Lecciones de Literartura e Ingeniería

8
8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 1/8  21 Lecciones de literatura e ingeniería Por Pablo Fernández Christlieb*  El mundo se divide en literatura e ingeniería. Los niños y otros ociosos hacen este tipo de experimentos: levantan la mano, y entonces tratan de averiguar cómo lo lograron. Es un misterio. Van y preguntan a sus mayores y otras autoridades, y la respuesta es como sigue: la mente le dio la orden al cuerpo para que levantara la mano; aquí se pueden incluir datos adicionales respecto a impulsos neuronales y nervios aferentes. El niño regresa al rincón de sus experimentos y entonces ordena con su mente algo así como mano levántate y la mano se levanta; pero uno no se queda muy convencido de que eso de las órdenes y la información haya sido lo que sucedió, que la conciencia se haya transformado en movimiento muscular. Así que el siguiente experimento consiste en hacer trampa, y uno ordena con la mente aquello de mano levántate pero mientras lo piensa sabe que no lo va hacer y tal cual nomás no levanta la mano: uno puede decir mano levántate y si no quiere no levantarla. Y claro, aquí vendrá la discusión de los mayores y autoridades que acompañan de que así no se dan las órdenes y de que la información es de carácter electroquímico y muchas cosas más, aunque qué clase de órdenes son éstas que no se pueden dar y no se pueden recibir. La verdad es que las manos no se levantan con el pensamiento, sino con las manos: no son una cuestión de literatura, sino de ingeniería. Pero, entonces uno se rasca la cabeza preguntándose dónde está la mente y el pensamiento, porque cuando se usan no sirven para levantar la mano porque la mano se levanta sola cuando se le pega la gana, como ahorita que sin pensarlo levantó la mano para rascarse la cabeza. Hay pues que preguntarse seriamente si es cierto que la mente da órdenes al cuerpo para que se mueva, y, seriamente, la respuesta es que eso es muy pero muy dudoso. Podría decirse que no es la mente sino que en rigor es el cerebro el que da órdenes a la mano para que se levante, pero como el cerebro es una parte del cuerpo eso es como decir que el cuerpo le da órdenes al cuerpo para que el cuerpo se mueva, lo cual no es muy distinto de decir que la piedra le dice a la piedra que se quede como piedra. Y mientras tanto, la mente, bien gracias. Y es correcto: eso es lo que hacen precisamente los deportistas o los obreros o los que van a la tienda de la esquina: dejan que el cuerpo se mueva como se le antoje para que se mueva bien, y no tratan de intervenir con la conciencia porque eso nada más los interrumpe y los hace fallar como a los tenistas cuando se ponen nerviosos. Y así parece que la cuestión es una de dos, o bien la mente no interviene, o bien el cuerpo es una como mente muy a su manera donde la mente no interviene. O dicho de otro modo, la literatura no puede resolver problemas de ingeniería, y la ingeniería no puede saber de qué habla la literatura. * Pablo Fernández Christlieb, investigador del Departamento de Psicología Social de la UNAM, ha dedicado su labor académica a la recreación de una psicología teórica que dirige su mirada a la cultura cotidiana, una recuperación de esa tradición de pensamiento que es la Psicología Colectiva. Es autor de El Espíritu de la Calle , La afectividad colectiva , La sociedad mental  y La velocidad de las bicicletas .

Transcript of Lecciones de Literartura e Ingeniería

Page 1: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 1/8

 

21

Lecciones de literatura e ingenieríaPor Pablo Fernández Christlieb* 

El mundo se divide en literatura eingeniería. Los niños y otros ociosos

hacen este tipo de experimentos: levantanla mano, y entonces tratan de averiguarcómo lo lograron. Es un misterio. Van ypreguntan a sus mayores y otrasautoridades, y la respuesta es comosigue: la mente le dio la orden al cuerpopara que levantara la mano; aquí sepueden incluir datos adicionales respectoa impulsos neuronales y nerviosaferentes. El niño regresa al rincón de susexperimentos y entonces ordena con su

mente algo así como mano levántate y lamano se levanta; pero uno no se quedamuy convencido de que eso de lasórdenes y la información haya sido lo quesucedió, que la conciencia se hayatransformado en movimiento muscular.Así que el siguiente experimento consisteen hacer trampa, y uno ordena con lamente aquello de mano levántate peromientras lo piensa sabe que no lo vahacer y tal cual nomás no levanta la

