Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor...

13
Bol. San. Veg. Plagas, 31:133-145, 2005 OTROS TEMAS Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia de Jaén J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO MONTESINO Dentro del Programa de Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva en España finan- ciado por la Unión Europea, se ha realizado un estudio sobre el uso del factor limitante huecos en los árboles, por las aves insectívoras nidificantes y otras especies de Taxones presentes en los olivares de la provincia de Jaén. En este trabajo analizamos los resultados obtenidos a partir de tres años de revisio- nes periódicas llevadas a cabo durante ocho meses. Para ello se escogieron dos zonas de estudio, una de Olivar Tradicional de Campiña con olivos de tipo II y otra de Olivar Tradicional de Sierra con olivos de tipo HI, donde se colocaron 95 y 96 nidales artificiales respectivamente. En general sepone de manifiesto enlas dos zonas de estudio, la competencia por los huecos y la no-utilización de estos nidales por las aves. Además, en la parcela del Porti- chuelo los nidales son utilizados enmenor medida que en laparcela del Berrueco, ya que el Portichuelo ofrece mayor diversidad ambiental a los distintos Taxones. J. MUÑOZ-COBO. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén. J. MORENO MONTESINO. Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Pesca de Jaén. Cerro de Los Lirios s/n. Jaén. Palabras clave: Factor limitante, huecos, aves insectívoras, Taxones, olivar, Jaén INTRODUCCIÓN Actualmente, es frecuente en la lucha contra las plagas, la utilización de algunos de los recursos biológicos que la naturaleza nos ofrece como son patógenos, parásitos, preda- dores etc., que al incidir sobre los agentes causantes de las mismas, limitan su expan- sión. Pretender combatir las plagas de nuestros olivares exclusivamente basándose en agen- tes biológicos es complejo, de hecho, se han realizado numerosos estudios sobre plagas y enemigos naturales de las mismas (Ruiz CASTRO, 1948, 1951; RAMOS y PAÑIS, 1975; CAMPOS, 1976; RAMOS et al., 1978; CAMPOS y RAMOS, 1981, 1983; BRIALES y CAMPOS, 1985; ARAMBOURG, 1986; GONZÁLEZ, 1990; DE ANDRÉS CANTERO, 1991; MONTIEL y MADUEÑO, 1995; DURAN et al, 1996; MORRIS et al, 1999; GONZÁLEZ et al, 2000; etc.). Además, los predadores de especies plaga pueden jugar un importante papel en el oli- var. Por ello, dentro del Programa de Mejora de la Calidad de Producción del Aceite de Oliva en España financiado por la Unión Europea, intentamos determinar el efecto del factor limitante huecos, para la cría y refugio de las aves insectívoras y de otras especies predadoras pertenecientes a otros Taxones, en las diversas masas de olivar de la provin- cia de Jaén. Se han realizado numerosos estudios sobre la ocupación de nidales por aves insec- tívoras en las masas forestales (ver por ejem-

Transcript of Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor...

Page 1: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Bol. San. Veg. Plagas, 31:133-145, 2005

OTROS TEMAS

Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna devertebrados e invertebrados del olivar en la provincia de Jaén

J. MUÑOZ-COBO, J. MORENO MONTESINO

Dentro del Programa de Mejora de la Calidad del Aceite de Oliva en España finan-ciado por la Unión Europea, se ha realizado un estudio sobre el uso del factor limitantehuecos en los árboles, por las aves insectívoras nidificantes y otras especies de Taxonespresentes en los olivares de la provincia de Jaén.

En este trabajo analizamos los resultados obtenidos a partir de tres años de revisio-nes periódicas llevadas a cabo durante ocho meses.

Para ello se escogieron dos zonas de estudio, una de Olivar Tradicional de Campiñacon olivos de tipo II y otra de Olivar Tradicional de Sierra con olivos de tipo HI, dondese colocaron 95 y 96 nidales artificiales respectivamente.

En general se pone de manifiesto en las dos zonas de estudio, la competencia por loshuecos y la no-utilización de estos nidales por las aves. Además, en la parcela del Porti-chuelo los nidales son utilizados en menor medida que en la parcela del Berrueco, ya queel Portichuelo ofrece mayor diversidad ambiental a los distintos Taxones.

J. MUÑOZ-COBO. Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Facultad deCiencias Experimentales. Universidad de Jaén.J. MORENO MONTESINO. Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agriculturay Pesca de Jaén. Cerro de Los Lirios s/n. Jaén.

Palabras clave: Factor limitante, huecos, aves insectívoras, Taxones, olivar, Jaén

INTRODUCCIÓN

Actualmente, es frecuente en la luchacontra las plagas, la utilización de algunos delos recursos biológicos que la naturaleza nosofrece como son patógenos, parásitos, preda-dores etc., que al incidir sobre los agentescausantes de las mismas, limitan su expan-sión.

