memoria parte

de estas labores en la huerta como laboratorio social y político”

Page 54: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

54

Cartografía social:

Antes y después del trabajo en la huerta escolar se hace la cartografía de la IE San

Mateo para hacer un diagnóstico de lo que los estudiantes perciben en la escuela y posterior

del Municipio que habitamos (Soacha). Por consiguiente, la realización de este ejercicio peda-

gógico permite que se puede realizar por medio de esta herramienta una construcción de inter-

acciones en las cuales las personas se relacionan con la superficie desde lo local, para saber

cómo determinamos, descubrimos y aprehendemos en un espacio de vida.

Por su parte, Cubides (2009) define la cartografía social como:

“Una metodología de trabajo en grupo que permite la realización de diagnósti-

cos participativos como resultado del reconocimiento del territorio a través de

distintos mecanismos: la observación, conversatorios comunitarios, acerca-

mientos a realidades específicas, visitas de campo, entrevistas, revisión de do-

cumentos y otras ayudas que permitan un conocimiento lo más preciso posible

acerca del lugar, las relaciones y las condiciones de vida de quienes habitan,

frecuentan, trabajan y conocen una zona, o región, todas las cuales se plasman

en el mapa del territorio que se va a reconstruir” (p. 67)

En este sentido, esta metodología se convierte en recurso didáctico perfectamente adap-

table a la escuela, ya que permite diagnósticos en donde de manera colectiva y participativa

dan cuenta del reconocimiento e imaginarios del territorio compartido, al plasmar por medio

de convenciones los potenciales y debilidades de la escuela. Incluso, por medio de lo que se

dialoga, el acercamiento a los lugares, el hacer conciencia del jugar que se habita, entre otros,

y plasmarlos en un corema8 como interpretación del espacio a través de un modelo geométrico

de la escuela. Se convierte en una ayuda importante en el desarrollo de Cátedra por la Paz, ya

que se hace un conocimiento lo más preciso posible de IESMA, y las condiciones conviven-

ciales y de bienestar de esta. Por lo tanto, el primer paso es hacer una cartografía de la escuela,

donde de acuerdo con sus imaginarios pueden plasmar que ven en el espacio que comparten,

descubriendo potencialidades o amenazas. Uno de los resultados que arrojó este ejercicio fue

8 “Según Roger Brunet, el padre del metodo coremático, existen reglas de organización del espacio y estas produ-

cen estructuras elementales de organizacidn que el nombra coremas B. Dice “Son tantos signos que expresan, en

general, estrategias de dominación de la naturaleza y de lo deds. La combinación de esos coremas produce la

organización especijïca de los espacios singulares””. (Arreghini, 2017)

Page 55: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

55

que el 90 % reconoce la huerta como una fortaleza institucional y como el único espacio verde

la institución, en donde no existe robos, peleas o consumos de drogas.

Después de cartografiar el colegio y trabajar por un tiempo en el aula y la huerta se

pone extramuros la experiencia, con una guía interdisciplinar que conlleva al análisis en el que

se encuentra ubicado el Municipio de Soacha. Así, se lleva a cabo una cartografía social más

pequeña, que busca que los estudiantes conozcan la parte rural del municipio y vivan la belleza

del Páramo y de la región campesina. A su vez, los estudiantes forman un pensamiento crítico

de primera mano, al ver de cerca el distrito minero, y la pobreza. Esta idea surgió debido a que

en mi tesis de pregrado “SITUACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN SOACHA

(Algunas lecciones y recomendaciones); dirigido por el catedrático de la Universidad Nacional

de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, ex consultor de la defensoría del pueblo, el

fallecido Doctor Luís Fernando Maldonado”. Recorrí todo el Municipio y de allí anoté la im-

portancia de caminarlo de escuchar a sus nuevos pobladores y hacer una política de restableci-

miento para construir un Soacha más participativa y organizada.

Estrategias metodológicas

Entrevista Semiestructurada

En este sentido, para la recolección de datos se propone el uso de la entrevista semies-

tructurada que, de acuerdo con algunos autores como Gordo y Serrano de la Universidad Au-

tónoma de México (2008), es aquella donde se realizan preguntas abiertas que permite identi-

ficar cual es la información más relevante para precisar conceptos. Así mismo, para identificar

los procesos de significación de la Cátedra por la Paz se propone como instrumento la obser-

vación participativa individual y sistemática, la cual “es una herramienta utilizada para dar

cuenta de cómo en la vida social se entrelazan sentidos y prácticas”. Esta observación se emplea

mediante diarios de campo, registros de observación y evidencias fotográficas para mostrar con

la mayor claridad posible la dinámica de construcción de las concepciones a desarrollar en la

cátedra.

Así pues, se propone para la recolección de información el uso de la entrevista semies-

tructurada. Para aplicarla, se seleccionó un grupo de cuatro estudiantes (dos hombres y dos

mujeres) del grado 1007 de profundización de pensamiento sociocrítico que hablen de forma

abierta en relación con su experiencia de aprendizaje sobre la huerta escolar en relación con

actividades clave de la clase y extramurales.

Page 56: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

56

De igual manera, la entrevista semiestructurada en el trabajo pretende identificar cómo

se viene apropiando por parte de los estudiantes el concepto de ciudadanía a partir de las dife-

rentes actividades desarrolladas a lo largo del periodo, a través de la herramienta de la huerta

escolar, sino que además pretende identificar como apropian estos elementos a su vida coti-

diana. Por lo tanto, el desarrollo de la entrevista y el consentimiento de los padres de la familia

para la realización del trabajo de investigación se encuentra en los anexos del presente docu-

mento.

De esta forma, en la recolección de datos en torno a las experiencias particulares y los

puntos de vista de varios involucrados con el trabajo de la huerta, por lo que el trabajo requirió

de la entrevista semiestructurada como sustento para evidenciar los resultados que arrojó el

proceso. Dicha herramienta permite al entrevistado responder libremente y al entrevistador tra-

tar de orientar el camino de las preguntas, pero dando libertades para hablar en cada respuesta.

La entrevista junto con otras actividades de recolección de información como fotos y diarios

de campo permitieron construir la base de la información relevante para desarrollar el trabajo

de investigación. Lo anterior teniendo en cuenta que la entrevista semiestructurada es un ins-

trumento que, en palabras de Gordo y Serrano (2008), puede ser utilizado “para dar cuenta de

cómo en la vida social se entrelazan sentidos y prácticas”.

Con esto en mente, la entrevista se realizará con la idea de plantear un listado de pre-

guntas seriadas que estén basadas en las temáticas expuestas en clase. Las preguntas abarcan

la forma metodológica de indagación libre y espontánea del entrevistado, en donde se pretende

elaborar un guion que aborde la materia propuesta el cual orientará al estudiante a que dialogue

sobre su experiencia de aprendizaje y la relación que tiene con su vida cotidiana. Así, se pro-

pone plantear las preguntas en forma abierta, se espera obtener las opiniones libres, en donde

sea factible incluso se puedan desviar del tema original, en procura de encontrar algunos asun-

tos que puedan enriquecer el trabajo.

No obstante, el trabajo de entrevista requiere elaborar un guion libre el cual no solo se

debe seguir los aspectos propuestos por la investigación realizada, sino que puede desde la

vivencia misma de la huerta, llevar a una impresión de la comprensión de los ejes articuladores

de esta investigación, en un diálogo libre.

En relación con la muestra, se eligió una de conveniencia a partir de estos criterios: en

la IE San Mateo se cuenta con un rector y tres coordinadores en la jornada mañana, dos de

Page 57: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

57

convivencia y un académico. Para el objeto investigativo es importante ver desde la visión de

la rectoría y la coordinación académica la relevancia de la relación efectiva del ambiente y la

destreza para el aprendizaje en la evolución del aprendizaje de las competencias ciudadanas

enmarcadas en la Cátedra por la Paz. A su vez, la IE San Mateo cuenta con cinco campos de

formación (agrupación por habilidades del pensamiento de las áreas del saber). El campo al

que pertenecen las áreas de ciencia política y económicas, y de manera subyacente la Cátedra

por la Paz es el campo de formación humana, que para el año 2018 la jefatura está asumida por

una docente en filosofía. Al ser este campo el encargado de proponer las competencias ciuda-

danas se hace relevante evidenciar si efectivamente este espacio aporta a la construcción de las

posturas crítico-reflexivas que permiten ahondar en problemáticas sociales que afectan a la

comunidad educativa.

Por otra parte, la huerta escolar ha tenido, a lo largo de estos ocho años, una vinculación

de otras asignaturas. Por lo que en las entrevistas se considera vital la percepción de una de

maestras participantes del espacio “Yopo Güeta Suacha”, a saber, la docente del área de biolo-

gía, quien desde el mismo currículo ha visto en la huerta la posibilidad de formar en el método

científico y el medio ambiente el conocimiento propio de su área.

Llegado este punto, los estudiantes que han sido los partícipes de este ambiente de

aprendizaje son clave a la hora de ver cómo a partir de sus vivencias dentro y fuera del aula

han llevado a la construcción de conceptos tan abstractos como paz, violencia y conflicto. Para

ello, se entrevistaron cinco estudiantes que actualmente están en grado once, pero que vivieron

durante todo su año anterior (décimo grado) la Cátedra por la Paz en la IE San Mateo. Poste-

riormente, se entrevistaron cuatro estudiantes de grado décimo en el año 2017, que vivieron la

Cátedra por la Paz.

Observación

También se propuso realizar la observación de clase con estudiantes de grado décimo,

en donde se manejaron rutinas donde todos los jóvenes estuvieran involucrados en el paso a

paso de las actividades y manejando los roles del trabajo colaborativo. Se esperaba que, me-

diante el trabajo colaborativo y la participación de todos, los estudiantes escucharan voces con

diferentes opiniones. Así mismo, la docente que desarrolló la planeación de la cátedra, que

conoce el tema que enseña con el fin de guiar el aprendizaje de los estudiantes, sabe cuáles

conceptos y habilidades son fundamentales para la es perfeccionamiento del trabajo en aula.

Page 58: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

58

En este sentido, la observación se convierte en el eje fundamental del desarrollo del

trabajo de investigación, el cual se concentra específicamente en buscar aquello que puede

brindar las evidencias necesarias que sustenten la importancia del trabajo con la huerta escolar

y la relación con la huerta escolar. En este sentido, el “buen olfato” en la pregunta se hace

necesario para encontrar los elementos que permitan evidenciar cómo eventualmente la huerta

escolar tiene la influencia en la formación de los estudiantes, que junto con la documentación

existente sienten un sustento fundamental en la propuesta investigativa.

Igualmente, es importante desarrollar diarios de campo, en donde se recolectan los in-

sumos fundamentales para el avance de la investigación. En esa medida, se establecieron dos

diarios de campo; el primero el trabajado por los estudiantes en donde manifiestan los progre-

sos que adelantan en relación con los procesos de formación que llevan en la clase; el segundo

tiene que ver con el diario de campo de trabajo investigación que realiza la docente en donde

se acopia la información, se procesan los datos y se construyen las conclusiones del trabajo

realizado.

Paralelamente, se hizo necesario realizar una planificación del proceso de observación

del trabajo, que se ordena de acuerdo con dos elementos clave. El primero, la estructura curri-

cular de la Cátedra por la Paz y el papel de la huerta; el segundo, la planificación del trabajo

propio de la huerta escolar y otras actividades relacionadas que sirven para el perfecciona-

miento del acto de producción académica de los estudiantes en función de la metodología de

educación que propone la misma huerta.

En este sentido, la descripción que se construya a partir de la observación pretende

presentar de forma precisa lo que sucede dentro de la clase, proporcionando un registro fiel de

lo que allí sucede y brinde una interpretación de lo que en este espacio se realiza, en donde el

contexto sirva de marco para la reflexión sobre el tema de estudio. De igual manera, las otras

estrategias de documentación, como videos y fotos, no solo se constituyen en simples eviden-

cias, pues ahora se transforman en herramientas que permitan descubrir elementos no visibles

a través de las anotaciones, las entrevistas u otros documentos escritos.

Consideraciones Éticas

El trabajo debe dejar algunos efectos de reciprocidad con los intervinientes en la expe-

riencia investigativa. La investigación les proporciona a los docentes entrevistados herramien-

tas que ayuden en la transformación de su clase cotidiana por un modelo alternativo para la

Page 59: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

59

realización de su actividad educativa, así como la adopción de un nuevo currículo, que sustituya

las prácticas tradicionales en las aulas. Para los estudiantes, la contraprestación se basa en la

conformación de valores humanos en torno a la generación de conciencia sobre la importancia

de la paz para nuestro país, fuera de construir nuevos elementos de construcción de identidad.

La realización de entrevistas semiestructuradas debe contar con el apoyo y la confianza

de los acudientes de los estudiantes, por lo que, dentro de los procesos que articulan la investi-

gación se encuentra el consentimiento informado de los estudiantes, en el cual se les comunica

del proceso del que harán parte, en el que se pretende lograr conocer sus propias expectativas

acerca de la clase, para involucrarse en la clase que será la Cátedra por la Paz desde el ambiente

de aprendizaje de la huerta escolar. Esto pretende invitarlos a reflexionar sobre cómo ellos

quieren aprender y qué obstáculos se pueden evitar. Lo anterior significa generar en los estu-

diantes el manejo de los roles del aprendizaje colaborativo, y a la vez la formación de destreza

y experticia en el manejo de los temas vinculados a los temas de la tierra.

La enseñanza del cuidado del medio ambiente no siempre puede ser conducente a un

cuidado de la tierra, en el cual los individuos de la especie humana no puedan intervenir en

ella. Esto sería equivalente a imaginar una distopía en la que es necesario borrar a la especie

humana por su papel demoledor en la naturaleza; en cambio de ello, siempre es posible escoger

el camino de tener un desarrollo sostenible y sustentable de la relación de la especie humana

con el resto del conjunto de la naturaleza.

En tanto los procesos de educación, se desarrollan y se ponen en práctica, la participa-

ción en los procesos educativos de los estudiantes requiere del establecimiento de un conjunto

mínimo de valores conducentes a establecer la primacía de las relaciones entre la naturaleza y

los seres humanos, en el cual se entienda qué balance y equilibrio son necesarios dentro de las

condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad. Así, para los estudiantes la relación con la na-

turaleza y el cuidado del medio ambiente puede ser la posibilidad de cómo entender la relación

dentro del ecosistema de la especie humana y las demás especies de seres vivos que lo habitan.

Todo proyecto que se relacione con las condiciones de vida del ecosistema en el que

influye más de una especie es un tema ambiental que tratar. Además, al realizarse en las insti-

tuciones educativas, el proyecto tiene el carácter de ser una actividad formadora, que involucra

a todos los estamentos relacionados con el proceso educativo, e incluso actores que no están

Page 60: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

60

directamente relacionados con las instituciones educativas, y todavía más allá aquellas que no

están muy cerca de procesos educativos (Osorio, 1999).

Esta investigación, en aras de la reciprocidad en la comunidad acá descrita y en pro de

dar un aporte pedagógico, se compartirá el informe en la IE San Mateo para que la Cátedra por

la Paz sea un área obligatoria del pensum. A su vez, se espera que las materias que componen

las mallas curriculares de la IE San Mateo vean en la huerta escolar un medio para que los

estudiantes relacionen sus conceptos al contexto del mundo real. Adicionalmente, se planea

realizar un proceso de formación a los compañeros docentes para que involucren a partir de la

exploración piloto de esta investigación la estrategia y ambiente pedagógico de Yopo Güeta.

Haciendo un proceso de reflexividad la autora de este documento, en su calidad de

Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, desde la infancia ha trabajado de

forma permanente en procesos locales de defensa ambiental del territorio, al lado de su padre

en la ONG Cabildo Verde de Soacha. El sentimiento de afecto por el municipio siempre ha

estado presente en diversos trabajos escolares, ya al ingresar a la UN, el trabajo académico

permitió evidenciar que muchos conceptos políticos eran difícilmente transformados si no ha-

bía vivencias desde escenarios micro o macro sociales. Además de la trayectoria como maestra

durante los últimos trece años, muchas de las actividades en el rol de educadora han permitido

replantear el trabajo del aula, en las que han adoptado visiones de género, empoderamiento de

jóvenes, y propuestas de trabajo para romper círculos de la pobreza.

Por ello, al recordar la tesis de pregrado “SITUACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO

FORZADO EN SOACHA (Algunas lecciones y recomendaciones)” realizada por la presente

investigadora, se hizo un cuestionamiento del porqué no se podía entender con claridad y de

manera crítica los procesos políticos municipales, lo que llevó a crear la huerta escolar Yopo

Güeta Suacha (del muisquismo casa de sabiduría del dios varón). Esta granja ha traído consigo

la presentación de formas cultivar en la que los niños participan, han generado el ellos plantear

preguntas a sus abuelos cómo labrar, botiquines caseros. En este sentido, el trabajo se ha cons-

tituido en una ruptura paradigmática escolar.

Pero a nivel del trabajo en el colegio, también se puede considerar esta huerta como una

ruptura con el ejercicio paradigmático de la enseñanza en la IE San Mateo. En primera instan-

cia, porque esta surge como una idea de la docente de la presente investigación; en segunda, la

docente hace parte del área de ciencias sociales del colegio, por lo que el surgimiento de la

Page 61: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

61

granja colegial no se circunscribió originalmente a las ciencias naturales ni su pretensión la de

hablar de procesos de la naturaleza. Por el contrario, desde el principio se propuso esta activi-

dad como una apuesta para explicar la realidad de diferentes procesos sociales inherentes a la

realidad colombiana.

La seguridad alimentaria ha sido el centro del trabajo de la huerta, y como se ve en los

espacios en donde se puede encontrar información relativa a Yopo Güeta Suacha, el aprendi-

zaje se ha dirigido a comprender la relación que tiene esta tiene con los temas del conflicto en

Colombia. Por esto, se consideró incluir esta iniciativa en la Cátedra por la Paz como un esce-

nario que realmente cambia las actitudes y transforma los valores de los jóvenes.

