Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de...

89
Manual de Autoprotección DULCIJELLY S.A Polg. Industrial Oeste. Alcantarilla(Murcia) Autor: Manuel Fco. Soto Barrionuevo. DNI: 48614552G

Transcript of Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de...

Page 1: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

Manual de Autoprotección

DULCIJELLY S.A

Polg. Industrial Oeste. Alcantarilla(Murcia)

Autor: Manuel Fco. Soto Barrionuevo. DNI: 48614552G

Page 2: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

1

ÍNDICE

- Introducción

- Justificación

- Objetivos

- Contenidos

- Capítulo 1: Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el

que se desarrolla - Capítulo 2: Inventario, análisis y evaluación de riesgos

- Capítulo 3: Inventario y descripción de las medidas y medios de

autoprotección

- Capítulo 4:Programa de mantenimiento de instalaciones

- Capítulo 5:Plan de actuación ante emergencias

- Capítulo 6:Implantación del Plan de Autoprotección

- Capítulo 7:Acciones requeridas

- Capitulo 8:Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de

Autoprotección

- Anexo: Planos -

Page 3: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

La empresa Dulcijelly S.A es una empresa localizada en la región de

Murcia dedicada a la fabricación industrial de caramelos, chicles, regaliz y

caramelos de goma. Esta empresa fue fundada durante la década de los 50 y

actualmente consta de unos 100 trabajadores. Su negocio principal

actualmente se centra en grandes cadenas de distribución y supermercados,

siendo la exportación un punto muy fuerte de esta empresa.

En lo que se refiere a la legislación sobre riesgos laborales, la obligación

de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad

física, como el más importante de todos los derechos fundamentales, incluido

en el artículo 15 de la Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma

que los ciudadanos alcancen la protección a través de las Administraciones

Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la

prevención y control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en

las situaciones de emergencia que pudieran presentarse.

La Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, contempla los

aspectos relativos a la autoprotección, determinando en sus artículos 5 y 6 la

obligación del Gobierno de establecer un catálogo de las actividades de todo

orden que puedan dar origen a una situación de emergencia y la obligación de

los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios

análogos donde se realicen dichas actividades, de disponer de un sistema de

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

3

autoprotección, dotado con sus propios recursos, para acciones de prevención

de riesgos, alarma, evacuación y socorro

La aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95

de 8/11/1.995) abunda en ésta filosofía y en su art. 20, exige la existencia de

un documento donde se recojan “las medidas necesarias en materia de

primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los

trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en

práctica estas medidas...”.

Por otra parte, deben citarse en el ámbito estatal, el Real Decreto

314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Edificación», y el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos

industriales.

Real Decreto 2267/2004: las prescripciones del reglamento aprobado

por este real decreto serán de aplicación, a partir de su entrada en vigor, a los

nuevos establecimientos industriales que se construyan o implanten y a los ya

existentes que se trasladen, cambien o modifiquen su actividad.

Se aplicarán estas exigencias a la parte afectada por la ampliación o

reforma, que con carácter general se considera que será el sector o área de

incendio afectado.

No obstante, el órgano competente de la comunidad autónoma podrá

requerir, si lo considera oportuno, la aplicación del reglamento a otros sectores

y áreas de incendio, o incluso al establecimiento industrial en su totalidad.

Las disposiciones del capítulo IV serán de aplicación desde la

entrada en vigor a todos los establecimientos industriales existentes.

Dichas disposiciones son las siguientes:

Page 5: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

4

Comunicación de incendios. (Art. 10).

El titular del establecimiento industrial deberá comunicar al órgano

competente de la comunidad autónoma, en el plazo máximo de 15 días,

cualquier incendio que se produzca en el establecimiento industrial en el que

concurra, al menos, una de las siguientes circunstancias:

a. Que se produzcan daños personales que requieran atención médica

externa.

b. Que ocasione una paralización total de la actividad industrial.

c. Que se ocasione una paralización parcial superior a 14 días de la

actividad industrial.

d. Que resulten daños materiales superiores a 30.000 euros.

