Lineas de Investigacion 2015

132
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION 12 1 6.2.3.- Líneas de Investigación que sustentan el Programa Nacional de Formación en Administración desde el Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013 – 2019). De acuerdo al análisis realizado a través de la metodologia de Nodos Problematizadores se determinaron las siguientes Líneas de Investigación. Tabla 16.- Líneas de Investigación PNFA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. OBJETIVOS DE LA LÍNEA INVESTIGATIVA Según” Plan de la Patria” (2013 1 Administración de la Producción en los Modelos socio Productivos. 1.1.-Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo. 1.2.-Potenciar el aparato productivo Nacional, actualizándolo tecnológicamente para articularlo al nuevo Modelo Productivo. 1.3.-Propiciar la democratización de los medios de producción e impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad.

description

nuevas lineas de investigacion 2015 venezuela

Transcript of Lineas de Investigacion 2015

6.2.3.- Lneas de Investigacin que sustentan el Programa Nacional de Formacin en Administracin desde el Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2019).De acuerdo al anlisis realizado a travs de la metodologia de Nodos

Problematizadores se determinaron las siguientes Lneas de Investigacin.

Tabla N 16.- Lneas de Investigacin PNFA.LNEA DE INVESTIGACIN.OBJETIVOS DE LA LNEA INVESTIGATIVASegn Plan de la Patria (2013 2019)

1Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.1.1.-Impulsar nuevas formas de organizacin de la produccin que pongan al servicio de la sociedad los medios de produccin e impulsen la generacin de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transicin al socialismo.

1.2.-Potenciar el aparato productivo Nacional, actualizndolo tecnolgicamente para articularlo al nuevo Modelo Productivo.

1.3.-Propiciar la democratizacin de los medios de produccin e impulsar nuevas formas de articulacin de formas de propiedad, colocndolas al servicio de la sociedad.

1.4.-Impulsar la formacin, capacitacin y financiamiento para unidades socio productivas en Consejos Comunales y Comunas mediante el fortalecimiento del financiamiento de proyectos productivos.

2Planificacin y Gestin deProcesos.2.1.-Garantizar la participacin protagnica del pueblo

organizado en los mbitos de la formacin, la transformacin del Modelo econmico productivo.

2.2.-Fortalecer las capacidades locales de accin sobre aspectos territoriales, polticos, econmicos, sociales culturales, ecolgicos y de seguridad y defensa de la soberana nacional.

2.3.-Disear junto con las organizaciones de base poder popular planes especficos para el desarrollo legislativo y prctico de todos los artculos constitucionales que le reconocen al pueblo el ejercicio de la democracia directa.

2.4.-Planificar y ejecutar la transferencia de competencias a las comunas y consejos comunales y otras formas de organizacin social.

2.5.-Planificar y ejecutar la participacin en los procesos econmicos estimulando las distintas expresiones de la economa y el desarrollo endgeno.

2.6.-Coadyuvar a travs del Consejo Federal de Gobierno en la implementacin de un Sistema de Planificacin con

LNEA DE INVESTIGACIN.OBJETIVOS DE LA LNEA INVESTIGATIVASegn Plan de la Patria (2013 2019)

los Estados y Municipios para el desarrollo territorial productivo.

2.7.-Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que rigen sobre la planificacin.

2.8.-Desarrollar Sistemas de planificacin que tengan como propsito la armonizacin de los planes programas

y proyectos para la transformacin del Pas a travs de

una justa distribucin de la riqueza mediante una planificacin estratgica, democrtica, participativa y de consulta abierta para la construccin de la sociedad de justicia y equidad.

2.9.-Establecer un sistema Nacional de Planificacin que permita la coordinacin y articulacin de las instancias de planificacin participativa de los distintos niveles de gobierno para direccionar las polticas pblicas en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria.

2.10.-Fortalecimiento de los Consejos Locales de

Planificacin Comunal.

2.11.-Promover la Planificacin Participativa basada en la metodologia de la Planificacin Comunal.

3Gestin de Procesos Contables yFinancieros.3.1.-Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para

garantizar la soberana en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la Repblica.

3.2.-Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una plataforma tecnolgica nacional asi como la

apropiacin de tcnicas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del Pas en funcin de sus intereses soberanos.

3.3.-Fortalecer el rgimen de recaudacin y fiscalizacin.

3.4.-Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberana en el manejo de los beneficios que se deriven del Patrimonio de la Repblica.

3.5.-Promover la gestin de procesos financieros y contables en las organizaciones Comunitarias, Comunales, as como Empresas de Produccin Social.

3.6.-Promover la aplicacin de los aspectos contables y

financieros relacionados con pasivos laborales.

3.7.-Analizar los aspectos relacionados con la elaboracin y ejecucin del Presupuesto Nacional.

3.8.-Desarrollar una nueva arquitectura financiera sobre la base del sistema presupuestario.

3.9.-Promover Bancos de la Comuna y Consejos de

Economa Comunal.

3.10.-.-Promover procesos y procedimientos contables en las comunas.

4Gestin del Talento Humano.4.1.-Construir una cultura de trabajo que se contraponga

al rentismo, mediante el impulso de la formacin desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora como sujetos activos del proceso de transformacin y participacin democrtica del trabajo bajo los ms altos

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION122

LNEA DE INVESTIGACIN.OBJETIVOS DE LA LNEA INVESTIGATIVASegn Plan de la Patria (2013 2019)

.-interese Nacionales.

4.2.-Desarrollar Modelos de Gestin de las unidades productivas que sean incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las polticas nacionales.

4.3.-Desplegar las relaciones socialistas entre trabajadoras y trabajadores con el proceso del trabajo.

4.4.-Asegurar el desarrollo fsico, cognitivo, moral y ambiente seguro y saludable del trabajo en condiciones de trabajo y seguridad social gratificante.

4.5.-Asegurar la formacin colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporacin al trabajo

productivo, solidario y liberador.

4.6.-Promover la armonizacin de la vida familiar y laboral.

4.7.-Asegurar la garanta de prestaciones bsicas universales relativas a las contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con discapacidad, invalidez, cesanta y desempleo derivadas de la vinculacin con el

mercado de trabajo.

4.8.-Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberana y defensa de la Patria, a partir del disfrute fsico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

4.8.-Consolidar la equidad de genero con valores socialista en los espacios laborales.

5Gestin del ControlAdministrativo.5.1.-Aplicar tcnicas de control para la medicin del

desempeo general de las organizaciones.

5.2.-Promover y desarrollar Auditorias Administrativas.

5.3.-Promover y desarrollar los enfoques de Gestin de

Contralora Social.

6Economa, Productividad y Desarrollo Endgeno Sustentable y Sostenible.6.1.-Propiciar un nuevo modelo de gestin en las unidades productivas, en las unidades de propiedad

social, directa e indirecta, eficiente, sustentable, sostenible y que generen rentabilidad social y econmica del proceso productivo al mas alto inters Nacional.

6.2.-Fortalecer el sistema de distribucin, alternativa de los insumos y productos, para generar cadenas de

distribucin Estadales, comunales, y mixtas que

representen, alternativas en la distribucin y ahorro directo a la poblacin de los productos de consumo final e intermedio.

6.3.-Expandir e integrar las cadenas productivas orientndola hacia la satisfaccin de necesidades sociales.

.6.4.--Profundizar las alianzas estratgicas bilaterales existentes entre Venezuela y los Pases de la Regin.

6.5-Generar alternativas socio productivas y nuevos esquemas de cooperacin econmica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperacin y

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION123

LNEA DE INVESTIGACIN.OBJETIVOS DE LA LNEA INVESTIGATIVASegn Plan de la Patria (2013 2019)

solidaridad.

6.6.-Promover acciones en el mbito nacional e internacional para la proteccin y conservacin de reas estratgicas (fuentes y reservorios de agua).

6.7.-Promover y defender la soberana permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro pueblo.

7Marco Jurdico de los ProcesosAdministrativos.7.1.--Promover la justa aplicacin de los marcos jurdicos que determinan el funcionamiento de los procesos administrativos en los aspectos financieros, productivos, econmicos, laborales y ecolgicos.

7.2.-Promover procedimientos y procesos establecidos en el marco jurdico para la eficacia y eficiencia.

8Procesos de Gestin Pblica.8.1Transformar y reorganizar de manera integral a la

gestin pblica para dignificar los servidores pblicos y hacerla cada vez mas til para el pueblo.

8.2.-Forjar una cultura revolucionaria de servicio pblico.

8.3.-Desarrollar planes de formacin para para promover y revalorizar la cultura del saber y trabajo socialista como mecanismo para la transformacin del Estado.

8.4.-Participar en el proceso de reorganizacin del

Estado.

8.5.-Profundizar en el conocimiento y ejecucin los mecanismos de sancin poltica, administrativa y penal de los servidores pblicos que incurran en casos de ineficacia administrativa y poltica y en hechos de corrupcin.

8.6.-Promover modelos de gestin dentro de la Administracin Pblica para impulsar la celeridad y pulcritud.

8.7.-Promover la eficacia y la eficiencia en los procesos de gestin pblica.

8.8.-Eliminar la burocracia y promover los valores ticos socialistas.

Fuente: Elaboracin Propia.(2014)

6.2.4.- Desarrollo de las Lneas de Investigacin para el Programa Nacional de Formacin en Administracin.Tabla 16.1.- Lneas de Investigacin para el Programa Nacional de Formacin en Administracin. Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:1.-Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAEconmica.

SUB-REAGestin de la Produccin.

