Lineas de Investigacion Ecsah v.1

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES LINEAS DE INVESTIGACION PRESENTADO A COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELA CONSEJO DE ESCUELA VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN COMPILADO POR EINAR IVÁN MONROY GUTIÉRREZ OCTUBRE DE 2011.

Transcript of Lineas de Investigacion Ecsah v.1

Page 1: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

LINEAS DE INVESTIGACION

PRESENTADO A

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELA

CONSEJO DE ESCUELA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

COMPILADO POR

EINAR IVÁN MONROY GUTIÉRREZ

OCTUBRE DE 2011.

Page 2: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

2

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 5

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ..................................................................................................... 6

PSICOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES ..................................................... 6

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 6

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 7

1.1. COMENTARIOS, PREGUNTAS E INQUIETUDES RESPECTO AL

DOCUMENTO BASE DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN.............................................. 7

1.2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA:

UNA HISTORIA PARA SER RECONOCIDA .................................................................... 10

1.3. DOS LUGARES DE INDAGACIÓN: ESCENARIOS Y ACTORES .................. 15

2. NOMBRE DE LA LINEA ................................................................................................. 18

3. OBJETIVOS DE LA LINEA DE INVESTIGACION DEL PROGRAMA DE

PSICOLOGIA .............................................................................................................................. 19

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 19

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 19

4. REFERENTES TEORICOS .............................................................................................. 20

5. JUSTIFICACION ................................................................................................................. 29

6. SUBLINEAS ........................................................................................................................ 31

7. OPERATIVIDAD DE LA LINEA DE INVESTIGACION ................................................. 32

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 34

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ............................................................................ 37

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ............................. 37

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 37

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 38

Page 3: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

3

3. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON EL CURRÍCULO, LA ESCUELA Y LA

UNIVERSIDAD ....................................................................................................................... 39

4. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTUALIZACIÓN ......................................................... 41

5. PRODUCCIÓN ACADÉMICA .......................................................................................... 41

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 44

LÍNEA COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES ................................................................... 47

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 47

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 49

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 50

4. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON LA UNIVERSIDAD, LA ESCUELA Y EL

CURRÍCULO ........................................................................................................................... 53

5. TEMAS Y SUBTEMAS – CONCEPTUALIZACIÓN .................................................. 60

6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ............................................................................... 62

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA .... 64

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 65

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 68

3. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON EL CURRÍCULO, LA ESCUELA Y LA

UNIVERSIDAD ....................................................................................................................... 69

4. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTUALIZACIÓN ......................................................... 70

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 72

PROGRAMA DE FILOSOFÍA ....................................................................................................... 74

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA ANTIGUA ..................................................... 74

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 74

2. REFERENTE INSTITUCIONAL ................................................................................... 76

3. REFERENTE SOCIAL: .................................................................................................. 76

4. REFERENTE ACADÉMICO ......................................................................................... 77

Page 4: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

4

5. ÁREA PRINCIPAL: ......................................................................................................... 78

6. ÁREAS TEMÁTICAS: .................................................................................................... 80

7. TEMAS-PROBLEMAS ................................................................................................... 81

8. OBJETIVOS .................................................................................................................... 82

9. ARTICULACIÓN ACADÉMICA: ................................................................................... 83

10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 83

LINEA DE INVESTIGACIÓN ETICA Y POLITICA ................................................................ 88

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 88

2. REFERENTE INSTITUCIONAL ................................................................................... 89

3. REFERENTE SOCIAL ................................................................................................... 89

4. REFERENTE ACADÈMICO ......................................................................................... 90

7. LÍNEA DE INVESTIGACIÒN ........................................................................................ 90

8. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 90

9. AREAS TEMÁTICAS ..................................................................................................... 90

10. OBJETIVOS ................................................................................................................ 91

10.1. GENERAL ................................................................................................................ 91

10.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 91

11. ARTICULACIÒN ACADÈMICA ................................................................................ 92

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD CTS .............. 92

1. DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA .................................................................................. 92

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 92

3. JUSTIFICACIÓN:............................................................................................................ 93

4. PERTINENCIA EPISTEMOLÓGICA Y DISCIPLINAR ............................................. 94

5. PROYECTOS EN EL MARCO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................... 96

6. ALCANCE ESPERADO DE LOS PROYECTOS FUTUROS .................................. 96

Page 5: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

5

PRESENTACIÓN

El Acuerdo No 001 de 2006 señala en el Artículo 26 del Estatuto General, que la

investigación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es

fundamental para la formación integral, la gestión del conocimiento y la proyección

a la sociedad.

El presente documento compila el producto de una labor reflexiva y crítica al

interior de cada uno de los grupos que soportan las líneas de investigación de los

programas; así mismo, el estudio colegiado de cada uno de los planteamientos

que se referencian.

Las líneas de investigación son, entonces, la voz que recoge las intencionalidades

investigativas de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades; y a su

vez, la guía que direcciona el quehacer investigativo de cada uno de los grupos,

semilleros y proyectos que de ellos emerjan.

Ésta nueva versión de las Líneas de Investigación, se constituye en norma de

consulta y referenciación para las diferentes propuestas de investigación que sean

presentadas en el marco de las convocatorias internas de la UNAD o externas.

Será pues, el objeto general de las Líneas que aquí se presentan, generar

propuestas creativas, pertinentes, con rigor científico y filosófico, a las

problemáticas y necesidades sociales y culturales de las diversas comunidades y

los distintos multicontextos, así como promover la generación, difusión y

transferencia del conocimiento y la apropiación creativa y crítica del mismo.

Valga una última observación: dadas las peculiaridades de cada programa y la

forma como se fue desarrollando la dinámica de construcción de las Líneas de

Investigación, no se maneja un formato que estandarice los aspectos que las

constituyen; ellas se plasman aquí, tal como fueron construidas.

Page 6: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

6

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES

INTRODUCCION

El presente es un documento reflexivo, analítico y propositivo, que recoge y

acopia algunas consideraciones alrededor, no solo de los conceptos trazados

para estructurar el documento final de la línea de investigación para el programa

del psicología, sino que plantea algunas reflexiones acerca de cuál ha sido el

proceso que se ha llevado a cabo para tal fin. Un espacio universitario como el

que propone la UNAD, apoyado en aspectos tales como una educación para

todos, una postura crítica frente al acontecer social y académico, un respeto y

una clara intención de garantizar la inclusión de las regiones en su propuesta,

además de una apuesta orientada a trabajar el proceso académico desde un

modelo de aprendizaje autónomo y mediado por herramientas tecnológicas de

última generación resulta lo suficientemente complejo para ser resuelto de forma

definitiva, en lo que tiene que ver con el tema investigativo.

Las ideas plasmadas en este escrito apuntan a tocar algunos temas que dejan en

claro que es este un proceso que reconoce la permanente construcción, como un

principio de garantía para pensar en un trabajo compartido, permanente y que

debe ser actualizado cada vez que se requiera. Básicamente se abordan los

siguientes aspectos:

- Algunas referencias en términos de los antecedentes que han enmarcado

la investigación dentro del programa de psicología.

Page 7: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

7

- Una propuesta en relación a la manera como se debe nominar la línea de

investigación del programa.

- Se propone tanto el objetivo general de la línea de investigación, como los

objetivos específicos que permitirán precisar los pasos a dar para

consolidar su objetivo fundamental.

- El siguiente aspecto hace un recorrido por los referentes teóricos, dentro

de los cuales se enmarcará el acontecer investigativo del programa.

- Una justificación en términos de la importancia académica y social de la

línea de investigación

- Finalmente se consignarán los pasos que dar para materializar las

iniciativas investigativas que se gesten tanto en grupos como semilleros

de investigación.

Lo expuesto en el presente escrito permitirá que quien esté interesado en

llevar a cabo un ejercicio investigativo, encuentre como categorizarlo y

articularlo al sistema investigativo de la Universidad, pero a su vez podrá

realimentar, enriquecer, y actualizar; es decir, poner en discusión lo que se

viene planteando como referencia básica para el desarrollo del acontecer

investigativo dentro del programa de Piscología.

1. ANTECEDENTES

1.1. COMENTARIOS, PREGUNTAS E INQUIETUDES RESPECTO

AL DOCUMENTO BASE DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

Iniciar un texto con una pregunta puede ser indicativo del estado de cosas que

rodea una situación. En este caso cabe la consideración, en cuanto a suponer

el interrogante como dispositivo para precisar los antecedentes que han guiado

Page 8: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

8

la construcción de la línea de investigación en el programa de psicología de la

UNAD. Si miramos el escenario académico, es claro que no hay un consenso

definido respecto a lo que es una línea de investigación. Al consultar la página

netfirms.com, se nos plantea que la línea puede ser “un eje ordenador de la

actividad de investigación”, o “la definición de niveles de concreción y

especificidad que señalan problemas concretos”, o” la cantidad de investigaciones

que se llevan a cabo en direcciones de desarrollo cognoscitivo, práctico o material

cuando se trata de resolver un conjunto de problemas”. Una buena pregunta en

este momento sería ¿a cuál de estas, u otras definiciones le apuesta la UNAD,

teniendo muy en cuenta la necesidad de responder a la complejidad de su

propuesta? Mejor aún, si ya hay una apuesta definida, ¿se está siendo

consecuente con dicha apuesta en la línea de investigación del programa? ¿En

qué estado se encuentra la situación al respecto?

Ahora, si hay un camino determinado en este sentido, dicho camino debe dejar

en claro que hay una forma particular de hacer las cosas, aunque seguramente

hay muchos rumbos comunes. En este momento cabe considerar los

planteamientos de Mantilla (2010) en el cual destaca la conveniencia del trabajo

por líneas a partir de la necesidad de organizar y dinamizar los procesos

investigativos en las distintas unidades académicas. Nos dice que “Los elementos

que constituyen las líneas de investigación son tres:

- Conjunto de investigaciones derivadas de proyectos de investigación

organizados sistemáticamente en torno a un dominio disciplinar, ínter o

transdisciplinar.

- Proceso sostenido de avance en resultados de investigaciones

relacionadas con el dominio.

- Actividades de comunicación de resultados de investigaciones en

escenarios y mediante mecanismos validados por comunidades

científicas pertinentes”.

Page 9: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

9

Igualmente afirma que las líneas apuntan a un proceso de construcción que

debe mostrar resultados sostenibles en el tiempo. Es decir, la cuestión viene de

abajo hacia arriba, lo que quiere decir que las líneas son productos de la labor

histórica de las diversas unidades académicas, que a partir de su tarea, han

generado tendencias investigativas, lugares comunes, e iniciativas que han

permitido constituir las líneas a partir de los intereses manifestados en prácticas

previas. La consiguiente pregunta es, si la línea que propone la UNAD para el

programa de psicología ha tenido en cuenta su propia y compleja historia? Esta

pregunta es muy importante, pues refleja la identidad de la línea, respecto a los

actores que la han venido consolidando.

Desde luego que caben algunas otras preguntas en este sentido, toda vez

que es evidente que la construcción de una línea de investigación es una tarea

bastante compleja; entonces nos preguntamos:

- ¿Qué tan amplia o tan específica debe ser la línea para que resulte operativa

y se convierta en un referente válido para los distintos esfuerzos

investigativos que ha de emprender el programa en sus diversas unidades

académicas?

- ¿Se encuentra la línea articulada con los demás aspectos del programa de

psicología; es decir con el componente académico, social y con los

principios rectores de la universidad, ya mencionados en la introducción al

documento?

- Se presentan otras categorías sustanciales como comunidad, cultura,

proceso histórico. ¿No pueden ser estas categorías, elementos fundamentales

para la constitución de las líneas de investigación atendiendo a que una línea

está vinculada a una historia previa que la representa?

Las anteriores preguntas se pueden interpretar como temas en los que hay

que seguir trabajando para consolidar la investigación al interior del programa.

Page 10: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

10

1.2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS DEL PROGRAMA DE

PSICOLOGIA: UNA HISTORIA PARA SER RECONOCIDA

Recogiendo lo dicho, lo conversado, lo compartido con quienes hemos venido

profundizando en el asunto, es importante reconocer un punto en común: La

historia investigativa del programa resulta fundamental para planificar el futuro.

Si hablamos de la, o las líneas de investigación que deben ser implementadas

al interior del programa de psicología, hay que volver los ojos a lo que han

sido las iniciativas investigativas que se han planteado en los distintos espacios

académicos del programa.

Ir a las fuentes de la labor de investigación del programa nos está permitiendo

recoger los imaginarios, las ideas o las interpretaciones respecto a lo que

pueden ser tanto la investigación como los temas que guardan pertinencia en

un ámbito disciplinar un tanto paradójico, que habla del individuo, pero a su

vez de como este individuo encarna a una comunidad, a un escenario social

o a la cultura misma.

1.2.1. LO QUE HAY Y COMO CATEGORIZARLO

Contamos con dos referentes básicos: Los proyectos de investigación

presentados y aprobados por el sistema de investigación Unadista (SIUNAD),

además de la presentación de la línea de investigación, incluidos los distintos

proyectos que se han venido desarrollando, además de los artículos publicados

en revistas de carácter científico.

¡Que encontramos al mirar los 16 proyectos de investigación que se han venido

materializando a partir de iniciativas formales coordinadas por un grupo de

Page 11: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

11

investigación y apoyadas por uno o más semilleros (ver documento “Proyectos de

Investigación ECSAH”)

PROYECTOS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA APROBADOS POR EL

SIUNAD

AÑO

PROYECTO

CEAD

2008

Investigación e intervención

Psicosocial para el mejoramiento

de la convivencia escolar en la

institución educativa Limbanía

Santander de

Quilichao

2008

Afrontamiento psicosocial para el

desarrollo sexual de los

adolescentes de la I.E José

María Córdoba del municipio de

Mondomo

Santander de

Quilichao

2008

Trabajo Psicosocial con las

mujeres del grupo FAMI del

barrio el Porvenir de

Santander de Quilichao, Cauca,

Santander de

Quilichao

2008

¿Cómo generar espacios de

creación, preservación y difusión

de identidad cultural en los niños

y niñas de Neiva? Validando el

pasado,reconociendo elpresente

para darcontinuidad a

laconstrucción deidentidad

Neiva

Page 12: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

12

cultural.

2008

Estado del arte: Perspectivas

teóricas y conceptos sobre lo

comunitario en el marco de las

psicologías social y

comunitaria.

JAG

AÑO

PROYECTO

CEAD

2009

Diagnostico psicosocial de la

juventud de Zipaquirá: una

base para la formulación de la

política pública municipal de

juventud

Zipaquirá

2009

Vida cotidiana familiar y

comunitaria en relación con el

desarrollo humano en el barrio la

panela del municipio de corozal –

sucre

Corozal

2009

Dosis Personal: entre el Eros y el

Tanatos 2

Medellín

2009

Estado de arte de

investigaciones en inteligencia

emocional y resiliencia.

JAG

Dependencia parental de hijos

adultos en la ciudad de san Juan

Pasto

Page 13: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

13

2009 de Pasto

2009

Construcción de sentido de los

adolescentes frente al modelo de

tratamiento de la Fundación

Hogares Claret desde una

perspectiva de género

Santander de

Quilichao

2009

Elaboración de un programa de

orientación vocacional con base

en el perfil psicosocial de la

Institución Educativa Colegio

Nacional Emilio Cifuentes.

No se aporta

información

AÑO

PROYECTO

CEAD

2010

Caracterización de las actitudes

de los pacientes que padecen

cefalea primaria, hacia la

enfermedad y la adherencia al

tratamiento

Cartagena

2010

Análisis de los efectos de la

acción institucional en los

sistemas de producción y en la

organización social de los

resguardos de barrancón, el

refugio y Panuré, en el municipio

de san José del Guaviare

Acacias

Page 14: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

14

(Guaviare).

2010

Mapa de conocimiento de

población inspección Chinauta.

Arbeláez

2010

Comprensión del significado

sobre el desplazamiento forzado

de los y las infantes que han

vivido esta experiencia,

vinculados al programa de

familias en acción en el municipio

de Santander de Quilichao.

Popayán

2010

Comportamiento frente al duelo

en los adolescentes de la I.E Luis

Eduardo Mora Osejo de Pasto

Pasto

Fuente: Documento UNAD PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ECSAH

Una buena pregunta para este momento: ¿Que tan representativa es esta

muestra? Seguramente existen otras iniciativas que no se encuentra registradas

en este somero análisis. Es posible igualmente que no se encuentren registradas

aquí las investigaciones relacionadas con proyectos de grado o los que se

llevan a cabo a partir de los convenios suscritos por la universidad y que no

se han presentado a las convocatorias publicadas por el SIUNAD.

Cabe destacar que lo interesante de esta muestra es que trae consigo el mayor

nivel de formalización posible, ya que ha exigido un proceso de organización

que ha implicado la creación o adhesión a un grupo de investigación, la

organización de semilleros y la indagación acerca de un determinado tema,

Page 15: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

15

que se ha convertido en un proyecto susceptible de ser socializado en la escena

académica que ha propuesto la UNAD. Ello le confiere la fuerza necesaria y

suficiente para considerar que por estos caminos circulan imaginarios,

esfuerzos organizativos y compromisos académicos orientados a consolidar la

investigación al interior de la comunidad académica Unadista.

1.3. DOS LUGARES DE INDAGACIÓN: ESCENARIOS Y

ACTORES

1.3.1. ESCENARIOS

¿Qué es un escenario? Básicamente un lugar visible, dispuesto para la

representación. El lugar convocante de una serie de actores para representar el

acto investigativo. Una manera de obtener provecho de este análisis de la

información, consiste en organizarla en categorías comunes o escenas, es

decir, aspectos que guardan cierta cercanía y permiten avizorar un área de

interés, lo que puede ser indicativo del nacimiento de una línea de

investigación, que no es más que un escenario formal.

En este sentido se puede hablar de tres (3) lugares muy claramente definidos

y convocantes de los intereses de indagación de grupos y semilleros de

investigación.

- El primero de ellos tiene que ver con la escena educativa, lugar donde se

aprende, donde los sujetos se encuentran afectados por el conocimiento, o

mejor, donde se encuentran concentradas las condiciones para generar

procesos de aprendizaje, de acuerdo a los diversos roles que se proponen

según sea la manera de entender cómo se construye el conocimiento. Es

razonable que este sea un foco de interés del acontecer investigativo

Unadista, toda vez que socialmente es un lugar por el cual circula con toda

Page 16: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

16

potencia y propiedad la condición del ser en una sociedad como la

nuestra, signada por el conocimiento. Mejorar la convivencia, fortalecer la

identidad de niños y niñas o definir la orientación vocacional de quienes se

enfrentan a la perspectiva de ocupar un lugar laboral son asuntos

propios del escenario educativo; aquí la UNAD ha dirigido su mirada para

preguntarse qué sucede allí.

- Otro lugar de interés tiene que ver con lo que sucede en la comunidades.