Investigación de incendios. (art.11).

En todos aquellos incendios en los que concurran las circunstancias

previstas en los párrafos a), b) o c) del artículo anterior, el órgano competente

de la comunidad autónoma realizará una investigación detallada para tratar de

averiguar sus causas, y dará traslado de ella al órgano directivo competente en

materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para la realización de dicha investigación, podrá requerir la ayuda de

especialistas como el Cuerpo de Bomberos, organizaciones o técnicos

competentes.

Todo ello, sin perjuicio del expediente sancionador que pudiera incoarse

por supuestas infracciones reglamentarias.

Por último el Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo, por el que se

aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y

dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de

emergencia, define y desarrolla la autoprotección y establece los mecanismos

de control por parte de las Administraciones Públicas. Contempla una

gradación de las obligaciones de la autoprotección y respeta la normativa

sectorial específica de aquellas actividades que, por su potencial peligrosidad,

Page 6: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

5

importancia y posibles efectos perjudiciales sobre la población, el medio

ambiente y los bienes, deben tener un tratamiento singular.

La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar,

implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y

determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas

actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias

que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de

emergencia. Incide no sólo en las actuaciones ante dichas situaciones, sino

también y con carácter previo, en el análisis y evaluación de los riesgos, en la

adopción de medidas preventivas y de control de los riesgos, así como en la

integración de las actuaciones en emergencia, en los correspondientes Planes

de Emergencia de Protección Civil.

Los manuales de autoprotección realizados en algunas empresas se han

estado elaborando, sin carácter vinculante, según la estructura marcada en la

orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual

de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y

de Evacuación de Locales y Edificios; dicha orden ha sido derogada por REAL

DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica

de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados

a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Ante la necesidad de actualizar los manuales de Autoprotección en las

empresas anteriormente mencionadas, se estima conveniente seguir la

estructura definida en el anexo II del Real Decreto 393/2007, aunque las

actividades desarrolladas en dichas empresas no estén dentro del ámbito de

aplicación del Real Decreto (según se describe en el anexo I).

2. JUSTIFICACIÓN

Page 7: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

6

De modo que la estructura recogida en el presente Manual de

Autoprotección se acoge básicamente a la estructura establecida en anexo I

del Real Decreto 393/2007, debido a que cumple ampliamente con los objetivos

y propósitos del Manual de Autoprotección.

En cuanto al resto de disposiciones establecidas en el R.D. 393/2007 no

son de obligado cumplimiento, por no estar contempladas las actividades de la

empresa objeto del Manual de Autoprotección dentro del catálogo de

actividades relacionado en el anexo I.

Este Manual de Autoprotección tiene como objetivo organizar los

recursos humanos y materiales necesarios para la prevención y lucha contra

incendios y garantizar la evacuación de forma coordinada, de las personas que

se encuentren en las instalaciones en el momento de la manifestación de

cualquier riesgo que haga necesario el desalojo total o parcial del mismo,

evitando, en lo posible, la pérdida de vidas humanas y minimizando los daños

materiales en el edificio.

Los objetivos generales del Manual son:

1. Conocer los edificios y sus instalaciones y el peligro de incendio

existente en los distintos sectores.

2. Reducir los riesgos que pueden dar lugar a incendios.

3. Impedir la propagación del fuego y del humo.

4. Permitir que los posibles ocupantes salgan sanos y salvos.

5. Garantizar el control de las emergencias, con personas

organizadas, formadas y adiestradas que actúen con rapidez y

eficacia.

6. Informar a todos los ocupantes sobre la manera de actuar ante

una emergencia y en condiciones normales para su prevención.

3. OBJETIVOS

Page 8: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

7

7. Facilitar y preparar la intervención de los recursos y medios

exteriores en caso de emergencia.

