La Recoleccion de Datos

download La Recoleccion de Datos

of 27

Transcript of La Recoleccion de Datos

NDICE

RECOLECCIN DE DATOS

DATOS INDIRECTOS O GRFICOS....2SISTEMA DE FICHAS O TARJETAS...6

1. FICHA BIBLIOGRFICA62. FICHA BIOBIBLIOGRFICA.93. FICHA MNEMOTCNICA.94. FICHA HEMEROGRFICA.....115. FICHA DE REVISTAS..126. DATOS ICONOGRFICOS.13

DATOS DIRECTOS O DE CAMPO.14INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA LA OBSERVACIN.15TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIN DE DATOS DE CAMPO...17

1. FICHA DE OBSERVACIN..172. FICHA DE CAMPO183. LA ENCUESTA.....184. LA ENTREVISTA....23

APORTE GRUPAL ACERCA DEL TEMA ...26

BIBLIOGRAFA...27

LA RECOLECCIN DE DATOS

El autor Patricio Andino menciona que para cumplir el proceso de la investigacin, se debe aplicar la etapa de la recoleccin de datos, lo que a continuacin se mencionaLos datos son conocidos como la masa de la experiencia emprica socialmente acumulada. Los datos, en trminos generales, se establecen cuando el investigador se relaciona con el objeto de investigacin.Si acudimos a sistematizar lo expuesto diremos: la realidad que se investiga (objeto) contiene un sinnmero de datos, el investigador obtiene los mismos ya sea por la intuicin o la representacin.Los datos de la intuicin y representacin estn dados no slo por aquella informacin ya existente en forma de cifras, tablas estadsticas o bien en categoras o conceptos, sino por el propio investigador a travs de encuestas, entrevistas y de la observacin directa. Los datos de la intuicin y de la representacin incluyen todos aquellos elementos que se refieren al objeto de estudio sean cientficos o no sean, sean o no objetivos, o bien, que an no hayan sido verificados como en el caso de las hiptesis.Tcnicas de Recoleccin de DatosLa forma en que el investigador recolecta los datos constituye un factor importante en el proceso de la investigacin, ya que permitir describir, explicar, verificar las hiptesis y predecir el comportamiento del objeto.Clasificacin de los DatosSi el investigador toma los datos de la realidad entonces no es menos cierto que estos datos de acuerdo a su naturaleza son diferentes. Clasificaremos a los datos en dos grandes grupos y son:A) Datos indirectos o Grficos, y B) Datos Directos o de Campo

A) DATOS INDIRECTOS O GRFICOSBibliogrficos.- Estos datos generalmente se encuentran concentrados en las bibliotecas, son los que proporcionan libros, revistas, peridicos, informes, documentos, cartas epistolares, hojas volantes, etc.Uso de la Biblioteca:La biblioteca no es slo un depsito de libros, es la fuente de ideas vivas que enriquecen a quienes consultan su acervo. Las bibliotecas estn organizadas dependiendo a su tipo ya sean; pblicas, educativas, (universitarias o escolares) o especializadas.

1 Patricio Andino Metodologa de la Investigacin, pp. 220 - 266.Cualquier tipo de organizacin bibliotecolgica, ha de tomar en cuenta dos aspectos:1. Procesos tcnicos, que tienen que ver con la seleccin, adquisicin, catalogacin de libros y documentos.

2. Atencin a usuarios, que contemplan la organizacin del manejo y uso correcto de los libros.

Catalogacin.- Es el proceso en el que se transfiere en fichas el orden determinado de datos correspondientes a la descripcin fsica de un libro con el fin de organizar y registrar la coleccin de libros y facilitar identificarlos.Los catlogos pueden ser:1.Alfabtico de autores.2.Alfabtico de ttulos.3.Alfabtico de materias.4.Topogrfico.

Funciones del Catlogo:1. Indica los nombres de: autores, coautores, editores, traductores, comentadores, etc.2. Indica que libros existen en la biblioteca procedente de una determinada serie.3. Indica que libros tiene la biblioteca sobre una determinada materia.4. Indicar al lector las caractersticas especiales de la obra.5. Informar al lector acerca del valor de las obras.6. Indicar mediante smbolos, la ubicacin de los libros en los estantes, etc. Clasificacin.- Las diferentes obras que han sido catalogadas, posteriormente deben ser clasificadas, es decir asignadas, previo un cdigo, al grupo de materias correspondientes.La clasificacin utilizada es la siguiente: las materias se agrupan en diez clases numeradas del 0 al 9; las del 1 al 9 comprenden las materias de carcter especfico, reservndose la clase 0 para los temas generales que no pertenecen a una materia determinada. Estas clases se indican en tres cifras as:000 obras generales100 Filosofa200 Religin300 Ciencias Sociales400 Lingstica500 Ciencias puras600 Ciencias aplicadas700 Artes y recreacin800 Literatura900 Geografa e Historia

Cada una de estas clases tienen a su vez diez divisiones que van del 0 al 9, correspondiendo al 0 las obras de carcter general, y las dems, a las de carcter especfico. La divisin se realizara conservando dos cifras por ejemplo: 330 corresponde a Economa que es una materia de carcter social. Cmo escoger libros adecuadosEn nuestro tiempo es relativamente fcil reunir una bibliografa considerable en torno a cualquier tema que se elija para realizar una investigacin. Solo si fueran temas recientes enunciados por la investigacin cientfica o muy olvidada por su antigedad, se presentaran algunas dificultades con respecto a las fuentes de consulta.

