Leishmaniasis

8
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Guanare Edo. Portuguesa. LEISHMANIASIS Autora: Lcda. Rosmeri A. Moreno M. C.I 19.825.359

Transcript of Leishmaniasis

Page 1: Leishmaniasis

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Guanare Edo. Portuguesa.

LEISHMANIASIS

Autora: Lcda. Rosmeri A. Moreno M.

C.I 19.825.359

Guanare; Mayo 2015.

Page 2: Leishmaniasis

Leishmaniasis

Autora: Lcda. Rosmeri A. Moreno M.

Correo: [email protected]

RESUMEN

La leishmaniasis representa un grave problema de salud pública, ya que la enfermedad genera un alto índice de morbilidad y mortalidad en la población. Siendo esta una enfermedad parasitaria, muy poco conocida por la sociedad, la misma se presenta en las zonas endémicas, (conociendo como zonas endémicas aquellos lugares donde prevalece una enfermedad), a nivel mundial existen millones de personas infectadas, pero el impacto psicológico que genera dicha enfermedad en las personas que la poseen, hace que el reporte de estos casos no se obtengan, generando desestimación del verdadero estado epidemiológico de la enfermedad, y por tanto que los esfuerzos para controlarla sean ineficientes.

Page 3: Leishmaniasis

Según, José W. Torrealba (2005), Las leishmaniasis son enfermedades

metaxénicas, ameritando la presencia de un insecto que actúa como vector,

transfiriendo el agente parasitario de un hospedador infectado a uno sano.

La leishmaniasis, es una enfermedad parasitaria originaria de las selvas tropicales

de América, también presente en Asia y África. Realmente la leishmaniasis

representa un conjunto de enfermedades producidas por diferentes especies del

parásito Leishmania, las cuales divididas desde el punto de vista médico se

pueden definir como leishmaniasis superficiales que afectan principalmente (piel,

mucosas), y leishmaniasis profundas que dañan órganos internos (hígado, bazo,

médula ósea), ésta última también conocida como kala-azar la cual si no es

tratada a tiempo puede causar la muerte.

La leishmaniasis representa un grave problema de salud pública en las zonas

endémicas, ya que la enfermedad genera un alto índice de morbilidad y mortalidad

en la población. Actualmente existen aproximadamente 12 millones de personas

infectadas a nivel mundial, sin embargo hay muchos casos que nunca son

reportados. La leishmaniasis forma parte del grupo de enfermedades asociadas a

la pobreza, principalmente porque los que la padecen viven en áreas rurales

remotas, pero además estas personas presentan un estigma social debido a que

muchas veces sufren desfiguración del rostro o quedan con cicatrices muy

notorias debido a las lesiones; por tanto las personas sufren un impacto

psicológico permanente que los lleva a mantenerse ocultos. Esto genera

desestimación del verdadero estado epidemiológico de la enfermedad, y por tanto

que los esfuerzos para controlarla sean ineficientes. Por otra parte, a nivel social,

aunque la leishmaniasis superficial no necesariamente genera la muerte del

paciente, básicamente genera su muerte social.

¿Quién es el causante de esta enfermedad? La leishmaniasis se transmite por

la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las

características de la especie del parásito, las características ecológicas locales

Page 4: Leishmaniasis

de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población

humana al parásito y las pautas de comportamiento humano. Estos insectos

habitan en zonas con cierta humedad, distribuyéndose en zonas con

temperatura promedio de 20 °C, y por lo general pican en cualquier área

expuesta del cuerpo. La transmisión se da porque un mosquito flebótomo pica

a un mamífero (animal o humano) infectado, y luego éste mosquito ahora

infectado inocula los parásitos a un hospedero sano a través de la picada

cuando intenta alimentarse de sangre.

Es necesario saber que esta enfermedad, se presenta en tres formas

principales:

Leishmaniasis Visceral: también conocida como kala azar, esta mortal si no

se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,

hepatoesplenomegalia, anemia, vómitos, diarrea, fiebre y tos. La misma se

desarrolla de 2 a 8 meses después de que la persona es picada por el

flebótomo.

Leishmaniasis Cutánea: Es la forma más frecuente de leishmaniasis, y

produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo

ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.

Leishmaniasis Mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de

las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

La enfermedad tiene amplia distribución en Venezuela, estando las zonas

endémicas situadas en los valles del sistema montañoso de Ia costa, depresión

de Yaracuy, zonas boscosas de Turén, algunas regiones de los Llanos y los

Andes

Para diagnosticar la leishmaniasis, es necesario realizar un examen físico el cual

puede mostrar signos de agrandamiento del bazo, del hígado y de los ganglios

linfáticos, además de la información que puede brindar el paciente indicando si ha

sido picado por algún flebótomo o si estuvo en un área endémica para

Page 5: Leishmaniasis

leishmaniasis. Esta información es de gran importancia para orientar al médico

hacia un diagnóstico acertado, y poder indicar un examen diagnóstico apropiado

según el caso. Los distintos exámenes que se hacen son: Pruebas de sangre para

identificación de anticuerpos contra el parásito, Prueba cutánea de Montenegro, y

Biopsia y cultivo del tejido afectado.

Ante el diagnostico confirmatorio de leishmaniasis, los principales medicamentos

utilizados para tratarla, son los compuestos antimoniales que contienen antimonio,

como son el Antimoniato de meglumina o Estibogluconato de sodio.

Aunque es importante saber que en nuestro país Venezuela el Dr. Jacinto Convit,

diseño la inmunoterapia o vacuna, la cual ha probado igual efectividad que el

tratamiento convencional pero minimizando los efectos tóxicos y con un costo

mucho menor. Es necesario saber que esta vacuna se encuentra bajo el control y

manejo del personal especializado del Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit,

por lo que se les debe contactar para cualquier información en referencia a su

aplicación en pacientes con padecimiento de esta enfermedad. A nivel

internacional, el uso de esta vacuna ha sido implementado en varios países de

América del Sur y Central.

Para prevenir la leishmaniasis, se requieren una combinación de estrategias de

intervención, ya que la transmisión se produce en un sistema biológico complejo

que engloba el huésped humano, el parásito y el flebótomo (vector), entre algunas

estrategias para reducir esta enfermedad se recomiendan:

La notificación de casos ya que el diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los

casos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la

muerte.

Utilizar métodos de control contra los vectores (mosquitos), ya que ayuda a

reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al controlar los flebótomos,

especialmente en el contexto doméstico. Entre los métodos de control figuran los

Page 6: Leishmaniasis

insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del

medio ambiente y la protección personal.

Además la vigilancia eficaz de la enfermedad es importante, porque la detección y

el tratamiento temprano de los casos ayudan a reducir la transmisión y contribuye

a vigilar la propagación y la carga de la enfermedad.

Fuente: http://daneprairie.com