Así mismo pretende hacer cumplir la normativa vigente y facilitar la labor

inspectora de los servicios de la Administración

Para la obtención de los objetivos propuestos hemos elaborado un

documento estructurado según los contenidos mínimos del anexo II del Real

Decreto 393/2007.

- Capitulo 1:Descripción detallada de la actividad y del medio físico en

el que se desarrolla

- Capítulo 2:Inventario, análisis y evaluación de riesgos

- Capítulo 3:Inventario y descripción de las medidas y medios de

autoprotección

- Capítulo 4:Programa de mantenimiento de instalaciones

- Capítulo 5:Plan de actuación ante emergencias

- Capítulo 6:Implantación del Plan de Autoprotección

- Capítulo 7:Acciones requeridas

- Capítulo 8:Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de

Autoprotección

- Anexo I: Planos

4. CONTENIDOS

Page 9: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

8

Dirección Postal del emplazamiento de la actividad.

Nombre de la empresa: Dulcijelly S.A

Actividad: Fabricación de golosinas y caramelos.

Dirección: Calle Perú Nº2. Alcantarilla (Murcia).

Teléfono: 968325287

Fax: 968325288

E-mail: [email protected]

EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.

Page 10: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

9

1.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del

Plan.

Dulcijelly S.A., es una empresa española de golosinas, fundada en 1971

como continuación de la compañía familiar “Caramelos de Alcantarilla” que

venía produciendo golosinas desde los años 50.

En la actualidad las Instalaciones de Dulcijelly S.A. en Alcantarilla

(Murcia) ocupan una superficie de unos 18000 m², donde se fabrica una de las

gamas más amplias de golosinas de Europa, y se distribuye por todo el mundo.

Las distintas estrategias de inversión, producción y diversificación, así

como una cuidada planificación comercial han dado como resultado un

crecimiento incesante que ha situado a Dulcijelly entre las empresas de

golosinas más sobresalientes en todos los sentidos del panorama nacional e

internacional.

Para la fabricación de golosinas y caramelos cuenta con unas

instalaciones que le permiten elaborar la amplia gama de los productos que

comercializa:

Caramelos con palo.

Chicles grajeados.

Regaliz.

Caramelos de goma.

Geles dulces.

Caramelos.

Los procesos productivos para la fabricación de gomas, regaliz y

caramelos se describen a continuación

Gomas

Los diferentes ingredientes (Agua, gelatina, almidón, Pectina, Glucosa y

azúcar) se mezclan en un depósito con células de carga (Mezclador), de ahí la

mezcla es conducida mediante bomba a un Jet Cooker donde se eleva la

temperatura de la mezcla mediante un intercambiador de calor con vapor y se

produce la masa. A continuación del Jet Cooker la masa atraviesa una

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL

MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA.

Page 11: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

10

campana de Vacío donde se le extrae humedad para conseguir los parámetros

de humedad previamente establecidos.

Esa masa posteriormente es dirigida a unos tanques donde se le añade

color y aroma. Una vez que tenemos la masa con estas características, se

envía mediante bomba a una mogul donde se deposita esta masa en unas

bandejas llenas de almidón, con una huella previa con la forma que deseamos.

De ahí viene la gran variedad de formas que existe en el mundo de la

gominola.

Estas bandejas son conducidas a unas cámaras de secado en el cual

pasan 24horas en unas condiciones de humedad y Temperatura controladas

para que el producto se seque y gelifique.

Al día siguiente estas bandejas vuelven a ser introducidas en la maquina

llamada mogul, en la cual se separa el almidón de la gominola, siendo la

gominola limpiada y aceitada (o azucarada) en un bombo. De ahí son

conducidas al envase. Por su parte el almidón va a un secadero spray dryer

donde se baja su humedad y acondiciona para volver a ser utilizado.

Page 12: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

11

Regaliz

Los diferentes ingredientes se mezclan en un depósito con células de

carga (Mezclador), de ahí la mezcla es conducida mediante bomba a un Jet

Cooker donde se eleva la temperatura de la mezcla mediante intercambiador

de calor con vapor y se produce la masa.