Como ya comentaba en el apartado relacionado con el origen de la granja colegial, en

el contexto de la huerta, y aunado a elementos tales como el trabajo realizado en la investiga-

ción de pregrado, el trabajo desarrollado como docente, la identificación de factores de riesgo

que afectan la convivencia escolar, detectar el desconocimiento del campo, de la historia re-

ciente de nuestro país, son las razones más importantes para proponer no solo esta investiga-

ción, sino realizar la huerta desde ya casi ocho años. Vincular esta investigación a elementos

tan importantes como el PEI del colegio, o incorporar a otros docentes en el espacio destinado

al cultivo y proponer que adapten sus currículos, en últimas explica por qué el trabajo de la

huerta se convierte en una ruptura paradigmática con la enseñanza en el colegio.

La trayectoria de este proyecto también ha transformado mi vida como docente y ha

impulsado este trabajo investigativo. Me ha permitido rehacer los juicios valorativos como

mujer, maestra y colombiana tiene sobre cómo el conflicto ha influido en la sociedad nacional,

llegando a concluir que se hace pertinente enseñar sobre el valor y papel fundamental del tra-

bajo sobre la tierra, del acceso a esta en cualquier lugar del país y de cuánto tienen los estu-

diantes que ver con todo este asunto de construcción de una nueva identidad. De este modo,

espero que sean capaces de entender la importancia de transformar el pensamiento y construir

un análisis crítico y de acción liberadora en la sociedad de nuestro país.

Finalmente, la experiencia de este trabajo de investigación se propone ser expuesta ante

la comunidad por medio de actividades de información para que otros docentes aprovechen

este lugar para transformar su actividad educativa, aportar con un nuevo currículo para la paz

en la Cátedra, y brindar una nueva perspectiva de pensamiento a los estudiantes, mediante una

comprensión diferente de la realidad social.

Page 62: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

62

Los estudiantes trabajarán en la huerta de acuerdo a los contenidos curriculares pro-

puestos desde el comienzo del año en torno a la problemática de la paz, curricularmente, se

abordará el tema de la paz desde su concepción más general, esto se realiza al comienzo del

año para ir decantando lo que significa el conflicto y la violencia como categoría separadas, y

cómo éstas se entremezclan con las competencias ciudadanas que el MEN provee a las institu-

ciones educativas.

Posteriormente, mediante el trabajo de cartografía social y la realización de coremas,

los estudiantes harán un reconocimiento del territorio que conducirá a una apropiación del es-

pacio local, en este punto los estudiantes deben tener una concepción más concreta de lo que

significa la paz, ésta se relaciona con el problema de la tenencia de la tierra en Colombia, así

mientras explica, por ejemplo, cómo determinados productos se dan en una región, cuál es la

relación de la riqueza del suelo en este lugar, cómo esta riqueza se ha convertido en un pro-

blema que se ha traducido en climas de violencia.

El producto de este trabajo, que debe haber sido realizada de forma colaborativa entre

los estudiantes, debe haber conducido a varios momentos, el primero, reconocer qué significa

la paz, el segundo, la separación entre las categorías conflicto y violencia, en tercero, la interio-

rización y las implicaciones que tiene el conflicto y la violencia en colombia en sus propios

espacios comunes, cuarto, el trabajo en la tierra y el cultivo como procesos que toman tiempo

y que deben ser asumidos de forma paciente, quinto el trabajo cola yo entre los estudiantes para

poner a producir la tierra.

Al final de este proceso, los estudiantes entrar en un proceso de reflexión interna y de

diálogo entre ellos, igual debería conducir a la posibilidad de repensar cómo resolver contro-

versias y problemas en la comunidad en la que viven y enseñar a otros a resolver problemas de

forma pacífica.

Page 63: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

63

Capítulo 4

Resultados

Las respuestas de forma amplia de las entrevistas se encuentran expuestas en la serie de anexos

que encuentran en el trabajo. A continuación, se presenta los factores que hicieron referencia a

frecuencias, y modas en las respuestas de las mismas.

Con Estudiantes

Antes de entrar en los detalles de las respuestas a las entrevistas, hay que señalar que

una de las dificultades que podría distorsionar la entrevista con los estudiantes es que la docente

estuviese presente en la grabación de la entrevista. Eso produciría la sensación de la realización

de algún tipo de evaluación a los alumnos, por lo cual se prefirió entregarles una para que ellos

la diligenciasen libremente, donde ellos darán sus respuestas de forma más relajada.

A nivel de Cátedra por la Paz, se pueden evidenciar algunas cosas señaladas por los

estudiantes. Lo primero que salta a la vista es la manera en que los alumnos definen la actitud

de paz. En este sentido, cuando se les indagó cuál era el significado que tenía para ellos la paz,

se dejó ver que esta está relacionada con un estado de tranquilidad y una relación pacífica con

el entorno. Estuvieron de acuerdo que la paz es una actitud de aprendizaje y conocimiento, pero

también tiene que ver con una sana convivencia con la comunidad en donde se evidencia por

ejemplo la ausencia de violencia. De acuerdo con esto, los estudiantes mencionaron la idea de

la tranquilidad como la posibilidad de sentirse o encontrarse en paz, de un encuentro con el ser

con el individuo y con el entorno y la comunidad.

Algunas de las respuestas de los estudiantes en las entrevistas semiestructuradas refle-

jaron el compromiso y la importancia que tiene el trabajo en la huerta escolar en el desarrollo

de sus actividades académicas y el rol de la Cátedra por la Paz en la formación propia de cada

uno de ellos. Por ejemplo, podemos citar el caso del estudiante Carlos González que a la pre-

gunta ¿cuéntame qué te ha portado la Cátedra por la Paz en tu vida diaria? Respondió;

“Más conocimiento sobre las problemáticas sociales y una mente más abierta a

la diversidad.”

Mientras que la estudiante Ana Sofía cruz dijo

Page 64: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

64

“La Cátedra por la Paz me aportado mucho en que quiero para mi vida en co-

nocer una historia en entender cómo era las cosas antes y que podemos cam-

biar”.

De la misma forma, la estudiante Julieth Andrea respondió:

“He conocido más la historia de Colombia y me he planteado buenas soluciones

sirve para entender mejor lo que ha pasado en Colombia y respecto a eso tomar

mejores decisiones en el futuro que beneficien al país.”

Esta respuesta se evidencia el interés de los estudiantes por aprender más sobre la his-

toria del país las problemáticas sociales y tener una posibilidad de abrirse intelectualmente a

nuevos conocimientos.

Frente a la huerta los estudiantes rescataron algunas participaciones bastante interesan-

tes, entre otros podemos destacar las respuestas de los estudiantes Ana Sofía cruz y césar Se-

bastián varón quienes respondieron respectivamente frente al rol de la huerta qué tanto podían

aprender sobre la realidad que vive el país, estas fueron sus respuestas:

Ana Sofía Cruz: “La huerta escolar ya que es un espacio donde socialismo

donde vamos y nos damos un espacio donde trabajamos en equipo y comuni-

dad”

César Sebastián Varón: “El investigar y estar al tanto de lugares de charlas y

debates entre políticos”

Que reflejaron el interés de conocer cómo es importante el trabajo en equipo y en co-

munidad a la vez que se generan discusiones y debates de carácter político y les invita a inves-

tigar más sobre la realidad del país.

El grupo estudiantes reconoce la importancia de trabajo en la huerta escolar como un

medio que les permite conocer las dinámicas sociales que se presentan en el país y creen que

claramente el trabajo en la huerta si genera un aporte en el desarrollo de la paz en nuestro país

y que ésta se puede reflejar a través del trabajo en la Cátedra por la Paz, para este caso podemos

citar algunos ejemplos de las respuestas que los estudiantes facilitaron:

Page 65: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

65

Andrés Felipe león: “si ya que unas de las razones de la violencia son por terre-

nos ya que la economía colombiana depende de la industria agrícola. La huerta

nos enseña lo arduo y lo importante que es el trabajo del campo y lo importante

que es gestionar las diferencias sin tener que recurrir a la violencia y al odio

para tener un beneficio para todos”

Carlos González: “Si, ya que sus diferentes actividades nos permiten hablar y

conocer sobre diferentes temas entre estos la violencia en Colombia.”

William Bernal quién es un estudiante en situación de desplazamiento forzado

y hoy en día estudiando IE San Mateo: “Si, ya que sus diferentes actividades

nos permiten hablar y conocer sobre diferentes temas entre estos la violencia en

Colombia.”

En términos generales se puede decir que el papel que tuvieron la huerta escolar y la

Cátedra por la Paz, fue importante en la medida en que los estudiantes decidieron indagar más

por las condiciones sociales actuales que nuestro país así como por la historia de la violencia

que se ha desarrollado y a la vez intentan en su trabajo proponer alternativas de trabajo comu-

nitario y social transferir el conocimiento que tienen en la huerta a sus quehaceres cotidianos y

les ha permitido mejorar sus relaciones con otros compañeros de otros cursos. Varias de las

respuestas se pueden encontrar en los anexos que están en el presente documento.

Conforme estas respuestas, los estudiantes entendieron que reflexionar sobre la paz y

preguntarse por la importancia de ella les permitía elaborar una mejor relación con el entorno,

pero también reconocen que esta es necesaria porque existe una propensión entre los individuos

de la especie humana a ser autodestructivos, lo cual no les permite construir un ejercicio de paz

autónomo. Sin embargo, por parte de los entrevistados no existe una idea común en cuanto a

lo que significa razonar alrededor de la paz, identifican de forma unánime que los colombianos

somos seres humanos con una preferencia a ser violentos, las razones y las causas son diversas;

van desde la ignorancia hasta la incapacidad de enfrentar los problemas de una manera dialo-

gada.

Aquí cabe citar la experiencia de William, estudiante del Colegio, quien tuvo la expe-

riencia del desplazamiento forzado. Aunque William no menciona el lugar de proveniencia, sí

dice provenir del campo, viviendo en carne propia la experiencia de haber sido desplazado por

la situación de violencia desatada por los grupos paramilitares. Sintió directamente el conflicto,

Page 66: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

66

la intranquilidad, la posibilidad de no desplazarse por su territorio de forma libre, la obligación

de tener que irse de su casa, la finca de donde vivía para poder salvar su vida y la de su familia.

En sus palabras, nacemos “...con una ideología de paz, pero la sociedad nos corrompe a noso-

tros somos buenos hasta cierto punto”, lo que indica que, desde el punto de vista de William,

estas situaciones vuelven a las personas en sí mismas también violentas.

En general, los estudiantes reconocen que la situación de violencia del país está basada

en la corrupción, la mala toma de decisiones de nuestros gobiernos, el narcotráfico y el olvido

por parte de los actores armados de los derechos humanos. Creen que la superación del con-

flicto armado en Colombia se basa en la educación, no solamente en el colegio sino desde los

hogares. No obstante, los alumnos todavía creen que no hemos alcanzado la paz en los términos

en los que ellos la han entendido, como un sentido de la tranquilidad. Creen que los colombia-

nos aún seguimos siendo personas violentas y que hay mucho camino por recorrer poder al-

canzar la paz.

Las principales contribuciones que les ha generado la Cátedra por la Paz han estado

basadas en conocer la historia de nuestro país. En términos de lo que ha sucedido alrededor del

conflicto armado, les ha permitido a los estudiantes reinterpretar la realidad desde una perspec-

tiva diferente, con una actitud mucho más reflexiva, en la que se reconoce situaciones como la

desigualdad social. Pero, a la vez, la Cátedra por la Paz les permite pensarse desde una posición

en la cual pueden hacer desde su entorno importantes aportes para la convivencia pacífica ya

sea en el hogar, en la institución o con sus amigos.

La Cátedra por la Paz que tuvieron los estudiantes durante el año 2017 y las actividades

realizadas durante el transcurso del 2018 en el aula han contado con la participación de exalu-

mnos, junto con la presentación de documentales sobre la historia de la violencia en Colombia

y debates sobre el conflicto armado. Todo esto de forma adicional a lo que han trabajado dentro

de la propuesta curricular que esbocé durante el tiempo que se trabajó en la cátedra.

De otro lado, cabe mencionar que los estudiantes no hacen una diferenciación entre el

de salón de clase y lo que se hace en la huerta, es decir lo consideran como parte de la activad

de aula. No obstante, al no hacer esta separación, sí resaltan que el trabajo con compañeros de

diferentes cursos que pasan por la granja permite encontrar el mejoramiento de las relaciones

entre quienes participan de la huerta y aún más allá, que aquellos que no hacen parte de este

proceso. Adicionalmente, también observan una mejoría en términos de la convivencia a nivel

Page 67: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

67

institución. Compartir con otros ha significado para los estudiantes reconocer ciertas situacio-

nes que ayudan al mejoramiento de las relaciones con los compañeros de otros cursos que

participan en esta granja.

Con Docentes

Uno de los aspectos a destacar es que, aparte de ser docentes en diferentes áreas, las

participantes también difieren en cuanto al término de su nombramiento el período de trabajo:

por ejemplo, Paola Pita, docente de filosofía, fue nombrada por el decreto 1278 de 2002 y

cuenta con 6 años de experiencia en el sector educativo. Otra participante la entrevista es la

docente de ciencias naturales, Olga Molina, que es nombrada por el decreto 2277 de 1979 y

posee cerca de 25 años de experiencia. Estas diferencias son importantes a la hora de ver desde

qué perspectiva abordan el tema de la huerta y la paz.

En cuanto a la labor desarrollada por las dos docentes, consideraron importante el tra-

bajo que se viene desarrollando en la granja del colegio desde sus áreas disciplinares, acomo-

dando los currículos de las clases a las actividades propias de la huerta con las de sus clases.

De cualquier forma, se puede notar que ha sido mucho más fácil para la profesora de biología

tener un acoplamiento al espacio, dado que su materia se presta para la adaptación curricular,

ya que las temáticas de la disciplina se aplican de forma más sencilla. Por otra parte, pese a que

la filosofía no es una asignatura que se adapte con facilidad, se hace una adaptación, con resul-

tados interesantes, debido a que la profesora ha manifestado la utilidad de la huerta escolar en

su clase. Así, se creó un espacio para mezclar la labor de la huerta y la reflexión filosófica, a

este espacio se le denominó Titúa —casa de pensamiento—, el cual es un centro de razona-

miento, de discusión y debate desde perspectivas del área disciplinar de filosofía.

Sobre esto la profesora de filosofía Paola Pita, docente de Filosofía, describió la impor-

tancia de la huerta dentro de su trabajo en el área de filosofía, sobre el papel de la huerta res-

pondió:

“Sí. He logrado relacionar el trabajo en la huerta con la asignatura de filosofía

al abordar el tema desde pensamiento ancestral. Retomar temas como el arraigo

a la tierra, su cuidado, lo que nos une a ella ha sido significativo como estrategia

pedagógica y como otro espacio que se construye y en el que se trabaja a la par

con los chicos.”

Page 68: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

68

Esto evidencia que el papel de la huerta escolar en diferentes actividades académicas,

en las diferentes áreas disciplinares que puede influenciar, los que produce un impacto impor-

tante en el desarrollo tanto del currículo como de temas pedagógicos.

Además, hace énfasis en que sí se pueden alcanzar objetivos pedagógicos al desarrollar

el trabajo de la huerta escolar con base en los temas de filosofía, en este sentido, latitud va ha

sido un espacio para poder hacer diálogos y reflexiones filosóficas en los cuales se abordado el

espacio de la huerta como un referente para poder construir pensamiento crítico. Con relación

a esto, la docente Paola respondió a la pregunta ¿pueden alcanzarse competencias pedagógicas

por medio de la huerta en su materia? lo siguiente:

“Sí, hay una reflexión sobre la realidad natural y la orgánica, no hay diferencias

abismales entre otros seres y los seres humanos. Desde esa comprensión puede

vincularse una ética del cuidado y ancestral, donde se asume lo sagrado en la

vida.”

Ahora, si desde la biología es sencillo adaptar la huerta, desde la filosofía es fácil hablar

de la paz. En este sentido, la profesora de filosofía destaca que se trata de que los estudiantes,

a partir del razonamiento, tengan la posibilidad de buscar actitudes pacíficas y ayudar a los

compañeros a formar procesos de reflexión mucho más profundos. En tanto que la docente de

ciencias naturales maneja el tema de la paz también dentro de su cátedra refiriéndose al cuidado

del medio ambiente, y de esta forma considera que es factible abordar el asunto del conflicto

en Colombia. Las docentes señalan que es posible alcanzar con las competencias y estándares

determinados por el MEN enfocados en la paz a partir del trabajo en la huerta.

En adición, las docentes consideran que sí es posible alcanzar la paz en Colombia, pero

para hacerlo hay que generar conciencia, compromiso de cambio desde el hogar y la escuela.

En sus términos, hay que esforzarse mucho más por formar ciudadanos pacíficos, que actúen

en el desarrollo de una convivencia armónica, y agregan que hay que avanzar sobre la menta-

lidad propia del colombiano, hacer una construcción desde lo colectivo para poder evolucionar

hacia la paz.

La docente biología, Olga Molina, reconoce el papel de la huerta escolar no solamente

como un insumo para la enseñanza de las ciencias naturales sino que aprovecha para que por

medio de esta se reconozca el rol del medio ambiente y la importancia que tiene a la hora de

construir la noción de paz, como la vuelta se relaciona no sólo en temas biológico sino también

Page 69: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

69

en temas sociales desde la perspectiva del medio ambiente podemos encontrar esta relación a

partir de la respuesta a la pregunta ¿Realiza alguna conexión de su trabajo académico con temas

relacionados con el alcance de la paz en Colombia?, a la que responde:

Se hace una cartilla en donde se trabaja el tema del desarrollo sostenible, en el cual hay

un ítem Qué es el manejo de la Tierra, de, como factor biológico o como factor ecológico luego

viene el manejo de la Tierra y la producción y en la parte de contaminación del suelo, luego el

manejo de la Tierra en Colombia y Desde esa parte uno puede tocar Cómo es la relación entre

la Tierra y la paz, porque esta relación ha determinado la mayor producción de injusticia en

nuestro país entonces manejar la Tierra y cómo hacer un buen manejo se puede plantear el tema

del desarrollo sostenible como un tema de paz.

