M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución...

21
Martes 10 septiembre 2013 M 59 El fin de un sueño Olimpismo LA OPINIÓN Michael Payne* El nuevo jefe estará ante un gran reto didatas más pequeña en tres décadas —Estambul, Madrid y Tokio—. El COI está en peli- gro de volver a los días som- bríos en los que no había ciu- dades candidatas. A continuación, el COI de- be responder a la realidad de un mercado cambiante. El nuevo presidente tendrá que maximizar su tiempo para mantener los ingresos más fuertes. La oportunidad para el crecimiento sigue ahí . El COI posee una de las mayores mar- cas del mundo con valores de peso y limpieza. Tiene el poten- cial para desarrollar un nuevo modelo de comercialización a través de toda una estrategia digital innovadora. En cuarto lugar, y quizás lo más importante de todo, los Juegos Olímpicos tienen que conectar con los jóvenes. La piedra angular de la estrategia de Rogge fue la creación de los Juegos Olímpicos de la Juven- tud . Pero sin televisión u otros ingresos de patrocinio, esto agota otros recursos valiosos. El COI goza de una autori- dad moral única. Ahora debe- ría usar esto para involucrar a los gobiernos del mundo para que la educación física sea una parte tan importante de cual- quier plan de estudios de la es- cuela, como las matemáticas o los idiomas. Una de las me- jores inversiones que un go- bierno puede hacer es garan- tizar su población a través de un estilo de vida más activo y saludable. Por último, hay que traba- jar para asegurar que los Jue- gos de Verano se hagan más relevantes y convincentes. Los Juegos Olímpicos de In- vierno son atrevidos y juve- niles con el patinaje en pista corta, snowboard, y mucho más. El COI se ha esforzado por llevar esa misma visión de la juventud, orientada a los Juegos de Verano. Jacques Rogge dirigió al COI con eficacia y eficiencia. Consolidó muchos de los lo- gros de su predecesor. Pero, para el nuevo presidente las expectativas, esperanzas y necesidades nunca han sido mayores. El lema olímpico es ‘más rápido, más alto, más fuerte’. También se aplica a los que dirigen el Movimien- to Olímpico. *Michael Payne fue el primer direc- tor de marketing del COI, donde es- tuvo desde 1983 hasta 2004, du- rante las presidencias de Samaranch y Rogge. H oy será elegido un nuevo presidente del COI que sucederá a Jacques Rogge. Tras 12 años de permanenecia de Rogge, el Movimiento Olímpico pa- rece más saludable que nun- ca tras los éxitos de los Jue- gos celebrados en Londres, Vancouver y Pekín. Económicamente, el COI nunca ha estado en una si- tuación más sólida, con casi mil millones de dólares en la reserva y contratos a largo plaza hasta 2020. Y a diferen- cia de otros organismos de- portivos —como la FIFA— también cuenta con una es- tructura robusta y democrá- tica. Pero el futuro se presenta incierto. Grandes nubes de tormenta se están gestando alrededor suyo, junto con una sucesión de controversias que van desde la polémica con los gays en Rusia hasta el dopaje en los atletas pasando por un debate más amplio sobre he- rencia. Incluso la seguridad financiera puede verse alte- rada a medio plazo. El puesto de presidente del COI, no es idóneo, desde lue- go para el que sufra del co- razón. La elección — tan só- lo la segunda desde 1980— es probable que tenga un ma- yor impacto en la futura di- rección del deporte mundial que cualquier decisión que se haya tomado en la última década o más. En cualquier caso, sea quien sea el elegido hoy, cin- co cuestiones clave deben fi- gurar en sus prioridades. En primer lugar está la lu- cha contra el dopaje, las apuestas ilegales y el amaño de partidos. Rogge orquestó una política de tolerancia ce- ro contra el dopaje y se man- tuvo a la vanguardia del de- bate sobre la lucha contra el amaño de partidos. Hace ya más de 15 años el COI abrió el camino para for- mar la AMA, la Agencia Mun- dial Antidopaje y, finalmen- te, subir a los gobiernos a bor- do para que aceptaran su parte de responsabilidad. Ahora se requiere un replanteamiento más en el proceso. En segundo lugar, el nue- vo presidente tiene que se- guir alentando a más ciuda- des para hacer que soliciten los Juegos Olímpicos. La carrera para albergar los Juegos de 2020 ganada por Tokio, ha tenido la lista de can- Duras críticas al COI y caras largas en Barajas OLIMPISMO La expedición de Madrid 2020 no entiende los criterios de votación en el COI • La posible candidatura para 2024 sigue en el aire P. Sánchez Olmos • Madrid La delegación de Madrid 2020 aterrizó en la madrugada de ayer en el Aeropuerto de Bara- jas con la decepción lógica tras una inesperada eliminación en primera ronda. Las espec- tativas creadas invitaban a ser optismistas y a pensar que a la tercera vez —consecutiva— po- día ser la vencida. Ninguno con- sigue explicar qué ha fallado y achacan su fracaso a una fal- ta de transparencia por parte del COI. “Creo que ha podido el tema de las finanzas” lamen- taba Jaime Lissabetzky, porta- voz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Madrid. Políticos y deportistas com- parten una opinión: “La candi- datura era perfecta”, lo que ali- menta más su inquietud por conocer los criterios por los que se rige el COI. En este sentido, Lissabetzky afirmaba: “Nos gustaría que las reglas fuesen más claras y los puntos que ellos consideran más fuertes, yo creo que ha podido el dine- ro.” Alejandro Blanco, presi- dente del COE, era sin duda, uno de los más afectados: “Ha- bíamos proyectado esto como el gran proyecto de España, las lágrimas eran merecidas”. ¿Madrid 2024? La cuestión sobre si Madrid de- bería presentar una nueva can- didatura para 2024 estaba en el aire. La diversidad de opi- niones era evidente, si bien es cierto que ninguno se aventu- ró a afirmar con firmeza que habrá una nueva candidatura. “Los JJOO no son lo único en que podemos pensar, hay otros eventos deportivos ilusionan- tes para los madrileños” opi- naba Theresa Zabell. Otros de- portistas como la nadadora Mi- reia Belmonte mostraban su decepción al respecto ya que pocos serían los que podrían llegar a unos hipotéticos Jue- gos en Madrid para 2024, “No sé si llegaría a 2024 pero si se presentasen estaría encanta- da de apoyar la candidatura”. Otros como el ex atleta Fer- mín Cacho fueron más críti- cos con el COI y pesimistas con respecto al futuro: “Yo no soy partidario de presentarnos pa- ra 2024 mientras no cambien los miembros del COI y la for- ma de votar, han demostrado que no nos quieren. ¿Para qué presentarse de nuevo?”. Y es que la no elección de Ma- drid como sede olímpica tiene daños colaterales que afectan directamente a los deportistas. Jennifer Pareja, MVP del pasa- do Mundial de Waterpolo, ana- lizaba con tristeza esta situa- ción: “Federativamente nos afecta mucho, en el waterpolo dependemos de estas ayudas y el impulso de unos Juegos Olímpicos nos habría venido muy bien. Habrá que buscar otra manera de dárselo”. Discrepancias con el COI Alejandro Blanco, uno de los principales impulsores de la candidatura madrileña, no en- tiende la actitud del COI: “No se corresponde haber sido los primeros en el corte, los me- jores para la comisión de va- loración, ser la ciudad que más comentarios tenía en el lobby y en las elección final ser los últimos”. Una acusación directa a ciertos miembros del Comité que pudieran alentar las es- peranzas de una candidatura que en realidad no contaba con el apoyo y la credibilidad prometidas. Todos compar- ten la intención de mirar al fu- turo con esperanza y reflexio- nar sobre lo ocurrido en Bue- nos Aires, y con una idea clara que resumía la campeona pa- ralímpica Teresa Perales: “Oja- lá algún día Madrid tenga los Juegos, se lo merece.” Belmonte (22), en el aeropuerto. DAVID MOIRON “¿Madrid 2024? De entrada, diremos que no” Jaime Lissavetzky Portavoz PSOE Ayto. Madrid “Los miembros del COI no transmiten transparencia” Fermín Cacho Exatleta y medallista olímpico “Hay decisiones que no tienen que ver con el deporte” Teresa Perales Nadadora paralímpica Alejandro Blanco (62), a su llegada a Barajas. Peleteiro (17), con rostro serio tras el largo viaje. DAVID MOIRON Theresa Zabell (48), con el equipaje. DAVID MOIRON Trías: “Con Tokio y Estambul sólo puede Barcelona” El alcalde de Barcelona, Xa- vier Trías, que tiene intención de presentar candidatura a los Juegos de Invierno de 2022, cree que Madrid 2020 “ha menospreciado con quién competía” y que “con Tokio y Estambul sólo puede compe- tir, en España, Barcelona, pues la marca Barcelona es más potente que Estambul y casi tanto como Tokio”, seña- ló en la emisora RAC1. “La di- plomacia olímpica tiene una visión que no es la de los es- tados sino de lo que le intere- sa al olimpismo. En Madrid no se ha sabido valorar”. So- bre su propia candidatura, re- calcó que “presentarse para hacer el ridículo no vale la pena. Vamos por 2022, pero nuestro planteamiento abar- ca 2026 y 2030”. DAVID MOIRON Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Transcript of M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución...

Page 1: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

Martes 10 septiembre 2013M 59 El fin de un sueño Olimpismo

LA OPINIÓN

Michael Payne*

El nuevo jefe estará ante un gran reto

didatas más pequeña en tres décadas —Estambul, Madrid y Tokio—. El COI está en peli-gro de volver a los días som-bríos en los que no había ciu-dades candidatas.

A continuación, el COI de-be responder a la realidad de un mercado cambiante. El nuevo presidente tendrá que maximizar su tiempo para mantener los ingresos más fuertes. La oportunidad para el crecimiento sigue ahí . El COI posee una de las mayores mar-cas del mundo con valores de peso y limpieza. Tiene el poten-cial para desarrollar un nuevo modelo de comercialización a través de toda una estrategia digital innovadora.

En cuarto lugar, y quizás lo más importante de todo, los Juegos Olímpicos tienen que conectar con los jóvenes. La piedra angular de la estrategia de Rogge fue la creación de los Juegos Olímpicos de la Juven-tud . Pero sin televisión u otros ingresos de patrocinio, esto agota otros recursos valiosos.

El COI goza de una autori-dad moral única. Ahora debe-ría usar esto para involucrar a los gobiernos del mundo para que la educación física sea una parte tan importante de cual-quier plan de estudios de la es-cuela, como las matemáticas o los idiomas. Una de las me-jores inversiones que un go-bierno puede hacer es garan-tizar su población a través de un estilo de vida más activo y saludable.