De ahí la masa pasa a una extrusora que empuja la masa por un

cabezal y produce las tiras de regaliz. Estas tiras son aceitadas o azucaradas y

conducidas mediante un túnel de frío a una guillotina donde se corta. Una vez

se corta es envasado.

Page 13: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

Caramelo

Los diferentes ingredientes se mezclan en un depósito con células de

carga (Mezclador), de ahí la mezcla es conducida mediante bomba a un Jet

Cooker donde se eleva la temperatura de la mezcla mediante intercambiador

de calor con vapor y se produce la masa.

Esa masa es enfriada posteriormente en una cinta de inoxidable con

agua fría en su parte inferior y llevada a la troqueladora donde corta la masa y

le pone el palo si procede. De ahí el caramelo es conducido a un enfriador y

posteriormente conducido a una envolvedora donde se le pone el envoltorio

final.

1.2 Descripción del centro o establecimiento, dependencias e

instalaciones donde se desarrollen las actividades objeto del plan.

El Centro Productivo de DULCIJELLY; S.A. se ha edificado en una

superficie total de 8300 m2 en planta, existiendo varias entreplantas de

Page 14: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

2

producción en la edificación, y la zona de oficinas que está distribuida en dos

plantas.

La edificación consta de las siguientes instalaciones:

Zona de parking.

Oficinas distribuidas en dos plantas, que constan de:

1. Recepción.

2. Archivo.

3. Despachos.

4. Sala de reuniones.

5. Aseos.

Laboratorio.

Planta piloto.

Salas polivalentes.

Muelle de carga.

2 zonas de taller.

Sala de calderas.

Centro de transformación.

Fabricación goma 1.

Fabricación goma 2

Fabricación goma 3.

Fabricación regaliz.

Distribución bombos.

Fabricación piruliet.

Fabricación caramelo duro.

Diferentes zonas de amasado.

Diferentes zonas de envasado.

Cámara frigorífica.

Sala de limpieza.

Almacén de esencias.

Enfriadoras.

Hornos.

Generador agua fría.

Generador agua caliente.

Page 15: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

3

Cámara de mosto.

Hay diferentes entreplantas:

1. Entreplanta de diseño, (encima de envase de goma 2).

2. Entreplanta secadero de línea 2 de de goma (sobre muelles

de carga, secaderos y fabricación línea de goma 2).

3. Entreplanta cocina línea 1 de goma, (sobre línea de goma

1).

4. Entreplanta comedor (encima de aseos y vestuarios

1.3 Clasificación y descripción de usuarios.

Se establece la siguiente clasificación de usuarios:

Personal de plantilla: trabajadores habituales de la empresa.

Personal de empresas externas: que realizan tareas de

mantenimiento de forma esporádica en la empresa.

Visitantes.

Hay establecido un control de visitas y trabajadores de empresas

externas por parte del vigilante localizado en el acceso trasero, indicando la

tarea a realizar, la zona donde desarrollan el trabajo y el trabajador de plantilla

encargado de dicho trabajadores.

Se debe establecer un listado de visitantes desde recepción de oficinas

para tener controlado el número total de ocupantes de las instalaciones.

Los puestos de trabajo establecidos en la empresa para el desarrollo de

las diferentes actividades son los siguientes:

Gerente.

Responsable de calidad y seguridad alimentaria.

Responsable de RRHH y prevención de riesgos laborales.

Responsable comercial.

Comerciales.

Responsable administración.

Administrativos.

Recepción.

Responsable administración de ventas y logística.

Responsable producción.

Page 16: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

4

Encargados de turno.

Responsable de mantenimiento.

Supervisor de línea.

Oficiales.

Ayudantes.

Mecánicos.

Responsable Departamento arte.

Diseñador.

Responsable técnico.

Jefe de calidad.

Jefe de I+D+I.

técnicos

Responsable compras.

Jefe de almacén.

Almaceneros.

Jefe de contabilidad.