Con Directivas

Para este caso, hay que mencionar algunas limitaciones en cuanto a las entrevistas rea-

lizadas a los directivos docentes. Primero, es pertinente señalar que la coordinadora solo res-

pondió hasta la pregunta cuatro por cuestiones de tiempo, mientras que el rector respondió

todas las preguntas que se hicieron. Esta discrepancia deja un sesgo en cuanto que algunas

preguntas que se plantearon dejaron de ser respondidas por la coordinadora, lo que no nos

permite tener un panorama suficientemente claro ante el punto de vista de los directivos de la

institución acerca del rol de la huerta. Desde esta perspectiva, el trabajo de las entrevistas se va

a concentrar en el análisis de las cuatro primeras preguntas, respondidas tanto por la coordina-

dora como por el rector. Frente a lo preguntado por la entrevista, las tres últimas sólo analiza-

remos la opinión del rector acerca de la huerta escolar.

Tanto el rector como la coordinadora señalan la importancia que aporta la huerta escolar

en el desarrollo de los procesos académicos que se dan en la IE San Mateo. Consideran que la

granja es una estrategia pedagógica muy importante en el avance a acciones educativas de me-

joramiento de las clases para los estudiantes, fomenta la generación estrategias para el apren-

dizaje que pueden ser muy útiles en la formación de los mismos alumnos. Esto se puede detec-

tar a partir de la respuesta a la pregunta: En su rol de directivo docente de la IE ¿considera

importante el desarrollo de la huerta escolar como alternativa de desarrollo de las actividades

escolares para la institución? A la cual respondió Rector Napoleón Ríos Hinestroza:

Page 70: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

70

“La huerta Yopo Güeta Suacha se ha constituido como una estrategia en el desa-

rrollo de algunas áreas, puesto que permite al estudiante interactuar con un es-

pacio del cual pueden extraer conocimiento no solo de las ciencias naturales,

sino de economía, matemáticas, filosofía. Este espacio ha contribuido a que los

estudiantes asuman ciertas responsabilidades y se identifiquen con el colegio y

con la madre naturaleza.”

A esta respuesta se suma la opinión de la coordinadora Jeimmy Rojas:

“Es muy importante aquí en la huerta se llevan a cabo actividades diferentes y

prácticas pedagógicas enfocadas a los estudiantes”

También coinciden la coordinadora y el rector en cuanto al rol que juega la huerta es-

colar. A su entender, esta es un insumo para poder mejorar los procesos de aprendizaje los

estudiantes, además que destacan la importancia de que materias diferentes a las ciencias natu-

rales se apoyen en la granja como una herramienta incrementa las capacidades de comprensión

de los alumnos frente a la realidad de nuestro país. Los directivos consideran que es factible

que la huerta no sea solamente un mecanismo didáctico para enseñar, sino una adaptación cu-

rricular, que se puede incluir dentro del PEI. De este modo, la huerta puede ser aprovechada

por distintas áreas disciplinares como elemento en el que pueden unirse diversas áreas discipli-

nares impartidas en la institución, para que finalmente se pueda lograr una mayor articulación

de los procesos académicos que se dan el colegio.

Sobre el rol de la huerta como herramienta para la educación en la paz, el rector señaló

que:

“Si de hecho desde el momento en que se empieza a hablar de una catedra de la

paz, las instituciones adquirimos la responsabilidad de generar en las juventudes

a nuestro cargo una nueva mentalidad alrededor de la paz y las implicaciones

que tiene estar en un proceso tan importante y trascendental para nuestro país.

Infortunadamente, aún no es muy claro cómo se puede abordar desde la trans-

versalidad dicha cátedra y se cae en el error de entregar dicha responsabilidad

únicamente a un área en particular como lo son las ciencias sociales.”

De la misma forma que la coordinadora se refirió al tema de la paz y la huerta al referirse

a ésta diciendo:

Page 71: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

71

“Si es muy importante porque la huerta se ha convertido en un tema de partici-

pación en donde se desarrollan muchos temas para la población estudiantil y ahí

está la dinámica, se pueden integrar diferentes niveles de conocimiento y grupos

de trabajo desde lo lúdico, desde la investigación, desde Lo experimental, en-

tonces ahí se puede plantear que hay un proceso de paz porque a los niños hay

que enseñarles la paz desde la escuela y La huerta puede ser un instrumento”

Ahora bien, consideran importante el trabajo en la huerta como un punto de participa-

ción de los estudiantes en muchas dinámicas del aprendizaje, pero además también asocia que

el trabajo que se experimenta ahí como un punto de investigación para diferentes ejercicios

académicos y pedagógicos. Por lo tanto, la huerta puede generar un instrumento académico de

análisis de mucho mayor alcance, que le permite a los estudiantes abordar situaciones como la

convivencia y la paz como partes fundamentales que tienen que ver con la construcción de una

institución educativa pacífica, dispuesta a transformar los procesos educativos orientados hacia

la convivencia sana y armónica.

Aprendizajes en el desarrollo de la tesis

Históricamente se ha asociado a la educación como una herramienta fundamental para

producir transformaciones sociales. Los cambios ocurridos durante finales del siglo XX y co-

mienzos del XXI a nivel global, los fenómenos como las migraciones la desigualdad social y

económica en diferentes regiones del mundo, temas como la injusticia, la discriminación por

causas económicas, de raza de procedencia, así como a la vez se genera un proceso de interco-

nexión e interdependencia en diferentes ámbitos a escala global, han determinado modificar

los procesos educativos para que éstos sean cada vez más incluyentes disminuyan las brechas

entre diferentes sectores de la sociedad fomentando procesos de igualdad. Esta situación es

fundamental sobre todos los procesos en los procesos educativos desde la primera infancia

hasta la edad adulta determinando así la necesidad de transformar los espacios y ambientes

pedagógicos, las estructuras curriculares y las metodologías didácticas.

A su vez, como docentes debemos prepararnos con mucha responsabilidad, porque en

nuestras manos están los futuros currículos de los estudiantes y profesionales del país. Debe-

mos hacer reingeniería curricular para dinamizar los aprendizajes significativos. En este pro-

ceso, me pude dar cuenta que el objetivo final de la tesis no debe restringirse únicamente al

Page 72: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

72

marco que proporciona el Ministerio de Educación Nacional en materia de competencias ciu-

dadanas, sino a la formación de sujetos políticos autónomos desde la escuela.

Es importante que esta Cátedra por la Paz exigida en la actualidad en el currículo se

articule y se haga trasversal en las diferentes asignaturas, ya que la indiferencia genera en la

comunidad educativa una negación frente a su compromiso como agente de paz, y la pérdida

de tal vez la única oportunidad de incidir en un cambio positivo a este nivel. Así, este trabajo

invita a consolidar la construcción de un concepto de paz que tenga influencia en su entorno

inmediato, de manera que la aplicabilidad de herramientas legitimadas consolide una noción

de paz acorde con la armonía, el respeto, la solidaridad, el cuidado del otro que tanto hace falta

inculcar en los estudiantes del municipio de Soacha. Frente a los diferentes cambios sociales

actuales, se hace imprescindible adoptar las innovaciones curriculares necesarias para abordar

e influir en el contexto del aula de aprendizaje y potenciar los cambios positivos necesarios

para el logro de una cultura de paz real.

En relación con lo anteriormente expuesto, no podría decirse que las propuestas que

trae la Cátedra por la Paz aporten algo diferente a lo que en sí mismo tratan las competencias

ciudadanas, pues su propósito es el mismo, si se revisan las competencias y en la base de la

cátedra se encuentra que las dos tienen las mismas pretensiones de formación de ciudadanos

de cara a una sociedad pacífica o armoniosa para las competencias ciudadanas, como para el

escenario de una sociedad para el posconflicto en la Cátedra por la Paz.

Con la Cátedra por la Paz y la Huerta Escolar

Se pueden hacer símiles entre la huerta escolar y conceptos claves que se deben manejar

en el momento de aplicar la Cátedra por la Paz como, por ejemplo:

El ejercicio de la permacultura y la sociedad se enlazan perfectamente, ya que los seres

humanos son disímiles y en la riqueza de sus diferencias se pueden ayudar y colaborar, y

crear fugas sistémicas que disminuyan las asimetrías entre los pueblos y Estados. En un

ejercicio permanente como lo enuncia la cátedra de participación democrática, la preven-

ción de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

El concepto de “maleza” no existe en el cultivo permacultura de IESMA. Lo que se quiere

es que se comprenda que si se tiene falta de cuidado en los procesos de cultivos de la huerta

Page 73: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

73

estas plantas sí pueden hacer que las que queremos que crezcan se vean rezagadas, por lo

que la poda es importante y el control. ya que estas mal llamadas malezas contribuyen a

que el suelo de la huerta no quede desprotegido y se erosione. Igualmente ocurre en el

trabajo colaborativo y convivencia social en aras de la Paz: no hay malas personas, las

condiciones sociales desbordadas sin cuidado, legitimidad y legalidad las transforma. Por

ello la huerta y la cátedra busca la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social.

La siembra por colores variados coadyuva a los cultivos. Asimismo, la sociedad colom-

biana en una cultura de paz tiene matices de conformación identitaria, que convergen en

situaciones de violencia al generar fenómenos como el desplazamiento forzado (la escuela

como lugar político es plural y diversa). La IE San Mateo cuenta con estudiantes de muchas

regiones del país que, al poner conocimiento de sus regiones, hacen que las diversidades

de saberes optimicen la productividad del cultivo y el disfrute y goce de los aprendizajes

compartidos. Al fin y al cabo, el reconocimiento de la diferencia como riqueza lleva a que

prevalezca una construcción de equidad, en los saberes y respeto por la pluralidad.

El ejercicio de mediciones de luz y manejo de brújula en ejercicios de observación cons-

tante, para ver de qué manera mejor se adaptan y crecen nuestras plantas y de esta manera

tomar decisiones con respecto a sacarlas de ambientes poco propicios, o buscar formas y

soluciones que den un desarrollo de vida en mejores condiciones; llevan a pensar que los

observatorios sociales, facilitan el diagnóstico implementación y evaluación de la aplicabi-

lidad de los Derechos Humanos y el Derecho Inter-nacional Humanitario.

El proceso de abono y composta (cuidado del suelo), la alelopatía natural (plantas que curan

plantas), al igual resguardo de semillas, hace una correlación directa de la importancia de

la soberanía y la seguridad alimentaria. Por consiguiente, garantiza el derecho de las gene-

raciones futuras de los recursos naturales y ambientales.

El manejo y limpias de semillas que se ha realizado a lo largo de estos ocho años en la

Yopo Gaeta Soacha desarrolla sentido y vivencia de los valores ciudadanos en el pensar

colectivamente que las generaciones futuras tienen los mismos derechos que nosotros en el

gozo y disfrute de lo que nos hace estar vivos, en la protección del territorio. Además, se

explora con variedad de alimentos que no son comunes en los mercados como acelga (roja,

amarilla y china) no solo de penca, pues aportan en la nutrición de los estudiantes, de ma-

nera conjunta se hace botiquines naturales con las plantas medicinales.

Trabajar la huerta escolar desde el componente de la tradición oral y la memoria propicia

que el recuerdo geográfico de espacios, comidas, etc. aunque diferentes en cada individuo,

Page 74: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

74

se interseccionan en el componente “campo” que para ellos es de donde vienen, el lugar

que no tienen y para otros el espacio por explorar. Este factor común disminuye la desigual-

dad al interior de la escuela pues todos son participantes activos del que hacer en Yopo

Güeta Suacha. Igualmente, la visión de los abuelos y las abuelas de los estudiantes de lo

que se debe hacer en el proceso de cultivo, dan una mirada a través de otro ápice del con-

flicto que se ha vivido; se da una ruptura de estos recuerdos oscuros del conflicto armado

a darle cabida a otras posibilidades en espacios de reconocimiento para reconstruir el tejido

social, promover la prosperidad general.

La huerta escolar es un ambiente de aprendizaje para llevar a la práctica los conceptos y

conocimientos adquiridos en un aula y correlacionada con una metodología flexible para

los estudiantes que presentan NE (necesidades especiales) de cualquier tipo.

Con la herramienta de Facebook

Es trascendente que el trabajo de huerta no solo quede en el espacio físico, por ello enlazar

con ambientes paralelos en donde los estudiantes ven reflejado y socializado su labor, des-

pierta otro tipo de sentimientos posiblemente empáticos que ayuden en otros lugares a re-

plicar la experiencia de la escuela.

Es un espacio de motivación, ya que al poder comunicar y compartir el trabajo en la huerta,

reciben aportes, felicitaciones y sugerencias en dónde la confluencia entre exalumnos y

estudiantes activos genera otro tipo de socializaciones y aprendizajes.

Con la cartografía social

El ver el trabajo en la huerta escolar y en la actividad de cartografiar la IE San Mateo se

evidencia que se reconoce esta como espacio verde de importancia en la escuela. Por otro

lado, al hacer este ejercicio, pero de manera municipal en los dos corregimientos, se ve que

la intersección conceptual en las labores de la huerta, el aula y ruralidad propicia en los

estudiantes un cambio de paradigma. En concreto, los estudiantes dejan de pensar que Soa-

cha es solo caos, ciudad dormitorio y pobreza.

El trabajo con cartografía ha permitido evidenciar que Soacha, como la inmensa mayoría

de los territorios del país, tiene una buena porción del territorio en la zona rural casi un

setenta y cinco setenta y cinco por ciento. Pero, la forma como se ha ocupado el espacio en

las seis comunas de manera densa y conurbada con poca planeación ha determinado y per-

Page 75: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

75

mitido que en función de la pobreza de la población que situaciones de hambre sean comu-

nes. Al mirar en el recorrido que se hace la mala distribución del espacio y la riqueza ar-

queológica, histórica, patrimonial, ambiental y social, cambia la perspectiva del Municipio

y siembra sensaciones de bienestar y sentimientos de alegría por el lugar que actualmente

están ocupando.

Aportes desde el Trabajo Colaborativo como eje transversal

Según palabras de la profesora Luz Adriana Osorio “el aprendizaje colaborativo o aprendizaje

en colaboración es la estrategia la cual se puede desarrollar desde técnicas como el estudio de

casos, el desarrollo de proyectos, la resolución de problemas”.

Dentro de las estrategias de recolección de datos, en el caso de las escuelas, las entrevistas

como mecanismo deben ser ajustadas a los requerimientos que tenga los individuos a los que

se le aplica este instrumento. En el proceso de esta investigación me pude percatar que los

estudiantes en oportunidades mostraban nervios y sentían como si ese proceso fuera evaluativo,

o buscarán complacer a la docente. Por lo tanto, se optó por hacer entrevistas no cara a cara

sino de manera virtual y en espacios más relajados.

El ambiente primordial de aprendizaje es el aula. Sin embargo, la exploración alternativa de

otros ambientes que salgan de lo cotidiano genera aprendizajes significativos que transforman

de manera vivencial los conocimientos; logrando en materias tan complejas como la ciencia

política y la Cátedra por la Paz que los conceptos sean más fáciles de digerir, y a su vez generen

conciencia política social y ambiental para una Colombia del posconflicto.

Las huertas escolares como ambientes de aprendizaje aportan no solamente en el desarrollo

conceptual de las materias, sino que hace transformaciones sociales comunales en los trabajos

colectivos. Todavía más, rompen los paradigmas de las estructuras internas de las escuelas en

donde las relaciones maestro, estudiante y directivo son asimétricas. En la huerta escolar el

trabajo en el suelo no distingue rangos, ni razas, ni clases, ni géneros, convirtiéndose en un

excelente espacio para vivir la diferencia en aras de la igualdad ante la ley.

Esta investigación quiere proponer aportes a otros Estados Nacionales en los que se ha vivido

una violencia continua alternativas educativas frente al posconflicto. Igualmente, este docu-

mento pretende aportar a otras instituciones municipales a que se animen a agenciar este tipo

de espacios; la investigación desarrolla un solo objetivo de los variados de la huerta un trabajo

Page 76: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

76

que he venido desarrollando desde el año 2010 y que muestra resultados positivos en el balance

académico que acá se escribe.

Con este desarrollo investigativo se llega a la conclusión de que si es posible proponer

ambientes alternativos de aprendizaje en donde se interioriza los conceptos y propósitos de la

Cátedra por la Paz. Por ello se hace la recomendación de que en procesos de coyuntura política

que influyen directamente la escuela cómo preparar ciudadanos para el posconflicto se haga de

la mano de los conceptos métodos vivenciales para que haya una transformación real y estos

espacios académicos se conviertan en lugares donde los ciudadanos son activos y propositivos

en el pensamiento crítico para la construcción de una Colombia mejor.

Por otro lado, en Colombia estas dinámicas pedagógicas se deben acuñar el concepto

de escuela rururbana que acá se propone, esto conlleva a hacer una reestructuración de las

políticas educativas con miras a analizar los efectos del posconflicto en las escuelas colombia-

nas, y los espacios que se habilitan para huertos lo que genera en niños y niñas futuros ciuda-

danos una visión diferente y consciente de lo que es una cultura de paz. Asimismo, dentro de

la cotidianidad de la escuela y de condiciones sociales de marginalización, como es en el caso

del Municipio de Soacha, este tipo de experiencia hace que la escuela se convierta en territorio

de paz, y que lo vivido en el proceso de la huerta y luego en los corregimientos del municipio

den cuenta que el primer núcleo de la sociedad es la familia y que los procesos internos de una

pensamiento crítico, la planeación de futuros hijos y el rompimiento de círculos de la pobreza

en rupturas paradigmáticas escolares harán libres a estos pequeños ciudadanos.