Pretender combatir las plagas de nuestrosolivares exclusivamente basándose en agen-tes biológicos es complejo, de hecho, se hanrealizado numerosos estudios sobre plagas yenemigos naturales de las mismas (RuizCASTRO, 1948, 1951; RAMOS y PAÑIS, 1975;CAMPOS, 1976; RAMOS et al., 1978; CAMPOSy RAMOS, 1981, 1983; BRIALES y CAMPOS,1985; ARAMBOURG, 1986; GONZÁLEZ, 1990;

DE ANDRÉS CANTERO, 1991; MONTIEL y

MADUEÑO, 1995; DURAN et al, 1996;

MORRIS et al, 1999; GONZÁLEZ et al, 2000;etc.).

Además, los predadores de especies plagapueden jugar un importante papel en el oli-var. Por ello, dentro del Programa de Mejorade la Calidad de Producción del Aceite deOliva en España financiado por la UniónEuropea, intentamos determinar el efecto delfactor limitante huecos, para la cría y refugiode las aves insectívoras y de otras especiespredadoras pertenecientes a otros Taxones,en las diversas masas de olivar de la provin-cia de Jaén.

Se han realizado numerosos estudiossobre la ocupación de nidales por aves insec-tívoras en las masas forestales (ver por ejem-

Page 2: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

pio los trabajos de CEBALLOS, 1968; ORTÍZ,1970; MOLINA, 1971; PASCUAL, 1985; RODRÍ-GUEZ y TORRES, 1986, SANZ et al., 1993), yen naranjales (los trabajos de ESCOBAR yGIL-DELGADO, 1983,1984; GIL-DELGADO etal., 2002), pero no se ha realizado ningunoen el olivar.

La clasificación de los diferentes tiposfisionómicos de olivar, según la caracteriza-ción realizada por (MUÑOZ-COBO y PURROY,1980), se hace en base a cuatro tipos de oli-var descritos en una publicación anterior (verMUÑOZ-COBO et al., 2001, a), por lo queconsideramos innecesario describirlos denuevo.

Se colocaron nidales de madera, que com-pensan la carencia de huecos en los olivaresjóvenes de tipo II (MUÑOZ-COBO y PURROY,1980) y la acusada escasez de los mismos enlos olivares maduros y viejos de tipo III y IV,como consecuencia de la simplificación delolivo y de las podas periódicas.

El objeto del presente trabajo es dar aconocer los resultados obtenidos en las dife-rentes revisiones realizadas a los nidales ins-talados en las dos parcelas de estudio y laproblemática que tienen las aves insectívoraspara incrementar sus poblaciones en el oli-var. Este aspecto es de gran importancia yaque estas especies incluyen en su dieta espe-cies plaga como Prays oleae, Saissetiaoleae, Bactrocera oleae, Euphyllura olivina,así como otros invertebrados (SOLER et al.,1982 y 1988; TEJERO et al, 1982; TEJERO etal, 1983).

Área de estudioEl estudio fue llevado a cabo en la pro-

vincia de Jaén, durante los años 1999, 2000y 2001 en las parcelas siguientes:

Parcela 1. Portichuelo. Se encuentra en eltérmino municipal de Jaén (37° 44' 35" N, 3o

52' 20" W). Se trata de un Olivar al pie de laSierra Sur, de secano, laboreo tradicional,marco real 12 x 12 m y árboles con 2-3 pies.Este olivar es de tipo III (ver MUÑOZ-COBO yPURROY, 1980).

La densidad arbórea es de 70 árboles/ Ha,y la cobertura herbácea tan sólo está presen-

te en la peana del árbol. Además, existenmicrohábitats rocosos intercalados en el oli-var y formaciones vegetales no agrícolas enel entorno. El clima es mesomediterráneosuperior (RIVAS-MARTÍNEZ, 1981). La super-ficie de olivar cubierta por los nidales fue de4,52 Ha.

Parcela 2: Berrueco. En el término munici-pal de Torredelcampo (37° 50' 40" N, 3o 54'42" W). Se trata de un olivar de campiña detipo II. Secano, laboreo tradicional. Marcoreal 10 x 10 m, presentando una densidadarbórea de 100 árboles/ Ha. Árboles con 3-4pies. Sin cobertura herbácea y entorno homo-géneo. El clima es mesomediterráneo (RIVAS-MARTÍNEZ, 1981). La superficie de olivarcubierta por los nidales fue de 4,57 Ha.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los nidales usados fueron de madera tipo"colgado" modelo C (CEBALLOS, 1968),diseñados especialmente para la nidificaciónde aves insectívoras no trepadoras. Los nida-les se colocaron contra los troncos de los oli-vos para simular un hueco natural y permitirla entrada a cualquier especie sin poner nin-guna limitación que lo impida.