mano: uno puede decir mano levántate ysi no quiere no levantarla. Y claro, aquívendrá la discusión de los mayores yautoridades que acompañan de que asíno se dan las órdenes y de que lainformación es de carácter electroquímicoy muchas cosas más, aunque qué clasede órdenes son éstas que no se puedendar y no se pueden recibir. La verdad esque las manos no se levantan con elpensamiento, sino con las manos: no son

una cuestión de literatura, sino deingeniería. Pero, entonces uno se rasca la

cabeza preguntándose dónde está lamente y el pensamiento, porque cuandose usan no sirven para levantar la manoporque la mano se levanta sola cuando sele pega la gana, como ahorita que sinpensarlo levantó la mano para rascarse lacabeza.

Hay pues que preguntarse seriamente sies cierto que la mente da órdenes alcuerpo para que se mueva, y, seriamente,

la respuesta es que eso es muy pero muydudoso. Podría decirse que no es lamente sino que en rigor es el cerebro elque da órdenes a la mano para que selevante, pero como el cerebro es unaparte del cuerpo eso es como decir que elcuerpo le da órdenes al cuerpo para queel cuerpo se mueva, lo cual no es muydistinto de decir que la piedra le dice a lapiedra que se quede como piedra. Ymientras tanto, la mente, bien gracias. Y

es correcto: eso es lo que hacenprecisamente los deportistas o los obreroso los que van a la tienda de la esquina:dejan que el cuerpo se mueva como se leantoje para que se mueva bien, y notratan de intervenir con la concienciaporque eso nada más los interrumpe y loshace fallar como a los tenistas cuando seponen nerviosos. Y así parece que lacuestión es una de dos, o bien la menteno interviene, o bien el cuerpo es una

como mente muy a su manera donde lamente no interviene. O dicho de otromodo, la literatura no puede resolverproblemas de ingeniería, y la ingeniería nopuede saber de qué habla la literatura.

* Pablo Fernández Christlieb, investigador delDepartamento de Psicología Social de la UNAM, hadedicado su labor académica a la recreación de unapsicología teórica que dirige su mirada a la culturacotidiana, una recuperación de esa tradición depensamiento que es la Psicología Colectiva. Es autorde El Espíritu de la Calle , La afectividad colectiva , Lasociedad mental  y La velocidad de las bicicletas .

Page 2: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 2/8

 

22

El problema Mente-Cuerpo o el asuntoTeoría-Práctica

Éste es el típico problema mente-cuerpoque a veces quieren resolver la ciencia yel sentido común, que últimamente se

vuelto neurocientífico debido a tantapublicidad y divulgación. Y también se lepuede llamar el problema espíritu-materia,alma-cuerpo, idea-acto, pensamiento-acción, o psique-naturaleza, pero hay queavisar que con sólo mencionarlo de estemodo ya se está decidiendo de antemanoque en el cuerpo está todo, hasta lamente, porque el alma, las ideas, elpensamiento y la psique se mencionancomo si estuvieran de suyo localizados enel cuerpo y por ende fueran parte de lanaturaleza. Sin embargo, esto mismo seenuncia de otras maneras, como, porejemplo, el asunto de la relación entreconocimiento y técnica, lenguaje yreferente, verdades y hechos, teoría ypráctica, o ciencias humanas y cienciasnaturales, con lo cual se está decidiendoque en la mente está todo, hasta elcuerpo, porque la existencia de las cosasdepende de su conocimiento. En suma,ésta es la cuestión, que es interesante,porque según como se pregunte, con esoya se está haciendo una definición decómo es el mundo, quién es el serhumano y qué es lo que hay que hacer. Alrespecto, ora sea mente y materia ora seateoría y empiria, se pueden opinar variascosas: se puede decir que es irresolubleporque está muy difícil; se puede decirque efectivamente hay un contacto entrelo mental y lo material pero todavía hayque esperar que avance más la ciencia,sobre todo la ciencia natural; se puededecir por el contrario que toda respuestaes equivocada porque la pregunta esfalsa, debido a que esa separación entremente y cuerpo no es una cualidadinherente del mundo sino que es unproducto histórico, cometido por lasmaneras en que se desarrolló la cultura

