Manejo Clínico del Asma

102
MANEJO CLÍNICO DEL ASMA Luis Felipe Blanco Carolina Rivera Katherine Sancho Viviana Vargas

description

Manejo Clínico del Asma. Luis Felipe Blanco Carolina Rivera Katherine Sancho Viviana Vargas. Manejo Clínico del Asma. Epidemiología Definición Mecanismos del asma Diagnóstico clínico Clasificación del asma Tratamiento y monitoreo Manejo de las exacerbaciones. Epidemiología. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Manejo Clínico del Asma

Page 1: Manejo Clínico del Asma

MANEJO CLÍNICO DEL ASMALuis Felipe Blanco

Carolina Rivera

Katherine Sancho

Viviana Vargas

Page 2: Manejo Clínico del Asma

Manejo Clínico del Asma

Epidemiología Definición Mecanismos del asma Diagnóstico clínico Clasificación del asma Tratamiento y monitoreo Manejo de las exacerbaciones

Page 3: Manejo Clínico del Asma

Epidemiología

300 millones de personas alrededor del mundo.

1% al 18% en los diferentes países.

Alrededor de 250 000 muertes.

Page 4: Manejo Clínico del Asma

Definición

“Trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas que se asocia con

Hiperreactividad Bronquial que lleva a episodios recurrentes de

sibilancias, disnea, opresión torácica y tos.”

Page 5: Manejo Clínico del Asma

Mecanismos del asma

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 6: Manejo Clínico del Asma

Inflamación de la VA

Page 7: Manejo Clínico del Asma

Inflamación de la vía aérea

Constante y persistente Afecta toda la vía aérea

Bronquios medianos Patrón inflamatorio similar Células inflamatorias:

Mastocitos, eosinófilos, células NK, linfocitos T ayudadores

Mediadores inflamatorios Leucotrienos IL-1β, TNF-α, GM-CSF, IL-5, IL-4 e IL-3 Histamina, NO, PGD2

Page 8: Manejo Clínico del Asma
Page 9: Manejo Clínico del Asma

Remodelación de la VA

• Depósito de colágeno y proteoglicanos sobre la MBFibrosis

subepitelial

• Hipertrofia + Hiperplasia• Aumento del grosor de la pared• Relacionado a severidad

Aumento de mm liso

• Liberación de VEGF• Aumento en el grosor de la pared

Proliferación de vasos

sanguíneos• Aumento de número de células

glandulares en el epitelio respiratorio.

• Aumento del tamaño de glándulas submucosas.

Hipersecreción de moco

Page 10: Manejo Clínico del Asma

Fisiopatología

Page 11: Manejo Clínico del Asma

Fisiopatología

Estrechamiento de la VA

Contracción del mm

liso(Irreversibilidad)

Edema(Aumento perm

vasc)

Importante en exacerbaciones

agudas

Engrosamiento de las paredes (Remodelamiento)

Hipersecreción de moco

(Oclusión luminal)

Page 12: Manejo Clínico del Asma

Hipersensibilidad de la VA

Contracción excesiva mm liso

• Aumento del volumen

• Aumento de la contractilidad

Desacople contracción

• Cambios inflamatorios

Grosor de las paredes

• Edema• Cambios

estructurales

Sensibilización nerviosa

• Inflamación• Broncoconstric

ción exagerada

Page 13: Manejo Clínico del Asma

Diagnóstico Clínico

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 14: Manejo Clínico del Asma

Manifestaciones Clínicas

Exposición a alergeno

Variabilidad estacional

Historia familiar

Page 15: Manejo Clínico del Asma
Page 16: Manejo Clínico del Asma

Examen Físico

Podría ser normal. Sibilancias => más frecuente

Limitación del flujo de aire Exacerbación asmática severa => ausentes

Cianosis Mareo Dificultad para el habla Taquicardia Aumento del volumen torácico Uso de músculos intercostales

Page 17: Manejo Clínico del Asma

Medición de la función pulmonar: espirometría y pico de flujo espiratorio

Medición de la respuesta de la vía aérea

Marcadores no invasivos de inflamación de la vía aérea

Mediciones de estatus alérgicos

Métodos Diagnósticos

Page 18: Manejo Clínico del Asma

MEDICIÓN DE LA RESPUESTA DE LA VÍA AÉREA

Para pacientes con síntomas consistentes con asma, pero función pulmonar normal.