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta Lnea de Investigacin abarca el estudio de la organizacin y aplicacin de los procesos administrativos para la

gestin de la produccin en distintas organizaciones que se orienten a fortalecer y promover el aumento de la produccin, la calidad, la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos a fin de propiciar la diversificacin productiva, el aumento d e la produccin, la estabilidad y sostenibilidad acorde con el Modelo de desarrollo.

IV.- Temticas de la Lnea Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.-Planificacin de la Produccin.

.-Gestin de la Calidad en los procesos productivos.

.-Optimizar procesos de produccin.

.-Proponer la aplicacin de modelos operacionales en los procesos de produccin.

.-Disear controles para la gestin administrativa de la produccin.

.-Innovacin de procesos y procedimientos para la gestin administrativa de la produccin.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos1.1.- Impulsar nuevas formas de organizacin de la produccin que pongan al servicio de la sociedad los medios de produccin e impulsen la generacin de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transicin al socialismo.

1.2.-Potenciar el aparato productivo Nacional, actualizndolo tecnolgicamente para articularlo al nuevo Modelo Productivo.

1.3.-Propiciar la democratizacin de los medios de produccin e impulsar nuevas formas de articulacin de formas de propiedad, colocndolas al servicio de la sociedad.

1.4.-Impulsar la formacin, capacitacin y financiamiento para unidades socio productivas en Consejos Comunales y

Comunas mediante el fortalecimiento del financiamiento de proyectos productivos.

1.5.-Propiciar la diversificacin productiva.

1.6.-Fomentar la aplicacin de normas de calidad que permitan una participacin ms equitativa en el mercado internacional.

1.7.-Promover el incremento de la produccin, la estabilidad y sostenibilidad del gasto, el desarrollo del tejido industrial y el intercambio comercial acorde con el desarrollo endgeno.

1.8.-Producir bienes y servicios ajustados a los requerimientos de las comunidades y vinculados a las lneas del Estado

venezolano.

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Administracin de la Produccin en los Modelos socioProductivos.-Fundamentos de Economa

.-Administracin de la Produccin.

.-Investigacin de Operaciones.

.-Formulacin y Evaluacin de Proyectos.

.-Empresa de Propiedad Social.

.-Administracin del Mercadeo.

.-Gestin del Talento Humano.

.-Ecologa y Produccin.

.-Proyecto.

.-Formacin Socio Critica,

II.-Marco Jurdico de la Lnea Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2018)..-Normas COVENIN.

.-Normas ISO.

.-Ley Orgnica del Trabajo.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:1.-Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Administracin de la Produccin en los Modelos socio Productivos.

Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias,

Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas

Pblicas, Empresas Privadas.

TABLA 16.2.- LNEA DE INVESTIGACIN Planificacin y Gestin deProcesos.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:2.- Planificacin y Gestin de Procesos.

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAADMINISTRATIVA

SUB-REAPLANIFICACIN.

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta Lnea de Investigacin esta orientada a la gestin de la Planificacin en las distintas organizaciones Estadales,

Comunitarias, pblicas y privadas que permitan a travs de la aplicacin de las tcnicas de planificacin, disear las diferentes polticas, objetivos y estrategias para la gestin social del Estado venezolano, as como de otras organizaciones pblicas y privadas. Tambin define la orientacin del modelo de desarrollo econmico y social desde el Modelo de Produccin Socialista para la transformacin de la sociedad venezolana desde la participacin protagnica y el diagnstico participativo para el fortalecimiento del Poder Popular y contribuir a la optimizacin de los procesos de definicin , formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas publicas en todos los niveles para lograr la coordinacin y armonizacin de los planes, programas y proyectos para la transformacin del Pas.

IV.- Temticas de la Lnea Planificacin y Gestin de Procesos.

.-Sistema de Planificacin Venezolano.

.-Planificacin Comunal. Estructura. Ciclo Comunal.

.-Enfoques Modelos de Planificacin. Su aplicacin en la Gestin Pblica y Privada.

.-Sistemas de Planificacin.

.-Planificacin y Gestion: Enfoques y Tcnicas.

.-Planificacin de la Produccin.

.-Tcnicas de Planificacin.

.-Planificacin y toma de decisiones.

.-Mtodos de Planificacin.

.-Planificacin y Gestin Pblica.

.-Planes Operativos. .-Planes de la Nacin. -Planes Estratgicos.

I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:2.- Planificacin y Gestin de Procesos.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Planificacin y Gestin de Procesos

2.1.-Garantizar la participacin protagnica del pueblo organizado en los mbitos de la formacin, la transformacin del Modelo econmico productivo.

2.2.-Fortalecer las capacidades locales de accin sobre aspectos territoriales, polticos, econmicos, sociales culturales, ecolgicos y de seguridad y defensa de la soberana nacional.

2.3.-Disear junto con las organizaciones de base poder popular planes especficos para el desarrollo legislativo y prctico de todos los artculos constitucionales que le reconocen al pueblo el ejercicio de la democracia

directa.

2.4.-Planificar y ejecutar la transferencia de competencias a las comunas y consejos comunales y otras formas de organizacin social.

2.5.-Planificar y ejecutar la participacin en los procesos econmicos estimulando las distintas expresiones de la economa y el desarrollo endgeno.

2.6.-Coadyuvar a travs del Consejo Federal de Gobierno en la implementacin de un Sistema de Planificacin

con los Estados y Municipios para el desarrollo territorial productivo.

2.7.-Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que rigen sobre la planificacin.

2.8.-Desarrollar Sistemas de planificacin que tengan como propsito la armonizacin de los planes programas y proyectos para la transformacin del Pas a travs de una justa distribucin de la riqueza mediante una

planificacin estratgica, democrtica, participativa y de consulta abierta para la construccin de la sociedad de

justicia y equidad.

2.9.-Establecer un sistema Nacional de Planificacin que permita la coordinacin y articulacin de las instancias de planificacin participativa de los distintos niveles de gobierno para direccionar las polticas pblicas en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria.

2.10.-Fortalecimiento de los Consejos Locales de Planificacin Comunal.

2.11.-Promover la Planificacin Participativa basada en la metodologia de la Planificacin Comunal.

2.12.-Desarrollar el Ciclo Comunal.

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Planificacin y Gestin de Procesos.

.-Fundamentos de Administracin.

.-Administracin de la Produccin.

.-Planificacin y Gestin.

.-Estadsticas.

.-Proyectos.

-Formulacin y Evaluacin de Proyectos.

.-Gestin Pblica.

.-Desarrollo Comunitario.

.-Planificacin Estratgica y Manejo de Escenarios.

-Marco Jurdico de la Lnea Planificacin y Gestin

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2018)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Planificacin y GestinConsejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.

Tabla 16.3.- Lnea de Investigacin Gestin de Procesos Contables yFinancieros.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:2.- Gestin de Procesos Contables Financieros.

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAContable Financiera

SUB-REA

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta lnea de investigacin esta orientada a aplicar tcnicas y herramientas al registro de las distintas transacciones financieras y econmicas en las distintas organizaciones, de acuerdo a los principios de contabilidad y orientaciones del sistema financiero, proporcionando informacin oportuna bajo principios ticos y de responsabilidad social que permitan el anlisis y la interpretacin de los estados financieros e informes contables para la toma de decisiones en un momento determinado. Esto desde los principios de la tica y Moral que orienten hacia la eficacia y eficiencia garantizando el manejo soberano del ingreso nacional hacia los objetivos socialistas, humanistas y naturalistas.

IV.- Temticas de la Lnea Gestin de Procesos Contables y Financieros.-Aplicacin de los principios Contables Financieros.

.-Anlisis de Estados Financieros.

.-Instalacin y desarrollo de Sistemas de Contabilidad.

.-Registro de Operaciones.

.-Elaboracin de Estados Financieros.

.-Auditoria.

.-Presupuestos.

.-Contabilidad de Costos.

.-Libros Contables segn la normativa Vigente.

.-Planes de Negocios.

.-Banca Pblica y Privada.

.-Costos.

.-Inventario.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Gestin de Procesos Contables y Financieros3.1.-Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberana en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la Repblica.

3.2.-Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una plataforma tecnolgica nacional as como la apropiacin de tcnicas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del Pas en funcin de sus intereses soberanos.

3.3.-Fortalecer el rgimen de recaudacin y fiscalizacin.

3.4.-Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberana en el manejo de los beneficios que se deriven del Patrimonio de la Repblica.

3.5.-Promover la gestin de procesos financieros y contables en las organizaciones Comunitarias, Comunales, as como

Empresas de Produccin Social.

3.6.-Promover la aplicacin de los aspectos contables y financieros relacionados con pasivos laborales.

3.7.-Analizar los aspectos relacionados con la elaboracin y ejecucin del Presupuesto Nacional.

3.8.-Desarrollar una nueva arquitectura financiera sobre la base del sistema presupuestario.

3.9.-Promover Bancos de la Comuna y Consejos de Economa Comunal.

3.10.-Promover procesos y procedimientos contables en las comunas.

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Gestin de Procesos Contables y Financieros.-Fundamentos de Administracin.

.-Administracin de la Produccin.

.-Deberes Formales del contribuyente (I y II)

.-Estadsticas.

.-Proyectos. .-Formulacin y Eval de Proyectos.

.-Investigacin de Operaciones.

.-Matemtica Aplicada a la Administracin.

-Contabilidad (I y II)

.-Operaciones Financieras. .-Administracin Financiera. .-Sistemas Financieros.

.-Administracin de Costos (I y II) .-Anlisis de Estados Financieros

II.-Marco Jurdico de la Lnea Gestin de Procesos Contables y Financieros

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2018)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:2.- Gestin de Procesos Contables Financieros.

.-Ley Orgnica de Contralora Social.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Gestin de Procesos Contables y Financieros.Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.

