La SAFA de Riotinto
-
Author
juan-miguel-batalloso-navas -
Category
Documents
-
view
220 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of La SAFA de Riotinto
-
P
g. 1
-
P
g. 2
NNDDIICCEE
PRESENTACIN ............................................................................................................................. 4
1.- ASPECTOS METODOLGICOS ................................................................................................... 7
2.- CONTEXTO HISTRICO E INSTITUCIONAL ................................................................................ 9
3.- ANTECEDENTES PEDAGGICOS ............................................................................................. 15
3.1.- PEDAGOGA JESUTICA .................................................................................................... 15
3.2.- EDUCACIN PERSONALIZADA DE PIERRE FAURE .................................................................... 17
3.3.- EDUCACIN LIBERADORA DE PAULO FREIRE ......................................................................... 19
3.4.- OTRAS TENDENCIAS DE EDUCACIN LIBERADORA .................................................................. 22
3.5.- LA LEY GENERAL DE EDUCACIN ....................................................................................... 25
4.- LA EXPERIENCIA DE REFORMA EDUCATIVA ........................................................................... 27
4.1.- TRABAJO PERSONAL Y FICHAS DE TRABAJO. ........................................................................... 29
4.2.- TRABAJO EN EQUIPO ....................................................................................................... 30
4.3.- PUESTAS EN COMN ...................................................................................................... 30
4.4.- LECCIONES MAGISTRALES ................................................................................................. 31
4.5.- HORARIOS Y TIEMPOS ..................................................................................................... 31
4.6.- ESPACIOS................................................................................................................ 32
4.7.- RECURSOS MATERIALES ................................................................................................... 32
4.8.- RECURSOS HUMANOS ..................................................................................................... 33
4.9.- ENFOQUES DISCIPLINARES ................................................................................................ 33
4.10.- EVALUACIN CONTINUA Y DEMOCRTICA .......................................................................... 34
5.- VALORES EDUCATIVOS Y PEDAGGICOS DE LA EXPERIENCIA ............................................... 36
5.1.- ORIENTACIN TELEOLGICA CENTRADA EN LA PERSONA .......................................................... 38
5.2.- IMPORTANCIA DEL CLIMA Y EL AMBIENTE ESCOLAR ................................................................. 39
5.3.- PROCESOS DE ORIENTACIN Y DESARROLLO .......................................................................... 40
5.4.- COMPROMISO HUMANO, VOCACIONAL Y PROFESIONAL ........................................................... 40
5.5.- INNOVACIONES TCNICAS Y METODOLGICAS ....................................................................... 41
5.6.- ORGANIZACIN QUE APRENDE .......................................................................................... 42
6.- BASES PARA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO ............................................................... 45
6.1.- HACIA UNA SOCIEDAD APRENDIENTE: ALFABETIZACIN TECNOLGICA ......................................... 46
6.2.- LA EDUCACIN EN CLAVE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: ALFABETIZACIN TICA ............................ 48
6.2.1.- UNA ANTROPOLOGA ........................................................................................ 49
-
P
g. 3
6.2.2.- CONTENIDOS ESTRATGICOS ............................................................................... 52
6.2.2.1.- Aprender a conocer .................................................................... 54 6.2.2.2.- Aprender a pensar ...................................................................... 54 6.2.2.3.- Aprender a hacer ........................................................................ 56 6.2.2.4.- Aprender a ser ............................................................................ 57 6.2.2.5.- Aprender a vivir y a comprometerse ........................................... 57 6.2.2.6.- Aprender a convivir .................................................................... 58
6.3.- HACIA LA EDUCACIN HOLSTICA. ALFABETIZACIN EMOCIONAL Y ESPIRITUAL.............................. 60
6.4.- CAMBIOS ORGANIZATIVOS Y CURRICULARES.......................................................................... 64
6.4.1.- CAMBIOS ORGANIZATIVOS, ESTRUCTURALES Y PROFESIONALES ................................ 66
6.4.2.- CAMBIOS EN LA CONCEPCIN DEL APRENDIZAJE Y DEL CURRICULUM .......................... 68
6.4.3.- CAMBIOS METODOLGICOS ............................................................................ 69
7.- BIBLIOGRAFA GENERAL DE LA TESIS ..................................................................................... 70
-
P
g. 4
PPRREESSEENNTTAACCIINN
Desde todos los informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se
nos alienta a adoptar medidas que den a la globalizacin un significado ms tico, ms
igualitario, ms equitativo y justo, ms humanamente seguro y ms sostenible. Paralelamente
y ante las viejas y nuevas agresiones y amenazas a la vida y al desarrollo humano, creemos
necesario preguntarnos: Es necesario dar respuesta desde la educacin? Deben los sistemas
educativos implicarse en una formacin humana y ciudadana ms crtica, solidaria y
responsable? Cmo puede responderse desde la educacin ante un panorama tan desolador?
Estn nuestras instituciones educativas suficientemente preparadas y dotadas para hacer
frente los nuevos problemas culturales y sociales del nuevo siglo? Qu podemos y debemos
hacer desde las prcticas cotidianas concretas de nuestras instituciones educativas? Son
necesarios y posibles nuevos enfoques curriculares y nuevas estrategias metodolgicas?
Bastara nicamente con una reforma programtica y metodolgica o habra que adoptar
perspectivas ms explicativas y capaces de abordar la complejidad y la interrelacin de los
problemas? Hacia donde habra que dirigir los cambios para que las necesidades de los seres
humanos de nuestro tiempo fueran satisfechas?
Esta tesis intenta de forma humilde y no exenta de incertidumbre responder a esas
preguntas, partiendo del convencimiento de que para hacer frente a los retos y necesidades
del tiempo que nos ha tocado vivir, la educacin, los sistemas educativos y lo que
cotidianamente se hace en las aulas de todo el mundo, no solamente deben responder a las
necesidades humanas y sociales, sino aun ms: sin una educacin ms responsable
socialmente y ms centrada en los procesos de orientacin y desarrollo personal no ser
posible ningn cambio.
Consecuentes con este planteamiento orientado a comprender la educacin en clave
de responsabilidad social, pero tambin de desarrollo personal y de compromisos ticos,
hemos optado por investigar la historia de la Escuela Profesional SAFA de Riotinto (Huelva)
(1959-1973) en la que se desarroll una experiencia de reforma educativa (1970-1973) 1, que
fue mucho ms all de lo estrictamente metodolgico y curricular, en cuanto que la naturaleza
de los procesos educativos que en ella se desencadenaron constituyeron a nuestro juicio, el
germen de lo que podramos denominar hoy, el nuevo paradigma educativo emergente, as
como tambin una respuesta concreta a los principios que inspiraron la Ley General de
Educacin de 1970 (LGE) y de antecedente precursor de las grandes finalidades y objetivos de
la Ley de Ordenacin General del Sistema Educativo (LOGSE).
En consecuencia, los contenidos que la presente tesis aborda y que constituyen
plenamente su razn de ser, tratan por un lado de aumentar y profundizar el conocimiento
disponible acerca de la Experiencia de la SAFA de Riotinto (1970-1973), y por otro, partiendo
de la hiptesis central, de que lo all sucedido adquiere hoy plena vigencia, tratar de extraer de
la misma los principios para la elaboracin de lo que podra denominarse como el paradigma
educativo emergente para el siglo XXI.
1 En lo sucesivo cuando nos refiramos a la experiencia de reforma e innovacin educativa realizada por la Escuela
Profesional SAFA de Riotinto en el periodo 1970-1973, la nombraremos como Experiencia.
-
P
g. 5
Somos conscientes de lo que suponen de ambicioso estos objetivos, pero nada ms
lejos de nuestra intencin que formalizar solemnes declaraciones de principios y eficaces
tcnicas educativas, porque la tesis que presentamos, a pesar de sus numerosas pginas, no es
ms que la fresca y viva historia de una personas que hicieron educacin en el ms amplio y
profundo sentido del trmino, personas que con su prctica consiguieron alumbrar rumbos
para re-crear nuevamente que educar no es ms que comprometerse con el propio proceso de
crecimiento y desarrollo personal, tanto en el sentido individual como en el sentido ms social
y comunitario.
En su motivacin ms personal, la opcin por una tesis de esta naturaleza y habiendo
ya caminado lo suficiente en los itinerarios profesionales como para no perseguir otra cosa que
no sea el propio gozo por el trabajo educativo e investigador, se justifica tambin por razones
sentimentales, en cuanto que nuestra pretensin, adems de satisfacer los objetivos
anteriores, consiste en hacer patente nuestro reconocimiento y gratitud al compromiso
educativo de profesores y alumnos que apostaron, hace casi cuarenta aos, por una educacin
en y para la libertad, compromiso que germin en unos jvenes que terminaran por dar lo
mejor de sus vidas al servicio de los ideales democrticos.
Por ltimo y en cuanto a su estructura los contenidos de la presente la tesis estn
organizados en cuatro grandes bloques, a travs de las cuales se va dando cuenta de cada uno
de los interrogantes que surgen de la hiptesis central, as como respuesta a los objetivos que
se derivan de la misma.
En un apartado inicial de carcter introductorio, como todo estudio de estas
caractersticas, se abordan aspectos relativos a presentacin, intenciones, metodologa y
precisin de trminos, apartado que se justifica en la medida en que establecemos el marco
metodolgico y conceptual necesario para poder abordar con rigor cientfico el estudio que
nos ocupa. Este primer apartado de nuestro estudio, constituye la parte preliminar, que consta
respectivamente de cinco captulos: Introduccin, "Hiptesis y Objetivos", Metodologa,
"Proceso de investigacin" y Conceptos previos.
En la primera parte analizamos El contexto histrico, describiendo todos aquellos
acontecimientos relevantes, relativos al contexto espacial y social localizado en la Cuenca
Minera de Riotinto (Huelva), as como al marco sociohistrico y educativo de la Dcada de
los sesenta y La educacin en el franquismo, en nuestro pas y en la propia Cuenca, sin
olvidar un breve estudio de la Institucin SAFA, todo con el fin de comprender el conjunto de
la Experiencia en el contexto en el que se produjo, analizando las condiciones sociales,
econmicas, polticas y culturales que la hicieron posible o que la dificultaron.