Retos directos: metacolinainhalada e histamina

Retos indirectos: manitol inhalado o ejercicio

Ayudan a establecer el diagnóstico de asma.  Refleja la sensibilidad de la vía aérea a factores “gatillo” que

causan síntomas de asma

Resultados expresados como: concentración (dosis) provocativa del agonista causante de una caída (20%) en FEV1.

Page 19: Manejo Clínico del Asma

Sensibles para el dx de asma, pero tienen especificidad limitada.

puede excluir el dx

no siempre significa asma

Hiperrespuesta de la vía aérea: rinitis alérgica y en limitación al flujo aéreo causada por otras condiciones distintas del asma (fibrosis quística, bronquiectasias y EPOC).

Page 20: Manejo Clínico del Asma

MARCADORES NO INVASIVOS DE INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA

Inflamación eosinofílica-neutrofílica en esputo:

Producido espontáneamente Inducido por solución salina hipertónica

Niveles de óxido nítrico exhalado (FeNO) y monóxido de carbono (FeCO)

Page 21: Manejo Clínico del Asma

Niveles FeNO: elevados en asma sin GCs inhalados, sin embargo, estos hallazgos no son específicos para el asma.

Ni eosinofilia en el esputo ni el FeNO han sido evaluados prospectivamente como una ayuda en el dx de asma

Estas medidas están siendo evaluadas para uso potencial en determinar tx óptimo, aunque se ha demostrado que el uso de FeNO como medida de control del asma no mejora el control ni permite la reducción en la dosis de GCs inhalados.

Page 22: Manejo Clínico del Asma

MEDICIONES DE ESTATUS ALÉRGICO

Fuerte asociación entre asma y enfermedades alérgicas (rinitis alérgica): la probabilidad del dx de asma en pacientes con síntomas respiratorios.

Alergias en pacientes asmáticos (identificada por pruebas cutáneas o mediciones de IgE específico en el suero) puede ayudar a identificar factores de riesgo individuales.

Page 23: Manejo Clínico del Asma

Provocación VA con alérgeno sospechado o agente sensibilizador: Ayuda en el área ocupacional No es recomendado de rutina Rara vez útil en establecer un dx Requiere bastante experiencia Puede resultar en broncoespasmo que amenace la vida.

  Pruebas cutáneas con alérgenos:

Herramienta dx principal en determinar el estatus alérgico Son simples y rápidas de realizar Bajo costo Alta sensibilidad. De manera inadecuadapuede llevar a falsos negativos o positivos.

  Mediciones de IgE específico en suero:

No sobrepasa la confiabilidad de los las pruebas cutáneas Más caras.

Page 24: Manejo Clínico del Asma

Limitación: una prueba positiva no significa que la enfermedad es de naturaleza alérgica o que esté causando el asma, algunos individuos tienen acIgE específicos sin tener síntomas y no estar envueltos en la causalidad.

  Las mediciones de IgE total en suero no

tiene valor como prueba dx para atopia.

Page 25: Manejo Clínico del Asma

Medición de la función pulmonar

Demostración de reversibilidad de anormalidades en la misma

Confianzadx

Page 26: Manejo Clínico del Asma

Medición de la función pulmonar provee:

Evaluación de la severidad de la limitación al flujo aéreo

Evaluación de la Reversibilidad

Evaluación de la Variabilidad

Confirmación dx.

No se correlaciona fuertemente con síntomas u otras medidas del control de la enfermedad

Page 27: Manejo Clínico del Asma

Espirometría: FEV1 y FVC

Pico de flujo espiratorio (PEF)

Los valores estándar de FEV1, FVC, y PEF basados en edad, sexo, y altura se han obtenido de estudios poblacionales.

