Las instrucciones especifican: «no incluir alteraciones de...

87
El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando l a escala de evaluación de la actividad global (EEAG) . La EEAG puede ser particularmente útil al seguir la evolución del progreso clínico de los sujeto s en términos globales, utilizando una medida simple . La EEAG sólo debe ser completada con relación a la actividad psicosocial, social y laboral . Las instrucciones especifican : «no incluir alteraciones de la activida d debidas a limitaciones físicas (o ambientales)» . En la mayoría de los caso s las evaluaciones de la EEAG deben referirse al periodo actual (es decir, e l nivel de actividad en el momento de la evaluación) puesto que la s evaluaciones de actividad actual reflejarán generalmente la necesidad d e tratamiento o intervención . En algunos centros clínicos puede ser úti l completar la EEAG tanto en el momento de la admisión como cuando s e dé de alta . La EEAG también puede completarse en otros periodos de tiempo (p .ej ., mejor nivel de actividad alcanzado por lo menos en alguno s meses durante el último año) . La EEAG se hace constar en el Eje V de l modo siguiente : «EEAG», seguido por la puntuación de la EEAG de 1 a 100, anotando a continuación entre paréntesis el período de tiempo reflejad o en la evaluación, por ejemplo, «(actual)», «(mayor nivel en el último año)» , «(en el alta)» . En algunos centros clínicos puede ser útil evaluar la incapacidad social y laboral y verificar los progresos en la rehabilitación, independientement e de la gravedad de los síntomas psicosociales . Con esta intensión, en e l apéndice B se ha incluido una escala de evaluación de la actividad social y laboral (EEASL) (v . pág . 776) . Se han propuesto dos escalas adicionale s que también pueden ser útiles en algunos centros : la escala de evaluació n global de la actividad relaciona] (EEGAR)(v . pág . 774) y la escala d e mecanismos de defensa (v. pág . 767) . Ambas se han incluido en el apéndic e B . El siguiente formulario se presenta como un posible procesamiento par a informar acerca de evaluaciones multiaxiales . En algunos centros est e formulario puede utilizarse exactamente tal como aquí se presenta ; en otro s puede adaptarse para satisfacer sus necesidades especiales . 71

Transcript of Las instrucciones especifican: «no incluir alteraciones de...

El registro de la actividad general en el Eje V puede hacerse utilizando l aescala de evaluación de la actividad global (EEAG). La EEAG puede serparticularmente útil al seguir la evolución del progreso clínico de los sujeto sen términos globales, utilizando una medida simple . La EEAG sólo debeser completada con relación a la actividad psicosocial, social y laboral .Las instrucciones especifican : «no incluir alteraciones de la actividaddebidas a limitaciones físicas (o ambientales)» . En la mayoría de los casoslas evaluaciones de la EEAG deben referirse al periodo actual (es decir, e lnivel de actividad en el momento de la evaluación) puesto que la sevaluaciones de actividad actual reflejarán generalmente la necesidad d etratamiento o intervención . En algunos centros clínicos puede ser úti lcompletar la EEAG tanto en el momento de la admisión como cuando s edé de alta . La EEAG también puede completarse en otros periodos detiempo (p.ej ., mejor nivel de actividad alcanzado por lo menos en alguno smeses durante el último año). La EEAG se hace constar en el Eje V delmodo siguiente: «EEAG», seguido por la puntuación de la EEAG de 1 a100, anotando a continuación entre paréntesis el período de tiempo reflejad oen la evaluación, por ejemplo, «(actual)», «(mayor nivel en el último año)» ,«(en el alta)» .

En algunos centros clínicos puede ser útil evaluar la incapacidad social ylaboral y verificar los progresos en la rehabilitación, independientement ede la gravedad de los síntomas psicosociales . Con esta intensión, en e lapéndice B se ha incluido una escala de evaluación de la actividad social ylaboral (EEASL) (v . pág . 776). Se han propuesto dos escalas adicionale sque también pueden ser útiles en algunos centros : la escala de evaluació nglobal de la actividad relaciona] (EEGAR)(v . pág. 774) y la escala d emecanismos de defensa (v. pág. 767) . Ambas se han incluido en el apéndic eB .

El siguiente formulario se presenta como un posible procesamiento par ainformar acerca de evaluaciones multiaxiales . En algunos centros est eformulario puede utilizarse exactamente tal como aquí se presenta ; en otro spuede adaptarse para satisfacer sus necesidades especiales .

71

Eje I : Problemas objeto de atenció nTrastornos ClínicosCódigo diagnóstico(CIE-10)

Nombre

Firma responsable_ Código__

Eje II : Retraso mentalTrastornos del desarrollo psicológicoCódigo diagnóstico(CIE-10 )

Firma responsabl e

Eje Hl : Enfermedades médica sCódigo diagnóstico(CIfi-10 )

Firma responsable

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientale sVerificar :__ Problemas relativos al grupo primario . Especificar :

Problemas relativos al ambiente social . Especificar :Problemas relacionados con la enseñanza Especificar :___

_Problemas laborales Especificar :_ .Problemas de vivienda Especificar:__

_ Problemas económicos Especificar : __

Problemas relativos al acceso a los servicios médicos Especificar :_Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o criminal.

Especificar :Otros problemas psicosociales y ambientales .Especificar:

Firma responsable Código

Eje V : Escala de Evaluación de la actividad global

Puntuación :Período de tiempo :

Referencia

Firma responsable CódigoEjemplo Diagnóstico Integral

El siguiente formulario se presenta como un posible procesamiento para informar acerca deevaluaciones multiaxiales . En algunos centros este formulario puede utilizarse exactamente ta lcomo aquí se presenta ; en otros el formulario puede adaptarse para satisfacer sus necesidade sespeciales .

Nombre

Código

Nombre CM-1 0

Código _

72

Eje! : Problemas que pueden ser objeto de atenció nTrastornos Clínico sCódigo diagnóstico(CIE-10)

Nombr eAhusosexual ~o_Scu-te del n¡úno. Ras cuños

laceraciones es _n labios rnovores de genialesexterno v muslo i,auiealo . Pstrespostt raumátic oIntento auto/Ético con objeto cortante

Ejar : Retraso menta lTrastornos del desarrolloCódigo diagnóstico(CIE-10)

Ejeill : Enfermedades médica sCódigo diagnóstico( CEE- 10)

Nombre específico del aprendizaje

Nivel de distorsión de imagen de símismo .Devaluación,autoca.stigo__

Nombre CE-1 0 Anemia Falciforme

Eje IV: Problemas psicosociales y ambientale sVerificar :_Problemas relativos al grupo primario . Especificar : sutcerv!ci n v ea ,Einadecuado de

padre v madre_Problemas relativos al ambiente social . Especificar :_Problemas relacionados con la enseñanza Especificar :__Problemas laborales Especificar: desempleo del padre

__Problemas de vivienda Especifican__

Problemas económicos Especificar :_Problemas relativos al acceso a los servicios módicos Especificar :__Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crime nEspee ifiicae__

_ Otros problemas psicosoei ales y ambientales .Especificar : Experiencia atemorizante e n la niñez

Eje V : Escala de Evaluación de la actividad global

Puntuación: 35

_Período de tiempo : Admisión

73

ANEXOS

Anexo IPoblación Objeto y

Acciones a Desarrolla ren Promoción

Objetivos de la Promoción de la Salud y Formas de Convivenci a

Solidarias

1. Fortalecer los factores protectores familiares y sociales sobre forma s

de convivencia solidaria de respeto a los derechos humanos, de impuls o

a la vida y a la paz en igualdad de oportunidades basadas en la toma d e

conciencia individual .

2 . Aunar esfuerzos institucionales y comunitarios en la lucha contra l a

Violencia Intrafamiliar a través de la educación de la población .

Población objeto :

▪ Familias en las comunidades urbanas y rurales del país .

Grupos comunitarios organizados y no organizados, ONG's y

organizaciones gubernamentales escuelas públicas y privadas

Niños y niñas y juventu d

Acciones a Desarrollar :

El equipo de salud promoverá formas de convivencia solidaria en l a

familia y la comunidad e impulsará las relaciones de igualdad de género ,

interétnica, intercultural, socioeconómica, religiosa o de otra naturaleza ,

basadas en la vigencia de los derechos humanos fundamentales .

1 . Fortalecimiento de los factores protectores sociales y familiares.

La equidad social .

• El reconocimiento de la diversidad humana .

• El conocimiento y ejercicio de derechos humanos de La mujer, E l

niño(a), El adulto(a) mayor, El discapacitado(a), Enfermo mental .

• Comunidades y familia seguro s

e Cultura de pa z

e Derecho a una vida digna

78

2, El fortalecimiento de las condiciones personales y familiares para

enfrentar la vida cotidian a

Funcionalidad de la familia

Límites claros .

Fases del ciclo vital .

Resolución de problemas .

Conciencia de sí misma y percepción de los otros .

Manejo de las diferencias .

Comunicación asertiva .

Bienestar individual y colectivo .

Flexibilidad del control de la conducta .

Métodos de Crianza basado en el Amor-Límite .

▪ Función nutritiv a

▪ Función disciplinaria y normativa .

Relaciones de pareja basadas en la igualdad .

1. Conducta no amenazante .

2. Respeto .

3. Confianza y apoyo .

4. Honestidad y responsabilidad .

5. Asumir la responsabilidad paterna .

6. Responsabilidad compartida .

7. Negociación justa .

3. Habilidades y Destrezas para Enfrentar la Vida Cotidiana de

Hombres y Mujeres :

Conocimiento adecuado de la sexualidad de hombres y mujere s

Fortalecimiento de la autoestima

79

Comunicación asertiva .

• Toma de decisiones .

▪ Resolución de problemas y conciliar las diferencias .

• Pensamiento crítico .

▪ Expresar nuestros puntos de vista .

▪ Manejo de emociones y tensiones .

▪ Adaptación socialmente .

Conocernos a nosotros mismos(as) y autovalorarnos .

4. Actividades de Promoción de la Salud y Entidades de apoyo y

formas de convivencia solidaria .

4 .1 . Promoción de organizaciones comunitarias por grupos d eedad o intergeneracional .

• Grupos o red de apoyo .• Comités contra la VIF.• Clubes deportivos .• Clubes por grupo etareo . Ejemplo clubes de Adulto mayor y otros .

4 .2 . Campañas de publicidad y programas educativos sostenible sen coordinación con los medios de comunicación estatal yprivados .

4 .3 . Encuentros comunitarios por la paz y el derecho a la vida .4 .4 . Talleres educativos participativos y otros .4 .5 . Divulgación de material educativo e informativo.4 .6 . Coordinación intersectorial .4 .7 . Formación y capacitación de recurso humano profesional ,

técnico y comunitario .4 .8 . Identificación de actores aliados a la lucha contra la VIF .4.9. Procesos electorales en las escuelas, grupos, comunidades .4 .10.Cumbres comunitarias sobre derechos y participació nciudadana .

80

Anexo IIPoblación Objeto y

Accionesa Desarrollar en

Prevención

Objetivos de Prevenció n1. Identificar situaciones de Violencia intrafamiliar en el área d e

responsabilidad y los factores condicionantes para la planificación d eacciones preventivas y promocionales multisectoriales, con miras adisminuir la VIF.

2. Detectar oportunamente la VIF durante toda las etapas del ciclo de l avida individual y familiar a través de los servicios que se brindar ; dentr oy fuera de las instalaciones de la Red de Salud .

3. Canalizar las víctimas de violencia a los servicios integrales de salu dde acuerdo a la complejidad del problema físico, mental, sexual o so-cial que presenten .

Población objeto :Mujeres y hombres de 15 a 49 año sNiños y niñas menores de 14 añosPersonas con discapacidad física, mental y socia lAdultos(as) mayores y familia .Niños y niñas en la calle .Familias disfuncionales .

82

Acciones a Desarrollar en la Prevención para Identifica rOportunamente los Casos de VIFLas acciones para la detección temprana de la VIF actúan a Tres niveles .

1 . Prevención Primaria :Se requiere desarrollar las siguientes acciones .1 .1 . Identificación de la situación de Violencia Intrafaaniliar qu esufren o padecen las víctimas .1 .2 . Identificación de los factores de riesg o1 .2 .1 . Socia !

• Desigualdades de género, étnicas, culturales, religiosas, deorientación sexual y otras .Relaciones de poder .

