LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

22

Transcript of LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

Page 1: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN
Page 2: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

LECTURAS SOBRE

ECONOMÍA DE LA

EDUCACIÓN

Page 3: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓNSECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Edita:© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General de Documentación y Publicaciones

Catálogo de publicaciones del Ministerioeducacion.gob.es

Catálogo general de publicaciones oficialespublicacionesoficiales.boe.es

Fecha de edición: 2011NIPO: 820-11-487-9 (impreso)NIPO: 820-11-568-9 (electrónico)

ISBN: 978-84-694-9578-0 (impreso)

ISBN: 978-84-369-5228-5 (electrónico)

Depósito legal: M-46690 - 2011Imprime: Solana e hijos Artes Gráficas, S.A.

Page 4: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

INDICE

Prólogo. Ángel Gabilondo Pujol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Presentación. Federico Gutiérrez-Solana Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Introducción. M.ª Lucía Navarro Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. LA EDUCACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERNO

La financiación de la educación superior. Cecilia Albert Verdú (Universidad deAlcalá) y José Manuel Roig Cotanda (Universitat de València) . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Hacia un nuevo modelo de financiación universitaria en Europa. Carmen PérezEsparrells (Universidad Autónoma de Madrid) y Alberto Vaquero García(Universidad de Vigo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Análisis del sistema actual de precios públicos y ayudas al estudio en launiversidad española y de su previsible evolución. Josep-Oriol Escardíbul(Universidad de Barcelona & Instituto de Economía de Barcelona) y Esteve Oroval(Universidad de Barcelona) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Cuatro años del programa español de préstamos universitarios.Juan Manuel Cabrera Sánchez (Universidad de La Laguna), Javier Díaz Malledo yOlga González Morales (Universidad de La Laguna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

La financiación como instrumento de mejora de la eficacia de las universidades.Un enfoque regional. Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén),Dolores Moreno Herrero (Universidad de Granada), José Antonio Pérez García(Universidad Politécnica de Valencia) y José Sánchez Campillo(Universidad de Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

La actividad productiva de las universidades españolas: influencia de laespecialización y de la tipología de universidades. Juan Gómez García(Universidad de Murcia) y José Manuel Pastor (Universitat de València e Ivie) . . . 127

Competencias: lo que proporciona la universidad y lo que demanda la realidad.Julio Grao. (Universidad del País Vasco), José-Ginés Mora (University of London)y Luis E. Vila (Universitat de València) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

5

Page 5: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

El abandono en la enseñanza superior. Gérard Lassibille (Institut deRecherche sur l’Economie de l’Education y Centre National de la RechercheScientifique) y Mª Lucía Navarro Gómez (Universidad de Málaga) . . . . . . . . . . . . . 169

Metodología para la evaluación de impacto de las políticas públicas educativas através del diseño cuasi-experimental. Mauro Mediavilla (Universidad de Barcelona,IEB y GIPE) y Jorge Calero (Universidad de Barcelona, IEB y GIPE) . . . . . . . . . . 189

2. LA EDUCACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA EXTERNO

Ocupación y coyuntura: un enfoque de género y educación para España2005-2010. Juan A. Cañada Vicinay (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) yCarmen Delia Dávila Quintana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) . . . . 219

Empleo, paro juvenil y nivel educativo en España: Evolución y perspectivas encomparación con otros países de la OCDE. Isabel Neira Gómez (Universidad deSantiago de Compostela), Mª Jesús Freire Seoane (Universidad de La Coruña) yMª del Carmen Guisán Seijas (Universidad de Santiago de Compostela) . . . . . . . . . 239

Inmigración e inserción laboral en España. Mª Isabel Aguilar Ramos (Universidadde Málaga), Antonio Casquero Tomás (Universidad de Málaga) y Dolores GarcíaCrespo (Universidad de Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

Capital humano y trayectorias laborales de los inmigrantes en España. AntonioCaparrós Ruiz (Universidad de Málaga), Carlos Gamero Burón (Universidad deMálaga) y Mario F. Rueda Narváez (Universidad de Málaga) . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

La dotación de capital humano en Castilla-La Mancha: un análisis por sectoresproductivos para el período 1977-2010. Carmen Selva Sevilla (Universidad deCastilla-La Mancha) y Antonio Olaya Iniesta (Universidad de Castilla-La Mancha) 299

Capital humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo: algunasconsideraciones sobre el caso español. Javier Salinas Jiménez (UniversidadComplutense de Madrid), María del Mar Salinas Jiménez (Universidad deExtremadura) y Marta Rahona López (Universidad Complutense de Madrid) . . . . . 321

Educación y desarrollo humano: más allá de la relación instrumental. RafaelDomínguez Martín (Universidad de Cantabria) y Marta Guijarro Garvi(Universidad de Cantabria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

La educación temprana: una panorámica. María Mercedes García Díez(Universidad de Oviedo) y María Jesús Mancebón Torrubia (Universidad deZaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Índice

6

Page 6: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

7

PRÓLOGO

Con este libro, los principales investigadores de Economía de la Educación deseanrendir un homenaje, que es el de toda la comunidad universitaria, a una gran mujer,profesional y política, de la mejor forma que sabemos hacerlo en la Universidad, conla palabra y la memoria compartida y el compromiso con nuestra tarea.