Aexcepción de PEF para el cual el rango de valores es muy amplio, son útiles para juzgar si un valor dado es o no anormal

Page 28: Manejo Clínico del Asma

 Reversibilidad: Mejoras rápidas en FEV1 (o PEF), medido en los

minutos siguientes a la inhalación de un broncodilatador de rápida acción (200-400 ug de salbutamol)

Mejora sostenida con el paso de días o semanas luego del inicio de un txcontrol efectivo (GCs inhalados).

  Variabilidad:

Mejora o deterioro en sxy función pulmonar que ocurre con el tiempo: transcurso del día (variabilidad diurna), de un día a otro, de mes a mes, o estacional.

Page 29: Manejo Clínico del Asma

ESPIROMETRÍA

Page 30: Manejo Clínico del Asma

Método recomendado para medir la limitación al flujo aéreo y reversibilidad, y así establecer el dx.

FEV1 y FVC: maniobra de espiración forzada usando un espirómetro.

Grado de reversibilidad en FEV1 que indica el dxde asma: 12% y 200 ml del valor pre-broncodilatador.

Lamayoría de pacientes con asma no muestran reversibilidad en cada evaluación, particularmente aquellos en tx, y la prueba por lo tanto queda debiendo en cuanto a sensibilidad. Se recomienda repetir pruebas en diferentes visitas.

Page 31: Manejo Clínico del Asma

Es reproducible, pero dependiente del esfuerzo (tomar el valor más alto de3).

Existen diferencias étnicas por lo que se establecen ecuaciones predictivas apropiadas para cada paciente.

El rango normal de valores es mayor y los valores predichos son menos confiables en personas jóvenes (menos de 20 años) y en los mayores ( más de 70 años).

  Radio FEV1/FVC: evaluación útil de la limitación al flujo

aéreo ya que muchas enfermedadespulmonares pueden resultar en FEV1 reducido. Normalmente mayor de 0,75-0,80 Cualquier valor inferior a estos sugiere limitación al flujo

aéreo.

Page 32: Manejo Clínico del Asma

PICO DE FLUJO ESPIRATORIO

Page 33: Manejo Clínico del Asma

Ayuda en el dxy en el monitoreo

Medidores modernos: Baratos Portátiles Plásticos Medición diaria objetiva de la limitación al flujo aéreo en

el hogar

Las mediciones de PEF no son intercambiables con otras mediciones de función pulmonar (FEV1).

  Puede subestimar el grado de limitación al flujo

aéreo, particularmente conforme esta y el atrapamiento aéreo empeoren.

Page 34: Manejo Clínico del Asma

Valores con diferentes medidores de pico de flujo varían y el rango de valores predecibles es muy amplioo Comparar mediciones con las mejores mediciones previas

del pcteusando su propio medidor.o Las mejores mediciones previas son obtenidas cuando el

paciente está asintomático o con tx completo, y sirve como referencia para monitorear los efectos de cambios en el tx.

  Esfuerzo dependiente. Mediciones:

1er hora en la mañana antes deltx Última hora en la noche

Page 35: Manejo Clínico del Asma

Variabilidad

Amplitud: variabilidad diurna. Se expresa como un % del valor promedio diario, y es promediado durante 1-2 semanas.

PEF mínimo en la mañana pre-broncodilatación durante 1 sem:expresadoMin%Max Mejor índice de PEF de labilidad de laVA Requiere solo una lectura diaria Correlaciona mejor que cualquier otro índice con

hiperrespuesta de la vía aérea Involucra un cálculo simple.

Page 36: Manejo Clínico del Asma

  Para confirmar el dx de asma:

Mejoramiento de 60 L/min (o 20% ) del PEF pre-broncodilaraciónluego de la inhalación de un broncodilatador

Variación diurna en PEF de mas de 20% (2 mediciones/d más de 10%)

Para mejorar el control del asma: Pacientes con pobre percepción de síntomas El manejo del asma que incluya automonitoreo de los síntomas o PEF para el tx

de exacerbaciones, ha demostrado que mejora el desenlace.