En la segunda parte, que titulamos El contexto educativo, intentamos descubrir
todos aquellos elementos culturales, pedaggicos, tericos y de la Historia de la Educacin que
estn en la base de los desarrollos de la Experiencia, bien como superacin de etapas
anteriores o bien como aplicacin singular de formulaciones pedaggicas de carcter
personalizado y liberador. Para ello se ofrecen cinco amplios captulos en los que se estudian la
Pedagoga Jesutica, la Educacin Personalizada, la Educacin Liberadora en Paulo Freire, otras
tendencias de Educacin Liberadora y la Ley General de Educacin.
La especfica descripcin y valoracin de la Experiencia la realizamos en la parte
tercera, para lo cual nos detenemos a travs de cinco captulos, en las Escuelas Profesionales
de la SAFA de Riotinto antes de la Experiencia y en la propia Experiencia de reforma educativa
(1970-1973); en la terminacin o final de la Experiencia; y en la valoracin de la misma.
-
P
g. 6
Por ltimo, en la cuarta parte de nuestro estudio intentamos abordar el problema de
las necesidades educativas actuales y de los principios educativos necesarios para satisfacerlas.
Se trata de recoger la Experiencia y situarla de tal modo que pueda ilustrar la reflexin acerca
de lo que ya hemos nombrado como paradigma educativo para el siglo XXI. Esta parte, que es
sin duda la ms terica, la ms limitada y sujeta a revisin y contrastacin, la forman cuatro
amplios captulos, en los que se respectivamente se analizan las caractersticas de la cultura y
la sociedad en el naciente siglo XXI ; se aportan reflexiones acerca de las necesidades
educativas actuales y de las insuficiencias de nuestro sistema educativo para satisfacerlas, para
finalmente analizar y reflexionar acerca del contenido y las posibilidades de un nuevo
paradigma educativo basado en aquellas aportaciones que consideramos vigentes de la
Experiencia.
Finalmente se abordan y proponen las conclusiones generales en las cuales se intenta
justificar la consecucin de los objetivos perseguidos y las preguntas e hiptesis formuladas.
En su conjunto la presente tesis termina con un apartado de Anexos constituido por
documentos y transcripciones de las declaraciones realizadas por varios de los profesores y
alumnos participantes de la Experiencia.
-
P
g. 7
11..-- AASSPPEECCTTOOSS MMEETTOODDOOLLGGIICCOOSS
El objetivo general de la tesis doctoral que presentamos queda formulado as:
Describir, analizar, interpretar y valorar la actividad educativa llevada a cabo por la Escuela
Profesional SAFA de Riotinto durante el periodo 1970-1973, descubriendo los posibles
paralelismos entre la misma y los principios pedaggicos que inspiraron tanto la LGE de 1970
como la LOGSE de 1990, as como su vigencia y posibilidades de utilizacin en el diseo de las
bases tericas de un nuevo paradigma educativo.
Consecuentemente este objetivo general es doble: de un lado es histrico, en cuanto
que pretende sacar a la luz y verificar una experiencia de reforma e innovacin educativa
contextualizndola, analizndola y describindola en todos sus aspectos y de otro es terico,
en cuanto que esta experiencia podra utilizarse como una fuente original ms, entre otras
muchas, de principios vlidos para conformar las lneas bsicas de un nuevo paradigma
educativo para el siglo XXI.
Por tanto, nuestra tesis se encuadra ntidamente en el campo de la Teora y la Historia
de la Educacin, as como tambin en el mbito de la Pedagoga Social, por lo que posee un
carcter interdisciplinar en cuanto que aborda diferentes disciplinas: Antropologa Cultural y
Antropologa Filosfica, Economa, Derecho y Legislacin Educativa, Didctica General,
Filosofa, Historia de la Educacin, Historia de Espaa, Pedagoga General, Poltica Educativa,
Psicologa de la Educacin y Sociologa de la Educacin.
Del objetivo general planteado creemos que se derivan los siguientes objetivos
especficos
1. Analizar el contexto histrico y social en el que se inscribe la Experiencia aproximndonos
a la comprensin global de la misma, determinando las condiciones econmicas, sociales,
polticas e ideolgicas que hicieron posible su nacimiento y desarrollo, as como aquellos
que la obstaculizaron y dificultaron contribuyendo a su prematura finalizacin.
2. Descubrir los fundamentos y antecedentes pedaggicos implcitos y explcitos de la
Experiencia, analizando y valorando las diversas influencias y la coherencia de sus
realizaciones.
3. Verificar y describir las realizaciones educativas de la Experiencia, as como los procesos
generados y los resultados obtenidos valorando su impacto en orden a la contribucin al
desarrollo democrtico, social e individual de los habitantes de la comarca de la Cuenca
Minera de Riotinto.
4. Identificar las posibles semejanzas y paralelismos entre la Experiencia y los principios y
aspectos formales establecidos por la LGE de 1970 y por la LOGSE de 1990, valorando lo
que de antecedente precursor tuvo la misma, tanto en sus aspectos teleolgicos y
axiolgicos, como en los ms especficamente pedaggicos y metodolgicos.
5. Analizar las necesidades educativas actuales y futuras, valorando la Experiencia como
fuente inspiradora de principios, de estrategias y de prcticas educativas concretas
capaces de dar respuesta a las mismas.
6. Valorar la Experiencia y utilizarla como testimonio histrico capaz de servir al
establecimiento de las lneas generales y ms bsicas de lo que podra constituir un nuevo
-
P
g. 8
paradigma educativo para el siglo XXI, analizando para ello el papel que juegan los
Sistemas Educativos como reproductores y productores de cultura en el seno de las
sociedades tecno-burocrticas. Analizar crticamente el impacto que el actual modelo de
desarrollo econmico y social tiene en los Sistemas Educativos y en las prcticas
pedaggicas cotidianas de instituciones educativas, identificando particularmente las
contradicciones e insuficiencias que en las mismas se desarrollan.
7. Realizar una aproximacin a las bases tericas de un concepto de Educacin que d
respuesta a las necesidades sociales e individuales de los seres humanos de nuestro
tiempo y en el marco de un nuevo paradigma civilizatorio para el siglo XXI.
En cuanto a la metodologa, en primer lugar sealar que nuestra tesis sigue en gran
medida las fases del proceso de pensamiento reflexivo en cuanto que se parte de una
necesidad sentida actual, intentando buscar soluciones hipotticas que aunque no culminan
con la verificacin experimental, intentan satisfacerla investigando en el pasado con objeto de
valorar las posibilidades de generalizacin y transferencia. En este sentido se parte de la
situacin actual en la que se encuentran los Institutos de Educacin Secundaria del contexto
social al que pertenecemos; del carcter y el tipo de Educacin que se ofrece en ellos,
especialmente en la Educacin Secundaria Obligatoria; as como la discordancia existente
entre las grandes finalidades y Objetivos Generales y los resultados que a nuestro juicio se
obtienen. Nuestra necesidad surge por tanto de la discrepancia entre fines y medios, entre
objetivos y resultados y entre objetivos y procesos, una necesidad que no es fruto de la
especulacin, ni de la reflexin alejada de la realidad, sino que surge de la implicacin
cotidiana, permanente y directa del autor en afrontamiento de problemas educativos de
diversa ndole.
Puede decirse que la finalidad de nuestra investigacin reside en identificar cules son
las prcticas educativas ms recomendables en funcin de los diferentes contextos, para lo
cual hemos intentado centrarnos en los actores-participantes, en los significados que
construyen y en las prcticas que desarrollan, de aqu que nuestra perpectiva metodolgica
sea no solamente reflexiva, sino tambin sociohistrica en cuanto que intentamos comprender
los comportamientos de los actores en sus contextos respectivos, intentando obtener de los
mismos lo que creemos ms imperecedero y ms aplicable a los contextos actuales.
Nuestro enfoque es por tanto plurimetodolgico, plurinstrumental y orientado
conforme a los postulados del paradigma crtico, en cuanto que lo que realmente nos
importan son los procesos educativos que se desencadenan, as como la relevancia y
coherencia entre fines y medios educativos y los impactos sociales e individuales que estos
tienen en el desarrollo personal. Por ello hemos optado por basarnos en los principios y
recomendaciones tcnicas del mtodo histrico, filosfico y etnogrfico.
Por ltimo y en cuanto al proceso de investigacin seguido, las fases se corresponden
con las de toda investigacin cualitativa: una fase preparatoria seguida de un amplio trabajo
de campo, para despus terminar con una tercera fase reflexin y anlisis que desemboca
finalmente en la elaboracin del informe.
-
P
g. 9
22..-- CCOONNTTEEXXTTOO HHIISSTTRRIICCOO EE IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL
Las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) son una Fundacin privada de
carcter Benfico-Docente que naci el 16 de agosto de 1943 gracias a la iniciativa de la
Compaa de Jess y en particular a la del Padre Rafael Villoslada Peula S.J. , que movido por su
inters social y religioso de promover la educacin de los andaluces ms necesitados, consigue
poner en marcha un original proyecto socioeducativo cuya finalidad principal consiste en
Promocionar a las clases populares andaluzas una formacin en profundidad, que abarque a
todo el hombre y lo prepare para el servicio a la comunidad. Sus Centros no pretenden slo una
instruccin o capacitacin tcnica, sino aspiran tambin a contribuir, en unin con la familia, al
desarrollo integral de la personalidad del alumno y a capacitarlo para una insercin activa en
la sociedad (SAFA. 1974: 5).