▪ Debilitamiento del aparato de justicia y policía .▪ Falta de respuestas sociales organizadas sobre VI F▪ Falta de fácil acceso, disponibilidad y calidad de los servicio s

gubernamentales y no gubernamentales existentes en la comunidad .▪ Actitudes de los prestatarios de servicios poco comprometidos .▪ Poca integración y coordinación de los servicios de VI F

1.2 .2 . En la Familia .1 .2 .2 .1 . Elementos para evaluar el potencial de violencia de un a

familia . (Corsi, 1994) Ver anexo .▪ Grado de verticalidad de la estructura familiar ,▪ Grado de rigidez de la jerarquía .▪ Falsas creencias en torno a la obediencia y el respeto .▪ Creencia en el valor del castigo, para lograr la disciplina familiar y

para solucionar los conflictos de relación .▪ Grado de adhesión a los estereotipos de género ligados a los estereotipo s

culturales .

▪ Grado de autonomía relativa que no facilita el proceso d eindividualización hacia el desarrollo de la identidad y autoestima .

1 .2 .2 .2 . Relaciones de pareja fundamentada en el control ydominio de género .▪ Privilegio masculino .▪ Amenazas .▪ Intimidación .• Abuso emocional .

▪ Aislamiento .

▪ Desvalorización, negación y culpabilización .

K3

Manipulación de los hijos(as) .Abuso económico .

1 .2 .2.3 . Crisis del desarrollo del ciclo vital de la familia :Pueden actuar com o

factores precipitantes de la VIF• La pareja de recién casados .• Hogares con hijos(as) pequeños(as) .• La familia con hijos(as) adolescentes .• La pareja con hijos(as) en proceso de despegue ,

desprendimiento o emancipación .• Reencuentro de la pareja.

▪ La ancianidad aceptación y valorización .1 .2 .2 .4 . Crisis familiar .

• Divorcio .Problema de alcoholismo o consumo de otras droga sen un miembro de la familia .Enfermedad física o mental de un miembro de la fa-milia .

▪ Muerte de un familiar.▪ Disfuncionalidad familiar

▪ Otros1 .2 .2 .5 . Métodos de crianza que tienden a disminuir l a

valoración del individuo (hombre mujer) o que seconstituyen en maltrato porque emplean el castigo com omedio para corregir conducta .

Sobreprotección .Permisividad .Negligencia .

• Represivo o militarismo .1 .2.3. Individuale s

Niños• Baja autoestima .• Bajo nivel de información y educación .• Condiciones particulares (discapacidad, hiperactividad) .• Niños menores de 6 años .Adultos mayoresEntre los factores de riesgo que aumentan la Violencia Intra/Fa-miliar o maltrato en el grupo de adultos(as) mayores podemo smencionar :

84

▪ El aislamiento y rechazo de la familia .▪ Hacinamiento en la vivienda .▪ Baja autoestima del adulto(a) mayor.▪ Baja autoestima de los cuidadores (sean familiares o no) .▪ El abuso de alcohol u otras drogas por parte de quien lo atiende .▪ Sufrimiento de maltrato en la niñez por parte del adulto(a )

mayor y del cuidador(a) .▪ Maltrato que sufre el cuidador.▪ Subvaloración del adulto(a) mayor por parte de otros .▪ Conflictos intergeneracionales .▪ El estrés de los cuidadores .▪ Bajo nivel de ingreso .▪ Edad avanzada por parte del adulto(a) mayor y/o de l

cuidador(a) .▪ Enfermedad subyacente .• Incapacidad física ó mental .Mujeres

Baja autoestima .Antecedente de abuso durante la infancia .Bajo nivel de información y educación .Perteneciente a una familia con rigidez en la jerarquización .

▪ Dependencia física, económica y emocional .▪ Viudez .▪ Alcoholismo .▪ Desconocimiento de la atención .

Factores de riesgo que predisponen a ser abusador :Menore s▪ Hijos de padres machistas, alcohólicos y drogadictos .▪ Crianza en hogares con Violencia Intra/Familiar .▪ Iniciación en actividades sexuales prematuras en prostíbulos .▪ Conducta sexual inadecuada (manoseo de las áreas genitales a

los otros niños) .▪ Trastornos de personalidad .▪ Celebración y reforzamiento del adulto hacia los gesto s

sexuales en el niñ oVer revistas y videos pornográficos .Deficiencias o carencias de control de los programa stelevisivos .

85

▪ Falta de cariño y afecto por padres o personas significativas .▪ Desintegración familiar.

Adolescentes que participan en pandillas .

▪ Familias incompletas .

• Internamientos en centros de menores rehabilitació n(correccionales) .Internados escolares .

86

Adultos mayores• Consumo de alcohol y drogas, trastornos de la personalida d

síndrome orgánicos .o Falta de control de impulsos agresivos y sexuales .Adultos :• Consumo de alcohol y drogas, consumo de revistas y película s

poenográt .icas (severas)▪ víctimas de abuso sexual .

Pobres controles de conducta.Situación económica paupérrima.

• Promiscuidad .= Masturbación compulsiva .

Preocupaciones sexuales .Preferencia por pornografía, bailes eróticos .

1 .3 . Criterios de sospecha de VIE en los servicios de salud .▪ Personas en su familia que exprese que vive situaciones que l a

atemorizan o incomodan?▪ Evaluación de signos y síntomas que indican sospecha de Violenci a

Intrafamil lar.• Uso frecuente deCuanto de Urgencia .• Cuando la propia víctima lo manifiesta .• Diferentes lesiones, con diferentes niveles de cicatrización .▪ Hal l azgo de fracturas no patológicas que pueden estar en diferente s

niveles de consolidación .▪ Hematomas de to n os diferentes en la misma área de lo ocurrido .▪ Lesiones, quemaduras, en áreas anatómicas que no son congruente s

coa la historia ei1nica .A borto .

• Niños y niñas menores 4 años n traumatismos o accidentes .• Actividades sexuales no propias de niños y niñas ." Enfermedades de transmisión sexual en niños y niña s• El rechazo de niño o niña a personas, lugares que anteriormente prefería .▪ El intento de suicidio o auto agresión .▪ Amenazas o heridas con arma morta l• Cambio brusco de comportamiento, estado variable de las emociones ,

ira, miedo, depresión, trastornos en el sueño, pesadillas y otros .• Abuso del alcohol o droga .• Falta de cuidado y de atención en su as pecto físico en la etap a

gestacional en niños(as), adultos(as) mayores y personas co n

87

discapacidad física, al igual que estados de desnutrición que no seexplica .

2. Prevención Secundaria .1. Evaluación del riesgo de letalidad de la víctima .2. Evaluación del ciclo de la violencia .

• Etapa de acumulación de tensión .• El estallido .

Luna de miel .• Repetición del-ciclo .

3 . Elaboración del Plan de Seguridad Personal .d . Integración a grupos de auto ayuda u otras terapias individuales ,

grupales o familiares .5 . Hospitalización preventiva por seguridad o protección

3. Prevención Terciaria .1. Restablecer las funciones físicas, mentales, sexuales y sociale s2. Disminuir la discapacidad y la muerte .

88

ANEXO IIIFormularios deHistoria Clínica

DeViolencia Intrafamiliar

REPÚBLICA DE PANAM ÁHISTORIA CLÍNICA

DF. PERSONAS AFECTADAS POR VIOLENCIA INTRA/FAMILIAR Y AGRESOR(A )

INSTITUCIÓN :FECHA:

H ORA :

1. Datos Generales

1 .1 De la Víctima:N° de cédula : Expediente:

Nombres :

Apellidos :

Edad :

Sexo : M FFecha de Nacimiento :

Lugar :

Estado Civil : Casado/a Soltero/a Viudo/a Unido/a Divorciado/a Separado/mg/g.Dirección'.

Calle y No . de casa

Comunidad

Corregimiento

Distrit oOcupación :Lugar de Trabajo:_ Teléfono :

_Persona u quien llamar en caso de necesidad o ser menor. Tel . :

1 .2 Datos del(a) Informante :Nombre : N° de Cédula :Parentesco'.Dirección'.

Calle y No . de casa

Comunidad

Corregimiento

Distril oVersión :

1.3 Datos Del Informante :Nombre :

N" de Célula :__Dirección:Relación o parentesco con la víctima :

Teléfono :Motivos de la atención :

Edad :Fecha de agresión : Hora de la agresión :Lugar de la agresión : _ Agre dida/o por : __Versión:

1 .4 Historia De Admisión (se refiere a la situación qué originó la atención )Fecha de atención :

Hora de atención : Lugar :Notificación legal a través de formulario de sospecha :

Si

N oFecha :Causa de la atención :

90

1 . .Antecedentes Personales y Familiares

2.1 Historia del desarrollo social

Niiic z

Familia de orige n

Historia instituciona l

Minio social habitual

Otros

2.2 Revisión de los Sistemas'.Porrón de conduel a

Trastornos somáticos

Trastornos afectivo s

Problemas de desadaptación __

Consumo de fármacos o droga s

Poten c ial de violencia o suicidio . victimizaeión o experiencias 1r wmthca

91

2.3 Historial Del Maltrato

INCIDENTE CONSECUENCIA

Primer incidente.¿Dónde'1

(E)mocional :

¿Cuándo? (F)isica :_

_¿Cómo^

(S)oeioeconómniea :_

Incidente de mayor intensidad .Dónde ?

(E)mocional :

– (F)isict :_. -¿Cuándo'. .._ _ „ _

¿Como'!_

(S)ocioeconómica :

Ultimo incidente .)Dónde?

(E)rnocional :

(F)isiea :¿Cuándo? . ._ _

_

Cómo?

(S)ocioeconómica :

92

2,4 Evaluación del nivel de letalidad Alto . Mediano

Baj o

15 Plan de Seguridad Personal (PSP )

lb Seguimiento : (Próxima Cita) (Tratamiento Individual! o grupo) .

2 .7 Caso Referido a:INotifcación legal del caso) .__.

Nombre

firma/sello

caigo de quien atiende

93

3 Evaluación Médica

3 .1 EXAMEN FÍSIC OSignos vitales : Pulso__ Presión Arterial Temperatura.

Talla_

Peso

Color de Piel_

Apariencia física_Señas particulare s

Localización ConLLn s—

Ahi-as jo caes

Desgarí os ' mragias IHe or Fracturas 1 Perdida d efunción

,Arcas

dolorosas ]

ri Cabezau.

(~jns —i —

4Oídos

-

Nari z

Diente sRoc a

CuelloHombro s

Brazo s

Mano s

Tóra xj

Mamas 1Ir

Espaldas iAbdomen

mal

-Nal g as — _

Pierna sPiesAno

*Describa la presencia el trauma y lesiones_ indique ubicación, apariencia y Imnaó o

indique el posible origen (diente, quemaduras de cigarrillo . instrmnen¢x utilizados) .

3 .2 IN'T'ENSIDAD Y GRADO DE LA LESIÓN (fatales, graves, moderadas, leves )

33'I'RANSTORNO NUTRICIONAL,Obesidad

Pérdida de Peso important e

Desnutrición

Aumento de Peso important e

3.4 OTROS EXAM EN E S

3 .5 Notificación legal a través del Formulario por Sospecha

Si No

Nombre

firma/sello

cargo de quien atiend e

el mapa carpoda .

94

;EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

¢oaespara la referencia y ovaloaciln (incluir quejas principal y las fuentes de información )

etnia de lo qu salsituación actual (narrar los factores precipitantes y agravantes, los síntomas, l a

'emisión en el funcionamiento social y cl tratamiento recibido . Incluir el uso de alcohol y otra droga s

¿romo evidencias de peligrosidad para si nrismo(a) o tos(as) demás) .

lana de otros trastornos psiquiátricos (antecedentes psicológicos incluyendo manifestaciones y

stmiEalos de trastornos psiquiátricos inactivos, así como trastornos de personalidad que precedieron a l a

nennedad actual. Escriba en la parte posterior si es necesario .Renaciones del estado mental (describir aquí solo las manifestaciones positivas y negativas pertinente s

iepisodio actual focalirado lo que se encuentra durante la entrevista )

U Aspecto General Actitud, Apariencia y Conducta Durante la Entrevist a

U Flujo del Lenguaje y Pensamient o

U Humor y Afectivida d

lA Estructura del Pensamiento y del Lenguaje :

4 .5 Contenido del Pensamiento y del Lenguaje :

16 Sensorio y Cognición :

95

4 .7 Potencial de Destrucción :

4 .8 Nivel de Letalidad :

4 .9 Motivación, "9nsight" Reconocimiento de los Problemas :

4 .10 Mecanismos de afrontamiento de defensa ante la agresión :Buscar ayud aNegació ndistorsión de imagen (autoconceplo . autoestima )Racionalización y otro s

_ Mayor Nivel de distorsión de imagen (fantasía . disrealidad )Rechazo de ayuda (apatía, agresividad )Mecanismos psicóticos.

Otros exámenes

4 .11 Diagnóstic o

Nombre

Firma/Sello

Cargo De Quien Atiend e

96

S EVALUACIÓN SOCIA L

iI COMPOSICIÓN FAMILIAR (incluir los familiares/personas que guarden relación significativa co nel afectado(a) . que viva o no en la familia) .