Peligros al momento de reunir libros de consulta:Dentro de esta facilidad relativa de reunir libros, implcitamente se encuentran algunos peligros, tales como:

a) Libros Desactualizados

b) Libros Mal Traducidos

c) Libros de Compendio Mal Realizados

d) Libros de Comentarios Parcializados

a) Libros Desactualizados.- Se debe procurar disponer de una bibliografa bsica que si bien no puede, en su inicio, ser extensa, debe ser en cambio actualizada.

b) Libros Mal Traducidos.- En Latinoamrica observamos que la mayora de libros cientficos son escritos por autores extranjeros. La falta de libros especializados escritos en nuestra lengua, nos llevan, con malas traducciones a incluir verdaderas aberraciones lingsticas en los trabajos de investigacin.

c) Libros de Compendio Mal Realizados.- Es decir con criterios de otros autores sobre pensamientos de los clsicos, el error suele aparecer cuando se expresan ideas muy ajenas a las que el autor quiso expresar.

d) Libros de Comentarios Parcializados.- Por necesidades polticas de la clase dominante, la informacin puede ser manipulada, la verdad tergiversada, la realidad o el hecho alterados; por ello el investigador debe ser crtico, considerar que la verdad es una sola y que podemos llegar a ella solamente cuando la teora es comprobada o negada por leyes cientficas.

La lecturaEscogidos lo libros bsicos para el trabajo de investigacin, procedemos a leerlos, es decir a enterarnos de las ideas de los diferentes autores; cabe decir que esta actividad fundamental muchas veces no se realiza en forma correcta, esto ocurre cuando el lector llega a desaprovechar informacin valiosa.

Recomendaciones para una lectura eficiente:Entre los diversos requisitos ms indispensables para la lectura eficiente podemos citar:1) Buena visin.2) Buena postura.3) Leer silenciosamente, es decir, sin vocalizar.4) Leer grupos de palabras, evitando prestar atencin excesiva a cada palabra.5) Recordar los principales propsitos que guan la lectura.6) Relacionar entre s las diferentes partes del material de lectura.7) Averiguar la definicin de todas las palabras dudosas.8) Concentrarse sobre el pensamiento central y los principales argumentos.

TIPOS DE LECTURAa) Lectura Recreativab) Lectura Informativac) Lectura Polmicad) Lectura Interpretativa

a) Lectura Recreativa.- Es aquella que se realiza cuando queremos comunicarnos con obras que motivan a la emocin o placer esttico, la belleza de la palabra y el pensamiento, ensayos literarios, etc.

b) Lectura Informativa.- Es la lectura que se utiliza en un proceso de estudio o proceso de aprendizaje para aclarar dudas o inquietudes del tema de estudio.

c) Lectura Polmica.- Es ms completa que las dos anteriores, porque requiere de la captacin amplia de la lectura recreativa y de la prctica continua de la informativa, para con esto puntualizar juicios al respecto, ya sea en aceptacin o rechazo, siempre y cuando se encuentren con sus respectivas razones.

d) Lectura Interpretativa.- Es aquella lectura que exige al lector tratar de explicar o declarar el sentido de un texto, esto permite poner en juego todo nuestro conocimiento, ya que algunos autores escriben con un lenguaje ya superado.FORMAS DE RECOLECTAR LOS DATOSRecomendaciones para realizar apuntes de las lecturas:1) Consultar catlogos o ficheros de una biblioteca referentes al tema que investigamos.2) Revisar el ndice de los libros para establecer los captulos que vamos a utilizar.3) Realizar una breve lectura informativa de los captulos seleccionados.4) Anotar en una libreta de notas las referencias del texto: pg., prrafo, lnea, etc.5) Realizar una ficha bibliogrfica del libro.6) No repetir las mismas ideas y no elegir prrafos que contengan conceptos similares7) Releer las pginas que previamente escogimos. As evitaremos perder tiempo.8) Las lneas o prrafos subrayados deben ser transcritos a las fichas de trabajo.

SISTEMA DE FICHAS O TARJETAS

Para la recoleccin de datos, es necesario conocer el sistema de fichas, con estas podemos obtener datos elaborados por otros autores o investigadores y que constan en libros.

TIPOS DE FICHASPor la importancia de su funcin, se destacan las siguientes fichas:1) Ficha Bibliogrfica

2) Ficha Biobibliogrfica

3) Ficha Mnemotcnica

4) Ficha Hemerogrfica

5) Ficha de Revistas

6) Datos Iconogrficos

1) FICHA BIBLIOGRFICATodos los libros que vamos a utilizar directa o indirectamente deben ser registrados en la ficha bibliogrfica, la misma que contendr la informacin mnima necesaria para identificar la obra.

FORMATO DE LA FICHA:

ANDINO, Patricio No.Investigacin CientficaINTRODUCCIN A LA INVESTIGACINEd. Andrade, Latacunga Ecuador, 1978, 2da. ed.182 p.p.

Factd. Filoscf.U. Central

La ficha bibliogrfica mide 7x12 cm., y su confeccin se hace preferiblemente en cartulina o papel grueso para preservar el manejo.CONTENIDO DE LA FICHA

A) ANVERSO

1. Nombre del Autor: Se inicia por el o los apellidos escritos en maysculas: ANDINO, Patricio Cuando son dos autores se anotan ambos en el orden de aparicin: TORRES, Alex y FUENTES, M. De ser ms de dos autores se escribe el que aparece primero y luego la locucin et. al., abreviatura de etalijo et alius, que significa otros: CUEVA, Agustn et al (otros) Cuando est constituido por varios artculos escritos por diversos autores. En este caso se pone el nombre del editor o compilador entre parntesis: Ortega (ed.), o bien (comp.). Las proposiciones de los nombres se anotar al final: CORTAR I, Eli de. Quedan igual los apellidos como O'Connor y aquellos que empiezan con Mc. Se excluye el ttulo acadmico, pero en el caso de escribirlos debern ir al final: BORJA, Felipe, Dr. Los nombres clsicos y medievales se escriben como estn, ejemplo: Homero. Si el nombre es reemplazado por un seudnimo, los escribiremos como est, pero si conocemos el nombre y el seudnimo, anotaremos los dos: GUEVARA, Ernesto, Che". En caso de publicaciones oficiales, el autor corresponder al pas donde se hace la publicacin y despus la dependencia gubernamental responsable: Ecuador, Dinace. Las obras de consulta se anotarn por el nombre del texto: Enciclopedia Britnica.2. Nmero: En la ficha bibliogrfica debe constar el nmero de identificacin correspondiente: 1, 2,3, etc. El nmero debe anotarse una vez que las fichas han sido ordenadas alfabticamente.3. Disciplina Cientfica: Se debe anotarse la disciplina cientfica de que trate la obra que estamos fichando: Investigacin Cientfica.4. Ttulo de la Obra: Preferible sacarlo de la portada interior; la portada exterior casi siempre lo trae incompleto. El ttulo puede ir subrayado o todo en maysculas, puede escribirse con otro tipo de letra.Traductor y prologuista: En obras traducidas de otros idiomas constan ya sea el traductor o el prologuista, sus nombres deben anotarse bajo el ttulo de la obra. El traductor se anota para dar crdito a quien hizo posible un texto en otro idioma. Se escribe el nombre y luego los apellidos; dato es de referencia y no de clasificacin. El traductor ir precedido por la abreviatura traduc. Se anotar cuando sea alguien diferente al autor, por lo regular es algn especialista reconocido, ya que quien prologa el libro tiene el objetivo implcito de presentar al autor del texto cuando este es poco conocido. El prologuista ir precedido por la abreviatura prol.Nmero de volumen: Cuando el libro es parte de una coleccin, deber anotarse el nmero: v. 1, Vol X. Tambin puede usarse la palabra tom: Tomo II, T IV.