En conjunto las concluisiones a las que llego en este trabajo indican que la Cátedra por

la Paz debe instituirse como una política pública permanente, que ayude a la promoción temas

como por ejemplo los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el reconocimiento

de la multiculturalidad y el pensamiento diverso. Hay que reconocer, que no solamente debe-

mos hacer críticas a los planteamientos que hacen el en materia de formulación de competen-

cias ciudadanas y de estrategias pedagógicas para el aprendizaje de tales competencias, estos

lineamientos deben ser aprovechados para construir pedagógico y didácticos impro de la con-

cepción de currículo más adaptables a las nuevas tendencias educativas y cambios en la socie-

dad

En todo el proceso de construcción de un currículo para la paz y supremamente impor-

tante escuchar la voz de los niños, ya que con ello se puede proceso educativo en temas tan

Page 77: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

77

complejos y abstractos como son la sociedad, el estado, el conflicto y la violencia en unos

términos mucho más sencillos fáciles de aprehender. Así Los procesos de aprendizaje se hacen

mucho más fáciles si se trabajan desde lo colectivo, desde un conjunto, por eso los estudiantes

deben comprender que existen muchas ventajas a la hora de realizar procesos de aprendizaje,

cuando comparten los conocimientos que traen con los conocimientos que obtienen en el tra-

bajo en clase.

Finalmente, el trabajo en la huerta ayudó a que varios procesos de aprendizaje se com-

partieran por ejemplo con padres de familia con abuelos con tíos y con otras personas cercanas

a los estudiantes, lo cual propició fomentar el cuidado de la tradición oral y de la memoria

histórica por parte de los estudiantes.

Page 78: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

78

Bibliografía

Anon, N. D. (s. f.). CARTOGRAFIA SOCIAL [Modo de Compatibilidad]. [online] Available

at: https://es.scribd.com/document/319132519/CARTOGRAFIA-SOCIAL-Modo-de-

Compatibilidad.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colom-

bia: Gobierno de Colombia.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia y otras leyes.

Bogotá D.C.: publicación libre.

Calderón, J., & Lopes Cardona, D. (s. f.). CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

FLOREAL GORINI. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/fi-

les/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf

Camilloni, A. (2012). “NO SE APRENDE SÓLO ESTANDO SENTADO EN EL AULA” 2.

NOTICIASUNSAM.

Carlos, L. (2011). Aula Viva. 1st ed. [ebook] Bogotá: OIT. Recuperado de: http://oitcolom-

bia.org/Descargas/Metodologias/Aula-Viva-TI-Optimizado.pdf [Accessed 4 Feb.

2018].

Chaux, E. (2004). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Bogotá: Uniandes.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.

Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1732. Cátedra por la Paz. Bogotá, Co-

lombia: Gobierno de la República Colombia.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Barcelona:

Madrid.

Creswell, J. (2012). Desinging a Qualitative Study. En J. W. Creswell, Qualitative Inquiry and

Research Design: Choosing Among Five Approaches (pp. 32-95). Oaks: SAGE Publi-

cations.

Page 79: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

79

DANE. (2017). Informe sobre población. Bogotá: DANE.

Decreto, 1038 (Ministerio de Educación Nacional 2015).

Durán, J. 2017). Ambientes de Aprendizaje. Recuperado de http://jaimejdu-

ran.blogspot.com.co/

Estrela, E. (2018). El huerto, un Aula Viva | Hablando de Ciencia. [online] Hablando de Cien-

cia. Recuperado de: https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/03/04/el-

huerto-un-aula-viva

FAO. (2010). Nueva política de Huertas escolares. promover hábitos alimentarios saludables

durante toda la vida, 6.

Freire, P. (1978). Pedagogía y acción liberadora. Bilbao: Zero.

Dewey, J. (1916). Democracia y Educación: una introducción a la filosofía de la educación.

Madrid: The MacMillan Company (Morata 3a Ed.).

FAO. (n.d de octubre de 2009). www.fao.org. Obtenido de

http://www.fao.org/ag/humannutrition/: http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-

061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pdf

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Gordo, Á. j., & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social.

México D.F.: Pearson.

Latorre C. (2011). Aula Viva. 1st ed. [ebook] Bogotá: OIT. Recuperado de: http://oitcolom-

bia.org/Descargas/Metodologias/Aula-Viva-TI-Optimizado.pdf

La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. (2005). 3rd ed. [ebook] Ma-

drid: Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-inves-

tigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

Page 80: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

80

LIESA. (2015). LIESA Revista Agroecológica. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/in-

dex.php/volumen-32-numero-1/1427-aula-viva-un-escenario-estrategico-de-aprendi-

zaje

Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1998. por el cual se regla-

menta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos.

Bogotá, Colombia: MEN.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. (2009). Apoyo al

Desarrollo Curricular de la Educación Básica para Mejorar la Educación en Nutrición

y Seguridad Alimentaria. Santo Domingo: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Organi-

zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de

http://www.fao.org/search/es/?cx=018170620143701104933%3Aqq82jsfba7w&q=hu

ertos+escolares&cof=FORID%3A9&si-

teurl=www.fao.org%2Fhome%2Fes%2F&ref=www.fao.org%2Fhome%2Fen%2F&ss

=2458j455052j17

Osorio, C. (1999). Socialización en Educación Ambiental, Módulo de Taller, Santiago de Cali:

CVC.

Politécnico de Monterrey, T. (2001). Las Estrategias y Técnicas didácticas en el Rediseño: El

Aprendizaje Colaborativo.

Posner, G. (2005). Análisis del currículo. Ciudad de México: McGraw Hill.

Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos edu-

cativos. Bogotá: UPN. No. 28

Rodríguez G., R. (2016). Liesa: Revista Agroecológica. Obtenido de Aula Viva: un escenario

estratégico de aprendizaje. Recuperado de http://www.leisa-al.org/web/index.php/vo-

lumen-32-numero-1/1427-aula-viva-un-escenario-estrategico-de-aprendizaje

Page 81: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

81

Stemberg, R. (2009). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos superdotados y talen-

tos. 1st ed. [ebook] Murcia: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Facultad de Educación. Recuperado de: Http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articu-

los/1268618103.pdf [Accessed 17 Oct. 2017].

Smidt, S. (2009). Introducing Vygotsky. A guide for practitioners and students in early years

education. Chapter 2: On Mediation, Memory, and Cultural Tools, (pp 1- 19).

Torres Tovar, C. d., & Reyes Grisales, E. Y. (2015). Subjetivación en la escuela: una mirada

crítica al programa de competencias ciudadanas. Bogotá: CINDE.

Torres-Santomé, J. (1991). Currículo Oculto. Madrid: Morata. Obtenido de http://www.forma-

cioramoncid.es/moodle/pluginfile.php/209/mod_label/intro/Torres_Jurjo_-_El_Curri-

culum_Oculto.PDF

Varón, C. S. (20 de febrero de 2018 de febrero de 2018). Entrevista semi esructurada. (D. F.

Cantor, Entrevistador)

Wenger, E. (2015). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:

Paidós.

Page 82: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

82

Anexos

Anexo 1 Instrumentos para la recolección de datos

Los instrumentos necesarios para la recolección de los datos e información pertinente tienen

dos niveles, el primer nivel es el más básico, se refiere a la caracterización de la población de

estudio, en el cual, en un primer nivel, se pretende hacer una descripción de la población que

es parte del estudio propuesto. También es importante realizar una primera percepción de las

implicaciones del trabajo realizado, la utilidad del aula “huerta escolar” como espacio de apren-

dizaje. Esta parte agrupa la globalidad de los estudiantes del nivel en el que se desarrolla el

trabajo y pretende ilustrar sobre el tipo de población objetivo de la investigación

En un segundo nivel, se plantea realizar entrevistas semiestructuradas con estudiantes, maestras

y el rector de la I.E., en donde se pretende profundizar en la huerta escolar, la Cátedra por la

Paz y las competencias ciudadanas. Se plantea evaluar por medio de estas herramientas las

implicaciones que tiene para ellos la huerta en términos del aprendizaje en las clases de Ciencia

Política y en la Cátedra por la Paz las competencias. En este nivel se quiere desarrollar el trabajo

con el grupo seleccionado a manera de una muestra de conveniencia, que pretende obtener una

información más detallada de lo que piensan los diferentes estamentos de la institución sobre

el rol de la huerta como espacio trabajo pedagógico. Esta actividad requiere de la realización

de una entrevista semiestructurada en donde el nivel más alto de detalle en la información

permite realizar preguntas abiertas en donde se amplíe lo formulado en la encuesta con un

grupo más pequeño que brinde una información más profunda.

También se plantea el desarrollo de diarios de campo en el cual los estudiantes registren las

actividades realizadas en torno al trabajo en la huerta y cómo van articulando la relación con

esta actividad. Estos diarios servirán como insumo para verificar la trascendencia que ha al-

canzado la huerta en las materias de Cátedra por la Paz y Ciencia Política en el proceso de

implementación de las competencias ciudadanas.

De la misma forma se propone realizar una observación continua de los procesos realizados en

la huerta por parte de la docente

Es de resaltar que el trabajo debe contar con la autorización de los padres de familia o el acu-

diente, para lo cual se destina un formato de autorización donde se explica de forma clara y

Page 83: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

83

detallada en las actividades en las que se involucra el estudiante al desarrollar el trabajo de

investigación.

A continuación, se presentan los instrumentos de recolección de datos que se trabajarán:

Entrevista a estudiantes

En una primera instancia se realiza una pequeña encuesta que ayuda a realizar una mirada de

vuelo alto sobre la percepción que tienen los estudiantes sobre el papel que tienen la huerta y

la paz en su rol como escolares. Pero también servirá como instrumento para seleccionar a los

estudiantes que se les aplicará la entrevista estructurada en donde se analizará de forma más

detenida sobre la cátedra de paz, la huerta escolar y la paz en Colombia. La encuesta se aplica

a un número de 20 estudiantes seleccionados de forma aleatoria dentro de los cursos que parti-

cipan del trabajo en la huerta escolar.

Breve encuesta sobre la participación en la huerta escolar

¿Le parece útil el trabajo en la huerta escolar dentro de las actividades de clase?

Sí____ No____

Por qué

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Le parece que el trabajo en la huerta escolar tiene relación con la paz?

Sí____ No____

Por qué

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Cree que Colombia ya alcanzado la paz

Sí____ No____

Page 84: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

84

Por qué

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cree que los colombianos somos violentos?

Sí____ No____

Por qué

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Vive la violencia en su vida cotidiana?

Sí____ No____

Por qué

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Entrevista semiestructurada

Luego de realizar la entrevista se procederá a seleccionar los estudiantes que participan en la

entrevista semiestructurada. Esta selección se realiza con base en las respuestas dadas a la en-

cuesta realizada. Los criterios de selección de los estudiantes a entrevistar dependen de las

respuestas dadas con relación al interés que ellos manifiestan frente al trabajo en la huerta.

Luego de seleccionar a los estudiantes se les solicitará que lleven la carta de autorización para

participar en la entrevista, documento que debe ser autorizado por su representante.

Consentimiento informado

Yo____________________________________________________________identificado

con Tarjeta de identidad No.______________________, y del curso ____________, he leído

Page 85: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

85

y entendido este documento, y acepto participar voluntariamente en el proyecto

“__________________________________”.

Firma (estudiante): __________________________________________________________

Consentimiento del representante legal del menor (acudiente):

Yo__________________________________________________________ (padre, madre,

acudiente, ¿Cuál?:______________), identificado con CC._____________________, obrando

en representación legal del (la) menor: _________________________________________, del

curso __________, una vez informado(a) acerca del proyecto propuesto y sus actividades, au-

torizo su plena participación durante el desarrollo de los mismos.

Firma (Representante legal):

________________________________________________________

Fecha: _____________________________________, Soacha.

Guion entrevista Estudiantes [4]

1. ¿Qué es para ti la paz?

2. ¿Por qué debemos reflexionar y preguntarnos sobre ella?

3. Desde tu experiencia de vida crees que ¿Somos seres pacíficos o violentos?

4. Como personas ¿Qué crees nos diferencia entre los colombianos?

5. ¿Sabes qué diferencia existe entre conflicto y violencia?

6. ¿cuál es tu concepto de paz y de violencia?

7. ¿Qué sensaciones te produce el hecho de la firma de la paz en Colombia?

8. ¿Qué crees que caracteriza al conflicto en Colombia?

9. ¿Podemos decir que los colombianos podemos ser seres pacíficos? ¿Porque sí o por qué

no?

Page 86: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

86

10. ¿Crees que ya hemos llegado a la paz? Si respondiste si ¿Por qué nos ha tomado tanto

tiempo en nuestro país llegar a la paz? Si respondiste no ¿Qué te hace creer que no hemos

llegamos a la paz?

11. ¿Cuéntame qué te ha aportado la Cátedra por la Paz para tu vida diaria?

12. ¿Tenemos los colombianos una inclinación a preferir la violencia? ¿por qué?

13. ¿Qué actividades dentro del aula te han ayudado a comprender el origen de la violencia

en nuestro país?

14. ¿Qué actividades fuera del aula, dentro del colegio te han ayudado a comprender el

origen de la violencia en nuestro país?

15. ¿Qué actividades por fuera del aula, fuera del colegio te han ayudado a comprender el

origen de la violencia en nuestro país?

16. A partir de las actividades realizadas en la clase ¿ha reconocido la importancia de la

paz en nuestro país?

17. ¿Cómo podrías vivenciar la paz en tu comunidad, en tu familia, para ti mismo?

18. ¿Podremos los colombianos vivir en paz?

19. ¿Reconoces el trabajo de la huerta escolar como un aporte para la paz del país?

20. ¿Crees que la huerta escolar te ha ayudado a comprender el tema de la violencia en

Colombia?

21. ¿Qué sensación te produce el trabajo en la huerta escolar?

22. ¿Qué aprendizajes relacionados con la paz has aprendido en la huerta del colegio?

23. ¿En qué te ayudado la huerta del colegio a entender cómo vives tu vida cotidiana?

24. ¿Relacionas la huerta del colegio con el tema de la paz en Colombia y en tu comunidad?

Page 87: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

87

Guion entrevista con docentes

Se seleccionan docentes que han participado en la huerta escolar y con quienes se han realizado

las actividades de apoyo e impulso a la huerta.

1. ¿En qué disciplina se desenvuelve como docente en la institución?

2. ¿Estima conveniente el trabajo de la huerta escolar para el desarrollo de las actividades

académicas del colegio?

3. ¿Relaciona su trabajo en el colegio con las actividades propias de la huerta?

4. ¿Reconoce el tema de la paz en Colombia como necesario en el desarrollo de la activi-

dad escolar cotidiana?

5. ¿Realiza alguna conexión de su trabajo académico con temas relacionados con el al-

cance de la paz en Colombia?

6. ¿Pueden alcanzarse las competencias pedagógicas de su materia por medio de la huerta?

7. ¿Cuál es su propuesta desde su rol disciplinar con el desarrollo del trabajo de la huerta

escolar?

8. ¿Podremos los colombianos vivir en paz?

Guion entrevista con directivas

El Rector de la I.E. San Mateo es quien facilita la realización de las actividades propias de la

huerta y uno de los interesados en el proceso realizado.

1. ¿En su rol de rector de la IE ¿considera importante el desarrollo de la huerta escolar

como alternativa de desarrollo de las actividades escolares para la institución?

2. ¿Ubica la huerta a nivel de estrategia didáctica, curricular o pedagógica?

3. ¿Considera que la huerta puede abordarse desde áreas disciplinares diferentes a las cien-

cias naturales?

4. ¿Cree que existe una conexión entre el trabajo con la huerta, el desarrollo de los com-

ponente curriculares y pedagógicos del colegio?

Page 88: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

88

5. ¿Es consciente de la insistencia de la enseñanza de temas de paz propuesto por el go-

bierno y su tesis de lo importante de tal enseñanza de ésta en las instituciones educativas en la

consolidación de la paz en Colombia?

6. ¿Cree que la huerta es un insumo para la enseñanza de la Cátedra por la Paz?

7. ¿cree en la importancia de la enseñanza de la paz en las instituciones educativas y la

huerta como uno de los mecanismos para el desarrollo de esta actividad?

Instrumentos de observación

El diario de campo es un instrumento que pretende registrar la participación de los estudiantes

en el quehacer de la huerta y las clases de Ciencia Política y Cátedra por la Paz. Como corres-

ponde este diario de campo, registra las actividades realizadas en equipo por estudiantes y la

docente.

Page 89: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

89

Cuadro de respuestas de los entrevistados

Estudiantes

1. ¿Qué es para ti la paz?

Que la paz la tra-bajamos desde nuestro ser y de-bemos hacer la paz para dar a en-tender y conocer

Para mí la paz es el es-tado de tran-quilidad y gracia con el entorno

Es la unión de todo un pueblo de respectivo país con el go-bierno.

son momentos de tranquilidad del ser humano o de sana con-vivencia en una comunidad

La tranquili-dad, equidad y justicia que debería exis-tir, haciendo así evidente la ausencia de guerra.

Es como una expresión que todo el mundo al na-cer, nacemos con un sentido de paz con el paso del tiempo se va como decayendo, la paz es una tranquilidad en la que todos pueden apor-tar a la sociedad

se asocia a la tranquili-dad y la construcción del ser

2. ¿Por qué debemos re-flexionar y preguntarnos sobre ella?

Porque la recono-ciendo enten-diendo que es nos sentimos tranqui-los y podemos ayudar a los de-más

porque la paz nos po-dría ayudar a tener una mejor rela-ción con nuestro en-torno

Nos formara como persona, aunque diga-mos “vivamos en la corrup-ción” siempre debemos saber que es la PAZ o podremos co-ger caminos distintos pen-sando que la “paz” será da-ñar moralmente a los demás.

porque la paz nunca dura realmente no podemos tener la certeza ni la esperanza de que sea conti-nua ya que el ser humano es un ser destruc-tivo

Gracias a esta podemos encontrar tranquilidad y aceptación entre todos, si hay paz en un territorio no hay por qué recurrir a la violencia como método de solución a los conflictos, lo que evitaría la pobreza, violencia y de-más proble-mas sociales.