Supo ser, a pesar de algún dicho de Weber, política y científica, con coherencia ybrillantez. En la política, en el espacio público del compromiso, del servicio, ejerció lapasión de su vida académica con responsabilidad y mesura. En la ciencia, llegó a seruna de las grandes especialistas de su disciplina, como pueden atestiguar sus libros ytrabajos, especialmente Economía de la Educación, referente indispensable de esta dis-ciplina en nuestros días, como también atestiguan sus colegas, al dedicarle sus trabajos.No se trata, sin embargo, simplemente de lo que fue, sino de lo que hoy significa y espara nosotros.

Es una ministra investigadora, una embajadora investigadora, siempre profesora,siempre trabajadora, desde la discreción de su intensa calidad humana. Su vida acadé-mica, profesional y política se sostiene en su amor a la educación y a la ciencia, y en sudefensa de un modelo que integra necesariamente calidad con equidad.

Ofrece soluciones a numerosos desafíos, perspectivas de progreso, realidades, en unmundo tan poco acostumbrado a ello. La Ministra San Segundo, la Profesora SanSegundo es una mujer llena de principios y valores, que trabajó en estrecha cercanía conla comunidad educativa, desde la convicción de que no hay soluciones fuera del diálo-go.

Una de sus aportaciones de mayor impacto y que más valoramos es su laborcomo responsable de la Ley de Educación en vigor, nuestra Ley, la única ley que seha implantado íntegramente, acompañada de una memoria económica que, tam-bién, se cumple por completo. Parte de la convicción y de la evidencia de que el volu-men de inversión en educación sí importa, y condiciona nuestro progreso como socie-dad y como país.

Sería imposible mencionar todas sus aportaciones. Pero al menos hemos de recono-cer y agradecer su fuerte impulso a la política de becas. Su análisis, su diseño y elimpulso que hemos mantenido se inscribe en ese aliento propiciado por ella.

Pero ante todo, junto a la política y la académica, lo que deseamos reconocer es sulabor humana. Frente a la amenaza de una sombría crisis económica y de valores, debe-

Page 7: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

mos preservar la memoria de quienes nos legan testimonios, convicciones y afectos.Debemos recordar la fuerza de esa voz de mujer que dedicó tanto a combatir la miseriay la ignorancia. Con ella y en ella se reconoce a muchas personas que han vivido y hanluchado por la educación

Homenajear su labor por la igualdad, para la cultura y para la educación significahoy seguir trabajando por ellos. La miseria y la ignorancia son los peores problemas delmundo, nuestras peores amenazas. La mejor manera de combatirlos son la educación laciencia y la cultura. Nos resulta evidente, pero no lo es tanto, ni parece serlo para todos.

Desde el afecto y el reconocimiento la sentimos como parte de nuestra realidad,hemos de reconocer que somos lo que hemos vivido, lo que queremos y lo que busca-mos. Somos también nuestros entornos familiares, personales, académicos, políticos.Como lo es la Universidad Carlos III, comunidad universitaria a la que tanto quiso. Portodo ello, María Jesús San Segundo nos acompaña y nos acompañará siempre en nues-tra tarea, la de una educación decisiva en la transformación de la sociedad.

Ángel Gabilondo PujolMinistro de Educación

8

Prólogo

Page 8: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN

SEMBLANZA UNIVERSITARIA

La figura de María Jesús San Segundo nos evoca a uno de los principales expertosque hemos tenido en España en materia de educación y su relación con la economía enun contexto internacional. Dos leyes orgánicas hoy en vigor dan testimonio de su voca-ción reformista y de su compromiso con la sociedad del conocimiento y de la cohesiónsocial. Ministra entre 2004 y 2006, su perfil eminentemente técnico y reflexivo no lahizo tan mediática como otros compañeros de gabinete con más veteranía en la vidapolítica; pero hay que decir que muchos de los fundamentos de la renovación educativaespañola hoy en curso se colocaron durante su bienio como titular de Educación yCiencia. A menudo el tiempo reivindica la discreción y relativiza los destellos.

María Jesús era una mujer universitaria, con una brillante carrera académica que sevio culminada, en la fase formativa, con su trabajo en Princeton. Después, siempre estu-vo implicada en los proyectos de transformación de la enseñanza en nuestro país.Justamente porque conocía de primera mano la experiencia de países más avanzados yel análisis de la trayectoria de España, ella poseía una perspectiva amplia, contrastada einternacional sobre la situación de nuestro modelo pedagógico. En este sentido, MaríaJesús San Segundo formó parte de ese colectivo de personas que, a mediados de la pri-mera década del siglo XXI, se comprometieron con el impulso de nuestra convergenciacon los sistemas educativos europeos y con las reformas precisas para dar más trascen-dencia en nuestra sociedad a la investigación científica y la transferencia tecnológica. Yacomo Ministra se puso al frente y fue totalmente proactiva en desarrollar las reformasque nos llevaran a estar en el EEES.

Su fallecimiento con solo 52 años, una tragedia, privó a nuestro país del talento y lasabiduría de una mujer llena de conocimiento y de sensibilidad, una castellana amantede la claridad y del diálogo, que estaba en la plenitud de su aportación para la reformay modernización de la España educativa y científica. Siempre la recordaremos como unade las figuras pioneras de unas transformaciones que hoy están cada día más presentesen el pensamiento social y que constituyen, incluso, una de las claves esenciales paraque nuestra nación pueda superar sus dificultades presentes y conquistar un nuevomodelo de desarrollo económico, social y cultural.