Contables.

1.4 Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren

los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

El Centro Productivo de Dulcijelly S.A. consta de una serie de

edificaciones anexas construidas sobre una parcela de 8.300 m2, situada en la

calle Perú del Polígono Industrial Oeste de Alcantarilla.

Se encuentra en una zona industrial, Dando la fachada principal a la

calle Perú y las partes laterales a la calle Venezuela y calle Francisco Salzillo,

habiendo en la parte trasera de las edificaciones una empresa colindante cuya

actividad es el suministro industrial.

1.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la

ayuda externa.

La parcela donde se ubica la empresa tiene diferentes accesos:

Fachada principal, acceso a oficinas.

Page 17: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

5

Lateral derecho, calle Venezuela acceso a pasillo distribuidor que da

paso a cámara, taller, distribución de bombos, zona de envasado….

Lateral izquierdo, calle Francisco Salzillo, puerta corredera del recinto

que da acceso a un patio donde se encuentran diferentes puertas:

o Puerta del taller.

o Puertas del muelle de carga.

o Puerta de acceso a secaderos.

o Puerta de sala de calderas.

El Parque del Servicio de Bomberos profesional más cercano se

encuentra en Alcantarilla a 3,9 Km. y un tiempo estimado de llegada de 5

minutos.

2.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos

de producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia

o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Las instalaciones propias de la Industria que se consideran susceptibles

de dar origen a una situación de emergencia iniciar o incidir de manera

desfavorable en el desarrollo de la misma son las siguientes:

Instalaciones de producción de vapor (calderas).

Secaderos de almidón.

Almacenamiento de productos químicos.

Depósito de combustible.

Centro de transformación.

Zona de carga de baterías.

CAPÍTULO 2. INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Page 18: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

6

Sala de calderas

La sala de calderas es una sala cerrada con acceso directo desde el

exterior (patio de los muelles de carga) y otro acceso a través de los secaderos

de goma.

Sus muros son de hormigón armado, de espesor suficiente según la

vigente normativa, y la cubierta es ligera, de tipo metálico, con el fin de

constituir alivio de explosión.

Dentro de la sala se encuentran ubicadas dos calderas de vapor de las

siguientes características:

CALDERA 1

Fabricante: RAFAEL CUBELLS BALLESTER S.L.

Tipo: PIROTUBULAR HORIZONTAL AUTOMÁTICO.

Nº de fabricación: 5000-10.

Año de fabricación: 2002

Categoría: B

Presión máx. admisible: 10,50 Bar.

Presión máx. de servicio: 10,00 Bar.

Volumen: 12240 litros.

Producción de vapor: 5000 Kg/h.

Combustible: FUEL-OIL.

CALDERA 2

Fabricante: RAFAEL CUBELLS BALLESTER S.L.

Tipo: GENERADOR DE VAPOR.

Fecha de registro de tipo: 17-07-1981

Contraseña de homologación: AP-268

Categoría: B

Presión de timbre: 8 Kg/cm2

Volumen: 8100 litros.

Combustible: FUEL-OIL

Page 19: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

7

Page 20: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

8

Las calderas deben cumplir con el Reglamento de Aparatos a Presión

Instrucción Técnica Complementaria MIE_AP-1. En dicha Instrucción Técnica

es donde se especifica entre otras medidas las inspecciones y pruebas

periódicas de las calderas:

Page 21: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

9

1. Inspecciones y pruebas periódicas.-Se realizarán de acuerdo con

las especificaciones siguientes:

