lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S....

34
4 LENGUA Prácticas del lenguaje RECURSOS PARA EL DOCENTE

Transcript of lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S....

Page 1: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

4lenguaPrácticas del lenguaje

ReCuRSOS PaRa el DOCenTe

TAPAS docente-leng-4.indd 1 11/10/14 9:54 a.m.

Page 2: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

4Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.

Diagramación: Diego Ariel Estévez y Exemplarr.

Corrección: Paula Smulevich.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2014, en Grafisur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

© 2014, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), CABA, Argentina. ISBN: 978-950-46-3988-6 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: noviembre de 2014.

Lengua 4 : recursos para el docente / Paula Galdeano ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2014. 32 p. ; 28x22 cm. - (Santillana en movimiento)

ISBN 978-950-46-3988-6

1. Lengua. 2. Educación Primaria. 3. Libro del Docente. I. Galdeano, Paula CDD 371.1

ÍndiceRecursos para la planificación .........................................................2Enseñar con secuencias didácticas ...................................................8Proyectos de lectura .......................................................................13Clave de respuestas ........................................................................18

LENGUAPrácticas del lenguaje

RECURSOS PARA EL DOCENTELengua 4. Prácticas del lenguaje. Recursos para el docente en movimientoes una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Paula Galdeano – Marisa García Fernández – Silvia Pérez – Julieta Pinasco – María Eugenia Pons -Sandra Serantes Shirao

Editoras: Daniela Fernández y Marisa García FernándezJefa de edición: Sandra BianchiGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM

Page 3: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2

Rec

urso

s pa

ra la

pla

nifi

caci

ón

Ca

pítu

los

Expe

cta

tiva

s de

logr

oC

onte

nido

sM

odos

de

cono

cer

1El

cue

nto

ma

ravi

lloso

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

el c

uent

o m

arav

illos

o.

Iden

tific

ar lo

s di

stin

tos

tipos

de

dicc

iona

rio.

Ref

lexi

onar

ace

rca

de lo

s pr

opós

itos

y fo

rmat

os d

e lo

s te

xtos

. C

onoc

er la

s fo

rmas

de

orga

niza

ción

te

xtua

l: el

pár

rafo

com

o un

idad

de

l tex

to.

Apl

icar

crit

erio

s de

bús

qued

a y

cons

ulta

de

mat

eria

les

en b

iblio

teca

s y

en la

web

.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

asp

ecto

s no

rmat

ivos

.Pa

rtic

ipar

de

man

era

activ

a y

resp

etuo

sa

en p

uest

as e

n co

mún

de

opin

ione

s pe

rson

ales

.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

l pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

pers

onal

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

Por

una

rosa

”, v

ersi

ón d

e Á

ngel

es

Dur

ini d

e un

cue

nto

mar

avill

oso

com

pila

do p

or lo

s he

rman

os

Grim

m. “

El h

uso,

la la

nzad

era

y la

agu

ja”,

ver

sión

de

Mar

ía

Vict

oria

Ram

os d

e un

cue

nto

mar

avill

oso

com

pila

do p

or lo

s he

rman

os G

rimm

.Lo

s te

xtos

lite

rari

os: e

l cue

nto

mar

avill

oso.

Car

acte

rístic

as. E

l m

arco

de

la n

arra

ción

: tie

mpo

y lu

gar.

Los

núc

leos

nar

rativ

os.

La r

elac

ión

entr

e la

s ac

cion

es.

Los

text

os d

e es

tudi

o: la

s de

fini

cion

es e

n el

dic

cion

ario

. Tip

os

de d

icci

onar

ios.

El o

rden

alfa

bétic

o. C

riter

ios

de b

úsqu

eda.

Leng

uaje

s ar

tíst

icos

: ver

sion

es e

n vi

deo

de r

elat

os

mar

avill

osos

.R

efle

xión

sob

re la

leng

ua: e

l pro

pósi

to d

e lo

s te

xtos

. La

orga

niza

ción

en

párr

afos

. Tem

a y

subt

emas

. La

cohe

renc

ia.

Car

acte

rístic

as.

Leer

y e

scri

bir:

lect

ura

de u

n cu

ento

y r

esol

ució

n de

ac

tivid

ades

. Esc

ritur

a de

un

rela

to m

arav

illos

o.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e lo

s cu

ento

s m

arav

illos

os.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

.So

cial

izac

ión

de p

unto

s de

vis

ta p

ropi

os.

Aná

lisis

de

text

os a

par

tir d

e la

est

ruct

ura

narr

ativ

a de

los

cuen

tos

mar

avill

osos

.Ej

erci

cios

de

com

plec

ión

y or

dena

mie

nto.

Expo

sici

ón o

ral d

e op

inio

nes

pers

onal

es.

Bús

qued

as e

n la

bib

liote

ca e

scol

ar y

en

la w

eb.

Bús

qued

as e

n el

dic

cion

ario

.O

pini

ón s

obre

los

text

os li

tera

rios

leíd

os y

las

prod

ucci

ones

rea

lizad

as p

or lo

s pa

res.

Fo

rmac

ión

de fa

mili

as d

e pa

labr

as.

Com

plec

ión

de c

uadr

os y

cad

enas

de

pala

bras

.Se

para

ción

en

síla

bas.

Ref

lexi

ón y

eje

rcit

ació

n en

tor

no a

la

acen

tuac

ión.

Com

plec

ión

de e

sque

mas

de

sínt

esis

.Té

cnic

as d

e es

tudi

o: la

bús

qued

a de

info

rmac

ión.

Crit

erio

s de

sque

da e

n bi

blio

teca

s es

cola

res

y en

la w

eb.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

a la

res

oluc

ión

de c

onfl

icto

s a

part

ir de

l com

prom

iso

en

situ

acio

nes

cotid

iana

s.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: f

amili

a de

pal

abra

s.

Sepa

raci

ón e

n sí

laba

s. V

ocal

es a

bier

tas

y ce

rrad

as: e

l di

pton

go. A

cent

uaci

ón.

Leng

ua 4

. Prá

ctic

as

del l

engu

aje

Prop

ósit

os g

ener

ale

s

A

cerc

ar a

los

alum

nos

a te

xtos

de

dife

rent

es g

éner

os a

fin

de

desp

erta

r en

ello

s el

inte

rés

por

la le

ctur

a, y

a se

a po

r in

icia

tiva

prop

ia o

por

sug

eren

cia

de o

tros

le

ctor

es.

In

cent

ivar

la p

ráct

ica

de la

esc

ritur

a a

part

ir de

lect

uras

y c

onsi

gnas

de

talle

r de

es

critu

ra,

aten

dien

do a

l pro

pósi

to,

la s

ituac

ión

com

unic

ativ

a, la

s ca

ract

erís

ti-ca

s de

l tex

to y

los

aspe

ctos

de

la g

ram

átic

a y

la n

orm

ativ

a.

G

ener

ar e

spac

ios

de d

iscu

sión

, pu

esta

en

com

ún e

int

erca

mbi

o de

opi

nion

es

pers

onal

es, y

ent

ende

r es

os e

spac

ios

com

o un

a fo

rma

de c

reci

mie

nto

pers

onal

y

soci

al.

R

efle

xion

ar a

cerc

a de

los

aspe

ctos

nor

mat

ivos

, gr

amat

ical

es y

de

voca

bula

rio,

com

o he

rram

ient

as q

ue a

yuda

n a

prod

ucir

text

os e

scrit

os y

ora

les

de m

aner

a ad

ecua

da y

cor

rect

a.

LEN4-DOC.indd 2 11/10/14 5:02 PM

Page 4: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

Ca

pítu

los

Expe

cta

tiva

s de

logr

oC

onte

nido

sM

odos

de

cono

cer

2La

bula

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

fábu

la.

Dis

tingu

ir lo

s ro

les

de lo

s pe

rson

ajes

.R

econ

ocer

la e

stru

ctur

a de

la n

arra

ción

.C

onoc

er la

est

ruct

ura

de la

car

ta y

el

corr

eo e

lect

róni

co.

Apl

icar

los

cono

cim

ient

os s

obre

la

orac

ión

y el

pár

rafo

en

la p

rodu

cció

n

de t

exto

s.

Iden

tific

ar la

inte

nció

n de

l hab

lant

e.El

abor

ar f

icha

s de

con

cept

o.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

asp

ecto

s no

rmat

ivos

.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

l pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

pers

onal

. Pa

rtic

ipar

en

form

a ac

tiva

y re

spet

uosa

en

pue

stas

en

com

ún d

e op

inio

nes

pers

onal

es.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

Rat

ón d

e C

iuda

d y

Rat

ón d

e C

ampo

”, v

ersi

ón d

e M

aría

Inés

Gar

ibal

di d

e un

a fá

bula

de

Esop

o. “

La p

alom

a y

la h

orm

iga”

, ver

sión

de

Car

olin

a Sá

nche

z de

una

fábu

la d

e Es

opo.

Los

text

os li

tera

rios

: la

fábu

la. C

arac

terís

ticas

. La

mor

alej

a.

Los

pers

onaj

es d

e la

s fá

bula

s y

la c

ondu

cta

hum

ana.

Las

pa

rtes

de

la n

arra

ción

: mar

co, d

esar

rollo

y d

esen

lace

.Lo

s te

xtos

de

estu

dio:

la c

arta

fam

iliar

y e

l cor

reo

el

ectr

ónic

o. E

stru

ctur

a.Le

ngua

jes

artí

stic

os: a

rte

calle

jero

. Una

gal

ería

de

arte

al

aire

libr

e.R

efle

xión

sob

re la

leng

ua: o

raci

ón y

pár

rafo

. Def

inic

ión

y re

cono

cim

ient

o. L

os s

igno

s de

pun

tuac

ión:

pun

to y

apa

rte,

pu

nto

y se

guid

o. C

lasi

fica

ción

de

las

orac

ione

s se

gún

la

actit

ud d

el h

abla

nte.

Leer

y e

scri

bir:

lect

ura

de h

isto

rias

cont

adas

a t

ravé

s de

ca

rtas

. Pro

ducc

ión

de c

arta

s.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e

las

fábu

las.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

. A

nális

is c

ompa

rativ

o de

text

os y

per

sona

jes.

Ej

erci

cios

de

com

plec

ión.

Apl

icac

ión

de c

ateg

oría

s de

aná

lisis

lite

rario

.Ej

erci

cios

de

orde

nam

ient

o.Pr

oduc

ción

de

cart

as y

cor

reos

ele

ctró

nico

s a

part

ir de

una

situ

ació

n fic

cion

al.

Ref

lexi

ón y

eje

rcita

ción

en

torn

o a

la

pun

tuac

ión.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

: ide

ntifi

caci

ón d

e si

nóni

mos

en

conj

unto

s de

pal

abra

s, re

escr

itura

de

text

os, r

efle

xión

sob

re e

l len

guaj

e, e

tcét

era.

So

cial

izac

ión

de p

rodu

ccio

nes

prop

ias.

C

ompl

eció

n de

esq

uem

as d

e sí

ntes

is.

Técn

icas

de

estu

dio:

las

fich

as d

e co

ncep

to. S

u us

o en

la

activ

idad

inte

lect

ual.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o co

n lo

s pa

res

en t

orno

a la

nec

esid

ad d

e la

s pe

rson

as d

e co

mun

icar

se y

es

tabl

ecer

acu

erdo

s.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: l

os s

inón

imos

. Uso

de

may

úscu

la e

n lo

s no

mbr

es p

ropi

os. M

ayús

cula

par

a in

icio

de

ora

ción

y u

so d

el p

unto

y s

egui

do. E

l pun

to y

apa

rte,

y e

l pu

nto

fina

l.

3La

leye

nda

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

le

yend

a.

Iden

tific

ar p

erso

naje

s pr

inci

pale

s y

secu

ndar

ios.

Rec

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

notic

ia.

Ref

lexi

onar

ace

rca

de s

u fu

nció

n so

cial

.Id

entif

icar

los

para

text

os.

Rec

onoc

er e

l sus

tant

ivo.

A

plic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os

sobr

e lo

s su

stan

tivos

. R

efle

xion

ar a

cerc

a de

asp

ecto

s no

rmat

ivos

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

El d

ueño

del

Sol

”, v

ersi

ón d

e Pa

ulin

a M

artín

ez d

e un

a le

yend

a am

eric

ana.

“El

hor

nero

”, v

ersi

ón d

e C

arol

ina

Sánc

hez

de u

na le

yend

a gu

aran

í. Lo

s te

xtos

lite

rari

os: l

a le

yend

a. C

arac

terís

ticas

. Los

pe

rson

ajes

de

las

leye

ndas

. Per

sona

jes

prin

cipa

les:

pr

otag

onis

tas.

Per

sona

jes

secu

ndar

ios:

ant

agon

ista

s y

ayud

ante

s.

Los

text

os d

e lo

s m

edio

s: la

not

icia

. Est

ruct

ura

y ca

ract

erís

ticas

. Las

pre

gunt

as b

ásic

as d

el p

erio

dism

o.Le

ngua

jes

artí

stic

os: l

os a

trap

asue

ños.

Rel

ació

n co

n la

le

yend

a.

Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngua

: el s

usta

ntiv

o. D

efin

ició

n.

Cla

sifi

caci

ón: s

usta

ntiv

os p

ropi

os y

com

unes

(co

ncre

tos,

ab

stra

ctos

, ind

ivid

uale

s y

cole

ctiv

os).

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e la

s le

yend

as.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Lect

ura

de t

exto

s lit

erar

ios

y no

lite

rario

s.R

esol

ució

n de

cue

stio

nario

s y

ejer

cici

os d

e co

mpl

eció

n.Ej

erci

cios

de

voca

bula

rio.

Apl

icac

ión

de c

once

ptos

teó

ricos

al a

nális

is

liter

ario

. A

nális

is c

ompa

rativ

o de

tex

tos

y pe

rson

ajes

. Pr

oduc

ción

de

notic

ias

y pa

rate

xtos

. C

ompl

eció

n de

cua

dros

.

LEN4-DOC.indd 3 11/10/14 5:02 PM

Page 5: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

Ca

pítu

los

Expe

cta

tiva

s de

logr

oC

onte

nido

sM

odos

de

cono

cer

Ref

lexi

onar

ace

rca

del p

roce

so d

e ap

rend

izaj

e pe

rson

al.

Part

icip

ar d

e m

aner

a ac

tiva

y re

spet

uosa

en

pue

stas

en

com

ún d

e op

inio

nes

pers

onal

es.

Mor

folo

gía:

el g

éner

o y

el n

úmer

o de

los

sust

antiv

os.

Leer

y e

scri

bir:

lect

ura

y pr

oduc

ción

de

notic

ias.

Ref

lexi

ón y

eje

rcit

ació

n en

tor

no a

las

dist

inta

s cl

ases

de

sust

antiv

os.

Soci

aliz

ació

n de

pro

ducc

ione

s pr

opia

s.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

: ide

ntif

icac

ión

de a

ntón

imos

en

conj

unto

s de

pal

abra

s,

rees

critu

ra d

e te

xtos

. Ej

erci

cios

de

orto

graf

ía: f

orm

ació

n de

fam

ilias

de

pal

abra

s, c

ompl

eció

n de

pal

abra

s.C

ompl

eció

n de

esq

uem

as d

e sí

ntes

is.

Técn

icas

de

estu

dio:

los

para

text

os d

e la

not

icia

.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o co

n lo

s pa

res

en

torn

o a

la id

entid

ad.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: l

os a

ntón

imos

. Uso

de

b de

lant

e de

l y

r, e

n pa

labr

as q

ue e

mpi

ezan

con

bu-

, bus

-, bu

r-,

y en

las

term

inad

as e

n -b

ilida

d y

-bun

do/a

.

4La

poe

sía

Leer

poe

mas

, pre

stan

do a

tenc

ión

a la

m

usic

alid

ad y

al r

itmo.

Rec

onoc

er y

com

pren

der

los

recu

rsos

de

l len

guaj

e po

étic

o.Va

lora

r la

poe

sía

trad

icio

nal.

Leer

pub

licid

ades

e id

entif

icar

func

ión

y ob

jetiv

o.Id

entif

icar

los

recu

rsos

pub

licit

ario

s en

pu

blic

idad

es d

adas

.R

econ

ocer

el a

djet

ivo.

A

plic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os

sobr

e lo

s ad

jetiv

os.

Prod

ucir

text

os p

rioriz

ando

el j

uego

de

pala

bras

y lo

s so

nido

s.O

rgan

izar

la in

form

ació

n en

una

líne

a de

tie

mpo

.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

l pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

pers

onal

. Pa

rtic

ipar

en

form

a ac

tiva

y re

spet

uosa

en

pue

stas

en

com

ún d

e op

inio

nes

pers

onal

es.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

Has

ta u

na h

ojit

a de

hin

ojo”

y “

Esta

es

una

his

toria

”, d

e Si

lvia

Sch

ujer

. “C

astil

lo d

e m

ar”,

de

Mar

ía C

ristin

a R

amos

. “C

ople

río”,

cop

las

trad

icio

nale

s. “

Los

trill

izos

mis

terio

sos”

de

Lilia

Mos

coni

. “Ve

ndo

este

mon

igot

e”,

canc

ión

trad

icio

nal.

Los

text

os li

tera

rios

: la

poes

ía. V

erso

s y

estr

ofas

. La

mus

ical

idad

. La

rima:

con

sona

nte

y as

onan

te. L

os r

ecur

sos

poét

icos

: com

para

ción

e im

ágen

es s

enso

riale

s. L

a po

esía

tr

adic

iona

l: la

s co

plas

. La

repe

tició

n.Lo

s te

xtos

de

los

med

ios:

la p

ublic

idad

. Rec

urso

s.Le

ngua

jes

artí

stic

os: p

oesí

a en

acc

ión:

tex

tos

poét

icos

en

las

pare

des.

R

efle

xión

sob

re la

leng

ua: l

os a

djet

ivos

. Def

inic

ión.

C

lasi

fica

ción

: cal

ific

ativ

os, g

entil

icio

s y

num

eral

es.