5. Editorial: Es la empresa responsable de la publicacin del libro. En lugar de editorial muchas veces aparecen el editor; de ser este el caso se anotarn las abreviaturas: Ed. editorialed. editor, edicin, editado por.eds. ediciones, editores.6. Lugar de impresin: El lugar de impresin se refiere al pas y ciudad donde se imprimi la obra. Preferible anotar el pas, o se anotar el lugar que aparece en el texto: Mxico, Quito. Estos datos se encuentran en el lugar de copyright (derechos de autor) o en el colofn, (ltima hoja del texto) datos sobre el domicilio de la imprenta y la fecha de la impresin. 7. Fecha: Debe anotarse aquella que aparece en la ltima edicin.8. Edicin: Se anotar aquella que consta en el libro: segunda, tercera, etc. En el caso de no constar se puede entender que es la primera. En caso de no existir los datos referidos a: editorial, lugar de publicacin, fecha y edicin debe hacerse constar en el lugar correspondiente, las siguientes anotaciones:(s/ed.) o (s.e.)sin edicin(s/edt.) o (s.edt) sin editorial(s/f) o (s.f.)sin fecha9. Pginas: Se anotar el total de pginas que contempla el texto, incluyendo ndices y bibliografas. Para identificar las pginas totales se puede utilizar: pp., p.p.10. Origen del Dato: En este rectngulo debe anotarse la biblioteca o lugar donde se encuentra el libro. Debe indicarse en forma exacta: Biblioteca, Facultad de Filosofa, Universidad Central. En caso de ser biblioteca personal debe anotarse el nombre del propietario: Patricio Andino, Son datos importantes, ms an cuando se manejan diversas fuentes.

B) REVERSO

La ficha bibliogrfica es la nica que tiene la posibilidad de utilizarse las dos caras. Se anota un breve contenido de la obra, se entiende que la bibliografa bsica tiene carcter informativo, por ello se recomienda que el contenido se elabore tomando en cuenta el ndice, si este fuera muy amplio se escribir en la ficha los captulos fundamentales.

Ejemplo:

Contenido:Teora de la investigacin.Mtodos de la investigacin (estadstica y demografa).Tcnicas de la investigacin (desarrolla cada fase de la investigacin).

2) FICHA BIOBIBLIOGRFICASe anota en ella ligeros rasgos biogrficos del autor consultado, indicando si se trata de una autoridad cientfica o de un especialista. Esta tiene un formato de 12 x 15 cm. La ficha se llenar siguiendo las siguientes normas:a) En la parte superior izquierda, el apellido y nombre del autor.b) En la parte superior central se indicar el ao de nacimiento y bajo ste el ao de muerte (si esto ha acontecido)c) Hacia la parte superior derecha en la cual se ubica la obra, a continuacin se indican otras materias en las cuales se destac el autor.d) Con una lnea se separan los datos anteriores y a continuacin se anota los datos biogrficos del autor. FORMATO DE LA FICHA: 1818 filosofa Carlos Marx 1883 filosofa Poltica Economa Sociologa

Naci el 5 de mayo en Trveris (ciudad de la Prusia Renana. De descendencia juda se gradu de abogado en 1841 en la universidad de Berln, presento una tesis sobre la filosofa en Egipto en donde se expresa la influencia idealista de Hegel.

En los artculos publicados en los Anales se muestra ya revolucionario y proclama una crtica despiadada al sistema existente, en su poca, apelado a las masas y al proletariado. En Paris (1844) conoce a Federico Engels, quien a la postre se constituye en su camarada de lucha. En 1847 Marx y Engels se afiliaron a la sociedad liga de los comunistas y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organizacin, donde se les confiri la elaboracin del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que apareci en 1848. Este autor es considerado como el padre de la revolucin del proletariado, su concepcin est dentro del materialismo dialectico. Escribe muchas obras entre las cuales el Capital, constituido en nueve tomos es el principal.

3) FICHA MNEMOTCNICAEsta ficha tambin denominada ayuda memoria o de trabajo sirve para transcripcin, resumen y comentario.Cuando realizamos una trascripcin textual, esta debe escribirse tal cual consta en el texto y debe ir entre comillas, debe escribirse tal cual como consta en la obra, porque se entiende que ah se refleja el planteamiento del autor y no del investigador.Si realizamos un resumen debemos cuidar no repetir la misma idea o conceptos ya que sera una prdida de tiempo y material. En esta ficha slo se permite la escritura en el lado anverso.Los comentarios realizados se los debe hacer con una lnea horizontal con el propsito de destacar los comentarios realizados y se pude realizar en una ficha aparte o a continuacin del resumen.FORMATO DE LA FICHA:El formato de esta ficha mnemotcnica es de 14 x 21 cms. aproximadamente es la mitad de una hoja tamao carta. Existen varios modelos a continuacin indicaremos dos:MODELO 1 (3) (1) (2) (6)

(4)

(5)

Contenido:1. Nombre de la Materia.2. Nombre del Autor y ttulo de la materia.3. Ttulo del plan de investigacin.4. Nmero de pginas consultadas.5. Origen del dato biblioteca.6. Cdigo o nmero de la ficha.