¿Cómo correlacionar la vida familiar y la cotidianidad con el concepto de

desarrollo humano? ¿Cuál es el camino teórico y conceptual hasta ahora

recorrido en el marco de la psicología social comunitaria? Interrogantes

relacionados con la búsqueda del lugar común que convoca su exploración

para establecer la distinción entre lo propio y lo distinto; ¿Qué nos une?

¿Por qué nos sentimos parte de…? ¿Por qué es tan significativo ser parte

de…?

- Desde el ámbito disciplinar de la psicología ha sido constante el interés

por el comportamiento o condición del sujeto como una forma de definirlo y

categorizarlo: ¿es dependiente? ¿consume sustancias psicoactivas? ¿ha sido

desplazado? ¿cómo enfrenta la muerte? Son estas algunas temáticas de las

que se pueden recoger en un tercer escenario: el de la vulnerabilidad, o

mejor, el de los derechos vulnerados.

¿Por qué estos intereses? ¿Son los más obvios? ¿Entrañan un esfuerzo de

los estudiantes y docentes por articular desde sus decisiones de indagación lo

que es su realidad más inmediata con el horizonte teórico de la disciplina? Es

casi que una obligación de carácter académico pensar que esto ocurre por una

serie de razonas más complejas que simples; determinantes de fondo que

corresponden, entre otros, a una confluencia de relaciones causales, de intereses

Page 17: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

17

y de intencionalidades; o a una concurrencia de actores y problemáticas, entre

otros aspectos.

Hay varias cuestiones de fondo, una de ellas: ¿es el escenario un ámbito

suficientemente fuerte para ser considerado antecedente legítimo de una línea

investigativa?

1.3.2. ACTORES

Escolares, adolescentes, gentes de la región, mujeres FAMI, niños y niñas

construyendo su identidad, o jóvenes reclamando la dosis personal, son estos

algunos de los actores invitados.

Actores actuando su vida, frente a una inquietud formal y académica que

pretende transformarla. Como se planteo anteriormente, una condición que

convierte al actor en sujeto que se construye frente a nuestros ojos y deviene

en ser vulnerado que requiere de otro quien plantea un discurso para

otorgarle un lugar en la selva de categorías científicas y académicas que se re

significan constantemente.

Surge la misma pregunta: ¿es pensable la correlación entre actores y líneas?

1.3.3. ALGUNAS REFLEXIONES EN ESTE PUNTO.

Hay sujetos involucrados en cada lugar. De hecho el escenario, de alguna

forma, es una materialización de la complejidad del sujeto. Todos se están

haciendo permanentemente y nunca cesan de hacerlo. Esto es indudable. La

cuestión es cómo, más allá de esta certeza, fijamos unos puntos de apoyo que

involucren el escenario disciplinar, es decir, el sujeto psicológico

(¿psicosocial?); el escenario conceptual: los lugares y los propios alcances de

Page 18: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

18

este sujeto pensado como abstracción que ofrece referentes epistemológicos,

filosóficos y ontológicos, para que un alguien académico se piense el acontecer

particular de uno o varios sujetos como algo digno de ser indagado,

categorizado y socializado (eso hace la ciencia). Seguramente algunas de estas

certidumbres serán esbozadas en el siguiente apartado de este documento, que

corresponde a la fundamentación teórico conceptual.

1.3.4. CIERRE TEMPORAL

Atendiendo a la importancia de nominar las cosas (lo que no se nombra, no

existe), previa categorización; es evidente la necesidad de reconocer el lugar

preeminente del sujeto que se entroniza. El sujeto que lo permea todo, que es la

razón de ser de la cultura, de la sociedad y la comunidad, pero que a su vez es

determinado por ellas. Es este un lugar de referencia, (¿una línea? ¿Una macro

línea?)que se materializa en las particulares expresiones que prefiguran la

labor investigativa del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia:

- El sujeto que se constituye en el escenario educativo.

- El sujeto que acontece en el escenario de lo comunitario

El sujeto de los derechos vulnerados

- El sujeto que es mujer, adolescente o madre FAMI…… y otros…

2. NOMBRE DE LA LINEA

El nombre identifica, categoriza, permite definir un topos; el lugar de enunciación;

los énfasis y ejes temáticos dentro de los cuales se llevará a cabo la actividad

investigativa. Seguramente, a partir del nombre designado muchas iniciativas

Page 19: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

19

serán replanteadas apoyadas o rechazadas; por ello es importante su nominación,

porque nace al escenario académico y determina lo que a continuación sucederá.

Para el caso del programa de Psicología se propone el siguiente nombre para

su línea de investigación: “Psicología y construcción de subjetividades”

3. OBJETIVOS DE LA LINEA DE INVESTIGACION DEL

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Abordar las dinámicas de la subjetividad de los diversos actores desde una

perspectiva bio-psico-social y cultural, contribuyendo al desarrollo de la disciplina

y a la construcción de conocimiento, desde una mirada pluralista e interdisciplinar

que aporte al desarrollo de los individuos y las comunidades, en los escenarios

educativo, comunitario y de derechos desde los contextos local y global.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Indagar referentes teóricos que permitan enmarcar conceptualmente los

procesos investigativos alrededor de las diversas formas de constitución de los

sistemas de subjetividad.

Page 20: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

20

3.2.2. Identificar imaginarios, valores, disposiciones culturales y patrones de

organización en contextos que trasmiten la conformación de subjetividades y

prácticas sociales desde nuevos referentes.

3.2.3. Indagar los procesos comunitarios y psicosociales que pueden favorecer la

acción transformadora de las problemáticas sociales y psicosociales.

4. REFERENTES TEORICOS

De acuerdo con la Misión de la UNAD, los énfasis particulares de los programas

de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas (F.C.S.H. y E.), hoy

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) y la orientación

disciplinar de la formación del Programa de Psicología con enfoque en lo Social y

Comunitario, la presente propuesta de Línea de Investigación pretende estudiar

los procesos Psicosociales y Comunitarios ligados a la construcción de sujetos y

prácticas sociales, en relación con los contextos socioculturales concretos

(situados) en los que aquellos se configuran, se desarrollan y adquieren sentido, a

la vez que se van transformando y reconfigurando-

La línea se inserta dentro de la propuesta en el documento del Proyecto Educativo

de Escuela PEE y el Proyecto Académico Pedagógico Solidario PAPS de la

UNAD. El programa de psicología se fundamenta desde diversas perspectivas

epistemológicas que nutren la dimensión académica, la investigativa y la

proyección social, las cuales serán abordadas como una propuesta en

construcción y puesta a consideración de la comunidad académica del programa

de la UNAD a nivel nacional.

La Psicología con enfoque en lo social Comunitario, por una parte, como cualquier

Psicología, pretende estudiar los procesos psicológicos de los individuos y de las

colectividades, pero siempre considerando que dichos procesos se constituyen

históricamente en contextos orientados culturalmente.

Page 21: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

21

Por otra parte, la Psicología en la UNAD, ha privilegiado el dominio de lo

comunitario como ámbito tanto de comprensión de realidades humanas y sociales

en las que vitalmente se desarrolla la existencia de los individuos y las

colectividades; así como para promover de manera participativa y democrática

recursos para la transformación de sus condiciones de existencia.

La línea de investigación "Psicología y Construcción de subjetividades”

pretende indagar la forma cómo los seres humanos han adquirido e interiorizado

un conjunto de conocimientos y un saber hacer, de la misma manera que han

construido y consolidado su identidad individual y social y los lazos

imprescindibles para el desarrollo del tejido social.

En la actualidad no hay una definición única del concepto de subjetividades; la

misma depende de la manera en que se formula y elabora la construcción

psicológica y social de la subjetividad. En tal sentido, la elección de una teoría

fundamental constituye el marco desde el cual se realiza la exploración y se define

la cualidad y pertinencia de los instrumentos de investigación.

Según Urreitiezta Valles (2009) “El giro interpretativo en las Ciencias Sociales,

nutrido por los grandes marcos filosóficos y conceptuales –tales como los de la

fenomenología, la hermenéutica, la filosofía del lenguaje, el postestructuralismo, la

crítica literaria–, viene a poner en el centro de sus preocupaciones a la

subjetividad como fuente primordial de “datos” a la que atender como

investigadores para la comprensión de los fenómenos humanos”.

Lev Vigotsky (1978) citado por Chaves (2006) señala que, “en el desarrollo

psíquico de la persona, toda función aparece en primera instancia, en el plano

social y, posteriormente, en el psicológico, es decir, se presenta al inicio en el nivel

interpsíquico entre los demás y, luego, en el interior del niño y de la niña en un

plano intrapsíquico. En esta transición de afuera hacia dentro, se transforma el

proceso mismo; cambia su estructura y sus funciones”.

Page 22: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

22

Urreitiezta Valles (2009) plantea que desde las primeras décadas del siglo XX, la

Psicología de Vigotski (1995) y los trabajos sobre la teoría de la comunicación de

Bajtin, venían llevando a cabo estudios que teorizaban acerca del origen social,

histórico-cultural constituyente de la subjetividad humana. La tesis principal

postula que la subjetividad tiene su origen afuera, en las relaciones que

establecemos con los demás; dicha subjetividad se encuentra constituida por los

procesos históricos y culturales que configuran nuestro sentido de ser y estar en el

mundo. Sí, lo que estamos diciendo es que los orígenes de los fenómenos de la

conciencia –como dirían Vigotski (1925, 1930, 1931, 1933) y, con otras palabras,

Bajtin (1976, 1990, 1993a), o de la subjetividad están “fuera” y no “dentro” del

sujeto”

Chaves (2006), por su parte considera que “de tal forma, nos vamos construyendo

como seres humanos, en la interacción social, en las relaciones con las personas,

en la familia, en la escuela y en la comunidad. En ese contacto con el contexto

sociocultural, vamos edificando nuestra subjetividad, nuestra manera de ser,

pensar, sentir y actuar”.

Thumala-Dockendorff, (2010), a su vez considera que: “Los sistemas sociales,

cuya operación y elementos son las comunicaciones, pertenecen al entorno de los

sistemas psíquicos. La relación entre estos dos niveles de autopoiesis se da a

través de la interpenetración, un modo específico de acoplamiento estructural

entre sistemas que desarrollan una co-evolución recíproca, donde ninguno existe

sin el otro” (Corsi, Esposito y Baraldi 1996). “Esta co-evolución se observa en el

uso que ambos sistemas hacen del sentido en la representación y reducción de

complejidad, no obstante, dada su clausura, ninguno de los dos sistemas puede

reducirse al otro. Cada uno utiliza un medio de reproducción diferente, conciencia

y comunicación, y ninguno puede absorber al otro: ni la conciencia es absorbida

por la comunicación de la sociedad, ni viceversa” (Luhmann 1991).

Por medio de una forma de interpenetración, el sistema social coopera con la

reproducción autopoiética de la conciencia poniendo comunicaciones a disposición

Page 23: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

23

del sistema psíquico. El medio que evolutivamente se ha desarrollado para esta

relación es el lenguaje, aun cuando los procesos psíquicos no pueden ser

reducidos a éste.

Según Urreitiezta Valles (2009) Dentro de la perspectiva histórico - cultural y

desde una mirada dialéctica y compleja, González Rey (2000, 2002) nos presenta

el concepto de subjetividad social como una categoría que intenta superar la idea

de que la subjetividad es un fenómeno exclusivamente individual, para presentarla

como un sistema complejo que se produce de forma simultánea en los planos

social e individual. Con este concepto, cuyas raíces teóricas parten de los trabajos

de Vigotsky y Bajtin, este autor trata de explicar cómo la subjetividad no está

asociada únicamente a las experiencias actuales de un sujeto o de una instancia

social, sino que forma parte de un entramado histórico cultural que revela la forma

en la que una experiencia adquiere sentido y significación dentro de la constitución

subjetiva de la historia del agente de significación, el cual puede ser tanto social

como individual.

De esta manera, este autor define la subjetividad como un sistema complejo de

significaciones y sentidos subjetivos producidos en la vida cultural humana en

donde lo individual y lo social conforman dos momentos estelares, los cuales se

constituyen en forma recíproca a lo largo del desarrollo. Destaca que la

subjetividad es un sistema procesual, plurideterminado, contradictorio; abierto,

abarcador e irregular, en constante desarrollo, en el que la flexibilidad, la

versatilidad y la complejidad propia de sus dinámicas permiten que el hombre sea

capaz de generar permanentemente procesos culturales que modifican sus modos

de vida, lo cual, a su vez, lleva a la reconstitución de la subjetividad, tanto social

como individual. Estos nuevos procesos de subjetivación implicados se integrarían

como momentos constitutivos de la cultura

Los sujetos entonces, implican lugares sociales. El sujeto es contextual. Hay

algo que ya estaba cuando él devino en sujeto. ¿Qué había antes del sujeto?:

Discursos acerca de lo verdadero y lo falso, formas de relación, significados, un

Page 24: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

24

universo simbólico paralelo al mundo real; palabras que se habían constituido en

cuestiones más ciertas que las mismas cosas.

¿En cuál sujeto estamos pensando? El sujeto pensado es en primer lugar,

(aunque no el único) el sujeto cuya subjetividad tiene lugar en el afuera

(apelando a una mencionada polaridad). Habría que remontarse a la

sociogénesis de la conciencia “el origen y la naturaleza social de la conciencia”

(Vigotsky citado por Urreitiezta Valles - 2009). Hay una preeminencia del afuera

por el adentro, porque de cierta forma, para Vigotsky el adentro no es, acaece.

Es un vacío (no una tabula rasa). En este caso la conciencia es vista “como un

caso particular de la experiencia social”. (Urreitiezta Valles 2009). En este

momento teórico el proceso se puede concebir como la interiorización del

mundo social y sus pautas de comportamiento, que van construyendo la realidad

individual. Es el estado de cosas que hemos dado en llamar “lo psíquico”; el cual

se va materializando en el impacto que representa para el individuo el curso de

la evolución histórica de la humanidad.

Cabe en este momento la pregunta por la ruta dentro de la cual se materializa

la sociogénesis de la conciencia. A este respecto plantea Leontiev que “la función

psíquica propiamente dicha era antes una relación social de dos personas”. Del

Otro con mayúscula, es indudablemente, más significativa su palabra que su

materialidad. En este sentido, pensamiento y lenguaje se tornan fundamentales

para comprender como se constituye la conciencia humana, es decir, eso que

hemos nombrado como subjetividad.

Vigotsky al considerar la palabra como fenómeno especial de la cultura, incorpora

el comportamiento humano al contexto de la determinación histórico – cultural, de

tal forma que el contexto no es lo que cerca, rodea y sitia al sujeto, sino aquello

que lo constituye e instituye.

Bajtin por su parte, expresa que el texto es manifestación privilegiada de lo

humano, en la medida en que éste es producto de las múltiples voces que

hablan en él. El sujeto entonces, se hace visible en el texto que él lee, pero sobre

Page 25: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

25

el cual también reflexiona y al cual actualiza desde su condición de participante

activo de las voces de su propia cultura.

Desde esta perspectiva, la conciencia es un lenguaje. Se trata en primera

instancia de superar el viejo precepto del lenguaje como reflejo de la realidad.

De tal forma que lo que se dice, el posible sentido que cobra el discurso, las

narrativas del ser y del mundo están expresadas en el lenguaje que constituye

la conciencia. Se habla de un sujeto, que deviene sujeto social, en la medida

en que la subjetividad es concebida como aquel producto colectivo que cobra

sentido y se materializa en el sujeto particular. Pero es importante apuntar que

en su devenir, y dentro de la misma acción, el sujeto también ha avanzado

como sujeto único y auténtico, pues el sujeto como tal se establece como creador

de sentidos originales que nacen de su particular manera de elaborarse con

otros, pero desde los condicionantes que surgen en la lectura que hace

desde su propia historia.

“No se trata de la psicologización de los fenómenos que por su naturaleza y

complejidad son más amplios diversos y complicados, ni de una sociologización

de las situaciones sociales, ni de una lectura ingenua de los componentes

verbales y comportamentales de los actores sociales, sino de penetrar en la

profundidad comprensiva de las determinaciones de las condiciones de vida

materiales y la estructura social, articulándola con la interpretación de los

mecanismos psicológico – sociales, ideológicos y culturales que explicarían las

manifestaciones sociales complejas de la subjetividad” (González Rey citado por

Ureitiezta Valles 2009)

De alguna manera la cuestión se concibe, como se plantea en el discurso

actual, al entender la posibilidad del sujeto en las líneas de tensión que van

del individuo a la sociedad, o de lo subjetivo a lo intersubjetivo. En este caso,

no es tanto la polaridad que se expresa en dos posturas opuestas, sino las

múltiples posibilidades con que cuenta cada sujeto para ubicarse en el lugar

justo y preciso de una línea que expresa su historia única y particular en un

Page 26: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

26

punto de concurrencia de fuerzas que lo representan en su condición única,

sin que pierdan fuerza ni la expresión de su subjetividad social, ni su

condición de individuo.

Cabe reiterar que se está hablando de una doble condición de sujeto, que se

construye atendiendo por un lado, a una subjetividad genérica que se

encuentra operando desde “sistemas generales de sentido construidos

históricamente”, de la cual va brotando paso a paso y acto a acto, por la vía de

la conciencia, (que no es otra cosa que saberse si mismo, como producto del

conocimiento compartido) algo único y particular que si bien es cierto, que surge

con y desde otro, acontece, en los lugares, las condiciones y la confluencia

de actores, particularmente irrepetibles; aspectos estos, que garantizan la

estructuración de ese sujeto particular y único que reclaman las posturas

más esencialistas de la psicología.

Allí se encuentra, por lo menos en parte, expresada una forma de esa doble

dimensión de un sujeto que está íntimamente atado a la cultura, él cual cuenta

con espacios, con intersticios para pensarse a sí mismo y a lo que lo circunda.

Es este el sujeto del que habla González Rey, citado por María Teresa

Urreitiezta, que “…deja entrever una definición de la naturaleza del hombre,

reafirmada como un individuo corriente intencional, e interactivo, sujeto de

pensamiento y de lenguaje, capaz de incidir y de modificar la vida en la que

actúa” (ibíd. Pág. 433)

En este justo instante, de la mano de Boaventura Souza, resulta oportuno el

reclamo acerca de la necesidad de “… deshegemonizar la racionalidad analítica

instrumental que justifica un mundo económico girando alrededor del tener y de un

saber hacer orientado exclusivamente a tener más o estar materialmente mejor

pero que no crea sentido vital en la medida que desconoce la

multidimensionalidad del sujeto”. De acuerdo con Boaventura (1998) es tarea del

campo investigativo reconocer el deslinde de los escenarios cuando de sujetos

se trata; resulta prioritario entonces “asumir el sujeto multidimensional individual y

Page 27: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

27

colectivo capaz de desarrollar una subjetividad ética, estética, política y ecológica

creadora de sentidos existenciales, de nuevas realidades y de sentido común

político en todos los espacios de la vida cotidiana superando las rupturas entre lo

público y lo privado. Volver a priorizar el principio de comunidad y en ella gestar

sujetos y subjetividades cuyo poder se fundamente en el amor, la imaginación

creadora, la solidaridad, la participación y la cooperación, capaces de crear

saberes, sentires, acciones, condiciones y relaciones para el desarrollo integral de

los seres humanos en relaciones armónicas con el entorno. Cabe aquí una

consideración, en el ámbito investigativo y disciplinar ue permite abrir las

puertas de un ser humano convencido de la existencia de un universo en plena

transformación, no sólo por obra de las fuerzas de la naturaleza, sino por su

capacidad de incidencia como individuo, que opera desde las certezas que

pueden ofrecer la acción y la reflexión, la capacidad de subvertir órdenes y de

reinventar la vida de mil formas distintas. Es éste simplemente un lugar, ámbito

de acción que no agota las posibilidades, simplemente hace un surco, deja una

huella dentro del cosmos particular que hemos designado como “la experiencia

humana”.