Mor

folo

gía:

el g

éner

o y

el n

úmer

o de

los

adje

tivos

.Le

er y

esc

ribi

r: le

ctur

a de

una

can

ción

tra

dici

onal

y r

esol

ució

n de

act

ivid

ades

. Pro

ducc

ión

de u

na c

anci

ón.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e la

s po

esía

s.R

esol

ució

n de

con

sign

as s

obre

com

pren

sión

le

ctor

a.A

nális

is d

e po

emas

. Pr

oduc

ción

de

vers

os y

jueg

os d

e pa

labr

as.

Ree

scrit

ura

de t

exto

s.B

úsqu

eda

de p

alab

ras

en e

l dic

cion

ario

. Ej

erci

cios

de

unir

con

flec

has

Aná

lisis

de

afic

hes

publ

icit

ario

s.El

abor

ació

n de

una

líne

a de

tie

mpo

.Ej

erci

cios

de

com

plec

ión

y as

ocia

ción

de

pala

bras

e im

ágen

es.

Det

ecci

ón y

cor

recc

ión

de e

rror

es.

Ejer

cici

os d

e ap

licac

ión

de c

once

ptos

gr

amat

ical

es.

Act

ivid

ades

de

com

plec

ión

y re

flex

ión

sobr

e la

ap

licac

ión

de r

egla

s.

Form

ació

n de

pal

abra

s.G

rilla

s de

pal

abra

s.So

cial

izac

ión

de p

rodu

ccio

nes

prop

ias.

C

ompl

eció

n de

esq

uem

as d

e sí

ntes

is.

Técn

icas

de

estu

dio:

la lí

nea

de t

iem

po. E

l ord

en c

rono

lógi

co.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

de la

lect

ura

y el

apr

endi

zaje

com

part

idos

.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: p

refi

jos.

Tild

ació

n de

pa

labr

as a

guda

s, g

rave

s y

esdr

újul

as.

Entr

e to

dos.

Pro

gra

ma

pa

ra c

onvi

vir

mej

orR

efle

xión

gru

pal e

inte

rcam

bio

entr

e pa

res

en t

orno

a lo

s co

ncep

tos

de “

solid

arid

ad”

y “c

ompr

omis

o”, “

cono

cer

al o

tro”

y “

conv

iven

cia”

, “in

tera

cció

n” y

“co

oper

ació

n”, a

sí c

omo

alre

dedo

r de

la id

ea d

e “a

cuer

dos

para

con

vivi

r”. P

rodu

cció

n gr

upal

: jor

nada

par

a da

rse

a co

noce

r m

edia

nte

un o

bjet

o.

LEN4-DOC.indd 4 11/10/14 5:02 PM

Page 6: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

Ca

pítu

los

Expe

cta

tiva

s de

logr

oC

onte

nido

sM

odos

de

cono

cer

5El

cue

nto

de

hum

or

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

el c

uent

o

de h

umor

.Id

entif

icar

los

recu

rsos

pro

pios

del

cu

ento

de

hum

or.

Dis

tingu

ir la

s fig

uras

de

auto

r y n

arra

dor.

Com

pren

der l

a im

port

anci

a de

l tip

o de

na

rrad

or e

legi

do.

Rec

onoc

er lo

s ro

les

de lo

s pe

rson

ajes

en

la n

arra

ción

.C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

text

os

expo

sitiv

os.

Com

pren

der l

a fu

nció

n de

la d

escr

ipci

ón

y de

l par

atex

to.

Iden

tific

ar te

ma

y su

btem

as.

Rel

acio

nar t

ema

y su

btem

as c

on e

l pa

rate

xto.

Rec

onoc

er e

l ver

bo.

Dis

tingu

ir lo

s tie

mpo

s ve

rbal

es y

su

uso

en la

nar

raci

ón y

en

la d

escr

ipci

ón.

Prod

ucir

un c

uent

o de

hum

or a

par

tir d

e ar

gum

ento

s.R

efle

xion

ar a

cerc

a de

l pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

pers

onal

. Pa

rtic

ipar

de

man

era

activ

a y

resp

etuo

sa

en p

uest

as e

n co

mún

de

opin

ione

s pe

rson

ales

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

Mam

arra

chos

por

car

ta”,

de

Ric

ardo

M

ariñ

o. “

Tío

Nés

tor

coci

na lo

s vi

erne

s”, d

e Si

lvia

Sch

ujer

. Lo

s te

xtos

lite

rari

os: e

l cue

nto

de h

umor

. Car

acte

rístic

as.

Rec

urso

s: e

l dis

para

te, e

l jue

go d

e pa

labr

as, l

a ex

ager

ació

n.

Aut

or y

nar

rado

r. T

ipos

de

narr

ador

: pro

tago

nist

a, t

estig

o,

omni

scie

nte.

Los

text

os d

e es

tudi

o: e

l tex

to e

xpos

itivo

. Car

acte

rístic

as.

Rec

urso

s: la

des

crip

ción

. El p

arat

exto

. Le

ngua

jes

artí

stic

os: l

a ca

ricat

ura.

La

exag

erac

ión.

R

efle

xión

sob

re la

leng

ua: e

l ver

bo. D

efin

ició

n. C

onju

gaci

ón:

los

tiem

pos

verb

ales

. Lo

s ve

rbos

en

la n

arra

ción

y e

n la

des

crip

ción

. Le

er y

esc

ribi

r: le

ctur

a y

prod

ucci

ón d

e un

cue

nto

de h

umor

.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e lo

s cu

ento

s de

hum

or.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

.Ej

erci

cios

de

opci

ón m

últip

le.

Ree

scrit

ura

de te

xtos

con

cam

bio

de n

arra

dor.

Res

oluc

ión

de c

uest

iona

rios.

Inte

rcam

bio

entr

e pa

res.

Inte

grac

ión

de c

onte

nido

s: lo

s te

xtos

exp

ositi

vos

y el

uso

de

los

para

text

os.

Prod

ucci

ón d

e pa

rate

xtos

.Ej

erci

cios

de

aplic

ació

n de

con

teni

dos

gram

atic

ales

a la

pro

ducc

ión

escr

ita.

Aná

lisis

de

fam

ilias

de

pala

bras

. R

efle

xión

sob

re e

l uso

de

las

regl

as g

ram

atic

ales

. Ej

erci

cios

de

com

plec

ión.

Con

juga

ción

de

verb

os.

Uni

ón c

on fl

echa

s.A

plic

ació

n de

sig

nos

de p

untu

ació

n

y en

tona

ción

.So

cial

izac

ión

de p

rodu

ccio

nes

prop

ias.

C

ompl

eció

n de

esq

uem

as d

e sí

ntes

is.

Técn

icas

de

estu

dio:

rec

onoc

imie

nto

de t

ema

y su

btem

as.

Rel

ació

n co

n el

títu

lo y

los

subt

ítulo

s.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

a lo

s be

nefi

cios

de

la r

isa

y lo

que

la p

rodu

ce.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: s

ufijo

s. U

so d

e do

s pu

ntos

, ray

a de

diá

logo

, sig

nos

de in

terr

ogac

ión

y ex

clam

ació

n, y

pun

tos

susp

ensi

vos.

6La

his

tori

eta

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

his

torie

ta.

Iden

tific

ar lo

s co

mpo

nent

es d

e la

hi

stor

ieta

.R

elac

iona

r te

xto

e im

agen

.C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

de

la

entr

evis

ta p

erio

díst

ica.

Dis

tingu

ir lo

s ro

les

del e

ntre

vist

ador

y e

l en

trev

ista

do.

Com

pren

der l

a im

port

anci

a de

l sub

raya

do

com

o un

med

io p

ara

la c

ompr

ensi

ón

lect

ora

y la

ela

bora

ción

de

sínt

esis

.D

ifere

ncia

r ora

cion

es b

imem

bres

de

unim

embr

es, y

ana

lizar

las

sint

áctic

amen

te.

Iden

tific

ar e

l ver

bo e

n la

ora

ción

.R

econ

ocer

la c

onco

rdan

cia

entr

e ve

rbo

y su

stan

tivo.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: “

Expe

rimen

to 0

”, d

e Sa

ntia

go

Gon

zále

z R

iga

(Cha

nti)

. Lo

s te

xtos

lite

rari

os: l

a hi

stor

ieta

. Car

acte

rístic

as y

co

mpo

nent

es: v

iñet

as, g

lobo

s, c

artu

chos

, ono

mat

opey

as,

sím

bolo

s ci

nétic

os, m

etáf

oras

vis

uale

s, t

ipog

rafí

as.

Los

text

os d

e lo

s m

edio

s: la

ent

revi

sta.

Car

acte

rístic

as.

Estr

uctu

ra.

Leng

uaje

s ar

tíst

icos

: el P

aseo

de

la H

isto

rieta

: esc

ultu

ras

y m

ural

es.

Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngua

: el v

erbo

en

la o

raci

ón.

Con

cord

anci

a en

tre

sust

antiv

o y

verb

o. O

raci

ones

bim

embr

es

y un

imem

bres

. Cla

ses

de s

ujet

os y

de

pred

icad

os.

Leer

y e

scri

bir:

lect

ura

y pr

oduc

ción

de

una

entr

evis

ta.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e la

hi

stor

ieta

. R

esol

ució

n de

con

sign

as s

obre

com

pren

sión

le

ctor

a.Ej

erci

cios

de

voca

bula

rio.

Form

ació

n de

neo

logi

smos

.R

esol

ució

n de

cue

stio

nario

s.Ej

erci

cios

de

com

plec

ión.

Inte

rcam

bio

oral

con

los

pare

s.

Apl

icac

ión

de c

once

ptos

teó

ricos

a la

pr

oduc

ción

de

hist

orie

tas.

Ejer

cici

os d

e op

ción

múl

tiple

.In

tegr

ació

n de

con

teni

dos:

la e

ntre

vist

a y

el

uso

de lo

s pa

rate

xtos

.Su

bray

ado

de id

eas

prin

cipa

les

para

la

elab

orac

ión

de s

ínte

sis.

Técn

icas

de

estu

dio:

las

idea

s pr

inci

pale

s. S

u us

o en

la

activ

idad

inte

lect

ual.

LEN4-DOC.indd 5 11/10/14 5:02 PM

Page 7: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Ca

pítu

los

Expe

cta

tiva

s de

logr

oC

onte

nido

sM

odos

de

cono

cer

Rec

onoc

er c

lase

s de

suj

eto

y de

pre

dica

do.

Escr

ibir

corr

ecta

men

te e

mpl

eand

o la

s re

glas

ort

ográ

ficas

est

udia

das.

Part

icip

ar a

ctiv

amen

te e

n de

bate

s,

resp

etan

do la

s op

inio

nes

ajen

as.

Prod

ucir

una

entr

evis

ta.

Ref

lexi

onar

ace

rca

del p

roce

so d

e ap

rend

izaj

e pe

rson

al.

Part

icip

ar e

n fo

rma

activ

a y

resp

etuo

sa

en p

uest

as e

n co

mún

de

opin

ione

s pe

rson

ales

.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

a la

com

unic

ació

n y

la li

bert

ad p

ara

ejer

cerla

. A

nális

is d

e or

acio

nes

unim

embr

es y

bim

embr

es.

Ejer

cici

os d

e co

ncor

danc

ia.

Aná

lisis

ora

cion

al: r

econ

ocim

ient

o de

los

núcl

eos

del s

ujet

o y

del p

redi

cado

. R

ealiz

ació

n de

una

ent

revi

sta

en p

eque

ños

grup

os.

Prod

ucci

ón d

e te

xtos

a p

artir

de

imág

enes

.Fo

rmul

ació

n de

pre

gunt

as a

par

tir d

e la

s re

spue

stas

.Ej

erci

cios

de

form

ació

n de

pal

abra

s.

Ejer

cici

os d

e co

mpl

eció

n.C

ompl

eció

n de

esq

uem

as d

e sí

ntes

is.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: h

omón

imos

. Uso

de

la

h en

alg

unos

hom

ófon

os y

pal

abra

s de

uso

hab

itual

, y e

n pa

labr

as q

ue c

omie

nzan

con

hum

-, hu

e-, h

ie- y

hui

-.

7La

nov

ela

Leer

de

mod

o fl

uido

y c

ompr

ensi

vo.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

nov

ela.

Rec

onoc

er la

s di

fere

ncia

s en

tre

nove

la

y cu

ento

.Id

entif

icar

las

voce

s en

la n

arra

ción

.D

istin

guir

los

recu

rsos

del

tex

to

expo

sitiv

o.El

abor

ar r

esúm

enes

.A

plic

ar lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os

sobr

e lo

s su

stan

tivos

y lo

s ad

jetiv

os a

la

noci

ón d

e m

odif

icad

ores

del

sus

tant

ivo.

A

naliz

ar c

onst

rucc

ione

s su

stan

tivas

.Ex

pand

ir te

xtos

exp

ositi

vos.

Escr

ibir

corr

ecta

men

te e

mpl

eand

o la

s re

glas

ort

ográ

fica

s es

tudi

adas

.Ex

pone

r op

inio

nes

pers

onal

es

just

ific

ando

con

eje

mpl

os.

Escu

char

y r

espe

tar

las

opin

ione

s aj

enas

.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: ¡

Cui

dado

con

el p

erro

!, d

e Li

liana

C

inet

to (

capí

tulo

s 2

y 3)

.Lo

s te

xtos

lite

rari

os: l

a no

vela

. Car

acte

rístic

as. D

ifere

ncia

s en

tre

nove

la y

cue

nto.

El d

iálo

go e

n la

nar

raci

ón.

Los

text

os d

e es

tudi

o: lo

s re

curs

os d

e la

exp

licac

ión:

de

fini

ción

, exp

licac

ión

de c

ausa

y e

jem

plo.

Le

ngua

jes

artí

stic

os: e

l cin

e de

ani

mac

ión.

Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngua

: mod

ific

ador

es d

el s

usta

ntiv

o.

Mod

ific

ador

dir

ecto

. Mod

ific

ador

indi

rect

o. A

posi

ción

.Le

er y

esc

ribi

r: le

ctur

a y

prod

ucci

ón d

e un

tex

to e

xpos

itivo

, co

n in

clus

ión

de lo

s re

curs

os p

ara

expl

icar

.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e la

nov

ela.

R

esol

ució

n de

con

sign

as s

obre

com

pren

sión

le

ctor

a.D

iálo

go c

on lo

s co

mpa

ñero

s. In

terc

ambi

o en

tre

pare

s.

Res

oluc

ión

de c

uest

iona

rios.

Ejer

cici

os d

e vo

cabu

lario

.A

plic

ació

n de

con

cept

os t

eóric

os a

l aná

lisis

de

la n

ovel

a.R

econ

ocim

ient

o y

prod

ucci

ón d

e re

curs

os

expl

icat

ivos

.Ej

erci

cios

de

com

plec

ión.

Escr

itura

de

resú

men

es.

Aná

lisis

de

cons

truc

cion

es s

usta

ntiv

as.

Ref

lexi

ón a

cerc

a de

la c

onex

ión

entr

e el

su

stan

tivo

y su

s m

odif

icad

ores

.Pr

oduc

ción

de

text

os e

xpos

itivo

s.R

efle

xión

ace

rca

del s

onid

o, la

gra

fía

y el

si

gnif

icad

o en

par

ónim

os.

Apl

icac

ión

de la

s re

glas

ort

ográ

fica

s.C

ruci

gram

as.

Uni

ón c

on f

lech

as.

Com

plec

ión

de e

sque

mas

de

sínt

esis

.

Técn

icas

de

estu

dio:

el r

esum

en.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

a lo

s be

nefi

cios

que

apo

rtan

las

dife

renc

ias.

El t

raba

jo

en e

quip

o.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: p

arón

imos

. Uso

de

mb

y nv

. Uso

de

v en

pal

abra

s te

rmin

adas

en

-ívor

o/a.

Uso

de

gue,

gui

, gü

e, g

üi.

LEN4-DOC.indd 6 11/10/14 5:02 PM

Page 8: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Eva

lua

ción

Le

ctur

a or

al, f

luid

a y

expr

esiv

a de

dife

rent

es t

exto

s.

Part

icip

ació

n ac

tiva

en e

l aná

lisis

y la

com

pren

sión

de

los

text

os.

R

econ

ocim

ient

o de

dife

rent

es t

ipos

y g

éner

os t

extu

ales

.

Bús

qued

a ac

tiva

de i

nfor

mac

ión

sobr

e di

fere

ntes

tem

as p

ropu

esto

s y

de

inte

rés

pers

onal

.

Util

izac

ión

de lo

s el

emen

tos

para

text

uale

s pa

ra a

rrie

sgar

hip

ótes

is d

e le

ctur

a.

Apl

icac

ión

de la

s di

fere

ntes

téc

nica

s de

est

udio

.

Ex

posi

ción

de

idea

s per

sona

les j

ustif

icad

as y

resp

eto

por l

as p

osic

ione

s div

erge

ntes

.

Elab

orac

ión

de b

orra

dore

s pa

rcia

les

y to

tale

s.

Ree

labo

raci

ón d

e tr

abaj

os a

tend

iend

o a

las

obse

rvac

ione

s de

l doc

ente

y d

e lo

s pa

res.

Pr

opue

stas

de

inte

rés

pers

onal

y g

rupa

l par

a de

batir

o re

aliz

ar tr

abaj

os e

scol

ares

.

Ca

pítu

loEx

pect

ati

vas

de lo

gro

Con

teni

dos

Mod

os d

e co

noce

r

8El

tea

tro

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

el t

exto

te

atra

l.Id

entif

icar

par

lam

ento

s y

acot

acio

nes.

Valo

rar

la p

rese

ncia

de

las

acot

acio

nes

para

rea

lizar

una

pue

sta

en e

scen

a ad

ecua

da.

Rec

onoc

er e

l con

flic

to t

eatr

al.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

el t

eatr

o

de t

íter

es.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

res

eña

de e

spec

tácu

los.

Elab

orar

res

eñas

.Pr

epar

ar u

na e

xpos

ició

n or

al.

