la operación de la Autoridad. UTORIDAD DEL ANAL … · “Primera vez que tengo la oportunidad de...

13
AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN IV, NO. 23 www.pancanal.com DEL 14 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2003 El fiscalizador general es responsable por la realización y supervisión de áuditos e investigaciones, relacionadas con la operación de la Autoridad. Ley No.19 orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá Avanzan proyectos de ACP De manera coincidente con las celebraciones patrias, la ACP culminó el reemplazo de rieles de locomotoras en el sector Pacífico. De inmediato se dio continuidad a este reemplazo en el sector Atlántico. Las obras forman parte del programa de modernización de la vía iniciado en 1997 a un costo superior a los 1,500 millones de dólares. Los dueños de la tierra Cientos de campesinos que recibieron sus títulos de propiedad PAG >3 De vuelta a sus raíces Descendientes de la familia Amador visitan Panamá para conocer la tierra de sus antepasados PAG >4 Vanessa en el Atlas La niña símbolo de la Teletón 20-.30 compromete el apoyo de los trabajadores canaleros Marco González Así celebramos las fiestas patrias La ACP celebró en grande el Centenario de la República PAG >6 y 7 PAG>9

Transcript of la operación de la Autoridad. UTORIDAD DEL ANAL … · “Primera vez que tengo la oportunidad de...

AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMA-VOLUMEN IV, NO. 23 www.pancanal.comDEL 14 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2003

El fiscalizador general es responsable por la realización ysupervisión de áuditos e investigaciones, relacionadas con

la operación de la Autoridad. Ley No.19 orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá

Avanzan proyectos de ACPDe manera coincidente con las celebraciones patrias, la ACP culminó el reemplazo de rieles de locomotoras en el sector Pacífico. Deinmediato se dio continuidad a este reemplazo en el sector Atlántico. Las obras forman parte del programa de modernización de la víainiciado en 1997 a un costo superior a los 1,500 millones de dólares.

Los dueños de latierra

Cientos de campesinos querecibieron sus títulos de propiedad

PAG >3

De vuelta a susraíces

Descendientes de la familia Amadorvisitan Panamá para conocer la tierrade sus antepasados

PAG >4

Vanessa en el Atlas

La niña símbolo de la Teletón 20-.30compromete el apoyo de lostrabajadores canaleros

Marco González

Así celebramos lasfiestas patrias

La ACP celebró en grande elCentenario de la República

PAG >6 y 7 PAG>9

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 20032

CORRESPONDENCIA La foto

De la Administración

Marco GonzálezIng. Carlos VargasGerente de Hidrología y Meteorología

Agradecemos sobremanera la gentilezaque han tenido con nosotros alapoyarnos con nuestra solicitud de infor-mación.Esta actitud de su departamento y la suyapropia, nos hace sentir, créamelo, orgu-llosos de tener panameños, que siempre lofueron, dirigiendo un recurso tan valiosocomo lo es el Canal de Panamá.Apreciaremos hacer extensivo esteagradecimiento al Sr. A. Smith a quien notenemos el honor de conocer personal-mente, pero que su positivismo para re-solver eleva la imagen de lo que conside-ramos nuestro CANAL DE PANAMA.

José PriceToplis & Harding (Panama), S.A.

Lic. Maricarmen SarsanedasEl Faro

Reciba un cordial saludo. Deseo en estaocasión felicitarle por el interesante artículotitulado Recuerdos de un Coloso publicadoen la revista El Faro, volumen IV, No. 20 elcual ha sido de nuestro agrado.Con mis muestras de consideración y res-peto.

Eduardo A. Quirós B.Ministro de Obras Públicas

JUNTA DIRECTIVA

Jerry SalazarPresidente

Adolfo AhumadaEloy Alfaro

Antonio Domínguez A.Mario Galindo H.

Emanuel González-RevillaMoisés D. Mizrachi

Guillermo Quijano Jr.Alfredo Ramírez Jr.Abel Rodríguez C.Roberto R. Roy

Alberto Alemán ZubietaAdministrador

Ricaurte Vásquez M.Subadministrador

Stanley Muschett I.Gerente de Administración Ejecutiva

Fernán Molinos D.Gerente de Comunicación y Medios

Maricarmen SarsanedasJefa de InformaciónMyrna A. Iglesias

EditoraRedacción

Maricarmen de AmeglioJulieta Rovi

Manuel DomínguezAriyuri Mantovani

Ana Ramona CastilloEileen de Boyd

El Centenario marca un punto de inflexión en la historiade Panamá. Antes de él, un largo proceso que trajo al paísdesde su separación de Colombia hasta la recuperaciónplena del territorio nacional. Largas décadas en las que, altiempo que se daba la consolidación institucional de laRepública, se libraba una larga lucha por erradicar los factoresque mediatizaban el ejercicio de nuestros derechos soberanos.Fue, por lo tanto, el camino seguido por generaciones sucesi-vas que aportaron lo suyo para que los panameños, todos,pudiéramos celebrar el Centenario en la manera en que lo hici-mos el pasado 3 de noviembre. A partir de este hecho trascen-dental: el futuro.