En 1999 se colocaron 95 nidales en lazona del Portichuelo y 96 nidales en la zonadel Berrueco, siguiendo una distribución alcinco de oros para conseguir un repartohomogéneo de dichos nidales. La distanciamínima entre nidales fue de 24 m y la máxi-ma de 48 m. La altura media a la que sesituaron fue de 1,60 m en el Portichuelo y de1,38 m en el Berrueco.

De esta forma se llegaron a alcanzar den-sidades medias de unos 21 nidales/Ha enambas parcelas, con el fin de ver el grado deocupación de los nidales por las distintasespecies y si los huecos constituían un factorlimitante.

Para las posteriores revisiones, cada unode los pies del árbol en que se colocaron losnidales fue numerado, esta numeración serealizó también sobre la fotografía aérea dela zona, para así facilitar su control y poste-riores revisiones.

Page 3: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

135

Figura 1. Diagramas ombroclimáticos de Ias zonas de estudio durante los tres años de muestreo

Page 4: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Al objeto de controlar las ocupaciones denidales, y desde la fecha de colocación, serealizaron visitas periódicas durante losmeses de primavera e inicios del verano,anotando las especies que ocupaban losnidales: especie presente, n° de individuos,indicios de ocupación por cualquier especie(excrementos, pelos, aporte de materia vege-tal etc, que demuestran la permanencia ydeterminación de la especie en concreto almenos en una ocasión), nidales vacíos, n° denidales deteriorados, presencia de setos en lazona inmediata etc.

La aplicación de métodos estadísticos sehizo siguiendo a MURRAY, 1991.

Para el cálculo del índice de termicidad delos diagramas ombroclimáticos, se utilizó laexpresión propuesta por Rivas-Martínez:

It = (T + m + M) x 10- T = temperatura media anual.- m = temperatura media de las mínimas delmes más frío.- M = temperatura media de las máximas delmes más frío.

La metodología empleada para determi-nar la densidad de Parus major y Parus cae-ruleus, especies de aves insectívoras delmayor interés para nuestro estudio, debido aque son las que pueden utilizar nuestrosnidales, fue el taxiado, descrita en el trabajosobre las comunidades de aves primaverales(ver MUÑOZ-COBO et al., 2001 a), por lo queconsideramos innecesario describirla denuevo, remitiendo al citado trabajo a quienestengan interés en conocerla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ClimatologíaEn la Figura 1 se representan los diagra-

mas ombroclimáticos de las parcelas delPortichuelo y del Berrueco. Debido a que enel Berrueco no hay estación meteorológica,se han tomado los datos de la estación de laHiguera de Arjona, ya que está próxima anuestra zona de estudio y tiene una altitud ycaracterísticas ambientales similares. Ade-más, hemos adaptado el diagrama al periodode estudio, representando una gráfica paralos tres años (1999,2000 y 2001).

Los datos utilizados para la elaboraciónde los diagramas ombroclimáticos fueronobtenidos de la Red de Alerta e InformaciónFitosanitaria de la Delegación de Agriculturay Pesca de Jaén.

Un índice de gran transcendencia, es elfrío (RIVAS-MARTÍNEZ et al., 1984), por cons-tituir un factor limitante en la actividad vege-tativa, en base a ello, se puede tomar comolímite para dicha actividad un mínimo de 7,5°C de temperatura media mensual (MONTEROy GONZÁLEZ, 1983), por encima del cual sepone de manifiesto un incremento de bioma-sa apreciable - periodo de actividad vegetalreal - no obstante, en el caso concreto delolivo, durante el período anual de crecimien-to activo, las elevadas temperaturas estivalesson con frecuencia limitantes para la fotosís-tesis (RALLO L, y CUEVAS, J., 1999).

La temperatura óptima para la fotosíntesisse sitúa entre 15 y 30 °C, y por encima de 35°C empieza a ser inhibida, aunque a 40 °Caún alcanza tasas del orden del 70-80% de lonormal (RALLO et al., 1999).

Se considera período seco aquel en quelas precipitaciones en mm son inferiores ados veces la temperatura en °C (MONTERO yGONZÁLEZ, 1983).

La cantidad de meses secos durante lostres años es de 19 (52,77%) en el Portichue-lo y 19 (52,77%) en el Berrueco. De todosestos meses secos, hay algunos que son"anómalos" (ver GARCÍA y CANO, 1995 parauna recopilación de numerosas estaciones dela provincia de Jaén), como son los meses deenero, febrero y marzo del 2000 en el Porti-chuelo y los meses de febrero, marzo del2000 y abril del 2001 en el Berrueco.