Tabla 16.4.-Linea de Investigacin Gestin del Talento Humano.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:

4.-Gestin del Talento Humano

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAAdministracin. Talento Humano

SUB-REA

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA.

Esta lnea de investigacin es para la orientacin de acciones en procesos de Gestin del Talento Humano dentro de las

organizaciones pblicas, privadas y comunitarias como medio de transformacin y construccin del Modelo Productivo Socialista, desde una base axiolgica humanista y respetuosa del ser humano como sujeto principal en las relaciones de produccin, para orientar el trabajo desde una accin liberadora y emancipadora.

IV.- Temticas de la Lnea Gestin del Talento Humano.

Factores Humanos y Motivacin. Factores Humanos en la Administracin. Liderazgo.

Habilidades Directivas.

Organizacin del Talento Humano. Comunicacin.

Direccin en Valores. Desarrollo Organizacional. Seguridad e Higiene.

Sueldos y Salarios.

Educacin y Gestin educativa para el Talento Humano. Sistemas de Evaluacin del Talento Humano.

Evaluacin del desempeo. Estimulacin moral y material. Seleccin e integracin.

V.- Objetivos de la Lnea de Investigacin Gestin del Talento Humano.

4.1.-Construir una cultura de trabajo que se contraponga al rentismo, mediante el impulso de la formacin desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora como sujetos activos del proceso de transformacin y participacin

democrtica del trabajo bajo los ms altos interese Nacionales.

4.2.-Desarrollar Modelos de Gestin de las unidades productivas que sean incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las polticas nacionales.

4.3.-Desplegar las relaciones socialistas entre trabajadoras y trabajadores con el proceso del trabajo.

4.4.-Asegurar el desarrollo fsico, cognitivo, moral y ambiente seguro y saludable del trabajo en condiciones de trabajo y seguridad social gratificante.

4.5.-Asegurar la formacin colectiva en los centros de trabajo, asegurando su incorporacin al trabajo productivo, solidario y liberador.

4.6.-Promover la armonizacin de la vida familiar y laboral.

4.7.-Asegurar la garanta de prestaciones bsicas universales relativas a las contingencias de vejez, sobrevivencia, personas con discapacidad, invalidez, cesanta y desempleo derivadas de la vinculacin con el mercado de trabajo.

4.8.-Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberana y defensa de la Patria, a partir del disfrute fsico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

4.8.-Consolidar la equidad de genero con valores socialista en los espacios laborales.

I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:

4.-Gestin del Talento Humano

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Gestin del Talento Humano

.-Fundamentos de Administracin.

.-Seminario de Habilidades Directivas I y II

.- Gestin del Talento Humano.

.-Estadsticas.

.-Proyectos.

-Contabilidad (I y II).

.-Planificacin y Gestin.

.-Formacin Socio Critica.

II.-Marco Jurdico de la Lnea de Investigacin

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2018)..-Ley Orgnica del Trabajo.

.-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

.-Ley Orgnica de Contralora Social.

.-Ley de Simplificacin de Procesos Administrativos

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Gestin del Talento HumanoConsejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.

Tabla 16.5.- Lnea de Investigacin Gestin de Control Administrativo.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:

5.- Gestin de Control Administrativo

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAAdministracin. Control.

SUB-REA

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta Lnea de Investigacin esta orientada a la temtica vinculada a la gestin del control administrativo, a fin de hacer

ms eficiente los procesos administrativos en distintas organizaciones a travs del control administrativos, que permitan establecer sistemas de control, evaluacin y seguimiento de los procesos administrativos.

IV.- Temticas de la Lnea de investigacin

Formulacin de Indicadores de Gestin.

Evaluacin de Planes y Estrategias. Cuadros de Mando integral.

Evaluacin y seguimiento Presupuestario.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Gestin de Control Administrativo

5.1.-Aplicar tcnicas de control para la medicin del desempeo general de las organizaciones.

5.2.-Promover y desarrollar Auditorias Administrativas.

5.3.-Promover y desarrollar los enfoques de Gestin de Contralora Social.

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Gestin de Control Administrativo

.-Fundamentos de Administracin.

.- Gestion de Control Administrativo.

.-Estadsticas.

.-Proyectos.

-Planificacin y Gestin. Presupuesto Pblico y Privado.

.-Contabilidad Gubernamental.

II.-Marco Jurdico de la Lnea Gestin de Control Administrativo

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2019)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

.-Ley Orgnica de Contralora Social.

.-Ley de Presupuestos.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Gestin de Control Administrativo.Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.

Tabla 16.6. Lnea de Investigacin. Economa, Productividad y DesarrolloEndgeno Sustentable y Sostenible.I.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:6.- Economa, Productividad y Desarrollo Endgeno Sustentable y Sostenible..-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela..-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2019)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular..-Ley Orgnica de los Consejos Comunales.-Ley Orgnica del Poder Municipal..-Ley Orgnica de Economa Comunal..-Ley Orgnica de Contralora Social..-Ley de Presupuestos..-Ley Orgnica del Trabajo.DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA DE INVESTIGACIN Economa, Productividad y Desarrollo EndgenoSustentable y Sostenible.Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.Tabla 16.7.- Lnea de Investigacin. Marco Jurdico de los ProcesosAdministrativosI.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:7.- Marco Jurdico de los Procesos Administrativos

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAJurdica Administrativa.

SUB-REA

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta Lnea de Investigacin esta orientada a la aplicacin del marco jurdico vinculante al proceso administrativo, que

permitan resolver problemas o nodos crticos vinculado los conocimientos y herramientas bsicas para la comprensin del contexto jurdico y social de la transformacin estructural de las organizaciones pblicas, privadas, comunitarias y otras formas de organizacin impulsando la participacin protagnica y la organizacin del Poder Popular en el fortalecimiento del Modelo de produccin socialista generando nuevas formas de relaciones de produccin en el marco de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo.

IV.- Temticas de la Lnea. Marco Jurdico de los Procesos Administrativos.-Evaluacin de Polticas Pblicas para la eficiencia del Estado Venezolano a travs de la aplicacin del marco jurdico.

.-Aplicacin del marco jurdico laboral para la gestin del talento humano.

.-Aplicacin del Marco jurdico de la planificacin para la gestin de la Comunas, Consejos Comunales y otras formas de

Organizacin.

.-Aplicacin del marco jurdico para el desarrollo de la Economa Comunal.

.-Aplicacin del marco jurdico para el desarrollo y estructura del Poder Popular.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Marco Jurdico de los Procesos Administrativos

7.1.--Promover la justa aplicacin de los marcos jurdicos que determinan el funcionamiento de los procesos administrativos en los aspectos financieros, productivos, econmicos, laborales y ecolgicos.

7.2.-Promover procedimientos y procesos establecidos en el marco jurdico para la eficacia y eficiencia.

VI.- Unidades de Formacin Asociadas a la Lnea Marco Jurdico de los Procesos Administrativos

.-Fundamentos de Administracin.

.- Gestin del Talento Humano

-Planificacin y Gestin.

.-Contabilidad (I y II).

.-Marco Legal en distintas Organizaciones. (I y II).

.-Formacin Socio Critica.

II.-Marco Jurdico de la Lnea Marco Jurdico de los Procesos Administrativos

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2019)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

.-Ley Orgnica de Contralora Social.

.-Ley de Presupuestos.

.-Ley Orgnica del Trabajo.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA DE INVESTIGACIN Economa, Productividad y Desarrollo EndgenoSustentable y Sostenible.Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas. Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y Organismos pblicos entre otros.

Tabla 16.8.-Linea de Investigacin Gestin PblicaI.-Denominacin de la Lnea de Investigacin:2.- Gestin Pblica.

II.-UBICACIN DISCIPLINARIA DE LA LNEA

REAAdministracin.

SUB-REA

III. DESCRIPCIN DE LA LNEA

Esta Lnea de investigacin abarca el estudio de los Problemas del Estado como prestador de servicios para la

sociedad, la Administracion Pblica y la funcin pblica. Tambin abarca los aspectos de la estructura poltico institucional del Estado venezolano en el marco de actuacin del aparato administrativo. El abordaje del carcter social del nuevo Estado, su organizacin y divisin de Poderes Pblicos cuya estructura determinan nuevas relaciones entre los diferentes Poderes, as como la inclusin de los ciudadanos a participar en los asuntos pblicos vinculados al carcter central del Estado, determinando nuevas modalidades de Gestin Pblica de acuerdo a lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

IV.- Temticas de la Lnea Gestin PblicaProcesos de Gestin Pblica. Sujetos de Gestin Pblica. Modelos de Gestin Pblica.

Eficiencia y eficacia de la Gestin Pblica.

V.- Objetivo de la Lnea de Investigacin. Gestin Pblica8.1Transformar y reorganizar de manera integral a la gestin pblica para dignificar los servidores pblicos y hacerla cada vez ms til para el pueblo.

8.2.-Forjar una cultura revolucionaria de servicio pblico.

8.3.-Desarrollar planes de formacin para para promover y revalorizar la cultura del saber y trabajo socialista como mecanismo para la transformacin del Estado.

8.4.-Participar en el proceso de reorganizacin del Estado.

8.5.-Profundizar en el conocimiento y ejecucin los mecanismos de sancin poltica, administrativa y penal de los servidores pblicos que incurran en casos de ineficacia administrativa y poltica y en hechos de corrupcin.

8.6.-Promover modelos de gestin dentro de la Administracin Pblica para impulsar la celeridad y pulcritud.

8.7.-Promover la eficacia y la eficiencia en los procesos de gestin pblica.

8.8.-Eliminar la burocracia y promover los valores tico socialista.