Los siguientes cien años de Panamá han comenzado atranscurrir. Corresponde a cada panameño, con una respon-sabilidad proporcional a su desempeño público y privado -yen todo caso jamás irrenunciable o excusable- contribuir aldesarrollo de la historia inmediata y futura del país.

De tanto repetirlo quizás hemos terminado por vaciar decontenido una verdad acuñable. Somos una nación privile-giada. La misma juventud de nuestro Estado nos depara laoportunidad de aprender de los errores pasados y aprovecharlas múltiples ventajas que se ponen a nuestro alcance.

De cara a este compromiso, la ACP continuará trabajandosin descanso con el fin de generar el mayor bienestar posi-ble para todos y cada uno de los panameños, como ac-cionistas de éste, el recurso más estratégico de Panamá.

La ACP continuará tra-

bajando sin descanso

con el fin de generar el

mayor bienestar posi-

ble para todos y cada

uno de los panameños

Los siguientes 100

Una pequeña colonense pasea con orgullo el traje típico nacional durante el desfile del 5 de noviembre .

3EL FARO Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

Beneficios paralos panameños Omar Rodrí[email protected]

Los campesinos de la región occidental de la cuenca hidrográfica del Canal dePanamá que recibieron sus títulos de propiedad se mostraron satisfechos y contentosporque luego de muchos años tienen en sus manos el añorado documento que losacredita como legítimos dueños de sus tierras.

Testimonios“Ahora sí me siento como verdadero dueño de mis terrenos y exhorto a todos los

campesinos a que aprovechen el programa y titulen su tierras”. Valerio Rodríguez,morador de Coclesito.

“Primera vez que tengo la oportunidad de titular mis tierras y me siento muycontenta. Espero titular otros lotecitos que tengo porque el programa es bueno”. PetraReyes de Morán, residente en La Martillada.

“Me siento contento porque luego de muchos años obtuvimos nuestros títulos depropiedad lo que nos hace sentir seguros de que la tierra nos pertenece y se las podemosdejar a nuestros hijos como herencia”. José Mora Lorenzo, morador de Coclesito.

“Hace mucho tiempo los viejos nuestros quisieron titular sus tierras y no lo pudieron hacer.Ahora nosotros tuvimos la oportunidad gracias a este programa y eso nos hace sentirtranquilos”. Luis Armando Guerrel, morador de Villa del Carmen.

“Para nosotros es un gran regocijo recibir un papel que nos legaliza las tierras y nos hacesaber que son nuestras. El programa es importante porque a Coclesito no había llegado latitulación que se ha dado en otras provincias”. Secundino Ortega Cedeño, morador deCoclesito.

Hablan las autoridadesDurante la entrega de títulos de propiedad en el nuevo ejido municipal de Coclesito, la

presidenta de la República, Mireya Moscoso dijo que erróneamente se le ha dicho a loscampesinos de la cuenca que la ACPquiere sacarlos de sus tierras cuando no es así. La entregade títulos demuestra todo lo contrario porque lo que se está haciendo es acreditarlos comodueños de los terrenos que muchos años han ocupado sin llegar a legalizarlos”, señaló.

“Cuando algunos se pregunten: ¿Qué recibimos del Canal; el Canal de qué nos sirve?.Ahora podrán responder: el Canal nos ayudó a obtener nuestros títulos de propiedad”, dijo lapresidenta.

Por su parte, el administrador del Canal Alberto Alemán Zubieta expuso que hace dos añosuno de los mayores anhelos de los moradores de la región occidental era tener el título depropiedad que hoy se les está entregando.

“Esto se logra gracias al nuevo Canal; un Canal de todos los panameños, administrado porpanameños y cuyo norte más importante es lograr el bienestar de todos los panameños”.

El programa de catastro y titulación de tierras en la región occidental lo ejecutan la ReformaAgraria y la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía yFinanzas, con el apoyo financiero de la ACP que aporta más de 3 millones de dólares parahacerlo realidad.

Luis Contreras

Luis Contreras

Marco González

Marco González

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 20034

Distinción al trabajo y liderazgoRedacción de El [email protected]

El ingeniero Jorge L. Quijano, director delDepartamento de Operaciones Marítimas dela ACP, recibió el Premio al Trabajo yLiderazgo Ciudadano concedido por el ClubRotario de Panamá.

La distinción es especialmenteimportante dado que con ella el Club Rotariodestaca el trabajo de panameños de todo elpaís.

El Ing. Quijano encabeza el área deoperaciones del Canal, una parte clave en elbuen funcionamiento de la vía.

El premio fue entregado por OttoWolfschoon en representación del ClubRotario de Panamá.

Ariyuri [email protected]

David Erham y MarkStevenson, junto a sus familias,estuvieron de visita en el Canalde Panamá. Podrían pasar poruno de los tantos grupos deturistas que a diario visitan lasesclusas de Miraflores, pero surazón para estar en nuestro paíslos distingue. Ellos sondescendientes de ManuelAmador Guerrero, nuestroprimer presidente, y vinieron aPanamá a celebrar el primercentenario de nuestra nación y aconocer más sobre la historia delpaís que su antepasado ayudó afundar.