IN°

Nbmbre Relación Edad

Reside con l a

víctima Sexo Estad oCivil

Escolaridad Ocupació n

Si

No

13 RELACIONES FAMILIARES (Relaciones de poder . derechos y deberes, socialización de género .manejo de conflictos . mantenimiento de los roles de los diferentes subsistemas. métodos de crianza)

Subsis;ema mental

Subsiscma parenta l

Subsimana de varone s

Subsicema de mujeres

fraterno (hermanos/as)_

Crsporiamiento del(a) afectado/a frente al problema (las alianzas, las triadas chivos expiatorios, actúa par anadir que los abusos escalen etc.)

Acuné del afectado/a frente al problema :

13 PROBLEMAS DE LA FAMILIA (alcoholismo . drogadicción . enfermedades, muerte . abuso sprevios)

R RELACIONES CON LA COMUNIDA DAislamiento social por temor a la persona que agrede __ Pmicipa en alguna actividad comunitaria?

Si_

No_caEl? _ _ _ _

_Participa de actividades recreativas

Si ,

N oe Cf

15 SITUACIÓN ECONÓMICA (distribución de bienes según género ver inri ruuieo l.

SI SITUACIÓN DE LA VIVIENDA tprop

5 .7 SITUACIÓN ESCOLAR Y LABORA L

5.8 OTROS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALE S

DIAGNÓSTICO

Código

Fech a

Nombre

Firma/Sello

Cargo De Quien Atiende

98

6. DIAGNÓSTICO INTEGRAL '

Axisl

a

(Tipo de maltrato) be

Código

Fecha

Nombre

Firma/Sello

Cargo De Quien Atiend eAxis II

a

Trastorno de pers . b_ _Retardo en el

edesarroll o

Código

Fech a

Nombre

Firma/Sello

Cargo De Quien Atiend eAxis 111

aFísico

be

cadi go e . ii

FeO L a

- Nombre Firma/Sello Cargo De Quien AtiendeIV

aPcie'social

he

C digr

Fecha_

- Nombre Firma/Sello Cargo De Quien Atiend eAxis V

a_Escala deEvaluación de la e

__Actividad Globa lEEAG )

Código

Fech a

Nombre

Firma/Sello

Cargo De Quien Atiend e

'Para completar este formulario historia clínica de pere'unas afectadas por la VIF . el personal debe

ta rel imanetivu en anexo

99

Anexo IV

Guía de Referencia parala Atención deCasos de VIF

Guía de Referencia para la Atención de Casos de VIF

1. Hágale saber a la sobreviviente que la violencia es un crimen, que n oestá solo(a) y que la violencia que recibe o recibió no es culpa suya ,sino de quien le agredió .

2. Determine la inmediata seguridad de la persona y desarrolle un plan d eseguridad .

3. Provea una lista de los recursos comunitarios disponibles .

4. Llene la Historia Clínica y el formulario por sospecha de VIF para l adenuncia legal, con el consentimiento de la sobreviviente o la personaadulta responsable .

5. Proceda a hacer la referencia pronta y adecuada del caso para e lseguimiento .

1 . Actitud del/la Entrevistador(a )

Asegúrele a la sobreviviente que usted está preocupado(a) por ella/él y qu epuede contar con su apoyo, pero resista la tentación de presionarla(o), par aque acepte su ayuda, o de contactarla innecesariamente en una fecha poste-rior. Tal intervención no solo constituye una violación de su privacidad ,sino que puede poner a la víctima en mayor peligro . Ofrezca la posibilidadde que hay opciones en todas y cada una de las situaciones, y de que mañana ,se podría disponer de más y mejores condiciones . Ofrezca consuelo ,compasión y esperanza.

Mantenga la firme posición de no realizar terapia familiar o de pareja hast aque la persona que agrede haya recibido tratamiento individual o grupa ]que le permita tomar responsabilidad por la violencia que ha ejercido ymanifieste un compromiso con la no-violencia

Según el Protocolo de Abusos contra la Mujer. Una experiencia canadiens ey el Protocolo de St Joseph Helth Center, se recomiendan las siguiente sactitudes :

1 . No reste importancia al problema .

102

2.No culpe o juzgue a la persona sobreviviente .

3.No de consejos, ni torne decisiones por la sobreviviente .

4.No enfrente al agresor.

5.No cree excusas que rediman a la persona que agrede .6.Monitoree sus propias reacciones emocionales frente a los casos de VI F

que se le presenten y consulte con sus colegas para garantizar l aobjetividad .

7.Sea sensible, cálido y empático frente a los hechos .

8.Complete y registre todos los datos .

9.Centre la atención en la persona afectada .

10.Encare las preguntas de un modo directo .

11.No dañe la sensibilidad de la persona afectada .

12.Documente las respuestas de la entrevista .

1 .1 . Desarrollo de la Capacidad de Observación de la Conducta e nCuanto a l a

Disposición denla Cliente .

¿Está el o la cliente indeciso(a) o evasivo(a) al describir la causa de la slesiones ?

¿Tiene dificultad de mirarle a los ojos, parece estar incómoda(o) ,avergonzada(o), o asustada(o), desorientada(o) o deprimida(o) ?

La preocupación de la o el cliente ¿parece ser excesiva con relación a la slesiones?

Puede esperarse que las personas sobrevivientes experimenten traumas d e

103

los sucesos que tengan que ver con sus lesiones y su relación con el o l aagresor(a) .

1 .2 . Creación de una atmósfera de seguridad, respeto y de una actitu dempática

Escuchar con empatía sin emitir juicios revictimizantes al escuchar e lrelato .

Decirle en forma clara y directa a la sobreviviente que ha hecho l ocorrecto en buscar ayuda .

Tratar a la persona sobreviviente como una persona adulta (SeñoraMaría) y no por apodos o diminutivos (en caso de personas menores ,llamarlos por su nombre)

Validar las experiencias de victimización y los sentimientos que lasmismas produjeron en la victima .

1 .3 . Desarrollar la capacidad de no juzgar, ni interpretar sus emocione sni sus conductas .

Permitir que la persona sobreviviente pueda expresar su ira .

Tenga presente que ella pueden volver la ira que sienten por el agresor(a )hacia el personal de salud . Utilice la sensibilidad en estos casos a l avez que transmita asertivamente que ningún tipo de violencia ser áaceptado en las instalaciones de salud .

Enseñe al sobreviviente que es saludable expresar las emociones ycompartirlas con el terapeuta .

Transmita el mensaje clara y directamente que los actos violentos n otienen justificación y que nadie merece ser agredido. No permita a l avíctima o a ninguna otra persona que utilice en su lenguaje l arevictimización .

Mantenga la posición que la violencia es siempre responsabilidad d equien la ejerce .

104

Bajo ninguna circunstancia acepte minimizar o negar la gravedad d eun hecho violento .

Ayude al sobreviviente a hablar acerca de la agresión y del daño qu eproduce sobre su salud individual y familiar .

Si usted tiene circunstancias personales o familiares que limiten oimposibiliten que usted atienda casos de VIF, remita el caso a otr omiembro del equipo .

1.4 . Desarrollar la capacidad de escuchar y de respetar el silencio de l avíctima

Respete el silencio de la persona sobreviviente, no siempre estánpreparados para admitir la necesidad de ayuda. Además utilice lo sconocimientos sobre el ciclo de la violencia para comprender qu emuchas veces es necesario que el ciclo se repita varias veces antes qu ela víctima realice la necesidad de buscar ayuda .

Informe a la persona afectada que la VIF es generalizada y que ocurr een todos los estratos sociales .

1 .5 . Desarrollar la capacidad de no involucrarse emocionalmente co nla víctima .

El profesional de salud debe reconocer que la mayoria de las(os)sobrevivientes buscan ayuda en momentos de crisis y por ende está nlimitados en su capacidad de tomar decisiones sostenibles .Ayude a la persona sobreviviente a centrarse en sí misma y a romper e lmito que existe una fórmula para que esta persona logre cambiar a lagresor.

Enfatice la necesidad de planificar para la seguridad propia . Siemprehaga un plan de seguridad personal . La violencia crónica limita l acapacidad de la víctima de reconocer cuando los niveles de peligr oaumentan .

Nunca le diga a la sobreviviente que es lo que tiene que hacer . Por e lcontrario apóyele para que tome sus propias conclusiones, decisione s

105

y busque soluciones .

Brinde información necesaria sobre VIF que permita que l asobreviviente rompa el aislamiento, los mitos y deje de responsabilizars epor la violencia que ha recibido.

Informe sobre los recursos asistenciales, las entidades sociales (ONG'sy gubernamentales que puedan brindarle ayuda .

1 .6 . Desarrollar la capacidad de aceptación de los sentimientos de l afamilia .

Debe considerar que en estas familias con alto potencial de violencia lo ssentimientos de inadecuación, la vergüenza y sobre todo el miedo a l arepresalia, contribuyen a impedir que muchas personas y especialmente lasmujeres, denuncien estos hechos, a lo que se añade que tanto el sistemajurídico legal como policial, hacen este proceso comúnmente complicado .En el niño(a), el testimonio en contra de los padres origina serios conflicto sde lealtad, sentimientos de culpa y amenaza o la separación y abandono d elos padres ; se constituye en un factor de estrés familiar .

El proceso legal es también un factor de estrés psicosocial que implica u ngran desgaste emocional y económico en la familia . Algunas veces losfamiliares lo perciben como maltrato, sobre todo, cuando los profesionale sinvolucrados se parcializan, toman bandos y responden más a sus interese sque a los del niño y de la familia . En muchas ocasiones no son facilitadore spara que la familia llegue a acuerdos o a negociaciones .

1 .7. Privacidad y Carácter Confidencial

muchas situaciones en las que la información debe ser revelada puede nabordarse ética y legalm ente incluyendo a la persona afectada en la decisiónsobre que información será revelada . Por ejemplo, un niño(a) pued eparticipar con los padres en la discusión sobre el progreso del tratamiento ,o un informe legal puede ser discutido con la persona afectada antes d eentregarlo a un abogado. El paciente debe ser informado que la histori aclínica puede ser utilizada con fines legales si es necesario .

106

Protección de la víctim a

Las personas violentas cuando perciben que pierden poder y contro lfrente a las víctimas pueden tornarse violentos frente a personas qu eidentifican están ayudando a la víctima .

En algunos casos de VIF las personas sobrevivientes pueden busca rayuda sin el conocimiento de la persona que agrede por esto es necesari oque el personal de salud tome medidas de seguridad para evitar acto sviolentos en la institución los cuales pueden ser dirigidos hacia l asobreviviente o a terceras personas .

Por esto se debe mantener alerta de conductas sospechosas .

Hay agresores que se hacen pasar por oficiales de policía como po rguardias de seguridad y/o por personal de salud o de justicia para busca rinformación .

Alguien que tenga que esconder información tratará de quedarse cerc ade la sobreviviente para evitar que haga acusaciones o que busque ayud aadicional .Un(a) acompañante excesivamente solícito(a) que insiste en permanece rcerca del/la cliente debe despertar sospecha .

Los(as) agresores(as) son expertos(as) en intimidar a sus víctimas par aque no busquen tratamiento, no lleguen a los cuartos de urgencia, ni alas oficinas de entrevistas, a menudo intimidando hasta al personal d etratamiento .

En otros momentos, los(as) agresores(as) toman una postura mu yobediente, llenos(as) de remordimiento y esperando ganar la solidaridaddel personal de tratamiento .

A veces también se valen de otros miembros de la familia o autoridade spara obtener información, vía teléfono, acerca de la sobreviviente . Porejemplo, se han conocido agresores(as) que se hacen pasar por oficialespoliciales, por guardias de seguridad, enfermeros(as) del hospital ,ayudantes de ambulancia y por otras autoridades de salud o de lo ssistemas de justicia .

107

La información sobre las sobrevivientes nunca debe suministrarse po rteléfono. Cuando la enfermera(o) o el (la) medico(a) enfrenta a lresponsable. alguien debe actuar calmadamente, pero insisti rfirmemente que solo se permite la entrada de la persona afectada en e lárea de tratamiento .

No dude en llamar a seguridad o a la policía si usted presiente algú npeligro .

Una vez que se tenga la privacidad y un lugar seguro para conducir l aentrevista, la persona afectada podrá hablar francamente .

A la o el cliente también debe ofrecérsele una salida o escape despuésde la entrevista si esto se requiere.

108

Anexo V

Guía para el Diagnósticoy Tratamiento

Emocional y Social

Incluye una guía de evaluación aplicada ala población infantil

109

Tratamiento emociona l

El abordaje emocional y sociofamiliar será parte del Plan de Atención In -tegral . Este Plan de Atención Integral requiere de la Red Asistencial deServicios apoyado en un sistema de referencias y contrareferencias .