VI.- Unidades de Formacin Asociada a la Lnea Gestin Pblica.-Fundamentos de Administracin.

.-Gestin Pblica.

.-Marco Legal en distintas Organizaciones.

.-Formacin Socio critica.

.-Proyectos.

.-Gestin del Talento Humano.

.-Organizacin y Sistemas.

.-Planificacin y gestin. Contabilidad Gubernamental.

.-Auditoria administrativa.

.-Gestin de Control.

.-Presupuesto.-

II.-Marco Jurdico de la Lnea Gestin Pblica

.-Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

.-Plan Nacional de Desarrollo Plan de la Patria (2013 2018)..-Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular.

.-Ley Orgnica de los Consejos Comunales

.-Ley Orgnica del Poder Municipal.

.-Ley Orgnica de Economa Comunal.

.-Ley Orgnica de Contralora Social.

DIMENSION RELACIONAL DE LA LINEA Gestin Pblica.Consejo Comunal, Comunas, Empresas de Propiedad Social, Empresas Comunitarias, Empresas Pblicas. Unidades de

Abastecimiento Social Comunitario (Mercal, PDVAL), Cooperativas, PIMYS. Empresas Pblicas, Empresas Privadas.

Instituciones del Estado, Municipales, Entes Gubernamentales: Alcaldas, Gobernaciones, Ministerios, Instituciones y

Organismos pblicos entre otros.6.3.-PERSONAL ADSCRITO A LAS LNEAS DE INVESTIGACIN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ADMINISTRACIN.Bsicamente una Lnea de Investigacin est constituida por un (1) Coordinador y por un (1) grupo de investigadores activos (Docentes /Estudiantes).

El Coordinador de la Lnea debe ser un profesor de la universidad con experiencia demostrada en el rea de Investigacin de la Lnea y ser el responsable del trabajo realizado en la misma, Velar por su actualizacin permanente y por la divulgacin de sus resultados, Consignar en forma anual los resultados de la Lnea al Coordinador de Departamento del PNFA.

Los investigadores activos de una Lnea de Investigacin PNFA pueden ser:

Docentes de la UNIVERSIDAD, de otras Universidades o de Institutos de

Investigacin, Estudiantes de pre o postgrado o Egresados.

La Universidad establecer un conjunto de acciones estratgicas que promuevan la investigacin, vinculadas al Proyecto Investigativo y a la Prctica Profesional, as como incentivar la produccin de artculos cientficos y de investigaciones vinculadas a los problemas territoriales.

Las Lneas de Investigacin del PNFA pueden ser absorbidas por La Universidad, es decir, una Lnea pasa a ser institucional para que se les brinde apoyo a los investigadores activos y para que estos presenten resultados peridicos a la comunidad. Tambin puede cada Institucin Universitaria que gestione el PNFA, crear nuevas lneas que respondan a reas temticas territoriales de manera de ampliar el Programa de Investigacin del PNFA.En forma anual debe consignarse ante el Consejo Departamental, los resultados obtenidos por los investigadores de las Lneas de Investigacin, para llevar un registro de toda la actividad producida y que esta permanezca en el estatus de Lnea Activa. Estos resultados investigativos orientaran la flexibilidad del currculo y otros aspectos de la gestin del PNFA.7.-Enfoque de Proyectos para el Programa Nacional de Formacin enAdministracin.La visin de los proyectos en el desarrollo del Programa Nacional de Formacin en Administracin es considerada como espacio de formacin, creacin intelectual y vinculacin social, asociados al desarrollo de capacidades, la generacin de conocimientos, la investigacin, la innovacin, la creacin artstica, el desarrollo tecnolgico y fortalecimiento del poder popular. Los Proyectos estarn articulados con los planes estratgicos de Venezuela, dirigidos a consolidar la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural.

El proyecto socio integrador se concibe como el direccionamiento de la manifestacin y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histrico en su concrecin territorial a travs de las acciones sistemticas y concatenadas de quienes estn comprometidos con su realizacin: instituciones universitarias,

comunidad y el Estado.43Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la cual vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a objetivos y metodologa pero en comn son un planteamiento de acciones a realizar para alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los proyectos surgen para satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de un contexto, introducir procesos de cambio, aprovechar oportunidades y superar debilidades y amenazas. l redimensionamiento de la estrategia de proyectos socio integradores en la visin del currculo crtico, son pensados, formulados y realizados desde el modo socialista de satisfaccin o de dar respuestas a las necesidades o problemas sociales a escala para garantizar la realizacin plena de

los Derechos Sociales establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana43Zemellman, H (2005) Voluntad de conocer. Barcelona Anthropos. Ministerio del Poder Popular Educacin

Universitaria.(2013) Lineamientos Curriculares. Caracas.pag 26

de Venezuela, en el marco orientador estratgico del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin y los correspondientes planes regionales, Estadales, Municipales y locales con los cuales deben converger sinrgicamente las acciones universitarias sin desmedro de la formulacin autnoma de su

intervencin sociocultural.44Los Proyectos son el eje central de los Programas Nacionales de Formacin y comprenden la integracin multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicacin en la resolucin de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el pas. Son espacios de formacin, creacin intelectual y vinculacin social, asociados al desarrollo de capacidades, la generacin de conocimientos, investigacin, innovacin, creacin artstica, desarrollo tecnolgico y fortalecimiento del poder popular.

Los Proyectos estarn articulados con los planes estratgicos dirigidos a consolidar la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural. El proyecto es concebido como un modo de apropiacin/ produccin de conocimiento crtico y de intervencin de la realidad, acta por va de la praxis experiencial de forma recursiva o retroactiva sobre los saberes culturales o ideolgicos previos que portan los sujetos hacindolos tomar conciencia de ideas y valoraciones

falsificadoras o mistificadoras de esa misma realidad.45El proyecto dentro de la estructura del currculo del Programa Nacional de Formacin en Administracin, es elemento articulador que transversaliza, los diferentes ejes de formacin del currculo, favoreciendo la accin integradora y dinamizadora entre las diferentes unidades curriculares, la accin investigativa y la prctica profesional, desarrollando la espiral formativa, hacia la concrecin del

perfil del egresado, desde una accin critica , reflexiva y transformadora no solo44Sarraute, M y Lopriore. Los proyectos en la transformacin curricular de los PNF. MPPEU. Caracas. Venezuela .pg. 5.45Ibidem.de su entorno, sino del sujeto, con visin liberadora y emancipadora de su accin social y poltica.

En consecuencia, los proyectos como accin transformadora y dinamizadora del currculo orientan su incidencia hacia la accin formativa e investigativa y sobre todo de vinculacin social y trabajo colectivo, con caractersticas de integralidad, lo que permite concertar las funciones (formacin, investigacin y vinculacin social) propuestas en la nueva concepcin curricular de la Educacin Universitaria al servicio del pueblo.

En lo referente a lo formativo, permite desarrollar actividades dirigidas a la formacin integral, con la participacin de los sujetos del hecho educativo (estudiantes, profesores (as) y miembros de la comunidad) abordando la realidad, comprometindose con las comunidades, participando en el diagnstico social participativo comunitario, relacionando teora y prctica en busca de una solucin a problemas reales, incluyndose como parte de esa realidad y promoviendo la participacin de los que conviven en la situacin problemtica. Este proceso permite desarrollar el sentido crtico y comprenderse a s mismo y a los otros desde la reflexin.

El proyecto exige una vinculacin de la realidad, con los contenidos del Programa de Formacin en Administracin desde la interdisciplinaridad y transdisciplinariedad, potenciando el desarrollo de capacidades profesionales en situaciones reales, ya que los problemas los definen quienes los experimentan, convirtindose en coinvestigadores de una realidad concreta.

En cuanto a la funcin de investigacin el proyecto permite asumir un cambio de concepcin investigativa, incorporando los proyectos investigativos en el diseo curricular, que trascienden hacia la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y complejidad. La integralidad de la formacin a travs de la investigacin, transversalizada en la estructura del diseo curricular, se constituye en un factor

determinante para que dinamicen el currculo y vinculen la realidad y el entorno social con los procesos formativos. Valorar el enfoque cualitativo y otros enfoques que determine la naturaleza del objeto investigado, promoviendo la formacin de un profesor (a) investigador (a), asumiendo que los enfoques cuantitativo o cualitativo pueden ser rigurosos en lo emprico y lo cientfico, dando significado a los acontecimientos o los nmeros.

Desde esta mirada el profesor deja la funcin de docencia, de trasmisor y reproductor de conocimientos para convertirse en profesor investigador que media y acompaa a los estudiantes, abordando la realidad desde diversas reas del conocimiento, integrndolas y dndole pertinencia social al conocimiento desde la estrategia del proyecto, utilizando para ello el dialogo de saberes, incorporando la reflexin accin, la organizacin de los colectivos y otras estrategias diversas que acompaan al proyecto y que se traducen en la administracin de talleres, cursos, seminarios, y diversas situaciones de

aprendizaje que promuevan la generacin de las comunidades.46Como consecuencia de esta mirada, el proyecto socio integrador se constituye en el medio por excelencia de vinculacin entre la universidad y la sociedad, en el medio para el desarrollo de capacidades humanas y generador de la transformacin social desde la investigacin y la formacin , de este modo el aprendizaje en el PNFA se da en plena vinculacin social y concertacin con la realidad, con la construccin de un conocimiento pertinente que transforma comunidades, organizaciones, que empodera al pueblo, propicia el encuentro de saberes, la bsqueda de nuevos conocimientos y el debate sobre la propiedad de los medios de produccin, la relaciones de propiedad, las relaciones sociales de produccin, los valores, la promocin de una nueva cultura ecolgica, el rescate de la identidad nacional, el fortalecimiento de la participacin y por ende a la

concrecin del Plan Nacional de Desarrollo .46 Gonzlez, H. La Educacin Superior en Revolucin. MPPEU. Caracas.