9

Page 9: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

También nos privó de una persona entrañable, aunque no de su recuerdo, del recuer-do de su ejemplo y del ejemplo de su buen hacer. Las Universidades españolas celebra-mos que se recuerde y se reconozca a María Jesús San Segundo y, con ella, a los valo-res universitarios y de apertura que representó. Y debemos dar gracias por ello y cerrar:Gracias María Jesús, por tanto!.

Federico Gutiérrez-Solana SalcedoPresidente de la CRUE (2009-2011)

Rector de la Universidad de Cantabria

Presentación

10

Page 10: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

Lecturas sobre Economía de la Educación reúne las contribuciones de algunos delos más destacados investigadores españoles que trabajan sobre el tema. Cada uno deellos ha compartido con Mª Jesús San Segundo experiencias profesionales intensas, for-jadas al calor de una amistad profunda e inolvidable. Con este libro, los autores quierenrendir homenaje a una investigadora de excepción, una compañera que dirigió con talen-to la AEDE, una académica comprometida al más alto nivel con la acción pública y lapolítica educativa, y que ha dejado unas huellas indelebles en el seno de la comunidadespañola de los economistas de la educación.

Los diecisiete artículos que componen este libro reflejan las tendencias actuales deuna disciplina que nació hace cincuenta años gracias a las aportaciones decisivas de eco-nomistas de gran renombre, como Theodore Schultz o Gary Becker, premios Nobel deEconomía. Abordan temas que cubren un amplio espectro y que se sitúan en el centrode los debates actuales de política educativa.

La primera parte del libro considera la educación desde un punto de vista interno, yestá dedicada sobre todo aquí al análisis del sistema de enseñanza superior. Bajo estaperspectiva, que consiste en equiparar el sector educativo a una industria y la instituciónde enseñanza a una empresa, se trata de analizar los aspectos financieros de la produc-ción de educación y de valorar el modo de funcionamiento así como el grado de efica-cia interna del sistema educativo.

Bajo la presión de la demanda de educación secundaria, la enseñanza superior haconocido un desarrollo sin precedentes a lo largo de las últimas décadas. Hoy día, la cri-sis económica compromete seriamente el desarrollo de este nivel de enseñanza y nece-sita repensar por completo los modos de financiación del sector. En esta perspectiva,Cecilia Albert y José Manuel Roig revisan los argumentos teóricos que justifican laintervención pública en la financiación de la enseñanza superior. Carmen Pérez yAlberto Vaquero analizan las formas de financiación de las universidades en varios paí-ses europeos, subrayando la necesidad que tienen estas instituciones de diversificar susfuentes de recursos. Josep Oriol Escardibul y Esteve Oroval documentan los precios delas matrículas en las distintas Comunidades Autónomas y señalan el carácter regresivode los modos de financiación del sector de enseñanza superior español. Juan Hernández,Dolores Moreno, José Antonio Pérez y José Sánchez describen las fuentes de financia-ción y los costes de producción de las universidades españolas desde que concluyó el

11

Page 11: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

traspaso de competencias de la Administración del Estado a las diferentes Administra-ciones de las Comunidades Autónomas. Por último, Juan Manuel Cabrera, Javier Díazy Olga González analizan los sistemas de préstamos para titulados universitariosimplantados en distintos países y documentan el programa impulsado en España por MªJesús San Segundo.

Las tensiones presupuestarias a las que se enfrentan los sistemas educativos impli-can una mayor racionalización de los medios otorgados a la enseñanza, y necesitan iden-tificar vías que permitan mejorar el rendimiento interno y la organización de los secto-res educativos. Tomando como marco de referencia la enseñanza superior, Juan Gómezy José Manuel Pastor analizan la productividad docente e investigadora de las universi-dades españolas, a la luz de su grado de especialización y de su escala de producción.Julio Grao, José Ginés Mora y Luis E. Vila abordan aspectos más cualitativos, y exami-nan en qué medida los programas que ofertan las instituciones de enseñanza superiorcumplen realmente con la misión de equipar a los estudiantes con las competencias quenecesitan en el mercado de trabajo. Basándose en una fuente de información inédita,Gérard Lassibille y Mª Lucía Navarro analizan el abandono en la universidad, y ofrecenconclusiones que pueden ser útiles a la hora de diseñar políticas que tengan como fina-lidad prevenir el riesgo de deserción en la enseñanza superior. El tema de la evaluaciónde las políticas educativas ha surgido con fuerza a lo largo de estos últimos años. MauroMediavilla y Jorge Calero presentan las diferentes metodologías que se utilizan paraevaluar de manera experimental el impacto de las políticas públicas, incluidas las inter-venciones en el campo de la educación.

La segunda parte del libro considera la educación desde un punto de vista externo yya no interno como en los capítulos anteriores. Bajo esta perspectiva, se trata así de ana-lizar los efectos económicos de la inversión educativa, tanto a nivel individual como anivel de la sociedad en su conjunto, poniendo especial énfasis en la formación del capi-tal humano y en el papel que ejerce en las actividades mercantiles de los individuos.