Para identificar causas ambientales y ocupacionales de los síntomas: Monitoreo PEF:

o Diariamente o varias veces al día cada día durante exposición sospechada a factores de riesgo en la casa o lugar de trabajo

o Durante ejercicio u otras actividades que puedan causar síntomaso Durante periodos de no exposición.

Page 37: Manejo Clínico del Asma

Clasificación del Asma

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 38: Manejo Clínico del Asma

A. Control actual (preferiblemente en 4 semanas)

Característica Controlada Parcialmente controlada No controlada

Síntomas diurnos No (2 veces o menos por semana)

Más de 2 veces por semana

Tres o más características del

asma parcialmente controlada

Limitación en las actividades No Presente

Síntomas nocturnos No Presente

Necesidad de tratamiento de

rescateNo (2 veces o

menos por semana)Más de 2 veces por

semana

Función pulmonar Normal <80% del predicho

B. Riesgo a futuro (exacerbaciones, inestabilidad, rápido deterioro en la función pulmonar, efectos secundarios)

Características que están asociadas a un riesgo aumentado de eventos adversos en el futuro son: pobre control clínico, exacerbaciones frecuentes en el año anterior, admisión en UCI por asma, bajo VEF1, exposición a humo del cigarro, medicamentos en altas dosis.

Page 39: Manejo Clínico del Asma

  Leve Moderada Severa Arresto respiratorio inminente

Falta de aire Leve caminando, puede acostarse

Moderada, puede hablar en infantes el llanto se vuelve más suave y corto, dificultada para alimentarse, prefiere estar sentado

Se presenta en reposo, los infantes dejan de comer, se inclina hacia adelante

 

Habla en Oraciones Frases Palabras  

Alerta Puede estar agitado

Usualmente agitado Usualmente agitado Adormecido y confuso

Frecuencia respiratoria Incrementado Incrementado Normalmente mayor a 30/min

 

Músculos accesorios y retracciones supraesternales

Usualmente no Usualmente Usualmente Movimientos torácico-abdominales paradójicos

Silbidos Moderados, frecuentes al final de la espiración

Altos Usualmente altos Ausencia de silbidos

Pulsaciones/min Menos 100 100-120 Más de 120 Bradicardia

Pulsos paradójicos Ausentes, menos de 10 mmHg

Podría estar presente (10-25 mmHg)

Casi siempre presente (más de 25 mmHg)

Ausencia sugiere fatiga de los músculos respiratorios

PEF luego de iniciar con el broncodilatador

% predictivo o mejor % personal

Más de 80 60-80 Menos de 60  

PaO2 (aire ambiente) Normal Más de 60 mmHg Menos de 60 mmHg  

PaCO2 (aire ambiente) Menos de 45 mmHg

Menos de 45 mmHg Más de 45 mmHg  

Sat O2% (aire ambiente) Más de 95% 91-95% Menos de 905  

Page 40: Manejo Clínico del Asma

Antiasmáticos en Crisis Agudas

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 41: Manejo Clínico del Asma

β2 – agonistas de corta acción

Page 42: Manejo Clínico del Asma

GENERALIDADES

La terapia de β- agonista es la más comúnmente usada para el asma.

Constituye una de las bases en el tratamiento de los pacientes con una exacerbación, debido a que rápidamente disminuyen el broncoespasmo que está en asociación con la dificultad respiratoria

Page 43: Manejo Clínico del Asma

GENERALIDADES

Recomendado en las

exacerbaciones y no

como terapia de

base

Puede generar una regulación negativa

Disminución de los

receptores

Menor respuesta al tratamiento.

**Readecuar terapia

**

Page 44: Manejo Clínico del Asma

GENERALIDADESRiesgo de cardiotoxicidadPacientes de mayor edad

β2- agonista

s selectivo

s

Albuterol

Levabuterol

Pirbuterol

Page 45: Manejo Clínico del Asma

EFECTO BRONCODILADOR

Levabuterol ˃albuterol (tanto en niños como en adultos) Menor cantidad de hospitalizaciones con el

levabulterol Duración del internamiento fue igual en

ambos.