Tendremos que tener un idealismo de la paz por-que la guerra no nos va a llevar a nada bueno, entre más guerra haga-mos más guerra vamos a recibir entonces todo el mundo tiene que refle-xionar que la paz es la salida hacia todo, uno siempre tiene que refle-xionar antes de actuar

aunque hay una necesi-dad del "bien" no existe una causa co-mún sobre la reflexión

3. Desde tu experiencia de vida crees que ¿Somos seres pacífi-cos o violen-tos?

El ser pacifico o violento va ligada al que hay ocasio-nes en que no sa-bes cómo racionar alguna situación. Y. Hay otras oca-siones en que lo primordial es man-tenernos en un es-tatus

somos seres violentos por-que desde pequeños se nos enseñó a solucionar los proble-mas con vio-lencia

Al tener una capacidad de razonar no so-mos pacíficos. Vivimos en la ignorancia, pe-lear por ideales políticos y reli-giosos no es muy racional.

somos seres violentos, aun somos anima-les que pelean por territorios y por cosas sin sentido nos falta mucho avance intelec-tual para lograr de lado el sal-vajismo

Desde mi punto de vista los ciudada-nos tienden a ser violentos por diferentes factores so-ciales.

Donde yo vivía mucho antes había lo que era los paramilitares un me-dio en medio de una guerra en la que si tú de-cías algo te llegaba un carro de paramilitares en donde uno decía una cosa le daban 24 horas para salir de la finca y dejar todo botado y salir con todo, si uno no po-día hacer la ropita Bus-car a donde ir se y si no tenía plata alejarse lo que más pudiera, enton-ces Nosotros hemos na-cido con una ideología de paz pero la sociedad nos corrompe Nosotros somos buenos hasta cierto punto

se concluyó que somo violentos debido a di-versos fac-tores socia-les

Page 90: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

90

4. Como per-sonas ¿Qué crees nos di-ferencia entre los colombia-nos?

En que somos muy acogedores con otros países y donde vamos es reconocido por su acento y sus cos-tumbres

que somos muy alegres, amigables y que a pesar de las dificul-tades tene-mos como iniciativa a mejorar, aun-que nos falta un poco más de empeño

El colombiano puede ser ca-rismático, pero les da la es-palda a los pro-blemas y sigue con su vida, aunque el pro-blema influya en su vida para mal

que somos muy extroverti-dos y que a pe-sar de las situa-ciones siempre tenemos como iniciativa a me-jorar, aunque nos falta un poco más de empeño

La diversidad ideológica

Nosotros somos hechos pa’lante si nosotros nos caemos nos levantamos somos capaces de cum-plir nuestras metas, pero como dicen nosotros nos diferenciamos es por los narcotraficantes todo mundo quiere ser he un narco, que, si Pablo Es-cobar fue el mejor, la gente quiere ser como él, pero no, Nosotros nos destacamos por el tra-bajo fuerte que nosotros hacemos

se caracte-riza al co-lombiano como alegre y extrover-tido a pesar de sus difi-cultades

5. ¿Sabes qué diferen-cia existe en-tre conflicto y violencia?

El conflicto se da atreves de un grupo de personas por su diferencia y si no hay una con-ciliación o una re-flexión puede lle-gar a ver violencia entere esos gru-pos

en un con-flicto ambas partes pue-den dialogar y tener igual de oportuni-dades en la violencia nunca se toma en cuenta el dia-logo solo es guerra

El conflicto puede ser con dialogo una guerra civili-zada, violencia ya es utilizar la fuerza para un fin

en un conflicto ambas partes pueden dialo-gar y tener igual de oportu-nidades en la violencia nunca se toma en cuenta el dia-logo solo es guerra

Un conflicto es un pro-blema en desarrollo, que puede te-ner solución, la violencia es la solución errada que solemos dar a los diferentes conflictos que se nos pre-sentan.

Pues así mucho No, conflicto es cómo Es como tener una diferen-cia entre nosotros y vio-lencia es ya como irse a los golpes,

Mientras el conflicto se asocia con la posibili-dad de dia-logar la vio-lencia se asocia con el uso de la fuerza

6. ¿cuál es tu concepto de paz y de vio-lencia?

La paz la logra-mos empezando por nosotros mis-mos dando a co-nocerla la violen-cia la provocamos o hacemos no ne-cesaria mente tiene que ser a los golpes o amena-zas

la paz es un estado de tranquilidad y la violencia por el contra-rio son mo-mentos donde reina el caos y la razón no es tomada en cuenta

Paz es la espe-ranza resurgida en comunidad sembrando ho-nestidad y ética. Violencia es utilizar la fuerza bruta para un bien mutuo o solo personal

la paz es un estado de tran-quilidad y la violencia por el contrario son momentos donde reina el caos y la razón no es tomada en cuenta

Paz, la ideolo-gía y forma de actuar de una persona ínte-gra, culta y educada que tiene un im-pacto social. Violencia, es la repercusión que se da después de un conflicto sin resolver, ocasionada por la ira y la frustración

La Paz es algo duro para conseguir, pero si traba-jamos ducho y nos lo proponemos podemos tener una gran Paz, por ejemplo, si Estados Uni-dos deja de pelear con Irak si dejan de pelearse por religión o por estra-tos o por día social, pues todo el mundo quiere te-ner una gran paz, pero si nos vamos por las dife-rencias entre el rico el pobre y todas esas co-sas nunca haber Paz Porque todos se van a creer más que otra per-sona

la paz se asocia a un estado de tranquilidad que se aso-cia al pen-sar y al ac-tuar, la vio-lencia es más seme-jante al uso de la fuerza bruta

7. ¿Qué sen-saciones te produce el hecho de la firma de la paz en Co-lombia?

No he vivido en carne propia la violencia, pero si he leído y he ha-blo con víctimas de este echó. Y pues la firma de paz no concluimos nada porque se si-guió generando atreves de la de-lincuencia etc..

podría ser un avance ya que aún hay muchos gru-pos y real-mente la paz se logra con buena edu-cación y em-pleos y de-más sin em-bargo es un pequeño avance que

Un sentimiento muy grande al saber que al-guien al menos intento hacer la paz y no la vio-lencia como animales.

podría ser un avance ya que aún hay mu-chos grupos y realmente la paz se logra con buena edu-cación y em-pleos y demás sin embargo es un pequeño avance que puede funcio-nar tal vez

Satisfacción por un lado porque se acaba la gue-rra con uno de los grupos armados más grandes del país, pero la paz aún no ha llegado del todo, la paz llegara cuando dejen

Para mi concepto estuvo bien pero más que todo una persona se dejó lle-var por la religión que si firmaban el tratado, la mayoría se iba a volver homosexual y otras co-sas y la mala informa-ción nadie se informó entonces las personas tan desinformada, el tra-tado de paz fue muy bueno que falta mucho.

La paz es un avance grande y una oportu-nidad para mejorar en otros aspec-tos que re-quiere la so-ciedad co-lombiana

Page 91: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

91

puede fun-cionar tal vez como un ejemplo para otros grupos ya.

como un ejem-plo para otros grupos ya.

de existir gru-pos subversi-vos que afec-ten a nuestra patria y más que eso cuando exista la inclusión, la aceptación y la equidad.

8. ¿Qué crees que caracte-riza al con-flicto en Co-lombia?

Su guerra por todo este tiempo el nar-cotráfico las masa-cres

La violencia por parte de grupos de autodefensa, la corrupción y la intoleran-cia

La corrupción que hay en la política al saber el pueblo que no recibe lo ne-cesario decide ir contra del go-bierno solo para ser escu-chados y es donde sales los subgrupos ar-mados.

que al go-bierno a pesar de que podían hablar y solu-cionar hace mucho el con-flicto pues era el pueblo mismo incon-forme

la violencia con la que se ha tratado el conflicto, el desplaza-miento, la gran pérdida de vidas hu-manas, el conflicto se caracteriza por las malas decisiones de nuestros go-biernos y gue-rrillas que se olvidaron de los derechos por los que debían luchar.

Es muy fuerte se vulneró al campesino las perso-nas están las ciudades en sus casas ellos no ven el conflicto armado los que más sufrimos so-mos nosotros los pobres, Mejor dicho es el campo de nuestra riqueza, no tenemos que tener una gran mansión para noso-tros tener algo grande para nuestra vida Y ser felices No importa la plata que uno tenga, los que tienen harto se van del país y no vive en el conflicto no vive en el que maten a sus hijos no van a abrir una guerra que no es de ellos, por-que nosotros no tene-mos la culpa de que to-dos están peleando, pasa entonces más que todo sí nosotros los cam-pesinos somos los más vulnerados por qué por-que nosotros tenemos poca educación a noso-tros no nos llega mucho la educación, las ayudas son muy pocas la po-breza extrema, del go-bierno no tenemos prác-ticamente nada, de vez en cuando llega un cole-gio, si acaso 5 o 10 computadores no man-dan un profesor para que enseñe para que se realice en eso Entonces más que todo la violen-cia empieza por la edu-cación estando bien ahí viene al caso afrontar el futuro

Se asocia el conflicto ar-mado en Colombia con actores armados por fuera de la ley y la co-rrupción

Page 92: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

92

9. ¿Podemos decir que los colombianos podemos ser seres pacífi-cos? ¿Por-que sí o por qué no?

Si podemos lo-grarlo atreves de la educación y de dar a entender que podemos ser más pacíficos y estar tranquilos con nosotros mis-mos

No, porque desde el seno de nuestro ho-gar se nos educa con violencia e intolerancia

Todo ser vivo puede vivir pa-cíficamente si sabe que da lo mismo que lo que recibe y sabe que no lo están enga-ñando y su tra-bajo si influye al progreso del país.

no, porque hay personas que con tal de tener más ya sea económica-mente o en cuanto poder pueden hacer daño a muchas personas y nunca les im-portan los de-más

Si podríamos ser seres pa-cíficos si se educara, in-formara, escu-chara y ayu-dara a la po-blación de la manera ade-cuada.

Así pacíficos no, somos no mucho, pues como dije antes nosotros invi-tamos a narcotrafican-tes, porque los narcotra-ficantes como Pablo Es-cobar o Gacha tuvieron harta plata, Fueron fa-mosos y nosotros quere-mos ser como ellos

Se tiene la sensación de que ac-tualmente no somos pacíficos, no existe un consenso si podríamos ser pacíficos o no

10. ¿Crees que ya he-mos llegado a la paz? Si respondiste si ¿Por qué nos ha to-mado tanto tiempo en nuestro país llegar a la paz? Si res-pondiste no ¿Qué te hace creer que no hemos llega-mos a la paz?

No por la razón de que se sigue viendo delincuen-cia drogadicción falta de oportuni-dades

No hemos llegado a la paz porque existe mucha desigualdad y corrupción por parte de las grandes elites

Aún no lo he-mos llegado. Vivimos en la desigualdad social en donde el rico sigue siendo rico y el pobre más po-bre y no recibe beneficios del estado. Perso-nas que han in-tentado cam-biar el país, pero no han lle-gado al poder sin que otro país se inter-fiera para que siga siendo así de desigual

Respuesta: la firma fue única-mente con las FARC y el go-bierno aún es muy desintere-sado en su pueblo, esta firma fue un paso sin em-bargo cuando el gobierno es-cuche al pueblo y lo mantenga en buenas con-diciones puede haber una paz ya que los con-flictos que he-mos tenido son por rebeldía del pueblo con sus mandatarios

No hemos lle-gado a la paz, aún siguen existiendo grupos sub-versivos, aún hay bandas criminales, hay narcotrá-fico y delin-cuencia co-mún, con la firma de la paz con las FARC solo se quiso dar so-lución a una pequeña parte del pro-blema, pero no se ha tra-tado su totali-dad aún.

No, no Hemos llegado

os estudian-tes coinci-den en que no Hemos llegado to-davía la paz que sólo con las Farc no se puede hablar de paz y que todavía hay mucho es-pacio en donde toda-vía no ha llegado la paz

11. ¿Cuén-tame qué te ha aportado la Cátedra por la Paz para tu vida diaria?

La Cátedra por la Paz me aportado mucho en que quiero para mi vida en conocer una historia en en-tender como era las cosas antes y que podemos cambiar

La catedra me ha ser-vido para en-tender desde un punto de vista dife-rente la reali-dad en la que me veo involucrado a diario

Me ha ayudado mucho en mi vida ya que no sabía de varios problemas in-ternos tampoco de la tanta de-sigualdad de la mujer en esta sociedad.

Respuesta: he conocido más la historia de Colombia y me he planteado buenas solucio-nes sirve para entender mejor lo que ha pa-sado en Colom-bia y respecto a eso tomar me-jores decisio-nes en el futuro que beneficien al país

Más conoci-miento sobre las problemá-ticas sociales y una mente más abierta a la diversidad.

A pensar antes de ac-tuar, pensar las cosas, puntualmente tener va-rios puntos de vista in-vestigar, interactuar ana-lizar la historia

A nivel ge-neral se puede decir que los es-tudiantes que han visto Cáte-dra por la Paz han transfor-mado su vida Qué les ha servido para reco-nocer diver-sas proble-máticas y Qué se ofrece en nuestro país

12. ¿Tene-mos los co-lombianos una inclina-ción a prefe-rir la violen-cia? ¿por qué?

Todos queremos un estatus de mandato de que queremos liderar o pues que gene-rando<violencia >

Si, porque para muchos es más sen-cilla y rápida la violencia

Sí, al pensar que todo se re-suelve mejor con armas y no el dialogo. Esta demasiado atrasado de pensamiento todavía están quedados en el pasado.

Respuesta: si, ya que cree-mos que una persona nunca va cambiar también en parte porque el gobierno mismo nos ha demostrado

Si, por la frustración que nos oca-siona el he-cho de que no se le dé solu-ción a las di-ferentes pro-blemáticas so-ciales que nos vienen afec-tando tanto.

Si, Más que todo lo que tú decías, por ejemplo, en estudiante agrede verbalmente al otro En-tonces el otro no se va a dejar y se van a ir a agredir Entonces desde ahí empieza la violencia, entonces son pequeñas partes de nosotros

Para el con-junto de los estudiantes si existe una tendencia de los co-lombianos pedir la vio-lencia como mecanismo de son de conflictos y

Page 93: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

93

que los diálo-gos nunca son sinceros

de obten-ción de un estatus so-cial

13. ¿Qué acti-vidades den-tro del aula te han ayudado a comprender el origen de la violencia en nuestro país?

Lo lograremos y pues eso es un tema que sería más a fondo

ver videos al respecto ha-cer un análi-sis completo de lo que ha pasado y sus causas, se hacen deba-tes

Interacción en-tre alumnos y ex alumnos. Actividades cómo debates pacíficos entre nosotros.

Respuesta: ver videos al res-pecto hacer un análisis com-pleto de lo que ha pasado y sus causas, se hacen debates

Investigación y debates re-lacionados con la historia del conflicto en Colombia.

Más que todo la ciencia política y tú lo que tenga que ver en sociales las activas que hemos he-cho con ustedes porque hay uno va aprendiendo entonces uno va a cono-cer la historia porque lo que uno no sabe tiende a repetirse

los ejerci-cios lúdicos son la prin-cipal activi-dad que los estudiantes señalan in-teresante dentro del aula para conocer y comprender la violencia en nuestro país

14. ¿Qué acti-vidades fuera del aula, den-tro del cole-gio te han ayudado a comprender el origen de la violencia en nuestro país?

Las actividades lú-dicas el trabajo en equipo y el aporte de cada uno de los compañeros y maestros

Los debates, salidas peda-gógicas, ca-minatas

Interactuar con alumnos de di-ferentes pro-fundizaciones, interacción con profesores fuera del dia-logo casual del salón y debates entre distintos conocimientos.

Respuesta: Concientizacio-nes debates en tre compañeros

Actividades como la se-mana por la paz y talleres que se cen-tran en los conflictos de Colombia.

Pues la huerta más que todo y en Mis tiempos li-bres en vez de uno dice por allá a tomar o hacer otras cosas está en la huerta interactúa con la huerta interactúa con más personas y tiene va-rios puntos de vista

Los estu-diantes no tienen clara una diferen-cia entre fuera del aula, pero dentro del colegio y fuera del aula y fuera del colegio.

15. ¿Qué acti-vidades por fuera del aula, fuera del colegio te han ayudado a comprender el origen de la violencia en nuestro país?

La huerta escolar ya que es un es-pacio donde socia-lismo donde va-mos y nos damos un espacio donde trabajamos en equipo y comuni-dad

sí, ya que la paz es clave para que el país avance en todos los sentidos ya sea educati-vos sociales y hasta am-bientales

El investigar y estar al tanto de lugares de charlas y deba-tes entre políti-cos

Respuesta: presenciar la violencia en la cotidianidad de las personas como discrimi-nación de dife-rentes tipos, esta violencia cotidiana es el reflejo de los conflictos del país mismo. La lectura me ha enseñado la historia de los conflictos que hemos tenido desde hace mucho tiempo atrás

En realidad, fuera del cole-gio no hay ac-tividades que logren culturi-zar a las per-sonas sobre esto.

Pues sí la paz nos da más tranquila siempre, con la violencia vamos a tener miedo de que la violencia nos va a llevar a la guerra

Los estu-diantes no tienen clara una diferen-cia entre fuera del aula, pero dentro del colegio y fuera del aula y fuera del colegio

16. A partir de las activi-dades realiza-das en la clase ¿ha re-conocido la importancia de la paz en nuestro país?

La falta de trabajo en equipo y comu-nidad

Sí, mucho, la paz es evolu-ción surgir no quedase estan-cado en algo que solo quita y no da.

Respuesta: si, ya que la paz es clave para que el país avance en to-dos los senti-dos ya sea educativos so-ciales y hasta ambientales

Si, algunas de las activida-des nos per-miten indagar, cuestionar y entender este tema más a fondo.