MODELO 2: Esta ficha es la ms utilizada por lo que permite concentrar la mayora de datos en la parte superior, lo que facilita el manipuleo en el archivo o archivero.

No......... Titulo de la obra........................................ Pgina...edicin..ao...........Autor..................editada en...........fecha.................

Tema:

Origen del dato

4) FICHA HEMEROGRFICAEsta ficha sirve para registrar las publicaciones peridicas de: peridicos, revistas, folletos y otro tipo de publicaciones similares.Esta ficha es utilizada por:1. La Ficha para Peridico

2. Registro de Artculos

1. Ficha para Peridico.- La ficha para peridicos sean estos diarios, semanales, bisemanales o mensuales, se registran con los siguientes datos:a) Nombre de la publicacin b) Nombre del directorio o editor responsable c) Periodicidad d) Lugar donde se edita

12 cmEl Comercio Jos Tohme Amador 7cmDiarioQuito- Ecuador

Ejemplo:

a) Nombre de la publicacin. Para destacarlo debe ir subrayado. Cuando se usan varios peridicos es conveniente registrarlos por la segunda palabra para no repetir artculos as: Comercio, El; Telgrafo, El.b) Nombre del director o editor responsable. No es necesario comenzar por el apellido. Puede ser ocupado por la institucin que edita el peridico.c) Periodicidad. Es conveniente indicar con que periodicidad se publica: diario, semanal, etc. Este dato sale regularmente en el espacio destinado al director, o bajo el nombre de la publicidad.d) Lugar donde se edita. Es conveniente poner la ciudad y el pas donde se edita. Aos entre los cuales apareci la publicacin. Estos datos son para publicaciones que dejaron de editarse.

2. Registro de Artculos.- La ficha que se elabora para un artculo, partes, fragmentos de obra tendr los siguientes datos:

a) Nombre del Autor. Se inicia por el apellido. Cuando no tenga nombre se deja en blanco.b) Ttulo del artculo, captulo o fragmento de la obra. Ir entre comillas.c) Nombre de la publicacin. Subrayado.d) Lugar donde se edita.e) Ao, nmero, volumen, tomo. Estos datos se encuentran en el directorio El ao se refiere al tiempo que lleva la publicacin y no a la fecha.f) Fecha (da, mes, ao). Este es el dato ms importante por lo que nos permite una rpida localizacin de la fuente. g) Pgina o pginas. Se anotara la pgina o las paginas en las que se encuentra el articulo, en caso de ser continuas se indicara por u n guin, si esta pasa a otro lugar de la publicacin esto se indicara con una coma: 2-3, 16 Algunos peridicos divididos en secciones pasan su informe a otra seccin, esto se indicar por la letra que identifica a la seccin.Por ejemplo. 2-A, 4-B esto indicara que una informacin aparecida en la pgina dos de la seccin A, pasa a la pgina cuatro de la seccin B.Rumazo Gonzlez, AlfonsoLas evidencias estriles

El Comercio

Quito EcuadorAo LXXX No. 29.379,9-VI-1985A-4

5) FICHA DE REVISTAS La elaboracin de una ficha para revistas, no difiere de la expresada ya para peridico.Contenido:a) Nombre de la publicacin.b) Editor, editores o institucin responsable.c) Periodicidad.d) Lugar donde se edita.e) Nmero, volumen, ao y fecha.Para anotar el detalle de un artculo se agregaran; el apellido o apellidos y nombres del autor, bajo este dato el ttulo del artculo, y el numero de pginas.Ejemplo: ESTUPIAN, PATRICIA EL APRA 50 aos despus

Vistazo Xavier Alvarado Roca Mensual Guayaquil Ecuador No. 242, 26 de abril de 1895 pp. 20-22

6) DATOS ICONOGRFICOSLos datos iconogrficos los podemos encontrar en todo el medio sociocultural que nos rodea, pero preferentemente en los museos.Instrumentos para la Recoleccin.Para la recoleccin de datos iconogrficos se puede utilizar la libreta de notas o elaborar fichas en donde se anotan los aspectos que ms interesan al investigador.FORMATO DE LA FICHA:La ficha iconogrfica puede tener una extensin de 12 x 24 cm. y su estructura es la siguiente;(Autor.............)NOMBRE DEL OBJETO Procedencia.................. Lugar donde se encuesta...... Seccin...................... Ciudad.........pas.........

DESCRIPCIN:

Elementos de la ficha iconogrfica:

1. Autor, ese se anota siempre y cuando exista. Debe escribirse el apellido y nombre.2. Nombre del objeto, debe ir subrayado.3. Procedencia, lugar donde fue encontrado, cultura o poca.4. Lugar donde se encuentra.5. Seccin en la que se encuentra dentro del museo.6. Ciudad donde se encuentra el objeto.7. Pas.8. Descripcin, se anota lo ms sobresaliente del objeto.Ejemplo:

Iglesia de la CompaaDe Jess Calles: Garca Moreno y Sucre (esquina) Quito Ecuador

Constituida en el siglo XVII, es una de las expresiones del barroco italiano resultante del movimiento renacentista.- su fachada es termina en piedra primorosamente tallada, su interior guarda la estructura de las catedrales Bisantinas, una central y dos laterales.El artesano de los altares y la imaginera es una reliquia de Amrica, ya sea por su riqueza como por su variedad. Se observa claramente el aporte de la Escuela Quitea; en las columnas Legardianas, en la pintura de los santos, en los altares, etc. Adems del aporte de estilos europeos, rabes, chinos, etc.

B) DATOS DIRECTOS O DE CAMPOEn el proceso de investigacin debemos relacionarnos con lugares o grupos humanos donde se est desarrollando o aconteciendo el fenmeno que vamos a estudiar. Los datos que se obtienen de ellos sern los que ocurran en el campo de los hechos y esto los permitir considerarlos como informacin de primer orden.