Por último, hay que traba-jar para asegurar que los Jue-gos de Verano se hagan más relevantes y convincentes. Los Juegos Olímpicos de In-vierno son atrevidos y juve-niles con el patinaje en pista corta, snowboard, y mucho más. El COI se ha esforzado por llevar esa misma visión de la juventud, orientada a los Juegos de Verano.

Jacques Rogge dirigió al COI con eficacia y eficiencia. Consolidó muchos de los lo-gros de su predecesor. Pero, para el nuevo presidente las expectativas, esperanzas y necesidades nunca han sido mayores. El lema olímpico es ‘más rápido, más alto, más fuerte’. También se aplica a los que dirigen el Movimien-to Olímpico. *Michael Payne fue el primer direc-tor de marketing del COI, donde es-tuvo desde 1983 hasta 2004, du-rante las presidencias de Samaranch y Rogge.

H oy será elegido un nuevo presidente del COI que sucederá a

Jacques Rogge. Tras 12 años de permanenecia de Rogge, el Movimiento Olímpico pa-rece más saludable que nun-ca tras los éxitos de los Jue-gos celebrados en Londres, Vancouver y Pekín.

Económicamente, el COI nunca ha estado en una si-tuación más sólida, con casi mil millones de dólares en la reserva y contratos a largo plaza hasta 2020. Y a diferen-cia de otros organismos de-portivos —como la FIFA— también cuenta con una es-tructura robusta y democrá-tica.

Pero el futuro se presenta incierto. Grandes nubes de tormenta se están gestando alrededor suyo, junto con una sucesión de controversias que van desde la polémica con los gays en Rusia hasta el dopaje en los atletas pasando por un debate más amplio sobre he-rencia. Incluso la seguridad financiera puede verse alte-rada a medio plazo.

El puesto de presidente del COI, no es idóneo, desde lue-go para el que sufra del co-razón. La elección — tan só-lo la segunda desde 1980— es probable que tenga un ma-yor impacto en la futura di-rección del deporte mundial que cualquier decisión que se haya tomado en la última década o más.

En cualquier caso, sea quien sea el elegido hoy, cin-co cuestiones clave deben fi-gurar en sus prioridades.

En primer lugar está la lu-cha contra el dopaje, las apuestas ilegales y el amaño de partidos. Rogge orquestó una política de tolerancia ce-ro contra el dopaje y se man-tuvo a la vanguardia del de-bate sobre la lucha contra el amaño de partidos.

Hace ya más de 15 años el COI abrió el camino para for-mar la AMA, la Agencia Mun-dial Antidopaje y, finalmen-te, subir a los gobiernos a bor-do para que aceptaran su parte de responsabilidad. Ahora se requiere un replanteamiento más en el proceso.

En segundo lugar, el nue-vo presidente tiene que se-guir alentando a más ciuda-des para hacer que soliciten los Juegos Olímpicos.

La carrera para albergar los Juegos de 2020 ganada por Tokio, ha tenido la lista de can-

Duras críticas al COI y caras largas en BarajasOLIMPISMO La expedición de Madrid 2020 no entiende los criterios de votación en el COI • La posible candidatura para 2024 sigue en el aire

P. Sánchez Olmos • Madrid

La delegación de Madrid 2020 aterrizó en la madrugada de ayer en el Aeropuerto de Bara-jas con la decepción lógica tras una inesperada eliminación en primera ronda. Las espec-tativas creadas invitaban a ser optismistas y a pensar que a la tercera vez —consecutiva— po-día ser la vencida. Ninguno con-sigue explicar qué ha fallado y achacan su fracaso a una fal-ta de transparencia por parte del COI. “Creo que ha podido el tema de las finanzas” lamen-taba Jaime Lissabetzky, porta-voz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Madrid.

Políticos y deportistas com-parten una opinión: “La candi-datura era perfecta”, lo que ali-menta más su inquietud por conocer los criterios por los que se rige el COI. En este sentido, Lissabetzky afirmaba: “Nos gustaría que las reglas fuesen más claras y los puntos que ellos consideran más fuertes, yo creo que ha podido el dine-ro.” Alejandro Blanco, presi-dente del COE, era sin duda, uno de los más afectados: “Ha-bíamos proyectado esto como el gran proyecto de España, las lágrimas eran merecidas”.

¿Madrid 2024? La cuestión sobre si Madrid de-bería presentar una nueva can-didatura para 2024 estaba en el aire. La diversidad de opi-niones era evidente, si bien es cierto que ninguno se aventu-ró a afirmar con firmeza que habrá una nueva candidatura. “Los JJOO no son lo único en que podemos pensar, hay otros eventos deportivos ilusionan-tes para los madrileños” opi-naba Theresa Zabell. Otros de-portistas como la nadadora Mi-reia Belmonte mostraban su decepción al respecto ya que pocos serían los que podrían llegar a unos hipotéticos Jue-

gos en Madrid para 2024, “No sé si llegaría a 2024 pero si se presentasen estaría encanta-da de apoyar la candidatura”.

Otros como el ex atleta Fer-mín Cacho fueron más críti-cos con el COI y pesimistas con respecto al futuro: “Yo no soy partidario de presentarnos pa-ra 2024 mientras no cambien los miembros del COI y la for-ma de votar, han demostrado que no nos quieren. ¿Para qué presentarse de nuevo?”.

Y es que la no elección de Ma-drid como sede olímpica tiene

daños colaterales que afectan directamente a los deportistas. Jennifer Pareja, MVP del pasa-do Mundial de Waterpolo, ana-lizaba con tristeza esta situa-ción: “Federativamente nos afecta mucho, en el waterpolo dependemos de estas ayudas y el impulso de unos Juegos Olímpicos nos habría venido muy bien. Habrá que buscar otra manera de dárselo”. Discrepancias con el COI Alejandro Blanco, uno de los principales impulsores de la candidatura madrileña, no en-tiende la actitud del COI: “No se corresponde haber sido los primeros en el corte, los me-jores para la comisión de va-loración, ser la ciudad que más comentarios tenía en el lobby y en las elección final ser los últimos”.

Una acusación directa a ciertos miembros del Comité que pudieran alentar las es-peranzas de una candidatura que en realidad no contaba con el apoyo y la credibilidad prometidas. Todos compar-ten la intención de mirar al fu-turo con esperanza y reflexio-nar sobre lo ocurrido en Bue-nos Aires, y con una idea clara que resumía la campeona pa-ralímpica Teresa Perales: “Oja-lá algún día Madrid tenga los Juegos, se lo merece.”

Belmonte (22), en el aeropuerto.

DAVID MOIRON

“¿Madrid 2024? De entrada, diremos que no”

Jaime Lissavetzky Portavoz PSOE Ayto. Madrid“

“Los miembros del COI no transmiten transparencia”

Fermín Cacho Exatleta y medallista olímpico“

“Hay decisiones que no tienen que ver con el deporte”

Teresa Perales Nadadora paralímpica“

Alejandro Blanco (62), a su llegada a Barajas.

Peleteiro (17), con rostro serio tras el largo viaje.

DAVID MOIRON

Theresa Zabell (48), con el equipaje.

DAVID MOIRON

Trías: “Con Tokio y Estambul sólo puede Barcelona”

El alcalde de Barcelona, Xa-vier Trías, que tiene intención de presentar candidatura a los Juegos de Invierno de 2022, cree que Madrid 2020 “ha menospreciado con quién competía” y que “con Tokio y Estambul sólo puede compe-tir, en España, Barcelona, pues la marca Barcelona es más potente que Estambul y casi tanto como Tokio”, seña-ló en la emisora RAC1. “La di-plomacia olímpica tiene una visión que no es la de los es-tados sino de lo que le intere-sa al olimpismo. En Madrid no se ha sabido valorar”. So-bre su propia candidatura, re-calcó que “presentarse para hacer el ridículo no vale la pena. Vamos por 2022, pero nuestro planteamiento abar-ca 2026 y 2030”.

DAVID MOIRON

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.

Page 2: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

HOY SE REALIZA LA ELECCIÓN

Seis candidatos a suceder a RoggeHoy el CIO elige a su próximo presidente. Tras doce años en el cargo, el belga Jacques Rogge cede su puesto después de devol-ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge siendo el alemán Thomas Bach y el portorriqueño Richard Carrión los principales fa-voritos. Completan la lista el ucraniano Sergei Bubka, el suizo Denis Oswald, el taiwanés Ching-Kuo Wu y Ser Miang Ng, de Singapur.

No habrá Madrid 2024. Aunque el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, uno de los más afectados por la derrota frente a Tokio y Estambul, no lo haya dicho con palabras. Dice que no es el momento de pensar en ello sino de “estudiar qué ha pasado. Hay que pararse a pensar, después de lo de Bue-nos Aires y de tres candidaturas seguidas. Es una reflexión de mu-cho tiempo y que hay que hacer de forma muy serena. Hay que escuchar a más gente pero la pri-mera conclusión es que el mejor proyecto ha perdido. Es lo real”, dijo en el avión que trajo de vuelta a la delegación española.

“Todos han dicho que fue la mejor presentación. Nadie ha he-cho mejor ‘lobby’ que nosotros, con el Príncipe a la cabeza. Lo que no hemos hecho ha sido ganar”, prosiguió Blanco, quien recordó que pasaron los cuatro filtros del CIO “y llega el momento de la vo-

Blanco teme por el futuro del deporte español

AgenciasMADRID

OLIMPISMO El presidente del COE pide reflexión

tación y pierdes. Hay que analizar porqué pero más que el 80% cons-truido no vamos a tener en la vida, más nivel deportivo, tampoco, ni más nivel organizativo; y más apoyo popular es imposible. A lo mejor el Movimiento Olímpico está pensando en dirigir la organización a países que deban hacer grandes inversio-nes o a países que en ese momento les interesen por el mercado, o en países que tengan otras connota-ciones que no sean la meramente deportiva porque en la deportiva y organizativa España es hoy el primer país del mundo”. Blanco se confiesa “decepcionado con la votación. Los amigos de verdad nos han votado y los que nos dijeron que lo harían y no lo hicieron, está en su concien-cia”. Y la mayor preocupación: uqe esta derrota “no afecte mucho al deporte español”.