Albuterol = pirbuterol

Page 46: Manejo Clínico del Asma

MECANISMO DE ACCIÓN

Unen al receptor β2- adrenérgico

Activa la vía de la adenil ciclasa

estimuladora de proteínas G

Activa una kinasa A que fosforila

diversas proteínas

Causa una disminución en el calcio intracelular

Ocasiona una relajación

muscular y broncodilatación

Page 47: Manejo Clínico del Asma

MECANISMO DE ACCIÓN

Page 48: Manejo Clínico del Asma

MECANISMO DE ACCIÓN

La disminución de la concentración de calcio intracelular mediante el trasporte de este del citosol hacia los almacenamientos intracelulares y mediante sacar el calcio de la célula.

La inhibición aguda de la vía de la PLC-IP3

Inhibición de la activación de la kinasa de la cadena ligera de la miosina

Activación de la fosfatasa de la cadena ligera de la miosina

La movilización del calcio activa los canales de potasio los cuales repolariza la célula del músculo liso y estimula el secuestro de calcio al almacenamiento celular

Page 49: Manejo Clínico del Asma

β2- agonistas

Receptor altamente polimórfico Amplio espectro de respuesta entre

diversas poblaciones y etnias

Page 50: Manejo Clínico del Asma

NEBULIZACIÓN VS. ESPACIADOS

No hay ventaja entre un método y otro

Nebulización

• Pacientes que no son capaces de cooperar (edad, agitación, ansiedad o severidad de la crisis de asma)

• En crisis de asma severa se recomienda el uso de nebulización

Espaciador

• Crisis moderadas o leves.

Page 51: Manejo Clínico del Asma

DOSIS Leves o moderadas

Administración repetitiva de 2-4 puffs cada 20 minutos en la primera hora.

Exacerbaciones leves

2-4 puffs cada 3-4 horas

Moderadas

6-10 puffs cada 1-2 horas.

Severos se debe de nebulizar continuamente,

ya que esto reduce la tasa de hospitalizaciones y mejora la FEV1 y PEF

Page 52: Manejo Clínico del Asma

DOSIS

Page 53: Manejo Clínico del Asma

DOSIS EN NIÑOS

Page 54: Manejo Clínico del Asma

EFECTOS ADVERSOS

Acción de los β2-agonistas a nivel sistémico

Taquicardia Tremor Disminución en la concentración de potasio, Aumento de la glucosa Aumento ácido láctico

Estos efectos adversos están más en relación con la utilización de los β2- agonistas sistémicos, más que con los que son nebulizados.

Taquicardia no es indicación de disminución de la dosis o suspensión de esta

Page 55: Manejo Clínico del Asma

EFECTOS ADVERSOS

Page 56: Manejo Clínico del Asma

ANTICOLINÉRGICOS

Page 57: Manejo Clínico del Asma

GENERALIDADES

El más utiliza es el bromuro de ipratropium.

Derivado cuaternario isopropílico de la atropina. Atraviesa muy mal las barreras biológicas,

por lo cual se puede ver como una forma tópica de atropina

Page 58: Manejo Clínico del Asma

BROMURO DE IPRATROPIUM

Cuando se administra por vía inhalatoria, Menos del 1 % atraviesa el epitelio

bronquial y los niveles sanguíneos alcanzados son inapreciables.

Sólo alcanza los bronquios el 10 % del total inhalado

El resto se deglute, pero su escasa absorción determina que la mayor parte se elimine por heces.

Page 59: Manejo Clínico del Asma

BROMURO DE IPRATROPIUM

La escasa fracción que pasa a la sangre, va a tener una vida media de 3.5 horas.