RECOLECCIN DE DATOS DIRECTOS:La primera posibilidad que tenemos para conocer un objeto es la observacin; recordando que en la investigacin la observacin no se basa slo en la utilizacin de la vista sino tambin los otros sentidos como tacto, olfato, gusto y auditivo; por lo que a travs de estos el sujeto puede captar lo externo e inmediato de la realidad sometida a su conocimiento.Al iniciar la recoleccin de datos directos aparece la relacin sujeto objeto, a travs de la observacin. En este primer acercamiento a la realidad que se investiga tendr el propsito de identificar aspectos sobresalientes como son: rea geogrfica, composicin urbanstica del poblado, localizacin de lderes o personas influyentes en la comunidad, etc., aspectos que se profundizarn en el futuro, donde se estructurar la observacin o se crear datos como entrevistas o encuestas.El resultado de este primer acercamiento no puede ser entregado a nuestros sentidos en forma exclusiva por las limitaciones que ellos tienen, para suplir esta deficiencia deben ser complementados por instrumentos auxiliares que recolecten varias informaciones o elementos de lo observado.

INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA LA OBSERVACIN1. Cuaderno o Libreta de Notas2. El Diario3. Mapas

1. CUADERNO O LIBRETA DE NOTASNos ayuda a identificar o describir lo que observamos, de preferencia que sean datos difciles de retener como fechas, cantidades, esquemas, croquis, caractersticas de los objetos, etc.2. EL DIARIOEs la anotacin cronolgica de los hechos observados al finalizar el da o tarea. Debe ser complementado con la libreta de notas.3. MAPASSe elabora para identificar el rea geogrfica donde se realiza la investigacin, como s su vez ciertos fenmenos que en ella se presentan.La elaboracin de los mapas puede responder a dos aspectos:a) A la extensin espacial que queremos representar: Estos pueden ser accidentes geogrficos u otros elementos de la naturaleza como: montes, ros, quebradas, lagunas, etc.

b) A los elementos fsicos o temticos que queremos destacar: Puede acudirse a edificios, plazas, caminos, parques, etc.

Elementos que queremos destacarLa elaboracin de un mapa con este propsito es muy amplia, ya que podemos representar un sinnmero de elementos: divisin poltica, aspectos fsicos, clima, altitud, sistema de comunicaciones, distribucin del sistema educativo, etc.Existen diferentes tipos de mapas, ya sea por aspectos, formas o relacin entre ellos, as tenemos:a) Mapas Temticosb) Mapas Cuantitativos

a) Mapas Cuantitativos: Mapa cuantitativo usando puntos. Mapas cuantitativos usando isolneas (mapa isopltico) Mapas cuantitativos usando reas (mapa coropltico) Mapa de suelo y vegetacin.Para la elaboracin de los mapas cuantitativos se requiere de un conocimiento cartogrfico.b) Mapas Temticos:Podemos representar muchos fenmenos distribuidos especialmente, utilizando smbolos como:1. Ubicacin en el mapa.2. Forma (existen tres formas)a) Puntual (Puntos, tringulos, crculos, cruces, etc., que representan viviendas, iglesias, fbricas y otros elementos con extensin superficial limitada).b) Lineal (Representa fenmenos lineales extensos como: ros, caminos, limitaciones y flujos).c) Zonal (Representa fenmenos extensos como: regiones culturales, bosques, etc.).3. Tamao. El smbolo puede variar en las dimensiones de largo, ancho, superficie, etc.4. Color. Puede ser: negro, blanco, rojo, azul, etc.5. Valor. Es el grado de claridad u opacidad del color como: gris, negro, verde claro y verde, etc.6. Patrn. Es el smbolo zonal que puede ser un arreglo sistemtico de seales.7. Orientacin. Es la relacin que existe entre la orientacin del smbolo y el marco del mapa.Los smbolos de los mapas temticos pueden agruparse en tres clases segn su configuracin: puntual, lineal y zonal. Las tres clases son utilizadas en distintos niveles de cuantificacin de los fenmenos o variables geogrficas.NIVELES:a) Nivel Nominalb) Nivel Ordinalc) Nivel Numrico

a) Nivel Nominal.- El smbolo se utiliza nicamente para identificar un fenmeno y diferenciarlo de los dems fenmenos.b) Nivel Ordinal.- Los smbolos identifican el fenmeno y a la vez indican la jerarqua o importancia de los miembros de un conjunto especfico de fenmenos.c) Nivel Numrico.- Se indica variaciones en la magnitud del fenmeno mediante unidades de medicin como: metro, tonelada grado de temperatura, nmero de habitantes, etc.NIVELES DE CUANTIFICACIN EN LOS MAPAS TEMTICOS PUNTUALLINEALZONAL

ciudades

grande

mediana

pequeo

vas autopista

camino

--------------- senderomuy afectado por la erosin

poco afectado por la erosin

TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA RECOLECCIN DE DATOS DE CAMPO

1) Ficha de Observacin2) Ficha de Campo3) La Encuesta4) La entrevista

1) FICHA DE OBSERVACINEs un instrumento que nos permite recolectar los datos en forma organizada cuando se realiza una investigacin estructurada. Esta ficha no tiene formato exclusivo, ya que el mismo responde al objeto que se investiga as que su contenido puede variar de acuerdo a la necesidad.

FORMATO DE LA FICHA:Toda ficha de observacin debe tener los siguientes aspectos:a) Lugarb) Fechac) Hora (de acuerdo al fenmeno que se investiga)d) Variablese) Indicadores

Modo de Utilizacin.Debemos identificar a los indicadores correspondientes utilizando un signo cualquiera.

Ejemplo:Lugar: Fecha: ..ServiciosTieneNo tieneMuy buenosBuenosMalosSuficienteInsuficiente

EDUCACINColegio (s)

Escuela (s)

Otros

Esta operacin es conveniente dada la limitacin receptiva del investigador.

2) FICHA DE CAMPOEs otro instrumento para la recoleccin de datos directos, en la que se describe la observacin, tratando siempre de destacarlo ms sobresaliente del fenmeno o situacin que se investiga. Ejemplo del formato:Lugar: N: .Fecha: .. Cdigo: Informante:

Tema:

Investigador: ..