Guía para la Evaluación de la Salud Menta l

Las siguientes áreas de información deben cubrirse en la primera entrevist adiagnóstica . Es mejor abordarlas con naturalidad durante la entrevista. Seincluyen como una lista para el entrevistador y es la base para iniciar e ltratamiento .

Patrón de conducta : nivel de actividad, organización de la actividad,conductas autodestructivas, rutina diaria de la víctima .

Trastornos somáticos: síntomas vegetativos, problemas o enfermedade smédicas, síntomas psicosomáticos

Trastornos del pensamiento : alteraciones de la memoria o l aconcentración, contenido del pensamiento, patrones neuróticos, alteracione sformales del pensamiento .

Problemas de desadaptación : familia, amigos, matrimonio, trabajo ,escuela; problemas sexuales, legales, económicos y espirituales .

Alteraciones afectivas: ira, depresión, ansiedad, euforia, labilidad ,inhibición de la afectividad .

Consumo de fármacos o drogas : prescripciones, automedicación ,preparados de «alimentos dietéticos» ; drogas ilegales ; cafeína, nicotina ,alcohol .

Potencial de violencia o suicidio ; victimización o experienciastraumáticas : averiguar específicamente .

Para cada una de estas categorías el entrevistador puede preguntar sobre e lcomienzo, duración, periodicidad e intensidad de los síntomas . Los síntoma sespecíficos se enumeran en el «Examen de estados mental »

110

Este Plan de Atención Integral se fundamenta en :

1 . En la Consejería en Casos de Crisis Emotiva . El modelo de atención d elas crisis va a depender del nivel de atención y especialización de lequipo tratante . En este tipo de intervenciones el personal que conform ael equipo de atención del VIF, debe reconocer e identificar la reacció naguda de estrés y el estrés Post-Traumático según los criterios CIE-10 .

ESTRES POST TR\UMATICO código F43 . 1Pautas para el diagnóstico según CIE 10a) Hecho traumático de excepcional intensidad (p .ej . violación)b) El comienzo de los síntomas aparece después de haber ocurrido e l

trauma .c)Síntomas caracteristicos de la enfermedad .

Evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma d erecuerdos o imágenes durante la vigilia o de en sueño reiteradament e

Otros síntomas que no son esenciales para el diagnósticoDesapego emocional claro, embotamiento afectivo .Evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma .Falta de capacidad de respuesta al medio .Estado de hiperactividad negativa con hipervigilancia .Un incremento de la reacción de sobresalto e insomnio .Los síntomas se acompañan de ansiedad y depresión, ideación suicida .El consumo excesivo de sustancias psicotropicas o alcohol pueden se run factor agravante .En una pequeña proporción de los casos, el trastorno puede tener u ncurso crónico hacia una transformación persistente de la personalidad .

Además el equipo interdisciplinario de la VIF debe familiarizarse con lo smecanismos de afrontamiento :Nivel de distorsión de imágenes de uno mismo o de los demás, para regu-lar la autoestima (devaluación idealización, omnipotencia) .

Nivel de encubrimiento : Este nivel permite mantener situaciones de estrés ,impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o inaceptable sfuera de la conciencia del individuo sin ser atribuido a causa extern a(negociación, proyección, racionalización) .

111

Nivel mayor de distorsión de las imágenes: Este nivel se caracteriza po runa enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mism oo de los demás (fantasía autística, identificación proyectiva polarizaciónde la propia imagen o de las demás) .

Nivel de accion: ante la amenaza de origen interno o externo hay una acció no *** (agresión pasiva, comportamiento impulsivo, quejas y rechazo d eayuda, retirada apática) .

Nivel de desequilibrio defensivo : Ante el no poder reaccionar a la amenazahay una ruptura con la realidad (distinción psicótica, negación psicótica ,proyección delirante) .

Los(as) expertos(as) en el campo de la prevención y atención de la violenci aadvierten contra la sugerencia automática de la consejería u orientació nmatrimonial . Si existe el riesgo de que se repita el patrón de agresión y/oniveles de peligrosidad o riesgo de muerte son elevados, es más útil para l avíctima empezar consejería individual o unirse a un grupo de terapia d eapoyo para víctimas de violencia, y a menudo, ésta es una alternativa má ssegura hasta que se haya establecido que la violencia ha cesado .

Paralelamente, el agresor a través de procedimientos terapéuticosespecíficos, desarrollados por personal especializado en Salud Mental, qu eincluyan técnicas orientadas a obtener cambios en el nivel cognitivo ,comportamental e interaccional, debe ser evaluado y recibir atención e nconsejería individual y en grupos terapéutico para personas que agreden .

Estas acciones permitirán evaluar más eficazmente la decisión acerca de s iel agresor puede permanecer en el lugar o no y para determinar la pen acurativa . Una vez terminado este proceso se dará un seguimiento por u nperíodo de 2 años, como mínimo .

2. Organización de Grupos de apoyo y de grupos de auto ayuda . En losprogramas de rehabilitación se apoyará en la Organización de Grupo sde autoayuda con la comunidad organizada identificando los siguiente sprincipios del grupo :

Dar apoyo psicológico mutuo, estimular al cambio de actitudes ,compartir conocimientos y experiencias en Violencia Intrafamiliar y

112

fortalecer la autoestima .

Los grupos organizados pueden desarrollar servicios telefónicos oradiales de apoyo y de orientación para otras víctimas de violencia .

El grupo de Autoayuda permite el empoderamiento personal (fortaleza ,destreza personal) para que los individuas superen la "indefensiónaprendida" y el aislamiento, condicionados por hechos y ambiente sviolentos .

En el trabajo de grupo la persona víctima reconoce que no es la única qu esufre el problema, y que por lo tanto, no es algo particular . El trabajo d egrupo ayuda a la persona a ver sus propias experiencias dentro de un context osocial y es una fuente importante para la promoción de la autoestima .

Otras de las modalidades de organización de grupos son :1. Grupos psicoterapéuticos coordinados por un profesional de la salu d

mental .2. Grupos de apoyo o de orientación del equipo de Salud de Atención

Primaria de VIF.

Farmacoterapia :

Se previene sobre el uso de tranquilizantes como tratamiento ambulatori oya que puede disminuir la capacidad de la víctima para buscar ayuda, toma rdecisiones, y evaluar cuando los niveles de violencia escalan al punto qu eexiste riesgo de muerte .Algunas investigaciones indican que la respuesta médica a la agresión pued eexacerbar y prolongar la relación de la golpiza . Las(os) doctores(as) de l asala de urgencias son más dados a prescribir tranquilizantes y medicamentospara aliviar el dolor a personas maltratadas que a personas no maltratadas .Cuando las/os doctoras/es no están sensibilizadas/os sobre la violencia e nel hogar, las dolencias de las sobrevivientes pueden considerarse comoneurosis o hipocondría . Obviamente, las personas que consume ntranquilizantes son mucho menos capaces de comprender sus opciones otomar las decisiones necesarias para protegerse . Dado que pueden nubla rsu buen juicio, el tiempo de reacción es más lento, es preferible evitar qu ela sobreviviente consuma tranquilizantes cuando ésta debe regresar a u n

113

hogar donde el peligro existe . Es necesario que se evalúen todos estosaspectos y solo utilizar fármacos en los casos estrictamente necesarios .

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL DEL NIÑO(A)

Tipo de Entrevista AconsejadaEsta reseña ofrece los elementos esenciales que se han de incluir en laevaluación psiquiátrica del niño(a) .

1 .

Aspectos generale sA. Establecimiento de la relación1. Reunirse con el niño(a) y los adultos que lo acompañan .2. Averiguar qué piensa el niño(a) sobre el hecho de ser

examinado .3. Explicar la forma y el procedimiento de la entrevista .4. Explicar que la información ofrecida es .confidencial, con l a

excepción de la protección del niño(a) o los demás de un dañ oinminente .

B. Obtener información genera l1 . Síntoma principal según el niño(a) y los adultos .2 . Datos identificativo s

a. Edad, curso escolar, enfermedad física, inteligencia .b. Carácter, temperamento, juicio, actitud .

3 . Historia de la enfermedad actual .

II .Historia del DesarrolloA. Familia .1 . La evaluación de la estructura familiar incluye entrevista sindividuales con los padres .2 . Registrar la actitud del nino(a) hacia cada uno de los padres .3 . Relaciones del niño(a) con sus hermanos(as) .4 . Historia psiquiátrica familiar .5 . Historia de la infancia de los padres .

a. Relaciones con sus propios padres y hermanos .b. Métodos de disciplina utilizados ; evidencia de abuso oalteración .c. Nivel de educación y ocupación actual .

6 . Circunstancias en relación con el nacimiento del niño(a) ; si es adoptado

114

y circunstancias y motivo de la adopción .

B . Etapas del desarrollo .1. Fisico .

a) Embarazo, parto, crianza y destete ; enfermedad neonatal .b) Enfermedad o lesión significativa en los primeros meses .c) Desarrollo neuromuscular del habla, desarrollo neurológic o

(sentarse ,mantenerse en pie, caminar, primeras palabras, juego) .

2 . Conductuala. Control de esfinteres y otros aprendizajes : respuesta a la disciplina ymétodos usados .b. Reacciones al comenzar la guarderia o la escuela .c. Patrones de sueño; alteraciones del sueño .d. Fobias .e. Hábitos especiales (p . ej, Mojar la cama, succionar el pulgar) .

C. Acontecimientos significativos : traslado, muerte de los padres, divorcio .D . Nivel actual de funcionamiento .

1. Rendimiento escolar .2. Aficiones y actividades extra escolares .3. Relaciones con los amigos(as) .4. Relaciones con otros adultos que no sean padres .5. Hábitos alterados o poco usuales .6. Aspiraciones y ambiciones .7. Salud actual y medicaciones .

III .

Entrevista con el niño(a) : temas posibles que hay que explora rA. Pensamientos del niño(a) sobre el problema .1. Sus expectativas de solución .2. Qué desearia el niño(a) cambiar en él mismo(a) y en los otros .3. «Cuáles son los problemas sobre los que aún no se ha hablado?» .

B . Revisión de los sintomas .1.Síntomas vegetativos .2. Síntomas de ansiedad .3. Síntomas psicóticos .4. Ideas de suicidio, otros actos autodestructivos .

115

5. Rumiaciones o actos violentos .6. Uso de su .tancias .7. Experiencias de victimización .

C. Examen del estado mental .1.Orientación, memoria, capacidad de comunicación .2. Estado cognitivo mental (incluida la estimación de l ainteligencia y la capacidad académica) .3. Estado de ánimo y afecto .4. Dibujos : casa/árbol/persona, autorretrato, dibujo de l a

familia .IV.

Considerar la obtención de otras informacione sA. Pruebas psicológicas .B. Consultas médicas : pediatra, neurólogo .C. Informe escolar, entrevista con los maestros .D. Entrevistas con otros adultos significativos (padre/madreque no tienen la custodia, abueios(as), asistentes sociales) .E. Tratamientos previos o informes de evaluacionesanteriores .

Examen del estado mental del niño(a )Esta es una forma útil para organizar el informe del examen psicológico

del niño(a) .1 . Aspecto .2 . Estado de ánimo o afecto .3 . Orientación y percepción .4 . Mecanismos defensivos .

a. Defensas más importantes .b. Expresión y control de los afectos y de los impulsos agresivo s

5 . Integración neuromuscular .6 . Caracteristicas del pensamiento y del lenguaje ; tipo de lenguaje ;vocabulari o7 . Fantasia .a. Sueños .b. Dibujos .c. Deseos .d. Juegos .8 .Superyo

a. Ideal del yo y valores .b. Integración en la personalidad .

116

1 . Concepto de sí mismo(self) .a. Relaciones objetales .b. Identificación .

10 . Conciencia de los problemas .Valoración de la inteligencia .

12. Resumen del examen del estado mental .

De Sirnrnons, J . E . : Psychiatric Exarnination of Children, 4a . Ed . Lea &Febiger, Filadelf—a, 1987 . Con autorización del editor .

La persona que realice la evaluación de esta área es responsable de otorga run diagnóstico final o provisional del área evaluada . Esta persona debeincluir el Código, la fecha, su nombre, la firma/sello y el cargo qu edesempeña .

117

Anexo VI

Guía para el Formulario

deInvestigación por

Sospecha de Violencia

Intrafamiliar y Maltratoal Menor

Instructivo para el Informe de Investigación por Sospecha d eViolencia Intrafamiliar y Maltrado al Menor

Este formulario es el oficial y debe ser llenado en su totalidad colocand olos datos en cada espacio correspondiente .