Inspecciones a los cinco años.-Todos los aparatos afectados por esta ITC

deberán someterse, a los cinco años de su entrada en servicio, a una prueba

de presión en el lugar de emplazamiento, debiendo coincidir el valor de esta

presión con 1,3 veces el valor de la presión de diseño. Antes de comenzar esta

inspección, se comprobará que las válvulas de seccionamiento del elemento a

inspeccionar están cerradas y que incorporan un dispositivo de seguridad para

impedir de forma absoluta su posible apertura. También se verificará que se

han tomado las medidas necesarias para impedir la puesta en funcionamiento

del sistema de aportación calorífica, y cuando se trate de una batería de

calderas, para evitar el acceso de los gases procedentes de los conductos de

humos. Además, se exigirá la limpieza y secado previos de todas las partes

accesibles del elemento a inspeccionar, así como la eliminación de todos los

depósitos e incrustaciones que puedan impedir un examen eficaz de las partes

sometidas a presión. Para facilitar la inspección se comenzará por

desembarazar el interior de los recintos en los que se vayan a realizar los

exámenes de todas las chapas y accesorios desmontables.

Inspecciones posteriores.-A los diez años de la entrada en servicio se

repetirán las inspecciones y pruebas indicadas en el punto anterior, y

posteriormente se repetirán cada tres años.

Inspecciones anuales.-Con independencia de las inspecciones oficiales

anteriormente mencionadas, los usuarios deberán hacer examinar sus aparatos

una vez, al menos, cada año, y harán constar los resultados de estas

inspecciones en el libro registro respectivo. Estas inspecciones anuales se

realizarán con el aparato abierto y con sus partes metálicas limpias. Se

realizará un detenido examen incluyendo mediciones de espesores si, como

consecuencia de la inspección se detectara la existencia de corrosiones o

desgastes anormales, y se comprobará especialmente si los órganos de

seguridad y de automatismo se encuentran en perfectas condiciones de

funcionamiento. Estas revisiones anuales serán realizadas, indistintamente, por

Page 22: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

10

el fabricante del aparato o persona autorizada por éste, por personal técnico

titulado propio del usuario o por una Entidad colaboradora.

Secaderos de almidón

En estas zonas existe polvo de almidón suspendido que pueda dar lugar

a una posible atmósfera explosiva, dicho riesgo aparece contemplado en la

evaluación de riesgos laborales de la actividad, según información facilitada por

la empresa.

Según el Artículo 4. “Evaluación de los riesgos de explosión”, del REAL

DECRETO 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas

explosivas en el lugar de trabajo, el empresario evaluará los riesgos específicos

derivados de las atmósferas explosivas, teniendo en cuenta, al menos:

a) La probabilidad de formación y la duración de atmósferas explosivas.

b) La probabilidad de la presencia y activación de focos de ignición,

incluidas las descargas electrostáticas.

c) Las instalaciones, las sustancias empleadas, los procesos industriales

y sus posibles interacciones.

d) Las proporciones de los efectos previsibles.

Almacenamiento de productos químicos

En la sala de limpieza ubicada junto a la línea de fabricación de

regaliz, se almacenan los siguientes productos químicos según información

facilitada por la empresa:

NOMBRE

COMERCIAL - PRINCIPIO ACTIVO

ACTIVIDAD / EMPLEO

FICHA DE

SEGURIDAD

(SI/NO)

CANTIDAD

- STOCK

TIPO DE ALMACENAMIENTO.

PRESENTACIÓN

Desengrasante frío 952 LIMPIEZA SI Garrafas de 6Kg. Líquido

Power Kleen LIMPIEZA SI Polvo

SM611 Especial LIMPIEZA SI Garrafas de 25 litros. Líquido rosa

Glassex FORTE LIMPIEZA SI Garrafas de 25 litros.

Page 23: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

11

Líquido violeta

Pronet LIMPIEZA SI Líquido

FORTEX SC LIMPIEZA SI Garrafas de 30Kg. Líquido amarillo

GUIMON LBD. Código de producto: 33044620-4625

LIMPIEZA

SI Garrafas de 6Kg.