Una dosis inhalatoria de 40-80 µg, que producen una broncodilatación comparable a la de 0,15 mg por vía IV o 15 mg por vía oral, pero con una concentración plasmática 1.000 veces menor

Page 60: Manejo Clínico del Asma

MECANISMO DE ACCIÓN

En el asma existe una hiperreactividad de los bronquios a estímulos, que puede deberse a un estado de hiperexcitabilidad del arco reflejo vaga.

Los fármacos anticolinérgicos de tipo atropínico bloquean competitivamente la acción de la acetilcolina liberada en las terminaciones que llegan a la musculatura lisa bronquial.

Page 61: Manejo Clínico del Asma

MECANISMO DE ACCIÓN

Se da la inhibición de las vías vagales eferente postganglionares Bloqueo de determinados receptores

muscarínicos Reduce el aumento de la actividad

parasimpática que caracteriza a esta enfermedad.

Page 62: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA DEPENDERÁ

1. Hasta qué punto el reflejo colinérgico bronco-constrictor contribuya al broncospasmo total presente en el cuadro clínico.

2. Tono colinérgico es excesivamente elevado

La concentración del bromuro alcanzada puede ser insuficiente para provocar un bloqueo eficaz del efecto broncoconstrictor de la acetilcolina

Page 63: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA

La utilización del bromuro de ipratropium es menos efectiva para broncodilatar que los β2-agonistas

Su inicio de acción es más lento (30-90 min vs 5-15 min). A los 30 min se observa el 80% de su acción, sin embargo El efecto broncodilatador máximo se obtiene al cabo de

1-2 horas.

No disminuye la reacción alérgica inmediata, ni la tardía, ni el broncoespasmo inducido por el ejercicio

Page 64: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA

La utilización de este, en relación con la terapia de β2-agonistas durante las crisis

agudas, produce una diferencia estadísticamente significativa en la mejoría de la función pulmonar y

disminuye de forma estadísticamente significativa el riesgo de hospitalización.

Page 65: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA

Meta análisis →cuando se utilizó el bromuro de ipratropium con los β2 agonistas (salbutamol) Disminución adicional en las hospitalizaciones de

un 38% NNT de 14, que cuando se utilizó únicamente los

β2 agonistas. Disminución de un 36% en los parámetros

espirométricos No se encontró ninguna diferencia

estadísticamente significativa en la frecuencia cardiaca cuando se utilizaron ambos medicamentos

Page 66: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA

Meta análisis que involucraba estudios pediátricos Una sola dosis de anticolinérgico era

insuficiente para reducir la cifra de ingresos hospitalarios, en ningún grado de gravedad.

Múltiples dosis redujeron las cifras de ingreso hospitalario en un 25%.

No se observó ningún beneficio en crisis leves. La eficacia de estos medicamentos en menores

de 2 años sigue siendo desconocida, por lo cual no se recomienda el uso en esta población

Page 67: Manejo Clínico del Asma

EFICACIA TERAPÉUTICA

Otro estudio realizado en una población pediátrica Disminución con la utilización de dosis múltiples y

ninguna diferencia estadísticamente significativa con el régimen de una dosis.

Con la aplicación de dosis múltiples se obtuvo un NNT 12,5 con una disminución de las hospitalizaciones de un 25%.

19% se disminuyó la necesidad de inhalaciones broncodilatadoras adicionales.

No se vio un aumento en la aparición de náuseas, vómitos o taquicardia e hipertensión

Page 68: Manejo Clínico del Asma

DOSIS

Se recomienda 2 pulverizaciones en niños menores de 6 años y 4 nebulizaciones en niños mayores de 6 años, cada 20 min (3 veces) en la primera hora, o utilizarlo nebulizado. Se utilizan 20 µg por pulverización

Page 69: Manejo Clínico del Asma

DOSIS EN NIÑOS

Page 70: Manejo Clínico del Asma

DOSIS

La dosis en mayores de 12 años debe ser de 8 puffs, cada 20 min hasta 3 horas o 500 µg cada 30 min por 3 dosis, luego 2-4 horas si se requiere.