Esta ficha da cierta libertad al investigador, ya que los resultados de la observacin pueden ser descritos literal o grficamente. Adems se puede utilizar para anotar datos otorgados por otras personas que conocen o participan del problema que se est investigando, debe anotarse en la parte de informante.3) LA ENCUESTAEs un instrumento que permite la recoleccin de datos, valindose para tal efecto de un nmero determinado de preguntas, por lo que es conocido tambin como cuestionario, boleta, cdula, etc. Se puede recopilar informacin del universo.La encuesta no puede constituirse en el fin de la investigacin, este es un error comn que suelen encontrarse en investigaciones sociales a las cuales llaman encuestas.Para su aplicacin utilizaremos diferentes procedimientos as:1) Directo o cara a cara2) Menos Directo

1) DIRECTO O CARA A CARAAplicado entre encuestador y encuestado. En este caso el instrumento se denomina cdula.

Aspectos positivos:a. Se permite una interaccin entre encuestador y encuestado, se logra una relacin anmica adecuada antes de iniciar el interrogatorio.b. Es el encuestador quien llena la cdula, de acuerdo a las respuestas dadas por el informante.c. Se est en posibilidad de obtener mayor informacin sobre preguntas abiertas.d. Hay ms posibilidades de aclarar dudas sobre ciertas preguntas.e. Si las personas son de bajo nivel educativo se puede guiar en la recoleccin de informacin.Aspectos negativos:a. El presupuesto econmico ser mayor, ya que debemos disponer de un mayor nmero de encuestadores.b. Supone mayor tiempo; primero porque debemos preparar al personal de encuestadores, segundo porque al aplicarse la encuesta debern visitar a los diferentes informadores tantas veces cuantas fueran necesarias hasta lograr la informacin requerida.

2) MENOS DIRECTOCuando la encuesta es enviada por correo para que el encuestado sea quien lo llene.

Aspectos positivos:a. Se ahorra tiempo y dinero.b. No es necesario preparar personal.c. Se elimina la posibilidad de influencia del encuestador.d. El encuestado dispone de mayor tiempo para emitir sus respuestas.Aspectos negativos:a. Existe un bajo porcentaje de devolucin de los cuestionarios.b. Es selectivo, no puede enviarse a cualquier persona.c. No hay posibilidad de aclarar preguntas dudosas, por lo que hay errores en los resultados.En este tipo de sistema es aconsejable adjuntar una hoja de instruccin, en la cual el procedimiento para responder y las preguntas estn ampliamente explicados, para evitar interpretaciones errneas de las mismas por parte del encuestado.Cuando aplicamos una encuesta encontramos respuestas que proporcionan: datos generales opiniones, sugerencias sobre los diferentes indicadores que pretendemos explotar. Esto podr emplearse para un anlisis cuantitativo de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma imprecisa. O se usan para probar hiptesis descriptivas.DISEO DE LA ENCUESTA: Para la elaboracin de este instrumento, debemos tomar en cuenta algunos aspectos de carcter terico, metodolgico y prctico.El carcter terico que deberemos tomar en cuenta ser el mismo que elaboramos en el proyecto o diseo de trabajo y que sirve para guiar nuestra investigacin.El aspecto metodolgico previsto en trminos generales, permitir en este instrumento, recolectar informacin para contrastar las hiptesis planteadas y cumplir con los objetivos de la investigacin.Por otro lado debemos considerar al sector poblacional al cual van dirigidas las preguntas, con el propsito de que estn en relacin al nivel cultural de esas personas. Aspecto que se lograr con las observaciones preliminares.De acuerdo a consideraciones tcnicas, las preguntas son de diferente tipo, pueden estar agrupadas de la siguiente manera:a) SEGN LA LIBERTAD DE RESPUESTA:

1) Preguntas Abiertas.- Llamadas tambin libre, cuando la persona que responde puede contestar de acuerdo a su criterio o a su nivel de conocimiento. Ejemplo: Qu criterio tiene usted de la conquista espaola?

2) Preguntas Cerradas.- Son aquellas en donde la persona que responde tiene nicamente dos posibilidades de respuesta SI NO (no responde).Las preguntas abiertas como las cerradas tienen aspectos positivos y negativos, las primeras, si bien permiten que la encuesta sea menos subjetiva, son difciles de codificar. En cambio las segundas son fciles de codificar y de interpretar pueden tener una carga mayor de subjetividad. En la prctica deben incluirse en un cuestionario preguntas de ambas clases.3) Preguntas en Abanico.- En este tipo de preguntas, las personas que responden deben escoger entre un determinado nmero de respuestas posibles. Ejemplo:Estado Civil? Soltero( ) Viudo ( ) Unin libre ( ) Casado ( ) Separado ( )

4) Preguntas de Estimacin.- Es otra modalidad de las preguntas de abanico, pero a diferencia de las anteriores, estas tratan de que las respuestas expresen diferente grado de intensidad, es decir con un mecanismo de medida, de cuantificacin (de mayor a menor o viceversa). Ejemplo:Cree usted que el rendimiento Acadmico de la Universidad es: Insuficiente ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( ) Sobresaliente ( )

b) SEGN LA NATURALEZA DE SU RESPUESTA:

1) Preguntas de Hecho o de Accin.- Son aquellas en donde el encuestado debe responder a cosas tangibles: edad, sexo, profesin, domicilio, ingreso econmico mensual, etc. Ejemplo:Cuntos aos cumplidos tiene?......................................Vot en las ltimas elecciones de gobierno?SI ( ) NO ( ) NO RESPONDE ( ) 2) Preguntas de Intencin o de Opinin.- Son las que permiten conocer la opinin de los encuestados, frente a situaciones futuras.3) Preguntas de Test.- Son aquellas en donde indirectamente se busca respuestas a problemas delicados o que el encuestado pretende ocultar.

Tambin se les denomina Preguntas de Control y sirven para comprobar la veracidad de otras preguntas planteadas en la encuesta.NOTASi codificamos la encuesta el proceso de tabulacin de resultados se facilita; se entiendo por codificacin a la asignacin de un nmero o letra a las alternativas de respuesta.