En este campo, Juan A. Cañada y Carmen Delia Dávila estudian la segregación ocu-pacional por razón de género que existe en España y muestran, en particular, que granparte de ella se debe a la existencia de una segregación educacional. Isabel Neira, MªJesús Freire y Mª del Carmen Guisán adoptan un enfoque comparativo para analizar larelación educación-empleo y el efecto de la formación en el desarrollo industrial de lospaíses de la OCDE. La importante llegada de población extranjera a España durante losúltimos años ha convertido a la inmigración en uno de los rasgos más destacados de laestructura social de nuestro país. Mª Isabel Aguilar, Antonio Casquero y Dolores Garcíacomparan el proceso de transición desde el sistema educativo al mercado laboral de losinmigrantes con el correspondiente de los jóvenes nativos. Movilizando varias fuentesde datos individuales, Antonio Caparrós, Carlos Gamero y Mario F. Rueda completaneste panorama y entran en profundidad en el proceso de integración de los inmigrantesen el mercado laboral. Analizan el papel que desempeña el capital humano sobre las tra-yectorias laborales de los inmigrantes, las discriminaciones salariales y las diferenciasen satisfacción laboral que existen entre inmigrantes y nativos. Carmen Selva y AntonioOlaya se centran en la cualificación de la población ocupada en los distintos sectoresproductivos de Castilla-La Mancha y concluyen en la necesidad de adecuar la formación

Introducción

12

Page 12: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

de los trabajadores a los nuevos requerimientos de una sociedad cada vez más comple-ja tecnológicamente. Javier Salinas, Mª del Mar Salinas y Marta Rahona estudian la evo-lución del nivel de formación de la población española y estiman la tasa de rendimien-to del stock de capital humano mediante el ajuste de funciones de ganancias. El siguien-te capítulo trata del efecto del capital humano sobre el desarrollo humano, en tanto queproceso de ampliación de las capacidades en que el crecimiento económico es un medioy no el fin. En éste, Rafael Domínguez y Marta Guijarro acercan al lector a la extensaliteratura que existe sobre el tema. Por último, basándose en la amplia literatura en lamateria, Mª Mercedes García y Mª Jesús Mancebón describen los efectos que tienen laspolíticas de apoyo a la educación previa a la escolarización obligatoria, y hacen undiagnóstico comparado de la enseñanza temprana en España.

Mª Lucía Navarro GómezCatedrática de Econometría

Universidad de Málaga

Introducción

13

Page 13: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

PARTE 1.

LA EDUCACIÓN DESDE UN PUNTO

DE VISTA INTERNO

Page 14: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CECILIA ALBERT VERDÚUniversidad de Alcalá

JOSÉ MANUEL ROIG COTANDAUniversitat de València

«All that is spent during many years in openingthe means of higher education to the masses would bewell paid for if it called out one more Newton orDarwin, Shakespeare or Beethoven.»

Marshall, Economic Principles,Book IV, Chapter VI, p. 26

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de la financiación de la educación superior es un tema que ha sido amplia-mente tratado en el campo de la Economía de la Educación1. Sin embargo, es un temade actualidad debido tanto a las propuestas de reforma que se están haciendo en distin-tos países (p.ej. Reino Unido2), como a las protestas estudiantiles que se están suce-diendo últimamente (p.ej. Chile durante este agosto de 2011). El origen de las propues-tas y de las protestas se puede encontrar en las circunstancias cambiantes del entornoeconómico, tanto próximas (la crisis y sus secuelas) como las producidas en los últimostreinta años (coste creciente de la provisión del servicio de educación superior).

En este sentido pensamos que es procedente revisar lo que se ha escrito y ponerlobajo la luz de esas nuevas condiciones para entender mejor las nuevas, o no tanto, pro-puestas que se están haciendo en el ámbito de la financiación de la educación superiorcon objeto de mejorar su situación.

El trabajo comienza constatando, en el apartado segundo, el hecho de que existengrandes disparidades entre los países de la OCDE en cuanto a lo que los estudiantes tie-

17

1 No podemos dejar de citar aquí dos obras de las que son autores pasados presidentes de la AEDE queya no se encuentran entre nosotros. Nos referimos al trabajo pionero de José Luis Moreno Becerra con MarkBlaug (1984) y el de María Jesús San Segundo (1999).

2 Browne Report (2010).

Page 15: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

nen que pagar en la educación superior. Esta constatación nos lleva a plantearnos cuálesson los argumentos que justifican la intervención pública en la financiación de la edu-cación superior. Analizamos los costes y beneficios, públicos y privados, de la educa-ción superior tratando de determinar si existe un beneficio neto social que motive la con-tribución pública. A continuación, se trazan las líneas que configuran los posibles mode-los de financiación, para pasar a analizar la situación española en el contexto europeo.El trabajo concluye con las recomendaciones que pueden guiar los cambios del modelode financiación en España en los próximos años.

2. ¿QUIÉN PAGA Y QUIÉN DEBE PAGAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Cuando los estudiantes chilenos oyen estas preguntas tienen una respuesta clara yaque ven que están pagando el triple que los italianos, cuatro veces más que los españo-les, cinco veces más que los belgas o diecinueve veces más que los franceses3. Quierenun cambio en la financiación de la universidad4.

¿Cuánto pagan los estudiantes por su educación superior?, ¿cuánto deberían pagar?La respuesta a la primera pregunta la encontramos en OCDE (2010). En algunos países(ocho) los estudiantes no pagan nada, en otros no superan los 1.500 US $ (aplicando laParidad del Poder Adquisitivo, PPA) y en algunos por encima de los cuatro mil dólaresllegando casi a los seis mil5. En cualquier caso lo que los estudiantes pagan, cuando lohacen, es sólo una parte del coste de la educación superior.