Nietos de Raúl Arturo Amador,quien también era nieto de ManuelAmador Guerrero, David y Markcumplieron su deseo de conocer latierra donde nació y vivió seantepasado. “Ha sido un sueño paranosotros venir hasta acá, sobre todopara celebrar el centenario. Recuerdo que durantenuestra niñez y adolescencia en los Estados Unidos miabuelo tenía en su casa el Cuarto de Panamá; allíveíamos las fotos de mi abuelo y de Amador Guerrero.Es maravilloso estar aquí, ver el Canal, el Palacio de lasGarzas; ser parte de esto, y estamos muy felices”,comenta Mark Stevenson.

Según comenta Mark, todos losdescendientes de Amador Guerrero viven en losEstados Unidos.

Al visitar Miraflores tuvieron la oportunidad deapreciar el tránsito de un barco porta contenedores,comandado por Jody Chamberlain, el práctico másantiguo del Canal. Al verlo, sus caras mostraban lomaravillados que estaban. Para David laexperiencia fue única. “Teníamos que venir alCanal, ya que esto fue la causa que hizo posible laindependencia de Panamá. Es increíble. Yo leí elCruce entre los mares de David McCullough, quehabla de la hazaña de la construcción del Canal, perohay que venir a verlo para apreciar que es una de lasgrandes obras de ingeniería, y pensar que tiene casi100 años, es increíble”, agrega David.

Aunque no ostentan el apellido Amador, utilizan este

nombre con muchoorgullo. Explica MarkStevenson Amadorque “es muyimportante paranosotros conocer lahistoria, sobre todopara mis hijos. Miprimer hijo se llamaCody AmadorStevenson, y lollamamos así en honorde mi abuelo. Casitodos los primos hanincorporado a lossuyos el nombre deAmador en susnombres porque esimportante paranosotros mantenerlocomo parte denuestra historia”.

De vuelta a las raíces

Armando De Gracia

Armando De Gracia

5EL FARO Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

Ultramar SurManuel Domínguez

Buenas noticias para losamantes de la historiacontemporánea: dos periodistasargentinos, Juan Salinas y Carlosde Nápoli, publicaron hace pocoun libro en el que retomanalgunas teorías sobre el final deHitler y a la vez revelan lo quedenominaron como “la últimaoperación secreta del TercerReich”: la huída en submarinoshacia América de 50 jerarcasnazis.Ultramar Sur. La últimaoperación secreta del TercerReich (Grupo Editorial Norma,Buenos Aires, 2002), es uno deesos libros que uno lee tanto conescepticismo como con interés.Es como creer y no creer.Se trata de un extenso trabajoque combina recreacionespropias de la novela, informesdesclasificados y documentoscon sabor a buen periodismo, asícomo testimonios y conjeturashistóricas. El libro comienzarecreando el caos que rodeó alos jerarcas nazis durante losdías previos a la toma soviéticade Berlín y posterior capitulacióndel imperio hitleriano. En las dosprimeras partes de la obra losautores inyectan fuertes dosis deambientación para que el lectorno ponga peros cuando lee elúltimo capítulo.Es allí donde precisamente sehabla de la Operación UltramarSur: media docena de submarinosalemanes iniciaron a fines de juniode 1945 el último tramo del viajedesde una isla desierta delarchipiélago de Cabo Verde hastacostas argentinas. Fue, enpalabras de Salinas publicadas enel diario Clarín, “un viaje muyaccidentado, en el curso del cual,además de hundir al “Bahía”,fueron perseguidos y atacados porlos torpederos brasileños“Bocaina” y “Babitonga” y elargentino “Mendoza” (...). Perosí está claro que al menos tres,incluido el U-977, desembarcaronclandestinamente” en tierrasargentinas gracias a un “árealibre” establecida por “obedienciadebida” a Londres y Washington.En el mar de libros escritos sobrela Segunda Guerra Mundial –susorígenes y secuelas-, he aquíuno más para comprender elconflicto bélico más estudiado enla historia de la humanidad.

PARALEER

ABC del Agua

Las presiones sobre el sistemahidrológico aumentan al ritmo delcrecimiento demográfico. Amediados del presente siglo,7,000 millones de personas en 60países sufrirán escasez de agua,en el peor de los casos, y en elmejor se tratará de 2,000 millonesde personas en 48 países.

Informe de Naciones Unidassobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el Mundo

Dr. Omar Jaén Suárez

Los zonians y la política canalerade Estados Unidos

Rumbo Norte

Las opiniones de los columnistas nonecesariamente expresan la de la ACP,la cual se consigna en la nota editorial,De la Administración, plana dos.

No cabe duda que uno de los gruposde presión más influyentes en lasRelaciones de Estados Unidos conPanamá, con efectos también negativosen los vínculos de la potencia conLatinoamérica, fue el de la comunidad“zonian”, estudiado a mediados del sigloXX por los sociólogos norteamericanosJohn y Mavis Biesanz. Este pequeñogrupo de norteamericanos blancos devarias generaciones (cerca de tres milfamilias en la década de 1970) en algoparecido a los “pied-noirs” franceses enAfrica del Norte, con una claramentalidad pequeño burguesacolonialista y racista, se constituyó en unobstáculo constante a la evoluciónnatural de las relaciones entre lapotencia del norte y nuestro país y fuecausa permanente de fricción local einternacional. Su deseo de mantener unaposición privilegiada como funcionariosde un gobierno extranjero bien pagadosy con empleo asegurado, con acceso aservicios públicos de calidad, con escasaresponsabilidad personal y cívica en unasociedad capitalista pero enteramentesocializada, los llevó a luchar por elmantenimiento del status quo que setraducía en la persistencia inalterada dela situación colonial de la Zona delCanal. Su férrea oposición a cualquierindicio de cambio, de manifestaciónvisible de la soberanía panameña sobreel territorio zoneíta, los llevó a oponerse