Los proyectos son fundamentales para la organizacin del currculo en el Programa Nacional de Formacin en Administracin , pero no son en s mismos un elemento agregado, sino interconectado a todas las unidades de formacin, es transversalizado, integral e integrador, que forman parte de la malla curricular y su prctica implica la interaccin entre los problemas de la realidad social (Programas de investigacin) y los conocimientos, su desarrollo genera el trabajo acompaado del docente y del trabajo independiente del estudiante , as como la incorporacin de los actores comunitarios.

En atencin a los aspectos antes sealados se puede establecer, que el Proyecto Socio Integrador , es un proceso de carcter dinamizador con caractersticas formativas e investigativas y sobre todo de vinculacin social y trabajo colectivo, expresado en la malla curricular del PNFA como una Unidad de Formacin para darle concrecin en el desarrollo del currculo, tiene caractersticas de integralidad, lo que permite concertar las funciones (Formacin, Investigacin y Vinculacin social) propuestas en la nueva concepcin de la Educacin Universitaria al servicio del pueblo. Est enmarcado en una problemtica que se relaciona con la formacin de las capacidades humanas para el ejercicio profesional, actitudes intelectuales y de valores.

Esto implica un conjunto de conocimientos y de prcticas socializadoras que trascienden las horas de trabajo acompaado, siendo su caracterstica el esfuerzo investigativo que genere soluciones y respuestas a problemas reales, promoviendo la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en otras palabras comprende la estrategia activa para la vinculacin social. Estas caractersticas se trasladan a los dems componentes de formacin a travs de distintas prcticas de integracin inter y transdisciplinaria de los diferentes actores del hecho educativo. Desde esta concepcin sealada, el proyecto se integra al Programa de Investigacin, y a la prctica profesional, abordando las diferentes reas y problemas, expresadas en las lneas de investigacin y en una realidad prctica

tambin articulada a la lnea desde el Programa de Investigacin (prctica profesional).

7.1.-Alcance del Proyecto Socio Integrador en el Programa Nacional deFormacin en Administracin.Con el fin de articular la construccin del perfil del egresado de forma integrada, desde el espiral formativo se han determinado los respectivos alcances de los proyectos, en cada trayecto (I, II, III, IV), esto con el fin de articular cada proyecto con las caractersticas propias del perfil de proceso en cada uno. En tal sentido se establecieron los siguientes alcances de proyecto en cada trayecto respectivo, atendiendo a las diferentes unidades de formacin y a los procesos de investigacin y vinculacin social. En la tabla presentada a continuacin sobre la intencionalidad de la formacin en el PNFA se plantea lo siguiente:

TablaN17.-Intencionalidad de Formacin en el PNFA.TRAYECTOPERFIL DE EGRESO DELTRAYECTOALCANCE DELPROYECTOELEMENTOSINTEGRADORES.

Trayecto I- Identifica y diagnstica los procesos administrativos en distintas organizaciones aplicando tcnicas y procedimientos admistrativos de acuerdo al marco jurdico vigente.Procesos administrativos en distintas organizaciones.Programas y lneas de investigacin,

prcticas profesionales asociadas. Unidades de Formacin.

Trayecto II.-formula y conduce

tcnicamente los procesos administrativos, elaborando propuestas y la puesta en prctica de acciones administrativas de acuerdo al marco terico y jurdico.Supervisin y

conduccin tcnica de procesos administrativos.Programas y lneas de

investigacin,

prcticas profesionales asociadas. Unidades de Formacin.

Trayecto IIIDisea, Planifica, organiza, dirige y controla diferentes

sistemas administrativos.Desarrollo e innovacin de

sistemas administrativosProgramas y lneas de investigacin,

prcticas profesionales asociadas. Unidades de Formacin.

Trayecto IV.-Direcciona y evala sistemas

administrativos.Direccin, control y

evaluacin de sistemas administrativos.Programas y lneas de

investigacin,

prcticas profesionales asociadas. Unidades de Formacin.

Fuente: Elaboracin propia del comit interinstitucional. (2014)A continuacin se presenta en la figura n 3, la descripcin de la intencionalidad de la formacin y el alcance del proyecto.

Figura N 3: Intencionalidad de Formacin del PNFAIntencionalidad de Formacin. PNFAPerfil TrayectoIIV.-Direcciona y evala sistemas administrativos.

TrayectoII

TrayectoIII

TrayectoIVDireccin control y evaluacinIII.-Disea, Planifica,organiza, dirige y controla diferentes sistemas administrativos.II.-formulacin y conduccin tcnica de los procesos administrativos,

Alcance delProyecto

Desarrollo einnovacin de Sistemas Administrativ os.

de sistemas administrati vos.Evala.formulando propuestas y la puesta en practica de acciones administrativas de acuerdo al marco legal. I.- Describe y diagnostica los procesos administrativos en distintas organizaciones aplicando tcnicas y procedimientos admistrativos de acuerdo

TransformacinSocialUnidades de formacin.. Ejes de Formacin. Dinamizadores. Necesidades. Formacin.Practicas Profesionales.al marco legal vigente .

Programas y Lneas de Investigacin/ ProyectoFuente>Elaboracin Propia, Comit interinstitucional del PNFA (2013).

El Proyecto Socio integrador47 en el PNFA se caracteriza porque:a) Es de naturaleza comprometedora, pues involucra a quienes participan en l, en un proceso de cambio de la sociedad en la cual vivimos, y en segundo lugar, de los niveles, contextos y escalas que envuelve (individual, grupal, comunitario, local, municipal, regional, nacional, gran nacional,

47 MPPEU. (2013) Lineamientos Curriculares. Caracas. Pag.28.

continental y planetario) y de los aspectos que abarca (social, econmico, poltico, cultural, ambiental, socio productivo, territorial, transdisciplinario, entre otros).

b) Admite la profundizacin en el desarrollo del pensamiento crtico, creativo, analtico e integrador de los involucrados en el proceso educativo, el desarrollo de la investigacin y laauto reflexin del propio aprendizaje en los actores participantes.

c) Propicia la Integralidad de los saberes formativos e investigativos con la comunidad en un sentido dinmico.

d) Respeta y considera la diversidad. Esto involucra diferencias intra, inter, individuales y contextuales. Cada actor puede participar en un proyecto socio integrador desde su particularidad.

e) Permite una evaluacin compartida en relacin con lo planificado, el proceso y los resultados.

f) Posibilita una organizacin flexible del tiempo.

g) Requiere la socializacin de producto(s) tangible(s) e intangibles.

La Gestin y Evaluacin del Proyecto Socio integrador en el PNFA considerar lo siguiente:a) Contempla cuatro (4) momentos: Diagnstico, Planificacin, Ejecucin y Evaluacin, que constituyen experiencias de investigacin y formacin integradas. Es un camino que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematizacin de la realidad, a travs un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, tcnicas o instrumentos se justifican por su pertinencia en la consecucin de los fines.

b) Diagnstico, emerge de una necesidad o un problema social delimitado en conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones municipales, territoriales y nacionales involucradas segn los planes y programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones problematizadas, dentro del mbito accin de la institucin universitaria en funcin de afianzar el proceso de transformacin estructural de la sociedad

que se est desarrollando.Este punto de partida valida su coherencia y relevancia sociopoltica.

c) Planificacin, se sistematiza, interpreta a la luz de teoras y conceptos pertinentes el diagnstico recogido, a partir de all se estructuran y organizan las acciones que pueden contemplarse a travs de los diferentes mtodos.

d) Ejecucin, es el desarrollo de mtodos y metodologas definidos.

e) Evaluacin, valora la satisfaccin de la necesidades sociales delimitadas en el diagnstico.

f)Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la participacin del Poder Popular (actores de las instituciones universitarias, instituciones gubernamentales y organizaciones sociocomunitarias acompaantes como rganos de contralora social).

g) Cada proyecto debe adscribirse a los programas de investigacin e innovacin del PNFA.

h) Cada institucin universitaria debe considerar y asignar dentro de su estructura organizativa acadmica la coordinacin y acompaamiento de los proyectos desde su elaboracin, desarrollo, evaluacin, socializacin y al culminarse producir su sistematizacin como acervo o memoria histrico- cultural de la universidad y de la comunidad. Este acompaamiento velar por la viabilidad, pertinencia e innovacin de cada proyecto socio integrador.

i)Los proyectos deben ser de participacin colectiva. En la formulacin, desarrollo y evaluacin de los proyectos se debern propiciar las formas o estrategias ms participativas posibles a fin de promover el dilogo o intercambio de saberes guindose por la bsqueda de establecer la pertinencia de los distintos saberes respecto del abordaje y solucin de las situaciones sociales a superar.

j)Las diversas unidades de formacin debern revisar y adaptar sus contenidos y estrategias peridicamente en funcin de servir de sustentacin acadmico-administrativa a los proyectos socio integradores acordados; asimismo, debern coordinarse para actuar transdisciplinaria y

sinrgicamente en beneficio de la misma funcin segn sean los trayectos y cantidad de proyectos pautados.

k) La evaluacin de los proyectos debe realizarse con base en el impacto social, socio productivo, cultural, poltico, etc., que se registre en la comunidad del caso. Hay que vencer la tendencia a que los proyectos sean estimados tan solo por el cumplimiento estudiantil de requisitos formales o superficiales fijados para su evaluacin acadmico-administrativa. Los proyectos han de ser evaluados principalmente por el saldo o acumulado positivo que dejan en las comunidades en los distintos planos (fortalecimiento del poder popular, desarrollo de la conciencia ideolgica, organizaciones socioproductivas, etc.) y por el nivel de identificacin e integracin de los estudiantes en la solucin de sus necesidades sociales.