Esta Fundacin, que cuenta actualmente con 27 Centros distribuidos a lo largo de toda
la geografa andaluza, que educan a ms de 20.000 alumnos de las diferentes etapas de
nuestro Sistema Educativo, se hizo cargo en 1959 de la direccin y puesta en marcha de la
Escuela de Formacin Profesional de Minas de Riotinto (Huelva), Escuela creada al amparo de
la Ley de Formacin Profesional de 20 de julio de 1955, por la empresa Compaa Espaola de
Minas de Riotinto (CEMRTSA). Escuela modlica en su tiempo, tanto por su dotacin e
infraestructura arquitectnica y paisajstica, como por su carcter de cooperacin y relacin
entre el mundo de la Empresa y el mundo educativo, aunque obviamente organizada y
caracterizada pedaggicamente conforme al momento poltico de la Espaa de entonces y a
sus elementos culturales e ideolgicos.
La Escuela Profesional SAFA de Riotinto nace, se desarrolla y termina, formando parte
de una realidad de singulares caractersticas, realidad que le proporciona un sustrato de
condiciones sociales y culturales, que no solamente la hacen posible y necesaria, sino que
permiten la posibilidad de que aos ms tarde se desarrolle la Experiencia de reforma e
innovacin educativa objeto de nuestro estudio. Vemoslo ms detenidamente.
La comunidad local de Riotinto es heredera de una tradicin secular iniciada con la
presencia de los ingleses en la cuenca, tradicin por la que se valora de forma especialmente
importante la necesidad de formacin y de educacin como la base fundamental que garantiza
el progreso y el bienestar tanto personal como social, pero no una educacin cualquiera, sino
una educacin aconfesional y liberal, dirigida a estimular un cierto pensamiento ilustrado
legitimador de los supuestos valores de la civilizacin industrial. Desde que la Compaa
inglesa en el siglo pasado (RTCL), puso en marcha su plan de creacin de escuelas, la
preocupacin por satisfacer las necesidades educativas ha sido constante, lo que no slo ha
conferido a la comarca diferencias significativas con relacin a otras zonas limtrofes
geogrficamente, sino que tambin la ha provisto de actitudes acordes con la funcin
econmica de la comarca y con la autopercepcin de un cierto sentimiento de privilegio.
Esta preocupacin de la Compaa inglesa por la educacin, como veremos, no era
totalmente desinteresada, ya que la necesidad de estar alfabetizado ideolgica y literalmente
era condicin para salvaguardar las condiciones que hacan posible la produccin, tanto en
trminos de seguridad como en categoras de inculcacin ideolgica y control social. Sin
embargo esto crea un sentimiento colectivo de singularidad y distincin en el colectivo social
que lo sita culturalmente en mejores posiciones que otras comarcas, al mismo tiempo que lo
-
P
g. 1
0
mueven a considerar la alfabetizacin y la educacin como algo importante y necesario para el
desarrollo individual y comunitario. De hecho, vendr a ser la poblacin de Minas de Riotinto,
la receptora de la comunidad inglesa del barrio de Bellavista y la que histricamente ha
albergado a la mayor parte de los tcnicos y administrativos de la Compaa, la que expresa
de un modo ligeramente ms intenso esta conviccin de la necesidad de la educacin como
factor de progreso y desarrollo, si bien Nerva no se le queda atrs, sobre todo si se tiene en
cuenta que la primera obra pblica que la recin constituida Corporacin Municipal de la Villa
de Nerva en 1885, no fue la construccin de una Casa Ayuntamiento como cabra esperar,
sino la de unas Escuelas especialmente dotadas de un Gabinete Higinico, destinado a hacer
ejercicios fsico-deportivos, adems de un pequeo laboratorio2, lo cual prueba la importancia
y el inters que tanto Minas de Riotinto como Nerva, han mostrado siempre por la educacin y
la promocin social de su ciudadana.
Paralelamente, ese paternalismo del palo y la zanahoria por el que al mismo tiempo
que se explota, reprime y controla a los trabajadores, se les proporcionan determinados
servicios sociales para que interioricen su especial diferenciacin del resto y se legitime as la
dominacin, llega hasta mediados de los sesenta con la Compaa Espaola de Minas de
Riotinto (CEMRTSA), lo cual en gran medida, explica la creacin de la Escuela Profesional SAFA
de Riotinto en 1959, creacin que responde tambin a ese espritu de preocupacin por la
educacin que los ingleses iniciaron y que la Compaa Espaola de Minas Ro Tinto recoge.
Al mismo tiempo la CEMRTSA, que llevaba nicamente cinco aos de gestin
empresarial, cifra minscula en comparacin con los ochenta aos que haban estado los
ingleses, deseaba mostrar en la comarca su capacidad para llevar a cabo un proyecto de
empresa nacional, moderna y con servicios para los trabajadores, lo que unido al ambiente
nacionalcatlico dominante y a las excelentes facilidades que encontraron los jesuitas en el
franquismo para ejercer su labor de evangelizacin, hicieron que el proyecto de una Escuela
Profesional para Riotinto se materializase. Un proyecto que se hizo realidad en 1959 y que
financiado en sus inicios totalmente por la Empresa, se gestiona y se dirige por la institucin
Sagrada Familia (SAFA) perteneciente a la Compaa de Jess.
Por tanto, el propio nacimiento de la Escuela responde a las caractersticas del
contexto. Una empresa que desea mostrar que no es menos que sus antecesores; un consejo
de administracin que quiere imitar el estilo paternal de Matheson; una necesidad de
formacin de los trabajadores para adecuar los recursos humanos a las nuevas exigencias
tecnolgicas; una institucin religiosa que desea impartir doctrina al mismo tiempo que ayuda
a la gente; una poblacin que necesita formacin y la percibe como buena y como factor de
privilegio y un rgimen poltico dictatorial que desea crear una imagen de modernidad y de
autosuficiencia nacionalista.
El alumnado del que se nutra la Escuela, proceda en su totalidad de los distintos
pueblos y aldeas de la cuenca, entre los que sobresalen Minas de Riotinto y Nerva, las dos
poblaciones ms importantes y ms dependientes histricamente de la mina, y por tanto ms
social e histricamente condicionados por la historia de dominacin y lucha de toda la
comarca.
2 Testimonio oral recogido de Antonio Rioja Bolaos, historiador, estudioso y lder social de la Cuenca, testimonio
que est documentado en los archivos municipales del Ayuntamiento de Nerva.
-
P
g. 1
1
El profesorado proceda inicialmente de la propia Empresa minera (CEMRTSA) que
ceda a sus profesionales para que impartieran docencia y tambin de la propia SAFA que
desde sus centro de formacin del profesorado en beda o desde la propia Compaa de Jess
suministraba personal, sin bien cuando la Experiencia comienza, puede decirse que lo hace en
gran medida gracias al protagonismo que adquieren los nuevos y jvenes profesores que en
aquellas fechas fueron contratados, unos educados en la SAFA y otros ajenos a la misma.
En cualquier caso la naturaleza y las peculiaridades ideolgicas de la composicin
social del alumnado y del profesorado de la Escuela, son las que harn posible ese despertar
del oscurantismo que haba supuesto la dictadura franquista y el carcter inculcador de sus
prcticas culturales y pedaggicas, despertar que se produce sin duda, gracias a la presencia
tambin de otros factores.
Por otra parte, y de la misma manera que a lo largo de toda la historia de la comarca
van apareciendo puntualmente toda una serie de personajes forneos interesados en hacer de
la cuenca minera el escenario para la propagacin de sus ideas, el hecho de que la SAFA
aparezca, de que la Experiencia se inicie con algunos profesores que vienen de fuera, pone de
manifiesto tambin lo que podra ser considerado como una cierta idoneidad del contexto
sociocultural para las iniciativas de cambios y transformaciones institucionales. Dicho en otras
palabras: las capacidades de acogida, apertura, sensibilidad, solidaridad de un lado y la
memoria colectiva de la necesidad de cambios, movilizaciones, apuesta por ideales de justicia
y solidaridad por otro, a pesar de los obstculos procedentes del victimismo y fatalismo,
hicieron tambin posible que esta Experiencia pudiera fructificar.
Por ltimo, y tal vez lo ms significativo e importante y lo que permite realmente
inscribir la Experiencia en el mbito de la Educacin Liberadora, es que la misma, sin
pretenderlo conscientemente ya que en un principio lo nico que se buscaba era dar respuesta
a problemas estrictamente pedaggicos, consigue conectar con toda la tradicin de esperanza,
de accin, de organizacin, de lucha, de libertad y de responsabilidad que la cuenca haba
mostrado a travs de su historia, valores que aunque estaban ya presentes en la conciencia
colectiva estaban reprimidos, aletargados y controlados por el franquismo y sus mtodos
educativos.
Ser la Experiencia la que vendr a poner en marcha, de forma inconsciente, porque
no podan prever los resultados, todo un proceso de despertar de valores que estaban
dormidos, valores que al hacerse presentes en la conciencia y en la accin de los alumnos y los
profesores de la Experiencia desencadenaron procesos educativos cuyo impacto cultural,
social y personal llega hasta nuestros das, treinta aos despus.
Pero adems, esta sintona de la Experiencia con los valores que ya formaban parte de
la conciencia popular, sintona que activ el despertar de los mismos, no se qued en
declaraciones, buenos propsitos, o en un maquillado general al hilo de las nueva leyes
educativas de todo el Estado, sino que fue mucho ms all: gener reflexin y accin, tanto en
el seno de la propia Escuela como en el contexto, reflexin-accin que en el tercer ao, como
ya veremos en su momento, pusieron en marcha uno de los procesos de educacin liberadora,
tanto en el sentido social-comunitario como en el psicolgico-personal de ms honda
influencia en sus participantes y en toda la comarca.
En resumen, la Experiencia de reforma e innovacin educativa realizada por la Escuela
Profesional SAFA de Riotinto, nicamente puede entenderse si se inscribe en el contexto
histrico social que la vio nacer, un contexto del que recoge y estimula valores,
-
P
g. 1
2
procedimientos y expectativas que terminarn por articularse en unas concepciones y unas
prcticas pedaggicas llenas de sentido y coherencia para responder, no slo alas necesidades
educativas del alumnado y del profesorado, sino tambin a las demandas y expectativas de
cambio social de toda la comarca.