Rec

onoc

er e

l adv

erbi

o.

Apl

icar

los

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

so

bre

los

adve

rbio

s.R

econ

ocer

los

dist

into

s tip

os d

e ci

rcun

stan

cial

es e

n el

aná

lisis

ora

cion

al.

Expo

ner

opin

ione

s pe

rson

ales

ju

stif

ican

do c

on e

jem

plos

.Es

cuch

ar y

res

peta

r la

s op

inio

nes

ajen

as.

Lect

ura

y co

mpr

ensi

ón: H

ache

dos

, ¡oh

!, o

bra

para

tít

eres

de

Did

i Gra

u. M

erm

elad

a de

man

zana

s par

a to

do e

l rei

no, o

bra

para

tít

eres

de

Patr

icia

Suá

rez.

Los

text

os li

tera

rios

: el t

exto

tea

tral

. Car

acte

rístic

as: d

iálo

gos,

ac

otac

ione

s, p

arla

men

tos.

El c

onfl

icto

tea

tral

.El

tea

tro

de t

íter

es. C

arac

terís

ticas

. Lo

s te

xtos

de

los

med

ios:

la r

eseñ

a de

esp

ectá

culo

s.

Car

acte

rístic

as.

Leng

uaje

s ar

tíst

icos

: el n

uevo

circ

o.

Ref

lexi

ón s

obre

la le

ngua

: los

adv

erbi

os. M

orfo

logí

a.

Cla

sifi

caci

ón: l

ugar

, tie

mpo

, mod

o, c

antid

ad, a

firm

ació

n

y ne

gaci

ón.

Los

circ

unst

anci

ales

. Le

er y

esc

ribi

r: le

ctur

a y

prod

ucci

ón d

e un

a re

seña

de

esp

ectá

culo

s.

Trab

ajo

con

hipó

tesi

s de

lect

ura

sobr

e el

tex

to

teat

ral.

Res

oluc

ión

de c

onsi

gnas

sob

re c

ompr

ensi

ón

lect

ora.

Rec

onoc

imie

nto

de a

cota

cion

es y

par

lam

ento

s.Id

entif

icac

ión

del c

onfl

icto

tea

tral

.R

epre

sent

ació

n de

una

obr

a de

tea

tro

de

tít

eres

.Ej

erci

cios

de

voca

bula

rio.

Lect

ura

y an

ális

is d

e re

seña

s de

esp

ectá

culo

s.

Inte

rcam

bio

entr

e pa

res.

C

lasi

fica

ción

de

adve

rbio

s.C

ompl

eció

n de

cua

dros

y o

raci

ones

.A

nális

is o

raci

onal

: rec

onoc

imie

nto

del

circ

unst

anci

al.

Ejer

cici

os d

e co

mpl

eció

n.R

eesc

ritur

a de

ora

cion

es.

Escr

itura

de

una

rese

ña d

e es

pect

ácul

os.

Res

oluc

ión

de c

uest

iona

rios.

Aso

ciac

ión

de p

alab

ras

por

su s

igni

fica

do.

Escr

itura

de

pala

bras

con

r y

rr.

Gril

la d

e di

min

utiv

os y

aum

enta

tivos

.A

plic

ació

n de

las

regl

as o

rtog

ráfi

cas.

Com

plec

ión

de e

sque

mas

de

sínt

esis

.

Técn

icas

de

estu

dio:

la e

xpos

ició

n or

al.

Entr

e to

dos:

ref

lexi

ón g

rupa

l e in

terc

ambi

o en

tre

pare

s en

to

rno

al e

rror

com

o pa

rte

del a

pren

diza

je.

Fich

as d

e vo

cabu

lari

o y

orto

graf

ía: c

ampo

sem

ántic

o. U

so d

e r.

Uso

de

z y

c en

dim

inut

ivos

y a

umen

tativ

os. U

so d

e c

en e

l pl

ural

de

pala

bras

ter

min

adas

en

z.

Entr

e to

dos.

Pro

gra

ma

pa

ra c

onvi

vir

mej

orR

efle

xión

gru

pal e

inte

rcam

bio

entr

e pa

res

en t

orno

a la

s id

eas

de “

cola

bora

r co

n op

timis

mo”

y “

preo

cupa

rse

por

el b

iene

star

de

los

dem

ás”,

“ex

pres

arse

con

libe

rtad

”, “

apre

ciar

las

dife

renc

ias”

y “

apre

nder

hac

iend

o”. P

rodu

cció

n gr

upal

: ses

ión

de e

stud

io c

ompa

rtid

o.

LEN4-DOC.indd 7 11/10/14 5:02 PM

Page 9: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

8

Enseñar con secuencias didácticasSecuencia 1: el cuento de humor

fiquen fragmentos del texto “Mamarrachos por carta” que provoquen risa. Si fuese necesario, retoma algunos ejemplos en los que el autor recurrió a los recursos de la exageración o del disparate. Antes de la realización de la Actividad 2, se propone un intercambio en la clase con ejemplos de elemen-tos o vestimentas propios de los detectives, pero expresados en forma exagerada o disparatada.

Fran Casos siempre quiso ser detective, como su primo mayor, el famosísimo Frass Kito.“Lo primero que tengo que hacer –pensó– es conseguir mi propio equipo de detective”.

Actividad 1: ayuden a Fran a completar su equipo. Con un compañero, identifiquen los elementos en el cuento “Mama-rrachos por carta”.

a) ¿Qué prenda usa su primo Frass?b) ¿Qué elementos tiene?c) ¿Qué otras herramientas podrían ayudar al detective

(por ejemplo, una lupa)?

Actividad 2: ahora que Fran Casos tiene su equipo de de-tective, ¿cómo podrían vestirlo de forma disparatada o exagerada, para provocar risa? Inventen tres elementos. Por ejemplo: un juego de doce lupas.

Actividad 3: escriban, en parejas, un relato sobre el nue-vo detective. Elijan dos elementos que haya pensado cada uno. Pueden comenzar así:

Fran estaba muy contento con el nuevo equipo de detective. El problema es que caminaba muy lentamente, ya que llevaba su juego de lupas; las dos más pequeñas estaban en el bolsillo, pero a las otras les tuvo que agregar rueditas: pesaban, entre todas, ¡ocho kilos y me-dio! Además, …

Tras los pasos de Frass KitoCapítulo en el que se desarrolla: 5.

Contenido: cuento de autor de humor.

Propósitos de la secuencia: Promover el disfrute de la lectura de relatos humorísticos. Ubicar en los textos del capítulo fragmentos específicos. Reconocer y utilizar recursos del cuento de humor. Producir un relato humorístico con un compañero. Reconocer los tipos de narrador. Intervenir sobre un texto original para modificar el

tipo de narrador.

Primera clase Objetivos:

- Recapitular los conocimientos sobre dibujos animados, películas, novelas o cuentos protagonizados por detectives.

- Buscar e identificar información específica del cuento “Mamarrachos por carta”.

- Identificar y utilizar los recursos del humor: la exageración o el disparate.

- Producir un relato humorístico.

Organización de la clase:

Se retoma el intercambio sobre detectives, preguntando a la clase cómo se visten y qué elementos utilizan. En las ac-tividades de la página 83, conversaron acerca de los detec-tives que conocen a través de cuentos o películas. En esta secuencia se presenta un nuevo personaje: Fran Casos. En un segundo momento, el docente pide a la clase que identi-

Fundamentación

Todo aprendizaje requiere aproximaciones sucesivas. La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje nos lleva a pensar la clase como una pequeña comunidad en la que los niños tengan la posibilidad de sostener en el tiempo su rol como lectores y escritores activos.

En esta secuencia será necesario que los alumnos retomen las lecturas del libro Lengua 4, Santillana en movimiento, utilizando estrategias específicas, por ejemplo, leer para buscar alguna información precisa; también se requiere focali-zar la atención en los recursos del cuento de humor y los tipos de narrador, retomando primero los modelos textuales presentados en el capítulo 5, ¡para luego dar lugar a la propia imaginación de los escritores!

Para que los niños adquieran el dominio progresivo de la lengua escrita, necesitarán realizar acciones que les per-mitan comprender su propia actividad, y coordinar sus ideas con las de los otros. Para ello será importante que la producción escrita que se propone como finalización de esta secuencia se construya en varios momentos, en los que el docente promueva acuerdos colectivos de escritura y la reescritura de varios borradores antes de obtener el texto defi-nitivo. Por ejemplo, luego de la lectura de un primer borrador, el docente podrá centrar la atención sobre el uso de los tiempos verbales en la narración; en una segunda reescritura, alentará a los niños a utilizar los recursos del humor que han aprendido. Posteriormente, retomará ciertos aspectos de puntuación y corrección ortográfica de las producciones.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

LEN4-DOC.indd 8 11/10/14 5:02 PM

Page 10: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

Cierre:

El docente pide a los alumnos que ubiquen en el texto el equi-po de detective que incluyeron en sus respuestas y pregunta sobre los elementos que agregaron en las actividades 1 y 2. Si los alumnos no logran reconocer el fragmento adecuado, el docente lo leerá en voz alta. Luego, los niños leen algunas producciones de las que se han realizado en parejas: ello dará lugar a situaciones de sistematización acerca de los recursos del humor.

Segunda claseObjetivos:

- Explorar y localizar el recurso del disparate en el texto “Tío Néstor cocina los viernes”.

- Inventar y escribir ejemplos con el recurso trabajado.- Identificar tipos de narrador.- Reescribir un texto modificando el narrador del modelo

textual.

Organización de la clase:

El docente comenta que el nuevo detective Fran Casos, quien ya tiene su vestimenta y equipo listos, recibe su primer encar-go de “la familia del tío Néstor”. Propone la relectura silen-ciosa de “Tío Néstor cocina los viernes”. Pregunta a la clase qué tipo de narrador se presenta en el relato y en qué partes del texto se evidencia. Retoma algunos fragmentos y pide a los alumnos que verbalicen qué cambios surgirían si el cuento fuese narrado por el tío Néstor y cuáles si se tratase de un narrador omnisciente.

Actividad 4: días más tarde, Fran recibió su primer en-cargo de trabajo por carta. Para completarla, relean “Tío Néstor cocina los viernes”, en las páginas 86 y 87 del libro Lengua 4, Santillana en movimiento.

Señor Fran Casos:

Aunque llevamos al tío Néstor al oculista, y le recetó anteo-jos, sigue cocinando como antes: el viernes pasado preparó puré condimentado con ………………; también hizo un guiso de lentejas con………………., cebolla y morrón. El sábado quiso mejorar el menú, pero preparó una pizza con …………………………….

¡Necesitamos que nos ayude antes de que el tío Néstor nos pre-pare polenta con hormigas fritas!

Saludos cordiales (¡y urgentes!)

Nosotros nueve.

a) ¿Cómo te imaginás que el tío Néstor prepararía estas comidas?

Para hacer milanesas, en vez de usar pan rallado... Para acompañar las milanesas, una ensalada de... Y de postre, en lugar de frutillas con crema...

b) Copiá en tu carpeta los cuatro primeros párrafos de “Tío Néstor cocina los viernes”, pero ahora contados por un narrador omnisciente. Podés comenzar así:

“En la casa de la esquina son muchos. Entre chicos y grandes llegan a…”.

Cierre:

Se solicita a algunos alumnos que compartan con el grupo las respuestas de la actividad 4.a), promoviendo un espacio de escucha respetuosa hacia la producción del otro, al tiempo que se habilita un clima de diversión y disfrute de los recursos humorísticos empleados. Luego de la corrección de la activi-dad 4.b), el docente selecciona algunas producciones y las lee, previa lectura por parte de algún alumno del relato origi-nal. Se sugiere leer de a uno y en forma alternada los párrafos del modelo textual y las producciones de los niños, para la mejor identificación de las modificaciones.

Producción final (tres clases)Objetivos:

- Escribir con un compañero un relato protagonizado por el personaje introducido en la secuencia.

- Escribir, releer y corregir borradores sucesivos para afian-zar el conocimiento de las características del cuento de humor.

- Sistematizar algunos aspectos de la lengua escrita.

Tercera claseOrganización de la clase:

En un primer momento se propone la escritura en parejas, recordando algunos lineamientos para trabajar en forma grupal y las propuestas del Taller de escritura del capítulo.

Actividad 5: con un compañero, escriban un relato en el cual el narrador sea el detective Fran Casos, y cuenten qué suce-de cuando va a la casa donde vive el tío Néstor y descubre por qué el cocinero confunde los ingredientes. (Pueden in-cluir algún recurso del humor mencionado en este capítulo. Antes de comenzar a escribir, lean las indicaciones del Taller de escritura de la página 95 del libro Lengua 4, Santillana en movimiento).

Cuarta claseOrganización de la clase:

Luego de que el docente lee los escritos, se reparten los bo-rradores y se realizan los comentarios sobre los aspectos más recurrentes que sea necesario considerar antes de la escritu-ra de un segundo borrador. Es importante que las parejas de escritores relean sus textos antes de los comentarios del docente y de los intercambios que se producirán en la clase.

Actividad 6: en parejas, relean el borrador que escribieron. Revisen si utilizaron alguno de los recursos del humor trabaja-dos en el capítulo 5 del libro Lengua 4, Santillana en movimiento (pueden consultar en la página 84). Realicen las modificacio-nes que crean convenientes. Escriban un nuevo borrador.

LEN4-DOC.indd 9 11/10/14 5:02 PM

Page 11: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

10

Quinta claseOrganización de la clase:

En un tercer momento se comprobará si los alumnos han podido realizar las modificaciones pertinentes y se podrá focalizar sobre algún aspecto de puntuación y corrección ortográfica.

Actividad 7: a partir del último borrador, revisen si hay fal-tas de ortografía, si usaron mayúscula donde corresponde

y cómo organizaron los distintos párrafos del texto. ¡Ahora están listos para escribir la producción definitiva!

Cierre:

Para culminar esta secuencia, el docente puede compartir con la clase uno o dos trabajos en sus distintas etapas, y resaltar los aspectos que se fueron modificando con las sucesivas reescrituras, así como aquellos que permanecieron sin variantes.

Enseñar con secuencias didácticasSecuencia 2: el teatro de títeres

Organización de la clase:

El docente promueve un intercambio grupal en relación con los distintos tipos de textos literarios y la particularidad de la escritura de las obras de teatro. Si se trabajó la página 142 de Lengua 4, Santillana en movimiento, los alumnos podrán retomar los conceptos de parlamento y acotación teatrales. Luego de la actividad 2, se propone realizar una breve puesta en común.

Actividad 1: explicá con tus palabras y proponé un ejemplo.

a) Los parlamentos de las obras teatrales son… Por ejemplo:…

b) Las acotaciones de las obras teatrales son… Por ejemplo:…

Actividad 2: elegí de la obra Hache dos, ¡oh! cuatro acotacio-nes que expresen diferentes aspectos y explicá qué indican en cada caso.

¿Cómo se lee y se escribe una obra de teatro? Capítulo en el que se desarrolla: 8.

Contenido: teatro de títeres.

Propósitos de la secuencia:

Reconocer y leer expresivamente los parlamentos y las acotaciones de un texto teatral.

A partir de un modelo, ampliar o modificar un texto teatral. Identificar las características de una reseña de espectáculos. Preparar una exposición oral.

Primera clase Objetivo:

- Afianzar el conocimiento sobre las diferentes partes que componen un texto teatral.

Fundamentación

El abordaje de la enseñanza desde las Prácticas del Lenguaje requiere tiempos prolongados, continuidad y alternan-cia. Si bien el aprendizaje es un proceso individual, la escuela se organiza de forma colectiva; ello requiere la mediación sistemática del docente, quien propondrá situaciones de trabajo e interacciones en las que el conocimiento construido colectivamente se transforme de manera progresiva en aprendizajes individuales.

En la siguiente secuencia, en la que los diálogos de obras teatrales y las prácticas de oralidad tienen un lugar prepon-derante, se plantean tareas de producción individual que se incorporarán a los trabajos grupales posteriores. También se realizarán actividades de teatro leído, en las que se tendrá en cuenta lo que el texto propone en cuanto a oralidad (intención del emisor, signos de entonación, etcétera).

Los alumnos deberán decidir sobre la reescritura de acotaciones y parlamentos. Trabajarán sobre textos no literarios para diferenciar la información de la opinión en una reseña de espectáculos. Como cierre de la secuencia, se propone la escritura, producción y representación colectiva de una obra de teatro de títeres, promoviendo el trabajo cooperativo guiado por el docente. El trabajo realizado apunta a que los alumnos transiten desde un “saber decir” hacia un “saber hacer” a partir de los aprendizajes realizados.

LEN4-DOC.indd 10 11/10/14 5:02 PM

Page 12: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

11

a) Con un compañero, reescriban la escena 1. Para ello agreguen o cambien las acotaciones y los parlamentos del Espejo. Tengan en cuenta no modificar el conflicto teatral.

b) Agreguen acotaciones en la escena 2. Recuerden que estas pueden indicar distintas entonaciones, gestos, movimientos de los personajes, etcétera.

Cierre:

Se destina un tiempo para que algunos alumnos lean en voz alta sus escritos. Luego, se propone el intercambio de las pro-ducciones entre los grupos, de forma que lean el trabajo de sus compañeros, atendiendo a la coherencia entre la puntua-ción escrita y la entonación.

Cuarta claseObjetivos:

- Reconocer las características de la reseña de espectáculos. - Escribir una reseña a partir de la modificación del texto

“Monstruos al teatro”.

Organización de la clase:

El docente presenta a la clase una breve reseña de espectáculos, y da unos minutos para el intercambio de opi-niones: ¿qué información brinda la reseña?, ¿irían a ver ese espectáculo?

Actividad 5: revisen lo subrayado en la reseña “Monstruos al teatro”, en la página 154. ¿Le gustó la obra al autor? Inter-cambien opiniones con otros compañeros.

a) Ahora escriban en sus carpetas la reseña, pero con una opinión negativa. ¿Qué parte de la reseña se mantendría igual, aunque cambie la opinión sobre el espectáculo?