Instalación :

Nombre de la Instalación de Salud qu eemite la notificación .

Cédula :

Colocar el número de cédula de la persona víctimade VIF, si lo tiene, o bien el número de expediente .

Nombres y Apellidos : Nombre completo de quién recibe la atención .

Edad :

Este ítem tiene tres casillas, en la primera se coloca

el código correspondiente a días, meses y años

(dependiendo sí se trata de menores recién nacido s

o lactantes) ; en la segunda y tercera casilla se anot a

a edad .Ejemplo :Paciente de 28 días de nacido Edad :Paciente de 2 meses de edad

Edad :Paciente de 27 años de edad

Edad :Sexo :

Colocar 1 si es del sexo masculino y 2 si es de lsexo femenino .

Estado Civil :

Colocar 1 si es soltera (o), 2 si es casada (o), y 3 s ies unida (o) .

Ocupación :

Anotar la ocupación actual de la persona victim ade VIF, si no refiere estar trabajando se coloc a"sin ocupación" . Estudiantes, cuando sea el caso ,si se trata de niños (as) que no están en edad est olar o no cursan grados escolares, anotar "menor" .

Escolaridad : Solamente anotar los grados aprobados . En casode haber cursado ningún tipo de estudios colocar"sin escolaridad ", si se trata de unmenor de eda dno escolar debe consignarse el dato "menor" .

Calle/ Casa: Escribir claramente la calle o área y la numeració nde la vivienda donde vive la persona víctima d eVIF.

Provincia/Distrito/Corregimiento :

120

El corregimiento o localidad donde viv ela persona que recibe la atención, o bienubicar el área más cercana .

Teléfono: Anotar el teléfono de la residencia de l apersona víctima de VIF o del vecino (a) ofamiliares donde se le pueda localizar .

Fecha/Agresión : Anotar la fecha de la agresión, cando seaposible, recoger en sus tres ítems (día, mes ,años) de lo contrario anotar el mes y/o año .

Hora de Agresión : Se anota la hora, cuando sea posibl erecolectar este dato . Si no es posible llena rcon rayas .

121

Datos de la persona que acompaña a la víctima de VIF :

Nombre y Apellido : SE coloca el nombre completo dela per-sona que acompaña a la víctima de VIESi la víctima acude sola (o) debe anotars eaquí, así : "vine solo (a)" .

Cédula :

Si acude acompañado, anotar además e lnúmero de cédula de quien lo acompaña .

Parentesco con víctima: Se consigna el galo de familiaridad qu ese tenga con la víctima (padre, madre, tío(a), hermano (a), primo (a), abuelo (a), eincluso si se trata de un (os) desconocid o( s ) .

Hallazgos Clínicos : Anotar la historia con relación al incidentede maltrato o violencia de forma concis ay precisa (contenido más relevante al caso) .

Examen Físico: Consignar los signos o hallazgos físicos ,significativos relativos al incidente ,recordar que es importante, según sea e lcaso, anotar tanto lo positivo (observable )al examen físico como los hallazgo snegativos (ausencia de) .

Examen ginecológico : Aquí se deben anotar los hallazgo sginecológicos cundo el examen se realic ey de acuerdo con el diagnóstico específico .

Examen psicológico :

Anotar lo más relevante en esta esfera .Laboratorio : Marcar con una equis (x) o un gancho (v)

la casilla correspondiente al exame nrealizado . Si marca "otros", recuerdeespecificar de qué examen de laboratori ose trata .

Tipo de Violencia : Marcar con una equis (x) o un gancho (v )la casilla correspondiente al tipo d eviolencia identificada . Si marca "otros" ,recuerde detallar de qué otro tipo d eviolencia se trata .

Instrumento Utilizado :

Marcar con una (x) o un gancho (v) en elevento violento . Si marca "otros" ,

122

recuerde especificar de qué otro tipo d eobjeto se trata (Ejemplo : objeto contuso ,punzante, punzo cortante y otros) .

Impresión Diagnóstica : Se refiere al diagnóstico obtenido luego dela evaluación del paciente . Incluye no sóloel diagnóstico de los hallazgo, físicos, sin otambién psíquicos . Se recomienda utilizarademás, la clasificación de la CIE-X . Estepunto no se debe dejar en blanco baj oningún concepto .

Incapacidad Laboral :

Anotar si tiene o no tiene incapacidad, ycuantos días fueron concedidos .

Referencia A : Aquí debe consignarse hacia que otro sservicios dentro del centro o fuera de él ,fue derivado, la persona víctima de VI_E .

Tratamientos : Anotar que tipo de tratamiento recibió lapersona víctima de VIF, de acuerdo con supatología o diagnóstico .

123

Nombre, Firma, Sello y Cargo de Quién Notifica :

Escribir claramente el nombre y cargo del (a) profesional que realiza lanotificación .

Información sobre él (la) supuesto (a) victimario (a) o agresor (a)

Anotar claramente el nombre completo dela persona que agrede, anotar si se conocenapodos. Si este y otros datos no s econocen, colocar no sabe o bien n ocontestó, según sea el caso .De igual forma, que con los datos generale sde la persona víctima de VIF.Anotar la ocupación actual de él (la )posible agresor (a), de lo contrario colocarsin ocupación, no sabe si el paciente n oconoce esa información y no contestócuando se niega a proveer la información .Solamente anotar los gados aprobados . En

caso de no haber cursado ningún tipo d eestudio colocar "sin escolaridad", si se trata

escolar debe

Se consigna el grado de familiaridad qu etiene el supuesto agresor (a) con la víctimade VIF (padre, madre, padrastro,

de un menor de edad n oconsignar el dato "menor" .Escribir claramente la calle, casa, área yla numeración de la vivienda (él) lasupuesto (a) agresor (a) . Ubicar el áreamás cercana (detrás del minisuper XXX) .Colocar 1 si es del sexo masculino y 2 s ies del sexo femenino .

Provincia / Distrito / Corregimiento :Anotar el distrito, corregimiento olocalidad donde vive la personaidentificada como supuesto (a) agresor (a) .Anotar el teléfono de la residencia o

Sexo :

Nombre y Apellido :

Escolaridad :

Calle / Casa :

Teléfono :trabajo del agresor (a) .Parentesco con la víctima :

Edad :

Ocupación :

124

madrastra, tío (a), hermano (a), abuelo (a) ,primo (a), sobrino (a), vecino (a), e inclusosi se trata de un desconocido).

Antecedentes de : Marcar con una (x) o un gancho ( ) l acasilla correspondiente al antecedent eidentificado en él (la) supuesto (a) agreso r(a) . Si marca la casilla "otros", especifiqu ede que situación se trata .

Nombre y Cargo de Quien Notifica :

Anotar o escribir el nombre completo y el cargo o profesión que desempeñ ala persona que

revisa la notificación .

Fecha de la Atención :

Anotar el día, mes y año en que se realiz óla atención .

125

Recuerde que :

? .Todo formulario debe tener el sello de la institución de salud qu enotifica .

2 .Si la persona víctima de VIF, no conoce algunos de los datos, no dej eel espacio en blanco y anote la alternativa "no sabe" .

3 .Utilizar la clasificación de maltrato de la CIE-X, además de ldiagnóstico específico .

4.No utilizar abreviaturas, símbolos o rayas para los espacios en blanco .5 .Cuando marque "otros" en algunos acápites, especifique de qué se

trata .6 .Especificar si el paciente viene solo y las condiciones en que s e

encontraba .7 .Utilizar solamente el formulario actualizado .8 .Todo formulario debe tener la fecha de atención que incluya mes y

año, la instalación que notifica, y los datos generales de la person aatendida (especialmente la edad, sexo, estado civil, y escolaridad )y el nombre de la persona que notifica o realizó la atención .

126

........ ... .. ,,,,,,,__ T .T .. . . . . .. .. . . . . . .. . . . .. ..__. .__ _._ .

REPUBLICA DE PANAMAMINISTERIO DE SALUD

INFORME DE. INVESTIGACION FECH APOR SOSPECHA DE VIOLENCIA INTRA EÁMHJAR Y MARIHATO AL MENOR

N.v IT EXPEDIENTE :

INFoRmAcloN SOBRE JA vuTryNuAN DE

Ro EoclAo. .NOMBRES :

A :TUFOS :

EDAD . 'E- 7 - 1 íDos. r

ERFADO 055 l

-r-si5ui:-.

r-l2( ALA i

`~

IICALE

' CASA :

CORRIIHIMIBNTO :

NOMBRE : ____

DATOS DE QUIEN L O T R A N

PAREN rEsc o ces LA ¡cum a

Rou .AR.s coslA,

_ ___..INADERIssR.A

,AAR.iNGI.00DR-ARA.

_,

_Ro _E.AREH s.H1E00M :cc

_ _T_ET .. __ ______ _ .__ EE .. . .

.. .EE _TE_°____,A.D.R.ADA

: Ro,

NRA . ERRE..c.i.c i.000TiRATERA,

Toco,

._.,

wuo.A .T '2 2

-o,R,Ro

, o

lo AA ..

.. .T. ..

. o

.T T__ ..___T

INFORMA CI(.)N SOBRE ELSUPUESTO VICTIMARIO O A GRESOP.NomBREs .

A EnEroos .

ELAD: L c ocuAr10N oEDA .A Li1 J -` 1TE.T Tes_CALLE :

cAsA .

CORREGIMIENTO .__EFE _ T-R—E-T-PARENTESCO O FIEL ACK1N CONEC ICQMA : _EEANTECEDENTES DE

.

DRA.,000 .

OMBIIE Y CARGO DE OCIIEN NOTIFICA .u),u,00 o. : ,ERA , om

oA oouncs

127

Anexo VIIInstrumento para

Tamizaje de la ViolenciaConyugal

INSTRUMENTO PARA TAMJZA ;E DE LA VIOLENCI ACONYUGAL

Propuesta a va €darse con grupo de mujeres voluntarias

'óm

Al prestatarie(a) que aplicara e3 instrumento :

Se preguntará a toda mujer mayor de 15 años que llegue a consulta . Seplicará en forma afable sin emitir ningún juicio sobre las respuestas qu eaplicará

:a paciente . Usted leerá la pregunta y marcará con una «x» ,?roron e os algunas preguntas introductorias que cada médico(a) podrá i rdesarrollando el estilo de hacerlas conforme a su experiencia . Se trata qu elas pacientes no se sientan enjuiciadas, incómodas y que encuentren un aoportunidad de ser apoyadas y escuchadas .

Sugerimos tres alternativas para introducir el tema . En forma brev eseleccione usted la más conveniente y márquela, trabaje con ella en e lproceso de validación con las 20 mujeres voluntarias .

Frases introductorias al tema :

El Ministerio de Salud y este centro desean mejorar la calidad d ela atención que se brinda a-cada paciente, es por ello que deseamo ssolicita: a usted cierta información . Sabemos que de cada 1 0mujeres entre 3 a 5 sufren alguna forma de violencia por parte d esu pareja, novio, ex-compañero . Esta situación causa problema sde salud a las mujeres y el Ministerio desea ayudar con l acolaboración de las pacientes a solucionarlo .

2 . El Centro de Salud y como médico(a) estoy muy preocupado(a)por los efectos de la violencia de pareja en la salud de las pacientes ,es por ello que ahora en la consulta pregunto a toda mujer acerc ade la violencia para poder brindar la atención que necesite co nconfidencialidad y discreción .

Como el problema de la violencia en las parejas es muy generalizad oy grave en la vida de muchas mujeres, ahora se pregunta en l aconsulta a cada paciente a fin de brindarle la información y servicio sadecuados de la clínica con confidencialidad, discreción .

130

CUESTIONARIO DE TAMIZAS E

Cenvo ec as

fecha de la consulta .

D,a

Ele s

Motivo de coesulia o doiencia : Iras»cafrgve,

¿Cuando han habido conflictos o discusiones con su pponnos. destruido muebles. la ha corrido de la cas a

Si O ;

No s) 1

n os idti :nos tres meses (si esta embaraza pregunte en este ami:

pors compaáero, pareja, novio o escompaneto?

Si )

Po

) _

a, maltrate o golpee su co :

dl ha (iodo o b

lCaso ref0cido a : ;Gtta n ;nrcaJ

liar del Ceta, de Salu d)_'

n pode' ramen!al . . .

) 3id Mec a

Esta ficha debe ser anexada al exnedien t

131

DACRS PERSONALES BASE COSQI.E DESE I,I LINAR E L

PINTO FOCAL DE VIOLENCIA INTRAFAMV LIA R

4 {t'unmlvs añoso .nplidos 1

:!nuas loas IonJ

Viro oaalmrnu con si mniimdd . osso:so . nmo _) )1

No J 2

In,00 diodo o n â o de educación dotad adobo&

Smn : el >G

C,cdndaie

ras

de osai'

.. soio iodo on plco re:mmmd' a

;incluso .W .Gncaraa .id :ar. : ) .