La delegación española, a su llegada a Madrid // EFE

Alejandro Blanco espera que el haber perdido la designación no comporte otras consecuencias negativas

�El presidente del COE abrirá un período de reflexión para entender lo que pasó

�Defiende que fueron mejores en todo y “lo que no hemos hecho ha sido ganar”

Barcelona-Pirineu 2022 deberá superar algunos filtros. Primero, el del Comité Olímpico Español (COE), necesario antes del 14 de noviembre próximo, fecha límite para la presentación de candidatu-ras a los Juegos de 2022 (proce-so abierto el pasado 6 de junio). El segundo, la aceptación del CIO para, en marzo de 2014, dispo-ner ya del cuestionario del CIO

para valorarlo hasta junio de este mismo año. La Ejecutiva decidiría unos meses más tarde qué ciu-dades optan a la organización de 2022 y sería en verano de 2015 en Singapur cuando se conoce-ría la sede. Teniendo en cuenta la alternancia de los Juegos de Invierno, con Vancouver 10, Sochi 14 y Pyeongchang 18 (Corea), en 2022 deberían regresar a Europa.

Un proceso que lleva hasta Singapur en verano de 2015 para saber su sino

EN 2022 DEBERÍAN VOLVER A EUROPA

Xavier Trias no se mordió la lengua en una entrevis-ta concedida a ‘El món a RAC1’. El alcalde de Barcelona habló de Ma-

drid y su intento fallido de organizar unos Juegos Olímpicos así como de la intención de presentar –“hay que saber en qué momento hay que hacerlo”, dijo–, la candidatura Bar-celona-Pirineus a los Juegos Olím-picos de Invierno de 2022, “aunque nuestro planteamiento abarca 2026 y 2030. Presentarse para hacer el ridículo no vale la pena, aunque el solo hecho de anunciar la candidatu-ra es bueno para el Pirineu sabiendo que ganar los Juegos es dificilísimo, es una carrera larga y dura”. El al-calde lamentó que no haya JJ.OO. en Madrid “porque nos interesaba. Esto no es fútbol, porque en fútbol quiero que el Madrid pierda siempre, me hace gracia que pierda”.

Trias es partidario a presentar-se. Cree, por un lado, “que el visto bueno del COE no ha de ser difícil”, ha ido a ver al ministro Cristóbal Montoro “y nos dijo que nos da-ría apoyo... Y el señor Montoro no es fácil” y, por último, descubrió que “los miembros del CIO se que-daron sorprendidos con nuestra propuesta”, durante una cena el pasado 2 de agosto durante los Mundiales de natación. Fue en esa misma cena cuando esos mismos miembros “nos dijeron que Madrid iba por detrás pero se estaba recu-perando. Aunque la euforia desbor-

dada que había...”.Una euforia que se vio truncada a

las primeras de cambio. En opinión del alcalde, “se menospreció contra quién se competía. Tokio y Estambul son dos ciudades espectaculares. Sólo Barcelona puede competir con ellas en España. La marca Barcelona

Trias: “Solo Barcelona puede competir con Tokio y Estambul”Xavier Trias, en una entrevista concedida a ‘El món a RAC1’, habló de Madrid y de la candidatura para 2022

es más potente que Estambul y casi tan potente como Tokio”. Apunta que Madrid 2020 “no ha sabido valorar bien los intereses de los miembros del CIO. Son intereses especiales, no se mueven por política. La diplo-macia olímpica funciona diferente. Las preguntas que hicieron son para justificar que te echan, pero son lógi-cas”. Y hablando de las preguntas, Trias confiesa que “el inglés lo hablo muy mal, lo pronuncio muy mal pero le echo mucho morro. Podría hacer, y hago, discursos en inglés”.

Tiene muy clara la idea de Jue-gos para 2022: “unos Juegos sos-tenibles. Debe ser posible. Tenemos que hablar mucho, discutir mucho. Y tendremos la suerte de contar con el apoyo de todos los grupos municipales. Quizá se desmarque Iniciativa, que últimamente se des-marca de todo...”, prosiguió Trias, quien advirtió que “quien crea que esto no cuesta dinero, se equivoca. Esta aventura cuesta dinero. Y por eso hay que ir todos juntos. Si no, no tiene sentido”.

S.P.BARCELONA

El alcalde Xavier Trias no se mordió la lengua // MARC CASANOVAS

OLIMPISMO El alcalde de Barcelona habló sin tapujos

PRIMERA IMPRESIÓN

“Los miembros del CIO se quedaron sorprendidos con nuestra propuesta”

MADRID 2020

“En agosto nos dijeron que iba por detrás, pero a mejor. Se menospreció contra quién se competía”

SPORTPolideportivo36 Martes10 Septiembre 2013

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 3: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

EL MUNDO. MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ESPAÑA 5

JAIME G. TRECEÑO / Madrid Todo el mundo sabía que la deci-sión del COI sobre Madrid 2020 era mucho más que la simple elec-ción de una ciudad para organizar unos Juegos Olímpicos. Desde la llegada de Ana Botella a la Alcaldía de Madrid, y sobre todo tras la tra-gedia del Madrid Arena, ha estado continuamente cuestionada. Aho-ra, la decisión del COI deja su futu-ro político en el aire. Mariano Ra-joy aseguraba el sábado que la de-cepción «no tendría consecuencias políticas, pero más allá de la frase redonda, todo el mundo sabe, en su partido y en la oposición, que eso no lo puede garantizar.

De hecho, fuentes consultadas en el PP de Madrid dan por seguro que Botella no será la candidata en 2015 a la Alcaldía de Madrid.

La gestión al frente del Gobierno y la crisis económica ha llevado al PP a hundirse en las encuestas, has-ta el punto de que en las elecciones autonómicas y municipales de ma-yo de 2015 podría perder su princi-pal feudo, Madrid, tanto a nivel re-gional como local. El año que viene se celebran las elecciones europeas y el siguiente, los comicios locales, que suelen marcar la tendencia de las generales. Es por eso que los po-pulares se plantean mover ficha pa-ra cerrar la vía de agua de Madrid y, en esa quiniela, Botella tiene todas las papeletas para salir.

En la dirección del partido ya cuentan con varios estudios demos-cópicos para empezar a perfilar can-didatos a las autonómicas y munici-pales. Y en ellos Ana Botella sale mal parada. Mucho peor valorada que el resto de los candidatos por los que ha preguntado el partido. En otoño podría haber sorpresas. «Y si las encuestas dictan que con ella se puede perder Madrid, no habrá du-das en cambiar de candidato», dicen diferentes fuentes del PP madrileño.

Ella no tiene más ambición políti-

ca, pero un histórico dirigente de la política madrileña, que tuvo mando en plaza, lo resume muy claro: «El político que te diga que un cargo no le pone, te miente». Desde el entor-no de Ana Botella se ha deslizado que está cansada; que no le com-

pensa familiarmente estar de sol a sol viviendo para el Ayuntamiento; que el elevado coste personal de mantener los servicios básicos de la ciudad no es valorado por los madri-leños y que no vería mal marcharse.

De hecho, su intención de haber

logrado los JJOO para Madrid no era blindarse en su puesto, sino po-der salir por la Puerta Grande.

El problema es que las dificulta-des de la alcaldesa vienen de largo. La gestión de la tragedia del Madrid Arena acabó por dejar al descubier-to las costuras de su Gobierno mu-nicipal. Hasta entonces, Botella se sostuvo con la estructura heredada de su antecesor, Alberto Ruiz-Gallar-dón, pero con la que no tenía mayo-res compromisos.

Las dudas de antes de su investi-dura volvieron. Botella no ha conse-guido espantar las incertidumbres de su aterrizaje en la Alcaldía. Muy pocos dentro del PP la veían como una sustituta de garantías para Al-berto Ruiz-Galladón cuando habla-ban de la cuestión abiertamente, aunque siempre off the record.

Autoridades municipales y re-gionales coinciden en que la deci-sión del COI va a acelerar su des-gaste. «A partir del lunes –por ayer–, van a ir a por ella», precisa-ban, y se referían tanto a su parti-do el PP como a la oposición.

El equipo de Botella es conscien-te de la enorme dificultad para re-petir y en el partido, de la importan-cia de Madrid como ya ha demos-trado en su historia reciente. De hecho, no ha tenido ningún empa-cho en cambiar de puesto a perso-nas clave para mantener la capital de España. En 2002, José María Az-nar decidió situar al eterno aspiran-te a todo, el entonces presidente au-tonómico Alberto Ruiz-Gallardón, como candidato del PP a la capital. Los populares tenían datos más que de sobra advirtiendo de que el PSOE podía hacerse con la Alcal-día. La jugada les salió bien.

Si Botella queda apeada de la carrera electoral, no va a ser un problema para el partido. No va a poner ni una sola pega, lo tiene muy claro y siempre haría lo me-jor para el PP.

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, en una rueda de prensa. / A. HEREDIA

veterano senador, «pero no dejarse llevar por el oportunismo de quienes las proponen, porque Aguirre nunca las propuso mientras ella misma fue candidata» .

«Yo estoy completamente de acuerdo con la propuesta de Agui-rre, porque siempre he sido partida-rio de las primarias», apuntaba el al-calde de Getafe, Juan Soler –uno de los pocos que no puso inconvenien-te en ser citado–, «hay que arbitrar métodos más modernos de selec-ción de candidatos, pero creo que hay que dar tiempo al partido para ir adaptándose». «Y ya que parece que los jóvenes apoyan la idea, creo que habría que empezar por las Nuevas Generaciones de Madrid, implantar las listas abiertas en su próximo congreso», retó.

«Hacen falta propuestas de verda-dera regeneración. Es verdad que las aguas de la dirección del partido es-tán estancadas y hay que levantar el tapón», añadía otro joven consejero.

La bandera de Aguirre chocó –ter-cera circunstancia– con el silencio militante de Génova; no ya sobre las primarias sino sobre la incógnita que se cierne sobre las próximas candi-daturas y su calendario. Los popula-res, especialmente en Andalucía, se quejan del inmovilismo de la direc-ción, frente al relevo generacional que el PSOE ha protagonizado en esta comunidad y el riesgo de una pronta convocatoria de elecciones que pille por sorpresa y despreveni-do al PP.

Claro que nadie en el PP clama por reproducir la experiencia de las primarias del PSOE. Para los popu-lares, el modelo a seguir es el de Jo-sé Ramón Bauzá en el PP de Balea-res; un candidato auspiciado por Gé-nova que supo ganarse el apoyo de los suyos al imponer la votación di-recta de los afiliados y ganar limpia-mente a sus competidores para lue-go integrarlos y pasar con ellos pági-na a una etapa de corrupción.

La resignación al dedazo es total, en todo caso, en las elecciones euro-peas de 2014. Hace cuatro años, el candidato se conoció por un SMS a los medios de comunicación.

OOORBYT.es > Vea hoy en Orbyt el análisis de Casimiro García-Abadillo.