EJEMPLO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORESCUELA DE HISTORIA Y GEOGRAFA

ENCUESTA SOCIO - ECONMICA DE LOS ESTUDIANTES AO LECTIVO 2010 - 2011.

Instrucciones: Escriba en la casilla de la derecha el nmero que ms coincida o ms se acerque a su respuesta.

1. Curso Primero 1 Segundo 2 Tercero 3 Cuarto 4

2. Paralelo A 1 B 2 C 3D 4

3. Sexo: Masculino 1 Femenino 2

4. Edad (aos cumplidos)..

5. Estado Civil Soltero 1 Casado 2 Viudo 3 Divorciado 4 Unin Libre 5

6. Trabaja SI 1 NO 2

7. Aproximadamente cunto gana al mes? (Para los que trabajan)Menos 292 1293 350 2351- 500 3501-700 4Ms de 700 5

8. Cmo financia sus estudios? (Para los que trabajan)

Padres 1 Familiares 2 Instituciones 3 Cuenta propia 4REDACCIN DE LAS PREGUNTASLa redaccin de preguntas no es la simple configuracin sintxica de interrogantes. Es un conocimiento en el cual se ponen en juego diferentes aspectos, entre los cuales anotaremos: 1. Objetivos Marco Terico Hiptesis:Diferentes aspectos que guan nuestra investigacin y que deben ser cumplidos o contrastados.2. Observacin No Estructurada:Permite acercarnos al universo o a la muestra, para conocer algunos aspectos del problema que investigamos y tener elementos de juicio para la redaccin de las preguntas.3. Qu Datos Vamos a Recolectar?En esta parte seleccionaremos las variables e indicadores que utilizaremos.4. Qu Preguntas Debemos Formular?En esta parte es necesario asegurarse que todas las variables a travs de los indicadores sean efectivamente exploradas por las preguntas, y que la informacin resultante sea la buscada (debe elaborarse un listado de preguntas).5. Cmo debemos redactar las preguntas?Debemos tener siempre presente que la forma de elaborar preguntas influir notoriamente en las respuestas. Por otro lado cada una de as preguntas que se incluyan deben estar dirigidas a conocer aspectos especficos de las variables a investigarse.RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA REDACCIN DE LAS PREGUNTAS:Si bien no existen reglas generales para la redaccin de las preguntas es aconsejable observar las siguientes recomendaciones:1) Las Preguntas Deben Ser ClarasRedactar las preguntas en forma clara permite que sean comprendidas por todas las personas a quienes va dirigida la encuesta. Debe eliminarse de la pregunta de todo aquello que sea ambiguo o que tienda a confundir.Por otro lado debemos considerar, que ser claro no implica, necesariamente ser conciso, si una pregunta es incomprensible por falta de palabras, es conveniente extender el texto de la misma hasta lograr claridad.

2) Deben Redactarse Utilizando un Lenguaje SencilloPara elaborar las preguntas es conveniente tomar en cuenta el nivel cultural de los encuestados, a fin de utilizar un lenguaje simple. No debe hacer uso de un vocabulario rebuscado o altamente tcnico.

3) Las Preguntas no Deben Inducir RespuestasEsto significa que al momento de redactar las preguntas, debemos cuidar de no sugerir posibles respuestas, ya sean en su forma de presentacin o en los trminos utilizados.

4) Las preguntas redactadas no deben apoyarse en planteamientos de instituciones o personas conocidas.

En cierto tipo de encuestas se observa que en las preguntas planteadas existe una marcada influencia de doctrinas o posturas ideolgicas tomadas como verdades indiscutibles por ciertos sectores de la poblacin.

5) En el contenido total de la encuesta, no debe haber un nmero exagerado de preguntas, para no causar cansancio a las personas que responden.DISEO DEL CUESTIONARIOUna vez que hemos redactado las preguntas, tomando en consideracin las observaciones anteriores, debemos estructurar lgica y tcnicamente el cuestionario.Las preguntas deben tener mantener un ordenamiento que permita utilizar adecuadamente las variables y los indicadores necesarios.De acuerdo a la tcnica, la encuesta debe tener una estructura, un formato que permita identificar los elementos constitutivos, como separar adecuadamente las preguntas.CONTENIDO DE LA ENCUESTAEn relacin al formato de la encuesta podemos decir que no existen modelos nicos, ya que el investigador o la institucin que patrocina la investigacin pueden disear un formato que ms responda a sus intereses. Sin embargo todas las encuestas deben contener los siguientes aspectos:

1. Nombre de la institucin que patrocina la investigacin.2. Ttulo de la encuesta.3. Instrucciones (si fueran necesarias)4. Datos de identificacin y localizacin.5. Preguntas especficas al tema.6. Fecha de aplicacin de la encuesta.7. Nombre del encuestador.En algunas encuestas suele constar el nombre del encuestado, pero considero que no es conveniente ya que puede cohibir a la persona que responde, por ello se aconseja mantener en el annimo dicho nombre, desde luego de acuerdo al tipo de investigacin de que se trate, ya que habrn temas y objetivos en donde sea necesario que conste el nombre y apellido del encuestado: as por ejemplo cuando se tratase de un seguimiento de casos en psicologa o cuando queremos estudiar los toponmicos y antroponmicos de una zona geogrfica determinada.4) LA ENTREVISTAEste instrumento se caracteriza, porque el investigador puede extraer de otras personas un cmulo de datos a travs de preguntas. La entrevista puede clasificarse en:a) Libre yb) Estructurada.

a) Libre.- Cuando las preguntas son formuladas en el momento de la entrevista, en forma espontnea, sin ninguna preparacin, estas pueden surgir en forma dialogada.