Responder a la segunda pregunta implica pasar del análisis positivo al normativo y,por tanto, procede evaluar los costes y beneficios que se derivan de la educación supe-rior con el fin de tener argumentos para determinar si debe haber o no actuación públi-ca. Si se producen fallos en el esquema de mercado entonces se justifica la actuaciónpública, lo que en este caso implica que el sector público participará en la financiaciónde la educación superior. Se trata de comprobar si existe un saldo positivo de beneficiosnetos tanto público como privado lo que permite plantear un esquema de financiaciónmixto público-privado. La estimación del reparto de esa carga, cómo se distribuye esafinanciación mixta entre el sector público (el nivel de gobierno que tenga la responsabi-lidad de financiar el servicio) y el sector privado (los estudiantes y/o sus familias), es elúltimo y más difícil problema al que normalmente se enfrentan los poderes públicos.

Nuestro punto de partida es, pues, el del análisis de los fallos del mercado. Quedósintetizado en el esquema de Musgrave (1959) en el que nos mostraba que las actuacio-nes del sector público para intervenir en la economía se debían a:

• ineficiencias del mercado, por provisión en exceso o defecto de las cantidadessocialmente deseables de bienes y servicios,

• intervenciones encaminadas a mejorar la distribución de la renta si la resultante dela acción del mercado no fuera socialmente deseable

La financiación de la Educación Superior

18

3 Manuel Délano (2011).4 http://www.reformaeducacional.cl/ 5 OCDE (2010), pág. 254.

Page 16: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

• o finalmente a mejorar la estabilización de la economía, garantizando el plenoempleo y la estabilidad de precios.

Si nos preguntamos por las razones para financiar públicamente la educación supe-rior, podemos utilizar el esquema musgraviano para encontrar las respuestas. Por unaparte, la intervención pública se justifica si el mercado no es eficiente en la provisión deeste servicio y, por otro lado, la justificación puede producirse por razones de equidad.

Es desde esta doble perspectiva, argumentos en torno a la eficiencia y a la equidad,en la que centramos nuestro análisis para encontrar la justificación del por qué de laintervención pública en la financiación de la educación superior.

2.1. Argumentos desde la perspectiva de la eficiencia

Sabemos que somos eficientes si el coste marginal de la educación es igual a subeneficio marginal. Debemos identificar costes y beneficios para luego cuantificarlos yver si se cumple esa identidad. En este trabajo nos limitaremos a repasar los costes ybeneficios que se han identificado y no entraremos en su cuantificación que resulta bas-tante compleja, sobre todo en lo que respecta a los beneficios.

A nuestros efectos, la provisión de educación superior será socialmente ineficientesi no se tienen en cuenta todos los costes y beneficios, tanto los privados como los públi-cos. Es decir, la perspectiva no es la del mercado (costes y beneficios privados) sino lade la sociedad (costes y beneficios privados y públicos).

2.1.1. Los beneficios de la educación

Generalmente se acepta que la educación superior produce unos beneficios que no seinteriorizan totalmente por el individuo, es decir, el individuo no puede apropiarse total-mente de los beneficios que se derivan de su mayor nivel educativo. Dicho de otro modo,se producen unos efectos desbordamiento de modo que es la sociedad la que se apropiade esos beneficios que derivan de la mayor educación del individuo. En la medida que elindividuo no tenga en cuenta esos beneficios, de los que no se apropia totalmente, cuan-do toma decisiones sobre su educación, podremos decir que la decisión es ineficiente.

En este apartado analizamos los beneficios que se derivan de la educación superiory tratamos de confirmar la existencia de esos beneficios privados y públicos citados enel párrafo anterior. Para ello empezamos utilizando la publicación de la OCDEEducation at a Glance que desde el año 2001 nos ofrece información sobre el panora-ma de la educación con toda una batería de indicadores6. Algunos de estos indicadoresnos dan una primera pista de cuáles pueden ser los beneficios de la educación:

Cecilia Albert y José Manuel Roig

19

6 El lector interesado puede acceder a la edición de 2010 en castellano enhttp://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?sf1=identifiers&st1=5KGKKZF77L41

Page 17: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

• Indicador A6 ¿Cómo afecta el nivel educativo a la participación en el mercado detrabajo?

• Indicador A7 ¿Cuáles son los beneficios económicos de la educación?• Indicador A8 ¿Cuáles son los incentivos para invertir en educación?• Indicador A9 ¿Cuáles son los resultados sociales de la educación?

El trabajo de la OCDE obtiene las siguientes conclusiones en relación con estos indi-cadores:

• En todos los países de la OCDE las personas con una titulación superior tienenmás posibilidades de estar empleadas que las que carecen de dicha titulación. Laeducación superior mejora las perspectivas laborales en general y la probabilidadde mantener el empleo en épocas de dificultades económicas.

• Con educación superior se obtienen mejores sueldos. La prima media sobre elsueldo de quienes tienen una educación terciaria es considerable en la mayoría delos países y supera el 50% en 21 de los 31 países considerados.

• Consecuencia del diferencial de ingresos del punto anterior es que el mayor nivelde ingresos de los titulados superiores conlleva una mayor recaudación de impues-tos (sobre la renta y cotizaciones sociales) y un mayor ahorro de prestacionessociales (ayudas para vivienda, asistencia social y otras que requieran no superarcierto umbral de renta).

• La educación en general y la educación superior en particular se puede asociar conciertos resultados sociales. Así, la OCDE en la publicación de 2010 se centra entres aspectos: autoevaluación de la propia salud, compromiso civil y político yconfianza interpersonal. Deja para próximos estudios el papel de la educación enla felicidad, la criminalidad y otros resultados sociales. De los tres aspectos anali-zados por niveles educativos, sólo el segundo –compromiso civil y político- ofre-ce un incremento más general y consistente7 en el nivel educativo superior.