La Escuela nace en 1959 en un contexto en el que nuestro pas viva en un tiempo de
reduccin de salarios, aumento del paro, reduccin de la inversin, lo cual permiti que su
creacin se percibiera durante gran parte de la dcada como un importante logro y privilegio
de bienestar social en toda la comarca. No obstante esta percepcin no es uniforme.
Sutilmente comienza a cambiar a partir de los tres o cuatro primeros aos de funcionamiento,
sobre todo por dos razones, la primera porque las expectativas de empleo y bienestar
generadas por la Escuela no se cumplan y la segunda porque la selectividad de los alumnos
era muy fuerte y realmente eran pocos los beneficiados en los primeros aos.
Como podremos ver, la dcada en la que la Escuela inicia su andadura es tambin la
dcada de la emigracin, del xodo rural, de la explotacin de bajos salarios y horas
extraordinarias, de la inexistencia de infraestructuras en los pueblos y fundamentalmente de la
prdida continua de puestos de trabajo en la Empresa minera, trabajo que por otra parte se
realizaba en unas condiciones laborales infrahumanas y contra las que no haba posibilidad de
rebelin, dado que la huelga y cualquier tipo de movilizacin eran consideradas un delito. Y si a
esto se une el pesimismo y el conformismo del carcter social de un pueblo secularmente
dominado, obviamente las expectativas acerca de la Escuela comenzaron a ir poco a poco
cambiando, hasta el punto, como ya tendremos oportunidad de comprobar, de que la
desmotivacin y el desinters del alumnado alcanzaron cotas realmente muy preocupantes al
final de la dcada.
Al mismo tiempo en que se produca esta especie de desencantamiento de las
posibilidades de la Escuela, aunque segua siendo demandada dada la progresiva conciencia
que la poblacin iba adquiriendo de lo imprescindible de una formacin profesional para
obtener un empleo presente o futuro, conciencia por otra parte que proceda de la tradicional
percepcin que se tena de que los habitantes de la comarca constituan un pueblo culto, lo
cierto fue que en el panorama social, tanto a nivel internacional como nacional, las cosas
comenzaron a cambiar muy profundamente y de forma muy significativa en el movimiento
obrero, las concepciones religiosas y el movimiento estudiantil.
En la segunda mitad de la dcada de los sesenta del pasado siglo y en el reducido
espacio geogrfico y social de la cuenca minera de Riotinto por tanto, se cruzaban entonces
muchas cosas que producan una mezcla muy singular, de condiciones sociales de bienestar
muy deficientes y de desesperanza aprendida por un lado, pero por otro, una incipiente
percepcin de que las cosas podan comenzar a ser distintas y as muy poco a poco la comarca
comienza a despertar de su letargo y de su fatalismo, despertar que comenz a hacerse cada
vez ms visible a partir de 1966, y ya completamente perceptible en el periodo 1969-1973,
periodo en el que coinciden paradigmticamente, un nuevo tipo de Empresa, la representada
por Ro Tinto Patio (RTP), el nacimiento del nuevo sindicalismo representado por las
Comisiones Obreras, el desarrollo de un nuevo tipo de religiosidad animada por el equipo de
curas de la Cuenca y la realizacin de la Experiencia de Reforma educativa. Cuatro
acontecimientos que se dan unidos en el tiempo y que estn bastante relacionados entre s en
cuanto que hay una muy fluida comunicacin y significativas coincidencias entre los personajes
-
P
g. 1
3
que ejercan el liderazgo de los mismos: Fernando Pl, Venancio Cermeo, Miguel ngel Ibez
y todo el equipo de curas.
A partir de 1966 y gracias al compromiso cultural y social del el equipo de curas, todo
un clima renovacin y esperanza que es el producto tambin de una dcada prodigiosa y de
todo un proceso nacional de movilizaciones obreras y estudiantiles que no terminan ya
prcticamente hasta 1977 (el ao 1970 fue el que ms conflictos laborales por motivaciones
polticas produjo), se va produciendo tambin un proceso lento, aunque progresivo tanto de la
atencin que la Empresa minera prestaba a la Escuela como del desencantamiento de la
educacin por parte del alumnado, puesto que ya no es ese tipo de alumnos selectos,
interesados por el aprendizaje y el estudio, disciplinados y que consideraban la Escuela como
un privilegio, procesos que alcanzan su punto ms lgido en el ao 1970, el ao en que
comienza la Reforma educativa.
En consecuencia, y de la misma manera que la creacin de la Escuela no fue algo
fortuito, sino que fue el resultado de la aplicacin de unas medidas para satisfacer varias
necesidades, la realizacin de la Experiencia, fue algo parecido, en cuanto que result ser la
sntesis de los deseos y aspiraciones de cambio y transformacin del director de la Escuela, y
de todo un ambiente social que despertaba a la responsabilidad y la esperanza, pero tambin
de la exigencia educativa y tica de todo un grupo de profesores que tuvieron el coraje de
afrontar el compromiso de responder a las necesidades que manifestaba explcita o
implcitamente el alumnado.
Por tanto es coherente afirmar que la Experiencia de Reforma educativa, no fue en
ningn caso el producto de un voluntarismo ingenuo, sino que ms bien fue el resultado de un
esfuerzo colectivo destinado a resolver unas necesidades educativas nicas, en un clima social
nico, en el que se vivan unos valores que no solamente eran compatibles con los que se
fomentaban en la Escuela, sino que constituan la esencia de toda la actividad educativa de la
misma: responsabilidad, autonoma, libertad, actividad, compromiso, conciencia, sensibilidad,
dilogo, cooperacin, solidaridad, eran en suma los mismos valores por los que estaban
trabajando tanto el equipo de curas como los lderes de las recin nacidas Comisiones Obreras.
En este sentido vale la pena transcribir aqu un texto presumiblemente confeccionado en
1972, de uno de los artculos de un Boletn Obrero elaborado por las aquel entonces ilegales y
perseguidas CC.OO.:
...Qu es Unin?
Qu es la Unin? Una pregunta para hacer una encuesta entre todos los trabajadores
de la cuenca, y cuantas respuestas nos daran. Porque unin, no es ir al trabajo en el mismo
autobs. Porque unin, no es el ponerle la zancadilla al compaero, cuando necesita alternar
un sbado y t quieres tambin descansar. Porque unin, no es dejar un trabajo pendiente para
que lo hgale compaero que te releve. Por unin, no es chivarse de lo que hace o piensa el
compaero. Porque unin, no es rerse del compaero cuando trata de hacer valer sus derechos
ante el jefe y no se sabe explicar. Porque unin, es el que cuando hagas algo, sepas que los
compaeros te estn respaldando. Porque unin, es el que cuando veas a un compaero en
apuros le eches una mano. Porque unin, es el cigarrillo que echas con ese compaero en un
momento difcil para l. Porque unin, es que cuando traten de inculpar a un compaero de
-
P
g. 1
4
una negligencia de un jefe, sepas ser valiente para que resplandezca la verdad. Porque unin,
es que si hay media hora de comida, hagas uso de ella.3
Como puede verse el trasfondo tico de este nuevo tipo de sindicalismo traspasa las
fronteras de las reivindicaciones puramente materiales, para jugar un papel eminente
pedaggico y educativo. Si como nos ha confirmado sus protagonistas la Pedagoga del
Oprimido de Paulo Freire no solamente era su libro de cabecera, sino que constitua adems
una de las fuentes de inspiracin de todo el activismo social y poltico de aquellos aos, no hay
dudas de que la innovacin que supuso la Experiencia educativa, no solamente se vio animada
por las caractersticas de un nuevo clima social que comenzaba a respirarse, sino tambin por
una convergencia de finalidades y objetivos: de un lado el movimiento obrero organizado de
las CC.OO. y el equipo de curas perseguan la toma de conciencia, la encarnacin en el pueblo,
la lucha contra las situaciones de injusticia, la promocin de la solidaridad y la responsabilidad,
pero de otro la Experiencia pretenda exactamente lo mismo, por eso no hay que extraarse
que gran parte de su xito, a pesar de su corta duracin, se deba tambin a esa confluencia de
un esfuerzo colectivo en torno a unas aspiraciones de libertad, justicia y solidaridad comunes a
la Escuela y a los grupos sociales ms dinmicos de la cuenca minera.
3 Boletn informativo de la "1 Campaa de seguridad con Higiene Mental en el Trabajo. Archivo central de la
SAFA en beda. Carpeta ASRT3
-
P
g. 1
5
33..-- AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS PPEEDDAAGGGGIICCOOSS
La Experiencia formalmente no se inspir en ningn movimiento ni escuela pedaggica
en particular, sin embargo y despus de haber analizado en profundidad sus realizaciones y
haber valorado y contrastado las mismas con las declaraciones de sus protagonistas y las
corrientes pedaggicas ms innovadoras de la segunda mitad del siglo XX, hemos descubierto
que la misma bebe directamente, tanto de los principios como de los mtodos de la Educacin
Personalizada de Pierre Faure y la Educacin Liberadora de Paulo Freire, as como de la
Pedagoga Jesutica y otras movimientos de Educacin Liberadora como los representados por
Don Milani, sin olvidar la fundamentacin los nuevos principios educativos y metodolgicos
que impuls la Ley General de Educacin.
Veamos cada uno de estos antecedentes e influencias con algo ms de detenimiento:
33..11..-- PPeeddaaggooggaa JJeessuuttiiccaa
La principal fuente pedaggica en la que se fundamenta la Experiencia, no hay ninguna
duda de que es la Pedagoga Jesutica. Se trata de una Escuela confesional, regentada por la
Compaa de Jess, en la que explcita o implcitamente toda la carga filosfica, de principios
educativos y metodolgicos necesariamente aparece tanto en las concepciones pedaggicas
como en los mtodos. No obstante hay que hacer la salvedad, de que la Escuela aunque
permaneci siendo la misma, en el estilo pedaggico, los mtodos y los principios educativos,
pas de un marcado carcter tradicional y autoritario a otro completamente diferente, en el
que lo ms importante era atender al libre desarrollo de cada persona en singular.