occidental, aunque esto no quita muy bienque no se sepa de que manera lapregunta es falsa, pero habría queaveriguar qué es la conciencia para quese deshaga la dicotomía, aunque laconciencia que tenemos no da para

averiguar qué es la conciencia. Como sea,por el momento, todo mundo seguiráhaciendo la pregunta, generalmente de lassiguientes maneras: ¿y eso, cómo sepuede aplicar a la realidad?, ¿y eso, paraqué sirve?, ¿y esto, cómo se puede llevara la práctica?, ¿y cómo le hacemos paracambiar el mundo? En este momento y ala mejor en todos los demás, lo únicoseguro es que la respuesta siempre haceagua por algún lado, nunca esconcluyente, es convincente a veces y aveces no, a veces el mundo parece deuna manera y a veces el mismo mundoparece de otra, y por lo tanto, en últimainstancia es un asunto casi de gustos, dedecisión pues, pero no de descubrimiento:uno no puede averiguar cómo es elmundo, pero como de todos modos tieneque saber cómo es, debe tomar unadecisión al respecto. Y bueno, aquí sedecide que si bien puede admitirse quehay tal cosa como mente y cuerpo contodas sus variantes, en cambio no seadmite que hay conexión ninguna entrelas dos: no hay contacto ni relación nivínculo ni nexo entre espíritu y materia; noes posible conectar la teoría a la práctica,el pensamiento a la acción: las verdadesvan por su lado y los hechos por el suyo.Son dos realidades que se han constituidoespecialmente para que no se junten,como si el mundo no se pudiera conocertodo al mismo tiempo, y opinar lo contrarioes puro rollo, mala ingeniería pero peorliteratura.

La literatura y la ingeniería

La diferencia entre mente y cuerpo, entreespíritu y materia, entre teoría y práctica,entre pensamiento y acción, entre ciencias

Page 3: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 3/8

 

23

humanas y ciencias naturales, entreconocimiento y técnica, entre hablar yhacer, o entre psicología y que ésta sirvapara algo, es la diferencia que hay entre laliteratura y la ingeniería. La literatura esaquélla que habla sobre algo pero no hace

nada, o lo único que hace es hablar. Laingeniería es aquello que hace algo perode lo que no se puede decir nada,incluyendo esta misma frase, que si logradefinir a la ingeniería, entonces laingeniería justamente no es eso. Laspalabras no se pueden volver cosas: en loúnico que pueden convertirse es en otraspalabras. Las cosas se pueden convertiren otras cosas, pero no volverse palabras.Una no se puede volver la otra. Por lotanto, tiene que haber dos psicologías, laque sabe hablar, y la que hace, pero comouna no se puede volver la otra no sepueden juntar en una sola, así que laúnica posibilidad de unificación de ladisciplina es que una psicología destruyaa la otra, y hay quien se está empeñandoen ello.

Cuando se nota que alguien no tiene ni lamás mínima intención de cumplir lo quedice, o lo que dice nada más suena bonitopero de plano es inaplicable a todos losefectos, uno opina que entonces eso espuro rollo, pura literatura. Esto sucedecuando los políticos hacen sus promesasde campaña o los gobernantes dan susinformes, o cuando los artistas delespectáculo declaran en entrevista quecon amor se puede componer al mundo,pero también cuando los psicólogos osociólogos son contratados para intervenireficazmente en las soluciones de losproblemas de la gente y de la población,porque, invariablemente, al final del día,cuando se ponen en práctica esassoluciones resulta que no funcionan o, conalguna frecuencia, algo funciona pero noes lo que se propuso en la solución. Escomo cuando Julio Cortázar difundió unosmanuales de instrucciones para subir una

escalera o para darle cuerda al reloj, ymucha gente los leyó con muchísimogusto, pero a ninguna se le ocurrió que leiba a servir para tales propósitos, porquese trataba, por supuesto, de literatura, yde la mejor. Todo lo que se hace en las

asambleas, parlamentos, cafés, salonesde clase de colegios y universidades,hojas de papel, pantallas de computadora,libros, juntas, reuniones y consejos en lapolítica, la antropología, la filosofía, laconversación, el chisme, el derecho, lateología, y la literatura, es pura literatura, ysus palabras, discursos, teorías,conocimientos, verdades, soninteresantes, pero no puedentransformarse en cosas o actos o hechos,y cuando estos autores juran que sutrabajo sí se puede aplicar, su juramentoes una bellísima pieza de oratoria: retóricay opinión, pero no cosa. La psicologíaquiere convencernos de que es ingeniería,pero para su desgracia se queda siemprepsicología, que es literatura.