Cierre:Luego de la corrección escrita de las producciones, el docen-te tomará algunos ejemplos en los que se reconozcan tanto la información como la opinión de la reseña, y compartirá su lectura con la clase.

Quinta claseObjetivos:

- Buscar, seleccionar y jerarquizar información sobre el grupo de titiriteros del Teatro San Martín.

- Preparar una exposición oral en forma grupal.

Organización de la clase:

Se organiza la clase en pequeños grupos para comentar la actividad de esta compañía teatral y se propone la búsqueda de información. A partir del material recolectado, se da un tiempo para que cada grupo comparta y seleccione esa información, reconozca las ideas principales y realice las consultas necesarias al docente.

Cierre:

Se pide a un alumno que lea en voz alta lo escrito en las ac-tividades 1.a) y 1.b), y se pregunta al resto si sus respues-tas coinciden con las de su compañero o difieren de ellas. Para la actividad 2, se solicita a algunos alumnos que lean los ejemplos seleccionados. El docente también puede leer alguna acotación que no haya sido considerada por el grupo, y preguntar qué indica.

Segunda claseObjetivos:

- Leer expresivamente las obras de teatro del capítulo 8.- Lograr la coordinación necesaria para la lectura grupal

del texto teatral.

Organización de la clase:

Se forman grupos de lectura y se da un tiempo para que la ensayen. Si el curso es muy numeroso, convendrá realizar la actividad en distintos momentos, para mantener la aten-ción del auditorio.

Actividad 3: en grupos, lean ambas obras de teatro para un auditorio. Deberán decidir qué personaje lee cada uno y atender muy especialmente a las acotaciones, ya sea que su-gieran gestos, movimientos o distintas entonaciones.

Cierre:

Se promueve un breve intercambio en el que se valore la impor-tancia de la lectura expresiva y coordinada de una obra teatral. Se puede invitar a los directivos a participar de la actividad, o bien ofrecer una “función de teatro leído” destinada a los alumnos de 1.er año.

Tercera claseObjetivos:

- Modificar un fragmento de la obra Mermelada de manzanas para todo el reino.

- Asociar los signos de puntuación y la entonación.

Organización de la clase:

Se escriben en el pizarrón ambas líneas de diálogo (la original y la versión modificada) de la actividad 4, y se pregunta a la clase cómo se lee en cada caso. Se observan y comentan las diferencias. Posteriormente, se forman parejas para resolver las actividades en sus carpetas.

Actividad 4: lean esta línea de la obra Mermelada de manzanas para todo el reino:

Madrastra: (Muy enojada). – ¡No intentes engañarme para proteger a esa desgraciada!

¿Qué se modificó respecto del texto original?

LEN4-DOC.indd 11 11/10/14 5:02 PM

Page 13: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

12

b) ¿Qué personajes completarán el elenco? ¿Dónde transcurre la obra?

c) ¿Cuál será el conflicto? ¿Cómo se resuelve?

Cierre:Luego de la creación de la obra colectiva, los alumnos copia-rán en sus carpetas el texto, respetando las líneas de diálogo, los parlamentos y las acotaciones.

Octava claseOrganización de la clase:

Se conforman las diversas comisiones de trabajo: se reparten las tareas de confeccionar los títeres y la escenografía, se elige a los actores y al relator. También se confecciona una reseña de la obra, que se colocará en la cartelera, y se realizan las invitaciones a la representación. El docente coordina el tra-bajo de las comisiones.

Actividad 9: preparen la representación de la obra de teatro. Para ello, formen “comisiones de trabajo”, que se encargarán de las siguientes tareas:

- Confeccionar los títeres.- Confeccionar la escenografía.- Ensayar la obra.- Escribir una reseña. - Realizar las invitaciones para la función.

Cierre:Se realizará la representación ante un público.

Actividad 6: en pequeños grupos, preparen una exposición oral sobre el grupo de titiriteros del Teatro San Martín. Sigan los pasos que se indican en la página 148 del libro Lengua 4, Santillana en movimiento.

Sexta claseObjetivo:

- Preparar una exposición oral en forma grupal.

Organización de la clase:

Se reúnen nuevamente los grupos conformados en la clase anterior. Se plantea la producción de un texto preparatorio para la exposición oral y del material de apoyo. Se realizan las consultas pertinentes al docente.

Actividad 7: a partir del material seleccionado, y reunidos en los mismos grupos de la actividad anterior, preparen una exposición oral. Sigan los pasos que se indican en la página 148 del libro Lengua 4, Santillana en movimiento.

Cierre:

Se lleva a cabo la lectura de alguno de los textos preparatorios. Se confecciona un cronograma para las exposiciones orales de los equipos.

Producción final (dos clases)Objetivos:

- Escribir colectivamente un texto teatral para ser represen-tado con títeres.

- Realizar los títeres y la escenografía para la obra.- Preparar la representación teatral.

Séptima claseOrganización de la clase:

Para la elaboración de la obra, será necesario acordar el con-flicto central, los personajes, el tiempo y el lugar o los lugares donde transcurrirá la acción. El docente registra en un papel afiche estos aspectos, y en el pizarrón anota el primer borra-dor del texto teatral. Se sugiere que la obra se resuelva entre una y tres escenas, ya que se prioriza la elaboración colectiva por sobre la extensión.

Actividad 8: elaboren, entre todos, el texto de una obra de teatro para títeres. Incluyan alguno de los personajes de las obras trabajadas en el capítulo 8 de Lengua 4, Santillana en movimiento e incorporen otros.

a) Elijan alguno de estos temas: Pif y Paf preparan un nuevo espectáculo. Blancanieves contrata el circo de clown “Pif y Paf”

para la fiesta de inauguración de su tienda de mermeladas.

El príncipe Azul aprende a cocinar para conquistar a Blanca.

LEN4-DOC.indd 12 11/10/14 5:02 PM

Page 14: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

13

Leer libros completos

Los siguientes proyectos invitan a la lectura de textos literarios completos. Son libros

pertenecientes a diferentes géneros con los que se expande la propuesta que aparece en

el libro del alumno bajo el título “Para seguir leyendo”.

Junto con la presentación de cada libro se ofrece un Banco de propuestas para

realizar durante todo el recorrido lector, en el que se contemplan cuatro instancias:

Antes de la lectura: para propiciar las hipótesis de prelectura e indagación en los

paratextos de los libros.

Comprensión lectora: para generar situaciones de lectura individual y sesiones

de lectura compartida.

Después de la lectura: para promover el diálogo entre los textos y en la comunidad

de lectores mediante diferentes actividades, como la conversación, el debate y

la renarración, entre otras.

Producción: para guiar a los alumnos en la elaboración de diferentes y variados tipos

de textos incluidos en situaciones comunicativas concretas.

Proyectos de lectura

LEN4-DOC.indd 13 11/10/14 5:02 PM

Page 15: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

14

Proyectos de lectura

Este volumen de relatos presenta ocho cuentos clásicos de autores y recopiladores como los hermanos Grimm, Charles Perrault y Hans Christian Andersen, versionados por la autora. En todos impera una representación maravillosa del mundo, es decir, una presentación de sucesos que no se rigen por las leyes de nuestro mundo y que son aceptados por personajes, narrador y lectores como pertenecientes a otro universo con otras reglas de funcionamiento. Los cuentos presentan un narrador fuera de la historia y secuencias narrativas canónicas, además de la po-sibilidad de trabajar los relatos tradicionales que alimentaron la imaginación de la humanidad.

FICHA TÉCNICATítulo: La mesa, el burro, el bastón y otros cuentos maravillososAutora: Silvia Schujer. Serie Amarilla (desde 6 años)ISBN 978-987-46-3734-9, 120 páginas. Formato: 20 3 12 cm

La novela cuenta la historia de la familia Clum, a la que aqueja un extraño mal: se le rebelan las palabras, o mejor dicho, algunos aspectos del lenguaje. Marcio, por ejemplo, no puede pro-nunciar la “o”, Valentina habla en rima, Mercedes agrega sufijos, Claudio se ve imposibilitado de decir la “g” y la “r” en cualquier orden, y Clara solo puede decir palabras con “a”. El mal es contagioso y requiere los servicios de la prima Ágata, quien se dedica a las ciencias esotéricas. La novela cuestiona con humor e ironía las dificultades de la comunicación humana y el uso des-preocupado que hacemos de la lengua que, a veces, puede no obedecernos como esperamos.

FICHA TÉCNICATítulo: La rebelión de las palabrasAutora: Liliana Andrea Ferrari. Serie Naranja (desde 10 años) ISBN 978-987-04-1360-8, 104 páginas. Formato: 20 3 12 cm

El libro presenta un prólogo en el que el autor explica la organización y el contenido del volumen. La primera parte, “Historias estrafalarias”, contiene nueve narraciones rimadas con diversos personajes, como piojos, animales inventados, seres pequeñísimos, hermanos que sueñan a sus hermanos y otros. La segunda, “Canciones ordinarias”, presenta ocho canciones que incluyen una fórmula para escribir poesía. En todos los poemas, el yo lírico establece una especie de diálogo con el tú al que apela con curiosos vocativos o llamados de atención sobre lo que está contando.

FICHA TÉCNICATítulo: Mi animal imposibleAutor: Guillermo Saavedra. Serie Morada (desde 8 años) ISBN 978-987-04-2352-2, 88 páginas. Formato: 20 3 12 cm

LEN4-DOC.indd 14 11/10/14 5:02 PM

Page 16: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

15

La rebelión de las palabrasLiliana Andrea Ferrari

Después de la lectura

- Lean entre todos este fragmento de las memorias del poe-ta Pablo Neruda para conversar y debatir:

¿Qué piensa el poeta de las palabras? ¿Cómo las per-cibe? ¿Qué poderes les otorga?

¿Con qué compararían ustedes las palabras? ¿Les parece que el lenguaje es algo importante en sus

vidas? ¿Por qué?

Taller de escritura

- Con un compañero, escribir un diálogo en el que a un personaje le desaparezca una vocal y a otro, una distinta. Para resolver la situación ambos deben emplear palabras que no presenten ese sonido.

- Elegir uno de estos grupos consonánticos: br/pr/tr/cr/dr/bl/pl/gl/cl y escribir un texto que contenga por lo menos diez palabras con ese grupo.

- Redactar textos poéticos con palabras que tengan una sola vocal.

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotona-mente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vo-cablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo al-gunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y en-tonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como car-bón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita aden-tro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor ape-nas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos [...]. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

Antes de la lectura

- Observar la ilustración de tapa: ¿qué sucede con el juego de ajedrez? ¿Y con las casas y el cielo? Proponer hipótesis acerca de la historia que la novela contará a partir de su título y de esta ilustración. Registrar las respuestas para retomarlas una vez finalizada la lectura.

- Preguntar a los chicos cómo suponen que podrían rebelarse las palabras, contra quién o quiénes, qué conse-cuencias tendría esa rebelión, etcétera.

- Leer la contratapa. ¿Cómo creen que salieron esas pala-bras de maneras inesperadas?

- Para conversar y debatir: ¿Sienten que siempre logran comunicar lo que

quieren? ¿Siempre que dos o más personas se comunican lo-

gran entenderse? ¿Qué condiciones son indispensables para que las

personas logren comprenderse?

Comprensión lectora

- Enumerar entre todos las acciones principales del relato y copiarlas en el pizarrón. Conversar sobre lo que escribie-ron y agrupar las acciones en episodios, según se narren determinados problemas.

- ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué persona gramatical utiliza?

- Buscar los fragmentos en los que el narrador dialoga con el lector. ¿Para qué creen que lo hace?

- ¿Qué le sucede a Mercedes? En su caso, ¿les parece que el estado de ánimo de su jefe impidió que se entendieran? ¿Por qué?

- En el caso de Marcio, ¿puede usar correctamente el lenguaje? ¿Por qué? ¿Qué sonido desapareció de sus mensajes? Enumerar todas las dificultades que tuvo que atravesar por carecer de este sonido.

- En el caso de Valentina, ¿la dificultad tiene que ver con el uso del lenguaje, como sucede con Marcio, o con que la forma que emplea para comunicarse resulta inadecuada? ¿Por qué?

- ¿En qué consiste el problema de Claudio? ¿Y el de Clara?- ¿Qué personaje sufre un problema parecido al de Marcio,

pero con otros sonidos? ¿Cuáles son estos sonidos? ¿En qué posición? ¿Cómo intenta solucionar su situación este personaje?

- ¿Todo lo que sucede en esta novela podría ocurrir en nues-tra realidad? Hagan un cuadro de dos columnas donde cla-sifiquen, si los hubiera, hechos “normales” y “anormales”.

- ¿Les parece que verdaderamente la familia Clum tiene un mal contagioso? ¿Por qué recurren a Ágata? ¿Los cura? ¿Por qué?

LEN4-DOC.indd 15 11/10/14 5:02 PM

Page 17: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

16

La mesa, el burro, el bastón y otros cuentos maravillosos Silvia Schujer

Muchas veces leemos que somos todos iguales y otras, que somos diferentes. ¿Cuál creen que es el significa-do de estas afirmaciones?

Organizar un afiche para mostrar en qué y por qué somos iguales, y en qué y por qué somos diferentes.

- Justificar si cada uno de estos relatos es maravilloso o no indicando qué sucesos imposibles y qué elementos mági-cos aparecen en cada uno.

- Analizar cuál es la actitud de los personajes frente a lo maravilloso.

- Para conversar y debatir: ¿En qué cuentos hay personajes premiados o castigados? ¿Creen que estos cuentos narran también una forma

de comportarse?- Elegir uno de los cuentos y preparar su narración oral

para compartir con el grupo. Seguir estos pasos:

Antes de la narración oral:

Releer el cuento y escribir un resumen que incluya la descripción de los personajes principales y un diálogo que haga más interesante la historia para el auditorio.

Estudiar el texto resultante de memoria y repetirlo frente al espejo, con diferentes voces, tonos y gestos apropiados.

Ensayar la narración oral: marcar pausas en determi-nados momentos, a fin de sugerir misterio o intriga.

Durante la narración oral:

Usar un volumen de voz adecuado para que todos los presentes puedan escuchar, y distintas voces según los personajes.

Buscar la complicidad del público con miradas, gestos o preguntas, a fin de mantener la atención y evitar que se distraiga.

Taller de escritura

- Identificar el narrador de cada cuento. Luego, reescribir uno cambiando el tipo de narrador.

- Escribir una historia que cuente qué sucedió con la ma-drastra de Hansel y Gretel.

- Imaginar un regalo especial que les gustaría recibir. Di-bujarlo, escribir sus propiedades e intercambiarlo con un compañero para que escriba un cuento en el que un niño recibe ese presente.

- La hija premiada se casa con un príncipe. Inventar una historia humorística en la que el marido se termina can-sando de tanta flor y piedra preciosa. ¿Qué debería suce-der para que la joven pierda ese don?

- Imaginar que el patito feo es, en realidad, una patita que pone huevos y en su nido se filtra uno de avestruz. Con un compañero narrar esa historia. ¿Cuál sería la actitud de la patita y de quienes la rodean?

Antes de la lectura

- Proponer a los alumnos una encuesta para relevar sus ex-periencias y sus gustos en materia de cuentos maravillo-sos: ¿cuáles recuerdan que les contaban cuando eran más pequeños? ¿Les gusta leer este tipo de historias?

- Observar la ilustración de tapa: ¿qué poderes especiales creen que tienen los elementos que aparecen ilustrados y que corresponden al título?

- Leer el índice. ¿Qué cuentos conocen? Compartir en ron-da lo que recuerden de ellos.

- Buscar el significado de la frase “clásicos universales”. ¿Por qué estos cuentos lo serían? ¿Qué otros cuentos co-nocen que puedan integrar esa categoría? Elaboren una lista entre todos.

Comprensión lectora

- Para el primer cuento, indicar cómo se resuelven las com-plicaciones ocasionadas por la cabra y el posadero.

- ¿Por qué el lobo se comió a Caperucita? ¿Quién la salva a ella y a su abuela?

- Explicar por qué podría decirse que “El príncipe rana” es una historia acerca de por qué hay que cumplir con la palabra empeñada.

- Conversar sobre cuál es la función del disfraz en “Las ha-das”. ¿Cómo y por qué son recompensadas o castigadas las dos hermanas?

- ¿Qué pruebas debe superar el amor del soldadito? ¿Triunfa? - ¿Quiénes, cómo y por qué ayudan al hermano menor en

“La reina abeja”?- Elegir un fragmento de uno de los cuentos para analizar y

explicar de qué maneras el diálogo colabora para carac-terizar a los personajes y hacer avanzar la narración de los sucesos.

- Confeccionar una galería de personajes de cuentos mara-villosos. De cada uno, elaborar una ficha de presentación con imágenes extraídas de diferentes fuentes (Internet, libros de cuentos, etc.). Entre otros datos, incluir: caracte-rísticas físicas, carácter y personalidad, aventuras más im-portantes, ayudantes, adversarios, título del cuento en el que participa, versiones cinematográficas de sus aventuras, etcétera.

- Proponer a los alumnos la organización de un “Encuen-tro de personajes maravillosos”. Cada uno podrá elegir un personaje de los cuentos leídos. Para representarlo, pueden elegir un disfraz, un objeto, un texto, una canción, etcétera.

Después de la lectura

- Para conversar y debatir: ¿Por qué el patito es discriminado?

LEN4-DOC.indd 16 11/10/14 5:02 PM

Page 18: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

17

Mi animal imposibleGuillermo Saavedra

para “poetizar”, el empleo del humor y de recursos expre-sivos como imágenes y comparaciones.

Taller de escritura

- Leer el final de “Casamiento pulguiento” y escribir una historia sobre el matrimonio narrada por el perro.

- Revisar el libro y hacer un listado de comparaciones en dos columnas: el elemento que es comparado y con qué se lo compara. Unir los elementos de otra forma y escribir un texto con comparaciones para describir a su propio animal imposible.