I o:c ,nll

n

d. ice .

.,

)2

Si

No )2

rcnai _ Si )1

No ) 2

..

lhvimomal . . .

Si •)

No -42

Otra fonda d.-agrsdnc NOmncia . F.Sx o

E) . N nro.,vc. one us:d6l ci scrnclnee v ole

in v

S'. Ii

No

;para,: motiva ad

Io al cemm de sj Yid enaoda se le Si aeion las prepcntas

132

Centro de Mención

lloja No .

d e

.

o o,

no.

i

.

o

q

,

opo :

,o

1

. .,

o odio,

ro .,o,

oo,

(roo

n o oo

oil, ,

o, , los)

f .-.--.

---t— -

.

. .1

o . _oo_fof ._

1 .. f _

r o° l

I d

o

o, ,

TrV

i.--oo .„ do

olio-

o,,„ .00 ,000nos

oro,

. . .

Moho ,ndal do

.ha o

olod,b,o

Se CUOIO «:O,Ioo locooiroio ., d

TI.dldOodNhol

olodúo

‘ iodo 000lo:loooo,1,o 00000-:,n, o noh id,00,c,o,

,o, so, odie

~dou,,orolo , l 11,i,lio,00 00 do,

i roo oro, : ,,

ooi ewxiT'1 le oro ., ,0000dii Nodidocio 1 .

,,,

Ocio,

odo,dio,

do lo, lloro, ,iolú o oo .

indiotod .

ROJA DE BALANCE SEMANAL DE LA ATENCION A LAVIOLENCIA INTRAEAMILIAR

Centro de ate

Dia de l asemana

ech a(No.1Ra/res/año)

Número d econsultas

Resultados de la aplicación del tamicaj eNo . Casos de

violenci aiutrafamilia r

rcdativos j

No . Casos d eviolencia

intra(aniliarpositivo s

111jcmpi o

lUaiee '.ala-99 1la .a

l

'Total semanal

Notas

ou solo una respuesta afirmativa a cualquiera de as tres preguntas de lie el casa se reg3t ;a como "caso de violencia inrrafamiliar positiv o

Tenga mese rra „diear el cha de la semana (-domingo' , lunes' . etc .), informaciónimportante para el análisis de la violencia intraftmi dar .

si l .a rciacIón de los resultados del tamizaje can el numero de consultas que ocurren dia adia permite el cálculo de la prevalencia de la violencia .

4) Recuerde que pon los casos positivos hay una hoja de repone esperifco semanal .

134

Glosario

GLOSARIO

1. ABUSO ECONÓMICO: Todas las acciones encaminadas a someter ,

controlar y omitir dinero, bienes y propiedades ala mujer y / o hombr e

adulta(o) .

2. ABUSO EMOCIONAL : Hostigamiento verbal a través de insultos ,

críticas, coerción, descalificaciones, degradaciones, intimidaciones ,

amenazas, ridiculizaciones, humillaciones, rechazo, privación d e

libertad o bien, silencios prolongados . Abuso financiero .

3. ABUSO FÍSICO : ocurre cuando la persona que está en una relació n

de poder hombre / mujer, le inflige daño físico no accidental tales como :

golpes, bofetadas, empujones, quemaduras, puñetazos, apretones ,

estrangulamientos, desgarres, pellizcones, arrastrazos, arañazos ,

patadas, abortos entre otros .

4. ABUSO SEXUAL : Es todo acto sexual con intencionalidad, que s e

realiza en forma directa o indirecta en contra de la voluntad de otr a

persona, tales como : violación, acoso sexual, incesto, caricias o

manoseos no deseados, obligar a ver pornografía o tomarle fotografía s

para satisfacción sexual de quien comente el acto . Se agravan los efectos

de este hecho, en relaciones de poder entre la víctima / sobreviviente y

el (la) ofensor(a) . Obligar a que participe en actos sexuales qu e

mancillen su cuerpo o lastiman su dignidad de personas .

5. ANAMNESIS: Se refiere a la entrevista realizada a la person a

sobreviviente o agresor(a) con la finalidad de contener una historia d e

la causa que motiva la atención .

El diccionario de terminología de Ciencias Medicas Salvat dice : "Parte

del examen clínico que reúne en datos personales y familiares de l

enfermo anteriores a la enfermedad "

6. ATENCIÓN BREVE : Es aquella que se establece para prestar lo s

136

cuidados iniciales, estabilizar a la persona afectada y es de cort a

duración .

7. ATENCION DE EMERGENCIA: Atención que se brinda a la per-

sona afectada siempre y cuando no esté en peligro su vida pero que ,

requiere de atención inmediata para evitar mayores daños psíquicos o

físicos .

8. ATENCIÓN URGENTE: Es aquella que debe brindarse cuand o

peligra la vida de la persona afectada, ésta puede ser de tipo físico o

mental, en donde la dilación de la atención puede afectar órganos vitale s

o importantes o provocar la muerte del mismo .

9. CICLO : Son varias acciones o hechos que ocurren durante un tiemp o

y que luego vuelven a repetirse .

10. CONSECUENCIAS FÍSICAS : Conjunto de reacciones de índol e

anatómico - funcional en la persona víctima de VIF.

11. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS : Conjunto de trastorno s

dentro de los sentimientos, emociones, pensamientos y conductas de la

persona victima de VIF.

12. CONSECUENCIAS SOCIALES : Conjunto de conducta s

inapropiadas que la persona afectada de VIF asume en su relación con

el medio social .

13. CRISIS: Trastorno o cambio brusco, inesperado y repentino qu e

amenaza el bienestar físico y psicológico y que con frecuencia se inici a

como urgencias y que requieren de acción inmediata .

14. DESORDENES DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO (DEPT) : Es

aquel conjunto de síntomas y signos de origen psicológico que resultan

de un suceso amenazante o catastrófico, que probablemente caus a

angustia generalizada en cualquier persona .

Los criterios para este diagnóstico son :

La experimentación de un evento traumático fuera del rango de l a

137

experiencia usual que podría entristecer marcadamente a cualquier

persona.

El tiempo de duración (más de un mes, crónico / menos de un mes ,

agudo) .

Según los síntomas predominantes de respuesta al problema, el síndrom e

puede presentarse bajo las formas de :

Excitación o de "lucha" : ansiedad, angustia, dificultad en l a

concentración, hipersuceptibilidad ante una violencia potencial ,

mayor reacción al susto, pánico . Se acompañan de alteraciones e n

las condiciones fisiológicas tales como, desordenes en l a

alimentación y el sueño, palpitaciones, problemas gastrointestinales ,

cambios en las conductas sexuales .

Depresión o síntomas de "evasión": Minimización de la violencia ,

negación de lo ocurrido, incapacidad de sentir dolor (disociación) ,

represión y olvido de la situación violenta . Cambios en las

relaciones interpersonales, menos interés en las actividades ,

resignación ante sentimientos de traición y ante probables hechos

de muerte .

15. ESTADO DE VULNERABILIDAD: Es la predisposición par a

experimentar abuso y / o situaciones de crisis .

16. FACTORES DE RIESGO (Precipitantes o condicionantes) : Diversos

factores asociados a la violencia intra familiar . Estos factores no son

causa, sino que aumentan la probabilidad de sufrir violencia .

17. FACTORES PSICOSOCIALES CONDICIONANTES : Son

aquellos estresores que se constituyen en el punto de partida que provoc a

cambios en el balance psicológico de la persona y que puede se r

identificado y evaluado en el pasado de las personas .

18 .FACTORES

PSICOSOCIALES

(ESTRESORE S

PRECIPITANTES) : Es el eslabón perdido o punto decisivo en la

138

cadena de eventos estresantes que convierte el estado vulnerable en

estado de desequilibrio o crisis .

19. FAMILIAR: Aquellas personas que tienen unas relación definida po r

vínculos de consanguinidad o afinidad .

20. FAMILIA, DEFINICIÓN LEGAL: Es el conjunto de personas natu-

rales unidas por vínculo de parentesco o matrimonio y quienes convive n

con ellos de manera permanente ; es decir, hijastros(as), hijos(as) d e

crianza, hijos(as) adoptivos, amigos(as) que convivan bajo el mism o

techo, compartiendo gastos .

Se excluyen del concepto familia aquellas personas que convivan co n

la familia pero con un contrato de por medio .

21. GÉNERO: Son todas las creencias, actitudes, valores, conductas ; que

la sociedad nos asigna por el hecho de ser hombres o mujeres . Es la

construcción social de lo masculino y lo femenino en una cultura, época

y sociedad determinada .

22. HISTORIA CLÍNICA : documento donde se consignan los dato s

obtenidos durante la atención de un paciente o persona afectada d e

VIF

23. INCESTO : Violación u otro tipo de abuso sexual cometido por u n

familiar o una persona afín — tutor(a) contra otro(a) miembro de l a

familia.

Relación carnal entre parientes muy próximos, cuyo matrimonio está

prohibido .

La organización Incest Survivors Anonymous, utiliza en su s

panfletos educativos el concepto "Traición a la confianza " al defini r

incesto que puede involucrar contacto físico o no, seducción o abuso

verbal, coito anal o vaginal, sexo oral, sodomía, estimulación manual

(como caricias en los senos de una adolescente), amenazas directas ,

amenazas sobre entendidas u otras formas de abuso .

139

24. INTERVENCIÓN EN CRISIS :

1) Es una estrategia que toma lugar en el momento de un a

desorganización grave, resultante de una crisis que constituye u n

riesgo para la vida de la persona afectada y / o de las demás perso -

nas .

2) Está circunscrita por un lado a la prevención (antes de que ocurra n

sucesos críticos de la .vida) y por otro, a la estrategias para e l

tratamiento administrado oportunamente después de que los suceso s

críticos y sus consecuencias hayan ocurrido .

25. INTERVENCIÓN DE CRISIS DE PRIMER ORDEN : La que

implica ayuda inmediata y que casi siempre toma una sesión . Esta

primera ayuda (evitando riesgo de muerte y suicidio), generalment e

ofrece apoyo, reduce la mortalidad, toma medidas para evitar accione s

destructivas y vincula a la persona en crisis con otros seres humanos .

26. INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA ORDEN :

Proceso terapéutico que ayuda a la persona a enfrentar su experiencia

de crisis, de manera que logre integrar el suceso en la estructura de l a

vida y dotar el sujeto de mayores recursos para enfrentar el futuro .

Este proceso terapéutico puede durar semanas o meses .

27. MALTRATO A DISCAPACITADOS : Todo acto que por acció n

u omisión provoque daño físico o psicológico a personas discapacitadas ,

ya sea por parte de miembros de la familia o de cuidadores(as) . Se

refiere a tipos de maltrato que no estén considerados en las categoría s

anteriores y que afectan a personas que por su condición de mayo r

vulnerabilidad se encuentran en una posición de dependencia, que los

ubica en una situación de mayor riesgo en relación al maltrato .

28. MALTRATO DE ADULTOS(AS) MAYORES : Todo acto que

por acción u omisión provoque daño físico o psicológico a un(a )

adulto(a) mayor, por parte de un miembro de la familia . Comprende

140

agresiones físicas, tratamiento despectivo, abandono emocional ,

descuido en los cuidados básicos, médicos, abuso emocional y

financiero .

29. MALTRATO HACIA LA MUJER O AL HOMBRE : Es la

forma más frecuente de violencia en la pareja . Puede manifestarse e n

distintas formas .

30. MALTRATO INFANTIL : Toda conducta que, por acción u

omisión interfiera con el desarrollo físico, psicológico o sexual de lo s

niños(as) y jóvenes .

a) ABUSO SEXUAL : Cualquier forma de contacto sexual o

erotización con una niña y / o niño por parte de familiar o tutor(a)

adulto(a) . Se considera abuso sexual la exhibición, la involucració n

en situaciones de pornografía, la explotación sexual . La intensidad

puede variar desde la exhibición, involucración de la niña y / o e l

niño en situaciones eróticas, la seducción y la violación .

b) ABANDONO Y NEGLIGENCIA EN LOS CUIDADOS : Falta

de protección y cuidados físicos a la niña y / o el niño por parte d e

sus padres, madres o cuidadores, así como falta de respuesta a la s

necesidades de contacto afectivo y estimulación cognitiva .

c) EXPLOTACIÓN: Se refiere a situaciones en que los padres, .

madres o cuidadores, buscando ventaja económica, fuerzan a l a

niña y / o al niño a desempeñar labores que no corresponden a su

etapa de desarrollo y atenta contra los Derechos de la niña y / o e l

niño. Tal como forzar a la niña y / o el niño a realizar trabajos qu e

atenten contra su salud e interfieran con su educación .

d) MALTRATO EMOCIONAL : Hostigamiento verbal habitual a

la / el niña(o) a través de insultos, críticas, descalificaciones ,

ridiculizaciones, constante bloqueo y de las iniciativas infantile s

así como rechazo implícito y explícito .