En cuanto a los valores del índice de ter-micidad, nos indica que las dos zonas seencuentran en el piso mesomediterráneo.

Número de nidales y Táxones que losutilizaron

Durante los tres años de estudio, los nida-les instalados no han sido utilizados por lasaves. En general, las dos especies de avesque podrían haber utilizado estos nidales sonParus major y Parus caeruleus, ya que losnidales usados son de tipo "colgado" mode-

Page 5: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Cuadro 1. Revisión efectuada durante los años 1999,2000 y 2001 sobre los 96 nidales instalados en 1999 en elBerrueco.

lo C (CEBALLOS, 1968), diseñados especial-mente para la nidificación de paridos. Enconcreto, en el Berrueco no hemos encontra-do Parus caeruleus en los muéstreos realiza-dos y Parus major presenta una densidad de2,07 aves/ 10 Has, y en el Portichuelo, ladensidad de Parus major y Parus caeruleuses de 3,71 y 0,25 aves/ 10 Has respectiva-mente. Como podemos ver, las densidadesde estas especies son muy bajas. Si a estasdensidades bajas le añadimos que el diseñode estos nidales puede no ser el adecuadopara su utilización en el olivar, por ser pocodiscretos en color, forma y ubicación, y laalta frecuencia de ocupación de un RoedorEliomys quercinus (Blanco, 1998), que predasobre los huevos de las aves, pollos e inclu-so adultos, es lógico que los nidales no fue-ran ocupados por las especies de aves.

En el Cuadro 1 se exponen los resultadosde las revisiones de nidales para la parceladel Berrueco.

Nidales con síntomas de habitabilidad sonaquellos que presentan indicios de ocupa-ción por cualquier especie (excrementos,pelos, aporte de materia vegetal etc, quedemuestran la permanencia y determinaciónde la especie en concreto al menos en unaocasión).

Nidales ocupados, son aquellos en los quese ha encontrado algún individuo vivo en suinterior, sea de la especie que sea.

Total nidos aceptados, es la suma de losnidales con síntomas de habitabilidad y losnidales ocupados.

Como podemos observar, hay un elevadoporcentaje de aceptación total de los nidosen los tres años de muestreo, aunque no porparte de las aves, alcanzándose el mayorvalor en el año 2000 (55,68%).

Esto viene a corroborar la ausencia dehuecos naturales en la parcela del Berrueco.Es de destacar que durante los primerosmeses tras la instalación de los nidales, casi

Page 6: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Figura 2: Reparto porcentual de los individuos encontrados en los nidales por grupos taxonómicos. Berrueco 26 deabril del 2001.

no fueron ocupados, hasta el mes de sep-tiembre. Los mayores índices de nidos acep-tados ocurrieron en el mes de septiembre en1999 y en el mes de junio de 2000 y 2001,esto puede deberse a las elevadas temperatu-ras alcanzadas, siendo los nidales utilizadoscomo refugio.

Estos nidales artificiales distribuidos uni-formemente por el olivar, han resultado serfocos de atracción para distintas especies deVertebrados e Invertebrados.

En la Figura 2 se representa el porcentajede individuos de cada grupo taxonómico paralos nidales aceptados el 26 de abril del 2001.

En el primer control realizado, tras lacolocación el 15/1/1999, no se encontró nin-gún nidal con síntomas de ocupación, esto esdebido, a que las especies necesitan un tiem-po para adaptarse a los nuevos huecos queofrecen los nidales y ocuparlos, así, en elsegundo control realizado el 29 de abril de1999, se encontró un 4,8% de nidales ocupa-dos, en controles posteriores, este porcentajeaumentó considerablemente.

En cuanto al número de nidales deteriora-dos por las prácticas agrícolas realizadas enel olivar, las cifras oscilan entre el 0,96% y el8,64%, lo cual no supone unos daños muyelevados.

En el Cuadro 2 se exponen los resultadosde la parcela de olivar El Portichuelo. Los

nidales se instalaron entre los días 5 y 8 deenero de 1999. En el cuadro se observa queel porcentaje total de nidales aceptados esbajo, alcanzándose como máximo el 19,95%el 28 de marzo del 2001, siendo aún másbajo en las restantes fechas de revisión.

Además, hay varias especies que ocupanel mismo nidal, por tanto, la proporción enrelación con el número de nidales aceptadoses alta. Las especies e individuos de las dis-tintas Clases y Ordenes de vertebrados einvertebrados que los utilizaron y la propor-ción en que lo hicieron, fueron las siguientes:

Vertebrados:- Tarentola mauritanica 21,05%Invertebrados:- CL Arachnida 36,84%- O. Hemtpteros (Pentatómidos) 57,89%- O. Hemípteros (Ligeidos) 10,53%- O. Coleópteros 10,53%- O. Lepidópteros 5,26%- O. Himenópteros 10,53%

Si comparamos estos datos con los obte-nidos en el Berrueco, observamos como enesta parcela al ser olivos de tipo III y IV, loshuecos no constituyen un factor tan limitan-te como en el caso de la parcela del Berrue-co, por tanto, el porcentaje de nidales acep-tados es bajo.