- Listar sus palabras preferidas (no las cosas, sino las pa-labras) y sus palabras detestadas. Comparar las listas y justificar por qué.

- Escribir un pequeño texto en el que cuenten por qué su mascota –o la que desean– es la mejor de todas.

- Proponer la lectura de algunos poemas de Pancitas argentinas, de Guillermo Saavedra, y analizar qué puntos de contacto pueden establecer entre estos textos protagonizados por chicos y chicas increíbles y los poemas que leyeron.

- En los textos abundan las referencias a lugares de la Argen-tina (Barracas, Claromecó, Neuquén, Villa Lugano) y del mundo (Guadalajara, Managua, Cuba). Elegir uno de los textos y, a partir de la alteración del lugar o ámbito geográ-fico, escribir una nueva versión del poema.

- Conversar con los alumnos acerca de los retratos literarios: textos que dan a conocer el aspecto exterior los personajes, como si se los fotografiara o se pintara su imagen. Pero, además, muestran su interioridad: sus sentimientos, sus valores y su carácter. Pedirles que elijan a uno de los per-sonajes de los poemas leídos (el apestoso Rodríguez, por ejemplo) para escribir su retrato. Seguir estos pasos:

Imaginar: luego de la relectura del poema protagonizado por el personaje elegido, imaginar cómo es su apariencia, qué rasgos se destacan, cómo es su carácter, etcétera.

Describir: anotar en una hoja cómo es la apariencia gene-ral del personaje (altura, contextura, postura), su rostro (forma y color de los ojos, orejas, nariz, boca, cabello), cómo se mueve, cómo es su voz, cómo es su carácter o personalidad, etc. Mencionar algunas de sus costumbres o sus gustos.

Escribir: escribir el retrato, organizando la descripción del siguiente modo:

Primer párrafo: nombre del personaje y aspecto general.Segundo y tercer párrafos: rasgos físicos.Cuarto y quinto párrafos: personalidad.Párrafo final: valoración acerca del personaje.

Revisar: verificar que la descripción sea coherente y que no falten datos importantes. Evaluar si, a partir del texto, el lector puede “visualizar” al personaje.

Compartir: escribir la versión final y compartirla con algún compañero del curso.

Antes de la lectura

- Observar la ilustración de la tapa: ¿qué animal suponen que lleva de la correa el chico? ¿Por qué estará atado y es-condido en la casa? Relacionar con el título del libro y pen-sar en qué sentidos un animal podrá ser algo “imposible”.

- Leer la contratapa. Conversar sobre qué se propone el au-tor con sus poemas. ¿Por qué los llamará “historias enva-sadas en verso”? ¿Cuál es la diferencia entre un cuento y una poesía? Hacer un listado en el pizarrón.

- Leer el índice. ¿Cómo está organizado el libro? Elegir un título y charlar acerca de lo que suponen que tratará ese poema. Registrar las respuestas para retomarlas una vez finalizada la lectura.

Comprensión lectora

- ¿Por qué es “apestoso” Rodríguez? Subrayar todas las pa-labras que den cuenta de su “apestosidad”.

- ¿Para qué son necesarias las palabras? ¿Cómo están descriptas? ¿Por qué la ortografía parece ser el peor problema? ¿Cómo juega el escritor con las reglas de acentuación?

- Hacer un listado de los ríos que aparecen en “Ríos y otros desvaríos” e indicar las características de cada uno según el texto.

Después de la lectura

- En cualquier estrofa del primer poema observar la sílaba tónica de las últimas palabras de cada verso. A partir de ella y hasta el final de la palabra, ¿coinciden algunos soni-dos? Repetir este ejercicio de rima en otro de los poemas.

- Separar en sílabas los tres primeros versos de “La vida de los objetos”. ¿Todos tienen la misma cantidad de sílabas o varían? Repetir el ejercicio de métrica en otro poema.

- Hacer un cuadro de doble entrada en la carpeta. En las co-lumnas colocar los títulos de algunos poemas y en las filas, las diferentes imágenes: visuales, olfativas, auditivas, táctiles y gustativas. Completar el cuadro con ejemplos extraídos de los poemas elegidos.

- ¿Qué metáforas emplea el poeta para hablar de la luna y su color?

- Subrayar en los textos los fragmentos en los que el poeta se dirige directamente a los lectores. ¿Cómo los llama? ¿Qué les pide que hagan?

- Comparar “Las palabras y sus cosas” con el texto de Neruda. - Musicalizar y cantar alguna de las “Canciones ordinarias”.- Identificar las coplas y las canciones que aparecen en

la sección “Canciones ordinarias”. Compararlas con las coplas y las canciones que forman parte del capítulo 4. Orientar la actividad de modo que los alumnos presten atención a aspectos como la rima, los temas elegidos

LEN4-DOC.indd 17 11/10/14 5:02 PM

Page 19: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

18

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Clave de respuestasb) La bestia se lleva a Preciosa a su castillo. La joven ve a su padre enfermo y le pide a la bestia ir a visitarlo.c) La criatura permite que la joven visite a su padre solo si vuelve

pronto. Preciosa se queda más tiempo del que había prometido. Cuando regresa al castillo, encuentra al animal casi muerto. Preciosa llora por él y el animal se transforma en un príncipe. El príncipe y la doncella celebraron su boda.

Página 131. 1. La protagonista aprende a hilar y tejer. 2. La abuela le hereda el huso, la lanzadera y la aguja. 3. El príncipe recorre el pueblo buscando a su futura esposa. 4. El príncipe ve a la hilandera trabajando, pero cuando ella lo ve,

el príncipe ya se ha alejado. 5. El huso atrae al príncipe con un hilo de oro. 6. La lanzadera teje un tapiz en la entrada de la cabaña. 7. La aguja remienda los manteles y las cortinas de la casa. 8. El príncipe queda tan impresionado con todo lo que ve en la

cabaña de la hilandera que la elige como esposa.

2. Los elementos mágicos, la repetición de las acciones, la ubicación de la acción en un tiempo remoto.

3. Ambas son muy humildes, sencillas, y también muy bellas. Ambas se enamoran y se casan con un príncipe.

Página 141. La información del diccionario es más sintética, menos detallada.

La enciclopedia incluye datos sobre el origen de los estudios sobre folclore.

2. Diccionario de sinónimos: Estoy escribiendo un cuento. No quiero usar siempre la palabra “joven”, ¡pero no sé qué otra utilizar!

Enciclopedia: En la escuela me pidieron que lleve información sobre los mamíferos.

Diccionario de la lengua: ¿Qué es una “antología”?

3. Cuento.- Extraída de un diccionario.- Extraída de una enciclopedia.

Página 154. Reflejo, recto, reducir, reemplazar.

Página 181. El texto de la derecha es una noticia, escrita por un redactor del

diario, con el propósito de informar sobre el evento a todos los lec-tores. El texto de la izquierda es un folleto publicitario, escrito para invitar a quienes lo vean a asistir al evento. El de abajo es un mensaje de texto, enviado por la dueña del teléfono celular a alguno de sus contactos para contarle lo que está haciendo en ese momento.

Página 191. a) Párrafo 1: Debemos pedir un aumento de sueldo.

Párrafo 2: Esta es la historia de un gato que tenía los pies de trapo y la barriguita al revés, ¿querés que te lo cuente otra vez?

Párrafo 3: La conexión a Internet se puede realizar a través de teléfonos celulares.

Párrafo 4: ¿Qué días tenemos Educación física?b) Tema general: el arte de contar cuentos.

1 El cuento maravilloso

Página 91. a) Al padre de las muchachas no le resulta fácil encontrar la rosa

que le pide su hija menor porque es invierno. b) Finalmente la consigue en el jardín de un palacio, de donde la

corta sin permiso. c) Este jardín era especial porque estaba todo florecido como si

fuera verano.

2. Se sintió muy triste.Se relaciona con Preciosa.

3. Tanto el padre como la bestia enferman (y casi mueren) de tristeza. Se sienten tristes porque extrañan a Preciosa.

4. Preciosa rompe el hechizo del príncipe cuando llora por él.

5. La situación se hubiera resuelto sin sufrimientos si ambos hubieran podido comunicarse de algún modo: Preciosa le hubiera contado a su padre que era feliz con la bestia y su padre no se habría enfermado.

6. a) La bestia (se transforma en un príncipe), los dos jardines (se mantienen en invierno y en verano, independientemente de las estaciones), el espejo (le permite a Preciosa ver a su padre).

7. “La doncella y el monstruo”, porque hace referencia a los dos pro-tagonistas de la historia.

8. En ambas historias la doncella debe vivir apartada de su familia, en el castillo de la bestia. En ambas, la doncella salva a la bestia de su encantamiento. En la película de Disney hay más elementos mágicos y la rosa cumple la función de medir el tiempo.

Vocabulario Cabalgaba triste por el camino.

apenado - inconsolable

Página 101. a) Un ser humano no puede transformarse en una bestia; un jar-

dín no puede florecer en invierno, ya que depende del ciclo de la naturaleza; un espejo no es un medio de comunicación.

b) La bestia.c) No hay ningún elemento tecnológico, el padre viaja a caballo.d) En el castillo de la bestia y en la casa de Preciosa. El jardín asombra

al padre de la muchacha porque en él conviven invierno y verano.

2. “La Cenicienta”: la casa de Cenicienta, el castillo del príncipe. “Blancanieves y los siete enanitos”: el castillo de Blancanieves, el bosque, la casa de los siete enanitos. “Rapunzel”: el bosque, la torre donde la bruja mantiene encerrada a Rapunzel.

Página 113. a) 1. Las hijas piden regalos. 2. El padre corta una rosa del palacio de los dos jardines. 3. Un animal persigue al padre para quitarle la rosa. 4. El padre le promete a la bestia que se casará con su hija.

Nota: las respuestas que no figuran quedan a cargo de los alumnos.

LEN4-DOC.indd 18 11/10/14 5:02 PM

Page 20: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

19

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

c) Párrafo 1: la importancia de contar cuentos. Párrafo 2: la tarea de los narradores.

Párrafo 3: la creación de la Red Internacional de Cuentacuentos. Párrafo 4: la información de la página web de la Red Internacional

de Cuentacuentos.

Repaso hasta acá- Feroz: los adjetivos aparecen en masculino y singular. Ferocidad.- El propósito es dar a conocer la tarea que lleva a cabo la Red In-

ternacional de Cuentacuentos. Es un texto escrito para informar a los lectores.

Página 201. Los compañeros de Lautaro no pueden comprender su texto porque

está muy incompleto y las ideas no se relacionan entre sí.

2. Que en la biblioteca encontró un libro que le gustó. El título del libro. Por qué le resultó interesante.

Página 21Taller de lectura

En “Por una rosa” viaja el padre, con la misión de traer regalos para sus hijas; el elemento mágico relacionado con la misión son los dos jardines. En “El huso, la lanzadera y la aguja” viaja el príncipe, para encontrar una esposa; los elementos mágicos son el huso, la lan-zadera y la aguja. En “El paisajista” viaja el pintor, para pintar los paisajes; el elemento mágico es el dibujo que hace cuando regresa de su viaje.

Páginas 22 y 23¿Qué aprendí?1. b) Se trata de un texto sobre los cuentos maravillosos cuyo propó-

sito es informar.c) Los destinatarios de este texto son todos los lectores que bus-

quen información sobre este tema. El texto podría aparecer en una enciclopedia.

2. Malvado, malvender, mamá, mandarina, movedizo.c) Al sitio de la Real Academia Española, porque tiene un diccio-

nario para consultar los significados de las palabras.

4. Cuento maravilloso: Características: presenta hechos imposibles; perte-nece a la tradición de los pueblos; son relatos anónimos de transmisión oral. Hay distintas versiones de un mismo cuento.

Marco narrativo. Se llama así a la época y el lugar en que se desarrolla la historia.

Núcleos narrativos. Se llama así a las acciones que realizan los persona-jes y que hacen avanzar la historia.Coherencia: Para que un texto se entienda, debe cumplir estas con-diciones:a) Tratar sobre un tema.b) Tener un propósito.c) Estar bien organizado. Los textos se organizan en párrafos. Cada párrafo desarrolla un aspecto o subtema del tema general. Búsqueda de información: Diccionarios y enciclopedias Ordenados por orden alfabético. Escritos por equipos de especialistas. La información es confiable pero sintética. Por eso es recomendable tomar notas. Internet Ordenados por palabras relacionadas temáticamente. Escritos por cualquier persona. La información es poco confiable.

Por eso es recomendable verificar quién es el autor y consultar sitios oficiales.

2 La fábula

Página 271. Ejemplo 1: cuando se encuentra con Ratón de Campo, Ratón de

Ciudad no para de hablar sobre el lugar donde vive, los manjares que come, la enorme casa donde habita, su cama con sábanas de seda, mantas de lana suave y almohadones mullidos.Ejemplo 2: cuando llegó la hora de dormir, Ratón de Ciudad se acostó en la única cama que había.Ejemplo 3: cuando desayunan, no hace más que hablar de los deli-ciosos desayunos que come en su casa.

2. Pretencioso: “Ratón de Ciudad no hacía más que hablar sobre el lugar donde vivía, los manjares que comía, la enorme casa donde habitaba, su cama con sábanas de seda y mantas de lana suave y almohadones mullidos”.Confiado: “Ja ja ja ja, siempre pasa esto, pero nunca lograron atra-parme –dijo Ratón de Ciudad riendo a carcajadas”.

3. Ratón de Campo: sopa hecha de brotes tiernos de ombú, hojas de laurel, frutos de sauco y una cascarita de queso; miel; huevos.Ratón de Ciudad: huevos de cinco coloresdiferentes, cuarenta variedades de quesos y fiambres ahumados, y cientos de frutas exóticas.En el campo se comen productos más sencillos, menos elaborados y más naturales, de un modo frugal. En la ciudad hay más opciones, los productos son más refinados y exóticos, más elaborados y abun-dantes, aunque resulta más peligroso conseguirlos.

4. Porque no le gusta el peligro ni los sobresaltos.

5. a) Onomatopeya. f. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. 

b) Upss: cuando uno se da cuenta de que ha cometido un error, para indicar que lo lamenta.

Grrrr: cuando uno está enojado, para indicar fastidio. Buaaaa: cuando uno está triste, para expresar que quiere llorar

(o está llorando). Tictac: para indicar el paso del tiempo, generalmente para apu-

rar a alguien que se demora.

6. a) La historia opone la sencillez y la modestia de la vida en el cam-po, donde el personaje se mueve en un ambiente natural, al aje-treo de la vida en la ciudad, llena de peligros.

b) Más vale vivir con modestia y sencillez, pero sin correr peligros, que arriesgarse a perder la vida por buscar lujos.

7. Sencillez/lujo: la vida de Ratón de Campo es simple, rutinaria, el personaje disfruta de sus costumbres sencillas. A Ratón de Ciudad, en cambio, le gustan las cosas lujosas, exóticas, muy producidas.

Vocabulario bla bla bla: y muchísimo más. El lugar donde vivía, los manjares que comía, la enorme casa don-

de habitaba, su cama con sábanas de seda y mantas de lana sua-ve y almohadones mullidos, los lujosos autos que usaba para ir de un lado a otro, las divertidas películas que veía en el cine, los muchos amigos que tenía.

Huevos de cinco colores diferentes y cuarenta variedades de quesos y fiambres ahumados y cientos de frutas exóticas, cereales de distinto tipo, tortas y galletitas, mermeladas y leche chocolatada.

LEN4-DOC.indd 19 11/10/14 5:02 PM

Page 21: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

20

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2. La paloma: el pedido de ayuda de la hormiga “ese ruido que le pro-ducía inquietud”; “esa voz tan angustiante”.La hormiga: no quiere que nadie le haga daño a quien la salvó: “¡De ninguna manera dejaría que hirieran a su ave salvadora!”.

3. Ratón de Campo y Ratón de Ciudad son dos personajes con carac-terísticas, personalidades y estilos de vida opuestos. La paloma y la hormiga, en cambio, son solidarias, agradecidas y valientes.

Página 332. Carta

- Lugar: Iguazú.- Fecha: 4 de enero de 2015.- Nombre del destinatario: Beti.- Saludo inicial: Hola, abu Beti.- Cuerpo: los dos párrafos que siguen al saludo inicial.- Despedida: Tengo muchas ganas de verte para contarte más.

Te mando un beso grande.- Firma: Marco.

Correo electrónico- Destinatario: Fabi ([email protected]).- Asunto: Desde Misiones.- Cuerpo: Hola, Fabi, ¿qué hacés? ¿Vas a estar conectada hoy a

la noche, así chateamos? Yo voy a estar todo el día recorriendo unas minas. Vuelvo a las 8 y veo si te encuentro. Tengo mucho para contarteJ

- Firma: Un beso, Laura.

3. En este caso, la carta es más extensa y detallada. En el e-mail, Laura le propone a su amiga un encuentro virtual esa misma noche, por lo que se entiende que espera que ella lea el correo en el transcurso del día.

Página 361. a) En dos párrafos.

b) Cinco oraciones.

2. El primer párrafo tiene dos oraciones; el segundo, tres.

3.

¿Es una oración? Párrafo

Las fábulas de Esopo utilizan este recurso con gran

eficacia.

Sí 1

A veces, aunque. No

La base de la obra de Walt Disney han sido los animales personificados.

Sí 2

Con este recurso se hace hablar, actuar y reaccionar a los

animales o los objetos como si fueran personas.

Sí 1

parecen personas No

Página 281. Vida modesta: mi cueva aunque sea pequeña, mi sopa sin lujos.

Todo el lujo del mundo: vivir en un palacio y comer exquisiteces.Paz y sosiego: mi luna llena.Peligros y preocupaciones: andar a los saltos.

2. Ratón de Campo es sencillo, generoso, humilde, ingenuo y un poco asustadizo. Ratón de Ciudad es astuto, presuntuoso, egoísta, arriesgado.

3. Se espera que los alumnos den cuenta de las cualidades que se atribuyen a estos animales, por ejemplo, la ferocidad y la crueldad del león.

Página 294.