La otra parte, que es pensada como tal por quien intenta nombrar, reconocer y

categorizar al sujeto (otra de esas sutiles labores del científico), se puede pensar

como una concepción complementaria, “..que más allá de considerar al ser

humano como un sujeto histórico y social concreto, la fantasmática

inconsciente en la que se destaca la pulsión sexual y el deseo humano constituye

un universal que guarda una relación de extraterritorialidad con las contingentes

formaciones históricas en las que advenimos como sujetos”. (Damián Schoroeder,

Subjetividad y psicoanálisis).

Los ejercicios pedagógicos y didácticos de comprender el significado de lo

humano, han tendido a confundir el universo con el camino. No se trata de agotar

la condición de un ser que se transforma de forma vertiginosa; tan rápido que los

supuestos se reactualizan todos los días. Se trata más bien de adentrarse en un

territorio, mirar su cielo a manera de brújula, suponer un lugar que expresa eso

Page 28: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

28

que estamos buscando y marcar algunos puntos para tender un lazo, definir

una tentativa frontera, que nos permita orientar las miradas, las reflexiones y

los presupuestos hacia ese lugar unificador del discurso, garante del diálogo,

creador de categorías factibles y temporales para avanzar, y en el avance hacer

extraño lo propio, lo que nos ha habitado por siglos pero que desconocemos tal

vez por estar demasiado cerca, incluso tan cerca que escapa a nuestra propia

mirada.

El psicoanálisis, para ensombrecer y enturbiar el asunto, no nos propone

propiamente un territorio; no hay escenario definido. Tras bambalinas la historia

sigue. No necesitamos estar ahí para ser nombrados, los lazos se extienden

más allá de una geografía de lo humano. Los actores representados en figuras

tan determinantes como la madre o el padre, aunque son ellos, en sí mismos,

concreción histórica, han dejado marcas que han hecho una distinción respecto

a una manera de mirar el mundo; ya ha sido impuesta una impronta. La

historia fluye, pero también se detiene, se desvía, incluso en algunos

momentos se empeña en recomponer principios universales como los de espacio

y tiempo.

La tragedia de sabernos escindidos, despojados del paraíso hace que el

tiempo vaya más lento, incluso que se detenga; que los lugares se tornen

otros, generando una especie de bache, que se repite como en un acetato

rayado, que una y otra vez concentra en un momento específico la historia de

una vida, que se refrenda desde la manía de quien se sabe determinado por

una serie de momentos propios del recorrido que le ha correspondido en

suerte. Este lapso le hace parte de otros, pero a su vez único e irrepetible en

su condición de “parte” (no existe por ahora mejor palabra) de la manera como

han concurrido las historias que le han procurado una forma única de pararse

en el mundo.

Siguiendo a Robledo-Gómez (2008) Algunos de estos elementos contextuales

pueden convertirse para nuestros programas de formación universitaria en

Page 29: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

29

“campos problémicos”, sobre los cuales se avanzará en términos de líneas de

investigación y de propuestas de intervención que contribuyan a procesos de

renovación y transformación de quienes vivimos alrededor y desde dentro de un

sujeto que se configura con el paso de los días.

5. JUSTIFICACION

El sujeto en un sitial estratégico, donde se convierte en reflejo de su lugar cultural

y su tiempo histórico, donde se encuentra atravesado por las representatividades

que le confieren sus espacios de actuación: el trabajo, el ámbito académico, su

comunidad, o su locus político; son estos, lugares que articulan esa doble

expresión de quien habla tanto desde su historia particular como desde su

esfera social. Haciendo justicia al hecho de que la concepción de sujeto denota

tal complejidad que admite una múltiple categorización, los referentes

conceptuales deben permitir dentro de un esquema coherente, abordar las

distintas expresiones de una subjetividad que se manifiesta de formas distintas.

Si a manera de ejemplo, nos atenemos a la concepción Foucaultiana que define

el sujeto sujetado a su cultura, hasta en sus fibras más íntimas (de hecho el

sujeto en toda su dimensión es producto de la cultura), es decir en su cuerpo, su

inconsciente o su sexualidad, por mencionar sólo algunos referentes;

seguramente dicha subjetividad tendrá mucho que expresar en términos de su

adaptación y su respuesta frente a lo que puede ser considerado como

“comportamiento esperado”. Allí se empieza a vislumbrar ese sujeto patologizado

que se ha quebrado frente al pedido de un entorno social que lo exige de forma

casi que inhumana, paradójicamente hablando.

Desde luego que se presentan expresiones mucho menos dramáticas de la

subjetividad, que pueden estar asociadas a la capacidad de los sujetos que se

identifican en una cultura y unos intereses, para colectivizar sus intencionalidades

Page 30: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

30

y resistir, por ejemplo, a la violencia ejercida por una estructura institucional que

niega sus particularidades.

Hablamos entonces de expresiones que se encuentran en esa línea de tensión

entre lo individual y lo social. Sujetos que asumen como propio un lugar que le

ha otorgado la cultura que lo ha definido y la sociedad que le ha conferido un

rol, pero a su vez se han expuesto a una serie de situaciones representadas en su

historia particular y que tienen que ver con su respuesta como individuos a unas

condiciones que en muchos casos los excluyen del curso de un proceso de

socialización adaptativo.

Desde esta línea de investigación se piensa en una academia que reconoce

desde las disciplinas sociales y humanas la complejidad de un sujeto que a la

vez se encuentra determinado desde y por el entramado de sus

condicionamientos sociales y culturales; pero que también despliega “líneas de

fuga”, ancladas en los senderos de su historia única y personal, las cuales pueden

estar asociadas a la ruptura de su realidad, ya sea cuando propone nuevas formas

de ser y estar en el mundo (el joven de una tribu urbana), nuevas categorías

estéticas, (el artista) o nuevas realidades (el psicótico).

En términos políticos y sociales seguramente los sujetos se hacen visibles como

actores que encarnan una relación dinámica desde sus espacios de incidencia.

Sujetos que reconocen la necesaria conexión entre los espacios políticos y las

comunidades; que visualizan de manera permanente esa ingente necesidad de

redistribuir los poderes y los recursos para buscar estados de equilibrio, o

mejor, de equidad, que permitan pensar en una sociedad de justicia, donde

tantas frases de cajón que proliferan en los escenarios políticos y académicos se

traduzcan en acciones transformadoras de una realidad a todas luces indigna.

Page 31: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

31

6. SUBLINEAS

Una sublínea se puede concebir como una concreción que permite que el

sujeto se materialice en un lugar dotado de carácter, tiempo, espacio y

relaciones. El sujeto pasa de la abstracción, a la realidad concreta de su

situación diaria, que es motivo de indagación.

De acuerdo a la evolución de los procesos investigativos en el programa de

psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, es evidente, que

se presentan lugares comunes, intencionalidades que se reiteran en términos

de los discursos que pretenden visibilizar a los sujetos que se hacen notorios,

ya sea porque resulta ineludible pensar en ellos (por ejemplo los desplazados

de nuestro país); o porque el discurso político o académico actualiza su

relevancia en función de los matices que cobran los lugares de incidencia.

Una línea por lo tanto expresa la complejidad de las distintas realidades que se

pretende abordar, de ahí que permita el surgimiento de los proyectos que van

resolviendo múltiples y variados problemas, Una línea en su pleno desarrollo

puede generar nuevas sublíneas, Para el caso particular del programa de

psicología de la UNAD se proponen cinco (5) sublíneas:

- Construcción de subjetividades en el contexto educativo

- Construcción de subjetividades en el contexto comunitario

- Construcción de subjetividades en el contexto familiar

- Los sujetos de la marginalidad

- Los sujetos de derecho.

También puede gestarse nuevas líneas de investigación dependiendo de las

miradas a otros problemas que se avisoran, en el transcurrir de nuevas dinámicas,

nuevos problemas e intereses de los docentes, tutores, de la misma escuela o

universidad. El gran propósito es generar conocimientos nuevos que contribuyan

Page 32: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

32

al crecimiento de la disciplina y conocimientos pertinentes que den respuestas a

nivel psicosocial a las dinámicas y problemáticas actuales de las personas y

comunidades. La línea de investigación juega un papel fundamental en los

procesos de formación y transformación de la sociedad, contribuyendo al

conocimiento aplicado desde del desarrollo de modelos de investigación

intervención psicosocial y comunitaria o paradigmas de comprensión y explicación

de las distintas y complejas realidades psicosociales.

7. OPERATIVIDAD DE LA LINEA DE INVESTIGACION

La línea se hace dinámica desde la academia. Es entonces la comunidad

académica desde sus docentes directivos y estudiantes quienes movilizan

actuaciones y recursos tendientes al fortalecimiento del proceso investigativo al

interior de la Universidad. En este sentido, el papel del docente resulta

fundamental, por lo menos en dos aspectos: El primero de ellos tiene que ver con

la disposición de ofrecer al estudiante un panorama del deber ser de la

investigación dentro de la Universidad, además de motivar la actividad

investigativa desde su rol, sea este docente, director de curso o consejero. El

segundo aspecto tiene que ver con las iniciativas investigativas del docente a

partir de su inserción o conformación de un grupo de investigación que estará

registrado en COLCIENCIAS y avalado Por la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD.

Un estudiante motivado y dispuesto se podrá articular a esta dinámica como un

auxiliar de investigación, que aplica instrumentos, recoge información, o cumple

tareas puntuales en relación a la organización y análisis de los productos

obtenidos. La otra posibilidad con que cuenta el estudiante es conformar un

semillero y proponer un tema de investigación dentro de los proyectos o

intencionalidades del grupo de investigación al cual se desea vincular. Este

desarrollo investigativo contará con el apoyo de un docente investigador, quién

Page 33: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

33

hace las veces de coordinador del semillero, cumpliendo funciones de asesoría y

orientación frente a los avances del semillero. Este proceso debe culminar en

productos definidos en términos de informes de investigación, artículos y demás

resultados que puedan ser publicados o socializados en los diversos espacios

que para tal fin propone la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Por su parte, la labor del directivo, dentro de esta propuesta, se encuentra ligada

a la posibilidad de procurar los espacios de trabajo investigativo, además de

gestionar y proveer los recursos requeridos para tal fin.

Las propuestas de investigación se pueden formalizar en el ámbito de las

convocatorias que hace la escuela para promover la investigación; los convenios

que se suscriben desde la Vicerrectoría de Desarrollo Regional, o la presentación

de grupos y semilleros en otros escenarios investigativos externos a la

Universidad, tales como COLCIENCIAS u otros claustros Universitarios

La línea de investigación del programa de psicología esta dinamizada por la

formulación y ejecución de los diferentes productos de investigación, está

articulada las directrices de la ECSAH y a la vicerrectoría académica y sigue las

políticas académicas de la Universidad. Alimenta y consolida la ´los procesos de

investigación del programa de pregrado, de posgrado y se relaciona con redes de

investigación, en el país y en el extranjero.

La línea es realimentada por los productos de cuatro grupos de investigación

categorizados en Colciencias y 14 grupos que reconocidos y avalados en la

Universidad y el programa de psicología. Cada grupo cuenta con uno a más

semilleros de investigación en los cuales se fortalece la investigación formativa.

El programa de psicología cuenta con un equipo de docentes y tutores en cada

zona donde hace presencia la UNAD que trabajan y adelantan la gestión de

procesos, procedimientos académicos y administrativos propios de los proyectos

Page 34: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

34

y productos investigativos, como de la gestión del conocimiento y redes

académicas, alianzas estratégicas y planes de trabajo internos y externos.

Uno de los aspectos más importantes dados al interior de la línea es el proceso de

construcción colectiva y del trabajo solidario en el que los distintos actores

llámense docentes, tutores, estudiantes y egresados investigadores de psicología

y de las otras disciplinas, como instituciones y redes de investigación aportan a su

fortalecimiento desde proyectos interdisciplinarios articulados entre sí. La línea

permite la articulación y la continuidad de los esfuerzos con el propósito de

abordar de manera cooperada, transdisciplinaria e interdisciplinaria para contribuir

a la solución de una determinada problemática que afecta a una comunidad o

región.

La línea de investigación debe permear el currículo, la actividad docente, el

desarrollo de las distintas modalidades de trabajo de grado, los CIAPSC, el

observatorio social y el desarrollo del componente práctico del programa. De ahí

que los productos y proyectos que consoliden la línea de investigación

“Psicología y construcción de subjetividades” permitirán la construcción y

consolidación de un marco de conocimiento en los temas de referencia, se

proyecta con convenios con otras universidades del orden nacional e

internacional.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angélica María Ocampo Talero / Sara Méndez París / Carol Pavajeau

Delgado. Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas

Psychologica, septiembre-diciembre, año/vol. 7, número 003. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Page 35: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

35

Aranguren-Romero J. P. (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una

psicología social crítica. Revista UniversitasPsychologica. ISSN (Versión impresa):

1657-9267 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia V. 8 No. 3 PP. 601-

613. ISSN 1657-9267. Redalyc. Sistema de Información Científica Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible

en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64712155004

Canales, M. (2007) El Enfoque Comunitario. El Desafío de incorporar a la

Comunidad en las intervenciones sociales de Víctor Martínez.

InteramericanJournal of Psychology, año/vol. 41, número 002, pp. 251-253.

Sociedad Interamericana de Psicología, [email protected] ISSN (Versión impresa):

0034-9690.

Construcción de subjetividades a partir de los procesos de investigación UNAD.

Chaves Salas A. L. (2006) La construcción de subjetividades en el contexto

escolar. Revista Educación, revista de la universidad de Costa Rica, año/vol. 30,

número 001 pp. 187-200. [email protected]. ISSN (Versión impresa): 0379-7082

Costa Rica. Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica. Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado

de México. Hhtp://redalyc.uaemex.mx. 09-08-2011

D´Angelo Hernández, Ovidio. (2004). La subjetividad y la complejidad.

Procesos de construcción y transformación individual y social. En Problemas

sociales de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y

Sociológicas, La Habana, Cuba. Disponible en la World Wide Web.

http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo14.rtf

De Souza Boaventura. (1998) De la Mano de Alicia. Siglo del Hombre Editores,

Bogotá,

Page 36: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

36

Documento UNAD “PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ECSAH

Documento UNAD “PRESENTACIÓN LÍNEAS ECSAH”

LATINOAMERICANISTAS. (2011) Sociedad Interamericana de Psicología. Austin,

Latinoamericanistas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,

España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx, 09-08-2011

Netfirms.com Líneas de Investigación.

William, M. (2010) Significación Compleja de Líneas de Investigación. Hallazgos -

Revista de Investigación. Universidad Santo Tomas.

Robledo-Gómez, A. M. 2008. Pensar la psicología hoy. UniversitasPsychologica.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. ISSN (Versión impresa):

1657-9267. V. 7 NO. 3 PP. 911-916. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64770322

Shoroeder Damián. (sf) Subjetividad y Psicoanálisis. Serie: Orbe Freudiano

Thumala-Dockendorff, D. (2010). Proyecciones del concepto de sistema psíquico

de Luhmann y su vinculación con la psicología. Cinta moebio 39: 186-191.

www.moebio.uchile.cl/39/thumala.html. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

San Sebastián (Santiago, Chile)

Urreitiezta Valles, M. T. (2009) La subjetividad como fenómeno sociohistórico.

FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología ISSN (Versión

impresa): 0798-3069. Universidad de los Andes. Venezuela. - ISSN 0798-3069 -

AÑO 19 - Nº 55 - MAYO - AGOSTO 2009 - 417-439. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=70517703011

Page 37: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

37

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO

MG. MARTHA PATRICIA MORENO

MG. ÁNGEL SAÚL DÍAZ

MG. ANDREA SOTELO CARREÑO

1. PRESENTACIÓN

Esta línea analiza la relación entre comunicación – desarrollo/cambio social. Para

entender este abordaje se deben precisar los siguientes:

La comprensión que se hace de la comunicación en esta línea de investigación va más

allá de los procesos de emisión y recepción de mensajes, de los actos de habla, de la

circulación de información a través de medios electrónicos. Realmente la Comunicación

es entendida en un sentido amplio, como un proceso social en su conjunto y es asumido

desde aquellos espacios socio-culturales donde el comunicador social como profesional

puede jugar roles activos.

La mirada que se hace de lo comunicativo, se practica más desde la perspectiva de lo

simbólico y menos de lo mediático, de esta forma se da la apertura a un complejo campo

de comprensión de los juegos de lenguaje que se dan en determinados períodos

históricos, y que dan cuenta de la realidad social, a la vez que orientan formas de actuar

frente al fenómeno. Otro abordaje adicional ha sido la de pensar la comunicación entre

espacios sociales determinados, donde los procesos de comunicación envuelven actores

sociales también particulares en constante interacción y negociación de capital simbólico.

Es preciso anotar que desde las perspectivas anotadas, se debe tener claro que las

relaciones sociales son procesos históricos, por tanto, los procesos de comunicación no

pueden ser abordados a partir de generalidades y generalizaciones simbólicas, sino que

su análisis debe llevar a comprender los contextos sincrónicos y diacrónicos que

Page 38: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

38

determinan su interpretación. Es decir, el discurso no se reduce a las prácticas discursivas

que se dan a través del lenguaje oral y escrito, sino a las diferentes formas de

significación que los actores sociales ponen en juego en su momento.

De otro lado, se halla el componente del cambio social, el cual nos convoca a referirnos,

primero, al de Desarrollo. Sobre este es pertinente señalar que no se asumirá como un

elemento que le permite a las sociedades alcanzar ese estadio ideal que es la civilización

y que desconoce lo diferente. Tampoco se concebirá como procesos de industrialización y

el crecimiento económico, que resultan siendo medios para alcanzar una modernización,

dependiente del uso de la tecnología.

Se plantea, mejor, superar el determinismo económico y evolucionista, y centrar la

discusión en torno al desarrollo como fenómeno sociocultural. El desarrollo se aborda

como una forma de acción que propone cambiar y mejorar situaciones y procesos, es

decir, generar transformaciones sociales (cambios sociales), en donde la agencia de los

sujetos y la libertad son inherentes al desarrollo (Amartya Sen 2000).