b) Estructurada.- Cuando las preguntas son previamente elaboradas, respondiendo a un criterio establecido.Para la aplicacin de la entrevista es conveniente seleccionar a los entrevistados, fundamentalmente sern aquellos que mayor conocimiento tienen sobre el objeto efecto de la investigacin o que ocupan un lugar sobresaliente en la sociedad: lderes, dirigentes, autoridades, tratadistas, intelectuales, artistas, profesionales, etc.Un entrevistado acta mejor cuando: 1. Se le permite usar juna forma narrativa.2. Cuando se le interrumpe menos.3. Cuando se le anima a seguir un orden cronolgico.4. Cuando las preguntas se utilizan nicamente para suscitar narraciones.TCNICAS DE LA ENTREVISTA DE PAULING YOUNGI. PREPARACIN PARA LA ENTREVISTA1. Comprender por qu se verifica la entrevista.2. Estar preparado para ser examinado por el entrevistador y para contestar a cualquier pregunta que pueda querer hacer.3. Recoge todo los indicios posibles y concentrarse sobre cada uno para ver lo que pueda utilizarse mejor en relacin con un acercamiento satisfactorio hacia el entrevistado.4. Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes, formular objetivos de tanteo para la entrevista o reducir a cuadro su concurso en cuanto sea posible.5. Tener presente los problemas nicos de cada caso y relacionarlos con la situacin social total en que el entrevistado se halla, en cuanto las circunstancias lo permitan.6. "Juzgar" al entrevistado por cualquier indicio que pueda poseer, pero manteniendo flexible la mente cuando se est en contacto con el entrevistado.7. Dar a la entrevista un marco reservado confortable y grato.8. Estar vestido convenientemente en cada ocasin.9. Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar la funcin, el organismo a quien representa y exponer brevemente el propsito de la visita.10. Ofrecer saludos cordiales.11. Observar los convencionalismos del hogar del entrevistado y de su grupo social.

II. LA ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA12. Mostrar inters en todo lo que el entrevistado quiera contarle.13. Guardar naturalidad con el entrevistado, ayudndole as a que guarde naturalidad.14. Adoptar un paso lento para dar al entrevistado la sensacin de que uno considera seriamente su situacin.15. Dejar tiempo suficiente para aprender los hechos que permitirn comprender los problemas implcitos.16. Examinar todos los problemas que afronta el entrevistado desde su punto de vista.17. Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones preconcebidas acerca de sus problemas, a nuestros prejuicios y predisposiciones.18. Satisfacer al entrevistado en sus propios trminos.19. Identificarse uno mismo con el entrevistado mediante experiencias y puntos de vista semejantes y mutuas simpatas y antipatas.20. Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado.21. Lograr la penetracin por simpata en los problemas que afronta el entrevistado.22. Asignar status social al entrevistado, recordando que este status es uno de los bienes ms inapreciables.23. Hacer solo preguntas que a uno no le molestaran contestar acerca de s mismo en circunstancias semejantes.24. Hacer preguntas que sean fcilmente contestables.25. Hacer preguntas que no lleven implcitas respuestas26. Tener cuidado de no emplear tono insinuante o impertinente.27. Al hacer las preguntas ser ms bien franco y recto que artero.28. Evitar "cercar" al entrevistado o extraerle informacin contra su voluntad o sin su conocimiento.29. Dejar que el interesado cuente las cosas a su manera y emplee el tiempo que precise en contarlas.30. Dejar al interesado que piense por s mismo y darle tiempo para pensar enteramente sus situaciones.31. "Hacer que las metas se encuentren", esto es, tener la seguridad de que comprendemos lo que el entrevistado dice, lo que quiere y lo que son complejos culturales y l igualmente exprese.32. Escuchar con inters.33. Perseguir todo indicio de inters para el entrevistado.34. Tratar de comprender la fuente, el montaje cultural y el desenvolvimiento de las pautas de conducta del entrevistado.35. Refutar las objeciones de una manera que sea satisfactoria para el entrevistado.36. Evitar tcnicas de orden y de mando.37. Permitir salvar las apariencias.38. Mitigar las tensiones que por la asignacin del status, por la peticin de ayuda, por la realizacin de buena labor, etc.

III. CONTROL DE LA ENTREVISTAComprobar la narracin en nuestra propia mente para ver si hay contradiccin.39. Tratar las contradicciones como compresiones errneas. 40. Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a los amigos y la mentira a los enemigos.41. Eliminar las oportunidades que un entrevistado puede tener de engaarnos.42. Si sospecharnos que un entrevistado se ha cansado, trataremos de combinar el tipo de conversacin, encontrando algn tipo de motivacin.

IV. CIERRE DE LA ENTREVISTA43. Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida.44. Concluir la entrevista cuando el entrevistado se halla emocionalmente a gusto.45. Concluirle cuando el entrevistado le ha entregado el deseo de independizarse.46. Si son necesarias subsiguientes entrevistas, concluir cuando todava tengamos algo importante de que hablar.47. Concluir la entrevista, preguntando si hay alguna otra cosa de que nuestro entrevistado quiera hablar.Qu ms desea contarme? Hemos dejado de tratar algo. ..?48. Pruebe el xito de sus entrevistas.

APORTE GRUPAL ACERCA DEL TEMA

A travs de la realizacin de este trabajo hemos aprendido acerca de la importancia que tiene la investigacin y su proceso, tal como lo es la recoleccin de datos; ya que esto nos sirve para la adquisicin de nuevos conocimientos en nuestra vida intelectual y personal, lo cual nos hace recorrer diariamente nuestro camino profesional con xito.Tambin ahora conocemos que al iniciar una investigacin rigurosa debemos saber que todo investigador inicia por establecer el problema, el cual se encuentra en la realidad existente, y que luego pasara a ser el tema a investigar, el miso que tiene que cumplir con los requisitos de ser: importante, til, relevante y factible de investigar, para entonces pasar a realizar correctamente la recoleccin de datos.Por tanto el proceso de la investigacin para nosotros como estudiantes que somos, nos sirve de gran manera para utilizarlo en la vida prctica, ya que a futuro o en el mismo presente tendremos que realizar varios proyectos relacionados con aspectos relacionados con la investigacin, lo cual nos sirve sobre todo para enriquecer nuestro conocimiento.

BIBLIOGRAFA

ANDINO, Patricio. Investigacin Social, teora, mtodos y tcnicas. Quito. 1988.

IZQUIERDO, Enrique. Investigacin Cientfica mtodos y diseos de Investigacin. Imprenta Cosmos. Loja. Ecuador. 9na. Edicin. s/a.

- 1 -

- 2 -