Page 71: Manejo Clínico del Asma

DOSIS

Page 72: Manejo Clínico del Asma

EFECTOS ADVERSOS

Sequedad de boca

Sabor amargo

Page 73: Manejo Clínico del Asma

Glucocorticoides:

Page 74: Manejo Clínico del Asma

Mecanismo de Acción:

Page 75: Manejo Clínico del Asma

Mecanismo De Acción:

Page 76: Manejo Clínico del Asma

Efectos a Nivel Pulmonar:

Inhiben la producción de la mayor parte de citokinas, quimiokinas y factores de crecimiento por parte de las células epiteliales

Disminución del reclutamiento de células inflamatorias a nivel de Epitelio respiratorio.

Producen un descenso importante en la hiperreactividad Pulmonar.

Page 77: Manejo Clínico del Asma

Glucocorticoides Sistémicos: Aceleran el tiempo de resolución de las

exacerbaciones Se recomiendan:

Fallo terapéutico al utilizar los B-agonistas inhalados.

La exacerbación se dio a pesar de que el paciente estuviera utilizando GS.

Historia de Exacerbaciones previas que ocuparon ser tratadas con GS.

Se recomienda la Vía oral

Page 78: Manejo Clínico del Asma

Dosis de Glucocorticoides sistémicos:

60-80mg de metilprednisolona durante el tiempo de hospitalización

Luego se continua la misma dosis por 7 días.

Page 79: Manejo Clínico del Asma

Efectos Secundarios de Los Glucocorticoides Sistémicos:

Osteoporosis Hipertensión Arterial Diabetes Supresión del Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal Obesidad Cataratas Glaucoma Disminución del grosor de la Piel Estrías cutáneas Debilidad Muscular Equimosis

Page 80: Manejo Clínico del Asma

Glucocorticoides Inhalados:

Usados junto a Salbutamol son muy eficaces.

Utilización luego de la estancia hospitalaria disminuye la tasa de recaídas.Glucocorticoide Dosis diaria

BajaDosis Diaria Media

Dosis diaria Alta

Beclometasona Inhalada40 a 80 µg/puff

80-240 µg 240-480 µg >480 µg

Page 81: Manejo Clínico del Asma

Efectos Secundarios de los Glucocorticoides Inhalados:

Disfonía Candidiasis Oral Tos producto de irritación de la vía

respiratoria superior Efectos por uso prolongado:

Supresión Adrenal Disminución de la densidad Ósea Equimosis

Page 82: Manejo Clínico del Asma

Teofilina:

Page 83: Manejo Clínico del Asma

Rol en la terapia:

Tienen bajo poder de broncodilatación comparado con los B-agonistas.

Su eficacia en cuadros agudos no esta comprobada por los estudios

Solo se ha visto cierto beneficio a nivel pediátrico junto a tratamientos muy agresivos

Page 84: Manejo Clínico del Asma

Mecanismo de Acción:

Page 85: Manejo Clínico del Asma

Efectos Beneficiosos:

Page 86: Manejo Clínico del Asma

Dosis:

Adultos 15-60años: 0,4mg/Kg/hora hasta alcanzar la concentración meta. Maximo 900 mg/día

Adultos >60: 0,3mg/kg/hora hasta un máximo de 300mg/día.

La meta es alcanzar una concentración sérica de 10 µg/ml.

Page 87: Manejo Clínico del Asma

Efectos Secundarios:

Síntomas Gastrointestinales Heces blandas Arritmias cardiacas Epilepsia Muerte.

Page 88: Manejo Clínico del Asma

Manejo de las crisis Agudas:

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 89: Manejo Clínico del Asma

Tratamiento Temprano de la Exacerbación

Page 90: Manejo Clínico del Asma

Consiste en:

Plan escrito Reconocimiento de los signos y síntomas

que anteceden una exacerbación. El paciente debe conocer como

modificar el tratamiento en caso de estar presentando un cuadro de exacerbación

Eliminar los factores desencadenantes Comunicación temprana con el medico

Page 91: Manejo Clínico del Asma

Valoración Inicial:

Page 92: Manejo Clínico del Asma

Historia Clínica:

Severidad y duración de los síntomas. Limitación para el ejercicio Problemas para dormir Medicamentos que el paciente está

utilizando y vía de administración Dosis usuales y las dosis utilizadas cuando se

deteriora la condición del paciente Respuesta del paciente al tratamiento Tiempo de inicio y desencadenante de la

exacerbación.