Page 7: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

139

Cuadro 2. Revisión efectuada durante los años 1999,2000 y 2001 sobre los 95 nidales instalados en 1999 en elPortichuelo.

Respecto al porcentaje de nidales deterio-rados en esta zona, los valores oscilan entreel 0%, el 7 de mayo de 1999, y el 11,4% el 2de julio del 2001, es decir, el deterioro denidales en este tipo de olivar es ligeramentesuperior al que se produce en el Berrueco.

En la Figura 3 aparecen las distintas espe-cies que ocuparon los nidales y la fenologíade ocupación de los mismos.

Hemos de aclarar que estos períodos nolos consideramos definitivos, ya que, haymeses en que los nidales no fueron revisa-dos.

En general, en el Portichuelo los nidaleshan sido ocupados por especies de insectos,aunque aparecen otras especies como Taren-tola mauritanica (Salamanquesa común),Gasterópodos..., ocupando los nidales en sumayoría durante los meses de marzo y abril.

En el Berrueco en cambio, aparecenmenos especies y ocupan los nidales funda-mentalmente durante los meses de primave-ra, aunque algunas especies ocupan los nida-les durante otros meses.

Estos resultados son acordes con la clima-

tología de la zona, con temperaturas suaves yabundantes precipitaciones en estos meses(ver Figura 1). Coincidiendo con el mayorcrecimiento vegetativo y con la reproduc-ción de los insectos, por tanto es cuandoalcanzan la máxima densidad.

Entre los insectos que ocupan los nidales,la inmensa mayoría pertenecen al OrdenDermápteros y al Orden Hemípteros, estotiene cierta lógica, ya que los Dermápteros -denominados comúnmente tijeretas - soninsectos con actividad nocturna, y durante eldía, se refugian en el suelo, bajo la corteza deárboles y las piedras, o entre la hierba(RICHARDS & DAVIES, 1984), en nuestrocaso, utilizan para refugiarse durante el día,los nidales.

Respecto a los Hemípteros, ocupan losnidales dos familias; la Familia Lygaeidae(Ligeidos) y la Familia Pentatomidae (Penta-tómidos). Estos Hemípteros, se alimentan deplantas (RICHARDS & DAVIES, 1984) y seencuentran en musgos y bajo la corteza, y aligual que los Dermápteros se refugian en losnidales.

Page 8: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Figura 3: Táxones que ocuparon los nidales y fenología de ocupación de los mismos en cada parcela de estudio.

En la parcela del Berrueco, Eliomys quer-cinus aparece en los nidales en los meses deprimavera y verano. En invierno esta especiepuede tener inactividad por hibernación enregiones frías, como indica ABAD (1987)para León. Sin embargo en nuestras latitu-des, no suelen hibernar salvo en los días másfríos de finales de diciembre y principios de

enero. Algunos factores climatológicos ópti-mos para esta especie son un 88% de hume-dad y 14-15 °C de temperatura (BLANCO,

1998). El periodo reproductor es de febreroa octubre, viven en pequeñas colonias que sedesarrollan a partir de grupos familiares. Ennuestro caso, se comprobó la reproducciónen una caja nido en el mes de junio.

Page 9: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Figura 4: Nidal de madera tipo "colgado" modelo C,diseñado especialmente para paridos.

Figura 5: Ubicación de un nidal de madera modelo Cen un olivo de tipo IV.

Tarentola mauritanica (Salamanquesacomún) se incluye en la familia de los Gecó-nidos y ha sido popularmente perseguida porel hombre. Sin embargo, más que fomentarsu persecución, se debería proteger, pues sealimentan básicamente de insectos, muchosde ellos, dañinos para el cultivo. De hechoestá protegida por diversas normativas de laUnión Europea, nacionales y autonómicas.

La utilización de los nidales por Tarento-la mauritanica pone de manifiesto la falta de

huecos naturales, ya que, el habitat preferidode las salamanquesas lo constituyen los hue-cos que quedan entre la corteza y el troncode los árboles viejos.

En el Cuadro 3 aparece el número de indi-viduos de cada especie por nidal en ambaszonas de estudio.

Podemos observar como en el Berrueco,el número normal de los vertebrados Apode-mus sylvaticus, Eliomys quercinus, Tarentolamauritanica y Psanmodromus algirus en los

Figura 6: Utilización de los nidales por Tarentolamauritanica (Salamanquesa común).