J. G. T. / Madrid La ex presidenta de la Comunidad, Esperan-za Aguirre, cuenta con todos los parabienes de la federación ma-drileña, que preside desde hace años. Sí, Aguirre decidió salir de la primera línea po-lítica, dejar la Presi-dencia del Gobierno regional, pero mantu-vo su puesto en el par-tido. Aguirre nunca ha ocultado que le com-placería acabar su ca-

rrera política en donde comenzó, en el Consis-torio capitalino, don-de fue concejala de Medio Ambiente.

Lo ha sido todo en política: ministra, pre-sidenta del Senado, presidenta regional... Las fuentes del PP ma-drileño consultadas califican a Aguirre co-mo «apuesta segura» para dar la batalla en Madrid. Ella no ha di-cho esta boca es mía, pero el PP es conscien-

te de la importancia de la capital en las elec-ciones generales.

El principal proble-ma que tiene la presi-denta regional del PP es la ‘mala prensa’ que tiene entre los dirigen-tes nacionales. Y es que Aguirre nunca ha re-nunciado a nada, como bien quedó demostra-do en el congreso na-cional del PP de Valen-cia en junio de 2008. De igual forma, esa cita clave, que sirvió para

apuntalar el liderazgo de Rajoy en un mo-mento en el que estaba muy cuestionado, puso en evidencia la falta de apoyos de Aguirre en el PP nacional.

Todos coinciden en que van a ser las en-cuestas internas de los ‘populares’ las que pondrán o quitarán candidato. Pese a las tensas relaciones con la dirección nacional, si los sondeos dicen que es la indicada para mantener Madrid, acudirán a ella y Agui-rre daría el ‘sí, quiero’.

De presidenta a ¿regidora?

Razones extradeportivasLos dirigentes del Comité Olímpico Internacional (COI), que votaron el sábado, han seguido el camino que yo temía y expuse ese día en mi ‘Brevete’. Los criterios deportivos se han adulterado con motivaciones de otro orden. Los argumentos del resultado eliminando la candidatura de Madrid acaso se conozcan un día. Desde luego, el deporte no es un arte puro. Las trampas económicas aparecen por doquier. El error de los postulantes españoles fue creer que los componentes del COI deciden con criterios aceptables, estrictamente deportivos. La gente de buena fé y mirada limpia lleva tiempo sin estar de moda. / SECONDAT

BREVETE

La decisión del COI deja al pie de los caballos a la alcaldesa Cuadros del PP de Madrid dan por seguro que Ana Botella no será la candidata

>LA RENOVACIÓN DE LOS PARTIDOS / El futuro de la capital

35% de DESCUENTO*

ISLANTILLA (Huelva)ASUR HOTEL OCEAN ISLANTILLA

****Del 16 de septiembre

al 31 de octubredesde

34€DESAYUNO INCLUIDO

CON LA GARANTÍA Y CONFIANZA DE

Llama, saldrás ganando

902 30 40 20

Tus reservas de AVIÓN,TREN y HOTEL por teléfono,con LAS MEJORES TARIFAS

Precioporp

ersonay

nochee

nhabitació

ndobleprom

oción

,válido

paradetermina

dasfechase

nalgu

node

losmeses

publicados.(*)D

ESCU

ENTO

APLIC

ADOEN

PREC

IO.G

astos

degestión

(6€p

orres

erva)

noinc

luidos.Co

nsultac

ondic

iones.

Impr

eso

por

Enr

ique

Cue

vas

Dom

ingo

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 4: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

EL MUNDO. MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DEPORTES40

MADRID 2020

prensible, porque España tiene tres votos en la elección que se celebra-rá hoy. No estaban ni Thomas Bach, favorito a suceder a Jacques Rogge, ni Denis Oswald, outsider en la lucha por ocupar la presiden-cia. El segundo acusó ayer a Bach de haber pactado con el kuwaití. Al-Sabah expresó su apoyo a Bach en una cadena alemana, algo que prohíben las normas del COI.

Blanco nunca creyó, hasta llegar a Buenos Aires, que podría ser trai-cionado por Al-Sabah con un tras-vase de votos que llevara a la can-didata española a quedarse fuera de la lucha por la designación. Ni siquiera compitió. Pero en Argenti-na empezó a temer por una alianza para que las elecciones fueran To-kyo y Bach. Un árbitro del TAS ha-bía dicho semanas atrás a este pe-riodista: «No habrá dos elecciones favorables a Europa». No lo creía el presidente del Comité Olímpico Español (COE), porque había sido él, por encargo de Rogge, quien había limpiado el camino a Al-Sa-bah, al pedir al octogenario Mario

Vázquez Raña que dejara la presi-dencia del ACNO. Ahora lo cree.

Al publicarse la información, Blanco y Rogge fueron preguntados en sendas ruedas de prensa, en Bue-nos Aires, y ambos manifestaron no atender a las cuentas de los medios de comunicación. La agencia DPA cuestionó a varios miembros acerca de si se habían sentido mediatizados por ello. «Ni me ofende, ni me afec-ta», dijo Richard Peterkin. Otro ma-nifestó sentirse molesto, pero sin que condicionara su voto. El propio Bach, cuestionado, desconocía la in-formación. El más preocupado era Juan Antonio Samaranch Salisachs, con una carrera que completar en el Olimpismo, y que admitió ser con-sultado al respecto por Rogge.

ORFEO SUÁREZ / Madrid Mes de mayo de 2013, México D.F. Un prestigioso empresario mexica-no, vinculado al Olimpismo, advier-te a este periodista: «Dígale a Ale-jandro Blanco que no se fíe del je-que, porque prometerá su apoyo a Madrid y a Tokyo, es un traidor». Cuatro meses después, el foco del vuelco de votos sufrido por la can-didatura española está sobre el per-sonaje al que, intramuros, se cono-cía como el Cigala. Es el kuwaití Ahmad Al-Fahad Al-Sabah.

Esa misma conversación subra-ya los primeros apoyos que Ma-drid tiene comprometidos en Lati-noamérica, es la génesis de la in-formación que, más de tres meses después, EL MUNDO publicó el día 4 de septiembre y en la que se afirmaba que el proyecto de la ca-

pital había conseguido la promesa de voto de 50 miembros del Comi-té Olímpico Internacional (COI).

A un grupo mayoritario de lati-noamericanos había que añadir, pues, buena parte de los miembros de la Asociación de Comités Olím-picos Nacionales (ACNO), presidi-da por Al-Sabah. El colectivo al que representa en la Asamblea po-see 15, pero, con independencia de alguna disensión, su poder en el organismo se extiende más allá y, muy especialmente, entre los re-presentantes de un continente cu-ya penetración era más difícil para Madrid: África. A través del jeque, cuyo país realiza numerosas inver-siones en el continente, quedaban controlados, según la información recabada entre algunos lobbystas, ahora llamados consultores. La ba-

ja del egipcio Mounir Sabet, sin pa-saporte, dejaba ese apoyo en 50, aunque otras fuentes sin capacidad de contrastar por este periódico elevaban la cifra a 53.

En otro grupo de la Asamblea con un cupo cerrado, el correspon-diente a las federaciones interna-cionales, la influencia española era, en teoría, notable, dada la pre-sencia de Marisol Casado, presi-denta mundial del triatlón, y Patxi Perurena, del piragüismo, con apo-yos determinados y sólidos, según fuentes de federaciones deportivas. Ambos miembros del COI confia-ban, y de esa forma lo declararon a este periódico el día 5, que si la vo-tación dependiera de los represen-

tantes de federaciones internacio-nales, las opciones de Madrid as-cenderían muchísimo, porque en su sector se valoraba la experien-

cia de España en la organización de campeonatos.

La suma de bloques, sin embar-go, no era suficiente. Había que fil-trarla después de los contactos per-sonales llevados a cabo por los re-presentantes de la candidatura, pero también por personas externas y otros miembros del propio COI. La cifra resultante y su publicación, con nombres y apellidos, provocó inquietud en la delegación españo-la en Buenos Aires.

Uno de los componentes espa-ñoles de la Asamblea comentó: «En uno se ha equivocado». Se re-fería a Sergei Bubka. Pertenece a los aspirantes a la presidencia, de los que cuatro se habían posiciona-do a favor de Madrid, algo com-

>José María Odriozola. El presidente de la Federación de Atletismo fue uno de los más críticos en la llegada de la delegación a Barajas: «Los cardenales del COI nos han tomado el pelo». «La deci-sión queda en manos de la opinión, creo que caprichosa, de los que votan», añadió.

>Alejandro Blanco. El presidente del Comité Olímpico Español valoró positivamente todo el trabajo realizado por la candidatura. «No cam-biaría nada, ni un segundo, de lo hecho en Ar-gentina», comentó antes de añadir que todos los miembros del COI le habían confesado que la de Madrid había sido «la mejor presentación».

>Jennifer Pareja. La capitana de la selección española de waterpolo también fue clara. «Es-tá claro que no nos quieren dar los Juegos», co-mentó sobre la decisión del Comité.

«Dígale que es un traidor»

Una conversación en México es la génesis de la información sobre los votos prometidos a Madrid

«Nos han tomado el pelo»

El jeque kuwaití Al-Sabah interviene durante la Asamblea del COI, ayer en Buenos Aires. / COFFRINI / AFP

«En uno se ha equivocado», dijo un miembro español de la Asamblea del COI

Impr

eso

por

Enr

ique

Cue

vas

Dom

ingo

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 5: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

EL MUNDO. MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DEPORTES41

MADRID 2020

ROSALÍA SÁNCHEZ / Berlín Especial para EL MUNDO

«El proceso de elección está sacando el deportista que hay en mí. Las pruebas de competición fueron bue-nas, lo que me motiva y me anima, pero los resultados previos al final no importan nada», ha dicho Thomas Bach sobre su candidatura a la pre-sidencia del Comité Olímpico Inter-nacional (COI). En las últimas sema-nas, este abogado alemán de 59 años y ex campeón olímpico de esgrima ha mantenido una intensa agenda de entrevistas con los electores. «Sobre todo con los que no tenía mucho que ver en el comité ejecutivo o en las co-misiones», precisa.

«Les he presentado mi programa y he conocido mejor a algunos cole-gas. Ha sido emocionante y alenta-dor», señala. A renglón seguido des-

carta que vaya a «devolver favores postelectorales» en caso de ganar. «Yo lo que tengo son ideas y planes. Después veremos cómo realizarlos de forma concreta», aclara.