141

e) MALTRATO FÍSICO : Toda agresión física, no accidental . Por

parte de los padres o cuidadores, que provoque daño físico, lesió n

o enfermedad en el / la niño(a) o joven . La intensidad del dañ o

puede variar desde lesiones leves a lesiones mortales .

f) TESTIGO DE VIOLENCIA INTRA FAMILIAR: La niña y /

o el niño que presencian situaciones de violencia entre los padres ,

hacia la madre o hacia otros miembros de la familia por las cuale s

son considerados sobrevivientes de VIF.

31. MUJER AGREDIDA : Es una mujer que dentro de una relación íntima

actual o pasada, sufre de abuso sexual, físico y / o emocional . Ella h a

atravesado como mínimo dos veces el ciclo de la violencia y ha sufrido

el menos dos incidentes agudos de agresión .

32. PERPETRADOR(A) : Persona que comete la violación u otro tipo de

abuso sexual . Persona que, por su relación de confianza, autoridad o

superioridad, viola o ejecuta trato deshonesto en contra de otra .

33. PSICOTERAPIA BREVE : Es la aplicación breve de l a

psicoterapia tradicional, requerida por un evento vital o situaciones d e

vida de la persona afectada o por el contexto en el cual el tratamiento

es brindado . Para no incurrir en error o uso inapropiado, el proces o

terapéutico debe ser bien entendido y requiere para su aplicación d e

facultativos experimentados .

34. PSICOTERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA: Estrategi a

para la atención de los trastornos emocionales y desorganización d e

las acciones cuando se requiere intervención inmediata . Esta

intervención demanda alta precisión en el orden del pensamiento y

debe desarrollarse en un periodo corto, que oscila entre una a sei s

sesiones terapéuticas, según la disponibilidad del recurso y la condició n

de la persona afectada . Durante su aplicación el facultativo debe esta r

alerta a las comunicaciones significativas, mientras formula rápidamente

142

un denominador común y casi simultáneamente decidir la intervención

más satisfactoria, tomando en consideración !a evaluación de la s

fortalezas, condiciones y circunstancias de vida de la persona afectada .

35. PSICOTERAPIAS DE EMERGENCIA : Es la psicoterapi a

breve aplicada a situaciones de crisis, donde la persona requiere que s e

responda de inmediato a sus necesidades . Es un proceso de pensamiento

estratégico que enfoca con rapidez el problema y permite una acelerad a

concepción (de introspección) .

36. SEXO: Son las características biológicas con las que nacemos . Estas

determinan nuestras diferencias físico-anatómicas y órgano-funcionales .

37. SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA : La teoría del trauma

recoge los efectos devastadores del abuso físico, psicológico y sexua l

de la mujer. Este constituye una subcategoría del desorden de Estré s

Post Traumático y se refiere al conjunto de efectos específicos, qu e

presentan las mujeres agredidas como resultado de experimentar un a

situación repetida de abuso . No es una enfermedad mental, sino un a

respuesta humana ante una situación anormal . Los efectos pueden

distribuirse en tres grandes áreas, en la forma de pensar, la forma d e

actuar y la forma de sentir . No es una enfermedad mental, sino u n

desorden en una persona normal a consecuencia de vivir una situación

anormal y traumática . Si la violencia desaparece y se le da a la mujer ,

seguridad, protección y asistencia adecuada, los síntomas desaparecerá n

con el tiempo .

38. SÍNDROME DE MALTRATO : Considerado como el conjunto d e

signos y síntomas físicos, sexuales, psicológicos o formas mixtas ,

consecuencias de situaciones de violencia . En 1902 Kempe y

colaboradores describieron por primera vez el "Síndrome del Niñ o

Golpeado", categoría que se incorpora al Síndrome de maltrato y a

mencionado .

143

39. SÍNDROME ESTRÉS POST TRAUMÁTICO : Cambios cognitivos,

afectivos y del comportamiento que se dan como consecuencia d e

eventos exteriores a la persona, tales como : las guerras, desastres natu-

rales, accidentes y otras experiencias inusuales a la experiencia humana .

40. SOBREVIVIENTE: Persona que continúa viva (después de haber

sido sometida(o) a trauma físico, psicológico o sexual) y que logr a

cierto equilibrio psicosocial, a pesar de haber sido agredida(o )

sexualmente por un familiar o persona afín, tutor(a) o cuidador(a) .

41. SOCIALIZACIÓN : Es la experiencia de aprendizaje qu e

desarrollamos desde que nacemos, patrones de conducta, actitudes ,

valores, idioma que nos es transmitido por nuestros padres o abuelos ,

escuela, iglesia . Es el proceso mediante el cual la persona aprende los

patrones de conducta permisibles en varios grupos sociales y la s

consecuencias que tendrá de la adopción de cada uno de ellos .

42. TEORÍA DEL CICLO DE LA VIOLENCIA : Explica el patró n

experimentado por las personas agredidas . El patrón o ciclo está

compuesto por tres fases :

Aumento de la tensión .

Incidente agudo .

Arrepentimiento o tregua amorosa .

Contribuye a explicar cómo las personas agredidas presentan

comportamientos de desamparo aprendido y por tanto, por qué no s e

escapan de la agresión . A veces se mantiene en una fase por tiempo

indefinido .

43. VÍCTIMA : Persona que ha recibido un ataque sexual . Sin embargo ,

terapéuticamente, resulta más positivo enfocar la atención en el hech o

de que la persona ha sobrevivido al abuso o la violación, en vez d e

estigmatizarla con una palabra que resalta la impotencia .

44. VIOLACIÓN: acto de violencia sexual basado en el dominio, con-

144

trol, humillación del ofensor sobre la sobreviviente, donde ésta e s

desposeída de todas sus fuerzas físicas y libre albedrío .

45.VIOLENCIA CONTRA LA MUJER : Cualquier acción o conduct a

basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexua l

o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado .

46. VIOLENCIA, DEFINICIÓN LEGAL: Es aquel acto que atenta con-

tra los derechos de una persona en el ámbito de su hogar. Es el uso de

un poder absurdo que lástima severamente a sus víctimas, donde e l

agresor(a) es un miembro(a) de la familia .

47. VIOLENCIA DOMÉSTICA : Es todo acto que afecta a la integridad ,

dignidad y derechos fundamentales de algún miembro de la familia.

Se utiliza para controlar, dominar, y ejercer poder a través de forma s

violentas físicas, psicológicas o sexuales .

48. VIOLENCIA EMOCIONAL : Se refiere a conductas com o

insultos, gritos, críticas permanentes, descalificaciones, humillaciones ,

privación de la libertad, o bien silencios prolongados . Abuso financiero .

49. VIOLENCIA EN LA PAREJA HETEROSEXUAL U HOMO -

SEXUAL: Se refiere a las situaciones de violencia que ocurren entre

los miembros de la pareja . Estas situaciones se producen en form a

cíclica y con intensidad creciente .

50. VIOLENCIA FÍSICA : Actos que se expresan por medio de golpes ,

cachetadas, empujones, manoseos, patadas, arañazos, golpes co n

utensilios, mordiscos, lesiones con armas y otros, que pueden produci r

hematomas o traumatismos . Esta violencia se da en ciclos de intensidad

creciente y puede llegar al homicidio .

51. VIOLENCIA INTRA FAMILIAR : Es aquel acto que atenta contra

los derechos de una persona en el ámbito de su hogar . Es el uso de u n

poder absurdo, que lastima severamente a sus víctimas, donde e l

agresor(a) es un miembro(a) de la familia .

145

52. VIOLENCIA PSICOLÓGICA : Actos que se expresan por medi o

de insultos, burlas, chantajes, uso de palabras despectivas o hiriente s

destinadas a desvalorizar, privación de alimentos, de cuidados o d e

amor. Actitudes para provocar miedo, temor, o vergüenza .

53. VIOLENCIA RECIPROCA O CRUZADA : Maltrato ejercid o

por ambos miembros de la pareja de manera recíproca . La violenci a

cruzada puede ser física, verbal y / o emocional . Se excluyen las

situaciones en que la conducta violenta ocurre en legítima defensa .

54. VIOLENCIA SEXUAL : Todo acto basado en el dominio, con-

trol, humillación del ofensor(a) sobre la(el) sobreviviente que producen

daño a los órganos sexuales o que afectan la sexualidad de la persona .

Obligar, coercionar, persuadir o seducir a alguien para que participe e n

actos sexuales que mancillan su cuerpo o lastiman su dignidad de per-

sona .

55. URGENCIA FÍSICA : Casos con patología potencialmente letal ,

naturaleza orgánica y / o funcional que requiere, de medidas inmediata s

a través de una atención médica impostergable rápida y eficiente .

56. URGENCIA PSIQUIÁTRICA Y / 0 PSICOLÓGICA :

T

r

a

s

t

o

r

n

o

del pensamiento, del sentimiento o de las acciones que requiere atenció n

inmediata .

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

VIF: Violencia Intra Familiar

EEAG: Escala de evaluación de la actividad global .

PSP: Plan de Seguridad Personal .

DSM IV: Manual diagnóstico de evaluaciones de enfermedade s

mentales de la asociación psiquiátrica americana . Revisión número

cuatro .

146

Participantes

Area de Normas de Atención a Anciano s

Licda. Rita Tejada de Moren oLicda. Adela E . MontezaLicda. Elida de Gonzále zLicda. Mariela Chacón

Area de Atención Breve y de Emergenci a

Licda. Mirna P. de MartínezDra. Fania de Roac hLicda. María VargasLicda. Berta Jaramill oLicda. Nubia de FloresLicda Luz Aleyda Terán B .Licda. Lesbia de Bustavin oDra. Elsa Urrati aDr. Víctor Hi mLicdo. Raúl CárdenasDra. Aura de Serran oLicda. Hermelinda Rodrígue z

Area de Ofensore s

Licda . Lidia SinistierraEnfermera Alina Vida]Dr. Eduardo Escobar

Area de Mujeres Maltratada sLicda. Gilma de LeónLicda. Lina de Camañ oDra. Ivonne de Regalad oLicda. Xenia Ureñ aEnfermero Austin Wilkin sLicda. Arabia de Crismat

147

Area de Normas de Atención a Menores Maltratados(as)

Dra. Amaralis Amado rJeannette MeléndezLucinda Urratia de Día zLicda. Doris Gibb sLicda. Marina VegaLicdo . Manuel de J . Campo sElsie Saavedra

Areas de Menores Maltratados(as) Sexualment e

Licdo . Marcos G. Reyes C .Licda. Linda GuevaraDra. Nilda SantamaríaDr. Thomás AlonsoDra. Carmen Gibson

Area de Atención a Personas Abusadas Sexualment e

Licda. Ana Iris de Adame sLicda. Yara Guardi aLicda. Elsa Gonzále zLicda. Luisa ArangoLicda. Marina SalvatierraLicda, Leila GonzálezDr. Joaquín Naranjo

Equipo Técnico de la Sección Mujer, Género, Salud y Desarroll o1997-200 0

Licda. Amanda Blanc oLicda. Marisol Reyn aLicda. Martha IcazaLicda. Lelys Guadalupe RiveraProf. Carlos OchoaSeñora Rosa CedeñoMgter. Zanya Villalobos-RuízLicda. Hermelinda Rodríguez G .Licda. Gladys Moreno

148

Licda. Matilde ChirúSecretaria Mima Fitzgeral d

Organización Panamericana de la Salu d(Programa : Mujer, Salud y Desarrollo )

Mgter. Dora Arosemen aLicda. América Valdés M .

149

Puntos Focales del programa Mujer, Género, Salud yDesarrollo según región

Ruth Rayl eMargarita de Aguila rMirna León de MezaErnestina de VillarealOtilio Muño zMaría Juanita de Guerr aDionicia Palacio sElisa QuinteroNerys González de Campo sVielka Castill oEmita DomínguezGladis de Tedezc oVielka Vermaz aAmanda Blanco

Bocas del toroCocléColónComarcas Kuna Yal aComarca Nogb eChiriqu íDarienHerreraLos SantosPanamá EstePanamá OesteMetropolitan aVeraguasSan Miguelit o

Participantes en la propuesta del Sistema de Vigilancia

Dr. Alberto Amari sLic . Miriam MaloLic . Modesta Haugton de Sánche zTécnica Marilu Moden oAuxiliar Dennys RodríguezDr. Washington Lu mDra. Nadja Purcel l

Participantes de la Dirección General de Salud Públic a

Dr. Egberto Stanziola

Dra. Egipcia Lezcan oDra. Magaly Ceballo

Lic . Amarelis QuinteroDra. Amoy Chong Ho

Dra. Cecilia de Arang oLic . Dora Polanco

Lic . Rigoberto Viilarrca lLic . Rita de Modelo

Dr. Armando Chan g

150

BIBLIOGRAFÍA

Libros

AMERICAN Psychiatric Association, Violence and The Family . A.P.A. ,Washington 1996 .