Figura 7: Utilización de los nidales por Eliomysquercinus (Lirón careto).

Page 10: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Cuadro 3. Número de individuos máximo, mínimo y medio de cada taxon presente en los nidales.

Vertebrados

Invertebrados

Portichuelo

Eliomys quercinusTárentela mauritanica

Psanmodromus algirusCl. Arachnida0. Tisanuros

0. Dermápteros0. Hemípteros (Pentatomidos)

0. Hemípteros (Ligeidos)0. Coleópteros

0. Dípteros0. Neurópteros0. Lepidópteros0. HimenópterosCl. Gastropoda

N° máximo

01121

5046711111

N° mínimo

011114

2A

11111

N° medio

011

1.51

2734411111

Vertebrados

Invertebrados

Eliomys quercinusApodem us sylvaticusTarentola mauritanica

Psanmodromus algirusCl. Arachnida0. Tisanuros

0. Dermápteros0. Hemípteros (Pentatomidos)

O. Hemípteros (Ligeidos)0. Lepidópteros0. Himenópteros

nidales es de 1, en el caso concreto deEliomys quercinus, en que el número máxi-mo es 5, es debido a que hubo un nidaldonde criaron, pero en general, en el resto delos nidales el número es de 1.

El resto de las especies invertebrados pre-sentan un número variable, dominando losDermápteros y los Hemípteros.

En el Portichuelo, respecto a las especiesde reptiles: Tarentola mauritanica y Psan-modromus algirus ocurre igual que en elBerrueco debido a la marcada territorialidadde estos animales.

También dominan los Dermápteros y losHemípteros.

Efecto de los ecotonos.Los bordes entre distintos habitats constitu-

yen ecotonos donde el número de especies y ladensidad de cada una aumenta (ODUM, 1972).

Para comprobar lo anterior utilizamos laparcela del Portichuelo en donde aparecenzonas de borde y analizamos la distribuciónde los nidales y su ocupación en el año 2001(Cuadro 4). Del total de nidales ocupados, el44,64% se encuentra en el borde con otros

Berrueco

Page 11: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

Cuadro 4. Porcentaje y número total (entre paréntesis) de nidales ocupados por las especies e individuos de losdistintos táxones según su distribución los tres años de estudio en la parcela del Portichuelo.

habitats y el 55,36% se encuentra en el inte-rior del olivar. Tras aplicar a los resultadosel test de la chi cuadrado (MURRAY, 1991), seaprecia que al adentrarnos en el olivar, vaaumentando el factor limitante huecos, porlo que las distintas especies utilizan más losnidales, y al contrario, al acercarnos alborde, aumenta la cantidad de huecos yseleccionan menos los nidales (X2 =21,9185; p < 0,025).

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en las dife-rentes revisiones realizadas en los nidalesinstalados en la zona de olivar tradicional detipo HI de sierra del Portichuelo y en la zonade olivar tradicional de tipo II de campiñadel Berrueco durante el periodo de estudio,se han obtenido las siguientes conclusiones:

- Las aves no utilizaron en ninguna de lasdos parcelas los nidales debido a que susdensidades poblacionales son bajas. Ade-más, el diseño de estos nidales puede no ser

el adecuado para su utilización en el olivar.- En la parcela del Berrueco puede existir

competencia por los huecos entre el roedorEliomys quercinus y algunas especies deaves.

- En la parcela del Portichuelo el efecto deborde tiene una gran importancia en el usode los nidales, ya que, en el borde aparecefauna diferente de la observada en el interiordel olivar.

- Se pone de manifiesto la territorialidadde las especies Eliomys quercinus (Roedor)y Tarentola mauritanica (Salamanquesacomún).

- Los nidales son ocupados por insectospara refugiarse, destacan los Ordenes Der-mápteros y Hemípteros.

- En el olivar viejo de tipo III típico delPortichuelo, con mayor cantidad de huecosnaturales, los nidales son utilizados enmenor medida que en el Berrueco.

- El olivar viejo ofrece una mayor diversi-dad ambiental en el árbol que el olivar joven,permitiendo que puedan vivir mayor canti-dad de especies animales.

Page 12: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

ABSTRACT

MUÑOZ-COBO J., J. MORENO MONTESINO. 2005. The holes in the trees as limiting fac-tor for the fauna or vertebrates and invertebrates of the grove in the province of Jaén. Bol.San. Veg. Plagas, 31: 133-145.

Within the Improvement Program for the Quality of the Olive Oil in Spain financedby the European Union, a study has been accomplished on the use of the hollow limitingfactor in the trees, by the insectivorous nesting birds and other kinds of Taxons presentin the groves of the province of Jaen.

In this work we analyze the results obtained after three years of periodic reviewscarried out during eight months.