Desde esta mirada, la comunicación se observa como dinamizadora de la construcción

de redes sociales, no sólo para promover el acceso al poder, sino para establecer

relaciones proactivas. Tiene en cuenta la acción individual de los sujetos, la capacidad de

las comunidades para establecer relaciones, articular esfuerzos y recursos y potenciar sus

condiciones de vida.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Abordar el análisis, la formación y discusión pública de los problemas relativos a la

Comunicación y el Desarrollo Social.

2.2. ESPECÍFICOS

Page 39: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

39

2.2.1. Instruir desde lo teórico, lo práctico y lo metodológico a agentes del desarrollo

comunitario en el uso, planeación y aplicación de políticas de comunicación

especializados en campos estratégicos de intervención.

2.2.2. Capacitar metodológicamente a los alumnos en el conocimiento e innovación de

programas específicos en materia de igualdad de género, comunicación

intercultural, medioambiente, salud y desarrollo rural.

2.2.3. Promover en los docentes y estudiantes la cultura de las redes de información

adquiriendo la capacidad necesaria para la estructuración de iniciativas y

estrategias tecnológicas con impacto positivo en la transformación de las

comunidades.

3. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON EL CURRÍCULO, LA ESCUELA Y

LA UNIVERSIDAD

En esta sección se establece la relación que tiene la línea de investigación con el

Programa de Comunicación Social (PCS), la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades (ECSAH) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). A partir

de lo dicho, la línea de investigación se conecta con el currículo del Programa de

Comunicación Social, en principio con su base disciplinar, la comunicación, la cual, es un

elemento transversal a la apuesta académica de este programa de pregrado. Además en

la construcción discursiva, la intencionalidad del Programa apunta la comunicación con

perfil comunitario. Partiendo de lo descrito, la Línea de Investigación desde su nominación

indica que se relaciona la comunicación y el desarrollo. Ahora desde las particularidades

de la malla académica la relación directa sería con el componente o curso Comunicación

y Cambio Social (tres créditos). Además de esto en los niveles de investigación formativa

y formación investigativa.

Particularmente, comunicación y desarrollo se entrelazan con el currículo desde lo

disciplinar, que se orienta a consolidar el enfoque social comunitario en una dimensión

Page 40: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

40

pedagógica de proceso de estructuración permanente, que propicie la experiencia

significativa en el desarrollo de competencias para comprender y transformar la realidad.

El dialogo entre las aéreas temáticas debe considerar la diferencia, como una textura

múltiple que permita la articulación de la distintas realidades, en una posibilidad de

“reflexionarnos” en la historia, una figuración de la cultura en la diversidad; Este saber

disciplinar debe distinguirse no solo por la preferencia que organiza la perspectiva, sino

por unas claves dominantes y gramaticales como hechos, eventos, bienes culturales,

materiales y simbólicos que generen una dialógica, abierta y flexible en la construcción

de conceptos capaces del movimiento intelectual

Comunicación y desarrollo con la ECSAH se articula con líneas de cruce de la

interdisciplinariedad, se evidencia en los cursos académicos fundamentado en una

apertura hacia la diversidad cultural desde las prácticas sociales de las comunidades

regionales, en donde toda construcción de conocimiento se genera, se desarrolla y

retorna a la comunidad de origen; Esta activación dialógica se moverá entre el saber

comunitario y la construcción teórica, en una dinámica de cambio para el desarrollo a

partir de un acuerdo comunicativo en donde la palabra transita y teje nuevos sentidos

significativos.

La comunicación y el desarrollo con la UNAD como el eje transversal que articula el

currículo, desde la perspectiva de la investigación social comunitaria , caracterizada por

la intención de crear vínculos y redes sociales; esta la línea de investigación dará cuenta

de la construcción del conocimiento desde lo formativo, metodológico, sistemático desde

un horizonte de sentido sustentado en los criterios de solidaridad, a través de la

internacionalización inclusiva, incentivando el dialogo intercultural, la autogestión

comunitaria y la forma de ubicarse en la realidad epistemológica, local, regional, nacional

y global

Así mismo, la presente línea de investigación se articula a la Unad a partir de su discurso

filosófico, a saber entre otros más: el Proyecto Académico Pedagógico Solidario, la

misión, la visión y los principios. En sí en estos elementos del sistema simbólico

discursivo de la UNAD determina y promulga el fortalecimiento de lo social, lo comunitario,

Page 41: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

41

la democracia y la inclusión a partir de procesos educativos en el modelo a distancia.

Teniendo en la cuenta lo enunciado, la articulación de la línea de investigación es garante

de respetar y continuar la apuesta filosófica de la Universidad a partir de la relación que

se teje entre la comunicación y el cambio social. La comunicación como espacio, lugar,

escenario en el que se gestan puentes de entendimientos entre distintos actores: sujetos,

individuos, organizaciones, lo público, lo privado, entre otros proceso sociales de

construcción e intercambio de sentidos. El cambio social entendido como la

transformación de las prácticas que se han generado en los entornos sociales, puesto que

si la comunicación se gestiona de forma adecuada y coherente puede tener incidencia en

la sociedad, en lo colectivo, en las comunidades.

4. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTUALIZACIÓN

La línea enfatiza los siguientes marcos de relación:

- Comunicación y desarrollo humano y social.

- Comunicación y desarrollo local y regional

- Comunicación y cambio social

- Comunicación, desarrollo y medio ambiente

- Comunicación desarrollo y política.

- Comunicación y educación popular.

- Planificación y comunicación estratégica para el cambio social.

- Comunicación alternativa

- Movimientos sociales.

- Análisis de redes y comunicación-acción participativa.

- Diversidad cultural, exclusión social y comunicación.

5. PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Page 42: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

42

5.1. PERFIL PROFESIONAL:

Los docentes investigadores son comunicadores sociales, periodistas,

trabajadores sociales, sociólogos o psicólogos con especializaciones o maestrías

en el área de la comunicación, el desarrollo, los estudios culturales, desarrollo rural

o la antropología, con intereses investigativos orientados a contribuir con el

mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y la planeación de

procesos culturales de intervención social.

Además, profesionales que con su quehacer investigativo contribuyan a gestionar

políticas de comunicación y cultura en los espacios locales y nacionales, las cuales

estén orientadas a propiciar el desarrollo humano, social y económico de las

sociedades.

Investigadores que tengan la iniciativa de indagar por procesos de cambio social,

mediados desde procesos comunicativos. Además, que tengan experticia en

ejecutar pesquisas orientadas a identificar estrategias, métodos y recursos de

comunicación para fortalecer la capacidad de abordar los problemas de desarrollo

pasados, presentes y futuros, así como las cuestiones relacionadas con el cambio

social.

5.2. PERFIL ACADÉMICO

Investigadores con fortalezas y habilidades para estudiar, analizar e interpretar los

fenómenos de comunicación que propician procesos de empoderamiento de las

comunidades y generan a su vez el mejoramiento de las condiciones de vida de

los miembros de la sociedad.

Investigadores mediadores del desarrollo social con fortalezas en el estudio de

estrategias y formas de comunicación y desarrollo de redes locales para la

integración de políticas de empoderamiento comunitario, con amplio sustento en la

participación democrática y en la articulación dialógica del cambio social.

Page 43: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

43

Investigadores con amplios conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos en

el área de la comunicación en articulación con agentes de desarrollo comunitario,

humano, social, local. Con producción investigativa (proyectos, artículos y libros)

en temas que involucren a la comunicación con el desarrollo y a estos a su vez

con el medio ambiente, la igualdad de género, comunicación intercultural, salud y

desarrollo rural, la participación ciudadana, la convivencia pacífica, la solidaridad,

la discapacidad, los derechos humanos, la integración de sectores excluidos, entre

otros.

5.3. PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Libros y capítulos de libro:

La Investigación en Comunicación y Desarrollo en el S XX. El aporte de las

Facultades de Comunicación Social. Publicado por la Asociación de

Facultades de Comunicación Social. En el que participaron como

coinvestigadoras dos tutoras de la UNAD: Patricia López Preciado y

Andrea Sotelo Carreño. El documento resume la investigación realizada

entre los años 2007 y 2008, gracias a una alianza interinstitucional de la

UNAD, la Universidad Santo Tomás y la Fundación Universitaria Minuto de

Dios.

Experiencias en Comunicación y Desarrollo Sobre Medio Ambiente, zona

Andina Colombiana. Libro que está en proceso de edición y en el que

participaron como coinvestigadores tres tutores de la UNAD: Patricia López

Preciado, Germán Alberto Sáenz y Andrea Sotelo Carreño. Esta

investigación se realizó en el marco de la alianza interinstitucional UNAD,

USTA, Uniminuto.

Proyectos en ejecución

Experiencias en Comunicación y Desarrollo Sobre Medio Ambiente, zonas

Orinoquía, Amazonía, Caribe e Insular. Esta investigación se realiza en el

marco de la alianza interinstitucional UNAD, USTA, Uniminuto.

Page 44: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

44

Eventos

Participación, con dos ponencias, en el X Congreso Internacional de la

Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (Alaic),

realizado en la Universidad Javeriana en septiembre de 2010.

Diálogo de saberes ‘Experiencias en Comunicación y Desarrollo Sobre

Medio Ambiente, zona Andina Colombiana’, organizado por los programas

de comunicación social de la UNAD, USTA y Uniminuto, realizado en

octubre de 2010.

6. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro Moreno, R. M. (2001) Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la

Ruta de las Redefiniciones En: http://www.ourmedianet.org/general/papers.espan.html

. Consultado el de octubre de 2006.

Alfaro, Rosa María; Repensar la política y la comunicación. Trances y apremios para

construir ciudadanía. En WACC-ALC, Construyendo ciudadanía, equidad y paz.

WACC, Lima, 1999.

Arendt, Hanna (1998). La condición humana, Buenos Aires, Paidós.

Armas Castañeda, Segundo; Imaginándonos el futuro. La comunicación como

estrategia para el desarrollo. ILLA Centro de Educación y Comunicación. Lima, 1995.

Bellagio, (2002) conferencia “Competencias: Comunicación para el desarrollo y el

cambio social. Italia.

Boisier, S. (2004, Mayo 19) El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital

sinergético. Extraído el 4 de febrero de 2008 desde:

http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/1122.pdf.

Page 45: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

45

Bonilla, J. I. (2003) Apuntes sobre medios de comunicación, esfera pública y

democracia. En: Varios. Comunicación para construir lo público. Convenio Andrés

Bello, XII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Comunicación Social, Bogotá.

Bourdieu, P. (1983). Espacio social y campo de poder. Barcelona, Anagrama.

__________ (1997a). Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama.

__________ (1997b). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona,

Anagrama.

Bourdieu, P. (2001) Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Bauer.

Cimadevilla, G. (Ed.) (2006). Comunicación, tecnología y desarrollo. Discursos del

nuevo siglo, Río Cuarto (Brasil), Universidad Nacional de Río Cuarto.

Contreras Baspineiro, A. (2007) Comunicación-desarrollo para "otro occidente".

Extraído el 4 de octubre de 2007 desde:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html

Elias, N. (1982). El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica.

Escobar V., A. (1995) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción

del desarrollo, Barcelona, Buenos Aires, Norma.

Giraldo, C. (2003). Rescate de lo público. Poder financiero y derechos sociales,

Bogotá, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Ediciones desde abajo,

Centro de Estudios Escuela para el Desarrollo.

Gumucio, Alfonso y Tufte, T. (2008). Antología de comunicación para el cambio

social: lecturas históricas y contemporáneas, la Paz, Plural Editores.

Herrera, A. y Pérez, M. (2007). Con las propias voces. Esferas públicas construidas

desde las prácticas culturales en tres barrios de la Comuna 13 de Medellín. Tesis de

Page 46: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

46

Maestría. Maestría en Comunicación. Facultad de Comunicación y lenguaje, Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana.

Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.

Martín – Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá, Convenio

Andrés Bello.

López, P. Sotelo, A (2008). Estado del Arte de la Investigación en Comunicación y

Desarrollo en Colombia 2002-2006. Proyecto interinstitucional Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad

Santo Tomás. Capítulo UNAD. Bogotá, D.C., 2008

Max- Neef, Manfred (2000). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro.

Cepaur, Fundación DA6 Hammarskjöld, proyecto 20 editories, Medellín.

Moreno Durán, H. y Ramírez, J.E. (2003). Pierre Bourdieu. Introducción Elemental.

Bogotá, Colombia.

Pereira, J. M.; Bonilla, J. y Benavides, J. E. (1998) La comunicación en contextos de

desarrollo: balances y perspectivas. Signo y pensamiento, 32, pp. 119 – 138.

Riechmann, J. (1998), Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano,

crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid, Libros de la Catarata, 1998.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. Viola, A. (2000).

Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en America Latina,

Barcelona, Paidos.

Sierra, F. (2002): Comunicación, educación y desarrollo. Apuntes para una historia de

la comunicación educativa. Sevilla : Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Page 47: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

47

Vidal, J. (Ed.) (1979): Alternativas populares a las comunicaciones de masas. Madrid:

CIS.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas, 2ª ed, Paidós,

Barcelona.

LÍNEA COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

Nelly Tovar Torres

Jorge Humberto López

1. PRESENTACIÓN

Hablar de Redes Sociales implica asumir la metáfora societal de la realidad, la condición humana

que hace imprescindible el encuentro con el otro por la necesidad de cercanía e interacción. Si el

ser humano trasciende a ser social y colectividad, el principio de red se concibe como el “modo en

que se ordena y se distingue la dispersión y distribución de la relaciones entre algunos elementos

que permanecen a un mismo conjunto” 1

La red como concepto teórico es bastante polisémico dada las diferentes disciplinas sociales que lo

han abordado, entre ellas la sociología y la psicología, en esta última tiene mayor tradición. Sin

embargo, resulta ser un concepto emergente dentro del campo del saber de la comunicación, ya

que no tiene más de 15 años de desarrollo. Extrañamente, no se ha logrado hacer conexión entre

la comunicación y las redes, aún cuando están íntimamente ligados a través de dos objetos de

estudio común: la interacción y la relación social.

Si bien, en el campo la comunicación se cuenta con avances teóricos desde el paradigma

informacional y la cibernética, hay un gran camino por recorrer desde perspectivas críticas y pos-

Page 48: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

48

estructuralistas, especialmente en Latinoamérica donde todavía los estudios son escasos pese a la

experiencia de propuestas de esta región que han visto la comunicación más allá de los flujos

informacionales de orden funcionalista y más cercanos a con la construcción de sentido.

En la actualidad el concepto de Red Social asume condiciones y maneras en que individuos se

asocian a grupos, y cómo grupos de individuos establecen distintos tipos de relaciones a partir de

“intereses comunes”. En estas relaciones se construyen vínculos afectivos, económicos, políticos o

culturales, que ofrecen algunas seguridades a sus integrantes en tanto se constituyen en aliados

para la gestión de proyectos colectivos y con intereses afines.

Con los dinámicos cambios tecnológicos marcados por la digitalidad los cuales multiplican y

aceleran las interacciones en un mundo global, se viene asumiendo una definición superflua sobre

las redes sociales que centran la atención en las mediaciones tecnologizadas vía internet. Si bien

este medio viene potenciando y multiplicando fuentes e intercambios de información (sociedad de

la información), la mirada tecnologicista desconoce que el acceso y uso de estos medios es

limitado dadas las diferencias económicas regionales y al interior de los países, fenómeno que se

conoce como la “brecha digital”.

También reconoce Katz, evocando a Castells, que Internet ha propiciado intercambios directos de

información y eliminando barreras geográficas de tal modo que “los lugares quedan absorbidos

por el flujo de las comunicaciones directas y el significado de cada localidad ya no depende de la

contigüidad física, sino de su ubicación en la red”1. Al tiempo que se acortan distancias y se

generan relaciones globalizadas como las transacciones financieras y la flexibilización laboral,

aparecen nuevos lugares y temporalidades, el tiempo ahora no es lineal sino aleatorio y los lugares

se abstraen de sus componentes geográficos e históricos, su base material. Aparecen nuevas

simbologías en proceso de comunicación interactiva y el concepto de "sociedad red" caracterizado

por una "cultura de la virtualidad real" en la que se crean nuevas agrupaciones cada vez menos

materializadas y menos vinculadas a lo local-real.

1 KATZ, Claudio (1998). El enredo de las redes: un análisis crítico de M. Castells. Revista Voces y Culturas, No. 14.

Segundo semestre. Barcelona.

Page 49: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

49

Con lo anterior se observa un campo de conocimiento por desarrollar en la búsqueda de

entendimientos sobre la realidad desde procesos de interacción y de intercambio donde la

socialidad tiene lugar, y que en prospectiva de construcción de la democracia encuentra en la

mirada redificada la posibilidad de análisis en alusión a la metáfora relacional – horizontal -

material.

Estos tránsitos de contenidos y significaciones de las prácticas de organizaciones e individuos que

buscan cambios sociales mediados por la comunicación son los que sustentan el interés de esta

línea que busca impulsar la investigación desde un planteamiento epistemológico que posibilite la

reflexión en torno a la construcción del ser/sujeto social y lo social/comunitario, para aportar al

sentido teleológico de la UNAD en perspectiva de la democracia como utopía de realización de la

vida en dignidad.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Contribuir a la reflexión teórica, epistemológica y metodológica del campo del saber en torno a las

redes sociales y la comunicación a partir de un análisis crítico social, que permita la comprensión y

desarrollo del ser/sujeto social y lo social comunitario.

2.2. ESPECÍFICOS

2.2.1. Aportar a las principales construcciones teóricas y metodológicas que relacionan las redes

sociales con el campo del saber de la comunicación.

2.2.2. Analizar a partir de la relación redes sociales-comunicación, la construcción de ser/sujeto

social y lo social comunitario.

Page 50: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

50

2.2.3. Ampliar la comprensión de redes sociales y comunicación desde la Cadena Formativa del

Programa de Comunicación Social (Tecnología en Producción de Medios Audiovisuales,

Programa de Comunicación Social y Maestría en Gestión de la Comunicación para el

Cambio Social) con miras a consolidar una praxis para la construcción de ser/sujeto social y

lo social comunitario.

3. JUSTIFICACIÓN

La sociedad contemporánea se ha caracterizado por crear tecnologías que potencian los flujos de

información, grandes cantidades a grandes velocidades y con cobertura global, de ahí que se hable

de la existencia de una sociedad de la información como una nueva “morfología social" donde

todos los “procesos y funciones” se organizan en torno a metáfora de la red con “conexiones” a

través de "conmutadores" que a manera de enjambre “constituye el centro del poder en la

sociedad actual”2.

Al poner en juego la polisemia del concepto red, vemos que por un lado se alude a un

determinismo tecnológico donde la los nodos y las interacciones carecen de sentido y se analizan

fenomenológicamente, mientras que surgen otras prácticas que ven en la redificación unas formas

sociales que recuperan con los mayores flujos comunicacionales la utopía de comunidades

organizadas social y políticamente para cualificar sus movilizaciones y gestionar cambios en vía del

bienestar humano y social.