Interactuando con los otros entendiendo los puntos de vista De los demás no porque esa persona tenga un con-flicto con otra persona vamos a hacer a un acto violento.

Estudiantes tienen diver-sas res-puestas a esta pre-gunta

Page 94: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

94

17. ¿Cómo podrías vi-venciar la paz en tu comuni-dad, en tu fa-milia, para ti mismo?

Si porque es el lu-gar donde damos a conocer un lugar donde vamos a salir a enfrentar el mudo y hace un cambia

en el res-peto y tole-rancia entre nosotros compar-tiendo mo-mentos de dialogo y co-nociéndonos mejor

Pues si la paz no está en tu entorno has la paz. Mi familia es una guerra fría. En comu-nidad muy anti-social cada uno vive en su vida y no se mete en la de los de-más así estén sufriendo no ayudan les da igual el entorno si no es benefi-cio personal.

Respuesta: en el respeto y to-lerancia entre nosotros com-partiendo mo-mentos de dia-logo y cono-ciéndonos me-jor

Con el dia-logo, en todos los casos es mejor optar por esta op-ción para la solución de conflictos y no recurrir a la violencia

Sí, nos hace reconocer más que todo que sí la naturaleza este país Se-ría nada entonces Si no-sotros dañamos la natu-raleza no nos va a que-dar mucho por dejarle a nuestros hijos

Los estu-diantes coinciden en que se trata el diálogo como meca-nismo para alcanzar la paz en el hogar

18. ¿Podre-mos los co-lombianos vi-vir en paz?

Dándole a conocer la paz el trabajo y socializar con de-más personas

sí, siempre y cuando aprendamos a convivir de manera más amena

¡Claro!!! Con mejores perso-nas que pien-san antes de votar por al-guien. El polí-tico solo está ahí la sociedad vera si se quiere suicidar.

Respuesta: con mucho es-fuerzo y educa-ción y concien-tización podría ser posible

Sí, es un tra-bajo arduo y complicado, pero pienso que no es im-posible

Al estar allá e interactuar con mis compañeros la vuelta me hace recordar cuando yo estaba en el campo cuando uno corre a tranquilamente por los potreros si quería uno ju-gar tranquilamente para las 10 de la noche pues no le he pasado nada en cambio aquí uno sale después de las 2 de la noche a uno lo roban me hace recordar más que todo que generen llegar a los paramilitares nues-tra vida Sería más tran-quila no hubiéramos sa-lido corriendo y éramos dejado la finca votada Que era en el Tolima

A qué se re-laciona el trabajo y la educación con la convi-vencia

Page 95: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

95

19. ¿Recono-ces el trabajo de la huerta escolar como un aporte para la paz del país?

Si claro si empe-zamos por noso-tros mismos y por-que nuestro dere-chos y deberes se cumplan lo pode-mos lograr

sí, porque gracias a la huerta he aprendido a ser más flexi-ble con las demás per-sonas y a en-tender mejor los diferentes puntos de vista

Sí, forma a las personas para vivir en comuni-dad ayudándo-nos unos a los otros. Interac-tuamos. Hace-mos valer más nuestro trabajo no hay subgru-pos somo muy unidos todos aportamos y to-dos vemos ese mínimo aporte que todos da-mos reflejado en la huerta y todos los dis-frutamos por igual.

Respuesta: si, relaja la mente y nos ayuda a conocer nues-tras raíces

Si, además de que nos con-cientiza sobre la importancia de las labores que se llevan a cabo allí, también nos aporta conoci-mientos de paz, espacios de comunica-ción y dialogo que nos per-miten escu-char y apre-ciar diferentes puntos de vista, lo-grando ex-pandir nuestra mente y nues-tros conoci-mientos.

me hace recordar que hacía de trabajo cotidia-namente que hacía con mis papás haya de cor-tar la caña servir un plato de comida todas esas cosas que puedo recordar los cultivos el trabajo que uno hacía se esfuerza por hacer ese trabajo y al final rendir frutos

En esta pre-gunta es donde ellos coinciden más clara-mente el pa-pel de la huerta en el aporte a la paz

20. ¿Crees que la huerta escolar te ha ayudado a comprender el tema de la violencia en Colombia?

Demasiado es un espacio donde se comparte con per-sonas con diferen-tes pensamientos y de ver el mundo de otra manera, pero cuando esta-mos en la huerta somos uno solo

si ya que unas de las razones de la violencia son por terrenos ya que la economía colombiana depende de la industria agrícola. La huerta nos enseña lo ar-duo y lo im-portante que es el trabajo del campo y lo importante que es ges-tionar las di-ferencias sin tener que re-currir a la violencia y al odio para te-ner un bene-ficio para to-dos

Sí, al saber que el agricultor está trabajando y no le dan lo que debería re-cibir el trabajo mínimo en la huerta es duro y constante y que llegue al-guien y se lo lleve sin recibir nada es dema-siado indig-nante.

Respuesta: si ya que unas de las razones de la violencia son por terrenos ya que la econo-mía colombiana depende de la industria agrí-cola. La huerta nos enseña lo arduo y lo im-portante que es el trabajo del campo y lo im-portante que es gestionar las di-ferencias sin te-ner que recurrir a la violencia y al odio para te-ner un benefi-cio para todos

Si, ya que sus diferentes ac-tividades nos permiten ha-blar y conocer sobre diferen-tes temas en-tre estos la violencia en Colombia.

Pues más que todo que interactúa con personas con diferentes pensa-mientos, pero no interac-túa con otros y se da cuenta y conoce a per-sonas cuando uno no lava con ellos unos los critican, pero ahora uno se siente un rato y com-parte

la huerta les ayuda a en-tender cuál es la rela-ción entre el problema de la tierra en Colombia y la paz

21. ¿Qué sen-sación te pro-duce el tra-bajo en la huerta esco-lar?

Si por la razón de que compartimos trabajamos y eso es lo que nos hace falta todos somos diferente, pero Co un trabajo en co-munidad lo logra-remos

, tranquilidad, energía, emoción, so-lidaridad, compañe-rismo, ale-gría

Alegría, tran-quilidad, paz, amor, amistad. uno se siente más conectado con la madre tierra (Pacha-mama) es un rato de alegría que sale de la cotidianidad.

Respuesta: son sensaciones de satisfacción y tranquilidad ya que se protege la tierra y se le cuida a la vez

Me produce una gran tran-quilidad, amor por mi pla-neta, amor y respeto por la naturaleza, a veces siento cierta cone-xión con la naturaleza, son instantes en los que vi-vir en esta tie-rra se siente muy bien y también me transmite mu-cha paz.

más que todo para esca-par un rato de la realidad de la selva de cemento encontrarme conmigo mismo y con la natura-leza

La sensa-ción de tran-quilidad de colabora-ción solidari-dad es el Común de-nominador que se puede seña-lar sobre esta pre-gunta

Page 96: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

96

22. ¿Qué aprendizajes relacionados con la paz has apren-dido en la huerta del co-legio?

Felicidad tranquili-dad y armonía

A ponerme en los zapa-tos del cam-pesino que trabaja día a día para po-dernos brin-dar un ali-mento y que la violencia los obliga a dejar tal tra-bajo

No haber supe-rior que nos esté opri-miendo, todos trabajamos los mismo, unos trabajan más sin que los obli-guen, todos aprovechamos las cosechas.

Respuesta: la naturaleza y el trabajo de campo ayuda a comprender como viven a diario muchos campesinos y a su vez son acti-vidades que ayudan a apa-ciguar la mente

Pienso que en la huerta se necesita tran-quilidad, buena ener-gía y amor para que las plantas crez-can, así mismo con las personas se requiere lo mismo, si to-dos nos res-petamos, so-mos tranqui-los y justos entre nosotros creceríamos como perso-nas y como sociedad.

sí, trabajamos todos Uni-dos en comunidad y tra-bajamos Unidos en pen-samiento podemos llegar más allá, Pues porque sí se trabaja individual-mente no hay trabajo en equipo y no se socializa mucho, hablamos con más personas en cambio

la actividad de la huerta le ayuda a sentirse más tranqui-los

23. ¿En qué te ayudado la huerta del co-legio a enten-der cómo vi-ves tu vida cotidiana?

Que podemos so-cializar y que hay personas que tie-nen muchas cosas buenas y pode-mos aprender de ellos

en que debo apreciar me-jor las cosas que tengo y que si me es-fuerzo puedo alcanzar mis metas como cuando uno siembra un árbol y lo riega para que dé fruto

En mucho al no cuidar nuestro entorno, un poco de natura-leza resalta mucho en tu vida.

Respuesta: que todo tiene un esfuerzo

En tener co-nocimiento sobre el valor tan inmenso que tiene toda la naturaleza, saber que el cuidado del ambiente em-pieza por pe-queñas cosas desde casa y conocer o al menos dimen-sionar las la-bores suma-mente impor-tantes que desarrollan los campesi-nos y agricul-tores que vi-ven de ello.

más que todo para mí conseguir más amista-des enseñar y también aprender de esas perso-nas

Esta pre-gunta tuvo mayor diver-sidad de respuestas frente a lo que consi-dera que es el papel de la huerta en el colegio

24. ¿Relacio-nas la huerta del colegio con el tema de la paz en Colombia y en tu comuni-dad?

En que hay un es-pacio para todo y que todo lo es el celular llegas a ese espacio y olvi-das los problemas redes sociales etc.

Si, porque el trabajo de huerta nos ayuda a es-tar con per-sonas de dis-tintos entor-nos sociales y nos ayuda a ser más to-lerantes y amables

Sí, que el tra-bajo valga más al que produce que al que lo exporta, que no haya desigual-dad si alguien de nuestra co-munidad está económica-mente mal no solo verla e ig-norarla sino ayudarla y a surgir.

Si, la huerta busca la unión, com-prensión y cooperación grupal lo que aporta al tema de la paz.

Por más que tú existe una planta que a la raíz es pues de esa raíz crece otra planta okay

Sienten una mayor cone-xión con la realidad, ac-tividades de relacionarse con otras personas y reconocen aprenden sobre pro-blema social

Paz: tranquilidad

Page 97: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

97

Docentes

Docentes conclusiones

Preguntas Paola Pita Olga Molina

¿En qué disciplina se desen-vuelve como docente en la ins-titución?

Soy docente de filosofía en la Institución Educativa San Mateo desde hace seis años.

Soy docente de Ciencias Naturales

La primera docente perte-nece al decreto 1278 y es fi-losofa de profesión, la se-gunda docente pertenece el decreto 2277 y es licenciada en ciencias naturales

¿Estima conveniente el trabajo de la huerta escolar para el desarrollo de las actividades académicas del colegio?

Sí. He logrado relacionar el trabajo en la huerta con la asignatura de filosofía al abordar el tema atañe pensamiento an-cestral. Retomar temas como el arraigo a la tierra, su cuidado, lo que nos une a ella ha sido significativo como estrategia pedagógica y como otro espacio que se construye y en el que se trabaja a la par con los chicos.

Definitivamente sí porque es muy dis-tinto cuando uno solo le muestra un niño una planta en un cuaderno sola-mente a ver el fenómeno verdadera-mente en el desarrollo de las Huertas y la relación simbiótica que se esta-blece entre las plantas los, niños están viendo cómo pueden relacionar su es-tudio con el trabajo in situ

Han relacionado su trabajo académico, pedagógico y curricular con el ejercicio de la huerta

¿Relaciona su trabajo en el co-legio con las actividades pro-pias de la huerta?

Sí, también en el compromiso con el cui-dado de las plantas, la responsabilidad que se trabaja en ella, el aporte que los estudiantes han dado a toda la huerta.

Al principio un poco difícil, porque la mayoría del trabajo había que hacerlo de forma extraescolar, en una primera parte se trabajó en desarrollo del suelo cuando comenzamos la actividad di-dáctica la cual se trató sobre la reco-lección de abono, en ese momento el trabajo era puramente extraescolar, veníamos en la tarde, pero luego lo hacíamos directamente en la clase, llevamos a los estudiantes a recoger tierra en esa época en una materia que teníamos que era profundización en ciencias naturales, luego se orga-nizó el tema del cultivo del suelo, En-tonces se empezó a incluir este tema en el desarrollo curricular del área de ciencias naturales y adaptarse a las necesidades de la huerta y también las necesidades de la asignatura

Para ambas sea relacionado a su quehacer docente en el colegio con las actividades propias de la huerta

¿Reconoce el tema de la paz en Colombia como necesario en el desarrollo de la actividad escolar cotidiana?

Claro que sí. Educar es servir a la paz, es apoyarla, es enfocar a los estudiantes hacia otras realidades que son posibles y que también queremos como docentes que conquisten. El buen trato es funda-mental para conquistar hechos y actitu-des de paz en la escuela

es determinante, porque la paz no se construye solamente contratado es una tarea que se debe hacer realidad, pero debe establecerse en los corazo-nes y en la educación de las personas de los estudiantes, nosotros debemos trabajar para la paz como docente, desde el área de ciencias naturales qué trata del desarrollo sostenible se habla de la justicia, Mientras no haya justicia en las relaciones con el am-biente y con las demás personas no puede existir ningún proceso de paz

Existe una coincidencia en la necesidad de educar para la paz y señalan el tema buen trato no solamente entre ellos y no al entorno y funda-mental el tema de paz en el colegio

Page 98: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

98

. ¿Realiza alguna conexión de su trabajo académico con te-mas relacionados con el al-cance de la paz en Colombia?

Desde una postura de pensamiento crí-tico se hace análisis sobre la historia po-lítica de Colombia, y conciencia sobre la importancia de trabajar por la paz, y con-trarrestar a todos aquellos que han que-rido que Colombia esté en guerra por los intereses que ha manejado la élite polí-tica del país.

Se hace una cartilla en donde se tra-baja el tema del desarrollo sostenible, en el cual hay un ítem Qué es el ma-nejo de la Tierra, de, como factor bio-lógico o como factor ecológico luego viene el manejo de la Tierra y la pro-ducción y en la parte de contamina-ción del suelo, luego el manejo de la Tierra en Colombia y Desde esa parte uno puede tocar Cómo es la relación entre la Tierra y la paz, porque esta re-lación ha determinado la mayor pro-ducción de injusticia en nuestro país entonces manejar la Tierra y cómo ha-cer un buen manejo se puede plantear el tema del desarrollo sostenible como un tema de paz

Para la diferencia de penici-lina y a pesar de esta misma los docentes hacen aplica-ciones en su contexto aca-démico con temas del al-cance de la paz en Colombia

¿Pueden alcanzarse las com-petencias pedagógicas de su materia por medio de la huerta?

Sí, hay una reflexión sobre la realidad natural y la orgánica, no hay diferencias abismales entre otros seres y los seres humanos. Desde esa comprensión puede vincularse una ética del cuidado y ancestral, donde se asume lo sagrado en la vida.

Claro, porque nosotros en ciencias na-turales manejamos competencias es-pecíficas como el trabajo científico, Entonces se trabaja mucho la parte de indicar problemas y soluciones, y se aplica a la huerta, en esa parte se tra-baja y se toca mucho el tema de pro-yectos de intervención, por ejemplo hi-cimos una cosa muy sencilla en la huerta Qué es la germinación de frijol, Y mañana vamos a cultivar en este momento ya han germinado, Vamos a sembrar para que entonces a partir de la experiencia podamos entender Cómo es el proceso del desarrollo

en ambos casos existe una reflexión natural desde su entorno disciplinar frente a la necesidad de trabajar las competencias propias de cada una de las áreas usando a la huerta como mecanismo para aprender parte de los estudiantes

¿Cuál es su propuesta desde su rol disciplinar con el desa-rrollo del trabajo de la huerta escolar?

El pensamiento ancestral muisca y la apropiación del territorio a partir del co-nocimiento del mismo, por ejemplo, en el descubrimiento de los pictogramas y vestigios indígenas que se encuentran en Soacha y que son accesibles.

en la huerta yo trabajo en la parte bio-lógica que se ha establecido, entonces por ejemplo, el suelo se utiliza como factor biológico para producir para que crezca una planta productora como factor ecológico observable Pero hay muchas más cosas, entonces en la medida que voy trabajando los temas de producción, explico Cómo es el en-torno biológico, sí explicó el tema de nutrición y de alimentación entonces explico el papel de la fotosíntesis y como en la vuelta se puede aprove-char el espacio para poder ver en ese momento Cómo es que funciona a ni-vel tanto biológico como de desarrollo sostenible. así se ha creado un grupo de trabajo con estudiantes que se lla-man gestores ambientales y también el grupo de PRAE que es parte de la política educativa del colegio para en-lazar el sector biológico con los temas sociales

Desde la huerta a partir de las prácticas propias de cada una de las disciplinas en las que se trabaja se utiliza la huerta como centro de pen-samiento reflexivo en torno a la importancia de la Tierra

¿Podremos los colombianos vi-vir en paz?

Definitivamente, es un trabajo arduo, de conciencia, compromiso y de cambio, pero es posible.

Si la educación nos ayuda a lograr un cambio de mentalidad en los estudian-tes Entonces sí podemos pensar que Habrá Paz, los colombianos estamos

Las 2 señalan la dificultad de lograr la paz en Colombia y dicen del arduo compromiso pero que se trata de una vo-luntad de cambio

Page 99: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

99

en una situación difícil, hay una men-talidad en la que sólo se avanza sin te-ner en cuenta lo colectivo, Tratamos de desarrollar una permacultura, es algo que explico siempre a mis estu-diantes y se le contextualiza a todo el grupo, no se puede lograr la paz Mien-tras nos comportemos como indivi-duos egoístas, así no habrá justicia

Directivos docentes

directivas

conclusiones Preguntas Rector Coordinadora

1. ¿En su rol de coordinadora de la IE ¿considera importante el desarrollo de la huerta escolar como alternativa de desarrollo de las actividades escolares para la institución?

La huerta Yopo Güeta se ha cons-tituido como una estrategia en el desarrollo de algunas áreas puesto que permite al estudiante interactuar con un espacio del cual pueden extraer conocimiento no solo de las ciencias naturales, sino de economía, matemáticas, filoso-fía. Este espacio ha contribuido a que los estudiantes asuman cier-tas responsabilidades y se identifi-quen con el colegio y con la madre naturaleza.