En su programa defiende una re-modelación del programa olímpico «para que futuros Juegos sean asu-mibles para una ciudad en tiempos de recesión económica» y hacer esto compatible con los elevados ingresos para la organización deportiva. Con-sidera a Juan Antonio Samaranch como su mentor y sabe que haber si-do vicepresidente del COI desde 2000, mano derecha del presidente saliente, Rogge, desde 2006, le colo-ca en un lugar privilegiado de la pa-rrilla de salida.

Esta larga vinculación al COI no le ha impedido continuar con su vida profesional en el Derecho. Todavía

atiende un despacho privado en su pueblo natal, Tauberbischofsheim, en lo más profundo del estado de Ba-den-Wurtemberg. A los 22 años ob-tuvo su primera victoria olímpica, en los Juegos de Montreal 1976 y, antes de graduarse como abogado en 1983, ya formaba parte del poderoso circuito de administradores del espí-ritu olímpico como miembro de la comisión internacional de atletas.

Ambicioso, desde su llegada al or-ganismo reclamó sillas en comisio-nes de vital importancia. Bajo su di-rección, en la sede central en Suiza, se concentraron la comisión jurídi-ca, la comisión de mercadeo, la co-misión para los derechos de televi-sión y nuevos medios, así como la comisión de derechos deportivos, que son las que hoy en día inclinan la balanza hacia una u otra ciudad

olímpica. Tiene poderosos contac-tos. Entre 1985 y 1987 trabajó para la multinacional deportiva Adidas como jefe de relaciones internacio-nales y en su currículo se anota el paso por casi todos los organismos o entidades internacionales relevan-tes en el deporte, siempre a título

honorario. El gran obstáculo a su elección son las salpicaduras del re-ciente escándalo de dopaje en el de-porte alemán y la acusación expre-

sa formulada por la ex atleta alema-na Heidi Schüller, de haber tenido conocimiento de esta práctica sis-temática durante los años 60 y has-ta prácticamente los 90. «Mis com-pañeros del COI conocen mi política de tolerancia cero contra el dopaje, en especial también como presiden-te de diferentes comisiones discipli-narias. Por ello no temo ninguna consecuencia en mi campaña elec-toral», se defiende, olvidando men-cionar que siempre ha sido reacio a una ley contra esta práctica, lo que le ha valido numerosas críticas.

Se define como un hombre «un poco provinciano». «El deporte fue en mi infancia la única manera de satisfacer mi curiosidad respecto a otros países, otras culturas… amplió mi horizonte. Sin el deporte, no ha-bría salido de Tauberbischofsheim», reconoce. Y su lema sigue siendo hoy en día «trabajar de forma local, integrado en una red global».

Buenos Aires «Hemos cometido algunos pequeños errores y no andábamos sobrados de votos». Lo dice Juan Antonio Sama-ranch Jr., uno de los representantes españoles dentro del Comité Olímpi-co Internacional y pieza importante dentro de la candidatura de Madrid 2020, que respondió ayer en una en-trevista con la agencia Dpa a las po-sibles causas que habrían alejado a Madrid de la organización de los Juegos Olímpicos de 2020.

«Hay dos temas en los que me gustaría incidir», apuntó antes de

entrar en detalle. «No fuimos con-tundentes con la pregunta sobre la Operación Puerto», dice en relación a la cuestión que, durante la presen-tación, planteó el británico Pengilly y que interpelaba directamente al modo en que España había afronta-do ese caso, uno de los mayores es-cándalos relacionados con el dopaje surgidos en Europa en los últimos años. El encargado de contestar fue el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco. Lo hizo aludiendo a la reciente Ley Antido-paje, pero no abordó de forma con-

creta los detalles del caso por el que se preguntaba. Una inexactitud que, a ojos de Samaranch, pudo costar «algunos votos» a una candidatura que se veía cada vez más lejos de Tokio.

«Partíamos en una posición de mucha desventaja. Hemos hecho lo mejor que hemos podido, pero cuan-do llegó el momento de votar, la cri-sis por la que nuestro país está pa-sando, el desempleo, la fuerza y el peso que tiene nuestro país a nivel mundial en este momento, han sido determinantes para la grandísima

distancia con Tokio», apunta el re-presentante español, que además señala que la lista publicada por es-te diario el 4 de septiembre, en la que se detallaban los nombres de 50 representantes del COI que habrían «prometido» su voto a Madrid, era uno de los contratiempos que había tenido que afrontar la delegación es-pañola. «No puedo decir que sepa de nadie que haya cambiado su vo-to por ello», afirma, aunque asegura que la lista «molestó a muchos miembros del COI, que la identifica-ron como una filtración de la propia

candidatura». No obstante, pese a que admite que el presidente Jacques Rogge le llamó para pre-guntar por el tema, matiza que el to-no no era de «reprimenda», sino el de «una consulta normal sobre un tema que afectó a mucha gente». Sobre ese mismo asunto quiso res-tar importancia José Perurena, otro de los tres miembros españoles del Comité. «Eso no ha influido en los votos que tuvimos», comenta, y aña-de: «Dos o tres amigos, muy amigos, se han enfadado, pero creo que es-tán en la lista de los 26 que nos vota-ron». El madrileño, miembro del COI desde 2011, dejó caer que la im-portancia concedida a la lista depen-de más de la competencia entre me-dios de comunicación que de la in-fluencia real sobre la votación.

La destreza del letrado Thomas Bach, abogado y ex campeón de esgrima, tiene en su actitud reacia a una ley

contra el dopaje en Alemania el principal ‘handicap’ para tomar hoy el relevo de Jacques Rogge

Thomas Bach, con Jacques Rogge a su espalda, durante la 125 sesión del COI celebrada en Buenos Aires. F. CORRINI / AFP

«Lo que tengo son ideas y planes. Después veremos cómo realizarlos»

Samaranch responsabiliza a Blanco Reprocha la poca contundencia en la respuesta sobre la ‘Operación Puerto’ y alude a las filtraciones

Impr

eso

por

Enr

ique

Cue

vas

Dom

ingo

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

Page 6: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

Efe

Primera Plana

Hace un mes Rogge confesó a su entorno: «Madrid tendría que celebrar los Juegos de 2016 y Río, los de 2020»

Putin, a Rajoy en el G-20: «La decisión está tomada: Tokio»

LA RESACA DEL SUEÑO / LA TRAICIÓN DEL COI

MADRID- Las derrotas buscan culpables, una espalda sobre la que cargar el peso de la frustra-ción y el caso de Madrid 2020 no es una excepción. Primero, el dedo apunta a los responsables de la candidatura, que algo ha-brán hecho mal, ¿no? Si los ar-gumentos son baladíes, se desvía el punto de mira hacia otro objetivo: el Gobierno, el dopaje, la economía, el Prínci-pe, el mes de agosto y así hasta que la sarta de justifi caciones tranquiliza la conciencia y con-gela el chasco. Ocurre siempre, en cualquier ámbito de la vida. Es humano. Sin embargo, las ver-daderas razones em-piezan a aparecer después del calentón inicial. Pongamos que hablo de Madrid, que pensaba jugar el par-tido en Buenos Aires cuando la terca reali-dad mostraba que el estadio estaba a miles de kilómetros de allí.

Con el tiempo justo para intentar conven-cer a los miembros del COI de que España responde, que cumple compromisos y que Madrid organizaría unos Juegos excepcionales, Mariano Rajoy aterrizó en Bue-nos Aires con la derrota asumi-da y cara de póker. Llegaba de San Petersburgo, de la reunión del G-20, donde en uno de los recesos le confesó Vladimir Putin que la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 estaba deci-dida, que se lo había dicho Merkel: «Será Tokio». Sabiendo esto, sólo la verdad y nada más que la verdad, ¿no podría haber-se evitado el bochorno de la delegación madrileña, con el Príncipe y él a la cabeza? Por lo visto, no. Cuando tratas con el COI hay que creer en milagros remotos, habitualmente de

Julián Redondo origen espurio, en su caso.La candidatura madrileña era

óptima y estaba tan avanzada que, hace poco más de un mes, Jacques Rogge confesó a algu-nos de sus colaboradores que de buena gana cambiaba las fechas de las dos próximas edi-ciones de los Juegos: «Madrid tendría que celebrar los de 2016 y Río, los de 2020». Tenía moti-vos para decirlo. Las obras en Río no avanzan, se antoja impo-sible que vaya a cumplir no sólo plazos sino con algunos proyec-tos del informe. Hay seria pre-ocupación en el COI con la sede brasileña. Pero fueron sus miembros quienes la eligieron, dejando a Madrid por segunda vez en la estacada.

En esta ocasión, la evolución del voto a favor de Madrid, a raíz de la presentación de Lausana, inquietó a los japoneses hasta tal punto que empezaron a ha-

cer gestiones a escala interna-cional, de gobierno a gobiernos. Utilizaron argumentos diplo-máticos e hicieron gala de su músculo fi nanciero. Son la ter-cera potencia económica mun-dial: ¿qué necesitas? Recurrie-ron a socios y colaboradores como el jeque kuwaití Ahmad Al-Fahad Al-Sabah, presidente del ACNO, conocido entre la familia olímpica como «El Ciga-la». Qué acierto con el mote, a muchos españoles les hizo llo-rar lágrimas negras. Él se encar-gó de orientar votos hacia Es-tambul en la primera votación porque, a pesar de que la deci-sión estaba tomada, temían que si Madrid llegaba a la fi nal podía salir vencedora en contra de los

AVENTURA PELIGROSA

El presidente del COI

está preocupado por

el estado de las obras

de Río de Janeiro

pronósticos de las casas de apuestas y de sus planes.

El viernes, un día antes del simulacro del Hilton, la candi-datura japonesa «se mostró in-cluso agresiva», según testigos presenciales, al acercarse a los miembros votantes para reca-bar apoyos desesperadamente. No se cortaron ni siquiera con Rogge. Fue en la gala del Teatro Colón donde miembros de la delegación española escucha-ron espantados que, fi el a su lí-nea, el COI iba a esgrimir la regla no escrita de la rotación de continentes (Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020...) para procla-mar la victoria de los hijos del Sol Naciente, sonreídos por la diosa fortuna al incluir en el

pasteleo el nombramiento del sucesor de Rogge, que hoy se decide también en Buenos Ai-res. Siempre destacó en esta carrera presidencial el alemán Thomas Bach, pero había que atarlo y el arreglo fi nal fue el si-guiente: Europa sale ganando con el nombramiento de un presidente europeo y Asia, con los Juegos de Tokio. ¿Y Madrid? No importa. Se dirá, se dice, que el dopaje, la crisis, Bárcenas, los ERE de Andalucía, una tesorería más tiesa que la mojama y cual-quier otra excusa han condena-do a la candidatura madrileña. Cortinas de humo. El centenar largo de patrocinadores de To-kio –algunos, socios del COI–, su potencial económico, sobre todo, y la elección de Thomas Bach han jugado el partido a miles de kilómetros de Buenos Aires, adonde llegó el «pescao» vendido. Y podrido.