Page 93: Manejo Clínico del Asma

Examen Físico

Capacidad de la persona de decir una oración Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Uso de músculos respiratorios Buscar signos de cualquier tipo de

complicación como neumotórax, atelectasias ,etc.

PEF(flujo espiratorio máximo) y FEV1 (Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Minuto)

Oximetría

Page 94: Manejo Clínico del Asma

Algoritmo de Manejo:

Page 95: Manejo Clínico del Asma
Page 96: Manejo Clínico del Asma
Page 97: Manejo Clínico del Asma
Page 98: Manejo Clínico del Asma

Fuente: Camargo, C. et al. Managing Asthma Exacerbations In The Emergency Department: Summary Of The National Asthma Education And Prevention Program Expert Panel Report 3 Guidelines For The Management Of Asthma Exacerbations. The Journal of Emergency Medicine, Vol. 37, No. 2S, pp. S6–S17, 2009.

Page 99: Manejo Clínico del Asma

Criterios de el Alta Hospitalaria:

Se recomienda

Dar Alta

Paciente que tenga luego del tratamiento

una PEF o FEV1 40-60%

Debe existir la posibilidad de

revalorarlo

Pacientes post-tratamiento con PEF

o FEV1 >60%

Hospitalizar

Pacientes que tengan pruebas de función

pulmonar <25% antes de empezar el

tratamiento

Pacientes que luego del tratamiento

tengan PEF o FEV1 < 40%

Page 100: Manejo Clínico del Asma

Conclusiones

El asma es una enfermedad de etiología inflamatoria, la cual conlleva a remodelación en el músculo liso bronquial e hipensensibilidad de la vía aérea.

El asma es una enfermedad inflamatoria que se puede diagnosticar clínicamente y con exámenes espirométricos.

Aunque el diagnóstico de asma se basa en sintomatología característica, medir la función pulmonar y la reversibilidad de la misma aumenta la confianza del diagnóstico.

La medición de la función pulmonar provee una evaluación de la severidad de la limitación al flujo aéreo, su reversibilidad y su variabilidad, y provee confirmación del dx de asma.

Varios métodos están disponibles para evaluar la limitación al flujo aéreo, pero 2 de ellos han ganado amplia aceptación: espirometría (FEV1) y (FVC), y pico de flujo espiratorio (PEF).

Espirometría es el método recomendado para medir la limitación al flujo aéreo y reversibilidad, y así establecer el diagnóstico de asma

Pico de flujo espiratorio es útil en el diágnostico pero más importante aún en el monitoreo y establecer si el paciente se encuentra en crisis o no según su estado previo.

Page 101: Manejo Clínico del Asma

Conclusiones

Los β2- agonistas serán esenciales en el tratamiento de las exacerbaciones del asma, pueden ser utilizados con nebulizador o espaciador, y su dosis dependerá de la severidad de la exacerbación. Además la presentación de efectos adversos al utilizarlos van a ser mínimos, por lo cual son medicamentos excelentes para el manejo de las exacerbaciones.

El bromuro de ipratropium, al utilizarlo con los β2- agonistas tiene excelentes resultado en las exacerbaciones del asma, sin embargo debe de aplicarse en varias dosis para que sea efectivo, este presentará pocos efectos adversos.

Los glucocortiodes son un tratamiento coadyudante junto a los Beta-agonistas en el tratamiento de las exacerbaciones. Mejoran el pronóstico del paciente y la severididad dela exacerbación.

Para evitar las exacerbaciones es de vital importancia que el paciente sepa desde que esta en su hogar como comenzar el manejo de su exacerbación.

Page 102: Manejo Clínico del Asma

¡Much

as gra

cias!