Maltosa

14
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Ingeniería en Biotecnología de los RRNN Bromatología ma: Cómo puede el hombre asimil las maltosas? Cómo cuantifico? INTEGRANTES: Paola Oña Henry Lozada Daniel Regalado Felipe Vinueza

Transcript of Maltosa

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Ingeniería en Biotecnología de los RRNN

BromatologíaTema: Cómo puede el hombre asimilar

las maltosas? Cómo cuantifico?INTEGRANTES:Paola Oña Henry LozadaDaniel RegaladoFelipe Vinueza

MALTOSATanto la maltosa como la

maltotriosa constituyen más bien un

producto industrial no

natural.

La maltosa está constituida por moléculas de glucosa, se la denomina también azúcar de malta y se obtiene por la hidrolisis industrial del almidón. (Verdu, 2008)

La maltosa se la puede encontrar en las semillas germinadas. Esto ocurre en la naturaleza cuando brota la semilla del grano de cereal y sus enzimas convierten el almidón del grano en maltosa. (Nutrition, 2005) Fuente:

La malta de la cebada

Se utiliza como edulcorante en algunos productos

la maltosa puede segmentarse en dos

moléculas de glucosa para facilitar la absorción.

(Nutrition, 2005)

La malta de la cebada

En la manufactura de la cerveza se produce una

reacción similar cuando se hidroliza el almidón por la

diastasa

una enzima de plantas obtenidas de granos de

germinación. (Nutrition, 2005)

Fuente: Blog cervecero ¨La Cabada y malta, 2013

Fuente: Blog cervecero ¨La Cabada y malta, 2013

COMO PUEDE EL HOMBRE ASIMILAR LA MALTOSA

FUENTE: Universidad nacional “San Luis Gonzaga” Blog de Biologia

• La maltosa (el azúcar de malta) se descomponen en el tracto digestivo en azúcares simples de seis carbonos

Pasan con facilidad a través de la pared intestinal

FUENTE: MedLine Plus, Aparato digestivo

• La digestión de la maltosa se realiza gracias a la acción de la maltasa una enzima que hidroliza la maltosa en dos glucosas rompiendo el enlace o-glucosidico (1-4)

FUENTE: Universidad Nacional de Colombia, blog de fisiología Vegetal

Amilasa

Boca e intestino (amilasa

pancreática)

Descompone

Almidón, dextrina y

el glucógeno en maltosa

Maltasa (Intestino

)

Azucares de 6C

Digestión de glúcidos por varias enzimas

FUENTE: MedLine Plus, Aparato digestivo

• El producto final de la digestión de los glúcidos atraviesan la pared del intestino delgado a través de los capilares (vasos sanguíneos diminutos) y alcanzan la vena porta que los lleva hasta el hígado.

FUENTE: MedLine Plus, Aparato digestivo

En este órgano son transformados y almacenados en forma de glucógeno.

FUENTE: MedLine Plus, Aparato digestivo

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN

REACCIÓN DE FELHING Reactivo para la determinación de azúcares reductores.

FELHING A: es una solución de sulfato cúprico

FELHING B : solución de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio.

Fuente: Cortez Rafael

Fundamento:

Se trata de una reacción redox en la que el grupo aldehído (reductor) de los azúcares es oxidado a grupo ácido por el Cu2+ que se reduce a Cu+.

Tanto los monosacáridos como los disacáridos reductores reaccionan con el Cu2+ dando un precipitado ROJO de óxido cuproso

La prueba de Fehling no es específica:

fenoles aminofenoles ácido úrico catecol, ácido fórmico, pirogalol resorcino

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN

REACCIÓN DE BENEDICT

Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres (C=O).

Los disacáridos maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres.

Fundamento:

Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+.

Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción

La coloración producida va desde VERDE, AMARILLO, ANARANJADO O ROJIZO, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre reducido.

• ALBA, E. (2004). LA QUIMICA EN TUS MANOS. MEXICO. RECUPERADO EL 23 DE ABRIL DE 2015, DE HTTPS://BOOKS.GOOGLE.COM.EC/BOOKS?ID=SPERRV5OGGUC&PG=PA183&LPG=PA183&DQ=DETERMINACION+DE+AZUCARES+REDUCTORES+POR+EL+METODO+DE+BENEDICT&SOURCE=BL&OTS=UHTP_GUF6H&SIG=BU4IOKHPEPCJB5WJLG8K8TFH2IQ&HL=ES&SA=X&EI=2S09VBZKLOZAGGS034GQBA&VED=0CDMQ6AEWBDGK#V=ONEPAG

• CARDENAS, P. (2015). QUIMICA. MEXICO: UMBRAL. RECUPERADO EL ABRIL 26 DE 2015, DE HTTPS://BOOKS.GOOGLE.COM.EC/BOOKS?ID=PZMIJMKCIG4C&PG=PA243&LPG=PA243&DQ=DIGESTI%C3%B3N,+ASIMILACI%C3%B3N+Y+ALMACENAMIENTO&SOURCE=BL&OTS=86FCK6I2IO&SIG=T4JJ5CNCWOZFUDKMEHBS9P91XKG&HL=ES&SA=X&EI=X8C-VAI0GKLISASOQ4EY&VED=0CCAQ6AEWATGK#V=ONEPAGE&Q=DIGESTI%C3%

• COGUA, J. (2015). DISACÁRIDOS. RECUPERADO EL 22 DE ABRIL DE 2015, DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: HTTP://WWW.VIRTUAL.UNAL.EDU.CO/CURSOS/CIENCIAS/2000024/LECCIONES/CAP01/01_01_04.HTM

• DELGADO, D. (2010). UNIVERIDAD DE CANTABRIA. RECUPERADO EL 25 DE ABRIL DE 2015, DE BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y METABÓLICA: HTTP://OCW.UNICAN.ES/CIENCIAS-DE-LA-SALUD/BIOQUIMICA-ESTRUCTURAL-Y-METABOLICA/MATERIALES-DE-CLASE/TEMA%206.%20GLUCIDOS.PDF

• NESTLE. (2006). BOLETÍN DE NUTRICIÓN NESTLÉ FOOD SERVICES. RECUPERADO EL 23 DE ABRIL DE 2015, DE HTTPS://WWW.NESTLEPROFESSIONAL.COM/MEXICO/ES/DOCUMENTS/NUTRI-PRO/NUTRIPRO_1.PDF

• NORMA MEXICANA. (2012). SECRETARÍA DE ECONOMIA. RECUPERADO EL 22 DE ABRIL DE 2015, DE DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES: HTTP://WWW.CNDSCA.GOB.MX/EFICIENCIAPRODUCTIVA/NORMAS/2013/NMX-F-495-SCFI-2012.PDF

• NUTRITION, H. (2005). CARBOHIDRATOS. RECUPERADO EL 23 DE ABRIL DE 2015

• PLAZA, J. (2013). REDALYC. RECUPERADO EL 22 DE ABRIL DE 2015, DE LOS ALIMENTOS COMO FUENTE DE MONO Y DISACÁRIDOS:: HTTP://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=309227005002

• VERDU, J. M. (2008). HIDRATOS DE CARBONO. RECUPERADO EL 22 DE ABRIL DE 2015

• ZAMORA, A. (2015). CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS - ESTRUCTURA QUÍMICA. RECUPERADO EL 24 DE ABRIL DE 2015, DE LOS DISACÁRIDOS SON CARBOHIDRATOS FORMADOS POR DOS AZÚCARES SIMPLES: HTTP://WWW.SCIENTIFICPSYCHIC.COM/FITNESS/CARBOHIDRATOS1.HTML

BIBLIOGRAFÍA