El deseo de ser comunidad pasa por la facticidad de una comunicación comprendida más allá de

las tecnicidades o las visiones paradigmáticas que pretenden la eficacia para el entendimiento o el

consenso total. Un grupo social que apueste por la construcción propuestas colectivas de

incidencia en el cambio social no debe tomar distancia del diálogo porque es a través de este que

se construyen los vínculos con los que se da cuerpo a la idea de comunidad.

2 KATZ, Claudio (1998). El enredo de las redes: un análisis crítico de M. Castells. Revista Voces y Culturas, No. 14.

Segundo semestre. Barcelona.

Page 51: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

51

Cuando se reconoce que estamos en una sociedad que tecnológicamente crece y potencia el

intercambio informacional aparece el reto por hacer de esta nueva realidad un factor que

dinamice los diálogos en procura de la solución de problemas evidentes y construcción conjunta

de futuros comunes. La metáfora de la red es propicia para la construcción social en utopía

comunitaria por el hecho de conocer que existen “otros” en diferentes mundos y que las

relaciones no son unidireccionales ni estáticas, cuando el propósito común es el bienestar de

todos aparece la comunidad.

No se ha de perder de vista que el bienestar tiene dimensiones materiales e intangibles y que en

un mundo actual se prioriza el mercado sobre las necesidades socioafectivas y espirituales, lo

primero afecta notoriamente lo segundo. Encontramos aquí el hecho político que decide los

caminos a seguir, lo que está dado obedece a las decisiones políticas y lo porvenir también, si

existen condiciones de malestar es la vivencia democrática, lo políticamente correcto en medio de

una sociedad global conformada por Estados nacionales, la que ha de propiciarlos y para esto debe

existir comunidad organizada.

La metáfora de la red como constructo social puede hacer viable la democracia en tanto entiende

el conjunto de actores y relaciones con poder diferencial para incidir en interacción sobre los

conflictos sociales, si la meta es el bienestar debe ser para una colectividad, de lo contrario se

estará ante estabilidades poco durables.

Nada de lo expuesto tiene lugar fuera de la comunicación independientemente de cómo se

desarrolle, de hecho las condiciones de desigualdad y malestar en la sociedad se ha basado en

monopolios de información que hacen del estado de cosas un hecho natural. Parece que la

sociedad vive en mundos diferentes, por un lado quienes piensan la macroestructura político

económica y sufragan de ella su bienestar y por otro quienes la sufren, quienes sin saberlo

alimentan el sistema.

Con los mayores flujos de información que se procesan en actualidad se da la oportunidad para

conocer mejor el funcionamiento de la sociedad evidenciando las razones de las diferencias y el

malestar, el asunto es como esa información se vuelve conocimiento que forma conciencia social y

acción ciudadana. Ahí es que las redes sociales cobran importancia, en las acciones que tomen por

Page 52: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

52

obtener y producir información y volverla saber con las vivencias para nutrir críticas y propuestas

de mundos diferentes.

Finalmente es preciso que tener en cuenta que las redes sociales se conforman por sujetos, esto

es ciudadanos actores políticos que se encuentran con sus pares para vivir la política y pensar el

mundo. Cada persona es importante en el grupo social y se le reconoce cuando se le nombra y se

le escucha, cuando se dialoga con ella. Ahí es que la comunicación como se comprende en la

UNAD adquiere sentido, cuando se entiende como proceso de intercambio que en horizontalidad

reconoce los seres/sujetos sociales con problemáticas particulares y afines que motivan la

construcción de comunidad.

Así, la línea de investigación en Comunicación y Redes Sociales cobra importancia cuando opta por

indagar los problemas comunicacionales que hacen parte de la cultura de las personas y los grupos

sociales que adelantan procesos de cambio social. Observamos que la organización y la

movilización por sí misma no provoca cambios duraderos sino se dan como parte de un hacer

cultural comunitario, que reconoce al otro como ser/sujeto igual en derechos, y como parte de

una sociedad que ha de buscar en la utopía comunitaria el sentido de la acción donde tiene lugar

la comunicación dialógica.

Las redes sociales se constituyen en un tema poco explorado dentro de las Ciencias Sociales y con

mayor razón desde la relación Comunicación-Redes, por lo que se convierte en un interesante

nicho de trabajo y especialización para la Maestría en Gestión de la Comunicación y el Cambio

Social. La comunicación vista como espacio, lugar, escenario en el que se gestan puentes de

entendimientos entre distintos actores: sujetos, individuos, organizaciones, lo público, lo privado,

entre otros procesos sociales de construcción e intercambio de sentidos. El cambio social

entendido como la transformación de las prácticas que se han generado en los entornos sociales.

Puesto que si la comunicación se gestiona de forma adecuada y coherente puede tener incidencia

en la sociedad, en lo colectivo y en las comunidades.

Page 53: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

53

4. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON LA UNIVERSIDAD, LA

ESCUELA Y EL CURRÍCULO

Los desarrollos que se realicen en la Línea de Investigación en Comunicación y Redes Sociales

aportarán a la consolidación y cualificación de las Áreas Disciplinar y Profesional Específica del

campo de conocimiento de la Comunicación y específicamente en la Cadena Formativa del

Programa de Comunicación Social de la UNAD (Tecnología en Producción de Medios

Audiovisuales, Programa de Comunicación Social y Maestría en Gestión de la Comunicación para el

Cambio Social), en la medida que las redes sociales son una práctica de interacción cotidiana, pero

a la vez un campo de estudio teórico y metodológico que debe ser abordado desde la academia,

las instituciones y los mismos participantes de los diversos procesos sociales.

4.1. RELACIÓN CON LA UNIVERSIDAD

La presente línea de investigación se articula a la UNAD en principio a partir de su discurso

filosófico expuesto en el Proyecto Académico Pedagógico Solidario-PAPS3. Así, se observa como la

reticularidad es un valor y un criterio importante de actuación en concordancia con el modelo

pedagógico y la apuesta que hace la universidad a la sociedad colombiana en términos de

inclusión a partir de procesos educativos desde la modalidad a distancia, apoyo a los procesos

comunitarios y contribución al fortalecimiento de la democracia. También, forma parte de los

objetivos misionales al reconocer en las redes académicas nuevas formas de asociación,

convivencia y participación comunitaria. Igualmente, dentro de los principios de la Ecología

Formativa se destaca como elemento característico el valor que han venido adquiriendo las redes

sociales en la conformación de ciber-sociedades que moldean nuevas formas de relacionamiento

social y educativo. Finalmente, se destaca la importancia de desarrollar nuevo conocimiento

teórico-práctico en torno a las redes sociales.

3 UNAD. Proyecto Académico y Pedagógico Solidario. Versión 3, julio de 2011.

Page 54: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

54

Reticularidad, en la medida en que el desarrollo de las diversas actividades misionales y

de gestión, requieren la definición y organización de redes para facilitar el trabajo en

equipo y la constitución de comunidades apoyadas en tecnologías. (PAPS versión 3, 2011

p.35.)

Teniendo en cuenta lo anterior, la articulación de la línea de investigación en Comunicación y

redes sociales con la apuesta filosófica de la Universidad, garantiza no solo la aplicación sino el

aporte teórico, conceptual y metodológico desde la cadena formativa de comunicación.

Además de ser la comunicación y las redes sociales una apuesta filosófica unadista, se hace

necesario hacerlo efectivo en la praxis; de manera que se deben ampliar las alianzas estratégicas

con otras universidades e instituciones educativas hacia el fortalecimiento de las redes académicas

y la conformación de comunidades de aprendizaje. También la Universidad debe aportar nuevo

conocimiento a las organizaciones sociales, entidades, empresas y comunidades de carácter

nacional e internacional en torno a la temática no solo haciendo efectivo los objetivos de la

educación superior en lo académico, investigativo y la proyección social, sino liderando desde una

práctica cada vez más incluyente que impacte la organización social.

4.2. RELACIÓN CON LA ESCUELA

El programa de Comunicación Social se adscribe a la línea de pensamiento de la Escuela de

Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH que apuesta por la construcción del Ser/Sujeto

Social y lo Social Comunitario de tal manera que la comprensión de los procesos comunicacionales

dan relevancia al intercambio de signos y significaciones con contenidos contextualizados entre

actores histórica y políticamente situados en realidades particulares y complejas que influyen en el

mantenimiento de formas sociales o de su transformación.

La comunicación con un enfoque comunitario dentro de la ECSAH implica una mirada inter y

transdisciplinar, evidenciada en la mayoría de sus cursos académicos y fundamentados en una

Page 55: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

55

apertura hacia la diversidad cultural desde las prácticas sociales de las comunidades regionales, en

donde toda construcción de conocimiento se genera, se desarrolla y retorna a la comunidad de

origen. Esta activación dialógica se moverá entre el saber comunitario y la construcción teórica, en

una dinámica de cambio para el desarrollo a partir de un acuerdo comunicativo en donde la

palabra transita y teje nuevos sentidos significativos.

Así, la ECSAH opta según el Proyecto Educativo de Escuela-PEE4 por un énfasis social-comunitario y

en el ejercicio de un pensamiento crítico que plantea la deconstrucción y reconstrucción del sujeto

social y su rol en la comunidad como gestor de procesos. Evidencia de lo anterior, son algunos

análisis y propuestas que argumentan desde diferentes corrientes de pensamiento la importancia

de asumir y proyectar el trabajo en redes sociales.

En el PEE se establece que la función investigativa está:

Orientada a promover redes de investigación con el fin de consolidar comunidades

académicas que desde perspectivas transdisciplinares construyan conocimiento

científico en ciencias sociales, en artes y humanidades que contribuyan al desarrollo,

humano sostenible y sustentable. (PEE, p.9)

En La orientación disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria, se reconoce la complejidad

de los problemas y su multidimensionalidad, por lo que hoy se habla de “teorías sin disciplina”,

tratando de ver el conocimiento y su producción como un tejido interdependiente al estilo de una

red, una construcción que da forma dinámica y articula unas cosas con otras; “el reto de los

saberes sociales y de todas las demás disciplinas en tiempos de la globalización, es el de la

articulación discursiva, no podemos seguir pretendiendo atender las necesidades de un mundo

global, un mundo en red, si aun no hemos pensado en la red del conocimiento y continuamos

creyendo que el saber debe estar en compartimientos”. (PEE, p.21-22)

4 UNAD. Proyecto Educativo de Escuela. Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Escuela con sentido

comunitario y solidario para la transformación social. Mayo de 2009.

Page 56: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

56

De acuerdo con lo planteado en la Introducción a la Red de Investigación de la ECSAH, la

perspectiva, desde la cual se debe mirar a las disciplinas sociales, no es ajena al “contexto en el

cual nos encontramos inmersos: uso progresivo e intensivo de las TIC, deconstrucción de discursos

hegemónicos (critica a la modernidad), presencia de lo local en lo global (y de lo global en lo local),

reivindicación de los movimientos sociales”, entre otros más. Lo anterior, implica dejar de concebir

la investigación en la Escuela desde modelos lineales y permitir la articulación de las problemáticas

contemporáneas en el seno de una red.

De hecho, la noción de red hace parte de este nuevo léxico (ontología), que se emplea tanto

en las Ciencias Naturales como en las Ciencias Sociales, para señalar las diversas formas de

articulación de elementos heterogéneos y disímiles, con la cual se representan problemáticas

específicas. Con la noción red se representan tanto redes de comunicación o de sistemas de

información, como redes sociales y de investigación. (PEE, p.54)

En la definición del objeto de la Red de Investigación en la ECSAH se plantea la perspectiva

reticular para analizar problemáticas que implican interacción de elementos heterogéneos en

diversos escenarios. La Escuela asume la investigación como un proceso continuo, constructivista,

participativo y holístico.

Al pensar en una modalidad reticular para hacer investigación desde y con las ciencias sociales, se

incorporan los aportes provenientes de otras disciplinas (interdisciplinariedad); lo que permite

obtener respuestas holísticas a los fenómenos, incluyendo contribuciones de otras ciencias

diferentes a las ciencias sociales. Se hace referencia entonces al uso compartido tanto de posturas

teóricas como de métodos, para el análisis de problemáticas de carácter transdisciplinar. (PEE,

p.55)

Lo anterior lleva a definir el papel de la ECSAH en la Red de Investigación lo que implica una

articulación entre los diferentes programas de la Escuela. El esquema es reticular en tanto moviliza

los nodos, a los que se articulan los programas como dimensiones, evidenciándose el aporte de las

disciplinas a la construcción del ser sujeto social y lo social comunitario. Este nivel de dimensiones,

posibilita un primer escenario de articulación con los demás Programas de las otras Escuelas de la

UNAD.

Page 57: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

57

A su vez, de las dimensiones se desprenden los componentes de cada Programa de Escuela,

los cuales serían básicamente dos: a) las líneas de investigación existentes en cada programa

y; b) los grupos y semilleros de investigación propios de cada línea. Este nivel de

componentes presenta otro escenario donde se da la articulación inter y transdisciplinar

entre Escuelas y Programas, y da cuenta también de la historicidad de la actividad

investigativa en la Universidad, articulando lo realizado en este campo hasta el momento. La

posibilidad de ‘materializar’ esta interdisciplinariedad y transdisciplinaridedad académica es

real en el esquema reticular de investigación; provenientes de diferentes programas y

escuelas, los resultados de investigaciones inscritos en líneas, grupos y/o semilleros

específicos, conforman un conglomerado de conocimientos que desde sus particularidades

consolidan el discurso institucional sobre el ser/sujeto social y lo social comunitario. El último

nivel de este esquema metodológico reticular le corresponde a las investigaciones, que dan

cuenta en concreto de las manifestaciones de la construcción del ser/sujeto social, así como

de lo social/comunitario en la realidad de las regiones donde la UNAD hace presencia. (PEE,

p.58)

De esta manera, el Modelo Pedagógico Social Solidario plantea que es a través de las redes

formativas, investigativas, asociativas, organizativas y socioproductivas de la economía solidaria

que se deben resolver y construir colectivamente las soluciones. (PEE. P.30)

El Desarrollo Regional y la Proyección Comunitaria se fundamenta en el esquema de trabajo en

red, donde se generan mapas de conocimiento sectorial, relativos a la oferta académica y

pedagógica de la ECSAH. Estos se articulan a los mapas regionales, que se equiparan a la cobertura

territorial de los CEAD en lo local y regional, para consolidar propuestas especificas, pertinentes y

adecuadas a las condiciones económicas y sociales de una población geográfica sujeto de los

procesos de formación y capacitación impulsados. (PEE, p.59)

Page 58: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

58

4.3. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

La línea de investigación se conecta con el currículo del Programa de Comunicación Social con su

base disciplinar, la comunicación, la cual, es un elemento transversal a la apuesta académica de

este programa de pregrado. Además en la construcción discursiva, la intencionalidad del Programa

apunta a la comunicación con perfil comunitario.

Para el Programa, la comunicación se produce en una “complejidad de fenómenos que no se

explican sólo desde los sistemas específicos de comunicación masiva, sino en el intrincado

entrecruce con las dinámicas de lo social, lo que reafirma el carácter inter y transdisciplinar del

campo comunicativo”5.

Respecto al enfoque procesual del Programa de comunicación con énfasis en lo comunitario, su

base epistemológica se encuentra en el interés de “promover y dinamizar desde lo local y lo

regional una sociedad democrática, participativa y pluralista” así, la acción académica e

investigativa tienen como referente la mirada sobre procesos de organización social desde el lugar

de la comunicación. Lo comunitario tiene acepciones en lo colectivo, en el reconocimiento del otro

y se sustenta en las prácticas culturales identitarias y proyectos comunes de futuro, dicha

condición de organización social resulta utópica en la medida en que la conjunción de intereses

tiene como requisito el desprendimiento de intereses individuales que el mundo de hoy no ha

construido como valor social. Para el Programa “lo comunitario no está en alguna parte como un

referente, sino que se hace, el referente de compromiso se construye, y en esto lo que subyace no

es sino la prevalencia de una unidad en la diferencia, de la emergencia de una identidad nacional

llamada ciudadanía6.

Al reconocer el deseo de vivir en comunidad como utopía, como el estadio al cual llegar, la

propuesta de formación de comunicadores y la investigación de lo social desde la comunicación

implica asumir una realidad política en la que la acción social organizada y participante es la que

5 UNAD (2003). Documento de Solicitud de Registro Calificado. (p.9) 6 Ibid. Documento de Solicitud de Registro Calificado. (p.11)

Page 59: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

59

ha de procurar los cambios y transformaciones necesarias que lleven por el camino de la justicia

social. La realización de los derechos humanos y la dignidad humana.

Por tanto la comunicación en la UNAD tiene como eje transversal que articula el currículo la

perspectiva de la investigación social comunitaria, caracterizada por la intención de crear vínculos

y redes sociales, por lo que esta línea de investigación dará cuenta de la construcción del

conocimiento desde lo formativo, metodológico, sistemático y desde un horizonte de sentido

sustentado en los criterios de solidaridad, a través de la internacionalización inclusiva,

incentivando el diálogo intercultural, la autogestión comunitaria y la forma de ubicarse en la

realidad epistemológica, local, regional, nacional y global.

Desde las redes sociales se hace necesario ampliar los estudios relacionados con las estructuras

sociales de la sociología tradicional y las estructuras mentales de Levi Strauss, preocupados estos

enfoques la más de las veces, por el estudio metodológico, empírico e incluso matemático de los

diferentes tipos de redes. Así, desde la sociología los análisis se han centrado en las personas o

grupos con lazos fuertes dejando de lado los estudios relacionados con “la fuerza de los lazos

débiles” (Granovetter, 1973). Es así como en la teoría de redes se ha logrado establecer las

“estructuras profundas” que subyacen a la organización social, el funcionamiento de las redes

micro (entre actores individuales – Teoría del Intercambio), las redes macro (entre actores

colectivos – Teoría del conflicto) y los enfoques desde las Teorías Integradoras.

El diálogo entre las aéreas temáticas debe considerar la diferencia, como una textura múltiple que

permita la articulación de la distintas realidades, en una posibilidad de “reflexionarnos” en la

historia, una figuración de la cultura en la diversidad; este saber disciplinar debe distinguirse no

solo por la preferencia que organiza la perspectiva, sino por unas claves dominantes y

gramaticales como hechos, eventos, bienes culturales, materiales y simbólicos que generen una

dialógica, abierta y flexible en la construcción de conceptos capaces de generar movimientos

intelectuales y sociales.

Desde las particularidades de la malla académica, la relación más pertinente se establecerá con los

cursos de Comunicación y Cambio Social, Comunicación Alternativa, Comunicación Organizacional,

Teorías de la Comunicación, Comunicación y Educación. De manera especial y directa se da con el

Curso de profundización en Construcción de Redes Sociales de Comunicación.

Page 60: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

60

Respecto al curso de profundización que los estudiantes toman como opción de trabajo de grado,

se han adelantado dos cohortes y se iniciará con una tercera a partir del segundo periodo del

2011. El curso ha venido estructurando una propuesta de formación teórica con aplicación

práctica desde la que se pretende desarrollar un proyecto de investigación que dé cuenta de las

diferentes dinámicas comunicativas que aportan a procesos de organización con perspectivas de

cambio social.