La waterpolista

Jennifer Pareja se

despide de Alejandro

Blanco en Barajas

SALVO SORPRESA, THOMAS BACH PRESIDIRÁ EL COITres cuestiones trascendentales tenían que discutir los 101 miembros del COI que acudieron a la 125 sesión de Buenos Aires: la sede de los Juegos en 2020 –optaron por Tokio–, elegir entre lucha, béisbol-sóftbol y squash para Río –es la lucha– y decidir quién será su presidente, el sucesor de Jacques Rogge, para los próximos 13 años entre seis candidatos. Hoy toca votar y todos los caminos conducen al

alemán Thomas Bach, quien ha podido formar parte del contubernio euroasiático en el reparto de la sede de los JJ OO y la presidencia.Bach, 59 años, campeón olímpico de esgrima, abogado, delfín de Rogge y relacionado con el dopaje en la Alemania del Este, es el favorito y puede que la ceremonia de hoy esté tan de sobra como la del sábado. Su adversario principal es el

portorriqueño Richard Carrión, 60 años, fi nanciero, tesorero del COI que ha conseguido elevar las reservas del Comité de 100 a 500 millones de dólares. Pero carece de pedigrí deportivo. Eso no suma. El suizo Denis Oswald, 66 años, remero en tres Juegos Olímpicos, abogado y juez del TAS, propone eliminar disciplinas, lo cual le resta apoyos. Ng Ser Miang (Singapur, diplomático, 64 años), parte en desventaja, como el arquitecto taiwanés Wu Ching-Kuo (66 años). Cierra la lista el plusmarquista mundial de salto de pértiga Sergei Bubka (Ucrania, 49 años), también empresario y funcionario; último en llegar.

12 Martes. 10 de septiembre de 2013 • LA RAZÓN

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 7: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

La laxitud del desenla-ce de la operación Puer-to, con castigo ridículo a los médicos y técnicos delincuentes y a los de-portistas tramposos, así como la falta de coraje para identificar a los pi-llados sobre quienes pe-sa la prueba de las bolsas de sangre manipulada, nos desacreditaba como candidatos. Nos descali-ficaba incluso ante unos votantes de moralidad colectiva tan dudosa co-mo son los miembros del COI. Por eso tuvimos la humillación añadida de ser los primeros descar-tados, antes que Turquía. Ahora subrayan desde Madrid que en Estambul se han destapado recien-temente 32 casos de po-sitivo en dopaje. Pero el problema no es que algu-nos se dopen: eso pasa en en todas partes. La cues-tión es que España se ha significado por lo que no ha hecho cuando han surgido pruebas contra deportistas concretos. Me refiero a la España ofi-cial, la de los políticos, pero también a la de muchos jueces y medios de co-municación de la situación, que en la operación Puerto exhibieron una laxitud imperdonable. Una laxitud similar a la que esa España gasta con los casos de corrupción. La noche del desenlace hubo mu-cho cinismo patriotero. De hecho la España oficial confiaba, como un avestruz, en que el ocultamiento fronteras adentro de nuestro proble-ma con el dopaje y de nuestro descré-dito en el manejo del dinero colecti-

El merecido desaire de Buenos AiresEl dopaje, unas infraestruturas heredadas del ‘boom’ y el cinismo patriotero actuaron como lastres

El desaire de los Juegos Olímpicos sabe mal por la gente corriente, por los niños con ilusiones de sentir como propio, cele-

brado en casa, un acontecimiento universal de esa magnitud. También sabe mal por los acorralados por la crisis que creían en el supuesto efec-to benéfico que habían publicitado con la ligereza de siempre nuestros políticos profesionales. Asimismo apena por nuestro gubernamental-mente maltratado, poco defendido y nada fomentado deporte de base y de élite. El desaire castiga a los españoli-tos que practican con enorme esfuer-zo personal especialidades mediáti-camente casi clandestinas, los jóve-nes que tienen que esperar siempre cuatro años para aspirar a un minu-to de gloria que habría sido particu-larmente agradable si se hubiese pro-yectado desde Madrid.

PERO el desaire de Buenos Aires es merecido respecto a casi todo lo demás. Felipe de Borbón no fue exac-to al valorar la derrota. Habló de que se había hecho «un magnífico tra-bajo» en defensa de la candidatura, cuando lo hecho es, sí, mucho traba-jo por parte de personas en su mayo-ría anónimas, pero ni magnífico –ni siquiera bueno– por parte de las au-toridades. Fallamos en lo principal. Optar a unos Juegos tras demostrar que no somos serios en la lucha con-tra el dopaje era una auténtica teme-ridad.

vo lo resolvía todo. Ignoraba que co-sas como que el ciclista Armstrong residiese en nuestro país por nuestro atractivo de impunidad nos acuchi-llaban. Que presumir de que aquí las obras olímpicas ya estaban hechas era un argumento letal. Esas obras se hicieron durante la burbuja in-mobiliaria, con concesiones sospe-chosas y en medio del azote de las co-misiones irregulares, y hasta ahora son, como tantos aeropuertos vacios o vías de tren sin pasajeros, recintos nada aprovechados. Además, ¿qué hubiera pasado con magistrados co-mo los de la operación Puerto si hu-biese surgido un caso de dopaje en el Madrid 2020?, ¿qué habría ocurrido

si un metro que transportase gente al estadio hubiese descarrilado pro-vocando muchas muertes como su-cedió en Valencia, donde se tapó to-do para que nadie pagase por ello? La España oficial no merecía los Juegos. ¿Qué credibilidad merece, a efectos de organización, una Ad-ministración en la están instalados los mismos que dejaron que otro gran evento internacional, aquella visita del Papa, sirviese para hacer grandes negocios privados y finan-ciar presuntamente a su partido?

ALGUNOS dirán que peco al mezclar política y deporte pero no hablamos de deporte. La alcal-desa Ana Botella no hacía depor-te cuando para disimular el flojo inglés que no ha aprendido pese a que quería hablar en Buenos Aires estuvo un rato sin ponerse los auri-culares de traducción en la rueda de prensa, por lo que respondió co-sas completamente ajenas a lo que le preguntaban. Respondió ante la opinión pública internacional, por cierto, como contestan –o no con-testan– en España los políticos de su partido cuando les preguntan. Eso en el mundo normal se paga. Aquí los ciudadanos españoles de a pie no podemos hacer nada porque estamos prisioneros de una mayo-ría absoluta parlamentaria de ori-gen democrático que ahora actúa así, antidemocráticamente, pero los de fuera están escandalizados y naturalmente ni confían en noso-tros ni nos votan. La casta que nos gobierna sonríe e intenta prorro-gar aquello de España es diferente tan franquista, pero esa diferencia aho-ra apesta tanto que nos trae pesares y desaires como el de los Juegos. HPeriodista.

ANTONIO

Franco

En el mundo normal, la actitud antidemocrática de nuestros gobernantes se paga

LEONARD BEARD

La descalificación de Madrid

Como tantos otros pasé un verano en el sur de Inglaterra con una fa-milia mientras inten-taba aprender inglés.

Coincidió con una sequía y mi case-ra me aleccionó que solo podía du-charme en días alternos. «Si incum-ple la norma –advirtió– pediré a la escuela que lo expulse». Con mi in-glés precario le requerí por su con-tundencia. Me dijo: «Usted es latino y tienen tendencia a incumplir las normas, voté contra esa decisión y no soportaría que mis vecinos pen-saran que la incumplo por ese moti-vo». Me temo que esa es la esencia de la democracia: respetar la decisión de la mayoría a pesar de la discre-pancia en la deliberación. Vivimos tiempos convulsos. La

ca abre día sí y día también con los desahucios, les parece lo más nor-mal del mundo. Lo mismo les pasa a los independentistas intensivos que no encuentran extraña la presencia recurrente de la estelada. A los pri-meros, no les importa que los ban-cos no tengan réplica. A los segun-dos, les parece que si habla la discre-pancia les boicotean.

Convivir en el ‘timeline’

El timeline del Twitter o el muro de Facebook multiplica el rechazo a la diferencia. En las redes hablamos preferentemente con personas que hablan nuestra misma lengua, que tienen nuestros mismos intereses y en demasiadas ocasiones que pien-san exactamente como nosotros. De

manera que encontrarse con «el otro», en el sentido filosófico del término, en 140 caracteres se con-vierte casi siempre en una polémi-ca con ánimo de persuadirlo o de acallarlo. Más aún cuando los cien-tíficos sociales no han determina-do si en la red sufrimos aquella «espiral del silencio» que definió, a principios del siglo XX, Noelle-Neumann para explicar por qué en las encuestas decimos lo que cree-mos que piensa todo el mundo y en las elecciones votamos lo que nos da la gana. En la vida real, no hay ninguna duda, es perfectamente normal que un padre vaya mañana a la Via Catalana y su hijo se quede tranquilamente en casa.