No obstante, es cierto que muchospolíticos, filósofos, psicólogos, periodistasy literatos pueden ponerse a hacer cosas,y unas muy buenas, pero ahí estánhaciéndola de administradores, técnicos,activistas, aplicadores de tests, militantes,mercaderes, gerentes, empleados,encuestadores, comerciantes, hacedores,y, ciertamente, han dejado de hacerliteratura para ponerse a hacer cosas,pero lo que no resulta comprobable esque lo que hicieron se derive de lo quepensaron, escribieron o dijeron: ya seencuentran en el territorio libre yautónomo de la ingeniería, donde lascosas no se dicen sino que se hacen. Lasmás de las veces la literatura y laingeniería pueden encontrarseextremadamente mezcladas en estemundo, como cuando uno bate muy fuerteel vinagre y el aceite, pero nunca se van adisolver ni a convertirse el uno en el otro,como el vinagre y el aceite. Las ciencias

Page 4: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 4/8

 

24

humanas pertenecen a la literatura, y lasciencias naturales a la ingeniería, y lasunas no se pueden reducir a las otras. Espor razones de literatura e ingeniería quela gente no vive conforme a lo que piensay no hay congruencia entre sus

pensamientos y sus acciones, entre susvalores y sus actos, ya que dicen unacosa pero siempre hacen otra, y los que lacritican y hacen chismes al respecto (noque muy socialista y mira cómo robadinero; eso sí, dizque muy cristiana pero ala hora de la hora es de lo más egoísta;etc.), están haciendo literatura, quetampoco será congruente con lo quehacen, porque incluso dicen que no sonchismosos ni criticones.

Las realidades del mundo

Es facilísimo encontrar ejemplos quedesmientan lo aquí dicho: alguien tiene unproblema, lo reflexiona, se pone manos ala obra y lo resuelve; a alguien más lesucede cualquier cosa en la vida práctica,y puede luego hacer una explicación de loque le sucedió. Los que van a launiversidad después aplican susconocimientos; otros que también van a launiversidad luego escriben artículosdonde explican lo que pasa en la realidad.Las leyes de la física gracias a las cualessin duda vuelan los aviones o estallan losmisiles nucleares parecen ser enunciadosteóricos altamente abstractos. Etcétera.En suma, da la impresión, a juzgar por losejemplos, que la literatura sí habla sobreunos hechos, y que la práctica sí obedeceteorías.

Esta impresión es correcta, pero de unamanera muy especial, a saber, queefectivamente, la literatura si habla sobreuna realidad, las verdades si son respectoa unos hechos, el pensamiento si serefiere a una acción, y así sucesivamente,pero la realidad de la cual está hablandola literatura, la materialidad a la cual se

refiere la mente, no es la realidad prácticade las ciencias naturales, sino otra,específicamente una realidad hecha deliteratura, inventada por la literatura y parauso exclusivo de la literatura, a la cualbien podría llamársele interpretación. En

efecto, la mente, el pensamiento, la teoría,inventan una realidad sobre la cual hablar,a la que igualmente llaman la realidad, ysuponen que es la misma de la cual hablapor ejemplo la física o la biología, pero noes ésa, es otra, es aquello que la menteconstruye como realidad y que por lo tantosigue siendo mental. Lo complicado esque se llama igual, y se pronuncia igual:esta realidad de la literatura tiene elmismo nombre, verbos y adjetivos que larealidad de la ingeniería. En el caso de lahistoria se puede ver con cierta claridad:lo que acontece en el mundo es quiénsabe qué cosa, una serie de cambios y nocambios más bien indescifrables, y sinembargo, de eso, la historia saca unoseventos que llama hechos, y son los queella opina que sucedieron: son hechosadecuados a la historia, pero van a serdistintos de los hechos de la química o lamineralogía, así que la historia es siempreun acontecimiento mental, nunca prácticoni fáctico. De los hechos de la psicología,ni se diga: el hecho de que elinconsciente, la motivación, larepresentación, la emoción, la conducta,la percepción, la actitud, la sensación,sean un hecho, es totalmente psicológico.La literatura, la mente, el pensamiento, elconocimiento, producen su propia realidadque no tiene nada que ver con laingeniería. La actividad práctica de laliteratura se puede llamar opinión.