7.2.-Orientaciones Normativas para el Desarrollo del Proyecto SocioIntegrador en el Programa Nacional de Formacin en Administracin.- Aspectos Normativos Generales48:1.-Los proyectos son el eje central del PNF, comprenden la integracin multidimensional de saberes y conocimientos, as como su contraste con la prctica en la resolucin de problemas, desarrollo de potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el pas, vinculados a los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional con base en las caractersticas de cada PNF.

2.-Los Proyectos deben convertirse en propuestas de cambios dentro de las Comunidades objetos. Los cambios deben darse en virtud de superar el problema y tambin para que los miembros de las mismas, internalicen los nuevos valores y enfoques en los cuales prevalezcan relaciones de cooperacin, trabajo en equipo,

asumir riesgos y enfrentar retos, respeto al ser humano y motivacin al logro.48 Estos aspectos Normativos generales fueron tomados de las diferentes propuestas y experiencias de la Instituciones de Educacin Universitaria expresadas en el Encuentro Nacional de Proyectos del PNFA del ao 2012 y 2013. Formulando desde all categoras que se consolidaron en elementos comunes de la gestin. Ver documento de sistematizacin Proyectos 2014.

3.-El proyecto socio integrador del PNFA, es requisito indispensable para el otorgamiento del Certificado de Trayecto I, Titulo de TSU trayecto II y de Licenciado en el trayecto IV.

4.-Los Proyectos debern estar insertos en el Programa de Investigacin las lneas de investigacin) de las Instituciones de Educacin Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad desde el punto de vista econmico, poltico y social respondiendo a la territorialidad.

5.-. Las autoridades de cada institucin brindarn el apoyo necesario para la realizacin de las tareas involucradas en los Proyectos, dentro de las posibilidades de cada institucin.

6.-Se propiciar la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que las y los estudiantes profundicen en el conocimiento, la calidad y valor social de los resultados asociados a los Proyectos.

7.-Los proyectos estarn orientados a realizar actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional del PNFA para la aplicacin social del conocimiento.

8--Necesidad de que sea formulado, desarrollado y evaluado de conformidad con la participacin del Poder Popular (actores de las instituciones universitarias, instituciones gubernamentales y organizaciones socio comunitarias acompaantes como rganos de contralora social).

9.-El Proyecto socio integrador en el PNFA se conforma en 9 unidades crdito, para un total de 270 horas de trabajo estudiantil (HTE) de las cuales 120 horas se deben desarrollar en la realidad de las comunidades (Horas de trabajo independiente), y 150 horas de trabajo acompaado (HTA) en actividades pedaggicas e investigativas en un N de 4 horas semanales durante 36 semanas de cada trayecto. (I, II, III, IV).

El proyecto contar desde estas caractersticas con cuatro (4) horas semanales de trabajo asistidas (HTA) , durante las cuales tendr un docente de proyecto que desarrollara el Seminario de investigacin y administrar los colectivos de estudiantes en la organizacin y desarrollo del proyecto.

10-Cada proyecto debe estar avalado por la comunidad objeto mediante acta firmada y sellada por un representante legal de la comunidad organizada. Asimismo debe presentar constancia del cumplimiento de las 120 horas de trabajo en la comunidad. La presentacin de este aval es de carcter obligatorio.

11.- La evaluacin del proyecto es un proceso continuo a lo largo del Trayecto. El tema debe ser adecuado a las reas de estudio de pertinencia de la Universidad de acuerdo a sus Programas de Investigacin.

12.- Evaluadores del Proyecto: Los participantes del proceso de evaluacin sern:

a) Las y los estudiantes del proyecto. b) Comit Evaluador del Proyecto:

Un representante de la comunidad donde se realiza el proyecto.

El docente de Proyecto encargado de la unidad curricular proyecto. Un docente designado por la coordinacin departamental de proyecto. La o el docente tutor de Lnea de Investigacin del proyecto.

13. El Comit de Evaluacin est en la obligacin de notificar por escrito de manera pblica, la fecha, hora y lugar de las defensas del proyecto socio integrador.

14. Cuando el Comit de Evaluacin considere con base en la presente normativa que el proyecto no cumple con los requisitos mnimos y presenta deficiencias notables, est en la obligacin de suprimir la socializacin. Dicho comit convocar a los estudiantes para indicar las observaciones pertinentes y asignar la nueva fecha, hora y lugar de la socializacin.

15. El docente de Proyecto, actuar como Coordinador del Jurado.

16. La exposicin del proyecto socio integrador contar con cuarenta y cinco minutos (45) para la presentacin de los contenidos principales, el jurado acordar diez (10) minutos adicionales si el caso lo amerita. Concluida la exposicin se inicia un lapso de preguntas y respuestas con duracin mxima de (15 minutos).

17. La deliberacin de la calificacin final ser en privado y se tomar en cuenta el trabajo escrito, dominio de la temtica y exposicin por parte

de los estudiantes y las valoraciones de los avances respectivos de cada trimestre del trayecto respectivo.

18. Cuando se presuma plagio en los contenidos del informe del Proyecto, el jurado promover las pruebas correspondientes y suspender la defensa si hubiere lugar, seguidamente, deber tomar una decisin dependiendo de la situacin y remitir el caso al Comit de Evaluacin.

19. El veredicto asumido por el jurado es de carcter pblico.

20. -De la Calificacin La calificacin se expresar en una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mnima aprobatoria para el proyecto es diecisis (16).21. Condiciones de Aprobacin del Proyecto. Se considera aprobado el proyecto, cuando la o el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:

a) Haber obtenido la calificacin mnima de diecisis (16) puntos al concluir el trayecto.

b) Haber asistido como mnimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales en la actividad pedaggica.(Seminario y tutoras)

c) Haber asistido a las ciento veinte (120 )horas en la comunidad

d) Entregar un informe tcnico de resultados de acuerdo a los lineamientos metodolgicos sealados.

e) Efectuar la socializacin ante la comunidad los resultados del desarrollo del

Proyecto.

22. La evaluacin del proyecto y dems componentes del desarrollo curricular ser continua, acumulativa, permanente y formativa durante cada Trayecto de Formacin. Los porcentajes por Fase del proyecto son: 30% Fase I,

30% Fase II y 40% Fase III. Todas las fases son de obligatorio cumplimiento.

23.

La distribucin de las actividades del proyecto en los trayectos (I, II, III, IV), es de la siguiente manera, en el trimestre (I) inicial: diagnstico, planteamiento del problema, objetivos del proyecto, Plan de Accin y justificacin; en el trimestre intermedio(II) el marco terico referencial y el marco metodolgico y el desarrollo de las acciones de cambio desde el Plan

de Accin; y en el trimestre final los resultados obtenidos y entrega del informe final.

24.

En el caso de la prosecucin de Proyectos de un Trayecto a otro (I, al II y III al IV), la fase inicial puede asumir el mtodo de bitcora. Esta distribucin pudiera variar si as lo consideran el Comit de Proyectos en circunstancias de necesidad comprobada. No aplica el Plan especial de Recuperacin (PERT) para el Proyecto Socio Integrador. Sin embargo, se consideraran criterios de cmo el estudiante puede avanzar en el Proyecto Socio Integrador. Cada fase de avance del proyecto estar sometida a una pre defensa y evaluacin de la misma, no se permite avanzar sin cumplir este requisito. Esto da la pauta de recuperar la fase y corregirla y entregar los resultados de la correccin. No se debe avanzar si no se ha aprobado cada fase del proyecto. Esta accin recuperativa del proyecto tiene carcter de proceso y debe ser aprobada por la Coordinacin de proyectos. Esta accin se realizar en el transcurso de las fases I y II del Trayecto respectivo del Proyecto.

25.

La aprobacin del proyecto es condicin para la continuidad entre los trayectos. Es obligatoria su aprobacin para avanzar de un trayecto a otro.

26.

El Proyecto Socio Integrador es de carcter anual y debe generar un producto o servicio tangible o intangible, esto es para cada trayecto49 Estos resultados son de carcter cientfico. Para su aprobacin ser indispensable la presentacin de un producto, bien o servicio como resultado cientfico; presentar el procedimiento, proceso o metodologa para la realizacin del producto o servicio; elaborar la documentacin tcnica del producto o servicio conforme a los patrones profesionales apropiados:

a) Los resultados cientficos como productos de la investigacin pueden constituir

aportes tericos o prcticos.5049 Lineamientos para la Evaluacin del Desempeo Estudiantil, segn Gaceta Extraordinaria Nro.39.839 de fecha 10 de Enero de 2012.

50Un resultado cientfico es el producto de una actividad en la cual se han utilizado procedimientos cientficos, que

permiten ofrecer solucin a algo, se plasma en recomendaciones, descripciones, publicaciones, que contienen conocimientos cientficos o una produccin concreta material, o su combinacin y resuelven determinada necesidad econmica y social. Armas, N. (2000) Aportes de resultados cientficos investigativos. La Habana .Cuba.

b) El proceso metodolgico del proyecto considera que dada la naturaleza dinamizadora e integradora del proyecto socio integrador tendr como base la investigacin accin, (acompaado de otra metodologa pertinente) en atencin al propio modelo curricular y al paradigma critico en que se sustenta el PNFA. Es repensar la investigacin, no hay metodologa nica, existen diversas alternativas, sin embargo el PNFA se ha fundamentado en la concepcin de un proyecto que se abra a la sociedad y la sociedad a la universidad, permitiendo ser una organizacin social dinmica creando comunidades de conocimiento y hacer cosas vitales en ellas atendiendo al paradigma critico como postura del modelo curricular.