For this were chosen two study zones, one of Traditional Field Grove with trees oftype II and other of Traditional Saw Grove with trees of type III, where were put 95 and96 artificial nests respectively.

As a rule it shows in the two study zones, the competition for the holes and the nonutilization of these nests by the birds.

Furthermore, in the plot of the Portichuelo the nests are used to lesser extent in theplot of the Berrueco, since the Portichuelo offers greater environmental diversity to thedifferent Taxons.

Key words: Limiting factor, hollow, insectivorous birds, Taxons, grove, Jaen.

REFERENCIAS

ABAD, P.L., 1987: Biología y Ecología del lirón careto(Eliomys quercinus) en León. Ecología, N° 1: 153-159.

ARAMBOURG, Y., 1986: Traite d'Enntomologie Oleicole.Conseil Oleicole International. 360 pp. Madrid.

RALLO, L., y CUEVAS, J., en: BARRANCO NAVERO, D.,FERNANDEZ ESCOBAR, R. y RALLO, L., 1997: El cul-tivo del olivo. Ed Mundi-Prensa. Madrid. 107-136.

BLANCO, J.C., 1998: Mamíferos de España. (II) Cetáce-os, Artiodáctilos, Roedores y Lagomorfos de laPenínsula Ibérica, Baleares y Canarias. 262-267.

BRIALES, M. J., y CAMPOS, M., 1985: Contribución alestudio de la entomofauna parasitaria de Saissetiaoleae (Olivier, 1791) (Horn. Coccidae) en la zona deIznallor (Granada). Boletín Asoc. Esp. Entom. Vol 9:55-62.

CAMPOS, M., 1976: Contribución al estudio de la ento-mofauna del olivo en España. Observaciones bioe-cológicas sobre Prays oleae Bern. Tesis Doct. Fac.C. Biol. Univ. Granada (España), 294 pp.

CAMPOS, M., y RAMOS, P., 1981: Contribución al estudiode la entomocenosis de Prays oleae Bern. (Lep.Hyponomentidae) en Granada (España). Acta Oeco-lógica Decol. Apphic. Vol. 2, n° 1: 27-35.

CAMPOS, M. y RAMOS, P., 1983: "Chrisopidos (Neuróp-tera) capturados en un olivar del Sur de España.Neuróptera internacional, 2 (4).

CEBALLOS, P., 1968: Protección de aves insectívoras.Boletín del Servicio de Plagas Forestales, 22: 79-85.

DE ANDRÉS CANTERO, F., 1991: Enfermedades y plagasdel olivo. Riquelme y Vargas Ed. Jaén.

DURAN, J.M., ALVARADO, M., SERRANO, A., y DE LAROSA, A., 1996: Contribución al conocimiento deMelolontha papposa III. {Coleóptera: Melolonthi-

daé). Plaga de los olivares de la provincia de Sevilla.Bol. San. Veg. Plagas, 22: 309-318.

ESCOBAR, J.V., y GIL-DELGADO, J.A., 1983: Gorrióncomún (Passer domesticus) y Carbonero (Parusmajor): una predicción al entrar en competencia.Alytes, I: 401-410.

ESCOBAR, J.V., y GIL-DELGADO, J.A., 1984: Estrategiasde nidificación en Passer domesticus. Doñana, ActaVertébrala, 11(1): 65-78.

GARCÍA, A., y CANO, E., 1995: Malas hierbas del olivargiennense. Instituto Estudios giennenses. Jaén.

GIL-DELGADO, J.A., VIVES-FERRÁNDIZ, C , y TAPIERO,A., 2002: Tendencia decreciente de una población degorrión común Passer domesticus en los naranjalesdel este de España. Ardeola, 49(2): 195-209.

GONZÁLEZ, R., 1990: Estudio bioecológico de Phloetri-bus scarabeoides (Bernard, 1788) (Coleóptera,Scolytidae) en la provincia de Granada. Tesis Docto-ral. Universidad de Granada, 450 pp.

GONZÁLEZ, M.I., ALVARADO, M., DURAN, J.M., DE LAROSA, A., y SERRANO, A., 2000: Los eriófidos (Aca-riña, Eriophidae) del olivar de la provincia de Sevi-lla. Problemática y control. Bol. San. Veg. Plagas,26: 203-214.

MOLINA, J. F., 1971: Muestreo de nidales para avesinsectívoras en pinares de Soria. Boletín del Serviciode Plagas Forestales, 27: 63-70.

MONTERO, J., y GONZÁLEZ, J., 1983: Diagramas biocli-máticos. ICONA. Madrid.

MONTIEL, A., y MADUEÑO, C , 1995: Determinación delumbral de tratamiento para la mosca del olivo (Bac-trocera oleae Gmel., Díptera: Tephritidae) en olivardestinado a la producción de aceite. Bol. San. Veg.Plagas, 21: 577-588.