Y del mismo modo, por su parte, laingeniería inventa su mente, que tiene elmismo nombre que la otra pero que esuna mente hecha con las manos, unamente manual, práctica, factual,interventora y manipuladora del mundo,una mente para ingenieros, y asimismo,

Page 5: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 5/8

 

25

genera por su lado y a su vez algo que sellama teoría, pensamiento, e inclusolenguaje y literatura, con las mismitaspalabras y reglas gramaticales, con lasmismas definiciones pero que estánrefiriéndose a otra cosa, porque aquí los

pensamientos se mueven no comopalabras que se profieren, sino comomanos que trabajan, es decir, ideas queson en sí mismas cosas, como en el casode las fórmulas, de modo que esas ideaso enunciados son otras tantas cosas de lamisma naturaleza, solamente que másindirectas, oblicuas y elaboradas. Laingeniería utiliza las teorías comoherramientas para intervenir en el mundo.Por mente se entiende inteligencia de ésadel IQ más que competencia simbólica.Entre unas manos que construyeron unpuente y los cálculos de resistencia demateriales no hay diferencia de sustancia,sino de sofisticación. Por ello, a la postre,un modelo como la doble hélice del DNAse puede traspasar a ingeniería genética,que son nanomanitas pequeñísimascambiando piezas. Por eso en las cienciasnaturales el criterio de verdad es suaplicabilidad: una teoría es correcta si conella se puede hacer algo. En suma, larealidad o los hechos generan suspropios pensamientos prácticos a los quetambién se les llama pensamientos peroque no tienen nada que ver con lospensamientos de la mente. La teoría de laingeniería se llama técnica.

Se puede notar la diferencia entre lo uno ylo otro en el hecho de que la realidad queconstruye la literatura es una realidad aimagen y semejanza del pensamiento y node la práctica, y que emplea como criteriode verdad los argumentos, las secuencias,las narraciones, y que, por último,además, no cuesta (mucho) dinero. Esuna realidad de bajo presupuesto. Encambio, por el contrario, el pensamientoque genera la ingeniería está hecho de lamisma sustancia de los hechos: es un

pensamiento que opera a base de fuerzasy causas y resultados de múltiple índole, yque por lo demás, siempre estánecesitando muchísimo más dinero. Supensamiento es una superproduccióntamaño Hollywood. O sea que el dinero es

un recurso práctico, pero no teórico. Paramás señas, la literatura no actúa porobjetivos, sino que con su propio procesoya se cumple; además, la literatura nopuede decir mentiras, porque en suámbito las mentiras no tienen mayorfunción; es obvio que la ficción no esmentira; en cambio, las mentiras suelenser útiles en el ámbito ingenieril, toda vezque una mentira es un pequeñodispositivo instrumental para lograr unobjetivo.

Lo anterior quiere decir algo muy extraño,y es que el lenguaje empieza dos veces,una vez para la mente y otra vez para elcuerpo, y no obstante, estos doslenguajes emplean las mismas exactaspalabras y por eso no se nota que sondos, y por eso se confunden todo eltiempo, porque cómo saber si la palabraagua, la palabra hachedosó, la palabrasaber, la palabra verdad, la palabraciencia, la palabra realidad, la palabrapsicología se están utilizando como formade la literatura o como pieza de laingeniería. La frase “la psicología estudiala mente” es en rigor dos frases distintasque se dicen igual; si se pronuncia dentrode la dimensión de lo mental y de loteórico quiere decir que la psicología esuna literatura que habla sobre elsignificado del lenguaje, pero si sepronuncia dentro de la dimensión de locorporal y de lo práctico quiere decir quela psicología es una ingeniería que explicacómo funciona el cerebro y la conducta; lomalo del asunto es que la frase “ladimensión de lo mental” que se acaba dedecir apenas arribita también es dosfrases y así sucesivamente. Y entonces lapsicología es el jardín de los senderos que