activamente al despliegue de la banderapanameña ordenado por el presidenteEisenhower en el Triángulo Shaler enseptiembre de 1960. Más adelante, en actode desobediencia civil a las decisiones delos presidentes Kennedy y Johnson,muchos de ellos fueron responsablesprincipales por los trágicos sucesos deenero de 1964 que provocaron, al contrariode su intención, el compromiso de EstadosUnidos de cambiar el tratado de 1903 einiciar negociaciones formales conPanamá. Luego, por todos los medios,intentaron frenar las negociaciones quellevaron a los proyectos de tratados tres enuno de 1967, mediante acciones judicialesy, sobre todo, el trabajo de la representanteLeonor Sullivan en Washington. Durantelas negociaciones siguientes queculminaron en los tratados Torrijos-Carterde 1977 fue tal su oposición queorganizados en los Consejos Cívicos de laZona del Canal y en un Comité encabezadopor el policía zoneíta William R.Drummond y en connivencia con políticosultraconservadores como losrepresentantes Daniel Flood y GeneSnyder, y los senadores Storm Thurmond,James McLure, Larry MacDonald y JesseHelms, trataron de bloquear en el Congresode Estados Unidos las negociaciones en1976 y 1977 y la ratificación de los tratadosen 1977 y 1978. El Ejecutivonorteamericano, en su más alto nivel,resentía este comportamiento. Por ejemplo,en reunión supersecreta, el 15 de mayo de1975 en la Casa Blanca, el presidenteGerald Ford, muy molesto, manifestó antesus secretarios de Defensa y de Estado, el

vicepresidente Rockefeller y su asesor deSeguridad Nacional Kissinger, que teníaalguna experiencia en la Zona del Canal. Lavisitó en 1951 como miembro delSubcomité de Presupuesto de la Cámara deRepresentantes y quedó escandalizado conlas sinecuras de los zonians, grupo que teníaun “gran interés en el status quo”. Elpresidente Ford afirmó con vigor que “noiba a decidir en asuntos de las relaciones conPanamá en base a lo que pensaban loszonians”, como tampoco lo haría más tardeel presidente Jimmy Carter. Añadió Fordque “el Ejército obtiene sus informacionesde ellos y ellos todo lo contaminan con suspuntos de vista”. Los secretarios de Defensay del Ejército se encontraban a menudo, aúnsin saberlo, a través de sus funcionariossubordinados, en alguna medida bajo lainfluencia del grupo más virulento dezonians y no pocos gobernadores de la Zonadel Canal, como David Parker, fueron suscómplices. Los embajadoresnorteamericanos en Panamá, mucho másobjetivos y conscientes que los intereses dela política exterior de Estados Unidos nopodían supeditarse a los interesespersonales de un grupo pequeño de susciudadanos, tenían a menudo roces con elgobernador y la camarilla de zoniansenquistada en los altos puestos de laCompañía del Canal y del Gobierno de laZona del Canal. Esa situación comenzó acambiar desde la puesta en vigencia delos Tratados Torrijos-Carter ydesapareció totalmente cuando laRepública de Panamá recibió la víainteroceánica el 31 de diciembre de1999.

Armando De Gracia

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 20036

Homenaje a la PatriaRedacción de El [email protected]

Siembra de banderas; arreglos con motivos patrios de oficinas y edificios y hasta una murgaen los desfiles. Así celebró el Canal el Centenario de la República.

Tanto en las instalaciones de Panamá como en Colón los trabajadores del Canal festejaronlos cien años de vida independiente del país. El pabellón nacional estuvo presente inclusive enlas locomotoras del Canal.

Las festividades comenzaron con siembras de banderas en el Edificio de la Administracióndel Canal, en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena y en las esclusas de Gatún. Aquílas banderas dieron colorido a un mapa gigantesto formado en la grama.

El tres de noviembre la División de Electricidad realizó la ceremonia de juramentación denuestro pabellón nacional con la participación del administrador Alberto Alemán Zubieta.Empleados canaleros participaron los días tres y cuatro de noviembre en las celebracionesoficiales y un grupo representativo de empleados del sector de Colón se hizo presente en eldesfile que recorrió las calles de esa ciudad atlántica.

7EL FARO Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 20038Un taller con tradición de calidadJulieta [email protected]

El Taller de Embobinados de la Autoridad delCanal de Panamá presta primordialmente losservicios de mantenimiento preventivo(reacondicionamiento) y mantenimientocorrectivo (rebobinado) de motores ygeneradores eléctricos AC y DC,transformadores secos, bombas de agua, y todotipo de embobinado.