Se pueden clasificar esos resultados en públicos y privados. Serían públicos: lamayor recaudación de impuestos, el mayor ahorro de prestaciones sociales y el mayorcompromiso civil y político. Serían privados: la mejora de las perspectivas laborales, lamayor estabilidad del empleo y los mayores salarios.

Todos estos resultados tienen detrás un importante apoyo de datos en el trabajo de laOCDE. Para seguir enumerando los beneficios de la educación superior podemos acu-dir a las aportaciones de otros autores. Así, Baum y Payea (2010) indican los siguientesbeneficios públicos y privados derivados de la educación superior:

• Mejores remuneraciones y mayores oportunidades de empleo.• El rendimiento financiero asociado a años adicionales de estudios superiores y la

brecha salarial entre niveles educativos se está incrementando con el paso deltiempo.

La financiación de la Educación Superior

20

7 Para consultar los detalles del cálculo de los incrementos, véase el Anexo 3 en www.oecd.org/edu/eag2010. Este indicador se denominó «efectos marginales» en Panorama de la educación 2009, pero hapasado a llamarse «incrementos».

Page 18: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

• El sector público obtiene mayores ingresos fiscales de los graduados superiores yeste colectivo tiene menos necesidad de recibir gasto social.

• Los graduados adultos tienen más probabilidad que otros colectivos de obtener desus empleadores el seguro de enfermedad y los beneficios de una pensión, asícomo de estar satisfechos con su trabajo.

• Los adultos con niveles de educación superior son ciudadanos más activos que losque no tienen ese nivel de educación.

• La educación superior lleva a un estilo de vida más sano, reduciendo los costes deatención sanitaria tanto individuales como los de la sociedad.

• Los padres que tienen educación superior se involucran más en la educación de sushijos, resultando estos mejor preparados que otros niños.

• Hay evidencia sustancial de que los resultados obtenidos en las anteriores asocia-ciones se deben a los logros educativos alcanzados y no sólo a características indi-viduales.

Por su parte, Rizzo (2004) coincide en indicar que innumerables estudios handemostrado que los rendimientos privados en las inversiones en educación superior songrandes y crecientes. Aunque comparativamente se sabe poco de los rendimientos socia-les de las inversiones en educación superior. Los rendimientos sociales son los benefi-cios netos que afluyen a la sociedad por las inversiones en educación superior, tantopúblicas como privadas.

En particular, señala lo poco que se detienen los autores en los beneficios no mone-tarios dada la dificultad de monetizar los mismos. Así, del consumo de educación sederivarían para el estudiante beneficios tales como el disfrute de asistir a clase y a lasactividades sociales del campus, la expansión de sus horizontes culturales e intelectua-les o el acceso a una amplia red social de amigos y alumnos con un alto nivel de edu-cación. El público en general se beneficiaría de la posibilidad de asistir a las actividadesorganizadas por las instituciones de educación superior (conferencias, programas depor-tivos, exposiciones o el propio uso de las instalaciones).

Pero, aún señala Rizzo más beneficios no monetarios: el promover la oportunidadeducativa, el promover el crecimiento y la productividad económica, el proporcionar alentorno económico hombres y mujeres adiestrados, la consecución de objetivos socia-les específicos tales como la transferencia de rentas o la igualación, desarrollar una ciu-dadanía educada, crear conocimiento y estimular el aprendizaje. Además, señala que hayuna literatura creciente en ecología humana que pone de manifiesto cómo la educaciónde la mujer y de las madres afecta a la salud de los hijos, la mortalidad femenina, la fer-tilidad femenina, las tasas de nacimiento y la «calidad» de los niños.

Continúa apuntando que la educación superior actúa como un «seguro tecnológico»en el sentido de que cuánto más educado es un trabajador más capaz es de adaptarse alos cambios tecnológicos en su puesto de trabajo. Aún cuando este es un beneficio queno se pone de manifiesto bajo la forma de mayores ingresos, sin embargo, proporcionauna mayor seguridad en el puesto de trabajo, estabilidad de los ingresos y una mayorcapacidad para beneficiarse de la formación en el puesto de trabajo.

Cecilia Albert y José Manuel Roig

21

Page 19: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

Finalmente, la educación superior tiene beneficios directos e indirectos de carácterintergeneracional. El efecto directo es que los hijos de aquellos que tengan educaciónsuperior recibirán una educación informal en casa. El efecto indirecto es que estos hijostienen más probabilidad de graduarse en la universidad o de seguir carreras en diferen-tes campos, cuyo valor no se juzgue únicamente por el dinero que van a ganar.

Como estamos viendo, tratar de enumerar los beneficios de la educación puede serrelativamente sencillo ya que existe una extensa literatura y un gran consenso sobreellos, al menos dentro de cada una de las dos visiones que suelen adoptarse y que pode-mos calificarlas como optimista o pesimista.

Desde el punto de vista optimista, que podemos vincular a las teorías del capitalhumano y del crecimiento económico, se diría que la educación aumenta la productivi-dad del individuo y con ello sus oportunidades laborales (mejores, ingresos, mejores tra-bajos, etc.) y sociales (fundamentalmente la posibilidad de adquirir un mayor nivel decapital social), tanto para la persona como para sus descendientes. Al mismo tiempo,este aumento de productividad repercute en la productividad agregada de la economíamejorando su competitividad. Dicho así, no sería difícil creer que todos los recursos des-tinados a la educación reportan grandes beneficios a las personas y a la sociedad, y resul-taría difícil oponerse a cualquier incremento de recursos destinados a ella (tanto de ori-gen público como privado).