La educacin para los jesuitas es bsicamente un servicio, una ayuda gratuita a los
dems que exige por su parte una actitud permanentemente comprometida y de entrega pero
tambin de calidad y excelencia. La educacin jesutica es una bsqueda permanente de
mejora mediante una actitud de compromiso radical de servicio a las personas. Y fue esto
precisamente, esta actitud de servicio y de compromiso abnegado con las personas, lo que
caracteriz por encima de cualquier otra faceta la conducta de los profesores de la Escuela
SAFA de Riotinto desde su creacin en 1959, y especialmente la de sus dos directores, los
padres jesuitas Luis Gil Varn y Miguel ngel Ibez Narvez.
Paralelamente la preocupacin por la excelencia y por hacer las cosas lo mejor posible
para la mayor gloria de Dios y servicio a los dems les lleva a investigar con afn y a utilizar
todos los mtodos y medios que consideran ms adecuados para tal Misin, que aunque
diferentes e incluso netamente contradictorios a veces segn los contextos y las pocas, son
generalmente una prueba que pone de manifiesto la intencionalidad de hacerlo todo con
criterios de calidad y perfeccin. Y es desde aqu, desde donde hay que entender en una
primera aproximacin, el hecho de que en la Escuela Profesional de la SAFA de Riotinto se
utilizaran en sus comienzos, mtodos exageradamente selectivos, para aos ms tarde poner
en marcha una reforma educativa verdaderamente revolucionaria.
En cuanto a los profesores tampoco existen dudas de que sus competencias
profesionales de programacin de intervencin y evaluacin forman parte de los jesuitas
desde los tiempos de la Ratio Studiorum (1599), as como otras dimensiones como seran las
de organizacin, autoformacin y sobre todo la de vocacin, aspectos que configuran un perfil
-
P
g. 1
6
docente diferenciado en el que la motivacin intrnseca y una actitud optimista y esperanzada
est siempre presente, lo cual como fue tambin una caracterstica esencial del equipo de
profesores que emprendi la Reforma.
Otro elemento de fundamental importancia lo constituye el conjunto de principios y
mtodos pedaggicos, siempre realizados en ese espritu de hacer las cosas todo lo mejor
posible y que desde las clsicas e imponentes aportaciones de los Ejercicios Espirituales, las
Constituciones y la Ratio han destacado por anteponer siempre a la persona por encima de
cualquier otro aspecto y buscar siempre aquello que sirva mejor a la persona, por ello no ha de
extraar que los jesuitas hayan estado siempre construyendo y reconstruyendo una
metodologa pedaggica al servicio de la persona y en la que siempre han primado los
principios de adaptacin y actividad. En este sentido la Experiencia de Riotinto no fue en
realidad ms que la accin adaptada a un contexto con el fin del mejorarlo y anteponiendo
siempre a la persona singular como referente absoluto, una persona a la que se considera
como un ser nico, dotado de libertad, una caracterstica que fundament y se constituy en
condicin natural para que los alumnos de aquella Experiencia desplegasen y desarrollasen
todas sus potencialidades.
Tambin nos resulta claro el hecho de que el proceso metodolgico implcito en los
Ejercicios Espirituales de San Ignacio coincida en todos sus elementos con el desarrollo de la
Experiencia de Riotinto, porque lo que all sucedi fue realmente un amplio proceso de
reflexin-accin, precedido por una anlisis profundo del contexto social, educativo y escolar,
que desembocara tras las primeras medidas en una evaluacin continua para la mejora.
Y en cuanto a otras caractersticas de la Pedagoga Jesutica que son absolutamente
coincidentes con las acciones llevadas a cabo por la Experiencia de Riotinto, habra que sealar
por ltimo las siguientes:
1. El valor concedido al arte de instruirse, a reflexionar, pensar, sentir, profundizar en los
temas y sobre todo hablar, expresarse y componer.
2. La necesidad permanente de reflexin, meditacin, habilidades para conocerse a s
mismo y para conocer a los dems.
3. La importancia prestada a las Humanidades.
4. La autonoma personal y organizativa.
5. La concepcin de que la organizacin escolar y los recursos son nicamente medios para
conseguir el mximo desarrollo personal.
6. La consideracin del estudio como una actividad autnoma, voluntaria, disciplinada y
personal.
7. La necesidad de realizar continuamente actividades que impliquen dilogo y desarrollo
de las capacidades comprensin y expresin, como fueron en Riotinto las asambleas de
clase, las puestas en comn y los grupos coloquiales, actividades que recuerdan las
anteriormente mencionadas disputaciones y el arte de la retrica y elocuencia.
8. El clima de colaboracin y ayuda mutua entre alumnos y profesores y de cada uno de
estos entre s.
-
P
g. 1
7
9. El lugar central concedido a la figura del tutor y a las actividades de tutora,
especialmente las relaciones de afecto, colaboracin e incluso intimidad en muchos
casos, entre profesores y alumnos.
10. El hecho de que al igual que la Ratio, la Experiencia fuese tambin una obra colectiva y
cooperativa fruto del esfuerzo de todo un equipo de profesionales de la educacin.
11. El objetivo de virtud y letras o combinacin entre conocimientos, valores y coherencia
personal, objetivo que en Riotinto, se puso de manifiesto en el conjunto y a lo largo de
los tres aos que dur la Experiencia y en la que destacaron valores de libertad,
solidaridad y responsabilidad.
33..22..-- EEdduuccaacciinn PPeerrssoonnaalliizzaaddaa ddee PPiieerrrree FFaauurree
Fuertemente influenciado por los principios de la Pedagoga Jesutica, el estilo
caracterstico y procedimental del Paradigma Pedaggico Ignaciano y el personalismo de E.
Mounier, Pierre Faure construye una extraordinaria propuesta metodolgica que sita a la
persona en el centro de todas sus elaboraciones dado que como l mismo nos advierte un
mtodo nicamente puede ser considerado valioso si est animado por una concepcin
general de la Educacin e inspirado por una espiritualidad.
En nuestro caso y respecto a la Experiencia de Riotinto no albergamos dudas de que
existen importantes coincidencias no solamente en los mtodos empleados, sino tambin en
las caractersticas de un contexto que responde al de una sociedad industrial emergente con
una fuerte crisis de inadaptacin escolar, pero tambin en la inspiracin jesutica que la
mueve, ya que tanto Pierre Faure como el director de nuestra Experiencia, Miguel ngel
Ibez son jesuitas que han crecido y se han formado humanamente al calor de la Pedagoga
Jesutica y de la espiritualidad ignaciana, por ello no ha de sorprender que Pedagoga Jesutica,
Educacin Personalizada y la Experiencia desarrollada en Riotinto compartan la misma visin
del mundo y del ser humano: un ser llamado a ser ms, con una vocacin esencial de
crecimiento y liberacin, dotado de libertad, de capacidad de mejora y perfeccin, ser que est
llamado a trascenderse a s mismo, a ser ms plenamente humano y persona, pero que
tambin posee capacidad para conocerse y reflexionar y sobre todo capacidad para actuar y
construirse a s mismo, rasgos antropolgicos de los que se derivan tanto unos principios
pedaggicos como unos instrumentos y recursos metodolgicos
De acuerdo con los actuales testimonios recogidos de los que vivieron y
protagonizaron la Experiencia, se constata un alto grado de semejanza entre los fundamentos,
principios y mtodos de la Educacin Personalista y Comunitaria de Pierre Faure y el conjunto
de todos los desarrollos realizados por el Equipo de Profesores de la Escuela SAFA de Riotinto
en el periodo 1970-1973, periodo en el que se pone a nuestro juicio de manifiesto un mayor
grado de coherencia con los valores ltimos que fundamentan la Pedagoga Jesutica y el
Paradigma Pedaggico Ignaciano.
Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que la Experiencia de reforma educativa
desarrollada en la Escuela SAFA de Riotinto es ante todo una experiencia de Educacin
Personalizada basada en el mtodo y la pedagoga de Pierre Faure, padre jesuita que bebe
muy directamente en las fuentes del paradigma ignaciano, pero sobre todo en las aportaciones
del personalismo de E. Mounier, y de los padres de la Psicologa Humanista, Maslow, Rogers y
Fromm, todo lo cual queda probado bsicamente por lo siguiente:
-
P
g. 1
8
1. La concepcin antropolgica que subyace en la Experiencia es de raz netamente
cristiana en cuanto que considera a la persona como a un ser llamado a trascenderse a s
mismo, capaz de desarrollarse a travs de su propia accin mediante el trabajo
autnomo, libre y creador y estableciendo lazos de solidaridad y amor con los dems.
Aunque no se explicite, la persona en la Experiencia se concibe como espiritualidad
encarnada, espiritualidad hecha vida, o vida llamada al misterio por el que todo ser
encierra en su interior una gama infinita de potencialidades. Se trata por tanto de una
concepcin netamente optimista del ser humano.
2. Los principios pedaggicos son radicalmente idnticos en cuanto que la aportacin de
Pierre Faure y la Experiencia de Riotinto ponen por encima de cualquier otro valor el
desarrollo de la persona, su formacin y absolutamente todo, desde el programa de
aprendizaje, los recursos materiales y organizativos hasta la funcin docente del
profesor, queda supeditado a su servicio.
3. Con los mtodos sucede otro tanto, dado que en la Experiencia, como ya tendremos
oportunidad de comprobar y ver con mayor detenimiento ms adelante, se utilizaron
bsicamente los mismos instrumentos: el trabajo autnomo y cooperativo mediante
fichas; las bibliotecas de aula especializadas; los medios de expresin oral como las
Puestas en Comn y Asambleas; los Planes de Trabajo realizados por los propios
alumnos asesorados por el tutor y sobre todo la creacin de un clima socioeducativo
que haca posible la autonoma, el dilogo, la participacin democrtica, el encuentro
humano y el desarrollo personal en suma.
Si hay tantas semejanzas con la propuesta de Educacin Personalizada de Pierre Faure
Qu hay de diferente entonces con la Experiencia de Riotinto?