Page 6: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 6/8

 

26

se bifurcan, para mencionar a Borges, o lapsicología es una asíntota, para decirlo deotro modo. Asimismo, la mente sepresenta dos veces, una para lo mental yotra para lo material, y por ende, larealidad se produce dos veces, una

realidad hecha para la teoría y laliteratura, y una realidad propia de lapráctica y de los hechos, y no se sabe porlo común en cual de las dos está uno, ypor eso se complica. De cualquiermanera, si la conciencia pudo apareceruna vez en el mundo, que era lo difícil, nohay mayor problema en que puedaaparecer dos veces; eso es fácil. Porrazones de confusión de la duplicidad derepente puede parecer que se estáaplicando teoría, pero es mera confusiónsemántica, o puede parecer que se estáteorizando una práctica, pero es meraconfusión semántica. A últimas fechas, esdecir, en los últimos doscientos años, dala impresión de que la realidad de loshechos ha ido dominando a la realidad delas teorías, y así, se exige, hoy en día,que el pensamiento se aplique, incluso enlas ciencias humanas, como la filosofía, lahistoria o la psicología; mientras tanto, lateoría, la literatura, el pensamiento en símismo, se van volviendo más escasos, yaunque no vayan a desaparecer, ya sóloparecen tarea de poetas y otrosmarginados, aunque, paradójicamente,porque así son las confusiones, estapresunción de que las ciencias humanassirven para algo y se pueden aplicar, oincluso de que todo mundo se dedica a latécnica, no son ciertas, son puro rollo. Esliteratura. Lo triste es que es malaliteratura.

Mala y Buena Literatura

En conclusión, hay una realidad empírica,dura, con sus verdades y sus métodosque se pueden conocer, pero no con lamente, sino, por decirlo así, con losresultados que arroja, pero, la psicología,

cuando no es neurociencia, es literatura,al igual que todas las ciencias humanas oblandas. Lo que pasa es que hayliteratura, y mala literatura, que esliteratura publicitaria, como la de losanuncios de perfumes. Lo curioso de este

mundo actual, sin menoscabo del párrafoanterior, es que es más literario queingenieril, pero sólo produce malaliteratura, porque todos, desde lacosmética hasta la política, desde lanutrición hasta la globalización, afirmanestar hablando de los hechos.

Lo de ser mala literatura no se refiere a sise escribe bonito o no, sino a que se diceuna mentira, a pesar de que,paradójicamente de nuevo, siga siendocierto que en literatura no existen lasmentiras, o sea que la mala literatura seconvierte en dudosa ingeniería, y, comose ve, resulta que nunca se sabe en quérealidad andamos; en fin, dice unamentira, una en especial: la mala literaturaes la que afirma que lo que dice no sonpalabras, sino hechos, que los discursosque pronuncia se refieren a las cosas, yque obliga a aceptar por anticipado, antesde empezar a leer u oír, que se estáhablando directamente de la realidadempírica, y que lo que dice es unadescripción de las causas y las fuerzas,de las leyes de la naturaleza, y que lo queestá diciendo no es verbal, sino objetivo yverificable: está obligando a admitir, sindecir ni cómo ni por qué, que lo que sedice no son palabras, sino acciones,aunque las diga con palabras. La malaliteratura es aquélla que dice que no esliteratura. A la psicología se le exige quehaga ingeniería, y lo único que le sale esmala literatura; se le pide que pueda seraplicada y que sirva para cambiar algo enla realidad de los hechos, y comoprácticamente a la psicología le gustamucho el dinero, se la pasa asegurandocon muchas palabras que puede hacercosas, y esto de ganar dinero diciendo

Page 7: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 7/8

 

27

mentiras, es ingeniería financiera, mejorconocida en el ámbito moral comocharlatanería. Las cosas, efectivamente,se pueden hacer, pero no con psicologíasino con ingeniería, que si se quiere sepuede llamar ingeniería mental, pero la

verdad es que no hace falta la mentira deque están aplicando sus teorías, queluego resulta que ni las tienen, ni hacefalta la mentira de que eso es psicología.