Ratón de Ciudad Ratón de Campo

MARCO

Ratón de Ciudad sale a pasear. Se aleja

tanto que la noche lo encuentra muy lejos de

su casa.

Ratón de Campo prepara su cena, se la come y se sienta a mirar la luna llena.

CAUSA CONSECUENCIA

DESARROLLO

Ratón de Ciudad describe la ciudad de manera muy atractiva

e invita a Ratón de Campo a visitarlo.

Ratón de Campo siente deseos de

conocer todos esos lujos y acepta la

invitación.

En la ciudad, se enfrentan a varios

peligros: las trampas que lastiman la cola de Ratón de Campo, la cocinera que los

persigue con el palo de amasar, el gato que

casi se los come.

Ratón de Campo decide volver a su

cueva.

Final de la narraciónMoraleja

(enseñanza parala vida cotidiana)

DESENLACE

Ratón de Campo compara su vida

tranquila con la que se desarrolla en la

ciudad.

Más vale vivir con modestia y

sencillez, pero sin correr peligros, que

arriesgarse a perder la vida por buscar lujos.

Página 311. Marco: un cálido día de primavera, al atardecer, a la orilla del río.

Desarrollo: la paloma rescata a la hormiga, que se había caído al agua. La hormiga queda muy agradecida. Luego, la hormiga salva a la paloma de ser atrapada por un cazador. Desenlace: ambas celebran haberse encontrado y salvado mutuamente.

LEN4-DOC.indd 20 11/10/14 5:02 PM

Page 22: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

21

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Página 374. Párrafo 1:

1. Hace algunos siglos, lo más importante de una fábula era su moraleja.

2. ¿Para qué hablarían los animales sino para dejarnos una lección o enseñanza de vida?

3. Las fábulas me acompañaron y me formaron en la infancia, como lector.

4. Y continuaron acompañándome en mi adultez, como escritor.Párrafo 2:

5. Comencé a publicar mis fábulas en un diario que ya no existe, el matutino Nuevo Sur, en 1989.

6. El diario duró alrededor de dos años.7. Yo publicaba, aproximadamente, una fábula cada quince días.8. Algunas de mis fábulas tienen moraleja, y otras no.9. Pero en todos los casos cuentan una historia: animales que

hablan, un conflicto central y un final sorpresivo.

Repaso hasta acáAcción 1: la paloma escucha el pedido de ayuda de la hormiga y la busca para salvarla.Acción 2: la paloma salva a la hormiga y esta queda muy agradecida.Acción 3: la hormiga ve al cazador que apunta con su escopeta a la paloma y decide salvarla.Acción 4: la hormiga muerde al cazador, que grita. La paloma, aler-tada por los gritos, escapa.Acción 5: la paloma y la hormiga celebran haberse encontrado.

Ficha de concepto sobre carta

CARTA

Texto que se escribe en papel. Carta familiar: se envía a un familiar o a un amigo, tono informal

(trato de vos, formas apocopadas, expresiones coloquiales). Puede demorar varios días en llegar.

Ficha de concepto sobre correo electrónico

Correo electrónico

Circula por Internet. Llega en forma casi instantánea.

Página 381Un ratoncito despertó, sin querer, a un león que dormía plácidamente bajo un árbol. 2 La fiera, levantándose de pronto, lo atrapó.3–¿Quién me molesta mientras duermo?4–Por favor, no me comas. 5Tal vez me necesites algún día.6–Está bien. 7Ojalá cumplas tu promesa.

Página 39Taller de lectura

- Estimado nieto, [saludo inicial] Espero que al recibo de la presente te encuentres bien de salud. Por aquí,

todos bien. Teresa se quemó con una cazuela la semana pasada y Tonico tropezó con una piedra, pero no fue nada grave. [cuerpo]

- Falta: lugar, fecha, despedida y firma.- Expresiones muy formales como “al recibo de la presente”, porque

las personas más jóvenes se expresan con mayor informalidad.b) Falta: lugar, fecha, saludo inicial.

Páginas 40 y 41¿Qué aprendí?1. a)

4. El astuto zorro, que no deseaba otra cosa, tomó entre sus dien-tes el queso y, dejando burlado al cuervo, se puso a devorarlo bajo la sombra de un árbol.

2. Allí lo vio un zorro muy astuto y comenzó a adularlo con la in-tención de arrebatárselo. “Ciertamente, hermosa ave, no existe entre todos los pájaros ninguno que tenga la brillantez de tus plumas ni tu belleza. Si tu voz es tan melodiosa como hermoso tu plumaje, creo, y con razón, que no habrá entre las aves quien te iguale en perfección”.

5. Moraleja: no confíes en los aduladores.

1. Cierto cuervo robó un queso y fue a saborearlo en la copa de un árbol.

3. Orgulloso por este elogio, el cuervo quiso mostrarle al zorro la armonía de su voz. Al comenzar a graznar, dejó caer el queso de su negro pico.

b) Con el desarrollo.c)

d) Zorro: mentiroso, inteligente. Cuervo: ingenuo, vanidoso.f) Imperativa.

3.

4. Fábula: Es un relato que cuenta una historia y siempre termina con una moraleja.

PÁRRAFOS

MARCO 1

DESARROLLO 2 y 3

DESENLACE 4 y 5

FÁBULA

Texto narrativo breve que tiene como finalidad dejar una enseñan-za: la moraleja.

Protagonistas: animales que se comportan como personas. Como otros relatos, tiene un marco, un desarrollo y un desenlace. Comienza con una situación inicial que se ve alterada por un con-

flicto o problema. Los personajes toman decisiones y resuelven el conflicto.

Oración Es una oración…

1 Enunciativa

2 Enunciativa

3 Interrogativa

4 Imperativa

5 Dubitativa

6 Enunciativa

7 Desiderativa

LEN4-DOC.indd 21 11/10/14 5:02 PM

Page 23: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

22

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Página 474. a) Protagonista: la hija mayor del guaraúno. / Va a buscar al Sol al

lugar donde estaba prisionero. Antagonista: el dueño del Sol. Ayudante: ata una tortuga al Sol para que su paso sea más lento.

b) El padre, que es quien descubre cómo llegar hasta la casa del dueño del Sol y encuentra la manera de aminorar su velocidad.

Página 491. Se produce la transformación del protagonista en un animal.

2. Los jóvenes debían pasar por pruebas para convertirse en adultos. / Las tribus tenían jefes. / El jefe decidía con quién debía casarse su hija.

3. Son valientes y decididos.

4. Para superar las pruebas hay que mostrar decisión y valentía. Jahé lo hace porque es parte de un ritual y la guaraúna, porque el padre se lo pide.

Página 501. En diarios en papel y en Internet.

Página 514. Qué: se festejó el carnaval guaraní. Dónde: en la selva de yungas del

este jujeño.Cuándo: durante los tres días de carnaval. Quién: las comunidades avá-guaraníes. Por qué: porque reafirman su deseo de encontrar “la tierra sin mal”.

Página 52Técnicas de estudio2. Nombre del diario. / Cuerpo de la noticia. / Número de página.

3. Roban más de trescientos chupetines de frutilla: policiales.Estrenan el musical “Sonamos como chicharras”: espectáculos.Aplastante triunfo del equipo de tenis argentino: deportes.Inauguran escuela bilingüe en Fraile Pintado: sociedad.

Página 541. “Alegradías” y “cosquillero”. Para nombrar sus inventos.

2. Chico es un sustantivo común que puede nombrar a cualquiera de los alumnos y Lautaro designa a un niño en particular.

Página 554. Solidaridad y astucia.

5. Pinar, archipiélago / enjambre, maizal / equipo, bandada.

Página 561. La, tiempos, la, roja, los, tobas, casitas, las, climáticos, El, cálido.

2. Femeninos: lagunas, aguas. Masculinos: principio, continente, lugar, océanos, hombres.

3. Leyendas, pueblo, árbol, ser, corazones, nubarrón, canoas.

Página 57Taller de lectura

- Tienen en común: titular y copete.- Ambas noticias están vinculadas con un pueblo originario.

Sus partes son: marco, desarrollo, desenlace. Los personajes suelen ser animales y están personificados. Carta y correo electrónico: La carta es un mensaje para comunicarse a distancia. Se escribe en papel. Sus partes son: lugar, fecha, nombre del destinatario, saludo inicial, cuerpo, despedida, firma. El correo electrónico es más instantáneo.Sus partes son: destinatario, asunto, cuerpo, firma.Párrafo: Un texto se organiza en párrafos. El párrafo comienza con sangría y termina con punto y aparte.En cada párrafo, las oraciones deben relacionarse entre sí.Según la intención del hablante, las oraciones se clasifican en:Enunciativas: expresan lo que pasó, pasa o pasará.Imperativas: órdenes y pedidos. Interrogativas: preguntas. Dubitativas: duda. Desiderativas: deseos.

3 La leyenda

Página 451. a) Les faltaba el Sol.

b) Aseguraban que el Sol existía y que un hombre que vivía más allá de las nubes lo tenía prisionero.

c) No, porque nadie conocía el lugar exacto.

2. 5 – 1 – 6 – 3 – 4 – 25. El padre envió a su hija menor a atar una tortuga al Sol.1. El padre envió a su hija mayor a la casa donde vivía el dueño del

Sol.6. El Sol avanzó con mayor lentitud.3. El hombre se opuso a entregarle a la muchacha la bolsa donde

se encontraba el Sol.4. La muchacha rompió la bolsa y liberó al Sol.2. La muchacha trepó por una escalera invisible hasta llegar a un

mundo sobrenatural.

3. La aparición del Sol.

5. a) No se atemoriza fácilmente: “Sin hacer caso de la amenaza del hombre, se lanzó de un salto sobre la bolsa”.

- Obedece a su padre: “…al recordar el pedido de su padre empe-zó a observar detenidamente el lugar…”.

- Se esfuerza para conseguir lo que quiere: “Mientras tanto, la guaraúna huyó con todo lo que le daban sus fuerzas…”.

c) Sí, la guaraúna es el personaje valiente que se enfrenta a las di-ficultades para lograr su objetivo y el dueño del Sol se interpone en sus planes.

6. a) Sí, la mayor no teme a su adversario y la menor es capaz de cumplir con una misión muy difícil, como atar una tortuga a un rayo del Sol.

Vocabulario Buscar pruebas o señales.

Página 461. Hace mucho tiempo. / En las orillas del Orinoco. / A los guaraúnos.

2. Un compilador es quien se encarga de reunir varias obras o partes de obras en un solo libro.

3. a) Las tres primeras opciones son correctas.

LEN4-DOC.indd 22 11/10/14 5:02 PM

Page 24: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

23

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Página 671. Misteriosos, suspenso, silencio, reservados, pensativos.

Página 691. Para dar a conocer lo que se produce y conseguir interesados (clien-

tes, alumnos, etcétera).

4. “El lugar donde entrás solo, pero ¡te vas acompañado!”. Destaca que todos los que asistan podrán lograr su objetivo: construir su monigote.

Página 70Técnicas de estudio1. b) 1453: aparición de la imprenta en Europa; 1841: se fundó la

primera agencia publicitaria en Filadelfia; 1872: se creó la se-gunda, en España; 1948: Ogilvy inauguró una agencia de publi-cidad en Nueva York; 1962: Ogilvy fue reconocido “el mago” de las publicidades.

2. Surgen las publicidades en almanaques.

Página 72 2. Blanca / verde. Largo / finito. Roja / gigante / fría.

Página 733. a) Americana, argentina, fueguina, ushuaiense, sureña.

Página 74 1. Debe decir: Únicas con sistema inteligente. Fundas diseñadas en telas

sedosas. No más olor a comida quemada. Aromatizador automático Flux. Y su

hogar permanecerá siempre perfumado…

2. c) Invisible.

Página 75Taller de lectura- Son canciones tradicionales. Están organizadas en estrofas de cua-

tro versos. Repiten frases.- Están organizados en estrofas de cuatro versos. Rima: abab.

Páginas 76 y 77¿Qué aprendí?1. d) “Leer te lleva a lugares fantásticos”.

e) A través de frases e imágenes sugerentes.

2. a) Ella / bella: consonante. Va / volverá: consonante. Esperanza / panza: consonante.

4. La poesía: está formada por versos que pueden organizarse en estro-fas. La musicalidad se logra a través de la rima que puede ser asonan-te o consonante. Son recursos poéticos las imágenes sensoriales y la comparación.

Los textos publicitarios: buscan convencer para que la gente compre un producto o servicio. Para lograrlo utilizan un lenguaje sencillo, imágenes sugestivas, frases fáciles de recordar, argumentos para convencer.

Los adjetivos: se clasifican en: calificativos, gentilicios y numerales. Concuerdan en género y número con los sustantivos.

5 El cuento de humor

Página 831. a) La gente enviaba cartas bien escritas, pero el destinatario reci-

bía mensajes ridículos, sin sentido. b) Preocupación, extrañeza y confusión.

Páginas 58 y 59¿Qué aprendí?1. b) Protagonistas: Naipí y Tarobá. Antagonista: Boi. En la selva misionera. Pertenece a los guaraníes.

2. a) Se llevó a cabo el paseo de Luna llena en las Cataratas del Iguazú para que los turistas descubran un paisaje distinto.

d) Cataratas del Iguazú, Parque Nacional Iguazú, Administración de Parque Nacionales.

3. La leyenda. En tiempo lejano y lugar reconocible. Es una narración de origen popular, que intenta explicar el origen de un fenómeno natural. Entre sus personajes encontraremos: seres sobrenaturales y miembros de un pueblo originario.

La noticia. Sus partes son: titular, copete, cuerpo, fotografía, epígrafe. Para ser noticia, un hecho debe ser novedoso, verdadero e interesante para muchas personas. Responde las siguientes preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién participó?, ¿por qué?

Los sustantivos. Se clasifican en: comunes y propios. Los comunes, a su vez, se clasifican en: concretos y abstractos, individuales y colectivos.

4 La poesía

Página 631. a) Con las palabras hojita, conejo, enojo e hinojo. Inventa “conijo” e

“hinojado”. Las forma mezclando conejo e hinojo, hinojo y enojo. b) La frase expresa que es algo del montón. Pero esta historia es

extraordinaria, una hormiga se hace amiga de una miga. Entre amiga y miga hay una letra. La tipografía destaca esta excepcio-nalidad.

c) Hormiga y amiga.

2. Es un castillo al revés, no es de arena, es de mar. Lo pueblan un pulpo, un coral, estrellas de mar lo iluminan. Puede ser desarmado por una ola y volverse espuma.

3. a) Poblar, coral, soñar, iluminar, arenal. b) Coincide la a.

6. a) Las dos primeras. Porque plantean hechos ridículos e imposibles. Resultan cómicas.

b) El amor.

Vocabulario La autora no utiliza palabras inventadas. Grupo (acepción de grey: conjunto de individuos que tienen algún

carácter común, como los de una misma etnia, región o nación).

Página 64 1. a) No. b) Las coplas tienen cuatro versos.

2. Gustativa: naranja ácida y dulce. Olfativa: perfumado con anís. Auditiva: con trozos de carcajadas. Visual: apaga estrellas marinas. Táctil: sobre el pasto fresco.

Página 651. Riman los versos pares (apio/patio). a) A la forma incorrecta del verbo patear. b) Para que pueda rimar con apio.

2. a) Es asonante. b) En la tercera copla, se repiten palabras: “De la piedra… / de

los árboles… / de mi pecho… / del corazón…”

LEN4-DOC.indd 23 11/10/14 5:02 PM

Page 25: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

24

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Resulta que el tío Néstor, muy agradecido de poder vivir en casa, pidió que lo dejáramos hacer para la familia algo más que planchar (eso le parecía poco), y como a nadie se le ocurría qué decirle, él mismo eligió su quehacer: se puso de acuerdo con la abuela para preparar la comida una vez por semana y, desde entonces, cocina los viernes. De esto, ya va para un mes”.

Página 893. b) Ofrecer información sobre un tema.

4. ¿Qué características tenían los chasquis? Para ser chasqui, la condición indispensable era ser un buen corredor. Los chasquis se preparaban desde jo-vencitos para recorrer grandes distancias. Usaban un penacho de plumas blan-cas en la cabeza, un pututu (especie de corneta hecha con un caracol) para anunciar su llegada y un bolso en la espalda en el que guardaban distintos objetos.

¿Cuál era su función? Llevaban mensajes y objetos de un lugar a otro. ¿Cómo era el sistema de postas? Un chasqui recibía un recado y, co-

rriendo a gran velocidad, lo llevaba hasta una posta. Allí lo esperaba otro chas-qui, que recibía el recado y salía corriendo hacia la posta siguiente. Y así hasta llegar al destino final.

5. Título, subtítulos, ilustración y epígrafe.

Página 90Técnicas de estudio2. a) Los chasquis.

b) Subtemas: características de los chasquis, el sistema de postas y modos de comunicación de los mensajes.

3. Título: Los incas. Subtítulos: Organización social / Lenguaje y comunicación.

Página 921. El segundo párrafo debe ir en tercer lugar. Porque lo que narra

ocurre después de lo que cuenta el último párrafo del texto.

2.

Pasado o pretérito Presente Futuro

cantó, regresó viaja, olvida ocurrirá, atenderá

Página 931. a) Pasó, gustaba, daba.

b) Presente y futuro.

Repaso hasta acá- El narrador es protagonista.- Estaba, entró, compró.

Página 942. b) (V) El texto describe cómo es Kubito y las características de sus habitantes.

c) Había, llamaba, eran, vivían, había, recurrían, tenía, era, habla-ba, salían y podían. Todos los verbos están en pretérito imper-fecto.

Páginas 96 y 97¿Qué aprendí?1. a) Las palomas mensajeras.

b) Primer párrafo: características de las palomas mensajeras. Segundo párrafo: los criadores de palomas. Tercer párrafo: carreras de palomas.

2. a) La carta que recibió doña Paloma es un mamarracho porque dice cosas disparatadas.

c) Otros personajes que recibieron cartas mamarracho son Erasmo Balanza y doña Rosita.