“El taller cuenta con 23 especialistas enreparación de equipos eléctricos y unaexperiencia acumulada de más 300 años”,explicó Carlos Landau, capataz de reparación deequipo eléctrico. Estos expertos “inspirados enel trabajo en equipo hacen trabajos complejos engeneradores DC de hasta 600 kilovatios,generadores AC hasta 1,360 kilovatios, motoresDC de 400 caballos de fuerza, motores AC dehasta 2,000 caballos de fuerza y transformadoressecos de hasta 500 kilovoltio-amperios”, agregó.

Además de contar con profesionales bien capacitadoscomo una de sus fortalezas, el Taller de Embobinadosemplea equipos sofisticados de análisis y prueba de lasunidades y sólo utiliza materiales de calidadcomprobada. Como miembro de la Electrical ApparatusService Association (EASA), organizacióninternacional que agrupa a miles de compañías en el áreade ventas, servicio y reparación industrial de motoreseléctricos, generadores y transformadores, el tallergarantiza los trabajos que realiza bajo las mejoresprácticas recomendadas por la Norma ANSI/EASAAR-100.

Este taller tiene tanta historia como el Canal dePanamá. Según Rolando Cochez, gerente del Centro deRecursos Técnicos de la ACP, el taller nació junto a laDivisión de Electricidad en abril de 1914, siendo elmayor W. H. Rose el primer ingeniero eléctrico queestuvo al frente. Hoy continúa con la tradición deservicio de calidad a sus clientes internos de la ACPy haabierto el compás para realizar algunos trabajos

comerciales, dando vida al objetivo estratégico númerouno de la ACP que es maximizar la rentabilidad y lacontribución del activo productivo.

“El Taller de embobinados está en capacidad deofrecer servicios conexos a la industria siempre ycuando no afecte su respuesta a las necesidades internasque le imponen los equipos críticos para la operación delCanal”, dijo Eric M. Martínez, gerente de Electricidadde Exteriores. Bajo esta premisa, “el taller ha brindadoservicios a motores de la Planta Potabilizadora deChilibre del Instituto de Acueductos y AlcantarilladosNacionales (IDAAN), a generadores y motores AC/DCde las grúas de Panama Ports Company (PPC) y deManzanillo International Terminal (MIT), y a diversosmotores y generadores de las locomotoras de PanamaCanal Railways Company (PCRC), entre otros”,agregó. La excelente calidad y precios competitivos delos trabajos generan un alto grado de satisfacción en losclientes y de recompra del servicio.

La Cuenca ante los agrónomosRedacción de El [email protected]

Cambio tecnológico,política de desarrollo yrealidad agropecuaria,cadenas agroalimentarias yla modernización delmercado fueron algunos delos temas tratados durante elQuinto Congreso deIngenieros Agrónomos dePanamá celebradorecientemente.

El congreso fueinaugurado por la ministra deDesarrollo Agropecuario,Lynette Stanziola, y cumpliócon su objetivo de promoverel intercambio de ideas y experiencias entre los profesionales del agro,productores, agro exportadores y estudiantes.

El evento incluyó además una mesa redonda sobre “La agricultura enPanamá: pasado, presente y proyecciones”. Además se discutieron temas comolas normas, acuerdos y tratados Internacionales y su repercusión en la políticaagropecuaria, el ejercicio profesional, los Tratados de Libre Comercio (TLC),el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Organización Mundialdel Comercio (OMC).

Entre los temas presentados estuvo la Planificación y Gestión Integrada delos Recursos Hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá,presentado por el Ingeniero Luis Alvarado K., Gerente de AdministraciónAmbiental de la Autoridad del Canal de Panamá, en representación deladministrador Alberto Alemán Zubieta. Alvarado destacó como

responsabilidades de laACP la conservación delrecurso hídrico de laCuenca, el promover undesarrollo sostenible,coordinar la conservaciónde los recursos naturales enel área de la Cuenca ygarantizar la operación delCanal

Alvarado informó que enel cumplimiento de susr e s p o n s a b i l i d a d e sconstitucionales, la ACPlleva a cabo y ejecuta planesy programas para el manejoy conservación de losrecursos en la Cuenca, yproyectos pilotos como es el

caso del Proyecto de Manejo Integral y Calidad de Agua de la Subcuenca de ríoGatuncillo. En dicho proyecto se validan nuevos modelos, enfoques,tecnologías y metodologías que resultan en conocimientos y mejores prácticaspara la gestión integrada del recurso hídrico en un manejo sostenible. Losconocimientos obtenidos se replicarán en las 52 subcuencas que constituyen laCuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Por parte de las organizaciones no gubernamentales(ONGs) participó ellicenciado José Agustín Espino, presidente de SONDEAR, ONG ambientalistacon vasta experiencia en proyectos en esta Cuenca.

En el Congreso se desarrolló además la Cumbre de Presidentes de Colegiosy Asociaciones de Ingenieros Agrónomos de Centro América, Panamá y Belice(FECADIA). El evento contó también con la exhibición de productos deempresas nacionales y extranjeras al igual que de instituciones públicas.

9EL FARO Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

Vanessa en elCanal

Niños administradores Redacción de El [email protected]

El Canal de Panamá celebró el Día del Niño. Un grupo dehijos de empleados del Canal tomó posesión de manerasimbólica de los cargos directivos de la institución. Entreellos, la pequeña Alexia Estrada, de 12 años, asumió comoadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Los pequeños directivos sembraron banderas en lasfaldas del edificio de la Administración y junto alMonumento dedicado por la ACP a los Mártires del 9 deenero de 1964; aprendieron con trabajadores pasacables ahacer los diversos tipos de nudos utilizados en sus labores.Los Bomberos del Canal les explicaron las medidas deseguridad que deben seguir en casos de incendios. Tambiénvivieron la experiencia de un tránsito parcial por el Canal yvisitaron el Centro de Exhibiciones Marinas en Amador.