Desde el punto de vista pesimista, amparado por la teoría de la señal y la inevitablesobrecualificación a la que nos conduce dicha teoría, se podría argumentar que los bene-ficios de la educación tienen una especie de límite o tope, que una vez que se sobrepa-sa se entraría en una espiral de incrementos en el nivel educativo que tendrían conse-cuencias perjudiciales para la persona y la sociedad. Desde este punto de vista, los bene-ficios de la educación superior no están tan claros, es más, se podría decir que alcanza-da una determinada cantidad de educación, entrarían en juego efectos negativos comofrustración personal (por no haber alcanzado el estatus socio laboral esperado) y des-contento social (con riesgo de inestabilidad social).

La válvula de escape más probable para las personas y para la estabilidad social delpaís sería «exportar capital humano», es decir, una vez que el país ha alcanzado un nivelde sobrecualificación determinado, las personas que han aumentado «innecesariamen-te» su nivel educativo, con el fin de diferenciarse de sus coetáneas menos productivas,sólo conseguirán los beneficios de su inversión marchándose a otros países en los queel nivel de sobrecualificación no sea tan alto. Esta salida de capital humano tiene comoconsecuencia que el país que ha dedicado recursos públicos a la educación superiortendrá dificultades para recuperar dicha inversión. Otras dos posibles salidas pueden ser:la aceptación de los individuos y la sociedad de ser más pobres y no cubrir sus expecta-tivas de bienestar; y la transformación del modelo de producción para adaptarlo al nivelde cualificación de la mano de obra existente.

En un mundo como el europeo, de libre circulación de las personas dentro de susfronteras y de grandes diferencias entre países en los niveles de cualificación de las per-sonas, parece razonable que el capital humano se desplace entre países, al menos mien-tras existan diferencias fuertes de rentabilidad. Además, las dos últimas soluciones men-cionadas en el párrafo anterior, no parece que podrían llevarse a acabo de una forma

La financiación de la Educación Superior

22

Page 20: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

pacífica y sin convulsiones sociales y en cualquier caso se presentan como solucionesde medio y largo plazo que difícilmente podría contener la presión social.

Rizzo (2004) enfoca esta cuestión de modo diferente. Para él, se trata de un benefi-cio no monetario el hecho de que la educación superior abra el abanico de posibilidadesde empleo de los individuos, expandiendo el área geográfica bajo la cual uno puede con-siderar la posibilidad de vivir y trabajar. Esto es particularmente importante en el sigloXXI en el que los mercados son cada vez más amplios y los costes de transporte y detraslado de residencia, no sólo los costes monetarios sino también los psíquicos, sonmenores ahora comparados con el pasado.

Pero lo importante a la hora de hablar de los beneficios de la educación no es tantoenumerarlos como cuantificarlos, ya que esto es un requisito para poder evaluar la efi-ciencia de los recursos destinados a producirla. Tratar de medir los beneficios de la edu-cación se enfrenta a la dificultad de medir el resultado (ouput), los recursos dedicados ala misma (input) y de establecer relaciones de causalidad entre ellos (tecnología). Noobstante, como hemos señalado al principio de este epígrafe, la cuantificación quedafuera del ámbito de este trabajo.

2.1.2. Los costes de la educación

En el trabajo de la OCDE citado anteriormente se indican también cuáles son loscostes de la educación superior al analizar la inversión en educación en el Indicador A8.

Así, se señala como coste privado el ingreso no percibido (coste de oportunidad) porestudiar en lugar de trabajar y el gasto directo soportado por el estudiante o su familiapara asistir a la universidad. En cuanto a los costes públicos se tiene, por una parte losimpuestos que se dejan de recaudar por estar estudiando en lugar de estar trabajando ypor otra, el gasto público directo en educación superior (remuneración de profesores,construcción de edificios, etc.) así como las transferencias públicas al sector privado(becas y otras ayudas).

Tanto los individuos como la sociedad deberán considerar esos costes para tomar susdecisiones sobre el gasto en educación. La no consideración de alguno de ellos nos per-mitiría apuntar que la decisión es ineficiente.

Interesa subrayar la peculiar evolución del coste de la educación superior (gastopúblico directo) y su precio (gasto directo soportado por el estudiante y/o su familia). Elcoste y los precios de la educación superior tienen una evolución a lo largo del tiempoque no puede decirse que sea una característica propia o única, ya que hay otros secto-res que experimentan una trayectoria similar: servicios prestados por médicos, dentistas,abogados, bancos y seguros.

Baumol y Oates (1972) ya habían señalado que los servicios (personales) tienen doscaracterísticas que hacen que sea más difícil el incremento de su productividad: en pri-mer lugar, no son fácilmente estandarizables y, por tanto, no se pueden producir masi-vamente de forma fácil; y en segundo lugar, hay una estrecha conexión entre cantidadde trabajo y calidad del producto.

Cecilia Albert y José Manuel Roig

23

Page 21: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

A partir de aquí razonaban que si los salarios crecían con la productividad entonceslos salarios aumentarían en la industria pero no en los servicios, puesto que en la indus-tria la productividad había aumentado y en los servicios no. Pero, como el mercado detrabajo es único, los trabajadores de los servicios irían a la industria buscando salariosmás altos. La disminución de la oferta de trabajo en los servicios empujaría los salarioshacia arriba hasta igualar en equilibrio los salarios de industria y servicios.