3. a) Frass Kito es detective.b) Frass Kito lleva un impermeable gris, con las llaves colgando del

cinturón y la pipa encendida.c) El señor Hapagar lo visita para que resuelva el problema de las

cartas mamarracho.

5. Las instrucciones que Frass Kito le da al cartero para resolver el mis-terio son: comprar cuatro sobres de carta y tres bananas, y esperar-lo junto al buzón de la esquina. Una vez reunidos, Hapagar debe introducir en el buzón una carta y una banana. A los cinco minutos, debe meter en el buzón la segunda carta y la segunda banana. Lue-go, la tercera banana y el tercer sobre. Para terminar, debe introdu-cir el último sobre, sin banana.

6. a) Se espera que relacionen los nombres de los personajes con sus respectivos oficios.

b) Al leerlos de corrido se forman palabras que resultan disparata-das como nombres propios.

7. El que se escondía en el buzón era Kiko, un mono que escribe y que había escapado de un circo un año atrás. Frass Kito deduce que el culpable era el mono por los errores que comete en cuanto al senti-do de lo que escribe.

Vocabulario Persona o cosa defectuosa, ridícula o extravagante.

Página 842. Recursos utilizados en los fragmentos citados: P (juego de palabras)

Un queso, la prima Vera. E (exageración) Ruégole tenga a bien enviarme diecisiete litros de leche fresquita y cincuenta docenas de ratones gordos. D (disparate) La que está más rezongona que nunca es nuestra perrita Evelia: protesta cada vez que la mandamos a Júpiter a comprar las papas.

Página 851. En la tapa de un libro figura el nombre del autor. El autor de “Ma-

marrachos por carta” es Ricardo Mariño.

2. a) “Mamarrachos por carta” tiene un narrador omnisciente. Se espera que ejemplifiquen con un fragmento donde, además de advertirse el relato en tercera persona, se aluda a los sentimien-tos o los pensamientos de los personajes.

b) Yo no sabía qué hacer. ¿Hasta cuándo sucederían estas cosas? ¿Me expul-sarían del correo por entregar a la gente cartas mamarrachos? Preocupa-dísimo pensé y pensé. Hasta que decidí consultar a un detective.

Página 871. a) Este es un cuento de humor porque presenta hechos y persona-

jes que resultan cómicos.d) Recursos humorísticos: la exageración (por ejemplo: El pobre

confundió la sal con el azúcar y sirvió un puré de papas tan dulce que casi se vuelve merengue) y el disparate (por ejemplo: El tío confundió las ciruelas con los tomates, las piedritas del gato con el arroz, las lentejas con los granos de pimienta y cuando probamos el guiso ¡páfate! Mi abuelo se desmayó.).

2. a) La autora es Silvia Schujer.b) Narrador testigo. “Nuestra organización es perfecta, como se

ve. Hoy, sin embargo, tenemos que resolver un problema. Un serio problema familiar.

LEN4-DOC.indd 24 11/10/14 5:02 PM

Page 26: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

25

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Página 1072. b) La entrevistadora, una periodista cordobesa.

c) El entrevistado, Chanti.

4. En todos, excepto en una revista de espectáculos teatrales.

Página 108Técnicas de estudio1. b) “Son frecuentes en los distintos medios de comunicación”.

“El entrevistado da a conocer aspectos de su vida, su trabajo o bien su opinión sobre algún tema”.

“Se trata de un diálogo en el que una persona hace a otra una serie de preguntas”.

“Es importante en todas las actividades en las que se necesite un conocimiento de las personas”.

2. a) Se resuelve a partir de 1.b).

Página 1101. b) A la chica y a él. Se infiere de la forma del verbo. Él, el verbo

permite deducirlo.

2. Caminé, leí, vamos, llegamos, está, ves, saco y quedará.

3. a) Lucas fue por primera vez a San Telmo.b) El verbo, para que concuerde con el sustantivo.

Página 1111. b) [¿Cómo les fue?] [¡Relindo!] [Lucas y yo vimos varias esculturas

de personajes.] [El paseo es precioso.] [Y no llovió.] [Un mimo imita a los turistas.] [Lucas fotografió a Larguirucho.] [Yo le saqué una foto a Matías.] [Te debo la de Mafalda.] [Los turistas la rodeaban todo el tiempo.] [Una misión imposible.]

c) No todas las oraciones tienen verbo. Los verbos se indican en bastardilla y los sustantivos con los que concuerdan, en negrita.

Página 1121. b) Matías. Aunque la oración no lo dice, se puede reponer porque

aparece en las oraciones anteriores.c) La mamá. No es necesario agregarlo: puede reponerse el sujeto

porque ya se expresó.

Página 113Taller de lecturaTítulo: Yo, Fernando.Introducción: Sendra es un tipo amable que habla de su oficio y de su

personaje más leído con la misma pasión que cuando se le pregunta por sus hijos.

Cuerpo: preguntas y respuestas.

Páginas 114 y 115¿Qué aprendí?1. c) En la tercera.

d) Las gotitas que salen de su frente.

2. a) ¿Por qué se encontraba dibujando una mosca? / ¿Había leído el cuento? / ¿Por qué abrió un chocolate en ese momento? / ¿Qué sucedió con la mosca cuando usted rompió el envoltorio? / ¿Lo atacó? / ¿Lo volvieron a llamar desde la editorial?

3. b), c), d) El verbo se indica en bastardilla y el sustantivo, en negrita. [La noticia circuló rápidamente.] SES y PVS. [Los medios enviaron a sus periodistas.] SES y PVS. [Marisa llegó antes y obtuvo la primicia.] SES y PVC. [Entrevistó a Luciano con gran pericia.] ST y PVS. [Marisa y Luciano conversaron durante una hora.] SEC y PVS.

2. b) Deben subrayar Ema Wolf. Aparece al final del fragmento.c) Omnisciente, porque narra en tercera persona, no participa de

los hechos y sabe cómo son y qué piensan los personajes. d) Ejemplos de recursos humorísticos: - Exageración: Artemio era veloz como un rayo y no se cansaba nunca.

El problema era que tenía una memoria de gallina. - Disparate: Una vez la esposa del rey Clodoveco le mandó a pedir a la

esposa del rey Leopoldo la receta de la mermelada de frambuesas. Ar-temio volvió y recitó ante la reina la receta de los canelones de acelga.

e) Narran acciones que empezaron y terminaron: volvió y recitó. Tiempo: pretérito perfecto simple.

Señalan una acción sin indicar que ha terminado: sabía y empeza-ba. Tiempo: pretérito imperfecto.

3. Cuento de humor: usa diferentes recursos, entre ellos, la exageración, el disparate y los juegos de palabras. El narrador es la “voz” elegida por el autor para contar la historia. Puede haber distintos tipos. Protago-nista/Testigo/Omnisciente.

Texto expositivo: brinda información precisa sobre diferentes temas. Se los encuentra en enciclopedias, manuales escolares, revistas de divulga-ción, etc. Desarrollan un tema central y varios subtemas relacionados.

Tiempos verbales: presente. Ejemplo: canta. Futuro. Ejemplo: can-tará. Pretérito. Ejemplo: cantó. Perfecto simple. Ejemplo: cantó. Imper-fecto. Ejemplo: cantaba.

6 La historieta

Página 1031. b) No se comprendería, porque en la historieta se complementa la

información que brindan el texto y la imagen.

2. Zapaturbos, perrobot, cosquillero, tevecasco.

3. RIIIIIIIING – GUAC – CRISH – CRASH – TOC.

4. a) Para expresar emociones o actitudes diferentes.b) Como una conversación normal y como un grito.

5. a) No, él quiere una mascota de carne y hueso.b) Arroja un palito por la ventana para que el perro se tire a través

de ella.c) Que el perrobot es irrompible.d) Porque detecta cualquier desperfecto en los departamentos.

Vocabulario Está formada con las palabras televisión y casco. Perrobot está formada con las palabras perro y robot. Otro ejemplo es

zapaturbos. Cosquillero no está formada por dos palabras. Se arma agregando el

sufijo -ero al sustantivo cosquilla.

Página 104 1. Marco: la historia sucede dentro de un departamento inteligente, en

un tiempo futuro. Los personajes son el hijo y su madre. Conflicto: el niño quiere un perro de verdad, pero su madre le com-pra un perro robot.Desenlace: el chico intenta deshacerse del perrobot, pero no lo logra.

2. Distintos tipos de globos y onomatopeyas.

Página 105 4. Idea. / Mareo por un golpe. / Amor.

5. a) La voz que representa al controlador del edificio inteligente, los parlamentos de los personajes y las onomatopeyas.

b) Las líneas señalan la caída del palito y del perro a través de la ventana.

LEN4-DOC.indd 25 11/10/14 5:03 PM

Page 27: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

26

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2. a) Deben anotar, en este orden: La mamá de Fede / Fede / El papá de Fede.

b) Deben subrayar, en este orden: me preguntó mi mamá / murmuré yo, sonriendo inocentemente para suavizar los ánimos / gritó mi papá, que cuando se enoja separa las palabras en sílabas.

Página 1251. a) Los diálogos que deben marcar entre corchetes son:

[–¿Qué te pasó, nena? –le preguntó mamá. –Ese..., snif..., perro..., ¡atchís!..., salvaje..., ¡snif!, me..., ¡atchís!,

arruinó..., mi..., ¡snif!, blusa..., ¡buah! –decía Carolina en medio de un charco formado por el agua que chorreaba ella, más las lágrimas, más el líquido amarillento y maloliente que caía de la blusa y que parecía...

–¡Pis! –gritó Carolina–. Ese perro hizo pis en mi blusa nueva. –Un perro tan chiquito no puede hacer tanto pis como para

empaparla de esa manera –intenté defenderlo, pero mi mamá me miró con esa cara que ponen las mamás cuando se enojan.

–Después voy a hablar con vos, Federico –me dijo–. Ahora andá a tu habitación que voy a ayudar a tu hermana.]

[–Yo sé que Carolina es una odiosa –le expliqué–. Las hermanas son un poco molestas, pero hay que tenerles paciencia. A ella no la van a echar. Si seguís haciendo lío, te van a echar a vos. ¿Entendiste?

Diminuto se hizo un bollito y me lamió el dedo. Era evidente que estaba arrepentido.

–Prometeme que no vas a volver a molestarla –le dije. Diminuto me contestó con un guau cortito. –No –insistí, poniéndome serio–. Tenés que darme tu palabra de

perro.]b) En el primer diálogo intervienen Fede, su hermana y su madre.

En el segundo, Fede le habla a Diminuto.

3. a) Habla la mamá de Fede y Carolina. Se dirige a Fede.

Página 1272. b) Se espera que los alumnos noten que un texto así podría en-

contrarse en un sitio web. Los elementos que lo indican son la dirección del sitio (http://www.todomascotas.com/), en el margen superior izquierdo; los enlaces a diferentes contenidos del sitio (“nosotros”, “noticias”, “mascotas”, etc.) y el diseño de la página.

c) Los perros.

3. a) Las mascotas son animales domésticos (definición). La relación entre el hombre y el lobo se hizo cada vez más estrecha, porque el lobo ayudaba al hombre en la cacería y este lo recompensaba dándole alimento (expli-cación de causa). El mastín español, el San Bernardo o el gran danés (ejemplos).

Página 128Técnicas de estudio2. a) El resumen podría quedar así:

Las mascotas son animales domésticos. Una de las masco-tas más elegidas en el mundo son los perros. Se cree que el perro desciende del lobo. Antiguamente, cuando el hombre cazaba su alimento, el lobo lo ayudaba en la cacería y este lo recompensaba dándole alimento. La domesticación fue un proceso largo y pasó mucho tiempo hasta que se desarrollaron las diferentes razas de perros. Una raza canina es un grupo de perros de aspecto y comportamiento muy parecidos. Ac-tualmente existen unas 700 razas reconocidas. Las de mayor tamaño pesan entre 50 y 120 kilos; las razas grandes, entre 25 y 50; las medianas, entre 15 y 25; las pequeñas, entre 5 y 14, y las enanas, menos de 5 kilos. Estas últimas suelen ser las más longevas.

4. La historieta: es un texto que combina palabras e imágenes. Está orga-nizado en viñetas y los diálogos se reproducen mediante globos. Cuenta con recursos como onomatopeyas, líneas cinéticas y metáforas visuales. La entrevista: informa sobre la vida de una persona a través de un diálogo. En ella participan el entrevistador y un entrevistado que nunca intercambian sus roles. Los verbos: en la oración siempre concuerdan con el sustantivo en persona y en número. Las oraciones pueden ser: unimembres: tienen un solo miembro. Bimembres: tienen dos miembros: sujeto y predicado. El sujeto puede ser expreso o tácito, simple o compuesto. El predicado puede ser simple o compuesto.

7 La novela

Página 1211. a) Federico.

b) Es un narrador protagonista.

2. a) Fede confunde a Diminuto con un insecto porque el perro es sumamente pequeño, solo mide “tres centímetros de largo y dos de alto”.

b) “Tenía hocico de perro, cola de perro, cara de perro y hacía guau. Era un perro”.

3. El primer fragmento corresponde al momento en que la familia se sienta a la mesa a almorzar; la hermana de Fede comienza a estor-nudar porque –aunque no lo sabe– Diminuto está cerca, y ella es alérgica a los perros. El segundo fragmento, al momento en que Diminuto, inquieto, comienza a moverse dentro del bolsillo de Fede.

4. La mamá y el papá enseguida se muestran cariñosos con el perrito. Carolina no deja de estornudar y expresar su fastidio.

5. La mamá propone llamarlo Pequeñín y el papá, Colita. Se espera que los alumnos observen que tanto esas propuestas como el nombre que finalmente recibe –Diminuto– son apropiados, ya que se rela-cionan con su tamaño.

6. a) Otros ejemplos de exageraciones, relacionadas con el tamaño de Diminuto, son: “En ese momento, se me ocurrió una idea loca: llevarlo a casa. […] Así que me lo puse en el bolsillo de la cami-sa, junto con unas miguitas de pan para que estuviera entrete-nido”. “–¿Qué es eso? –gritó mi mamá, asustada. –Es un bicho –dijo mi papá”.

Vocabulario Raro.

Página 1221. a) Fede encuentra a Diminuto y lo lleva a su casa.

b) Personajes: Fede, Diminuto, Carolina (hermana de Fede), la mamá y el papá de Fede y Carolina. Fede es curioso, le gustan los animales, es muy cariñoso con Diminuto. Carolina tiene mal carácter. La mamá tiene buen humor y se muestra cariñosa con el perrito. El papá parece más severo, pero enseguida se muestra cariñoso con el animal.

Página 1231. a) El papá o la hermana.

b) La mamá se asusta, pero se enternece al verlo comer. El papá dice que es un “bicho” y grita con enojo, pero al escuchar el relato de Fede también se muestra cariñoso con el perro.

c) Fede intenta suavizar los ánimos con una broma.

LEN4-DOC.indd 26 11/10/14 5:03 PM

Page 28: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

27

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Recursos para explicar: Definición: dice qué es algo. Explicación causal: explica por qué ocurre algo. Ejemplo: ofrece casos concretos de un concepto general.Modificadores del sustantivo: Modificador directo (md): es un artículo o un adjetivo. Se relaciona directamente con el núcleo sus-tantivo y concuerda con él en género y número. Por ejemplo: La Tierra redonda. Modificador indirecto (mi): se relaciona con el sustantivo mediante una preposición.Por ejemplo: El movimiento de la Tierra.

8 El teatro

Página 1411. Pif y Paf son los creadores del famoso circo de clown que lleva su nom-

bre. Están por hacer un casting para incorporar nuevos artistas. “Hablan raro” porque vienen de un país llamado Extranjeria.

2. a) Se espera que los alumnos noten que en el discurso de Pif pre-domina el sonido “i” (además, pronuncia dos palabras como si se tratara de un solo término, solinosotris), y en el de Paf, el sonido “a” (¡Que pasa el que siga!).

b) Pif: –Ustedes abrirán la función cada uno con su rutina. Al final, solo nosotros. / Paf: –Muy bueno, se queda. Acomódese por ahí. ¡Que pase el que sigue!

3. Acto I: se desarrolla el casting de los artistas. Acto II: se ensaya el acto final.

4. El Muchacho riega el piso y crece una flor. Los tres Musculosos se tiran en clavado a la bañera. La Mujer abre un paraguas del que cae papel picado.

5. Las palabras “oh” y “o” son parónimos. Ejemplos: ¡Oh, qué acróba-ta excelente! / ¿Vamos al circo o al cine?

6. a) La fórmula química del agua es H2O. Significa que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

b) La fórmula del agua es H2O, y el título de la obra, Hache dos, ¡oh! Ambos se pronuncian igual, pero la “oh” del título de la obra es una interjección que expresa asombro o admiración.

c) Porque en todas las rutinas de los artistas está presente el agua.

Vocabulario Número que prepara un artista, como un comediante o un acróba-

ta, para presentarse en público.

Página 1421. Deben tachar A través de sus parlamentos.

2. Deben subrayar con rojo: (Mira el agua y señala) / (Bajan a cubierta, tiran una soga) / (Y se agarra de la soga). Deben subrayar con azul: (Corrige con enojo).

3. a) El conflicto entre Pif y Paf y los demás artistas es que los dueños del circo quieren ser los únicos protagonistas del acto final, no permiten que los demás artistas participen.

b) No logran su objetivo de ser los únicos “héroes”. Porque, duran-te el ensayo, comprueban que no tienen fuerza suficiente para sacar a la Mujer del agua y necesitan la ayuda de los demás ar-tistas. Por esa razón, deciden que en el acto final estarán todos, como ocurrió en el ensayo.

Páginas 1431. Los tres Musculosos son títeres de varilla. El Muchacho y la Mujer

son títeres de guante.

Página 1301. a) El texto completo queda así:

Extraña desaparición Renzo desapareció esta mañana de su jaula. Este loro parlan-

chín habla varios idiomas. La desconsolada dueña recorrió el barrio entero en su busca.