La pequeña Vanesa Gil, niña símbolo de la Teletón 20-30,estuvo de visita en el Canal de Panamá, promocionando elevento de este año y exhortando a los trabajadores canaleros aapoyarlo.

La meta de la Teletón 20-30 para este año es la construcciónde un nuevo centro de rehabilitación para discapacitados.

Además de realizar un tránsito parcial por las Esclusas deMiraflores a bordo del Buque Escuela Atlas, la pequeña Vanesatambién visitó el Edificio de la Administración del Canal, laDivisión de Contabilidad, los Astilleros Industriales, y lasoficinas de la Sección de Almacenes y de Transporte Terrestreen el sector Atlántico.

La visita de la pequeña Vanessa sirvió para reafirmar elcompromiso de la empresa canalera con esta noble causa enbeneficio de nuestra niñez.

Armando De Gracia

Marco González

Marco GonzálezMarco González

Marco González

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 200310

¡Repica, repica el Canal panameño!

Manuel Domí[email protected]

El guiro. El socavón. Las maracas. Eltambor repicador. El acordeón. El violín.El rabel. La caja. El sonajero. Lamejoranera. El tambor pujador.

El tamborito. La tuna. Los congos. Elpunto. La cumbia. La pollera. Eltamborito. La camisilla. Lo diablos. Lacoleta. La saloma. La montuna. Elmontuno Ocueño. La Pollera BlancaOcueña. El canto. El baile. El sombreropintao. Los tembleques. Las cadenas. Ladanza. La gracia. El orgullo. La alegría.El arte. Lo nuestro.

He aquí parte esencial del folclorepanameño. He aquí, también, un retratobreve del Conjunto Folclórico de losEmpleados de la Autoridad del Canal dePanamá (ACP).

Fundado el 2 de septiembre de 1992por trabajadores del Canal y algunos desus familiares, esta agrupación artísticase ha ganado a pulso un lugar importantedentro de los conjuntos típicos del país.

Una de sus últimas presentacionesexitosas fue aplaudida por cientos depanameños que presenciaron los desfilesdel 3, y 4 de Noviembre. Y es que pasabala delegación de la ACP el ritmo y laalegría del conjunto típico de susempleados contagiaba a todos cuanto leveían.

El conjunto es liderado desde sufundación por José Manuel Médica,folclorista de cuño con más de 40 años deexperiencia. Médica es supervisor deSistemas de Posicionamiento del Canal.Como él, todos los integrantes delconjunto dedican tiempo libre a lasactividades del conjunto.

En sus presentaciones el ConjuntoFolclórico de los Empleados de ACPejecuta danzas y bailes autóctonospanameños, especialmente aquellosbailes de descendencia euro-española yde profunda influencia colombiana.

También presenta bailes de gala o desalón de las regiones de Panamá y Azuero;bailes regionales y de faena de lasprovincias de Los Santos, Herrera yChiriquí, así como danzas indígenas ybailes de las provincias de Colón yDarién. Las danzas de diablos de lasfiestas de Corpus Cristi también formanparte del repertorio.

Médica destaca las giras artísticas anivel internacional de la agrupación.Entre ellas están el Festival Folclórico deVerano en España, en 1995, organizadopor el Comité Internacional de Organizaciones deFestivales Folclóricos de la UNESCO (CIOFF); elFestival de Danzas y Feria de San Cristóbal deTáchira, en Venezuela, y la Feria Internacional deXalapa en México, ambos en 1998. tambiénestuvieron presentes en el IV Festival Internacionaldel Folclore en Zacatecas, México, en 1999,nuevamente invitados por el CIOFF, junto condelegaciones de 8 países de todo el mundo.

En septiembre del 2000, el conjunto fue invitadopor “Así es Panamá”, grupo folclórico organizadordel “IV Encuentro de Grupos Folclóricos Panameños

en los Estados Unidos”, que se celebró en laciudad de Los Angeles, California. Desdeaquella ocasión participa y se luce con su nuevonombre: “Conjunto Folclórico de los Empleadosde la Autoridad del Canal de Panamá” en honor ala institución que a partir del 31 de diciembre de1999 administra el Canal de Panamá.

El pasado mes de febrero el conjunto arrancólos aplausos de cientos de personas que se dieroncita en las escalinatas del Edificio de laAdministración como parte de las “Noches deVerano” organizadas por la ACP.

11EL FARO Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

El Canal en imágenes Buque portacontenedores (1): Jaime Massot, hidrólogo.Locomotoras saludan el Centenario (2): María Elizabeth Ruiz, ingeniera de locomotoras,División de Esclusas. Bandera del Cerro Ancón (3): Octavio Franco M., ingeniero estructural, División de Ingeniería. Remolcador Gilberto Guardia (4): Vielka Domínguez, Sección de Remolcadores.

Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos albuzón [email protected], o a la oficina 14-A, Edificio de la Administración.

1

2

3

4

EL FAROPanamá, del 14 al 27 de noviembre de 200312Operadores portuarios en PanamáRedacción de El [email protected]

Los más importantes operadoresportuarios de América, así como lasprincipales navieras y autoridadesportuarias analizarán en Panamá elpresente y el futuro del intercambioregional y global de contenedores, y elimpacto que ejerce la red de terminales enAmérica del Norte y América Latina. Setrata de la Conferencia de Operadores deTerminales TOC 2003 Américas, que se celebrará en elHotel El Panamá del 2 al 4 de diciembre próximo.

Entre los expositores cabe destacar la participaciónde panelistas y representantes de: APL, Maersk, NYK,Hutchison Port Holdings, SSAMarine, Libra Terminais,Port of Houston, Virginia International Terminals, yDole Food Company, entre otros.

Entre los temas más relevantes que se debatirándurante la conferencia están:

- Retos y Estrategias de Negocios para losOperadores de Terminales en las Américas.

- Tendencias Hemisféricas de Logística y su Impactoen los Transportistas y las Terminales

- Demandas de los Transportistas – Los Impulsoresdel Servicio y la Productividad de las Terminales

- Ruta por Agua a través del Canal de Panamá versusel Sistema Intermodal de los Estados Unidos

- ¿Cadenas de Suministros Flexibles, TerminalesFlexibles? Redefiniendo el Papel de los Puertos yTerminales dentro de las Cadenas de Suministros de lasNavieras

- Equilibrando el Trabajo, el Equipo y la Tecnología

de Información para Optimizar laProductividad

- Seguridad de los Puertos y su Impactoen la Cadena de Suministro.

Adicionalmente, todos los participantesregistrados en TOC 2003 Américas tendránla oportunidad de participar en laconferencia sobre “El Impacto del Códigode Seguridad Marítima en el ComercioLatinoamericano” que se realizará el 1 dediciembre en el Edificio 705 de lasinstalaciones de la Autoridad del Canal de

Panamá (ACP). Este foro brindará a sus participantes unmejor preámbulo del impacto que las nuevas enmiendasdel Convenio SOLAS tendrá en las operaciones depuertos, líneas navieras, importadores y exportadores.

Para mayor información comuníquese con laUnidad de Relaciones con los Clientes de la ACP alteléfono 011-507-272-1747, o envíe sus mensajes a lasiguiente dirección electrónica:[email protected]. Losprogramas de ambas conferencias se puedenencontrar en la página web: www.pancanal.com.

El Duque, elPresidente y elPrimer MinistroRedacción de El [email protected]

Curiosos por observar esta maravillosa obra de ingeniería, tres visitantesdistinguidos estuvieron en la vía acuática para conocer más sobre el Canalde Panamá. Se trata del presidente de Rumania, Ion Iliescu (abajo, a laderecha); el duque de Gloucester del Reino Unido, Richard AlexanderWalter George(derecha), y del Primer Ministro de Barbados, OwenSeymour Arthur (abajo).

El Presidente de Rumania visitó las Esclusas de Miraflores y pudoobservar de primera mano la operación diaria de la vía interoceánica. Iliescues un experto en generación hidroeléctrica y administración de agua.

El Duque de Gloucester conoció el Edificio de la Administración delCanal, navegó parcialmente la vía, visitó la División de Dragados y luegolas esclusas de Miraflores, donde apreció el trabajo que se desarrolla en lacaseta de control.

Por su parte, el Primer Ministro de Barbados, Owen Seymour Arthur,elogió la majestuosidad del conjunto de estructuras que conforman elCanal de Panamá.

7 La fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 21 de noviembre del 2003. Las so-licitudes que se reciban después de esa fecha se retendrán y se tomarán en consideración parala segunda y última fecha de cierre que será el 21 de mayo del 2004.Los empleados que se determinen idóneos no tienen que entregar otra solicitud para este anun-cio. Aquellos que se determinen no idóneos, deberán entregar otra solicitud para la siguientefecha de aceptación. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Pro-fesionales).8 Requiere licencia de Operador de Lanchas a Motor de eslora no mayor de 20 metros (65 pies).9 Este anuncio abierto y continuo fue publicado inicialmente en El Faro del 7 de marzo del 2003.La última fecha de cierre para la aceptación de solicitudes será el 21 de noviembre del 2003.Los empleados que se determinaron idóneos no tienen que entregar otra solicitud para esteanuncio. Aquellos que se determinaron no idóneos, deberán entregar otra solicitud si deseanser considerados. (De acuerdo al contrato de la Unidad Negociadora de Empleados No Profe-sionales).

El régimen laboral especial de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta enlos principios de méritos e igualdad de oportunidades.

Para hacer la solicitud, presente el Formulario 443, Solicitud de Traslado, a mástardar el próximo viernes a la Sección de Reclutamiento y Colocación, Edificio 706,Balboa.

Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramien-to o del cambio permanente de puesto.

Para acciones que no sean ascensos inmediatos, los solicitantes serán calificados enbase a requisitos modificados cuando su historial incluya experiencia especializadaque suministre las habilidades necesarias para desempeñar exitosamente el puesto.