El curso aborda elementos teóricos, conceptuales y metodológicos que aportan en la formación

investigativa de los estudiantes quienes se constituyen en investigadores de campo de un

proyecto que desarrolla la línea de investigación en Comunicación y Redes sociales y por supuesto

da soporte a la Maestría que se viene diseñando.

5. TEMAS Y SUBTEMAS – CONCEPTUALIZACIÓN

5.1. LAS PRODUCCIONES SOCIALES

Entendidas como experiencias significativas sostenidas durante un tiempo considerable, cuyo

trabajo está basado en la construcción de redes sociales, Comprendiendo sus distintos actores

sociales, y estrategias. (Elina Dabas)

5.2. CIBERCULTURA: COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES

VIRTUALES

Comprende las experiencias individuales y colectivas en el ciberespacio, el lugar donde los sujetos

desarrollan gran parte de sus interacciones sociales, desde “otros” lenguajes y narrativas. La

cibercultura implica una nueva subjetividad social, una nueva configuración de la cultura, que

Page 61: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

61

emerge en las relaciones sociales en la Red, y que se vincula al concepto de comunidad de

comunicación o comunidad virtual, y que permite distintos niveles de contacto, vínculos e

interacciones.

5.3. LAS REDES VINCULADAS A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Reconociendo la crisis de la modernidad y sus consecuencias sobre los Derechos humanos y la

democracia, la comunicación y las redes sociales se convierten en una alternativa estratégica de

investigación para la construcción de “fuerzas sociales con capacidad de incidir en las políticas

públicas”, y en la “orientación de las sociedades en su conjunto”. (Torres, 2002).

Las redes sociales, entendidas como “movimientos sociales”, como “comunidades de

comunidades”, son potencialmente susceptibles de investigar teórica y metodológicamente como

alternativas de construcción y fortalecimiento de la democracia.

5.4. REDES, CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO Y COMUNIDAD

Lo comunitario, como algo por construir, no como “un agregado de individuos sino un espacio de

reconocimiento común”, La construcción de sentido implica la configuración de una “identidad

colectiva”, como una “comunidad de sentimientos”, más que una “articulación de intereses”. Lo

comunitario como “dinámicas asociativa”, como proyecto de “conciencia de transformar lo

deseable en posible y desplegar prácticas para lograrlo”.

5.5. LA ECONOMÍA INFORMACIONAL GLOBAL

Page 62: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

62

Se fundamenta en los pilares económicos de la “red financiera” y la “empresa-red” para obtener

“metas-red”. En la primera se efectúan operaciones monetarias que abarcan todo el planeta en

tiempo real. En la segunda, las corporaciones trasnacionales dirigen la actividad productiva,

mediante el control de enlaces inter-empresarios que conectan a proveedores, productores y

clientes en coaliciones y acuerdos tecnológicos. Así, las empresas que desarrollan estas redes

mundiales son dominantes. Esta transposición de una tecnología al funcionamiento de la sociedad

no define el tipo de relación que se establece entre los diferentes grupos humanos. (Katz, 1998.

p.124)

6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

BRONSTEIN, Víctor; GAILLARD, Juan Carlos y PISCITELLI, Alejandro (1994). La organización egoísta:

clausura operacional y redes conversacionales. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

ciencias sociales. Madrid, Síntesis.

DABAS, Elina. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires.

Paidós.

________________. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.

DABAS, Elina y NAJMANOVICH, Denise (1995). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la

reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

GIL, Mendieta Jorge y SCHMIDT, Samuel. (2002). Análisis de redes: aplicaciones en Ciencias

Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GUMUCIO, Alfonso (2008) Antología de la comunicación para el cambio social: lecturas históricas y

contemporáneas. Consorcio de comunicación para el cambio social. Inc. La Paz, Bolivia.

Page 63: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

63

HENAO, Arcila Diego Fernando. (1998). Comunicación y redes sociales. Bogotá: UNAD.

KAPLÚN, Gabriel (2002). Comunicacao e movimentos populares: quais redes?.

KATZ, Claudio (1998). El enredo de las redes: un análisis crítico de M. Castells. Revista Voces y

Culturas, No. 14. Segundo semestre. Barcelona.

__________________. (1998). Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social. Revista

Redes, No. 11, junio. Universidad Nacional de Quilmes.

MARTÍNEZ, Víctor. El modelo de redes sociales. Universidad de la Sábana.

PIZARRO, Narciso (1988). Análisis de redes sociales. En: terminología científico-social. Barcelona,

Anthropodos.

REQUENA, Santos Felix. (2003). Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid:

Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI.

__________________. (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas. Siglo XXI.

RIECHMANN, Jorge. (1994). Redes que dan libertad: introducción a los nuevos movimientos

sociales. Barcelona: Paidós.

RIZO, Marta (2009). Cibercultura, cibersociedad e inteligencia colectiva. Nuevos escenarios para la

construcción y gestión del conocimiento. (en red). Conferencia. Bogotá. UNAD.

RODRÍGUEZ, Josep Antonio. (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid.

Page 64: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

64

__________________. (2006). The structure and dynamics of networks. New Jersey: Princeton

University Press.

TORRES CARRILLO, Alfonso (2002). Reconstruyendo el vínculo social. Movimientos sociales,

organizaciones populares y constitución de sujetos colectivos. Bogotá. UNAD.

VASSALLO DE LOPES, M.I. y FUENTES NAVARRO, Raúl (2008). Comunicación, campo y objeto de

estudio. México, Iteso.

VÉLEZ, Gabriel. (2008, marzo-abril) Exploración de la relación entre redes sociales y comunicación.

Revista Razón y Palabra. Extraído el 3 de mayo de 2008.

http://www.razonypalabra.org.mx/n61/gvelez.html

________________. El cambio en las redes: una aproximación a las relaciones sociales desde el

lenguaje, la representación y la institucionalización. Revista Redes No. 10

________________ . Mundos y ciudades: mentalidades pragmáticas y redes de sentido.

________________ . Las formas de la comunicación y las redes de sentido. (Compilación de textos

realizada por Jesús Galindo Cáceres del Grupo hacia una Comunicología posible).

ZIMMERMANN, Arthur. (2004). La gestión de las redes: caminos y herramientas. Quito: Abya-Yala.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y

TECNOLOGÍA

MG. LEONOR CABERA MATEUS

ESP. MIGUEL EZEQUIEL BADILLO MENDOZA

ESP. FREDY ALEXIS RODRÍGUEZ FIQUITIVA

Page 65: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

65

1. PRESENTACIÓN

La Línea de investigación en “Comunicación, educación y tecnología” del Programa de

Comunicación Social de la UNAD, aborda las diversas relaciones que de manera

evolutiva se han tejido en estos tres referentes y centra su interés en dos enfoques

específicos.

Primero estudia la comunicación y la educación desde los procesos de interacción, a

partir de la identificación de los ambientes de aprendizaje como espacios en los cuales los

sujetos son seres en comunicación, es decir se mira el proceso de formación como un

conjunto de encuentros, como una dinámica en juego donde los estudiantes, docentes,

institución educativa y comunidad fluyen en constante movimiento a través de relaciones

soportadas y realizadas a través de mediaciones.

Uno de sus propósitos consiste en trascender los límites de los espacios educativos

tradicionales, y reconocer que en los Ambientes de Aprendizaje, se constatan individuos

en constante relación e interacción, seres comunicantes, en continuo aprendizaje, donde

la cultura establece patrones, que a la vez forjan y requieren una pedagogía dinámica y

adecuada a los tiempos, las percepciones y los imaginarios de un mundo

contemporáneo, capaz de contemplar la mirada latinoamericana para enriquecer la

enseñanza-aprendizaje con cotidianidades presentes en la calle, el mundo popular, el

mestizaje y las tecnologías.

La Línea aborda la temática desde la identificación del concepto de Ambientes de

Aprendizaje, como primer referente conceptual, en relación al diseño del ambiente en su

disposición, distribución, espacio/ tiempo/ interacción, sobre la base de la incidencia

permanente en el aprendizaje y el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de quien

interactúa, logrando así propagarse a ámbitos y escenarios múltiples de las relaciones

que se generan en el momento en que el estudiante participa en el proceso de formación,

sin alejarse de las vivencias propias.

Otro elemento temático es la comunicación, la cual se concibe desde una percepción que

permite la vinculación de los seres humanos. Con ello se supera la visión instrumental de

los medios de comunicación en las aulas, para acercarse a un concepto de convergencia,

Page 66: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

66

en donde se integran comunicación, pedagogía y tecnología, a partir de la arista

comunicativa.

En este marco, son varias las relaciones que el ser humano instaura en su cotidianidad.

Desde esta perspectiva tomaremos la participación y la comprensión del mundo en los

ámbitos sociales, para su resignificación, con lo cual encontramos sujetos de la

comunicación desempeñando diversos roles. Aquellos que generan los mensajes y

aquellos que los aceptan. Para este estudio el lenguaje y sus funciones son un elemento

importante ya que a partir de él se pueden identificar las posiciones, emociones, e

intencionalidades de los interactuantes.

Si entendemos al ser humano en este escenario, la enseñanza puede ser observada

como parte de un proceso de comunicación, donde el lenguaje y la interacción tienen una

motivación hacia el aprendizaje, pero con un discurso que se nutre de los contextos, de

las vidas y tradiciones, del conocimiento que gracias a la comunicación trasciende y

enriquece. La intensión es mostrar que los ambientes de aprendizaje también se vinculan

a los contextos, tanto en las concepciones regionales y comunitarias teniendo en cuenta

su emergencia en lo pedagógico como forma de transcendencia en la educación por

medio de las mediaciones, tanto culturales como pedagógicas.

El otro enfoque aborda la comunicación como un eje determinante en la búsqueda de

mejores estados de vida, de actor participe en la necesidad y los requerimientos de

cambiar e intervenir sobre algunas formas en las cuales la sociedad contemporánea

establece parámetros de crecimiento, desarrollo, gestión y planificación, así, la línea

aborda la comunicación y la educación desde una dimensión estratégica.

En este sentido ambos campos se configuran como dimensiones, categorías e

instrumentos que operan sobre el marco relacional en el cual los seres humanos

construyen sus dinámicas sociales.

La comunicación y la educación se articulan, no sobrepuestas en lo teórico, o

dependientes en lo práctico, se integran sobre sus propias estructuras y se complementan

a partir de las posibilidades y ausencias que constituye cada campo.

Desde estos componentes la Línea interroga y estudia las dinámicas sociales y propone

operar de forma crítica, a partir de estrategias que integran la esencia relacional de todos

Page 67: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

67

los procesos de los seres humanos y la dimensión educativa, en tanto construcciones que

sobre la producción de sentido, de aprendizajes significativos permiten desde está visión

lograr una presencia activa y de mayor proporción.

La mirada estratégica de la comunicación y la educación es fundamental para el

Comunicador ante los escenarios de crisis. Esta integración le permite entender los

fenómenos como situaciones propias de las relaciones de los actores sociales y sobre su

interpretación lograr establecer parámetros que logren el desarrollo de procesos, no de

simples acciones, campañas o planes. Aquí opera la estructura puesto que a través de

los procesos cognitivos, se puede lograr una trascendencia de las reflexiones, las

necesidades de transformación y las propuestas se consolidan en procesos. Así mismo,

esta mirada permite comprender y partir de una postura sobre la educación acorde a lo

que Daniel Prieto Castillo denomina una “pedagogía de sentido”, ejercicio basado en el

aprendizaje y que pasa por el hecho de que en toda acción educativa lo fundamental se

basa en que hay seres involucrados en la tarea de enseñar y aprender.

Así una estrategia de comunicación y educación es una estructura teórica y operativa que

articula, dinamiza integra las esenciales relacionantes de los dos campos, sus

posibilidades de edificación de discurso, sus espacios para la diferenciación así como sus

escenarios para la intervención. No es una estrategia para fomentar, capacitar, educar o

formar. Actúa sobre la relación, la necesidad, el requerimiento, sobre lo que se ha

determinado importante, sobre lo que se quiere consolidar o modificar. Establece sus

modos de operar, no se limita a lo mediático, ni se encierra en la pedagogía, abre las

posibilidades a lo que la comunidad define como vital para su propio desarrollo.

Desde la perspectiva de la UNAD estos dos enfoques se fundamentan en los principios de

Autonomía, comunidad y pensamiento crítico vistos desde espacios tanto académicos

como cotidianos. Si bien es cierto, el aprendizaje autónomo recae en la responsabilidad

del estudiante, este requiere de un ambiente propicio para desarrollarlo, donde las

mediaciones propendan hacia un pensamiento relacional comunitario, aunado a una

interacción constante en el aula con los demás participantes del proceso de aprendizaje.

Otro de los principios de la UNAD es la inclusión, en este sentido la Línea aporta al

debate con procesos investigativos acordes a cada comunidad donde seres de cualquier

región encuentren espacios de interacción desde sus comunidades, esto tiene que ver

Page 68: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

68

con la desterritorializacion del saber en términos de acceso y reconocimiento de las

comunidades en su contexto social. Además teniendo en cuenta el lenguaje como

mediador en la construcción de conocimiento en el diseño de las mediaciones

pedagógicas, como propiciador de emociones, acciones y motivaciones para quienes

participan en el proceso académico.

Desde la intencionalidad investigativa la línea en COMUNICACIÓN, EDUCACION Y

TECNOLOGÍA, dará cuanta de la siguiente relación de ejes de estudio que fundamenta el

propósito de sus objetivos.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Abordar los procesos comunicativos desde los escenarios de aprendizaje, estudiando las

dinámicas relacionales que se suscitan a partir de la interacción entre los sujetos, la

circulación de mensajes y las intencionalidades formativas de los mismos.

2.2. ESPECÍFICOS

2.2.1. Estudiar las nuevas formas de relación e interacción y su incidencia en los

ambientes y procesos educativos contemporáneos.

2.2.2. Indagar por los elementos comunicativos sobre los cuales se construyen las

experiencias formativas en los ambientes de educativos y procesos de formación.

2.2.3. Analizar la relación entre las necesidades de los sujetos, los propósitos y

potencialidades mediáticas, el uso y la aplicación de las tecnologías en los

procesos de comunicación y educación.

Page 69: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

69

2.2.4. Establecer aspectos relacionales entre la comunicación, la educación y la

tecnología, aplicados a procesos de gestión y planificación de acciones que

promuevan el cambio social.

3. RELACIÓN DE LA LÍNEA CON EL CURRÍCULO, LA ESCUELA Y

LA UNIVERSIDAD

El programa de Comunicación Social de la UNAD, fundamenta su acción formativa sobre

la base de lo Social Comunitario, como respuesta alternativa a la propuesta hegemónica

de percepción y construcción de sentido, con el propósito de aprender a gestionar la

comunicación para el desarrollo y el cambio social.

La línea de investigación en COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, se

inscribe dentro de currículo del programa, como el escenario propicio para analizar la

incidencia que tiene la comunicación como campo de estudio, dentro de los nuevos

escenarios de formación y el impacto social, político, ético y educativo que supone la

incorporación de las tecnología de la información y la comunicación a la cotidianidad del

sujeto.

Desde los cursos académicos que configuran el eje disciplinar específico del programa, se

ambienta el escenario que facilita la construcción de propuestas investigativas que

permiten la exploración, el análisis y la construcción de nuevo conocimiento dentro de los

ejes de estudio propuestos para la línea (DISCURSOS Y CULTURA, DISEÑO DE AMBIENTES Y

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO).

Por otro lado, la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, desde su Proyecto

Educativo, promueve el estudio riguroso sobre la construcción del SUJETO SOCIAL,

desde las diferentes dimensiones que los configuran. En este sentido, la línea de

investigación en COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, se propone aportar

al debate que facilite la toma de decisiones sobre nuevas ofertas educativas, la solución

de problemáticas propias de los objetos de estudio propuestos por la línea y la integración

con las demás líneas de investigación propuestas por el programa.

Page 70: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

70

Dentro de su prospectiva, la UNAD se prepara para convertirse en una

MEGAUNIVERSIDAD de importante reconocimiento dentro del concierto de la educación

superior en el mundo. La dinamización de los componentes de su modelo pedagógico,

exigen que la institución este a la vanguardia del conocimiento en áreas tales como: a) los

procesos de formación mediados por innovaciones tecno-pedagógicas y didácticas, b)

ambientes de formación facilitados por la incorporación de tecnología de la información y

de la comunicación y c) discursos e interacciones en escenarios de formación como la

posibilidad de construir redes de comunicación para la gestión del conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, la nueva línea de investigación en COMUNICACIÓN,

EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA, del programa de Comunicación Social de la UNAD, se

formula y se estructura a partir de los propósitos institucionales, formativos y de gestión

que orientan el quehacer del Programa, la Escuela y la Universidad, validando la

importancia de la integralidad de acciones, medios y fines que permitan la consolidación

de procesos investigativos que contribuyan categóricamente a la gestión del

conocimiento.

4. TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTUALIZACIÓN

La línea enfatiza los siguientes marcos de relación:

4.1. ACTORES:

Donde se ubican los componentes del proceso pedagógico pero con unas líneas

que los cruzan, las cuales indican que su función es netamente de interacción y no

tanto de rol.

4.2. AMBIENTE DE APRENDIZAJE:

Un espacio amplio, donde los actores desarrollan su proceso comunicativo y de

formación, este ambiente no es independiente y las líneas que indican acciones

comunicativas lo impactan en doble vía, con lo cual mostramos que ese ambiente

cumple un papel fundamental y alimenta el proceso de formación a través de

redes de conocimiento e información.

Page 71: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

71

4.3. CONTEXTOS:

El ambiente de aprendizaje y los actores desempeñan su accionar determinados

por un entramado de aspectos culturales que afectan el sistema.

4.4. COMUNICACIÓN:

Se representan con líneas en doble vía, este recurso gráfico nos permite ubicar

relaciones de interacción entre los actores a un mismo nivel, donde docentes,

estudiantes, miembros de comunidad educativa interactúan sobre un propósito

específico. Estas relaciones también cruzan el espacio del ambiente de

aprendizaje hasta los contextos, con una función de alimentación y

retroalimentación, comunicación en doble vía.

Cada uno de estas interacciones se apoya en medios, y formas de comunicación

interpersonal y mediada por recursos tradicionales como la TV, la radio, hasta las TICS.

Cómo ejes de estudio la línea de Investigación en Comunicación pedagógica propone:

1. DISCURSOS Y CULTURA: se parte de un estudio para acercarnos a la

concepción del discurso pedagógico y su relación con el contexto, la incidencia en

su formulación, la diversidad y las nuevas propuestas que surgen del mestizaje, de

contextos híbridos y de nuevos imaginarios del mundo. Desde qué parámetros

Page 72: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

72

debemos acercarnos al lenguaje como parte de un sistema educativo, su

valoración e impacto.

2. DISEÑO DE AMBIENTES Y COMUNICACIÓN: pretende avanzar a ejercicios de

investigación donde la comunicación establezca los parámetros sobre los cuales

se construya la experiencia formativa, analizar los contenidos, relacionarnos con

los procesos cognitivos y sociales, de tal forma que a través del análisis se logren

modelos de diagnóstico de ambientes de aprendizaje virtuales y tradicionales a

partir de la implementación de procesos de comunicación.

3. TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO: El concepto de convergencia que asume la

línea, pretende analizar su relación con las necesidades y propósitos de un medio.

El uso de las tecnologías, su conceptualización y uso en la pedagogía debe estar

en constante evolución. Hoy las redes virtuales se nos presentan como espacios

de alto nivel de interacción, pero cuál es o cómo podría ser su papel en la

formación de un ser humano con una visión social, democrática, con un criterio

frente a la diversidad, una amplitud de percepciones de su entorno y una

dimensión ecológica entre otros aspectos.

6. BIBLIOGRAFÍA

ALFARO MORENO, Rosa María. Otra Brújula Innovaciones en comunicación y

desarrollo. Lima, Perú: Calandria, 2006, 318 p

FAINHOLC, Beatriz. El concepto de mediación en la tecnología educativa

apropiada y crítica. (en línea) http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-

alfabetismos/el-concepto-de-mediacion-en-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-

critica.php. (citado el 10 de abril de 2009)

FONTCUBERTA, Mar de .Comunicación y educación: una relación necesaria. En:

Cuadernos de información. No. 14 (2001); Facultad de Comunicaciones, Pontificia

Universidad Católica de Chile, pp.140-147, ISSN:1135-7991

Page 73: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

73

BERNETE, Francisco. Comunicación y Lenguajes Juveniles a través de las TICS. (en

línea) http://www.injuve.migualdad.es/contenidos.item.action?id=541229710 (citado el 30

de junio de 2009).

La juventud y las naciones Unidas. Washington. (en línea)

http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayenvironment.htm (citado el 20 de marzo

de 2009).

CABALLERO, Francisco Sierra. Comunicación educativa y economía política, Apuntes

sobre políticas culturales e innovación tecnológica. En: Ámbitos 2 (enero-junio, 1999);

ISSN: 1138-5820.

"Comunicación / Educación. Textos de la Cátedra de Comunicación y Educación.

http://comeduc.blogspot.com/2006/03/jorge-huergo-itinerarios-transversales.html".

"Los medios y tecnologías en educación por Jorge Huergo.

http://www.scribd.com/doc/3024823/Los-medios-y-tecnologias-en-educacion-por-Prof-

Jorge-Huergo-"

Educación a través de la comunicación multimedial como propuesta de cambio para la

comunidad. Ricardo Dal Farra.

Territorio Local, Comunicación y Educación Comunitaria. Guillermo Williamson.

Badillo , M.E. (2011). Mapa de competencias básicas, complejas y transversales del

estudiante unadista y su correlación con el uso de herramientas y formatos tecnológicos,

avance de resultadosEn: Revista de Educación Virtual

http://www.unad.edu.co/revista/index.php?option=com_content&view=category&id=10&Ite

mid=24

Page 74: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

74

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA ANTIGUA

César Oswaldo Ibarra

Ibania Lucía Caicedo

Berardo Balseiro

Einar Iván Monroy Gutiérrez

1. PRESENTACIÓN

La filosofía es, en su origen, esencialmente griega. Ella no nació como una

actividad aislada, al margen de la vida, sino que partió de las principales

necesidades del hombre. De la misma manera que el mito y la religión, busca

cerrar la brecha que separa al hombre frente al mundo extraño, desconocido, de

tal manera que le permita habitar, hacer de él su propio hogar.

La filosofía, así como el mito, buscan una interpretación de la realidad, del

mundo de la naturaleza y del hombre. En Grecia, ella surge como un nuevo

espíritu de investigación, que abandonando el sendero mítico-religioso, inicia un

nuevo caminar por el camino de la razón.

De otra parte, podemos reconocer unas circunstancias específicas que

facilitaron el surgimiento: Itinerancia, ocio, Mito, Democratización de la palabra,

Palabra libre (de la ortodoxia religiosa), entre otras.

Page 75: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

75

La filosofía occidental se ha ido construyendo a lo largo de los siglos y su

desarrolló se ha periodificado en grandes épocas: filosofía antigua, filosofía

medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea. Si bien dicha

periodificación plantea, como todas las clasificaciones, dudas e inquietudes, se

acepta como una división válida en el mundo académico e intelectual.

La Filosofía Antigua se nutrió del aporte de los grandes pensadores griegos,

como Tales, Heráclito, Parménides, Sofistas, Platón y Aristóteles, que, entre otros,

trazaron el camino de la filosofía de todos los tiempos. El influjo de la filosofía

antigua marcó una huella permanente e indeleble en el pensamiento occidental.

Volver a las fuentes de la filosofía, presentes en los griegos, sin olvidar nuestra

propia situacionalidad puede ser un reto muy interesante en nuestro tiempo.

De la misma forma, los romanos desarrollaron su propia filosofía, heredera en

parte de la filosofía griega, la cual tuvo un impacto muy grande en el desarrollo

posterior de la filosofía y de las grandes ideas occidentales, entre ellas el propio

cristianismo y, de una manera peculiar, en el derecho. Grandes pensadores

romanos de la talla de Séneca, Marco Aurelio o Cicerón, por ejemplo, tuvieron un

papel protagónico en la filosofía y sus ideas permearon el mundo occidental de

una manera trascendental.

El desarrollo de la ética y de la moral y su propia contemporaneidad con la

aparición y desarrollo del cristianismo será probablemente el mayor aporte del

pensamiento romano en occidente. Grandes filósofos medievales como San

Agustín de Hipona o Santo Tomás de Aquino se apropiarán de esas ideas para

hacer más entendible el mensaje cristiano a sus contemporáneos.

La marcada influencia de la filosofía romana en el desarrollo del cristianismo y,

por tanto, en la forma de ser y de pensar en occidente, hacen que sea una fuente

muy interesante de ideas y conceptos que por su repercusión en los imaginarios y

Page 76: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

76

en las racionalidades actuales pueden arrojar luces sobre el ethos del hombre

actual.

Estos planteamientos sirven de sustento a la proposición de una nueva línea

de investigación para la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la

UNAD y como un aporte a los estudios filosóficos que se desarrollan en la

comunidad académica.

2. REFERENTE INSTITUCIONAL

La UNAD, dentro de su Misión Institucional ha establecido la necesidad de

“fomentar y desarrollar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y el espíritu

emprendedor” (http://www.unad.edu.co/). En este sentido, la reflexión e

investigación sobre la filosofía antigua es una necesidad imperante ya que en ella

pueden encontrarse faros que iluminen los grandes problemas que rodean al

hombre actual y sobre la forma en que dicho pensamiento puede ayudar a los

estudiantes a ser más críticos y a ser verdaderos creadores de cultura,

entendiendo que la cultura occidental tiene su origen en Grecia.

En el mismo sentido, la Visión Institucional de la UNAD habla de la

“pertinencia de sus ofertas y servicios educativos” (http://www.unad.edu.co/), y en

ese sentido tenemos que buscar la pertinencia de la filosofía antigua, la cual no

puede quedarse como un referente estrictamente teórico sino que tiene que hacer

su aporte al conocimiento actual.

3. REFERENTE SOCIAL:

Page 77: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

77

La sociedad actual padece una serie de crisis que son el reflejo de la

decadencia de valores y de principios en sus miembros. Vivimos un tiempo de

crisis que alguien ha llamado “laberíntico”, en el sentido de que el hombre actual

parece que no sabe dónde está, ni para dónde va, ni qué es lo que quiere.

En este sentido, la UNESCO viene celebrando desde 2002 (París), el día

internacional de la filosofía, pero desde el 19 de Octubre de 2005, mediante

resolución, dicho organismo proclama el Día internacional de la Filosofía (tercer

jueves del mes de Noviembre de cada año).

Partiendo de la concepción de la filosofía por parte de la UNESCO como “una

disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente, capaz de actuar en

favor de una mejor comprensión del mundo y de promover la tolerancia y la paz”

(UNESCO, p. 87), dicha proclamación redunda en un mayor reconocimiento de

esta disciplina y especialmente la enseñanza e investigación de ésta.

La reflexión sobre los aportes y filósofos antiguos puede darnos pistas de

reflexión y de actuación para iluminar la situación actual y para generar nuevas

posturas existenciales que ayuden al hombre de hoy a darle sentido a su

existencia.

4. REFERENTE ACADÉMICO

La necesidad de volver sobre las bases originarias de la filosofía indican que

hay un vacío académico que necesita una iluminación desde los procesos

investigativos. Definir y delimitar las realidades y los alcances de la filosofía en la

Edad Antigua y de su circunstancialidad nos ayudará a construir comunidades

académicas holistas y estructuradas.

Page 78: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

78

5. ÁREA PRINCIPAL:

Ciencias Sociales y Humanas

5.1. ÁREAS SECUNDARIAS:

Filosofía.

5.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Filosofía Antigua.

5.3. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

5.3.1. PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO

5.3.1.1. Los Filósofos Presocráticos: Condiciones históricas y de

posibilidad sobre el pensamiento filosófico. La pregunta por el origen

de la naturaleza. Mito y Logos. Los Físicos. Heráclito: Cosmos,

Logos, Devenir. Parménides: Verdad, Ser y Pensar.

5.3.1.2. Los Sofistas: Relativismo, Escepticismo, Physis y Nomos. Retórica,

Virtud, Política y Ciudadanía.

5.3.1.3. Platón: La virtud (Apología, Critón, Laques, Hippias menor, Lisis,

Filebo, Menón), las Ideas (Gorgias, Alcibiades, Hippias mayor,

Cratilo, Eutidemo, Teeteto, Parménides, El sofista, Timeo), Política y

Estado (La República, Protágoras, El político, Critias, Leyes), Amor

(Banquete y Fedro), Alma (Fedón y Timeo)

Page 79: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

79

5.3.1.4. Aristóteles: El problema de la entidad del universal. Sensación,

memoria, experiencia, técnica, ciencia, y poética. La filosofía primera

y sus distintas caracterizaciones en los escritos metafísicos. Los

múltiples significados de ‘ser’ y la prioridad de la ousía. Materia,

forma y compuesto. Notas de la sustancialidad. Las categorías.

Psicología. El alma, jerarquía de las funciones psíquicas. La

organización sensorial. Sensibles propios, comunes y por accidente.

Sensorio común. Fantasía, Conocimiento, Opinión. La phantasía:

funciones perceptivas y cognoscitivas. La función mediadora de la

phantasía entre percepción e intelección. Phantasía e intelección:

necesidad de las representaciones perceptivas para las diversas

funciones de la facultad intelectiva. La opinión entre las diversas

formas de la hupólepsis. El objeto de la opinión en Analíticos

Segundos.

5.3.1.5. Filósofos Helenísticos: La constitución de las escuelas helenísticas.

Rasgos generales de las filosofías del período helenístico.

Sensación, phantasía y opinión en el estoicismo y el escepticismo. I)

El estoicismo. La sensación en el concierto de la relación kósmos-

hombre y la continuidad pneumática. El paralelismo entre lógos

cósmico y lógos humano. La phantasía kataleptiké como criterio. El

procesamiento ulterior de las representaciones: asentimiento e

impulso. La infalibilidad del sabio. Estatus de las opiniones. II) El

escepticismo. La conversión de la Academia al escepticismo. El

rechazo de la noción de phantasía kataleptiké. Estatus de las

opiniones. La suspensión del juicio. Las objeciones antiguas:

autorefutación y apraxía y la defensa escéptica. El escepticismo

pirrónico. Aphasía y ataraxía como télos de la filosofía. Los trópoi de

Enesidemo y Agripa.

Page 80: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

80

5.3.2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO ROMANO

5.3.2.1. Epicureísmo: la felicidad, la divinidad, la apoliticidad, el Estado.

Lucrecio.

5.3.2.2. Estoicismo: el Logos y el desarrollo de la felicidad. Época

temprana: Panecio de Rodas. Posidonio de Apamea. Época

posterior: Séneca.

5.3.2.3. Eclectismo: formación del carácter romano. Marco Terencio Varròn.

Marco Tulio Cicerón.

5.3.2.4. Platonismo medio y neoplatonismo: relación entre platonismo y

aristotelismo. Apuleyo. Boecio.

6. ÁREAS TEMÁTICAS:

6.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO GRIEGO:

6.1.1. Contexto social, cultural, político y económico de la Edad Antigua.

6.1.2. Origen y desarrollo de la filosofía en la Edad Antigua

6.1.3. Periodificación de la Edad Antigua

6.1.4. Filósofos antiguos.

6.1.5. Doctrinas filosóficas en la Edad Antigua

6.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO ROMANO:

6.2.1. Origen histórico del imperio romano.

6.2.2. Cultura en Roma.

6.2.3. Filósofos romanos.

6.2.4. Doctrinas filosóficas en el pensamiento romano: epicureísmo,

estoicismo, eclecticismo, neoplatonismo

Page 81: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

81

6.3. CATEGORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO ANTIGUO:

Categorías Filosóficas griegas: Cosmos, Physis, Logos, Aletheia.

6.4. CATEGORIZACIÓN DEL PENSAMIENTO ROMANO:

Categorías filosóficas: La Felicidad, La Virtud,

6.5. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO ANTIGUO:

6.5.1. Las Crisis actuales a la luz del pensamiento filosófico antiguo: Crisis

planetaria-Physis; Crisis geopolítica-Polis; Crisis Neoliberalismo-

Ethos/Oikos; Crisis de sentido-Ontos/Logos.

6.5.2. Replanteamiento de lo racional.

6.5.3. Sabiduría y libertad.

6.5.4. Ecosofía.

6.6. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO ROMANO:

6.6.1. El significado de la felicidad hoy.

6.6.2. Las condiciones de felicidad para el hombre de hoy.

6.6.3. Lo divino y lo sacro.

7. TEMAS-PROBLEMAS

7.1. Crisis planetaria-Physis; Crisis geopolítica-Polis; Crisis Neoliberalismo-

Ethos/Oikos; Crisis de sentido-Ontos/Logos.

7.2. Sabiduría y Libertad.

7.3. El problema de la naturaleza y la relación del hombre con ella.

7.4. La pregunta por el sentido de la filosofía.

7.5. Del mito griego a los saberes ancestrales hoy.

Page 82: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

82

7.6. Teorías filosóficas sobre la naturaleza y el cosmos.

7.7. El ejercicio de la virtud y la búsqueda de la felicidad.

8. OBJETIVOS

8.1. GENERAL

Indagar el contexto y los principales aportes de la filosofía antigua facilitando

así la comprensión y solución de los problemas del hombre y de la sociedad

actual.

8.2. ESPECÍFICOS:

8.2.1. Identificar las circunstancias históricas, sociales y culturales en que se

desarrolló la Filosofía en la Edad Antigua.

8.2.2. Definir los principales aportes de la Filosofía Antigua al conocimiento

occidental.

8.2.3. Inferir los aportes de la Filosofía Antigua a la solución de problemas

sociales y culturales de hoy.

8.2.4. Reconocer los problemas propios del estudio de la antigüedad, líneas

generales y las principales direcciones de la filosofía antigua.

8.2.5. Profundizar el vocabulario técnico y el aparato conceptual y los planteos

teóricos de las corrientes y sistemas estudiados.

8.2.6. Adquirir técnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual,

utilizando provechosamente los materiales bibliográficos que se le

indiquen.

8.2.7. Reformular crítica y justificadamente las tesis filosóficas estudiadas.

8.2.8. Identificar la actualidad del pensamiento antiguo.

Page 83: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

83

9. ARTICULACIÓN ACADÉMICA:

La Línea de Investigación en Filosofía antigua se articula con el programa de

estudios en la medida en que “Introducción a la Filosofía”, “Metafísica”, “Filosofía

Antigua”, “Seminario de Autor de Filosofía Antigua”, son cursos de los programas

de Filosofía y de Licenciatura en Filosofía. En ese mismo sentido, se articula con

la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades y con la Escuela de

Ciencias de la Educación, ya que los dos programas pertenecen a las dos

escuelas, respectivamente. La Universidad y la comunidad académica nacional e

internacional también están articuladas con la Línea en la medida en que, al

contribuir al conocimiento, se están formando ciudadanos críticos y creativos para

la sociedad, que es, en últimas, el afán de toda universidad y de la academia en

general.

10. BIBLIOGRAFÍA

UNESCO (2005). Actas de la 33ª conferencia general. Extraída el 01 de abril,

2011 en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001428/142825s.pdf

1. Historias, enciclopedias y repertorios bibliográficos

Brochard, v. Études de philosophie ancienne et de philosophie moderne. Vrin,

parís, 4ª ed., 1974.

Burckhardt, j. Historia de la cultura griega. 5 vols. Iberia, barcelona 1974.

Capelle, w. Historia de la filosofía griega. Tr. E. Lledó. Gredos, madrid 1972.

Page 84: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

84

Cornford, f. M. Antes y después de sócrates. Tr. A. Pérez ramos. Ariel, barcelona

1981.

Crawford, m. (ed.) Fuentes para el estudio de la historia antigua, taurus, madrid

1986.

Gomperz, t. Pensadores griegos. 3 vols. Ed. Guarania, asunción (paraguay) 1951.

Grimal, p. Diccionario de mitología griega y romana, paidós, barcelona 1986.

Jaeger, w. Paideia: los ideales de la cultura griega. Berlín 1933. Tr. Joaquín xirau y

wenceslao roces. F.c.e., méxico, 2da. Ed. 1962.

Kranz, w. Historia de la filosofía. La filosofía griega. 3 vols. Trad. A. J. Castaño.

Uteha, méxico 1962.

Mondolfo, r. El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía greco-romana. 2 vols.

Losada, buenos aires 1942.

Guía bibliográfica de la filosofía antigua, buenos aires 1959.

Nestlé, w. Historia del espíritu griego, ariel, barcelona 1987.

Nuño, juan a. Repertorios bibliográficos de filosofía. 1: filosofía antigua.

Universidad central de venezuela, caracas 1962.

Schoell, m. Histoire de la littérature grecque profane, depuis son origine jusqu´a la

prise de constantinople par les turcs, 8 vols, paris, 1823-25, 2ª ed.

Fundamentos de la filosofía griega. Siglo xxi, buenos aires 1968.

2. Mito / logos

Alsina, j. Tragedia, religión y mito entre los griegos. Labor, barcelona 1971.

Bermejo, j. Mito y parentesco en la grecia arcaica, madrid 1980.

Bueno, gustavo La metafísica presocrática. Pentalfa, oviedo 1974.

Page 85: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

85

La filosofía no escrita, trad. Antonio pérez ramos. Ariel, barcelona 1974.

Detienne, marcel La muerte de dionisos. Taurus, madrid 1983.

Los maestros de verdad en la grecia arcaica. Taurus, madrid 1983.

Los jardines de adonis. Akal, madrid 1983.

La invención de la mitología. Península, paidós, barcelona 1970.

Dodds, e. R. Los griegos y lo irracional. Alianza editorial, madrid 1980.

Finley, m. I. El mundo de odiseo. F.c.e., méxico. 2da. Edic. 1966.