C) Expresin de los resultados investigativos del proyecto socio integrador segn los niveles en cada trayecto.

Tabla 18.- Expresin de resultados investigativos del Proyecto por niveles.TRAYECTOALCANCE DEL PROYECTORESULTADO CIENTFICO PRODUCTO DEUN PROCEDIMIENTO CIENTFICO

Trayecto IProcesos administrativos en distintas organizacionesCaracterizacin territorial, descripciones de procesos administrativos, identificacin de problemas en el rea administrativa, formacin del talento humano, Socializacin de procesos o procedimientos, acciones para el cambio. Diagnsticos /plan de accin. Procesos organizativos. Procesos de control

Trayecto IISupervisin y conduccin tcnica de procesos administrativos.Diseo de Estrategias, diseo de metodologas, elaboracin de metodologas

como procedimiento, elaboracin de procedimientos,

Trayecto IIIDesarrollo e innovacin de sistemas administrativosDesarrollo del enfoque de sistemas en procesos administrativos. Diseo de sistemas,

Administracion del sistema.

Trayecto IVDireccin, control y evaluacin de sistemas administrativos.Implementacin, evaluacin y control de los sistemas administrativos. Innovacin y control

Fuente Elaboracin propia. (2014)27.-En el segundo (II) Trayecto el Proyecto socio integrador es tambin el Trabajo comunitario, En este segundo trayecto el Proyecto Socio Integrador toma la asignacin del Trabajo Comunitario (Ley de Servicio Comunitario), integrando los dos conceptos: el proyecto del trayecto II y el servicio comunitario. Es necesario dejar claro que no son dos proyectos, es el mismo proyecto (II) que cumple los dos requisitos. En tal sentido es necesario que se cumpla un control administrativo de las horas de servicio comunitario de ciento veinte horas (120

horas) en relacin al proyecto del trayecto II. A tal fin se deben realizar los controles administrativos para el cumplimiento del Trabajo Comunitario.

28.-El nmero de estudiantes permitido por colectivo de Proyecto es el nmero de 3 (tres) estudiantes. En los casos que se justifique, por la complejidad del proyecto, la Coordinacin de Proyecto, del Departamento Acadmico del PNFA, autorizar colectivos de estudiantes hasta un mximo de cinco (5) .Solo la Coordinacin de proyectos previa evaluacin autorizar lo contrario.

29.-La Asignacin de tutores por Lnea de Investigacin se realizar en correspondencia con el Programa de Investigacin del PNFA. Esta actividad estar a cargo de la Coordinacin de proyecto conjuntamente con el docente de proyectos.

30.-La Socializacin de los Proyectos Socio Integradores se programa para las semanas 9, 10 y 11, del tercer trimestre de cada Trayecto,51 los rezagados para las dos primeras semanas hbiles de inicio de trayecto.

7.3.- Estructura Organizativa para la Gestin del Proyecto en el ProgramaNacional de Formacin en Administracin.La estructura organizativa en el PNFA estar constituida por: Comit del Eje Proyecto en el Programa Nacional de Formacin en Administracin; un Coordinador de Proyectos por cada Trayecto del PNFA; Un Coordinador de Proyecto (Docente de Proyecto); y los Tutores de Proyectos por cada Lnea deInvestigacin.51 En el caso de las IEU que trabajen por semestre se ajustara a las tres ltimas semanas.

Figura 4: Estructura Organizativa para la Gestion del Proyecto SocioComunitario en el PNFA.III

Consejo de Proyectos. Comit del Eje Proyecto del PNFA. Coordinador de Proyectos Por TrayectoII Docente Coordinador de Proyecto Tutores de Proyectos por Lnea deI Investigacin.FUENTE> Elaboracin propia. 2014.7.3.1.-Comit de Proyecto del Programa Nacional de Formacin enAdministracin. Objetivos:Administrar todas las actividades acadmicas de los proyectos del PNFA y de vinculacin institucional para el desarrollo exitoso de los proyectos. As como la Administracin del Personal Docente, de los recursos financieros (requeridos) y materiales necesarios en el desarrollo y ejecucin del Proyecto.. Sus integrantes (podrn ser): a) Jefe de Departamento, quien lo preside, b) coordinadores de Proyectos de PNFA por trayecto, d) 1Profesor o profesora en Metodologa de la Investigacin, e) 1 profesor o profesora en Comunicacin y Lenguaje, f) 1 Profesor Tutor del PNFA y g) Vocero estudiantil.

Funciones:Velar por el cumplimiento de las polticas institucionales establecidas para el desarrollo de los proyectos socio integradores.

Analizar y avalar las postulaciones de tutores asignados por lneas de investigacin.

Revisar, evaluar y avalar los proyectos presentados en cada una de las lneas de investigacin del PNFA.

Socializar los resultados del proyecto, a travs de estrategias comunicacionales, privilegiando la visin local como escenario de aprendizaje significativo.

7.3.2.-Coordinador de Proyecto por Trayecto. Objetivos.Sistematizar la ejecucin de los Proyectos socio integradores que se generen en el PNFA, de desarrollo comunal, local regional y Nacional. (Proyectos del I al IV) ( lo puede ejecutar el Jefe Departamento de Administracion) .

Funciones:Consolidar los proyectos socio integradores en funcin de los proyectos y en conjuncin con los coordinadores de Proyecto por Trayecto.

Dirigir, Coordinar y Controlar las actividades de los Proyectos que se desarrollan a travs de los Proyectos socio integradores en cada uno de los trayectos del PNFA.

Supervisar los avances de los proyectos socio integradores.

Coordinar y supervisar las actividades de los Tutores por lneas de investigacin.

Organizar con el Comit de proyectos del PNFA los cronogramas de defensa anuales.

Contrastar los resultados del plan de accin con los conocimientos adquiridos en la formacin profesional.

Seguimiento y control del desarrollo de los saberes complementarios asociados al eje proyecto en cuantos avances alcanzados y valoracin de los saberes.

Planificar conjuntamente con los Coordinadores Guas y Tutores de

Proyectos las actividades de valoracin de aprendizajes.

7.3.3.- Docente Coordinador de Proyecto. Objetivos:Sistematizar los proyectos socio integradores, registrando y monitoreando planes de trabajo coordinados con los tutores de proyectos por cada lnea de investigacin.

Funciones:Facilitar los conocimientos metodolgicos para abordar y desarrollar los proyectos.

Asignar los tutores acadmicos por lnea de investigacin.

Guiar el abordaje y diagnostico de las situaciones problemticas para la formulacin del proyecto y orientando conjuntamente con los tutores a los participantes en la solucin de los problemas comunales, locales, regionales y nacionales, incentivando la participacin equitativa en las lneas de investigacin de los PNF. Coordinar con los tutores de proyectos las actividades requeridas para la formulacin y ejecucin de los proyectos socio integradores.

Definir conjuntamente con los tutores de proyectos la potencialidad del problema indagado con las capacidades humanas, con el desarrollo del contenido curricular y con los campos del conocimiento previstas en el PNF.

Construir conjuntamente con los tutores de proyecto, el plan de accin que los actores involucrados (estudiantes, docentes, comunidad) consideren pertinente para resolver la problemtica.

Monitorear y registrar los avances del Plan de accin de los proyectos, indicando fechas y metas.

Valorar los aprendizajes conjuntamente con los docentes tutores y dems actores involucrados.

7.3.4.- Tutores por Lnea de Investigacin. Objetivos:Asesorar en la consolidacin del proyecto socio-integrador de acuerdo a la lnea de investigacin definidas en el programa de investigacin, en la que se inscribe el proyecto definiendo y registrando el plan de accin, tareas, tiempo, ejecucin, supervisin y mediacin entre los participantes y entorno comunitario.

Funciones:Construir conjuntamente con los coordinadores guas de proyecto, el plan de accin que los actores involucrados (estudiantes, docentes, comunidad) consideren pertinente para resolver la problemtica.

Apoyar la ejecucin del plan de accin que los actores involucrados (estudiantes, docentes, comunidad) consideren pertinente para resolver la problemtica.

Asesorar personal y grupalmente a los estudiantes en materia del proyecto socio integrador asignado a su lnea de investigacin, propiciando su autoayuda, la distribucin del tiempo y tareas a travs de una supervisin estructurada, sistemtica y presencial.

Desarrollar talleres, seminarios u otras actividades formativas correspondientes a la lnea de investigacin.

Controlar e incrementar la conducta de investigacin y el desarrollo de destrezas asociadas a esta labor.

Relacionar el aprendizaje logrado en cada una de las actividades relacionadas con la ejecucin de esta fase del proyecto.

Supervisar la presentacin escrita del proyecto socio integrador en todas sus partes: Diagnstico, planteamiento, ejecucin, culminacin, presentacin y socializacin.

Registrar los avances del proyecto socio integrador.

8-Procedimiento para el Desarrollo del Proyecto Socio Integrador delPrograma Nacional de Formacin en Administracin.Contempla cuatro (4) momentos: Diagnstico, Planificacin, Ejecucin y Evaluacin, que constituyen experiencias de investigacin y formacin integradas. Es un camino que conduce a unos fines, desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematizacin de la realidad, a travs un recorrido en el cual cada estrategia, procedimiento, tcnicas o instrumentos se justifican por su pertinencia en la consecucin de los fines.