AMERICAN Psychiatric Association, Diagnostic and Statistcal Manual o fthe Mental Disorders . (ath ed.) Washington, DC : Autor. 1994

AMERICAN Psychological Association, Violence and The Family. A.P.A. ,Washington 1996 .

AMERICAN Psychological Association, Publication Manual of the Ameri -can Psychological Association 3" . Ed ., Washington DC 1986 .

AROSEMENA, Dora y VILLALOBOS, Zanya . Una Pesadilla Silenciada ,Sobrevivientes de Incesto . Imprenta Universitaria . Panamá, 1997 .

CIE-10 Décima revisión de la Clasificación Internacional de los TrastornosMentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para eldiagnóstico . Organización Mundial de la Salud . Ginebra, 1992 .

CLARAMUNT, Cecilia . Organización Panamericana de la Salud : Mujere sMaltratadas . Guia de trabajo para la intervención en Crisis . San José . 1999 .

"CODIGO DE LA FAMILIA" . Ley N° 3 del 17 de mayo de 1994 . Publicadaen la Gaceta Oficial N° 22591 del primero de agosto de 1994 .

Comentarios y Recomendaciones al Borrador para Validar del Protocol ode VIF y Manual Guía, suministrados por Personal Especializado de Salud,a nivel nacional .

Consideraciones importantes en cuanto al uso de un protocolo de violenci adoméstica .

Constitución Política de la República de Panamá .

DE LA MOLTE, Elena ; LAGUNA, Marina de ; SOLIS, Mélida de ;

151

RIVERA, Genoveva de "Manual de Intervención en Crisis " . Organizació nPanamericana de la salud . Ministerio de Salud - Departamento de SaludMental . Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería - Departament ode Salud Mental, 1994 .

Documentos de referencia para los hospitales de Colorado . Protocol osugerido para víctimas de violencia doméstica . (Traducción ,al español pag .20 )

GOODRICH, Thelma Jean ; RAMPAGE, Cheryl ; ELLMAN, Barbara ;HALSTEAD, Kris "Terapia Familiar Feminista" . . Terapia Familiar, edito-rial Paidos. Buenos Aires . 1989 .

HERMAN, JUDITH LEWIS : Trauma and Recobery . Basic Books, NewYork, 1992 .

SANTA MARIA, Nilda, La Ruta Critica que Siguen las Mujere sMaltratadas . Panamá, 199 8

Ley No . 12 de 20 de abril de 1995 . Por la cual se aprueba la "Convenció nInteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra l aMujer. Convención De Belem Do Para" . Suscrita el 9 de junio de 1994; enel XXIV periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA .

Ley N° 27 de 16 junio de 1995 . Edición Ministerio de Salud, Panamá,1996 .

Organización Panamericana de Salud . GUIDO Lea . Construyamos unasociedad sin violencia . Algunos elementos filosóficos, políticos y accione sde intervención para la prevención, detección y atención del problema d eViolencia Intra Familiar, agosto de 1996 .

Organización Panamericana de la Salud . Informe del Subcomité sobre laMujer, Salud y el Desarrollo_ Estados Unidos, 1999 .

Pacto de Compromiso Para el Desarrollo Nacional . Bambito II, 6 d ediciembre de 1994 . Entre el Gobierno Nacional, el sector empresarial, lo sempleados, las sociedad civil y testigos internacionales .

152

Plan Nacional Mujer y Desarrollo 1994-2000 . Panamá 1993 .

RAMELLINI C . TERESITA . Pautas para el desarrollo de protocolos par ala implementación del Modelo de Atención Integral a Víctimas de Intra /Familiar Violencia. San José, Costa Rica . 1997 .

RODRIGUEZ, Dra. Livia A . de "Enfoque de Salud Mental Sobre el Manej oIntegral del Sindrome de Maltrato" . Panamá, 1989 .

RUIZ, Mercedes M ; TEJADA, Meldauna de ; . RAMOS, Vielka, DETAN,Lea de . "Manual de Atención Primaria en Salud Mental Familiar " .Organización Panamericana de la Salud . Ministerio de Salud, Departament ode Salud Mental . Panamá Rep . de Panamá, 1994 .

Versión española de la obra original en lengua inglesa A Pocket Referenc efor Psychiatrists de Susan C . Jenkins, Timothy P. Gibbs y Sally R .Szymanski, publicada por la American Psychiatric Press, Inc de Washing-ton .

WALKER E. LEONOR . Libro de Trabajo sobre : Terapia de Sobrevivenciay Evaluación Clínica y de Intervención, Colorado, 1996 .

WALKER, LEONOR E . The Battered Woman . Harper & Row, New York,1979 .Carrion, Femando . De la violencia urbana a la convivencia ciudadana .Ciudad y violencias en América Latina . Programa de Gestión Urbana . Quit o1994 .

Temas Sociales . Boletín del Programa de pobreza y políticas sociales de lSur . Centro de Estudios Sociales y Educación . Julio 1995 número 7, Santiagode Chile .

Echeverri, Oscar. La violencia urbana : Ubicua, elusiva, prevenible . Ciudady violencias en América Latina . Programa de Gestión Urbana, Quito 1994 .

Guido, Lea . Algunas preguntas sobre violencia intra familiar. Document ono publicado . San José, Costa Rica . 24 de noviembre de 1996 .

Santamaría, Nilda. Delito de maltrato al menor. Boletín Epidemiológic o

153

volumen XIX, No. 8 1995 . Panamá.

Reporte del comportamiento de las lesiones fatales y no fatales en Colom-bia 1994. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comité d eReferencia Nacional sobre la Violencia . Bogotá 1995 .

Concha-Eastman, Alberto . OPS . Taller de Vigilancia Epidemiológica .Homicidios y Suicidios . Cali, Colombia, mayo 2 - 5 de 1995 .

Plan Institucional de Atención y Prevención de la Violencia y Promoció nde Formas de Convivencia Solidaria . Panamá' 1996 .

Amaris, Alberto . Iniciativa de Instituciones no cómplices de la ViolenciaIntrafamiliar. Una propuesta motivadora hacia el Sector Salud . 1996Documento en edición .

Restrepo, Helena . OPS Propuesta de acción para la reducción de los factore sde riesgo de accidentes y violencia . Seminario Latinoamericano deUrgencias en Salud 4 - 6 de octubre de 1993, Medellín, Colombia .

Nota No. 1180/DGS/DE/95 del 29 de diciembre de 1995, División deEpidemiología . Ministerio de Salud . Panamá.

Nota No. 005/DGS/DIE/009/DE/96 del 4 de enero de 1996, Departament ode Investigaciones y Publicaciones Epidemiológicas . Ministerio de Salud .Panamá .

Nota No. 051/DGS/DIE/96 del 5 de mayo de 1996, Departamento d eInvestigaciones y Publicaciones Epidemiológicas . Ministerio de Salud .Panamá .

Nota No . 256/DGS/DE/050/DIE/96 del 5 de marzo de 1996 . División d eEpidemiología

Amaris, Alberto, Malo, Miriam, Marilú Moreno, Dennys Rodríguez . Unaaproximación cuantitativa y cualitativa de las violencias y su impact ofinanciero basados en los registros del Cuarto de Urgencias del Hospita lSanto Tomás . Diciembre de 1996 . Documento en edición .

154

Amaris, Alberto . Sistemas especiales de Vigilancia Epidemiológica par alos nuevos problemas de Salud . Boletín Epidemiológico, Volumen XX ,No. 5 1996 Panamá .

Casanova, Aracelly ; Alberto Amaris ; Roberto Cerrud. Aproximación a lperfil de la violencia intrafamiliar según los registros del CONADEC 1996 .Documento en edición .

Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar . Sistema deInformación por Escuelas Centinela para el Monitoreo y la Evaluaciónde los Programas de Alimentación Complementaria . Mayo 1996.Panamá

Lima, José . Sistema de Información local . Diseño e implementación parael Programa de Servicios Básicos en Áreas Prioritarias y la Descentralizació nMunicipal . UNICEF. febrero 199 4

Corsi, J . Un Modelo Integrativo para la Comprensión , de la ViolenciaIntrafamiliar.

Credidio, Indira ; Mosca; Itza y Porcell Nadja . 1995. Propuesta de Sistemade Vigilancia Epidemiológica para el Silos de Juan Díaz .

OPS/OMS . 1994.Lineamientos para la atención Integral de la Violenci aIntra familiar para el sector Salud . Coordinación Mujer, Salud y Desarrollo .Costa Rica .

OPS . 1994 . Materiales de enseñanza sobre el Uso de la Epidemiología enla Programación Local de los Servicios de Salud . Paltex No. 34 .

Restrepo H . 1993 . Propuesta de Acción para la Reducción de, los Factore sde Riesgo de Accidentes y Violencias . Seminario Latinoamericano d eUrgencias en Salud . OPS/OMS . Colombia .

Manuales

GUIDO Lea; Validación de Tamizaje de La Violencia Conyugal en lo sServicios de Salud, San José de Costa Rica, Marzo de 199 9

155

CABALLERO, Dora; ARANDIA, Marcia . Salud y Violencia Intrafamiliar :Manual de Normas y Procedimientos para la Atención . Primera Edición .La Paz, Bolivia . 1998 .

Folletos

CORSIS, Jorge : Un modelo integrativo para la comprensión de la violenci afamiliar. Universidad de Buenos Aires, Argentina . 1990 .

BROWNE, A . & FINKELHOR, D . : Impact of child Sexual Abuse : A re-view of the research . Psychological Bulletin 99, 1986 .

Estudios :

SANTAMARÍA, Nilda : El Incesto Consecuencias para la Sobreviviente .Una visión desde la Psiquiatría . Presentado en el seminario de la RedNacional contra la Violencia la Mujer y la Familia, Panamá, 1993 .

PORCELL, Nadja y Otros : Propuesta del Sistema de Vigilancia de ViolenciaIntrafamiliar, Panamá, 2000 .

156

P

~Yh 4a ^ dI .Ír

"~ v W~ ~

A p j m/

2

36 G 441.h~-D,) úH.

d .n

Dd

S~Yo,~y :?hi. ; ` i ~ .

r

~,, .~

•4,, F

r p'

/

q

l

)

I

&

~. mas

Ik

s

~$ ',. .

1%911OM

y,

ly ',U,D

'h9

'

Vo y°

!

`

t 14

..3

~~d.

2bt

v 4 .0 5..

R 4

ty

r

>44 m Ag ~j ~.,.d

,

t

ry-s ÁT@ar&

~lia,i,1d.C . f .

~

y,f^+ ~~~

'va, yd̂~~~. .v r3el° iüwe 4

~

N

y,LUD

1"

a-t

7"~

r

,tn

~fy bA^,t,d 24, .1-3.~

rw`W., '~e..lÁ~.' ~°

rgr nF k .

yni:''"

p'~~

t@

q)

w

trygq,

F p~ ~qp

(y~~ % j

q

N

~~

~~.J' lwA i "~..i'

&p'

~^~ ~~ ~~~°Q ~~~¡•dAwN ~~ A~Yb.d

~.H 4 .q

/~h~ . h A

~ád/ •~~~'~/

~~adA~~ Y ~.. .~4„~~

~

~ .,

~,~~~`~~ rae.. ~.~.

~

l~i_dX h

rr n'

t 9yr ~oa

k

1

r

,

.y4

'

T /~

t

M ts.

r~ r

r

t

y". .LUD

;Ni

m ~ ~.

~ a

4y~

~i

~y+yyr

j..

v

hya ° m h

.Íj, ac

'r

7

d A

~~

.

1 i.

IOI' ~b

í ha .,i

`rra.~b

d~J

,~~

~ .~

q

R

. ,t^Y~

~

~ ,...J

t

r

.o.A

~,~I . ti

a . 1

, V qi Á„A

51G.

. .S:

~~

'

~g$,~~

p

SOLADA ~

.

vi . 4'zyly.

M

Ni~~dd 99 rD

q~~-

~_a'm4

d wh~ w ~y.MIR .JA .

' ' 7 1

OON IN

" G " u .

a2'3 'n~y`

pyys

y

. P.

1

\TIZN

DEL ..y

yy

e~i

rt

E~

.~.;0

..

$

d

4'

,