García gual, carlos La mitología. Montesinos, barcelona 1987.

Prometeo: mito y tragedia. Hisperión, pamplona 1979.

Gigon, o. Los orígenes de la filosofía griega (de hesíodo a parménides). Tr.

Manuel carrión gutiérrez. Gredos, madrid 1971.

Gil, l. Et alii. Introducción a homero. Guadarrama, madrid 1963.

Grimal, p. Diccionario de mitología griega y romana, paidós, barcelona 1986.

La mythologie grecque. P.u.f., paris 1953.

Graves, r. Los mitos griegos, (2. Vols.); alianza, madrid 1985.

Hesíodo Obras y fragmentos. Tr. Aurelio pérez jiménez y alonso martínez díez.

Gredos, madrid 1978.

Hyland, d. A. Los orígenes de la filosofía en el mito y en los presocráticos. El

ateneo, buenos aires 1975.

Jaeger, w. La teología de los primeros filósofos griegos. Tr. José gaos. F.c.e., 2da.

Ed., méxico 1977.

Paideia: los ideales de la cultura griega. Berlín 1933. Tr. Joaquín xirau y

wenceslao roces. F.c.e., méxico, 2da. Ed. 1962.

Page 86: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

86

Kirk, g. S. Los poemas de homero. Paidós, barcelona 1985

el mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Paidós,

barcelona-buenos aires 1985.

La naturaleza de los mitos griegos, madrid 1977.

Kirk, g. S., raven, e. Y schofield m. Los filósofos presocráticos. Tr. Jesús garcía

fernández. Gredos, 2da. Ed. Madrid 1987.

Lasso de la vega, j. S. De safo a platón. Planeta, barcelona 1981.

Lloyd, g. E. R. Polaridad y analogía. Taurus, madrid 1978.

Morey, m. Los presocráticos. Del mito al logos. Montesinos, barcelona 1976.

Nilson, m. P. Historia de la religiosidad griega. Gredos, madrid 1969.

Rose, h. J. Mitología griega. Labor, barcelona 1970.

Vernant, j. P. Mito y pensamiento en la grecia antigua. Ariel, barcelona 1983.

Los orígenes del pensamiento griego. Tr. Marino ayerra. Eudeba, buenos aires

1965.

3. Los presocráticos

Alegre gorri, a. Estudios sobre los presocráticos. Anthropos, barcelona 1985.

Heráclito o el filósofo del eterno retorno, edaf, madrid 1977.

Bueno, gustavo La metafísica presocrática. Pentalfa, oviedo 1974.

Capelletti, a. La filosofía de heráclito de efeso. Monte avila, caracas 1971.

Dodds, e. R. Los griegos y lo irracional. Alianza editorial, madrid 1980.

Escohotado, a. De physis a polis. La evolución del pensamiento filosófico griego

desde tales a sócrates. Anagrama, baecelona 1975.

Fritz, k. Von. «zenón de elea en el parménides de platón». Dianoia, 1975.

Page 87: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

87

Garcia bacca, j. D. Los presocráticos. F.c.e., méxico 1944.

García calvo, a. Razón común. Heráclit, ed. Lucina, madrid 1985.

Lecturas presocráticas, ed. Lucina, madrid 1981.

García junceda, j. A. De la mística del número al rigor de la idea. Fragua, madrid

1975.

Gigon, o. Los orígenes de la filosofía griega (de hesíodo a parménides). Tr.

Manuel carrión gutiérrez. Gredos, madrid 1971.

González escudero, santiago Epicuro y marx. Pentalfa microediciones, oviedo,

1987.

Kirk, g. S. Y raven, e. Los filósofos presocráticos. Tr. Jesús garcía fernández.

Gredos, madrid 1969.

Llanos, a. Demócrito y el materialismo. Buenos aires 1963.

Montero, f. Et alii. La filosofía presocrática. Universidad de valencia 1978.

Morey, m. Los presocráticos. Montesinos, barcelona 1981.

Nizan, p. Los materialistas de la antigüedad, ed. Fundamentos, madrid 1968.

Rey, a. La juventud de la ciencia griega. U.t.e.h.a., méxico 1961.

Heráclito: textos y problemas de su interpretación, de rodolfo mondolfo siglo xxi,

isbn 9682302773, 9789682302770

Gómez lobo alfonso. Parménides. Buenos aires: editorial charcas 1985.

Page 88: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

88

LINEA DE INVESTIGACIÓN ETICA Y POLITICA

TAYRON ACHURY

ROSA CRISTINA MARTÍNEZ

PABLO FELIPE GARCÍA SÁNCHEZ

ADOLFO ALVEAR

1. PRESENTACIÓN

El objeto de la Filosofía moral o Ética se encuentra en el estudio de los móviles y

justificaciones sobre la conducta humana, en la preocupación conceptual sobre lo

justo y lo bueno tanto en la perspectiva individual como desde una óptica colectiva.

Por su parte, la filosofía política se encarga de la justificación del ejercicio del poder

Político y su consecuente restricción de la libertad y sus líneas abarcan el estudio de

las teorías de la justicia y su incidencia en la teoría del Estado.

De una parte, la ética, formula enunciados normativos que buscan determinar qué

debe hacerse, a qué se está obligado, es decir, cuál es el debe ser. Por otra parte, la

filosofía política define el conjunto de enunciados descriptivos sobre las instituciones y

las acciones políticas, las cuales se determinan en el marco de las relaciones de

autoridad, gobierno y poder, donde la acción política es el ejercicio de esas

relaciones, como por ejemplo las decisiones legislativas de las asambleas o las

decisiones ejecutivas de un gobierno. Por supuesto, un interrogante en torno a estos

tópicos desde la filosofía pasa por la pregunta sobre su legitimidad.

Es claro entonces que en el marco de estos dos conceptos, hay un puente que ya

desde la antigüedad Platón evidenciaba, para quien, un problema de índole moral, era

un problema político, (obviamente, sin olvidar todo lo que en este contexto significaba

Page 89: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

89

la polis para los antiguos griegos) pero también, contemporáneamente, lo que estos

enunciados pueden significar para nociones como la convivencia, la solidaridad, la

cooperación social y la coordinación de acciones individuales para el fomento del

bienestar general.

Es en el marco de estos planteamientos y en el hecho de que temáticamente la

malla curricular la soporta teóricamente, que se sustenta esta propuesta de línea de

Investigación para el programa de Filosofía de la Escuela de Ciencias Artes y

Humanidades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

2. REFERENTE INSTITUCIONAL

Según la Misión institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y

coincidiendo con ella, esta línea de investigación pretende contribuir a la educación

para todos desde un marco reflexivo ético y propositivo mediante la investigación, la

acción pedagógica, y la proyección del discurso filosófico al ámbito social, de modo

que se potencie el aprendizaje autónomo, a la par que esto redunde en el desarrollo

de lo social. La propuesta de línea de investigación en Ética y Política, promueve el

aprendizaje desde la búsqueda de elementos conceptuales históricos hasta la

indagación práctica de los mismos en el acontecer ético-político actual.

3. REFERENTE SOCIAL

La propuesta de investigación en Ética y Política coadyuvará a la apropiación de

conocimiento en los estudiantes que les permita la reflexión autónoma de la realidad

que los rodea. Así mismo para la Universidad será importante, que su comunidad

educativa y estudiantil tengan a su disposición no solo referentes teóricos sino que

estos puedan tener la posibilidad de hacerse tangibles dentro de una zona académica

de influencia concreta.

Page 90: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

90

4. REFERENTE ACADÈMICO

Actualizar, mejorar e interiorizar los fundamentos de los contenidos académicos sobre

la Ética y la Política es una necesidad presente que se puede realizar mediante la

investigación dirigida y el debate público.

5. AREA PRINCIPAL

Filosofía

6. ÁREAS SECUNDARIAS

Filosofía política, Teoría política, Filosofía ética, filosofía de los derechos

humanos, Política, economía y sociedad y ética, política y derecho.

7. LÍNEA DE INVESTIGACIÒN

Ética y política.

8. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

8.1. Contextualización de la Ética y Política.

8.2. Categorías del pensamiento Filosófico Ético y Político.

8.3. Ética y Política actual.

9. AREAS TEMÁTICAS

9.1. Contextualización de la Ética.

Page 91: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

91

9.2. Contexto histórico de los discursos éticos.

9.3. El discurso filosófico y la Ética.

9.4. La ética y las ciencias humanas

9.5. La bioética.

9.6. El pensamiento Filosófico Ético y Político.

9.7. Diversas corrientes y posturas.

9.8. La relación de la Ética con la Política.

9.9. Pensamiento Político latinoamericano.

9.10. Política y doctrinas económicas

9.11. Ética y Política actual.

9.12. La Ética, la Política y la corrupción.

9.13. La Política y las ciencias sociales.

9.14. Los mass media, la ética y la política.

10. OBJETIVOS

10.1. GENERAL

La línea de investigación en Ética y Política tiene como objetivo central la

indagación de los temas y teorías más relevantes del pensamiento Filosófico

en los temas anteriormente propuestos, de modo que se incentive la reflexión,

el espíritu propositivo y el ejercicio de la argumentación en torno a estos

conceptos.

10.2. ESPECÍFICOS

10.2.1. Identificar las circunstancias históricas relevantes del hecho Ético y Político.

10.2.2. Definir los aportes de la Ética y la Política al acontecer humano.

10.2.3. Inferir los aportes del pensamiento Ético y Político de importantes

pensadores, a la solución de problemas Éticos y Políticos de actualidad.

Page 92: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

92

11. ARTICULACIÒN ACADÈMICA

La línea de investigación “Ética y Política”, se articula con el programa de estudios de

los cursos de: Filosofía Ética, Cultura Política, Filosofía Política, Ética, Teoría Política,

Política Economía y Sociedad, los cuales pertenecen al programa de Filosofía de la

ECSAH, así como a los cursos básico comunes de la Unidad de Socio humanística:

“Cultura Política” y “Ética”.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y

SOCIEDAD CTS

La imposibilidad de penetrar el esquema divino del universo no puede, sin embargo,

persuadirnos de plantear esquemas humanos, aunque nos conste que éstos son provisorios.

Jorge Luis Borges.

La idea de que la ciencia sólo concierne

a los científicos es tan anticientífica como es antipoético asumir que la poesía sólo concierne a los poetas

Gabriel García Márquez

1. DENOMINACIÓN DE LA LÍNEA

Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)

2. OBJETIVOS

2.1. Desarrollar estudios rigurosos y sistemáticos, desde la perspectiva filosófica y en diálogo interdisciplinar en torno a las relaciones, fracturas y abismos entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.

Page 93: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

93

2.2. Profundizar sobre las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el ámbito del ethos colombiano y latinoamericano.

2.3. Contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades.

3. JUSTIFICACIÓN:

El campo de los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad -comúnmente conocidos como estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS)- “trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales”.7 Para entender lo que significan los (CTS) se hace necesario establecer dentro de su misma génesis, el campo de trabajo en el que se mueven estos estudios, es decir, los ámbitos de educación académica, la educación y la política pública. Los CTS se originaron hace más de treinta años a partir de diversas fuentes investigativas, tanto en la filosofía como en la sociología de la ciencia, a fin de que se diera respuesta de estos dos campos ante a la regulación de la mixtura ciencia-tecnología dentro del contexto social y sus implicaciones dentro de la misma. Este tipo de estudios es uno de los logros más significativos alrededor de la interdisciplinariedad, al tratar de concitar un verdadero ejercicio de investigación académica en humanidades y dando cabida a un ejercicio serio de reflexión crítica frente a la promoción de la alfabetización científica. Uno de los aspectos más relevantes de los CTS son los públicos interesados en su desarrollo, pues estos van desde investigadores en ciencias sociales y humanidades; semilleros de investigación de universidades y centro de investigación hasta estudiantes de secundaria. Del mismo modo se contempla su extensión a periodistas científicos y personas encargadas de políticas de ciencia y tecnología.

7 Recuperado el 02 de agosto de 2010 de: http://www.oei.es/cts.htm

Page 94: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

94

4. PERTINENCIA EPISTEMOLÓGICA Y DISCIPLINAR

En el marco de la investigación del Programa de Filosofía de la UNAD, la línea en CTS se presenta como una posibilidad filosófica de reflexión en torno a la ciencia, la tecnología; y la relación e implicación de estas dentro de la sociedad, además de proveer herramientas analíticas sobre la sensibilización y apertura social de la ciencia y la tecnología en Colombia, América Latina y el mundo.

Por otra parte, promueve de manera proactiva la conformación de una nueva ciudadanía con una visión más ajustada del papel social de la ciencia y la tecnología, lo que implica por supuesto la reformulación y renovación de los sistemas educativos pues los enfoques CTS entrañan la participación pública en las decisiones sobre ciencia y tecnología, es decir, promueven la gestión social dentro del apoyo a políticas publicas en relación con la ciencia y la tecnología.

Como cociente de lo anterior, desde la propia práctica de la educación científica, se reclaman nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje en los que la selección de los contenidos tienen en cuenta la relevancia social de los temas en los que las estrategias metodológicas están orientadas hacia el estímulo de vocaciones en ciencia y tecnología y el desarrollo de capacidades para la participación pública.

Dentro de las reflexiones hechas por el Programa de Filosofía de la UNAD, se ha considerado oportuno referenciar algunas preguntas planteadas por el Comité Curricular, que llevan a pensar por ejemplo en: ¿Cómo impulsar sostenidamente y en las circunstancias actuales el desarrollo del país? ¿Cómo acelerar y modernizar la educación, el avance científico y tecnológico y la capacidad para el crecimiento económico base de la optimización del desarrollo? ¿Acaso la ciencia y la tecnología navegan por encima de las circunstancias sociales igualando oportunidades? o ¿Son acaso los procesos sociales condicionados y condicionantes de la economía, la política y todo lo demás? Estos interrogantes se presentan en el marco de un contexto en el que se hace cada vez más profunda y abierta la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Preguntas y contexto permiten llegar a una conclusión: se hace necesario redefinir el desarrollo humano en relación son el aspecto social.

Paralelamente, un estudio presentado por investigadores de Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, México y Brasil, en unión con profesionales de Canadá y Suecia, en su informe8 hablan de “Que hacer: otro Desarrollo”, expresando con estas palabras la afirmación de la existencia de crisis en América Latina y reconociendo las diversas versiones e interpretaciones que sobre ella se han hecho pero que si bien pareciera contemplarse un completo diagnóstico, el consenso sobre el tratamiento, por su complejidad, aún estuviera en debate.

8 Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro.

Page 95: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

95

En este documento se habla de la crisis económica, social, cultural y política que, no es del caso analizar, pero si destacar la tremenda desventaja entre los países en desarrollo con los países desarrollados. Es denominada esta crisis “crisis de la utopía” “porque su manifestación más grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo – si es que no hemos perdido ya – nuestra capacidad de soñar…nos hemos convertido, …en una especie de somnolientos administradores de una crisis a la que intuimos imposible resolver por nuestros propios medios…nuestro primer y desesperado esfuerzo ha de ser el de encontrarnos con nosotros mismos y convencernos además, de que el mejor desarrollo al que podemos aspirar – más allá de cualesquiera indicadores convencionales que, más que nada, han servido para acomplejarnos – será el desarrollo de países y culturas capaces de ser coherentes consigo mismas”.

En respuesta a la “crisis de la utopía” se presenta como una línea de acción que permite abrir espacios de autodependencia y articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología el “desarrollo a escala humana”, orientado a satisfacer las necesidades humanas y elevar más la calidad de vida de las personas.

Para el logro de dicho desarrollo, se requiere reestructurar la promoción de conocimientos con miras a socializar la conciencia crítica y los instrumentos cognitivos necesarios para contrarrestar las múltiples formas de dependencia. Uno de los aspectos que proporcionan avances en el desarrollo social, económico, político, cultural etc., es precisamente el que se encuentra relacionado con la temática de la filosofía de la ciencia, pues su enfoque permite hacer aportes sistemáticos en torno de los problemas que se plantean respecto a la búsqueda de alternativas de desarrollo en lo local, regional, nacional y global.

Y es que la reflexión a ratos parece resultar engorrosa o sobrante cuando de analizar ciertos problemas se trata. Los hechos nacionales, regionales o continentales, evidencian la necesidad de considerar detenidamente sobre las implicaciones de la ciencia y la tecnología en el ámbito de del ethos colombiano y latinoamericano.

Otro elemento a considerar en un enfoque como el propuesto es el que corresponde al desarrollo de la tecnología. La distancia entre la ciencia y tecnología es cada día más corta. En la tecnología se produce un conocimiento altamente especializado, que a veces da lugar a descubrimientos científicos inesperados. La vida que vive cualquier persona, bien sea en el campo o en la ciudad, está siendo influida, inventada, limitada, posibilitada por la ciencia y la tecnología. Esto quiere decir que la ciencia y la tecnología se han tornado inseparables de la acción y la reflexión, lo que trae consigo como resultado del proceso, la exigencia por una mayor capacitación reflexiva del científico, del tecnólogo y del filósofo.

Page 96: Lineas de Investigacion Ecsah v.1

96

¿Cómo no pretender desde los programas de filosofía que sus estudiantes con base en sus gustos y preferencias académicas e intelectuales opten por un estudio dedicado a las categorías que hacen parte de la reflexión de la filosofía de la ciencia? Este enfoque le permite al estudiante prepararse por medio del diálogo abierto con la ciencia, en la invención de posibilidades reflexivas sobre las tantas bifurcaciones de la educación científica y tecnológica nacional y global.

El presente siglo está determinado ya por los avances de la ciencia y la tecnología, y por su difusión y utilización. El énfasis en filosofía de la ciencia, pretende asumir en parte el reto de la formación de estudiantes con características de este nuevo orden social y económico, que manejen los conceptos y las implicaciones que éstos tienen, para que el individuo o persona logre de-construir sus propias prácticas.

De allí la importancia en el estudio y formación en la epistemología de las ciencias sociales,, formales y naturales, así como en el campo específico de la investigación filosófica y pedagógica.

5. PROYECTOS EN EL MARCO DE LA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN

5.1. Estado del arte sobre las ciencias y las tecnologías en Colombia y las implicaciones desde las regiones.

5.2. Visión ética y política: aportes desde la tecnología para la construcción ético-política del sujeto.

5.3. Apuesta pedagógica desde la ciencia y la tecnología dentro del

agenciamiento de procesos de enseñanza-aprendizaje.

6. ALCANCE ESPERADO DE LOS PROYECTOS FUTUROS

6.1. Relacionar el estudio de la filosofía con otras disciplinas que se ocupan del desarrollo de las ciencias y la tecnología.

6.2. Identificar los momentos, enfoques y planteamientos de la filosofía de la ciencia para formarse un criterio propio para la reflexión y la investigación.

6.3. Evaluar los procesos científicos, desde sus orientaciones y enfoques y sus repercusiones en la vida de las personas y la sociedad.

6.4. Fortalecer la participación ciudadana dentro de la formulación de política pública en CTS.