Es muy importante aquí en la huerta se llevan a cabo activida-des diferentes y prácticas pedagó-gicas enfocadas a los estudiantes

Directivas docentes señalan que importante El desarrollo que ha hecho la huerta en materia de aporte a los procesos académicos que se generan en la institución educativa

2. ¿Ubica la huerta a nivel de es-trategia didáctica, curricular o pe-dagógica?

Yo considero que, si bien tiene as-pectos de las tres, la huerta Yopo Güeta la catalogaría como una es-trategia pedagógica por cuanto a través de diferentes acciones los docentes están facilitando el aprendizaje, utilizan diferentes téc-nicas didácticas que contribuyen a la construcción del conocimiento de una manera práctica y global buscando la integración de varias disciplinas.

como una estrategia pedagógica dado que la pedagogía es un todo en la que se pueden establecer di-ferentes estrategias para el apren-dizaje

los directivos docentes coinciden en que es una estrategia pedagó-gica muy importante en el desarro-llo de acciones educativas para los estudiantes

3. ¿Considera que la huerta puede abordarse desde áreas disciplina-res diferentes a las ciencias natu-rales?

Completamente y se ha visibili-zado acá en la institución, desde la economía se habla de sobera-nía alimentaria, desde filosofía se hace uso del circulo de la palabra en la Titua, desde las ciencias na-turales procesos de crecimiento de las plantas y hortalizas.

Claro que sí porque la educación es dinámica y porque la ense-ñanza debe ser integral, cada pro-fesor puede tener una experimen-tación diferente de su actividad, desde la práctica las ciencias so-ciales, las matemáticas, en inglés, la vuelta se convierte en un centro experimental en un laboratorio de enseñanza. hay una conexión total una conexión entre el desarrollo pedagógico y La huerta del colegio

Los directivos docentes han visibi-lizado que existe la necesidad de abordar la huerta escolar como un insumo que no solamente se aplica a las ciencias naturales

4. ¿Cree que existe una conexión entre el trabajo con la huerta, el desarrollo de los componente cu-rriculares y pedagógicos del cole-gio?

Completamente. la huerta YOPO GUETA permite que nuestros es-tudiantes desarrollen sus habilida-des a través de un del aprendizaje significativo que en ultimas es lo que se contempla desde nuestro PEI.

la huerta escolar es adoptada en el PEI, es demostrable, Pues sí produce en el Fase para que sea aprovechada como un centro de estudio y se puede escurrir esa gran utilidad

los directivos docentes ASUME que si existe un vínculo entre las actividades y los aprendizajes sig-nificativos que puedan contemplar los estudiantes que esto se hace necesario vincularlos dentro de proyecto educativo

5. ¿Es consciente de la insistencia de la enseñanza de temas de paz propuesto por el gobierno y su te-sis de lo importante de tal ense-ñanza de ésta en las instituciones educativas en la consolidación de la paz en Colombia?

Si es muy importante porque la huerta se ha convertido en un tema de participación en donde se desarrollan muchos temas para la población estudiantil y ahí está la dinámica, se pueden integrar dife-rentes niveles de conocimiento y grupos de trabajo desde lo lúdico, desde la investigación, desde Lo experimental, entonces ahí se puede plantear que hay un pro-ceso de paz porque a los niños hay que enseñarles la paz desde

Page 100: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

100

la escuela y La huerta puede ser un instrumento

6. ¿Cree que la huerta es un in-sumo para la enseñanza de la Cá-tedra por la Paz?

La huerta es importantísimo por-que la tierra fue creada para que sea aprovechada para el hombre para que se compartan los queha-ceres y Hay muchísimas personas trabajando la tierra, Entonces se entiende que al trabajar la Tierra no solamente se podrá ver la paz, que la paz no proviene de normas que vienen del Congreso de la re-pública, la paz lo hacen los jóve-nes, las personas mayores, los ni-ños y las niñas desde que están en el vientre de la madre, la paz se construye, el congreso lo que hace es publicar un conjunto de normas de regulación para la paz pero la paz la deben hacer desde la escuela, lo que se puede decir es que el gobierno si estaba de-morado en el tratamiento de la paz

¿cree en la importancia de la en-señanza de la paz en las institu-ciones educativas y la huerta como uno de los mecanismos para el desarrollo de esta actividad?

hay una gran motivación de los es-tudiantes, de los profesores, de, se ha utilizado la huerta como un mecanismo en donde participan todos los estamentos, se ha reco-nocido su papel como centro in-vestigación y de conocimiento

Page 101: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

101

Anexo 2 Diario de campo

Fecha:

Hora:

Lugar:

Recursos:

Protagonistas:

Acuerdos:

Descripción:

Interpretación:

Observación participativa:

[1] Para más información remítase a las experiencias de La escuela de Sligoville, en Jamaica

central, tiene un huerto orgánico grande en el que trabajan los niños, el personal docente y la

comunidad. Proporciona alimentos para los almuerzos, para llevar a casa y para vender y es

fuente de inspiración de numerosos proyectos educativos. Véase www.farmradio.org/en-

glish/radio-scripts/48-7script_en.asp (FAO, 2010) En el internado de Hikmet Ulubay, en Tur-

quía, se imparten clases de agricultura y hay dos grandes invernaderos donde los niños cultivan

frutas y hortalizas para los almuerzos en la cafetería. Véase ww.fao.org/getinvolved/tele-

food/telefood-projects (FAO, 2010) El Edible School Yard (patio escolar de cultivos comesti-

bles) de Berkeley, California, introduce a los niños en la alimentación saludable. Cultivan ali-

mentos de manera orgánica, crían pollos, saborean y comparan los alimentos, los preparan y

los consumen. El aprendizaje en el huerto está integrado en todo el plan de estudios. Véase

www.edibleschoolyard.org/ (FAO, 2010)

Page 102: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

102

Anexo 3 (formato de planeación de clase a observar)

INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE

(para la observación de clase)

ESTRUCTURA DE LA GUÍA DIDÁCTICA

HACIA LA INTELIGENCIA EXITOSA

Docente

Dayhanna Fernanda Garzón Cantor

Asignatura

Ciencia política y económica

Grado

1007

Jornada

mañana

DBA y/o Lineamiento Curricular

Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colom-

bia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.

Evidencias de aprendizaje

l Comparar los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los

actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.

l Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en

Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.

Tema: La paz en Colombia

Objetivo general

Page 103: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

103

Propiciar la discusión en torno al proceso de paz en Colombia a partir de las dinámicas no

convencionales propias del aula, tomando como referente artículos e imágenes del contexto

nacional y su relación con la teoría sistémica.

Estándar

Relaciones ético-políticas

Desempeño

Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y

derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

Capacidades Fundamentales

Competencia de la asignatura

Habilidades de Pensamiento

Pensamiento crítico

Solución de problemas

Conciencia y formación crítica

Juicio crítico

INTRODUCCIÓN:

El aula de clase ha sido el espacio privilegiado en la escuela para el proceso de aprendizaje de

competencias ciudadanas ambientes de aprendizaje. La apuesta en el aula es que el ambiente

que allí se construya sea democrático, pacífico e incluyente, y que entre en relación con los

demás ambientes de aprendizaje de los estudiantes (huerta escolar).

Los estilos de enseñanza democráticos y no autoritarios, centrados en el diálogo y la delibera-

ción y no en los monólogos por parte del docente; en el reconocimiento del saber del estudiante

y no en la imposición del conocimiento sin sentido; en la pregunta auténtica y no en las res-

puestas únicas.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Page 104: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

104

Desde el trabajo colaborativo

Por lo tanto, se retoma el juego como parte empírica de la correlación de aprendizajes en esta

clase, a su vez una presentación en la unidad de computo.

Rompecabezas: Por grupos de tres a cinco personas imágenes significantes de la época de la

violencia

Correlación de rompecabezas con preguntas orientadoras. (ver anexos 1,2,3).

Ambientación ¿Qué es paz y qué es violencia? (https://prezi.com/dwr80kdlhod5/paz/)

Observación de la huerta escolar (sistemas y permacultura)

Plenaria en el tablero por fichas de colores

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Hojas de colores

Rompecabezas y noticias que tengan que ver con la violencia y paz en Colombia

Computador y proyección

Conectividad

Huerta

Anexo 4 de INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE (para la observación de clase)

De acuerdo con el artículo y la imagen puesta en el rompecabezas titule esta hoja.

TÍTULO (sobre la línea con letra grande ocupando el espacio)

Peguen el artículo y señalan la idea central.

Si no tiene espacio ubique aquí el resto del artículo

Armen el rompecabezas y señalen con qué parte del texto tiene mayor vínculo

Page 105: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

105

Anexo 5 del INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE (para la observación de clase)

Contexto

Identifique algunos apartes importantes dentro del artículo. (trabajen con letra grande, aprove-

chen el espacio, sean breves)

Lugares destacados

Actores involucrados (organizaciones y personas)

Síntesis

Para las preguntas propuestas en esta hoja resaltan con letra grande y en una oración lo más

importante de lo realizado en el trabajo de clase.

1. ¿Cómo se puede interpretar lo propuesto tanto en la imagen (rompecabezas) como en el

artículo leído en el contexto de nuestro país?

2. ¿Cómo lo propuesto en el artículo afecta a nuestra comunidad (familia, colegio o barrio)?

Anexo 3 del INSTRUCTIVO GUIA DE APRENDIZAJE (para la observación de clase)

Interprete y Argumente

1.Acá observe las camas de cultivo y describa cómo es la relación de las plantas con los insec-

tos.

1. De acuerdo con las clases anteriores ¿Cuál es la relación de los colores de las plantas con el

buen funcionamiento de la huerta?

1. ¿La mala hierba existe?

1. ¿Cómo relacionas lo acabado de ver en la clase y lo que estás observando en la huerta?

Page 106: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

106

Anexo 6 (Observación de clase)

OBSERVACIÓN DE CLASE

Planeación observación De clase

Tema: La paz en Colombia

Espacio: Aula de clase 32 y huerta escolar

Participantes: Estudiantes 1007

Objetivo: Entender las dinámicas de las necesidades de los estudiantes del 1007 en el área de

ciencia política en la Institución Educativa San Mateo con respecto a la huerta escolar.

Descripción:

ORGANIZACIÓN DE AULA

Recordación de aprendizajes previos a la clase

Presentación de objetivos de la clase

Acceso rápido al material

Participación actividad de los estudiantes

Trabajo cooperativo

Clima de aula adecuado

Permanencia en actividades de aprendizaje del área

Estudiantes aportan al resumen de la clase

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Realimentación sobre actividades planteadas contrastado con la observación en la huerta esco-

lar.

Realimentación frente a los aprendizajes de los estudiantes.

Page 107: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

107

Aportes al resumen de clases

CIERRE

Fortalezas y oportunidades de mejora

OBSERVACIONES

Observador:

Análisis de observación directa

Durante la observación directa realizada al grado 1007 de la Institución Educativa San Mateo,

donde la docente titular de clase planteó una actividad que le permitía a los estudiantes partici-

par en la dinámica de grupo y con sus pares comentaron sobre la importancia de la paz en el

contexto de hoy en Colombia. Durante la observación se pudo identificar como la docente

propició con la actividad la participación de los estudiantes desde la cosificación de conceptos

fruto de su experiencia y relación de lo trabajado en clase con su entorno; sin embargo, se

puede observar cómo los estudiantes se les dificulta retomar los conceptos expuestos por sus

compañeros o terminar de desarrollar una idea demostrando como aún su proceso de participa-

ción es periférica debido a la dificultad de interactuar sobre conceptos con sus pares por ende

llegar a la construcción de significados con los mismos.

Es importante destacar cómo la actividad propuesta por la docente no se limitó a la construcción

y evaluación de conceptos, sino que se desarrolló en una dinámica que facilitó la convivencia

e interacción de los estudiantes donde se tuvo en cuenta su contexto, pensamiento, interacción

con sus pares y el desarrollo de habilidades sociales.

Page 108: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

108

Anexo 7

Institución Educativa San Mateo

CÁTEDRA POR LA PAZ

Grado décimo J.M.

Guía para el aprendizaje Colaborativo

Estimados estudiantes, esta guía ofrece unos puntos básicos a seguir durante el trabajo de los

grupos, teniendo en cuenta que las actividades de esta cátedra son diferentes en la manera en

que deben proceder para lograr con éxito los objetivos de cada una de ellas, no difieren en

cuanto al funcionamiento de grupo que debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS

Los grupos se conforman dependiendo su cercanía.

Actividad 1 los grupos se conformarán según la cercanía en el salón de clase.

Actividad 2 los grupos se conformarán según la cercanía de sus viviendas (vecinos).

Actividad 3 los grupos se conformarán según su cercanía de intereses en la huerta. Deshierbar,

arar, abonar, plantar, recolectar, regar.

Por lo cual los integrantes de cada grupo variarán con cada actividad.

CONTRATO DE TRABAJO

Cada grupo elaborará un contrato de trabajo donde asumirán su la responsabilidad de hacer una

tarea individual para el beneficio de todo el grupo. Estas tareas están determinadas por los roles

que decidan de común acuerdo distribuirse estos son:

Supervisor: Se encarga de verificar que todo el punto de la actividad se haya realizado y verifica

que cada estudiante participe en las actividades.

Dinamizador: promueve la participación de todos.

Preguntón: Pregunta al facilitador o docente lo que al grupo no le ha quedado claro.

Page 109: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

109

Secretario: Está pendiente de que todos los integrantes tomen nota y realicen los ejercicios

indicados.

Relojero: Se encarga de que el tiempo sea utilizado adecuadamente y los miembros cumplan

con las actividades en el tiempo estipulado.

DESTREZAS POR LOGRAR EN TRABAJO GRUPAL

ELABORACIÓN: Se Espera que cada estudiante contribuya con una parte del trabajo relacio-

nando las lecturas y ayudas de búsquedas y herramientas digitales con los productos pedidos

en cada actividad.

PARTICIPACIÓN: Se espera que cada estudiante comunique sus ideas al grupo para que entre

todos tomen decisiones sobre cómo realizar las actividades.

JUSTIFICACIÓN: Se espera que se cuestionen el porqué de las ideas que cada uno propone

encontrando una justificación acorde con el trabajo pedido y la discutan en los espacios que

hay para esto en cada actividad.

LOGROS

El éxito en cada actividad está en presentar un producto grupal así:

Actividad 1: Una Infografía.

Actividad 2: Un mapa.

Actividad 3: Una guía y fotos.

si desean pueden socializar sus fotos en el grupo de Facebook.

Taller de cartografía social

Docente: Dayhanna Fernanda Garzón Cantor

Asignatura: Ciencia política y económica

Grado: 1007

Jornada: Mañana

Page 110: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

110

Tema:

Territorio

Objetivo de aprendizaje

● Distinguir las dimensiones territoriales, políticas, sociales y ecológicas del municipio de Soa-

cha desde la conceptualización y la teoría proporcionada por la profesora en el aula de clase.

Conocimientos, habilidades y actitudes que implica el logro del objetivo.

Para la consecución de los objetivos:

● Manejar adecuadamente las herramientas TIC planteadas

Correlaciona la noción de territorio, frontera, y soberanía vistas en clase al recorrer los

ecosistemas del municipio de Suacha.

Tener una actitud proactiva al interior de su grupo de trabajo

Participa de manera comprometida entendiendo su rol dentro de su grupo.

Mostrar interés en la propuesta y seguir indicaciones.

Hacerse partícipe del entorno a intervenir de manera social al proponer soluciones a los

problemas observados.

Ser reflexivo a la hora de la evaluación sobre lo que se hizo, cómo se hizo y lo resultados

logrados.

Partir del desempeño de clase

Sujeto, Sociedad Civil y Estado.

Capacidades Fundamentales

Competencia de la asignatura

Habilidades de Pensamiento

Pensamiento crítico

Solución de problemas

Conciencia y formación crítica

Page 111: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

111

Juicio crítico

Estrategias de aprendizaje

Trabajo colaborativo

Descripción

En mi caminar y saliendo a varios lugares, les preguntó a las plantas, a las tierras, a los soles,

cómo iba yo a sanar desde mi responsabilidad. Y comprendí que a lo largo del camino uno va

sanando, porque somos luces.

Abuela Blanca Nelly Rativa

Actividad 1: Ingresar al enlace www.soysoachuno.com

Ver en el aula de clase como desde la experiencia del caminar sobre un territorio natural que

ha sido intervenido por el hombre, el cual es una reserva natural parte de la región del Tequen-

dama. Por lo tanto, parte fundamental de Soacha misma; se va a emprender un reconocimiento

reflexivo desde varias áreas del conocimiento, sin perder de vista la noción de frontera, y so-

beranía reconociendo lo que implica este territorio en el ejercicio de andarlo, conocerlo y com-

prenderlo.

Actividad 2: Distribución de grupos estrella

A través de la concepción de las inteligencias múltiples, que mejor que los estudiantes puedan

conformar los grupos de trabajo de manera autónoma. los grupos de trabajo, sin embargo, los

roles se podrían cambiar de acuerdo con la dinámica de grupo.

Actividad 3. Dinamizar el grupo de Facebook

Como herramienta ya existente, es importante publicar el afiche de la actividad a realizar, en-

viar circular para que pueda ser descargada y recibir los comentarios pertinentes a la salida.

Publicar el cartel de la actividad usando illustrator (anexo 1)

Actividad 4: Guía de trabajo

A través de la herramienta Emaze, explicar de manera interactiva la guía que se les dará impresa

para el recorrido.

Page 112: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

112

Actividad 5: Uso de Instagram

A lo largo del recorrido se va a tomar fotografías y se desarrollará los puntos propuestos en

esta guía, que permitirán reflexionar, vivenciar sensaciones frente a lo que te provoca estar en

un espacio natural abierto y lo que se percibe en ese trasegar por este espacio y cómo integrar

esta experiencia a la práctica.