Discreparno es acallar

@albertsaezc

crisis ha enconado las posiciones en muchos asuntos. También –aunque no únicamente– en el tema catalán. Para quienes están contra la dación en pago, cuando la televisión públi-

La clave

DIRECTOR ADJUNTO

ALBERT

Sáez

MARTES 710 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

La rueda

El peso delas cadenas

ESPERANZA

García

Hace apenas unos días escuchamos a Mont-serrat Caballé, con esa sabiduría que dan los 80 años viajados a lo

largo de todo el mundo, que no acudiría a la cadena humana del 11 de septiembre. Pese a que el montaje organizado por la ANC, y sufragado por todos los catalanes a través de la selectiva generosidad de la Generalitat, muestra rasgos que recuerdan a La ópera de los dos centavos de Brecht, la estrella de la lírica no quiere actuar en ella. En una de sus espontáneas reflexio-nes, y no por ello menos inteligen-tes, afirmó: «Durante mi deambu-lar por el mundo he sido una cata-lana universal, pero no he dejado de ser una española célebre». A lo largo de estos 506 últimos días, desde que el 21 de abril del 2012 en su 16º congreso CiU con Rull a la cabeza coreando «¡indepen-dència!» decidiera apostar por la se-paración de España, los catalanes célebres y los anónimos hemos es-cuchado cientos de declaraciones

de los responsables de este segun-do «Govern dels millors» ahora enca-denado a ERC. Desde que los Mos-sos de Esquadra serían el ejército de los catalanes independentistas pasando por la iniciativa, parali-zada esperemos que por pudor, de crear un fichero de adhesiones al Govern en que los buenos catala-nes quedarían registrados y los ma-los señalados. Mañana, el día de todos los ca-talanes, se escenificará el encade-namiento humano de una parte de ciudadanos que desean rom-per con el resto de España. Suenan acordes, aparecen los actores, el atrezzo dispuesto teñido de heroici-dad épica y los medios de comuni-cación públicos volcados para in-mortalizar la Diada de la ruptura. Parece ser que para el Govern «bi-partito», copatrocinador destaca-do de la obra, no todos los ciudada-nos catalanes estamos invitados a disfrutar nuestro día, haciendo de la exclusión y la división el último eslabón de la cadena. Se cierra el te-lón. H

La convocatoria de mañana hace de la exclusión y la divisiónsu último eslabón

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 8: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

MARTES42 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2013Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

Primera fila DEPORTES

El fiasco olímpico 3 El análisis de la derrota

EMILIO PÉREZ DE ROZASBARCELONA

Madrid 2020 fue elimi-nada en la primera vo-tación de Buenos Aires por un deterioro evi-

dente, a nivel internacional, de la marca España, una desconfianza ab-soluta en el estado de la economía es-pañola y por un exceso de optimis-mo de la Brunete mediática. «La con-clusión que tuve», relata uno de los expertos olímpicos españoles con-sultados por EL PERIÓDICO presen-tes en Buenos Aires, «es que para Ma-drid esto era igual que el sorteo de la Champions. Una vez conocidos los rivales, ya han ganado la décima. Y, hasta que apareció José Mourinho, no pasaban de los octavos de final». Esa prepotencia, también presen-te en los dirigentes políticos, el defi-ciente trabajo realizado por la diplo-macia española, la escasa relevancia de la representación enviada a Bue-nos Aires, tratar de ocultar los escán-dalos de dopaje y el error en creer que el mundo nos ve ya recuperados de la crisis de valores y económica en la que se encuentra España fue, se-gún todos los consultados, los pun-tos que hundieron a Madrid.

1. BUENA CANDIDATURA3 Todos los consultados, que prefie-ren mantenerse en el anonimato, creen que la candidatura de Madrid fue técnicamente muy buena y que el proyecto, juzgado por el COI como el mejor, con una nota de 8,09 por 8,02 de Tokio y 6,98 de Estambul, quedó desgraciadamente en manos de una maquinaria política, deporti-va, diplomática y empresarial que no supo trabajarse a los votantes.

2. FUERZAS OCULTAS3 La comparación con Barcelona-92 es odiosa, pero necesaria. En el mo-mento de empujar ese proyecto tan bien construido, fallaron los moto-res que debían explicarlo y vender-lo. Entre otras razones porque el príncipe Felipe no es el Rey, Maria-no Rajoy no es Felipe González, Ana Botella no es Pasqual Maragall y Juan Antonio Samaranch Jr. no es su padre, impulsor del sueño catalán.

3. MALA DIFUSIÓN3 La sensación es de que las fuerzas que dependían del COE (Alejandro Blanco), el CSD (Miguel Cardenal) o la propia diplomacia española falla-ron de forma estrepitosa. No se llegó bien a las federaciones internacio-nales, por culpa, tal vez, de los recor-tes pero también por la escasa habi-lidad de Cardenal para estar al día o introducir vendedores en las comisio-nes técnicas del COI, como ha reco-nocido el propio Patxi Perurena, miembro español del COI.

4. ERRORES DIPLOMÁTICOS3 Cuando el equipo de Rajoy y Blan-co muestran su sorpresa por lo ocu-rrido, parecen olvidar, por ejemplo, algunos de los detalles que más inci-

10 razonespara un ‘no’

den en el voto de los 94 miembros del COI que, además de percibir de forma muy nítida que Madrid supo-nía un riesgo a nivel económico y, so-bre todo, de credibilidad al ponerse en manos de un Gobierno que no de-ja de protagonizar escándalos en los tribunales, asisten con sorpresa, po-cos meses antes de la votación, a dos incidentes políticos, a su entender, muy graves: el veto a que el avión presidencial de Evo Morales sobre-volase España puso en contra al voto sudamericano y, más recientemen-te, el absurdo enfrentamiento con Gran Bretaña por Gibraltar hizo que los anglosajones se decantarán por Tokio. La autocrítica respecto a estos dos hechos ha sido nula.

Madrid pagó su prepotencia y el deterioro en el exterior de la ‘marca España’, que ha dejado de tener credibilidad

ción, sanidad, ayudas a la tercera edad, bienestar social y, en el tema deportivo, incluso fuerce a sus re-presentantes a pagarse los desplaza-mientos a campeonatos internacio-nal, es un síntoma de alarma en el momento en que uno de sus rivales, Japón, utiliza al gobernador de To-kio, Naoki Inose, para afirmar, con documentos, que Japón ya tiene de-positados en una cuenta «disponi-bles ¡ya mismo!» 3.400 millones de euros para el evento olímpico. La deuda de 7.000 millones de euros de Madrid tampoco fue un dato ignora-do por el COI, que no se cree que Es-paña esté saliendo de la crisis.

7. EL ESCÁNDALO DEL DOPAJE3 La permisividad que España tiene con el dopaje, contrastada, por ejem-plo, con que Japón jamás ha tenido un positivo en unos JJOO, también llamó la atención de la familia olím-pica, ya que la candidatura española no habló del tema hasta que fue inte-rrogada. Ese dato, el intento de pasar de puntillas sobre un tema tan deli-cado, contrasta con la postura del primer ministro japonés, Shinzo Abe que, antes de que le pregunta-ran por los problemas en la central nuclear de Fukushima, dijo que es-taban «totalmente controlados».

8. TENERLO TODO HECHO3 La sensación de que el COI quiere ser el salvador o reconstructor de la ciudad a la que le concede los JJOO, también pudo ser un problema para

EFE / ALBERTO MARTÍN

5. LA IMAGEN DE ESPAÑA3 Los miembros del COI votan a una ciudad pero, sin duda, votan a un país. Votaron a Japón y no votaron a España que, observada desde cual-quier rincón del mundo, ha perdido gran parte de su prestigio político, diplomático y económico, dado que los escándalos y, sobre todo, la esca-sa transparencia del Gobierno de Ra-joy, que se niega a dar explicaciones en sedes parlamentarias, no pasa, en modo alguno, desapercibida a los ojos de muchos de los miembros del COI. Y eso no les gustó nada.

6. LA CRISIS ECONÓMICA3 Para muchos de los miembros del COI, que un país recorte en educa-

El COI, que ayudó con sus Juegos a la transformación de Barcelona, pensó que Madrid no le necesitaba

Alejandro Blanco posa con un grupo de atletas, ayer a su regreso de Buenos Aires.

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 9: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

MARTES 4310 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Páginas 42 a 44 888

ICULT 3 Conciertos como el de Bruno Mars llenarán Barcelona de música R P. 48

GENTE 3 El actor Wentworth Miller trató de suicidarse por ser gay R P. 54

Madrid 2020, que se vanaglorió, en exceso, de que lo tenía casi to-do hecho. «Si todo está hecho, pa-ra qué nos necesitan», pudo ser la reflexión de alguno de los miem-bros, que todavía fardan de haber sido protagonistas, gracias a su acontecimiento, de la transfor-mación de Barcelona. Maragall siempre vendió que necesitaba los Juegos para cambiar su ciu-dad. Y lo agradeció. Madrid, sin embargo, ha insistido en que te-nía el 80% de las instalaciones he-chas, frustrando así ese puntito de palanca del cambio en la fisono-mía de la ciudad ganadora que suele utilizar el COI para demos-trar que su acontecimiento, no solo es una manifestación depor-tiva, sino la mejor herramienta de cambio que existe. Puede que muchos miembros del COI pensa-sen que Madrid no les necesitaba como socios de su transforma-ción. Ya son una gran capital, pensaron al no darles el voto.

9. LAS CUENTAS DE LOS VOTOS3Barcelona-92 distribuyó, en tres listas (verde, naranja y roja), las preferencias de voto de los miem-bros del COI. Eso sí, jamás se creye-ron sus comentarios. Madrid sí se los creyó. De ahí que hasta un me-dio llegara a publicar que tenían casi 50 votos garantizados en la primera votación. «Hay tres escru-tinios», explica un exmiembro del COOB catalán. «El que te dice que te votará, el que te vota y el que te asegura haber votado. Solo puedes creerte el segundo». Un alto cargo de Barcelona-92 explicó ayer a EL PERIÓDICO que, durante los dos años antes de la votación de Lausana, pasaron por la ciudad 74 de los 92 miem-bros del COI. «62 de ellos abando-naron Barcelona asegurándonos que nos votarían. De haber sido cierto, hubiéramos logrado el ré-cord de votos de la historia. Y, sin embargo, en la primera votación, solo tuvimos 29 votos. Si nos hu-biésemos creído sus palabras, hu-biéramos dejado de trabajar en la dirección adecuada, que fue la modestia y el silencio. Nadie supo nunca que 62 miembros del COI nos habían prometido su voto. Si no nos lo creíamos nosotros ¡có-mo íbamos a explicarlo!».

10. PRESENTACIÓN GRIS3 No se gana o se pierde el último día, pero en lo que sí coinciden to-dos los consultados es en que la representación de Madrid 2020, a excepción de la profesionalidad del príncipe Felipe, que lleva años preparándose para eventos así, y el desparpajo NBA de Pau Gasol, la imagen fue muy gris con un dis-curso muy predecible y lleno de tópicos de Rajoy, un Blanco aco-sado por el dopaje y una alcaldesa «relaxing cup of café con leche» que ha incendiado Youtube. H

Xavier TriasALCALDE DE BARCELONA

«Tokio y Estambul son ciudades espectaculares contra las que solo puede competir, en España, Barcelona»

«Presentarse a unos JJOO para hacer el ridículo no vale la pena. Nos presentaremos para el 2022»

El Govern anunciará hoy su firme apuesta por los JJOO El fiasco de Madrid abre una vía para la candidatura invernal del 2022

RAÚL PANIAGUABARCELONA

La desgracia de Madrid en la elección de los Juegos del 2020 ha abierto una vía pa-ra el resurgimiento de la

idea catalana de organizar el mayor acontecimiento invernal del 2022. Tres días después del batacazo del proyecto de la capital en Buenos Ai-res, el Govern anunciará su firme apuesta por la candidatura de los Juegos de invierno. Francesc Homs, el portavoz del Ejecutivo catalán, ex-plicará hoy la decidida apuesta de la Generalitat de volcarse con un pro-yecto iniciado en el 2010 por el exal-calde Jordi Hereu bajo la etiqueta Barcelona-Pirineos, que puede con-vertir a la capital catalana en la pri-mera sede del mundo que acoge los Juegos de verano e invierno. El Govern se reunió el martes pa-sado para analizar las posibles con-secuencias de la elección olímpica de Buenos Aires y evaluar el proyec-to de Barcelona 2022. El resumen era claro: si Madrid hubiese conse-guido su objetivo, se habría retirado la candidatura. Sin embargo, la de-rrota abre la posibilidad de apostar fuerte por Barcelona, con una remo-delación del proyecto y algunos reto-ques en el enfoque inicial, que apun-tan hacia un modelo más austero.