A nuestro juicio, ms que rasgos diferenciadores de la Experiencia en relacin a la
Educacin Personalizada lo que en realidad hay son rasgos originales y nicos, que aunque
basados en la propuesta de Faure y fundados en los grandes principios de la Pedagoga
Jesutica, constituyen efectivamente un conjunto nico, porque parte de una realidad y un
contexto nicos y unos protagonistas nicos, de aqu que la Experiencia no pueda ser reducible
a copia, seguidismo de ninguna teora o modelo pedaggico en particular.
Entre otros aspectos, la intuicin y novedad que encierra la propuesta de Pierre Faure
es precisamente su insistencia en la accin, su orientacin hacia la prctica real y las
experiencias nicas, ya que al partir de la consideracin de que toda persona es un ser
singularmente original, nos est diciendo en realidad que toda experiencia educativa es
tambin original, porque est realizada por personas nicas en contextos nicos, de aqu que
la Experiencia de Riotinto no pueda ser homologable sin ms con el mtodo de Pierre Faure,
puesto que la personalizacin no es solamente una palabra que afecte al trabajo personal
autnomo y adaptado a las caractersticas de los alumnos, sino que afecta a la totalidad de
cualquier experiencia.
No obstante hay que sealar que aunque Faure no ofrezca recetas para copiar, sino
orientaciones a experimentar y propuestas para vivir de forma nica, lo cierto es que lo
realizado en Riotinto, tiene muchos rasgos semejantes con sus aportaciones, aunque tambin
los tiene diferenciadores en cuanto que se apoya en otras teoras y aportaciones pedaggicas
de raz igualmente cristiana.
-
P
g. 1
9
En cualquier caso uno de los valores pedaggicos que la Experiencia de Riotinto pone
de manifiesto derivan del hecho probado, de que ningn cambio o reforma educativa puede
reducirse al mimetismo de frmulas que han sido creadas o experimentadas por otros, sino
que por el contrario debe siempre partir del anlisis de una realidad concreta que se considera
insatisfactoria, debe partir de la prctica si es que se quiere llegar a la teora como indica Pierre
Faure, o como tambin nos propone el proceso de desarrollo espiritual ignaciano: partir del
contexto concreto para llegar a la reflexin sobre la propia experiencia concreta y personal,
para finalmente aterrizar en la accin comprometida, coherente y evaluable.
33..33..-- EEdduuccaacciinn LLiibbeerraaddoorraa ddee PPaauulloo FFrreeiirree
Toda la pedagoga de Freire, toda su originalidad terica y prctica, son obviamente el
producto de un tiempo y de unas condiciones histricas concretas, pero tambin de unas
intuiciones personales y de una accin comprometida social y polticamente cuyo fundamento
ideolgico hay que buscarlo en un sistema de creencias fuertemente enraizado y atravesado
por toda una concepcin cristiana de la vida y de los seres humanos.
De la misma manera y tras una primera observacin de la Experiencia, podemos
afirmar que lo sucedido all fue el producto de un tiempo, de unas circunstancias concretas, de
un contexto histrico de opresin y represin en el que lata por debajo una situacin
educativa que se perciba como insatisfactoria, pero sobre todo de unas concepciones
cristianas de la vida, del mundo y de los seres humanos que al igual que las de Freire,
empujaron a aquel equipo de profesores a comprometerse en la transformacin social y
educativa.
Tanto la propia Escuela Profesional SAFA, como la Experiencia de reforma e innovacin
educativa desarrollada, fueron indudablemente de inspiracin cristiana, aunque no obstante
las concreciones educativas de esta inspiracin fueron en gran medida diferentes segn se
tratase del periodo anterior a la Experiencia, o al que en sta se desarrolla. Sin embargo, lo
que nos interesa resaltar es que en su conjunto, la Experiencia responde a unas inquietudes y
convicciones cristianas totalmente coincidentes con las que Freire declara, en el sentido de
que es la fe la que de alguna manera mueve a la accin por restaurar la humanidad de los
seres humanos, por mejorar una situacin educativa que se considera inadecuada o
sencillamente por conseguir todo aquello que contribuya al desarrollo pleno de las personas.
Aquellos profesores partieron de una situacin escolar que les resultaba
insatisfactoria, a la que no se doblegaron y a la que intentaron dar respuesta con sus propios
medios originando unos efectos en los alumnos que pusieron en marcha todo un conjunto de
posibilidades educativas imprevistas y hasta entonces desconocidas. Aquellos profesores, tal y
como nos dice Paulo Freire, asumieron que la cuestin est en cmo transformar las
dificultades en posibilidades, convirtieron sus obstculos en retos a los que hacer frente
mediante una accin educativa reflexiva y esperanzada, pero sobre todo gracias a unas
propuestas pedaggicas que fueron totalmente coherentes con los principios educativos de los
que se parti, y que estaban basadas en los principios educativos de autonoma y actividad, de
confianza en los alumnos pero sobre todo en el fomento de autonoma de decisin y de
eleccin como nos dice tambin Freire.
Lgicamente y en la medida que se responda activa y esperanzadamente a las
insuficiencias de una situacin basndose en la actividad, la reflexin y la libertad, podemos
-
P
g. 2
0
hablar hoy de que nuestra Experiencia no solamente fue una experiencia de Educacin
Personalizada sino tambin de Educacin Liberadora.
En cualquier caso, el pensamiento de Paulo Freire, su epistemologa pedaggica hay
que entenderla en el contexto en que naci, en el nordeste brasileo, una regin en la que a
principios de la dcada de los sesenta, ms de la mitad de sus treinta millones de habitantes
eran analfabetos, personas a las que haba que devolverles la palabra para que saliesen de esa
cultura del silencio que ocultaba su situacin de opresin y obstaculizaba su proceso de
democratizacin y liberacin.
En el mismo sentido la Experiencia de Riotinto hay que entenderla tambin as, desde
el propio contexto en que naci, una cuenca minera asolada por un largo proceso de prdida
de empleo y de represin y persecucin de la clase obrera ms consciente, lo cual fue
haciendo poco a poco ir perdiendo la esperanza y la confianza en una Escuela que ya no
garantizaba las expectativas para las que fue creada, y sin embargo una singular Experiencia de
reforma educativa, a pesar de que fue eliminada prematuramente, revolucionara los modos
de pensar y hacer la educacin, convirtiendo el fatalismo dominante en optimismo crtico y el
victimismo secular, en accin reflexiva responsable e informada ticamente.
La Experiencia de Riotinto consisti bsicamente en un amplio proceso de Educacin
Liberadora tal y como queda definida por Paulo Freire en su obra La Educacin como prctica
de la libertad, puesto que aquella Reforma educativa supuso entre otras cosas:
Anlisis, reflexin, debate y discusin valiente de su problemtica e insercin en esta
problemtica, no solamente de los problemas educativos de la Escuela que justificaron
la Experiencia, sino tambin de los problemas de un contexto socieconmico y
sociopoltico marcado por las duras condiciones laborales del trabajo en la mina, la
prdida creciente de puestos de trabajo, los dficit de infraestructura urbana en los
pueblos y aldeas de la cuenca minera y la ausencia de libertades pblicas y
democrticas.
El valor concedido a las prcticas educativas de dilogo, comunicacin, asambleas,
puestas en comn y en general a las actividades educativas dirigidas a propiciar la
convivencia, el encuentro, la reflexin colectiva y la participacin. Efectivamente aquella
Experiencia situ a profesores y alumnos en dilogo constante y permanente.
Igualmente la Experiencia y todas sus actuaciones y aportaciones predispusieron a
profesores y alumnos a constantes revisiones y anlisis crticos de sus descubrimientos,
que se expresaban tanto en las puestas en comn, los grupos coloquiales, las asambleas
de clase, la autoevaluacin y la evaluacin del profesorado por el alumnado, pero sobre
todo en una actitud y una prctica de compromiso cvico y social, de accin ticamente
informada que se manifest especialmente en el curso escolar 1972/73, pero tambin
en el curso siguiente, el 1973/74, curso en el que a pesar de haber sido proscrita la
Experiencia y muchos de sus alumnos dispersados o diseminados, gran parte de los que
se quedaron en la Escuela mantuvieron una dignidad y un compromiso insobornable con
las conquistas pedaggicas que la Experiencia haba puesto en marcha.
En su conjunto las razones que ponen de manifiesto las coincidencias entre Experiencia
de Riotinto y la Educacin Liberadora inspirada en el paradigma pedaggico freireano son a
nuestro juicio las siguientes:
-
P
g. 2
1
1. La educacin se concibe como actividad, como compromiso, como formacin y
desarrollo personal en la accin y no solamente como transmisin y acumulacin de
conocimientos. Frente al academicismo, al memorismo, al credencialismo o al
tecnocratismo, toda pedagoga debe interrogarse por las finalidades de la enseanza y
de la educacin, al mismo tiempo que descubre el papel que efectivamente juega el
profesorado, si de agentes de la conservacin y la reproduccin, o de personas
comprometidas con el desarrollo personal y comunitario de sus alumnos. La Experiencia
respondi a estos tres niveles: fue una experiencia profundamente activa y participativa,
desarrollada por un profesorado fuertemente comprometido con la idea de que la
educacin, la maduracin y la formacin humana como persona, est siempre por
encima de cualquier objetivo.
2. La Escuela por mucho que lo pretenda, nunca es neutral, es siempre beligerante. O bien
favorece la pasividad, la aceptacin y adaptacin al orden (escolar, social, econmico,
poltico, etc.) establecido, o bien se implica en la mejora o la reforma de ese orden o en
la construccin de un orden nuevo. La Experiencia es este sentido supuso efectivamente
la construccin de un orden escolar nuevo, al mismo tiempo que favoreci la crtica y el
cambio de las condiciones sociales y polticas en las que vivi, creando las condiciones
para el compromiso y la responsabilidad social y poltica.
3. Las prcticas educativas cotidianas, y as qued probado por la Experiencia, deben estar
basadas en el ejercicio efectivo de la libertad, de la autonoma y de la responsabilidad,
principios por otra parte no solamente indispensables para el desarrollo personal sino
tambin para la convivencia democrtica y el desarrollo comunitario.