Motivación

A través de los estilos de enseñanza en un contexto democrático y no autoritarios, centrados en

el diálogo, la deliberación y no en los monólogos por parte del docente; hacen de la clase más

atractiva y enriquecedora. Ya que, en el reconocimiento del saber del estudiante y no en la

imposición del conocimiento sin sentido surgen preguntas auténticas.

Por lo tanto, se toma una red social que es para los estudiantes atractiva como el Facebook

como parte empírica de la correlación de aprendizajes de la clase de ciencia política. Además,

de poder ir a un recorrido territorial como laboratorio social de trabajo colaborativo y desarrollo

de pensamiento crítico.

Actores y roles

Los actores implicados en esta actividad son

Docente: facilitar y guiar el objetivo que se coloca para la actividad.

Estudiante: Todos los miembros del grupo deben ir en pro de alcanzar el objetivo de las tareas

asignadas

Se establece grupos tipo estrella de seis estudiantes y en cada grupo se establece los roles de

manera autónoma al interior de cada grupo, pues son los mismos estudiantes quienes mejor se

conocen para la eficacia del rol:

Supervisor, motivador, reportero, secretario, administrador de materiales y un controlador de

tiempo.

Interacción E-P

Page 113: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

113

La docente es quien planifica el objetivo y el desarrollo de la actividad, realiza la contextuali-

zación del tema, fija y da a conocer los objetivos de la actividad, describe el itinerario y las

subactividades, explica los indicadores y el tipo de evaluación.

La docente debe facilitar, guiar, motivar y ayudar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

La docente amplia a lo largo del recorrido los referentes conceptuales.

Al entregar la guía de trabajo la docente comprobará el nivel de interpretación del objetivo y

los conceptos propios de la propuesta.

Interacción E-E

Dentro del trabajo colaborativo los estudiantes deben asumir y respetar sus roles para lograr

trabajara de manera concatenada en el logro del objetivo.

A través de la interacción de los estudiantes desarrollan habilidades, actitudes y valores para la

convivencia escolar

Recursos y materiales

Desde el trabajo colaborativo

Guía impresa (anexo 2)

Ambientación

Celulares

Circulares

Buses

Computador y proyección

Conectividad

Apoyo de las TIC

Utilización de recurso como Emaze, Instagram

Page 114: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

114

www.soysoachuno.com

Y del grupo de Facebook de soberanía y seguridad alimentaria IESMA https://www.face-

book.com/groups/157587971103792/?ref=br_rs

Productos

a) Comprende la importancia del trabajo en equipo (aprender las habilidades, acelerar los

cambios, mejorar los resultados, dominar habilidades y destrezas en el trabajo de equipo).

b) Contribuye al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia por el munici-

pio de Suacha a través del reconocimiento de sus dimensiones histórica, cultural y ambiental.

c) La aprehensión de los conceptos de territorio, soberanía y frontera se muestran en la

plenaria.

d) Desarrolla la guía propuesta y expone de manera crítica lo observado durante el reco-

rrido.

e) Reconoce las realidades ambientales (sociales y ecológicas) de la zona rural del muni-

cipio de Suacha desde un el análisis crítico y reflexivo.

IMPACTOS ESPERADOS

a) Sentirse orgulloso de ser habitante del municipio de Suacha.

b) Hacer un uso más frecuente y eficaz de las herramientas TIC planteadas.

c) Toma de conciencia – pasar de la crítica a la acción participativa.

d) Se motiva por seguir explorando otras realidades territoriales del municipio y lo expone

a través del grupo de Facebook.

e) Surgimiento de actitudes individuales y colectivas que contribuyan a la transformación

positiva de las realidades del territorio del Varón del Sol.

Evaluación

De acuerdo con la IE San Mateo y su evaluación retomo a Sternberg en el que propone tres

dimensiones o niveles en su teoría estructurados jerárquicamente, que las llama componencial,

Page 115: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

115

experiencial y contextual; con los que valora la inteligencia en términos del sujeto y del am-

biente. Por lo tanto, no refiere a evaluación exclusivamente numérica.

Formativa: Durante el proceso de la actividad a través de preguntas se observará si se va refor-

zando ideas o adquisición de nuevas ideas.

El seguimiento de las tres sesiones se revisará en la participación del grupo de Facebook, el

concurso de fotografía y la guía impresa.

Al final una autoevaluación de la capacidad de empoderamiento adquirido en el grupo de tra-

bajo

Duración

3 días, distribuidos en dos clases los días miércoles de una hora para la actividad 1 y 2 y la

salida a campo de 6 de la mañana a 4 de la tarde, para el resto de actividad propuesta.

Secuencia de aprendizaje.

Presencial

Virtual

Autónomo/ Independiente

La docente explicará los objetivos de la actividad y la estrategia a seguir.

Ingresar al enlace www.soysoachuno.com y registrarse

Guía impresa

Distribución de grupos estrella (seis integrantes)

Opcional colgar las fotos en el grupo de Facebook

Realizar el proceso de autoevaluación de acuerdo con las indicaciones de la docente

A través de la herramienta Emaze, se explicará de manera interactiva la guía que se les dará

impresa para el recorrido

La docente le pedirá

Page 116: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

116

a los estudiantes que ingresen el grupo de Facebook para ver el cartel publicitario de la activi-

dad y descarguen las circulares

Los grupos desarrollan la guía de manera

Conjunta de acuerdo con sus roles durante la salida

Page 117: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

117

Anexo 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN MATEO

PROYECTO PRODUCTIVO HUERTA ESCOLAR

YOPO GüETA SOACHA

(CASA DE LA SABIDURÌA DEL DIOS VARÓN)

GRAN CONCURSO DE FOTOGRAFIA

Toma con tu celular los mejores momentos de la salida y concursa por espectaculares premios

En mi caminar y saliendo a varios lugares, le pregunto a las plantas, a las tierras, a los soles,

cómo iba yo a sanar desde mi responsabilidad. Y comprendí que a lo largo del camino uno va

sanando, porque somos luces.

SALIDA DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL HUERTAS ESCOLARES

INSTITUCIÒN EDUCATIVA EUGENIO DIAZ CASTRO

Abuela Blanca Nelly Rativa

Desde la experiencia del caminar sobre un territorio natural que ha sido intervenido por el

hombre, el cual es una reserva natural parte de la región del Tequendama y, por lo tanto, parte

fundamental de Soacha misma vas a emprender un reconocimiento reflexivo desde varias áreas

del conocimiento, reconociendo lo que implica este territorio en el ejercicio de andarlo, cono-

cerlo y comprenderlo. A lo largo del recorrido vas a tomar fotografías y desarrollarás los puntos

propuestos en esta guía, que te permitirán reflexionar, vivenciar sensaciones frente a lo que te

provoca estar en un espacio natural abierto y lo que percibes en ese trasegar por este espacio y

como integrar esta experiencia a la práctica pedagógica en futuras salidas articuladas desde las

diferentes áreas de pensamiento.

ITINERARIO

Page 118: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

118

1. Salida 6: 15 am Institución Educativa San Mateo, la actividad se desarrollará en los corregi-

mientos 1 y 2 (en cinco puntos Sede San Jorge, Sede Fusunga y Sede Risaralda, Chácua, Alto

de la Cruz) se realizará una observación del paisaje durante el recorrido y presentación de al-

gunos aspectos importantes de la zona rural del municipio.

2. Cada estudiante realizara su bitácora de ruta, donde registra (escribir - redactar) todas las

acciones que más le interese, esta bitácora sirve como material didáctico para desarrollar luego

en las diferentes clases (asignaturas). Organizar y analizar la información recolectada, indivi-

dual y en equipo.

3. En grupos de trabajo de máximo 5 estudiantes dibujaran cómo se imaginan el mapa del

territorio de Soacha y ubicaran los lugares visitados. no es necesario elaborar mapas exactos

de los espacios, lo interesante de este ejercicio es visibilizar cómo la población o los sujetos

conciben, entienden, ven, sienten o viven su territorio.

4. Socialización de algunos grupos frente al trabajo realizado.

PROGRAMA AGROTURISMO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL EUGENISTA

CONOCIENDO, HACIENDO Y APRENDIENDO EN LA HUERTA ESCOLAR

ACTIVIDAD

TIEMPO ESTIMADO

RESPONSABLES

PALABRAS DE BIENVENIDA Y SEDE TOUR

30 minutos

Estudiantes grado 5º B.P

PRESENTACIÓN HUERTA ESCOLAR Y SEDE RURAL

20 minutos

Docentes Eugenistas

MEMORIA HISTÓRICA Y EXPERIENCIAS HUERTA ESCOLAR

Page 119: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

119

15 minutos

Estudiantes de las sedes a visitar

ESPACIO DE INTEGRACIÓN

15 minutos

Un compartir de lxs estudiantes de las dos sedes (intercambio de vida) Docentes San mateistas

REGANDO, ARANDO Y SEMBRANDO

50 minutos

Docentes Eugenistas (La experiencia la desarrollaran las y los estudiantes invitados)

REFRIGERIO

30 minutos

Ecónoma y Docentes: Nubia Santiago y José Manuel Serna

DESHIERBANDO Y ABONANDO ANDO

SEMILLAS Y SEMILLEROS (Rotación por grupos)

60 minutos

Docentes Eugenistas

(La experiencia la desarrollaran las y los estudiantes invitados)

TALLER ECOLÓGICO AMBIENTAL

50 minutos

Tallerista de Caminando el Territorio

ALMUERZO

50 minutos

Page 120: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

120

Ecónoma y Docentes Eugenistas.

CAMINATA ECOLÓGICA ACTIVIDAD PROPIA DE CADA SEDE

2 horas

DESPEDIDA Y FIN DE LA JORNADA

30 minutos

Docentes Eugenistas y san Mateistas

CARTOGRAFÍA SOCIAL

¿Qué es un territorio?

Un referente espacio temporal de la vida colectiva. No se relaciona solamente con lo que ve-

mos: vías, andenes, puentes, parque, paisajes, edificios, etc. Es un espacio habitado por la me-

moria y la experiencia de los pueblos.

Mapas

La elaboración de mapas cartográficos se constituye antes que nada como un proceso de cons-

trucción del mundo social y no como una copia del mismo.

· El criterio de cientificidad de un mapa no se debe buscar en la correspondencia con un objeto.

· El análisis que conduzca a la elaboración de los mapas no puede ser un análisis de comporta-

mientos sociales.

Hay que hacer visibles las reglas de juego, las relaciones de poder articulan la vida social y que

se encuentran inscritas en la explicación que la vida social da de sí misma.

Durante el recorrido y según estos puntos de referencia ubica:

Mapa histórico cultural: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos?

Mapa físico natural: ¿Cómo es nuestro entorno? ¿Qué condiciones ecológicas existen?

Mapa económico: ¿Cómo se utilizan los recursos naturales existentes? ¿Qué actividades pro-

ductivas se desarrollan?

Page 121: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

121

Mapa de red de relaciones: ¿En quiénes influimos? ¿Con quién establecer relaciones sociales?

Mapa administrativo: ¿Cómo tiene organizado el territorio el estado?

Mapa de Infraestructura: ¿Qué tenemos?

Mapa socio demográfico ¿Cuántos somos? ¿Cómo vivimos?

1.OBSERVA: Durante el recorrido completa el siguiente cuadro

Sitio

Mapeo histórico cultural (Aspectos Históricos relevantes)

Mapeo físico natural (Aspectos Ambientales)

2. Qué Percepción Tiene de las personas, realice una breve descripción tenga en cuenta: edades

predominantes, sexo, apariencia física, manera de comportarse de comunicarse y otros aspectos

que le llamen la atención

CORRELACIONA: En el siguiente mapa del municipio de Soacha ubica el recorrido realizado

durante la salida

4.INTERPRETA: Desde la experiencia del caminar sobre un territorio poco intervenido por el

hombre, como es el área de la visita, responde las siguientes preguntas:

¿Qué es para ti la naturaleza?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------

¿Por qué debemos reflexionar y preguntarnos sobre ella?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------

Page 122: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

122

¿Por qué somos seres naturales?

___________________________________________________________________________

________________

¿Qué nos diferencia de los seres que ves en el recorrido?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________

5. ANALIZA: Si se habla de naturaleza, también se debe hacer referencia a cómo habitamos el

mundo, al respecto dice el filósofo alemán Martin Heidegger en el texto Construir, habitar,

pensar.

“Cuando hablamos de morar, nos representamos generalmente una forma de conducta que el

hombre lleva a cabo junto con otras muchas. […] Construir (bauen) significa originariamente

habitar. Allí donde la palabra construir habla todavía de un modo originario dice al mismo

tiempo hasta dónde llega la esencia del habitar. […] Entonces ¿qué significa ich bin (yo soy)?

La antigua palabra bauen, con la cual tiene que ver bin, contesta: «ich bin», «du bist» quiere

decir: yo habito tú habitas. El modo como tú eres, yo soy, la manera según la cual los hombres

somos en la tierra es el Buan, el habitar. Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal,

significa: habitar. La antigua palabra bauen significa que el hombre es en la medida en que

habita; la palabra bauen significa al mismo tiempo abrigar y cuidar; así, cultivar (construir) un

campo de labor (einen Acker bauen), cultivar (construir) una viña. Este construir sólo cobija el

crecimiento que, desde sí, hace madurar sus frutos. Construir, en el sentido de abrigar y cuidar,

no es ningún producir. La construcción de buques y de templos, en cambio, produce en cierto

modo ella misma su obra. El construir (Bauen) aquí, a diferencia del cuidar, es un erigir. Los

dos modos del construir -construir como cuidar, en latín collere, cultura; y construir como le-

vantar edificios, aedificare- están incluidos en el propio construir. habitar.”

A. Según Heidegger, “El modo como tú eres, yo soy, la manera según la cual los hombres

somos en la tierra es el Buan, el habitar.” ¿Cómo caracterizas el modo de habitar el mundo hoy

en día? ¿Qué implicaciones tiene el habitar humano en el planeta?

b. ¿Por qué existe una correlación entre habitar y ser mortal?

Page 123: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

123

c. ¿Qué tanto nos determina el espacio que nos rodea y qué tanto lo afectamos?

d. ¿Qué sentido le damos a nuestro habitar en el mundo?

e. ¿Qué implicaciones tiene el habitar o trabajar en un territorio como Suacha?

f. ¿Qué efectos genera en tu pensamiento conocer sobre el reconocimiento de una parte del

territorio de Soacha que es tan rico a nivel natural y arqueológico?

6. Arte y Naturaleza

“{Existe una propuesta artístico- reflexiva} de los artistas Álvaro Moreno Hoffman y Dora Inés

Munévar, los cuales, gracias al trabajo que desarrollan principalmente en el libro Artes

Viv(id)as, despliegues en la vida cotidiana … indagan sobre los conceptos del arte expandido;

el arte como experimentación del existir; la unión de arte y vida; la vida como obra en proceso

y la obra como proceso. Estos principios teóricos alientan y nutren el vivir cotidiano y los

cambios vitales, y por ello constituyen la propuesta fundamental del arte de andar como prác-

tica artística, que va orientada a la transformación y ampliación de la conciencia y la responsa-

bilidad para con el proceso de la vida y de toda la comunidad de los seres”.

Desde la visión del párrafo anterior, con una perspectiva artística y reflexiva, ¿cómo vivencias

un arte de andar al tratar de asumir conscientemente el contacto con lo natural y contigo mismx

en el recorrido, teniendo en cuenta lo que menciona la artista María José Arbeláez?

Reflexiona y plasma tu opinión en un dibujo

7. “Kant ha definido lo bello como aquello que place universalmente sin concepto, es decir, sin

necesidad de tener un conocimiento previo del objeto. De acuerdo con este carácter conceptual

de lo bello. ¿debemos aceptar un solo tipo de belleza? Si bien es cierto que determinados obje-

tos pueden ser considerados bellos sin presuponer su concepto, sin la consideración de su fin,

como, por ejemplo, los pájaros o las flores, ¿qué decir de aquellos objetos cuya contemplación

como es el caso de un monumento histórico, no puede ser separada de cierto concepto del

objeto, o sea, de la consideración del fin que llevó a la construcción de ese monumento? En-

tonces, ¿cuál es el estatuto de lo bello? ¿no habría que establecer una jerarquía entre ambas

bellezas, de tal modo que sea pura, libre y otra inferior? Adolfo Vásquez Sánchez Textos fun-

damentales de la estética.

Page 124: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

124

Responde las preguntas de Adolfo Vásquez Sánchez hace en el párrafo anterior.

¿Qué tipo de belleza crees es propia de la naturaleza?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________

¿Puede hablarse de fealdad en la naturaleza? ¿Por qué sí o por qué no?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________

¿Algún evento u objeto natural durante la salida que te pareció sublime?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________

¿Algo que te pareció repulsivo o impresionante?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________

¿El ser humano tiene una inclinación natural a preferir la belleza? ¿por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________

¿Qué define para ti el que algo o alguien sea bello?

______________________________________________

10. Seguridad Alimentaria:

Page 125: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

125

a. Construye la cadena de producción de la leche (escribir un texto) indica y describe cada una

de las fases por las que pasa la leche desde la vaca antes de ordeñar en una explotación gana-

dera, hasta que la ingieres en tu desayuno.

b. Identifica el origen de estos contaminantes según su naturaleza física, química o biológica:

Virus, Anillo, Micotoxinas, Mosquito, Mercurio, Dioxinas

c. En cada fase de la cadena de producción de la leche que has construido en el apartado ante-

rior, indica qué posibles contaminantes existen e identifica las fuentes de contaminación más

probables.

Anexo 9 Evidencias históricas de trabajo de la huerta IESMA

VIDA NUEVA

Page 126: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

126

Page 127: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

127

Publicación de la FAO

Page 128: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

128

Articulo Secretaría de Educación

Page 129: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

129

Reconocimiento de la labor de la huerta

Page 130: LA HUERTA ESCOLAR: ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA PARA …

130