Una buena literatura sería, por ejemplo,aquélla que acepta que lo que dice sonmentiras, y que todos sus rollos de causasy efectos son puras palabras. Cuando seacepta que la psicología no habla dehechos, sino de lo que ella misma crea, esel momento en que los hechos dejan deexistir y entonces lo único que empieza acontar son las palabras, no por lo quedescriben sino por lo que construyen, queson imágenes, percepciones, recuerdos,ritmos, sensaciones, significados, sentido,etcétera, que es de lo que está hecha surealidad; es como si las palabrasempezaran a producir objetos que tienensu propio espesor y su propiamaterialidad, y es como si el lenguajefabricara entidades que son algo más quelenguaje. En efecto, la literatura es algomás que lenguaje; el lenguaje, comosimple medio de transmisión de mensajeso de distinción de cosas, puede serincluso un hecho, pero la literatura es unaforma de ser y es la aparición de unarealidad que nada tiene que ver con lasfuerzas y con las causas de veras, sinocon lo bonito y lo feo, lo interesante y loaburrido, lo iluso y lo decepcionante, lodigno y lo vergonzoso, lo decente y loimpresentable, con las razones de estarvivo y las sinrazones de la vida, y asísucesivamente. Es dentro de la dimensiónde la literatura donde aparecen loscolores, en tanto lóbregos o radiantes, lossonidos en tanto sinfónicos o ruidosos, lashistorias como un orden del mundo, lasteorías con las cuales contemplamos,

comprendemos y pertenecemos a larealidad. El cuerpo necesita comer, perola vida humana es mayoritariamenteliteraria.

Cuando se asume a la literatura como

única posibilidad, de la psicología porejemplo, ahí lo que sucede es que ellenguaje, que da la impresión de ser unalínea delgada donde sólo va cabiendo unapalabra después de la otra y otra más,como en estos renglones, o en los cablesde un teléfono que da o no da línea,empieza como a ensancharse, nosolamente moviéndose hacia el frente sinohacia los costados, como cuando se diceque se está leyendo entrelíneas, demanera que le caben más cosas en losbordes, otras palabras, diversossignificados, algunas asociaciones, ciertasambigüedades, y luego, después deensancharse, empieza a adquirir peso,densidad, profundidad y finalmenteconsistencia, esto es, consistencia derealidad. O sea, empieza a adquirirmaterialidad, pero una materialidad queno tiene relación con el material de lafísica, sino que es otra materia, a la quese le puede llamar sentido, significado,comprensión. El sentido es la materialidaddel lenguaje. Como se ve, es una realidadmás vasta que lo que se entiende porpalabras o lenguaje o literatura, ya quetiene formas, volúmenes, durezas,texturas, que son mentalmente tocables,visibles, audibles, y no solamente legibles.Proust acostumbraba decir cosas comoque sentía una vergüenza “casi física”; aesto se refería.

Por estas razones no se le puede pedir ala psicología que se aplique, queintervenga, que arregle, ya que eso noestá en su naturaleza. A partir de aquí, lapsicología se puede poner a hablar contoda soltura de la realidad, de los hechos,de intervenir, de actuar, de hacer algo, detransformar la realidad, de cambiar el

Page 8: Lecciones de Literartura e Ingeniería

8/20/2019 Lecciones de Literartura e Ingeniería

http://slidepdf.com/reader/full/lecciones-de-literartura-e-ingenieria 8/8

 

28

mundo, en el entendido, en el fondo, deque eso lo está diciendo en teoría.

Instrucciones para bajar la mano

Y en teoría, puede plantearse otra

paradoja. La paradoja es que puededecirse que la separación entre mente ycuerpo, entre teoría y práctica, no existe, ysin embargo, para decir que no existe setiene que decir dentro de esta mismaseparación: para negar la separación hayque aceptar que existe, y de hecho, sepuede hasta resolver, pero por separado;se puede unificar, pero por separado, osea, que volverá a tener dos soluciones:las ciencias humanas encontraran laconciencia en el cerebro, y las cienciashumanas encontraran la materia en lateoría. Después de esto, el niño quelevantó la mano, ya puede bajarla, y quelo haga como quiera.

Donde estaba. Lirba Audirac Cano