4. El rechazo a todo tipo de autoritarismo, manipulacin, o posicin de superioridad,
elementos que crean todo un mundo de separaciones y jerarquas entre profesores y
alumnos en las que no es posible la motivacin, el encuentro humano y el dilogo,
dilogo que por otra parte es el elemento esencial para la educacin y el
enriquecimiento mutuo, aspectos que fueron netamente visibles en la Experiencia
especialmente en lo referente a nuevo tipo de relacin entre profesores y alumnos, que
se hizo ms humana y afectiva, pero tambin en la creacin de un clima permanente
dilogo, comunicacin, libertad y participacin.
5. La vivencia de unas relaciones personales y comunitarias presididas por el valor central
que se concede a la persona y al derecho de esta a participar efectivamente en el
gobierno y la vida diaria de la Escuela.
6. El valor que se concede al pensamiento crtico, al desarrollo de la creatividad, a la
asuncin de compromisos y responsabilidades, al anlisis y estudio de las situaciones
existenciales y en general a la coherencia entre el pensar, el decir y el hacer, coherencia
que llevar a muchos alumnos de la Escuela a convertirse en personas fuertemente
comprometidas social, sindical y polticamente, en unos aos en los que las libertades
democrticas estaban prohibidas.
Por ltimo y de la misma manera que la importancia del trabajo de Paulo Freire no
reside solamente en su teora del conocimiento o en su mtodo de alfabetizacin, sino sobre
todo en la idea de esperanza, posibilidad y necesidad de cambiar el (des)orden social
establecido, el valor de nuestra Experiencia, no hay que situarlo exclusivamente en los
procedimientos, principios y enfoques pedaggicos que desarroll, que ya son de por s
inapreciables, sino sobre todo en la intuicin de haber desarrollado en la personas, una forma
-
P
g. 2
2
diferente de ver el mundo, que sin someterse al doctrinarismos, ha permitido a los que
participaron en ella imaginar, soar un mundo ms justo y ms humano al que es posible llegar
mediante el compromiso personal.
Moacir Gadotti, al referirse a esta capacidad de esperanza y de transformacin de
dificultades en posibilidades que Freire nos propone desarrollar, dice de l que ha sido el
guardin de la utopa, calificativo que podra aplicarse tambin a nuestra Experiencia,
puesto que ella no solamente alumbr, seal y puso en prctica nuevas formas y
posibilidades de accin educativa, sino que contribuy eficazmente al desarrollo personal de
los participantes mediante el compromiso con una Escuela, una comarca, un pas y un mundo
mejores.
33..44..-- OOttrraass tteennddeenncciiaass ddee EEdduuccaacciinn LLiibbeerraaddoorraa
La Experiencia objeto de nuestro estudio bebe tambin de las fuentes de la pedagoga de Lorenzo Milani ya que los principios pedaggicos que fundamentan y dan sentido a la Escuela de Barbiana son tambin los de nuestra Experiencia, en cuanto que la pedagoga milaniana lo que pretende es:
1. Educar para la coherencia, la libertad y la responsabilidad, para lo cual sita los alumnos
en el centro de toda la actividad educativa, siendo estos los protagonistas activos de su
propio aprendizaje y desarrollo.
2. Educacin para la toma de conciencia de la propia situacin personal y del contexto
social prximo y lejano, y de que ambas, situacin personal y situacin social pueden ser
mejoradas y cambiadas mediante la reflexin y el compromiso voluntario y consciente.
3. Educacin como ejercicio y desarrollo de capacidades crticas, de interrogacin, de
discusin y de reflexin. Al igual que en la Escuela de Don Milani, en la Experiencia de
Riotinto se reflexionaba y criticaba todo aquello que era susceptible de ser tratado como
conducta humana y a travs del dilogo.
4. Educacin en valores, axiolgicamente beligerante a favor de la paz, la justicia, la
libertad. Educacin poltica y democrtica dirigida a proporcionar los elementos de
conciencia necesarios para el ejercicio de los derechos humanos.
5. Educacin no selectiva, compensatoria de desigualdades y personalizada, que trata a
cada alumno como una persona original y nica partiendo en su aprendizaje del punto
exacto en el que se encuentra y respetando sus propios ritmos de aprendizaje y
maduracin. Una educacin en la que no existen la evaluacin como calificacin y como
meritocracia, una educacin que atiende a la diversidad, que no es igualitarista sino que
ofrece y da ms a quien ms lo necesita
6. Educacin popular, tanto en el sentido de su enraizamiento en el pueblo, como al
servicio del pueblo. Una escuela que se interesa por la identidad cultural de sus
alumnos, por los problemas de sus familias, por los problemas de la comarca y que
inserta en el medio intenta comprender, explicar la realidad en la que vive, al mismo
tiempo que impulsa y estimula valores de compromiso y solidaridad.
7. Educacin abierta a los problemas de la realidad social y abierta tambin a la
participacin y colaboracin de todo el pueblo. Una educacin que se concreta en una
escuela que no tiene horarios, que est abierta todo el da y en la pueden estar
-
P
g. 2
3
libremente todos los alumnos que lo deseen, que planea y desarrolla actividades en el
medio geogrfico y social, que realiza jornadas de puertas abiertas.
En el mismo sentido, la Experiencia recibe influencias de la Pedagoga Freinet, dado
que los principios pedaggicos de sta, se ven concretamente expresados en las prcticas
educativas llevadas a cabo, aunque formalmente el equipo de profesores que protagoniz la
Experiencia no tuviese entonces realmente conciencia de las semejanzas con Freinet. Estas
semejanzas son fundamentalmente las siguientes:
1. La idea de libertad, responsabilidad y autonoma como elementos fundamentales de la
convivencia, del trabajo escolar y sobre todo como valores que no son meras
abstracciones doctrinales sino como actitudes que se adquieren mediante la prctica y
el ejercicio.
2. La idea de actividad, como medio, como fin y como principio fundamental de todo
proceso educativo, una actividad que no es mero activismo desprovisto de reflexin,
sino que se convierte en lo que para Freinet sera un proceso de autoinvestigacin
mediante el tanteo experimental y en el que el alumno es el protagonista de su propio
proceso de aprendizaje y el que descubre sus errores, utilizando estos como un potente
recurso educativo que le permite crecer, madurar y aprender.
3. Una Escuela abierta a la vida, a la sociedad, al entorno y a los problemas de la
comunidad. Una Escuela en suma inserta en su medio, un medio que intenta
comprender y explicar pero del que intenta extraer enseanzas utilizndolo como
herramienta de aprendizaje, pero tambin como espacio de comunicacin y anlisis en
el que se descubren problemas, contradicciones y necesidades que es necesario
satisfacer y que apuntan hacia un compromiso por su transformacin.
4. Respeto a la individualidad de cada alumno en particular, de sus caractersticas, de su
originalidad y su creatividad, aspectos cuyo desarrollo, es necesario combinar
simultneamente con el desarrollo social y comunitario, mediante el trabajo
individualizado alternando con el trabajo en equipo libremente asumido.
5. Una pedagoga compensatoria, no selectiva, basada en el xito y en la que los
procedimientos de clasificacin, calificacin y competitividad no tienen cabida porque la
evaluacin se entiende educativamente orientada a la mejora de procesos y productos y
no a la seleccin. Una pedagoga en suma en la que no existen los exmenes ni los
diplomas.
6. Educacin por y para el trabajo libremente elegido y con finalidades concretas.
Educacin en suma en la que existe una fuerte conexin entre lo terico y lo prctico,
entre la clase y el taller. As y de la misma manera que los alumnos de una escuela
Freinet trabajan sobre textos libres que ellos mismos crean, analizan, comentan,
imprimen y divulgan, los alumnos de la Escuela SAFA de Riotinto lo mismo hacan
trabajos prcticos concretos en los que haba que combinar interdisciplinarmente todos
los conocimientos y aprendizajes adquiridos a lo largo de un determinado periodo de
tiempo, o bien confeccionaban su propia revista o realizaban en equipo trabajos de
investigacin sobre temas especficos de su inters, o sencillamente profundizaban
libremente en los temas del trabajo individualizado que diariamente realizaban en sus
aulas.
-
P
g. 2
4
7. Inters, preocupacin y compromiso, no por impartir o proporcionar doctrinas morales,
sino por educar ticamente a travs de la reflexin sobre la propia conducta personal y
social, de manera que los valores promovidos no solamente fueran los de libertad,
responsabilidad y autonoma sino tambin los de cooperacin, solidaridad y apoyo,
valores en suma que han caracterizado siempre a la clase obrera.
8. nfasis en que la solucin de los problemas educativos y la reforma de la enseanza no
puede proceder de ideas abstractas y de discursos separados de la realidad, sino de un
trabajo continuado y concreto sobre el que hay que reflexionar sistemticamente.
9. Una Escuela cuya premisa ms trascendental sea la de colocar al alumno al principio, en
el centro y al final de toda su actividad, en el sentido de que sean los alumnos los sujetos
y protagonistas de su educacin, pero tambin teniendo muy en cuenta que toda
intervencin educativa no es un llevar de fuera a dentro, no es un llenar recipientes, sino
todo lo contrario: un extraer de dentro para traer fuera, respetando esa sabidura
nsita de la que nos habla Miguel ngel.
La Experiencia tambin recibe influencias, aunque no formalmente reconocidas ni
expresadas, de todas las corrientes pedaggicas antiautoritarias y antiburocrticas,
especialmente las procedentes de la corriente institucional francesa de Michel Lobrot y la
anglosajonas de Summerhill, corrientes de las que recoge los siguientes aspectos:
1. El ofrecimiento a todo el alumnado de la posibilidad de no asistir a clase y dedicarse a
otro tipo de tareas ms acordes con sus intereses y motivaciones. De hecho las clases no
eran obligatorias y aunque hubo que hacer frente a casos de alumnos que con
frecuencia no asistan tratando de investigar por qu se producan estos casos, lo cierto
es que el clima que se cre en Riotinto fue de total libertad, pudiendo cada alumno
optar por asistir o no a las clases.