Page 13: Los huecos en los olivos como factor ... - mapama.gob.es · Los huecos en los olivos como factor limitante para la fauna de vertebrados e invertebrados del olivar en la provincia

MORRIS, T., SYMONDSON, W.O.C., KIDD, N.A.C., yCAMPOS, M., 1999: Las arañas y su incidencia sobrePrays oleae en el olivar. Bol. San. Veg. Plagas, 25:475-489.

MUÑOZ-COBO, J., y PURROY, FJ., 1980: "Wintering birdscommunnities in the olive tree plantations of Spain".En: Proc. VI Int. Conf. Bird Census Work and Natu-re Conservation. Gõttingen.

MUÑOZ-COBO, J., MORENO MONTESINO, J., ROMERO, C ,y Ruiz., M., 2001 a: Análisis cualitativo y cuantitati-vo de las comunidades de aves en cuatro tipos de oli-vares de Jaén. (I) Comunidades Primaverales. Bol.San. Veg. Plagas, 27(2): 109-125.

MURRAY R. SPIEGEL, 1991: Estadística (Segunda edi-ción). McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.Madrid.

ODUM, E. P., 1972: Ecología. Interamericana. México.ORTÍZ, F., 1970: Resultados obtenidos en la aceptación

de los nidos artificiales en un monte adehesado de laprovincia de Sevilla. Boletín del Servicio de PlagasForestales, 25: 57-65.

PASCUAL, J. A., 1985: Ocupación de cajas anidaderas enmontes de rebollo (Quercus pyrenaica, Willd) de laprovincia de Salamanca. Bol. Estación Central deEcología, 28: 35-46.

RAMOS, P., y PAÑIS, A., 1975: Les Chaladiens parasitesde Prays oleae Bern en Andalousie. Entomophaga,20 (3): 225-227.

RAMOS, P., CAMPOS, M., y RAMOS, J. M., 1978: Obser-vazioni biologique sui trattamenti contra la tignoladell'olivo (Prays oleae Bern. Lep. Plutellidae). Boll.Lab. Ent. Ag. "F. Silvesti", 35: 16-24.

RICHARDS, O.W., & DAVIES, R.G., 1984: Tratado deentomología Imms. Clasificación y Biología. EdOmega. Volumen 2.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., 1981: Les étages bioclimatiquesde la vegetation de la Peninsule Ibérique. AnalesJard. Bot., 37: 251-258. Madrid.

RIVAS-MARTÍNEZ, S., DÍAZ, T. E., PRIETO, F., LOIDI &PENAS, 1984: La vegetación de la alta montaña can-tábrica. Los Picos de Europa. Ediciones Leonesas.León.20: 295 pp.

RODRIGUEZ, J., y TORRES, J. A., 1986: Nidificación dePaseriformes: factores que influyen en la ocupaciónde nidales artificiales. Boletín de la Estación Centralde Ecología, 15 (30): 105-112.

Ruiz CASTRO, A., 1948: Fauna entomológica del olivoen España (I). Estudio sistemático-biológico de lasespecies de mayor importancia económica. Inst.Español de Entomología. CSIC Madrid.

Ruiz CASTRO, A., 1951: Fauna entomológica del olivoen España (II). Estudio sistemático-biológico de lasespecies de mayor importancia económica. Inst.Español de Entomología. CSIC Madrid.

SANZ, J J., MORENO, J., y PANCORBO, M.M., 1993: Thesignificance of double broods in the coal tit Parusater breeding in a montane coniferous forest in cen-tral spain. Ardeola, 40(2): 155-161.

SOLER, M., TEJERO, E., y CAMACHO, I., 1982: La ali-mentación de Sylvia atricapilla (otoño e invierno) enolivares de la provincia de Jaén. Alytes, 4.

SOLER, M., PÉREZ-GONZÁLEZ, J.A., TEJERO, E., y CAMA-CHO, I., 1988: Alimentación del zorzal alirrojo (Tur-dus iliacus) durante su invernada en olivares de Jaén(sur de España). Ardeola, 35 (2): 183-196.

TEJERO, E., SOLER, M., y CAMACHO, I., 1982: La ali-mentación de Turdus philomelos (otoño e invierno)en olivares de la provincia de Jaén. Annales INI A.Serie forestal, N° 8: 9-32.

TEJERO, E., CAMACHO, I., y SOLER, M., 1983: La ali-mentación de (Sylvia melanocephala, Gmelin 1788)en olivares de la provincia de Jaén (otoño-invierno).Doñana.Acta Vertébrate 10: 133-153.

(Recepción: 15 abril 2004)(Aceptación: 19 agosto 2004)