BCN, LA MASELLA Y LA MOLINA / No se tra-ta de una idea improvisada, sino que está bastante avanzada. Barcelona, La Masella y La Molina serían los ejes de la competición. La capital acogería las ceremonias y toda la actividad en hielo, como el patinaje artístico, el hockey, el curling y el bobsleigh. Las competiciones de esquí y montaña tendrían lugar en las estaciones pire-naicas. El Vall d’Aran quedaría des-cartado, ya que requeriría una fuerte inversión. En un contexto de crisis, los gastos son siempre un lastre, pero el Govern considera que las principa-les inversiones de la candidatura se producirían a partir del 2016 o 2017. La Generalitat confía en contar con el apoyo absoluto del Gobier-no en un largo proceso. El plazo de presentación de las candidaturas se abrió el pasado 6 de junio y concluirá el 14 de noviembre. Antes, el COE de-berá someter a la opinión de la asam-blea la aprobación de las propuestas. El corte del COI, si fuera necesario, se produciría en el 2014 y la elección definitiva llegaría en el 2015. El alcalde Xavier Trias, mientras, valoró ayer el fiasco olímpico de Ma-

drid y dejó entrever las intenciones de Barcelona cara a los Juegos del 2022. Según Trias, Madrid encaró su candidatura olímpica con injustifi-cado menosprecio hacia sus rivales, pues «Tokio y Estambul son ciuda-des espectaculares contra las que so-lo puede competir, en España, Bar-celona, porque la marca Barcelona es más potente que Estambul y casi tan potente como Tokio».

«VERGÜENZA AJENA» / Trias aprovechó una entrevista en RAC-1 para pasar del apoyo institucional expresado en los días previos a la votación a un rapapolvo a los responsables de la candidatura madrileña por su mal quehacer. «La diplomacia olímpica funciona de forma diferente. Es gen-te que tiene una visión que no es la de los estados. Es una visión de lo que le interesa al olimpismo», dijo el alcalde. En su opinión, Madrid no entendió las reglas del juego. En la entrevista, el alcalde reve-ló que el pasado 2 de agosto almor-zó en el Ayuntamiento de Barcelona con varios miembros del COI y que allí supo por boca de ellos que la can-

didatura de Madrid iba por detrás de las de Estambul y Tokio. Esa suma de afirmaciones le cos-taron a Trias, de entrada, una rega-ñina por parte de la oposición muni-cipal. El socialista Jordi Martí deplo-ró la «soberbia» del alcalde, aseguró que sintió «vergüenza ajena» al es-cucharle y concluyó que es «una ac-titud infantil cargar contra otra ciu-dad», en especial si se pretende, co-mo reconoció Trias en la entrevista, que Barcelona organice los Juegos Olímpicos de invierno del 2022. Sobre esa meta de las olimpia-das blancas, Trias dio por seguro el respaldo del COE y del Gobierno es-pañol. Esas –dijo– son las pruebas fáciles de superar. El reto difícil es convencer al COI. «Presentarse pa-ra hacer el ridículo no vale la pena», añadió, poco después de haber criti-cado a la candidatura de Madrid. Sobre esos juegos de invierno, el líder municipal de ICV-EUiA, Ricard Gomà, reclamó a Trias que desesti-me esa propuesta a la vista de que el propio alcalde aduce falta de recur-sos para invertir en nuevos equipa-mientos en la ciudad. H

33 Una prueba de snowboard en los Mundiales celebrados en La Molina en el 2011.

ARCHIVO / JOAN CORTADELLAS

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 10: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

MARTES44 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

El fiasco olímpico 3 Las reacciones Páginas 42 a 44 LLL

Perurena: «El voto a favor de Tokio estaba precocinado»

E. P. R.BARCELONA

Patxi Perurena, presidente de la fe-deración Internacional de Piragüis-mo y uno de los tres miembros es-pañoles del COI, junto con Juan An-tonio Samaranch y Marisol Casado, apuntó ayer que la elección de Tokio estaba decidida de antemano. «Por la manera en que se ha producido hoy (por el domingo) la elección de la lu-cha como deporte olímpico en Tokio 2020 frente al béisbol o squash, ya puedo afirmar que la votación de la ciudad estaba cocinada de antema-no. Tokio sabía que ganaba antes de llegar a Buenos Aires... Aquí hay al-go más que deporte, hay business», di-jo en la COPE Perurena desde la capi-tal argentina. Pese a todo, sigue con-fiando en el COI «porque, al final, ha escogido a Tokio entre tres muy bue-nas candidaturas». Samaranch no fue tan lejos. «Ne-cesitamos más tiempo para com-prender lo que ha pasado, aunque, a mi modo de ver, Tokio siempre ha estado por delante nuestro», comen-tó el hijo del mítico presidente del COI. «Yo creía tener cierta ventaja sobre Estambul y, por supuesto, con-taba con más de esos 26 votos», aña-dió, mientras que Perurena pensa-ba que Madrid tenía asegurados de 30 a 35 para pasar a la final con To-kio. «Muchos de los que nos garanti-zaron su voto nos lo juraron por sus niños y hoy (por el domingo) han ve-nido a mí y se han extrañado por lo ocurrido. He estado a punto de decir-les ‘¿de qué os extrañáis?, será que no me votaste como me dijiste’, pe-ro no lo he hecho», declaró. H

ha atrevido a denunciarlo. «Saldrá Bach y tiene mucho que ver porque franceses, italianos, alemanes y suizos maniobraron en favor de To-kio», dijo ayer Mirambell, muy en-fadado con su amigo Adam Pengi-lly, el piloto británico de skeleton representante de los atletas en la asamblea del COI, que le había ase-gurado su voto y al parecer lo cam-bió tras preguntar a la candidatura española sobres las bolsas de san-gre de la operación Puerto. H

Pau Gasol se acopló como pudo en clase turista del avión de Air Euro-pa en el que regresó el grueso de la delegación de Madrid 2020 con la lógica cara de circunstancias. El pívot de los Lakers solo tuvo deta-lles de amabilidad para cuantos se acercaron a él y compartió con los otros campeones que apoyaron en Buenos Aires la candidatura ma-drileña la profunda decepción que le produjo el nuevo fracaso. Mireia Belmonte, Ona Carbonell, Tere-sa Perales, Jennifer Pareja, Amaya Valdemoro, Fermín Cacho y José Luis Abajo Pirri, entre otros, tuvie-ron un hombro firme en el que apoyarse para lamentar la humi-llación sufrida y buscar, ellos tam-bién, culpables entre los incalifica-bles miembros del COI que torea-ron a Madrid 2020. Pau volvió a pedir un imposible, que la capital de España no vuelva a embarcarse en una nueva aven-tura olímpica sin la certeza de te-ner opciones verdaderas. «No me lanzaría a una cuarta candidatura consecutiva a no ser que lo tuviera muy claro, supiera dónde se ha po-dido fallar y tuviera ciertas garan-tías», comentó el doble campeón de la NBA, con cuidado de no sol-tar alguna expresión mucho más fuerte contra el sanedrín olímpi-co, que hoy cambia de presidente en una elección en la que el alemán Thomas Bach tiene casi todas las de ganar ante competidores como

el puertorriqueño Richard Carrión, el ucraniano Sergey Bubka, el sui-zo Denis Oswald, el singapurés Ser Miang Ng y el taiwanés Ching-Kuo Wo.

El engaño de Pengilly

Esa elección subyace precisamente en la patada a Madrid, según bue-na parte de los deportistas, aunque solo uno, Ander Mirambell, el úni-co olímpico español en skeleton, se

CARLOS F. MARCOTEMADRID

33 Guiño 8Pau Gasol habla con el príncipe de Asturias, durante la presentación de Madrid 2020.

REUTERS / MARCOS BRINDICIS

«No iría una cuarta vez consecutiva sin tener ciertas garantías», dice el pívot de los Lakers

Los imposibles de GasolEl campeón de la NBA aconseja a Madrid que no vuelva a presentarse sin la certeza de tener verdaderas opciones H Ander Mirambell denuncia trampas de franceses, italianos y alemanes

Impreso por Enrique Cuevas Domingo. Prohibida su reproducción.

Page 11: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - ABC - 10 sep. 2013 - Page #66

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20192013091000000000001001&page=66&paper=A4 1/1

Page 12: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - ABC - 10 sep. 2013 - Page #67

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20192013091000000000001001&page=67&paper=A4 1/1

Page 13: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - ABC - 10 sep. 2013 - Page #68

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20192013091000000000001001&page=68&paper=A4 1/1

Page 14: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - ABC - 10 sep. 2013 - Page #70

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20192013091000000000001001&page=70&paper=A4 1/1

Page 15: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - ABC - 10 sep. 2013 - Page #71

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20192013091000000000001001&page=71&paper=A4 1/1

Page 16: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - AS - 10 sep. 2013 - Page #34

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20992013091000000000001001&page=34&paper=A4 1/1

Page 17: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - AS - 10 sep. 2013 - Page #35

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20992013091000000000001001&page=35&paper=A4 1/1

Page 18: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - AS - 10 sep. 2013 - Page #36

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=20992013091000000000001001&page=36&paper=A4 1/1

Page 19: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - Mundo Deportivo - 10 sep. 2013 - Page #36

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=22242013091000000000001001&page=36&paper=A4 1/1

Page 20: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - La Gaceta - 10 sep. 2013 - Page #23

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=37602013091000000000001001&page=23&paper=A4 1/1

Page 21: M Martes 59 LA OPINIÓN Duras críticas al COI y - feb.es · ver la credibilidad a la institución y aumentar el valor de los aros olímpicos. Seis hombres optan a sustituir a Rogge

10/09/13 Kiosko y Más - La Gaceta - 10 sep. 2013 - Page #43

lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=37602013091000000000001001&page=43&paper=A4 1/1