2. De un modo parecido a lo que se ha venido haciendo en Summerhill, los alumnos de la
Experiencia realizaban con el asesoramiento de sus tutores lo que denomin un Plan de
Estudios individual que haba que concretarlo en el llamada Plan de Trabajo, planes
en los que el protagonismo lo tena siempre el alumno.
3. La organizacin escolar y comunitaria de la SAFA de Riotinto durante la realizacin de la
Experiencia, fue totalmente participativa y democrtica, utilizando para ello, las
asambleas, en la que se discutan, no solamente asuntos y problemas relativos a los
problemas del aula, sino tambin los relativos a la Escuela y de la propia comunidad.
4. El tipo de relacin humana y pedaggica entre profesores y alumnos posea una cercana
personal y afectiva que permita no solamente conocer muy bien a los alumnos, sino
establecer entre estos y los profesores una especial relacin afectiva que permita una
fuerte implicacin y compromiso de ambos en las tareas educativas.
5. La consideracin de que mucho ms importante que el almacenamiento de informacin
que en cualquier momento puede accederse a ella, la Escuela tiene sobre todo que
primar el aprendizaje de la vida, del dilogo, de la convivencia, la formacin y la
educacin de las emociones y sentimientos, utilizando para ello todos los recursos que
tenga a su alcance y especialmente el de la relacin profesor-alumno, una relacin que
tiene necesariamente que ser de confianza, empata y cargada de afectividad.
-
P
g. 2
5
6. El supuesto de que la bondad de una pedagoga no puede ser juzgada por los resultados
acadmicos sino por sus resultados en desarrollo humano, en adquisicin de valores y
especialmente en felicidad y satisfaccin, porque precisamente la misin de la Escuela,
como vendr a decirnos Miguel ngel Ibez, director de la Escuela y creador de la
Experiencia, lo importante es conseguir una igualdad de satisfacciones en el
desarrollo: que toda persona est satisfecha de su desarrollo como persona y de su
desarrollo como profesional...
7. La idea de que el ejercicio de la libertad es el mejor medio para el desarrollo humano y
para la construccin de un sujeto sano y equilibrado psicolgicamente y que por tanto,
toda prctica autoritaria, impositiva, dogmtica o adoctrinadora tiene que ser suprimida
radicalmente de la prctica educativa cotidiana.
33..55..-- LLaa LLeeyy GGeenneerraall ddee EEdduuccaacciinn
La Ley General de Educacin de 1970 supuso un importante apoyo a todas aquellas
corrientes y movimientos de innovacin pedaggica que a finales de la dcada de los sesenta
se estaban desarrollando en nuestro pas. Por ello y al margen de que las prcticas de la
educacin personalizada terminaran por rutinizarse y mercantilizarse a base de interminables
ejercicios de fichas homologadas que haba que rellenar inexorablemente a todas horas, de lo
que no nos cabe duda es que en el espritu o en la intencin ltima del legislador lata una
voluntad de dar un vuelco cualitativo a las prcticas educativas tradicionales en las que slo
primaba el memorismo, la acumulacin de datos y la pasividad.
Esta Ley no solamente fue un excelente marco que dio soporte a numerosas
experiencias de innovacin pedaggica que se desarrollaron en aquellos aos en nuestro pas,
sino que para nuestra Experiencia supuso toda una garanta legal de que lo que hacan no era
nada extraordinario o fuera de los establecido en las leyes, sino algo absolutamente natural y
coherente con las mismas.
Desde esta perspectiva, la Experiencia de reforma e innovacin educativa llevada a
cabo por la Escuela SAFA de Riotinto de 1970 a 1973, fue absoluta y radicalmente coherente
con los principios y mtodos establecidos por la Ley General de Educacin, en cuanto que all
se trabaj educativamente:
1. Utilizando mtodos activos y desarrollando todas las posibilidades de expresin,
creatividad y trabajo individual.
2. Fomentando la autonoma, la libertad y muy especialmente la responsabilidad y los
valores de convivencia y de trabajo en equipo.
3. Atendiendo a la diversidad de capacidades, aptitudes e intereses de cada uno de los
alumnos proporcionndoles informacin, asesoramiento y recursos para su orientacin
personal y profesional.
4. Desarrollando todo tipo de capacidades de observacin, imaginacin, autoaprendizaje,
reflexin y dilogo, pero tambin enseando todo tipo de tcnicas para que los alumnos
pudieran estudiar y aprender por s mismos. Un desarrollo y una enseanza que no se
hacan en el vaco o de manera abstracta sino en base a contenidos muy conectados con
las experiencias, vivencias yb recursos que ofreca el contexto escolar.
-
P
g. 2
6
5. Considerando que los contenidos y los programas de enseanza son slo y
exclusivamente medios para la formacin plena y maduracin personal de los
educandos, y no fines destinados a seleccionar, clasificar o aprobar exmenes.
6. Situando por encima de cualquier otra finalidad la persona y su formacin humana en
todos los mbitos ticos, estticos, cientficos, humansticos, de personalidad y de
convivencia social.
7. Experimentando y poniendo en marcha nuevos mtodos ms activos y coherentes con
las nuevas finalidades formativas y educativas perseguidas, como son los de la
enseanza individualizada y la educacin personalizada.
8. Utilizando nuevos enfoques y procedimientos para la evaluacin considerada como un
elemento que integrado en el proceso educativo tiene como primera y ltima finalidad
ayudar al alumno en su formacin y desarrollo.
-
P
g. 2
7
44..-- LLAA EEXXPPEERRIIEENNCCIIAA DDEE RREEFFOORRMMAA EEDDUUCCAATTIIVVAA
La Escuela Profesional SAFA de Riotinto tuvo desde su fundacin en 1959, un impacto
en la comarca sin precedentes. Era esperada, deseada y admirada por todos los sectores
sociales, se la consideraba y as fue realmente, como un factor de bienestar y progreso de
primer orden. Las expectativas que se levantaron fueron extraordinariamente positivas y lo
ms importante: este clima de aceptacin fue aumentando a lo largo de los aos, lo que queda
probado por el incesante aumento del nmero de alumnos.
A su vez, la Escuela Profesional era tambin una escuela ejemplar en muchsimos
aspectos. La modernidad de instalaciones; la originalidad de sus construcciones; los servicios
que prestaba de comedor; de club social para los jvenes; sus actividades culturales; sus
cursos de Formacin Profesional de adultos; sus excursiones y colonias de verano, etc.
No hay dudas de que la creacin y el funcionamiento de la Escuela suministr
profesionales de un alto nivel de capacitacin y personas de una slida formacin, sin embargo
aquella Escuela, al igual que todas las escuelas e institutos de Espaa de aquella poca, estaba
marcada y atravesada por el estilo pedaggico del franquismo, un estilo caracterizado por
prcticas pedaggicas autoritarias y disciplinarias y sobre todo por el carcter
extraordinariamente selectivo y meritocrctico de sus planes de estudio.
Aquella Escuela era tambin una Escuela profundamente selectiva que dej en la
cuneta y margin a numerosos alumnos por el simple hecho de no haber superado los criterios
que la institucin SAFA y la direccin aplicaron, criterios que formaban parte de lo que se
consideraba como normal y legtimo en un pas en el que la educacin no era considerada
como un derecho social pblico. Se trataba de una tpica escuela nacionalcatlica y por tanto
sujeta a las rutinas, costumbres, tradiciones y prcticas peculiares de la educacin bajo el
franquismo, pero con la notable diferencia de que exista una comprometida vinculacin y
dedicacin del profesorado con el proyecto educativo SAFA, un proyecto cuyas races ms
emblemticas hay que situarlas en la educacin y la promocin de los sectores sociales ms
desfavorecidos de Andaluca.
Lo cierto fue que la situacin educativa de la Escuela fue poco a poco deteriorndose
como consecuencia de diversos factores entre los que destacaba el escaso papel que la Escuela
ejerca en la promocin social, puesto que cada vez haba menores garantas de colocacin
para sus alumnos, as como la insuficiente atencin presupuestaria y material que la Empresa
minera comenz a practicar a partir de 1968 y que definitivamente dara lugar al
desentendimiento total por parte de la UERT de Leopoldo Calvo Sotelo. personaje que
terminara por entregar la Escuela al Estado acabando definitivamente con la reforma
educativa emprendida. Sin olvidar tampoco que a partir de aquellos aos comienza a
manifestarse ms agudamente la tendencia social dominante de minusvalorar la Formacin
Profesional frente a un Bachillerato emergente, como consecuencia entre otras cosas del
empuje de las nuevas clases medias y del desarrollo urbano.
De este modo se llega a una situacin en la que los propios profesores no tuvieron ms
remedio que comprometerse radicalmente en la reflexin y la accin para satisfacer unas
necesidades educativas que al analizarlas desde la distancia que dan los ms de treinta aos
transcurridos, no solamente vemos como siguen siendo las mismas, sino que incluso se
-
P
g. 2
8
presentan de forma ms grave, aunque en todo este tiempo se hayan hecho tantas leyes
educativas y hayan cambiado tan profundamente las condiciones materiales y sociales para
una educacin mejor en nuestro pas.
La Experiencia de reforma educativa parti en realidad de una situacin que se
consideraba insatisfactoria y en cuyo anlisis se implic la totalidad del Claustro de Profesores
y especialmente la propia Direccin de la Escuela, a cuyo cargo estaba Miguel ngel Ibez,
que fue en todo momento el ms comprometido responsable en impulsar la reflexin y el
anlisis crtico sobre los problemas educativos del alumnado a los que haba que dar solucin.
En aquella Escuela Profesional de Riotinto de 1970, cuando todava vivamos en una
dictadura que reprima, persegua y encarcelaba cualquier accin a favor de los derechos y
libertades democrticas, los profesores constataron una realidad educativa y escolar que haba
que cambiar, una realidad caracterizada por la presencia de problemas y necesidades que hoy
despus de tanto tiempo siguen todava muchos de ellos sin resolverse.
All se comprob que exista un rechazo general de los alumnos hacia la Escuela,
rechazo que se expresaba en individualismo, competitividad, falta d