Utilizando este punto de partida, Archibald y Feldman (2011) opinan que la trayec-toria similar que experimentan los costes y precios en la educación superior, y en otrossectores de servicios, tales como médicos, dentistas, abogados, bancos y seguros puededeberse a una mera coincidencia o a un reflejo de que estos sectores reaccionan de formasimilar a los cambios que se producen en el entorno económico.

Para estos autores hay tres factores cuyo efecto combinado explica la evolución delos costes en la educación superior y en los otros sectores. Cada uno de los tres factoreses independiente del otro y son componentes del progreso tecnológico que se ha produ-cido desde la Segunda Guerra Mundial.

El primer factor es el impacto desigual que el progreso tecnológico tiene en los dis-tintos sectores. En algunos sectores la incorporación al proceso productivo de las mejo-ras tecnológicas permite importantes incrementos de productividad y generalmentereduce la relación trabajo-capital. Mientras que en otros sectores, como la educaciónsuperior, la incorporación de mejoras tecnológicas o no se produce o se produce muylentamente.

El segundo factor tiene que ver con el tipo de progreso tecnológico que ha experi-mentado la economía americana. El progreso tecnológico ha exigido siempre una manode obra más cualificada. En los últimos años, desde los años setenta, se ha venido exi-giendo una cualificación cada vez más elevada que no ha podido ser satisfecha en algu-nos sectores y por eso, debido al exceso de demanda de mano de obra altamente cuali-ficada, se han producido subidas salariales notables en sectores tales como la educaciónsuperior, los servicios de asesoramiento legal, médicos, dentistas, actuarios, contables,etc.

El tercer factor es que la introducción de progreso tecnológico en la educación supe-rior en lugar de disminuir los costes los incrementa. El progreso tecnológico puede tenerdos efectos. Las nuevas técnicas pueden reducir el coste de hacer lo mismo que se esta-ba haciendo o, alternativamente, pueden mejorar la calidad del producto o pueden hacerque el producto o servicio ofrecido sea diferente a lo que se hacía de modo que se bene-ficie al comprador. En este sentido, Archibald y Feldman argumentan que los cambiosintroducidos en la enseñanza superior han supuesto mayores costes pero que estaban res-pondiendo a las necesidades de estudiantes y empleadores del actual mercado laboral.Dicho de otra forma, el producto de hoy ha cambiado en muchos aspectos y la actuali-zación ha incrementado su coste.

En definitiva los tres aspectos mencionados apuntan en una misma dirección, elcambio tecnológico y la innovación son las principales fuerzas del incremento de costesen la educación superior. Es importante destacar que esta línea de argumentación difie-re totalmente de la de aquellos que se aproximan a la educación superior con una lupay concluyen que se están tomando decisiones disfuncionales a nivel institucional y que

La financiación de la Educación Superior

24

Page 22: LECTURAS SOBRE EDUCACIÓN

todo el mercado de la educación superior es disfuncional. Archibald y Feldman intentandemostrar que su análisis explica mejor la evolución del coste y del precio de la educa-ción superior que la de aquellos que se basan en la disfuncionalidad.

2.2. Argumentos desde la perspectiva de la equidad

Desde esta perspectiva nos preguntamos si existen restricciones al acceso a la edu-cación superior por motivos económicos. En caso de responder afirmativamente tendre-mos argumentos para intervenir públicamente y tratar de remediar esa situación.

Del estudio de costes y beneficios realizado en los apartados anteriores, podemosdeducir que las personas que se encuentren en peor situación económica podrían tomarla decisión de no cursar estudios de educación superior, incluso aunque estos fueran gra-tuitos. En efecto, a veces la consideración de lo que se deja de ganar por seguir estu-diando (el coste de oportunidad) es tan importante para una familia necesitada que con-diciona la decisión al punto de que la persona se pone a trabajar en lugar de estudiar.

Por otra parte, también puede suceder que a la hora de tomar la decisión sobre siestudiar o no en la universidad no se haga una evaluación correcta, bien porque no setienen en cuenta todos los beneficios privados o porque se ignoran los beneficios socia-les (problemas de información).

Desde una perspectiva de equidad se deben poner los medios para que esto no suce-da y normalmente no bastará con informar más y mejor a aquellos que tienen que tomarla decisión, sino que se tendrán que poner los medios económicos para ayudar a acce-der a la educación superior a todas las personas brillantes con independencia de su situa-ción financiera.

3. COMBINAR FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Barr (2001) constata que la mayoría de los países desarrollados han experimentadoel fenómeno social de «la educación superior de masas» y que estamos ante un fenó-meno deseable tanto por razones de eficiencia (mejora la diversidad de la educación)como de equidad (resulta mucho más probable que dos personas con las mismas capa-cidades y gustos tengan las mismas oportunidades de acceder al sistema educativo supe-rior, perdiendo toda relevancia la condición socioeconómica de los individuos).

Para Barr no hay duda de que el sector público podría financiar un sistema de edu-cación superior pequeño de «elite» y de alta «calidad», pero opina que resulta imposi-ble financiar un sistema de educación superior de masas, ya que no se puede olvidar quelos recursos públicos proceden de impuestos y/o ventajas fiscales para las familias, losestudiantes y/o las instituciones de educación superior. La financiación pública de unsistema de educación superior de masas podría crear problemas de competitividad inter-nacional y fuertes tensiones demográficas (el volumen de la universidad de masas tieneun componente demográfico muy importante).

Cecilia Albert y José Manuel Roig

25