8.1.- Momento Diagnstico del Proyecto Socio Integrador. Tabla N 19.- Diagnstico del Proyecto Socio Integrador.Fase I Diagnstico

Objetivos:.-Identificar una necesidad o un problema social delimitado en conjunto con la(s) comunidad(es) afectada(s) y las instituciones Municipales, Territoriales y Nacionales involucradas segn los planes y programas establecidos para resolver mancomunadamente las situaciones problematizadas,

.- Vincular desde la institucin universitaria al desarrollo territorial en funcin de afianzar el proceso de transformacin estructural de la sociedad y formar un profesional que aborde con criterios ticos y humanos la realidad comunitaria.

.- Identificar y aplicar tcnicas de diagnstico en los diferentes procesos formativos y sociales de acuerdo al alcance del Proyecto en cada Trayecto.

ENTRADAPROCESOSRESULTADOSESPERADOS

Comunidades y/o Instituciones vinculadas.

Colectivos de Estudiantes. Colectivos Docentes. Institucin Universitaria. Sistemas de Informacin. Recursos Tecnolgicos. Polticas de Estado. Consejos Comunales. Comunas.

Empresas de Propiedad social. Articulacin interinstitucional (Consejo Comunal, comunas, consejos de planificacin Alcalda, Misiones, gobernaciones, ministerios, entre otras) para garantizar la practicidad del proyecto.

Organizar los colectivos de sujetos actores que van a participar e n el proyecto atendiendo a intereses

personales, comunitarios, laborales y

geogrficos. (Colectivos estudiantes, docentes y comunidad).

Establecer el marco metodolgico para el recorrido del diagnostico.

Establecer estrategias para el diagnostico a nivel comunitario y sobre

los procesos administrativos.

Identificar las problemticas vinculadas al rea de procesos administrativos que se presenten en la realidad indagada.Organizacin de los colectivos investigativos.

Indagacin de los contextos. Definicin de metodologa para diagnstico.

Resultados del diagnstico. Vinculacin con las Lneas de Investigacin.

Pertinencia y Factibilidad del diagnstico con el Proyecto Socio Integrador.

Caracterizar los espacios comunitarios en sus diferentes dimensiones.

Caracterizar los procesos administrativos en los espacios indagados.

Plantear el Problema a abordar desde el Proyecto, y sus objetivos.

NPasosESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO FASE I DIAGNSTICO.

1) Articulacin interinstitucional (Consejo Comunal, comunas, consejos de planificacin Alcalda, Misiones,

gobernaciones, ministerios, entre otras) para garantizar la practicidad del proyecto.

2)Organizar los colectivos de sujetos actores que van a participar en el proyecto atendiendo a intereses personales, comunitarios, laborales y geogrficos. (Colectivos estudiantes, docentes y comunidad).

3) Reconocer las potencialidades de los participantes para el abordaje del proyecto.

4)Relacionar el aprendizaje con cada una de las actividades relacionadas con la ejecucin de esta fase del proyecto.(pertinencia y factibilidad)

5)Establecer metodologas para el trabajo colectivo del diagnstico. El colectivo seleccionar la metodologa acorde con la intervencin investigativa.

6)Desarrollar la metodologa del pensar y actuar estratgico, Dialogo, reflexin, accin permanente de los actores involucrados.

7) El taller como modalidad de trabajo, como encuentro creativo que favorece la participacin, esto implica estudio

anlisis, comprensin y bsqueda de soluciones a problemas, a travs de la actividad constructiva del participante.

8) Definir objetivos de trabajo para implementar metodologa, formular estrategias operacionales, identificar actores,

definir lapso de ejecucin, identificar responsables, definir recursos.

9)Estrategias para el diagnstico: Adelantar estrategias investigativas de orden etnogrfico. Participacin de los sujetos en convivencias, familiarizacin con las comunidades, observacin directa, entrevista a profundidad, jornadas de intercambio, asambleas comunitarias .encuentro Comunitario (Tertulias, Intercambios dialgicos, Encuentro con los jvenes, Expresiones culturales, Entrevista comunitarias, Actividades recreativas entre otras).

Esto con el fin de recoger informacin relativa a los contextos que se caracterizan y otros que pueden surgir en las

interacciones con las comunas o consejos comunales; utilizando instrumentos tecnolgicos para apropiarse de la informacin. Aplicar estrategias para seleccionar los problemas de acuerdo al diagnstico. Tambin se pueden aplicar otras estrategias pertinentes.

10) Caracterizacin Geogrfica Ambiental: origen de la comunidad, construccin histrica de la comunidad.

11) Caracterizacin econmica: avanzar en la construccin del mapa econmico

12) Caracterizacin social: Avanzar en la historia social de la comunidad

13) Caracterizacin Poltica: historia poltica de la comunidad.

14) Caracterizacin del Proceso Administrativo competitivo, productivo, financiero, tecnolgico y talento humano.

15) Aplicar la Matriz estratgica de impacto, u otras estrategias pertinentes, para seleccionar el problema lo cual se hace en colectivo para darle legitimidad. Los resultados obtenidos determinan las reas estratgicas hacia donde deben converger las acciones estratgicas, formulando los objetivos.

16) seleccionar el problema, plantearlo, analizarlo en su contexto y establecer el objetivo general y los especficos.

Valorar la potencialidad del problema indagado con las capacidades humanas a desarrollar (perfil), con el desarrollo del contenido curricular y con los campos del conocimiento previstas en el PNFA y con los intereses de la comunidad en cuanto a pertinencia y factibilidad.

17) Elaboracin de preguntas generadoras que vinculen al problema con la lnea de investigacin y el alcance del proyecto y los contenidos de las diferentes unidades de formacin.

18) Desde el planteamiento de la situacin problemtica y la formulacin de los objetivos se aborda la construccin del plan de trabajo, iniciando la faseII de Planificacin.

Tcnicas a aplicar para el

recorrido Metodolgico del

Diagnstico.ResponsableParticipantes

Planificacin Estratgica. Planificacin Estratgica Situacional. Diagrama de ISIKAWUA.

Marco Lgico. Tcnicas Comunitarias. Conversatorios, Mesas de trabajo, talleres, Discusin y reflexin colectiva. Anlisis y problematizacin como eje de trabajo. Conferencias temticas, intercambios grupales. Trabajo independiente.Docente de Proyecto.

Tutor de Lnea de Investigacin. Colectivos de Estudiantes. Comunidad.Comunidades e Instituciones donde se desarrolla el Proyecto. Coordinadores de trayecto y de Proyecto. Coordinador del Departamento Acadmico del PNFA.

Fuente: Elaboracin Propia. (2014

Tabla 20.- Planificacin del Proyecto Socio Integrador.Fase I I PLANIFICACIN y ejecucin.

OBJETIVOS:.-Plantear y estructurar el Problema que parte del diagnstico.

.-Formular Objetivos o propsitos a alcanzar..

.- Estructurar y organizar las acciones que pueden contemplarse a travs de los diferentes mtodos.

.-Elaborar el Plan de Accin.

.-Establecer el resultado cientfico.

.-Identificar e interpretar a la luz de teoras y conceptos pertinentes el diagnstico recogido.

ENTRADASPROCESOSRESULTADOS ESPERADOS

Comunidades y/o Instituciones

vinculadas.

Colectivos de Estudiantes. Colectivos Docentes. Institucin Universitaria. Sistemas de Informacin. Recursos Tecnolgicos. Polticas de Estado.

Resultados del Diagnstico expresados en las problemticas a resolver desde el Proyecto.Sistematizacin del diagnstico.

Estructurar y organizar las acciones desde diferentes mtodos.

Establecer Objetivos: General y especficos y productos esperados.

Definir conjunto de estrategias actividades

que han de desarrollarse para cumplir los objetivos.

Establecer fechas mximas de ejecucin, productos/resultados concretos, verificables o medibles, as como recursos

tcnicos y metodolgicos que se deben

emplear en cada caso. Elaborar el Plan de Accin.Planteamiento del Problema.

Formulacin de objetivos. Estructura y organizacin de acciones a ejecutar.

Plan de Accin.

Desarrollo del Plan de Accin.

Estrategias para fase II Planificacin del Proyecto Socio Integrador.

19.-Desarrollar las acciones estratgicas definidas en el Plan.

20.-Propiciar la participacin de la comunidad en el desarrollo de las acciones estratgicas.

21.-Difundir el Plan en la Comunidad objeto de estudio.

22.-Disear un Programa para la socializacin del Plan de Accin.

23.-Definir las tareas que se deben realizar para hacer realidad cada estrategia.

24.- Identificar el tiempo necesario para hacer la accin o tarea especifica.

25 Establecer responsables en cada accin.

26.-Especificar los recursos para el desarrollo del Plan.

27.-Desarrollar las estrategias planificadas.

28.-Sistematizar los resultados del desarrollo del Plan de Accin, que se logro en cada objetivo, como se evidencian los resultados, como impactaron la comunidad objeto de estudio, como se expresa el resultado

de la ejecucin del Plan de Accin en trminos de la accin investigadora. (Metodologa, Procedimientos. Procesos, Tcnicas, Planes, Sistemas, entre otros.)

29.- Socializar los resultados del Plan de accin y resultados de las acciones de cambio.

Tcnicas a aplicar para el recorrido

del Proceso de Planificacin.ResponsableParticipantes

Planificacin Estratgica. Planificacin Estratgica Situacional. Tcnicas Comunitarias. Conversatorios, Mesas de trabajo, talleres, Discusin y reflexin colectiva. Anlisis y problematizacin como eje de trabajo. Conferencias temticas, intercambios grupales. Trabajo independiente. Sistematizacin

Socializacin.Docente Gua de Proyecto. Tutor de Lnea de Investigacin.

Colectivos de Estudiantes.Colectivos de Estudiantes. Comuni