Las pruebas de que el solicitante reúne los requisitos específicos del puesto (comosaber nadar y tener licencia de conducir), deben archivarse en el Expediente Oficial dePersonal o adjuntarse al Formulario 443.

Los salarios citados son los salarios mínimos y máximos por hora, correspondi-entes a los grados de las vacantes anunciadas. Los empleados seleccionados seráncolocados en el escalón, grado y salario básico correspondientes de conformidad conlos reglamentos.

Los solicitantes podrán revisar los requisitos de cada puesto en el Centro de Recur-sos Técnicos de la Autoridad del Canal de Panamá (CCAA, Edificio 704, Balboa).

Para mayor información, llamar a la Sección de Reclutamiento y Colocación al272-8583.

VACANTES

VACANTES Panamá, del 14 al 27 de noviembre de 2003

Todo empleado que realice o planee realizar actividadesexternas a su trabajo con la ACP, debe solicitar autorización delOficial de Ética a través de su supervisor, de conformidad con lodispuesto en el Artículo 29 del Reglamento de Ética y Conducta.El propósito de la solicitud es asegurar que la actividad externano represente un conflicto de interés real o aparente con lasfunciones oficiales del empleado, la operación del Canal o losintereses de la Autoridad y que la actividad externa no afecte oimpida la habilidad del empleado para realizar sus funcionesoficiales de manera aceptable.

Independientemente de que la realización de estas actividadessea parte del libre ejercicio de las profesiones; de que son muchoslos casos en que tales actividades contribuyen al crecimientoprofesional, intelectual y personal de los empleados; y que lasmismas sean realizadas en el tiempo libre del empleado, serequiere obtener aprobación de la Oficial de Ética de la ACP.

La solicitud debe incluir el nombre, el número deidentificación del empleado, el título del puesto que ocupa, unabreve descripción de las funciones que desempeña y la oficina enla que labora en la ACP. Además, debe detallar la actividadexterna que realiza o planea realizar, la entidad o empresa con laque se tiene o se desea establecer la relación, el horario en que serealizará la actividad y si existe alguna relación entre susfunciones con la ACP y la actividad externa, o entre la ACP y esaempresa.

La solicitud debe dirigirse por escrito a la señora Ana María P.de Chiquilani, Directora de Recursos Humanos y Oficial de Éticade la ACP, por intermedio del supervisor, que debe certificar siaprueba o no la actividad y si la misma interfiere o no con lasfunciones y responsabilidades o con el horario de trabajo delempleado.

Para mayor información sobre este tema, puede comunicarsecon la señora Prudencia McKella en la Unidad de Políticas,Programas y Auditoría de Recursos Humanos en el teléfono 272-8466.

Reglamento deÉtica y Conductay las actividades

externas

ASCENSO, TRASLADO, ASIGNACION SALARIOS UNIDAD UBICACIÓN VACANTESTEMPORAL (QUE NO EXCEDA SEIS MESES).

Oficinista, NM-4 1 2

B/.6.86/8.68 Recursos P 1(Requiere hablar, leer y escribir de Tránsitoinglés).

Ascenso, Traslado Temporal(que no exceda 1 año y quepuede ser convertido a permanente).

Jefe de máquina de draga B/.27.44/32.02 Dragado, P 1 de cucharón, ME-16 1 3 4 5 Señalización(Requiere hablar, leer y escribir y Grúasinglés. Debe saber nadar y tenerlicencia de conducir).

Anuncio Abierto y Continuopara Ascenso, Traslado Temporal(que no exceda un año).1ra Fecha de Aceptación de Solicitudes

Inspector de obra, NM-9 1 6 7 B/.15.13/19.67 Contratos P 1(Requiere hablar, leer y escribiringlés. Debe saber nadar y tener licencia de conducir).

Técnico en presupuesto, NM-6/7 1 7 B/.11.13/16.08 Presupuesto P 1(Requiere hablar, leer y escribir y Análisisinglés). Financiero

Anuncio Abierto y Continuopara Ascenso, Traslado Temporal(que no exceda un año).3ra Fecha de Aceptación de Solicitudes

Capataz, operador de lanchas B/.20.89/24.37 Dragado, P 1 a motor, MS-12 1 8 9 Señalización(Requiere hablar inglés. Debe saber nadar y Grúasy tener licencia de conducir).

Capataz, operador de lanchas B/.19.56/22.83 Dragado, P 1 a motor, MS-10 1 8 9 Señalización(Requiere hablar inglés. Debe saber nadar y Grúasy tener licencia de conducir).

1 De utilizarse este anuncio para llenar la vacante, sólo se considerará a los candidatos que seanempleados permanentes de la Autoridad del Canal de Panamá con estatus de carrera o de car-rera condicional.2 Requiere experiencia en el manejo de aplicaciones por computadora comúnmente utilizadasen una oficina o su equivalente, por ejemplo: Word, Excel, PowerPoint.3 Requiere licencia de maquinista jefe para buques a motor no menor de 3000 caballos defuerza.4 Podrá someterse a los seleccionados a una prueba de drogas antes del nombramiento o delcambio permanente del puesto.5 Se seleccionará a dos personas por un período de seis meses.6 Requiere certificado de idoneidad para ejercer esta actividad expedido por la Junta Técnica deIngeniería y Arquitectura.