Los vecinos solidarios están colaborando para encontrar a Ren-zo. La señora extraña mucho a su querida mascota.

b) A un sustantivo. c) Se espera que hagan referencia a la concordancia con el sustan-

tivo al que acompañan y al sentido del texto.

Página 1313. Deben subrayar, en este orden: Correas / Ropa / camisetitas / Impermea-

bles / Juguetes.

4. Deben subrayar con rojo la fiel mascota, y con azul, día de trabajo y cuentos con animales.

Repaso hasta acá -Se utiliza una definición.-las novelas de humor md n mi

los relatos con animalesmd n mi

Página 1325. b) Deben subrayar, en este orden: Federico / animalito / Carolina /

Diminuto.

6. a) No, el sentido es el mismo en ambas oraciones.b) El núcleo del sujeto en la oración anterior es “nene”. En la pri-

mera de la sinopsis es “Federico”. c) Las oraciones no pierden sentido, pero ofrecen menos informa-

ción sobre los personajes.

Páginas 134 y 145¿Qué aprendí?1. b) El yacaré había soñado que el mundo era redondo. Cuenta su

sueño a otros animales porque le parece que se trata de una idea “muy loca”

c) Se subraya con rojo: ¡Qué locura más grande! Todos los días vemos que el Sol gira alrededor de la Tierra. –Por eso no me animaba a contarlo.

Se subraya con verde: dijo el carancho.d) En la novela participan muchos personajes, cuyas voces se in-

cluyen mediante los diálogos. Las palabras de los personajes y la manera en que las expresan nos permiten conocerlos mejor, saber cómo es su carácter, cuál es su estado de ánimo o cómo se relacionan entre sí.

3. a) La rotación es el movimiento que describe la Tierra cuando gira.

b) Marte, Venus, Júpiter, Saturno, la Tierra. c) El movimiento del Sol es aparente, ya que la que se mueve, en

realidad, es la Tierra.

4. Novela: es una narración literaria más extensa que el cuento. Presen-ta varios conflictos, y muchos personajes. Generalmente está dividida en capítulos. Diálogo en la narración: incluye las voces de los personajes. Antes de lo que dice cada personaje se escribe raya de diálogo. Los comentarios del narrador se escriben entre rayas o entre raya y punto.Texto expositivo: brinda información sobre un tema de manera clara y precisa.

LEN4-DOC.indd 27 11/10/14 5:03 PM

Page 29: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

28

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Página 1521. a) Blanca prepara sus mermeladas con amor y dedicación. Trabaja en

su casa, cómodamente. Ella elige cada mañana las mejores frutas de su huerta. Hoy presenta un nuevo sabor. ¡La mermelada de coco les gustará mucho!

b) _SES__ ________________PVS___________________ [Blanca prepara sus mermeladas con amor y dedicación.] OB n nv circ. de modo _____________PVS____________ [Trabaja en su casa, cómodamente.]OB ST: Ella. nv circ. de circ. de modo lugar

_SES __________________PVS____________________ [Ella elige cada mañana las mejores frutas de su huerta.]OB n nv circ. de tiempo ___________PVS___________ [Hoy presenta un nuevo sabor.]OB ST: Ella. circ. de nv tiempo

_______SES__________ ___PVS__________ [¡La mermelada de coco les gustará mucho!]OB md n mi nv circ. de cantidad

c) Forman parte del predicado.

2. La madrastra salió de su castillo (circ. de lugar) esta mañana (circ. de tiempo). Rápidamente (circ. de modo o de tiempo) llegó a casa de Blanca (circ. de lugar). Ahora (circ. de tiempo) tomarán el té. La señora probará la nueva mermelada. ¿Le gustará poco, bastante o mucho (circ. de cantidad).

Páginas 154 y 155¿Qué aprendí?1. b) La ficha podría quedar así:

Tipo de espectáculo: teatro infantil. Título: Monstruos al teatro. Argumento: se trata de cuatro historias en clave de humor, ins-

piradas en personajes y relatos de la mitología griega. Autoras: Patricia Suárez y Graciela Repún. Dirección: Grupo Punto T/La Máscara. Lugar donde se presenta: Centro Cultural La Máscara, ciudad

de Rafaela. Duración: 60 minutos.c) El autor de la reseña expresa una opinión positiva. Pueden su-

brayar: obra novedosa y divertida / el grupo Punto T / La Máscara logra construir un espectáculo lleno de magia.

3. a) Se espera que los alumnos ubiquen la acción en un espacio acorde a los personajes que aparecen en el fragmento (la entra-da o el interior de un palacio, por ejemplo).

b) Teseo se propone eliminar al Minotauro, un monstruo que se encuentra encerrado en un laberinto.

c) El héroe tiene problemas de memoria. Pueden subrayar: En rea-lidad, princesa Ari… (Para sí mismo). ¿Cómo era que se llamaba? ¡Ya me olvidé su nombre! ¡Mi memoria está cada vez peor! / Vine porque ustedes tienen un monstruo, el Mino… ariadna: –El Minotauro. Teseo: – ¡Ese!

4. a) Los actores llegaron hoy a la ciudad. El público los recibió calurosa-mente. Chicos y grandes verán la función con mucho entusiasmo.

Deben rodear los adverbios hoy y calurosamente.

Página 1451. El conflicto se produce porque el Príncipe Azul le pide matrimonio

a Blanca, pero Blanca no quiere casarse, solo quiere que él pruebe la mermelada de manzanas que ella preparó. Al final, él se rehúsa a probarla por miedo a terminar convertido en sapo, y escapa.

2. Blanca desea poner una tienda de mermeladas. Su deseo se expresa mediante un parlamento. Que la Madrastra es muy golosa se expre-sa a través de varios parlamentos y acotaciones.

3. En la historia original, la manzana es el elemento con el cual la Ma-drastra –disfrazada de anciana– logra engañar y envenenar a Blan-canieves. En esta obra, la manzana tiene un papel positivo, ya que representa el deseo de Blanca (poner la tienda de mermeladas).

4. Deben subrayar: (La Madrastra, sentada en su trono, conversa con el espe-jo de mano) y (En la cocina, Blancanieves revuelve un caldero. Hay muchas manzanas. Entra el Príncipe Azul, que es un tarambana. Se arrodilla frente a Blancanieves).

Página 1463. Un texto así podría aparecer en diarios y revistas de papel o en Internet.

Página 1474. a) La ficha queda así:

Tipo de espectáculo: Títeres. Título: Hansel y Gretel. Argumento: Dos hermanos –un niño y una niña– abandonados

en el bosque buscan la manera de regresar a su hogar. En el ca-mino descubren una tentadora casita que, en realidad, esconde un terrible secreto.

Director: Omar Álvarez. Lugar donde se presenta: Centro Cultural de la Cooperación. Días y horarios: Sábados y domingos, 16.30 h. Precio de la entrada: $80.b) Deben subrayar: muy delicados / con precisión / magistralmente /

destacados / emocionante / para disfrutar / llena de matices.

Página 1501. b) Deben tachar: pertenecen al género femenino / pertenecen al género

masculino.

2. Deben rodear con naranja los adverbios siempre, temprano, antes, des-pués, ya; con verde, el adverbio aquí; con violeta, el adverbio también, y con celeste, el adverbio no.

Página 1513. a) Deben subrayar: ayer, igualmente, ahora, más, impecablemente,

mucho, siempre, no, pronto, lejos, también.b) El cuadro queda así: Lugar: lejos. Tiempo: ayer, ahora, siempre, pronto. Modo: igualmente, impecablemente. Cantidad: más, mucho. Afirmación: también. Negación: no.

Repaso hasta acáa) Se llama parlamento a cada intervención de un personaje en el

diálogo.b) Las acotaciones son indicaciones para la representación. c) El texto teatral indica el nombre del personaje, su parlamento y las

acotaciones porque está escrito para ser representado por actores ante un público.Tiempo: ahora, ya, tarde.Lugar: lejos.

LEN4-DOC.indd 28 11/10/14 5:03 PM

Page 30: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

29

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Las más conocidas son: “La lechera”; “Las ranas que pedían rey”; “La cigarra y la hormiga”, y “El camello y la pulga”.

b) Mayúscula en nombres de personas y personajes: Félix María Samaniego, Esopo y Fedro.

Mayúscula en nombres de lugares: España y Francia. Mayúscula en títulos: “La lechera”; “Las ranas que pedían rey”;

“La cigarra y la hormiga”, y “El camello y la pulga”.

Ficha n. 71. a) Hola, Lauti, hoy no fui a la escuela porque estoy enferma. Tengo

tos y me duele la cabeza. Me estoy haciendo unas nebulizaciones. Cuando puedas, necesito que me pases la tarea. Te mando un beso, Malena

Ficha n. 81. Cada punto se convirtió en un párrafo. Usó sangría y mayúscula para

indicar el comienzo de cada párrafo y punto para indicar el final.

Ficha n. 91. a) Con rojo: soleado, colorido, ruidoso, amanecer. Con verde:

oscuro, sombrío, silencioso, anochecer.

Ficha n. 101. Poblado, sombras, hombre, brillante, hablaba, sombrero, blanca.

2. Bucanero, búfalo, buitre, buzón, buscavidas, búho. Las palabras que comiezan con bu- y bus- se escriben con b.

Ficha n. 111. Búsqueda, burbujas, burbujeros, buscapleitos, buzo, burro, bufan-

da, burlador, burbujas.

2. bucanero, búfalo, buitre, buzón, buscavidas, búho.

Ficha n. 121. Tremebundo, nauseabundo, posibilidad, sensibilidad, amabilidad.

Ficha n. 131. Cuatrillizos.

2. a) Monociclo / triciclo / cuatriciclo.b) Todas empiezan distinto y terminan igual.

3. Incomprendida, inactivo, desactivar, desmotivado, descuidar, inexperta.

Ficha n. 141. a) co-ral, so-ñar, ve-cin-dad / vio-lín, des-pués, co-li-brí.

b) La última.c) Las de la primera columna no llevan tilde y las de la segunda sí.

Ficha n. 151. a) man-za-na, cas-ti-llo, pe-ces, plu-mas / ár-bol, au-to-mó-vil,

lá-piz, tré-bol.b) En consonante. En vocal y en s.c) canten, abracen, disfruten. Todas terminan en n.

Ficha n. 161. En la antepenúltima sílaba.

Finústico, simpático, frenético, tántico.

3. Porque cambia el sentido de las palabras.

Ficha n. 171. a) Sal.

b) Salina: mina de donde se extrae la sal; salero: recipiente que contiene sal; salar: echar sal a un alimento; salado: alimento que tiene demasiada sal.

2. Marino, pianista, librería, dibujante, pancito.

b) hoy: adv. /circ. de tiempo; a la ciudad: circ. de lugar; calurosamente: adv./circ. de modo; con mucho entusiasmo: circ. de modo.

5. Texto teatral: formado por Diálogos: Parlamentos de los personajes. Acotaciones: Indicaciones para la puesta en escena. Los personajes siempre enfrentan un conflicto que los lleva a actuar para resolverlo.Reseña de espectáculos: brinda información. Por ejemplo: nombre de la obra, nombres del autor, del director y de los actores, tipo de espectácu-lo, lugar donde se presenta, etc. Opinión: qué le pareció la obra al autor de la reseña. Se publica en diarios y revistas (en papel o digitales).Adverbios: son palabras que modifican al verbo, a un adjetivo o a otro ad-verbio. Por su significado se clasifican así: de tiempo: hoy. De lugar: aquí. De modo: así. De cantidad: mucho. De afirmación: sí. De negación: no.Circunstanciales: adverbio o construcción que modifica al verbo. Por su significado se clasifican así: de tiempo, de lugar, de modo, de can-tidad, de afirmación y de negación.

Ficha n. 11. a) Marino, mareado, marea, marisco.

c) Marchar: marcha. Margen: marginal.

Ficha n. 21. a) FAN-TAS-MA/MA-GO/GO-RI-LA/LA-DRI-LLO/LLO-VER/VER.

b) Monosílabos: ver. Bisílabos: mago, llover. Trisílabos: fantasma, gorila, ladrillo.

Ficha n. 31. a) rei-na, mons-truo, ciu-dad, rui-do, duen-de, pai-sa-je.

b) Vocal abierta + vocal cerrada: reina, paisaje. Vocal cerrada + vocal abierta: monstruo, duende. Vocal cerrada + vocal cerrada: ciudad, ruido.

Ficha n. 41. a) Caballito blanco,

llévame de aquí. Llévame a la tierra Donde yo nací.

Martín Pescador, ¿me deja pasar? Pasará, pasará, pero el último quedará.b) Con verde: aquí, nací, Martín, Pescador, pasar, pasará, quedará. Con naranja: caballito, blanco, tierra, donde, deja, pero. Con azul: llévame, último.

Ficha n. 51. a) Arriba, centro.

b) La paloma respondió rápido al pedido de auxilio y voló veloz para ayudar a la hormiga.

Ayudándose con un palito que encontró en la orilla, la paloma arrastró a la hormiga hasta la ribera.

2. Sollozar: llorar.Hospitalidad: alojamiento, recibimiento.Olor: aroma.Entusiasmado: estimulado.

Ficha n. 61. a) Félix María Samaniego (1745-1801) fue un escritor nacido en

España, famoso por sus fábulas. Pertenecía a una familia noble y rica. Vivió varios años en Francia. Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los escritores clásicos Esopo y Fedro.

LEN4-DOC.indd 29 11/10/14 5:03 PM

Page 31: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

30

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2. a) Convidar, bombones, envoltorio, embolsar, convencer, hambre, bienvenida.

Ficha n. 271. b) Se deben relacionar con flechas: frugívoro → se alimenta de →

frutas; carnívoro → se alimenta de → carne; herbívoro → se alimenta de → hierba; omnívoro → se alimenta de → todo tipo de sustancia orgánica; insectívoro → se alimenta de → insectos.

c) Porque en víboras, la terminación no significa “se alimenta de”.

Ficha n. 281. Miguel. Guitarra. Pingüino. Paragüero. Hormiguero.

2. Guirnalda, paragüitas, merengue, vergüenza, juguetes, bilingüe.

Ficha n. 291. b) Se debe subrayar “tormenta”.

2. Se deben subrayar: princesa, palacio, reina.

Ficha n. 301. a) Se deben subrayar con una línea: rápido, ruedan, ruedas, Ro-

berto, regaló, Rosa, ramo, rosas, rojas, ríe, sonroja, mirando. Se deben subrayar con dos líneas: erre, guitarra, barril, ferrocarril.

b)

Tienen r con sonido suave

Tienen r con sonido fuerte Tienen rr

mirando

rápido, ruedan, ruedas, Roberto, regaló, Rosa, ramo, rosas, rojas, ríe,

sonroja

erre, guitarra, barril,

ferrocarril

2. El burrito barrigón ayer se dio un resbalón. Por andar detrás de un carro, se cayó dentro del barro. ¡Pero a pesar del raspón, el burrito no lloró!

Ficha n. 311. a)

A U T A Z O

M A N A Z A

P A N C I T O

N A R I C I T A

b) Pancito y naricita son diminutivos (indican tamaño pequeño). Autazo y manaza son aumentativos (indican tamaño grande).

Ficha n. 321. a) Luz, pez, actriz, voz.

b) Terminan con z.

2. Veloces, lombrices, veces, maíces.

Ficha n. 181. b) Es un fragmento de texto teatral.

CapiTán: –Vengan, marineros, vengan… Marineros: (A coro). – ¿Vengan…za? ¿Nos vengaremos de esos

crueles piratas? CapiTán: –Qué piratas ni ocho cuartos. ¡Vengan a baldear la

cubierta!

Ficha n. 191. Las oraciones en rojo expresan pregunta. Las oraciones en celeste

expresan sorpresa.

2. ¿Querés venir a casa? / ¡Cómo llueve! / ¿Qué hora es? / ¡Buena suerte! / ¿Dónde estás? / ¡Qué alegría!

Ficha n. 201. b) Con rojo: “Yo te ayudaré…”, y con azul: “No puedo ir a la fiesta

con este aspecto…”.

2. El hada madrina convirtió la ropa de Cenicienta en un hermoso vestido de fiesta. Estaba tan linda… Cuando el príncipe la viera… Aquella noche su vida cambiaría para siempre...

Ficha n. 211. b) Las palabras “nada”, “cobra” y “vendo” porque tienen más de

un significado.

Ficha n. 221. b) Suenan igual, pero se escriben de modo diferente y tienen distin-

to significado.d) Hecho deriva del verbo hacer y echo, del verbo echar.

Ficha n. 231. b) Porque forma parte de la familia del verbo haber.

2. Deshielo, inhumano, malhumor, deshabitado, deshacer, malhablado, malherido, desheredar, deshinchado, inhábil.

Ficha n. 241. Humano: humanidad, humanizar, inhumano. Hielo: helado, des-

hielo, helar. Hueco: ahuecado, ahuecar, huequito. Huida: huidizo, huyó, huir.

2. Porque es de la familia de hierba. / Porque es de la familia de huir. / Porque es de la familia de huerta. / Porque es de la familia de humo.

Ficha n. 251. a) cayó, calló / rallo, rayo.

b) Sinónimo de relámpago: rayo. Forma del verbo caer: cayó. Forma del verbo callar: calló. Forma del verbo rallar: ralló.

Ficha n. 261.

1 I N V E N T O R

2 I N V I E R N O

3 S O M B R E R O

4 E M B A R C A R

LEN4-DOC.indd 30 11/10/14 5:03 PM

Page 32: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

LEN4-DOC.indd 31 11/10/14 5:03 PM

Page 33: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

LEN4-DOC.indd 32 11/10/14 5:03 PM

Page 34: lengua ReCuRSOS PaRa el DOCenTe 4 · PDF fileGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri LEN4-DOCENTE.indd 1 1/19/15 4:09 PM ... Identificar los distintos tipos de diccionario

4lenguaPrácticas del lenguaje

ReCuRSOS PaRa el DOCenTe

TAPAS docente-leng-4.indd 1 11/10/14 9:54 a.m.