Líquido

FORTEX SC LIMPIEZA SI Garrafas de 30Kg. Líquido amarillo

GUIMON LBD. Código de producto: 33044620-4625

LIMPIEZA

SI

Garrafas de 6Kg. Líquido

RELION LIMPIEZA SI Sacos de 25Kg. Producto en grano

Tekfood grass HF LIMPIEZA SI Bidón de 250Kg

Vita BAC Gel higienizante

LIMPIEZA SI Garrafa de 10 litros

Lejía de uso alimentario

LIMPIEZA SI Garrafas de 5Kg . Líquido

Disolución acuosa de Sosa

LIMPIEZA SI

Disolución Acido Clorhídrico

LIMPIEZA SI

Grasa Lubricante MANTENIMIENTO SI

Colorantes PRODUCTO SI

Aromas PRODUCTO SI

Aditivos PRODUCTO SI

Alcohol etílico 96 º PRODUCTO SI

Existe una armario RF-30 donde se almacenan menos de 250 litros de

etanol, situado en la zona de fabricación de regaliz.

Depósitos de combustible

La Empresa cuenta con 1 depósito de fuel-oil:

Depósito enterrado de 20.000 litros que se encuentra en el patio

cerca de la puerta de la sala de calderas:

Page 24: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

12

Centro de transformación

Hay un centro de transformación ubicado dentro de la parcela, pero con

acceso directo desde el exterior

La acometida al mismo es subterránea, se alimenta en punta de la red

de Media Tensión, y el suministro de energía se efectúa a una tensión de

servicio de 20 kV y una frecuencia de 50 Hz, por parte de la compañía

suministradora. La potencia total autorizada es de 400 kVA.

Las celdas son las siguientes:

a. Celda de entrada y protección general.

b. Celda de medida.

c. Celda de seccionamiento y transformador.

d. Cuadro general de baja tensión.

En el interior del centro de transformación hay un extintor de polvo

químico ABC de 9 Kg.

Zona de carga de baterías

Hay dos zonas de carga de baterías, ambas en la zona del muelle

de carga, que se trata de una zona ventilada, por lo que el riesgo de

acumulación de hidrogeno está minimizado, por el número de baterías que se

cargan y la ventilación de la zona.

Page 25: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

13

2.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la

actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarle.

2.2.1. Características constructivas y condiciones generales de diseño

arquitectónico.

En la industria se diferencian, desde el punto de vista constructivo, dos

áreas, las edificaciones destinadas a servicios generales necesarios para la

producción distribuidas en planta baja con tres entreplantas, y la zona

administrativa de oficinas distribuida en dos plantas.

EDIFICIOS DESTINADOS A PRODUCCIÓN

Naves industriales construidas con cerramientos de hormigón de 20x20,

estructura metálica sin proteger y cubierta con placas de chapa lacada en la

capa externa y suelo de hormigón armado. El techo es de chapa metálica en

exterior y recubierto interiormente con placas de fibra de vidrio con acabado

externo aluminizado, en las zonas de nueva construcción el techo es de panel

sándwich metálico ignifugo.

Los cerramientos interiores en todas las instalaciones son de panel

sándwich metálico ignifugo con clasificación de la reacción al fuego según

UNE-EN 13501, B-s2,d0.

EDIFICIOS DESTINADOS A ADMINISTRACIÓN

Edificio de oficinas, distribuidas en dos plantas, con suelos de materiales

pétreos, paredes pintadas y techos de escayola fija o desmontable según la

situación.

Con carácter general, los edificios son capaces de mantener su

capacidad portante y su estabilidad estructural el tiempo necesario para

garantizar la evacuación de los ocupantes y las labores de primera

intervención.

Page 26: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

14

Ante un fuego de gran desarrollo y severidad, los edificios destinados a

producción y almacenamiento con estructura metálica no protegida, sufrirían

tensiones estructurales producidas por el aumento de la temperatura, que

podrían ocasionar colapsos estructurales.

PAVIMENTOS

Los suelos tanto en las edificaciones industriales cómo en las de servicios son

de materiales pétreos o de hormigón, no contribuyendo a la propagación del

fuego y del humo y manteniendo una clasificación de su reacción al fuego

cómo M0 (incombustible)

REVESTIMIENTOS DE LAS PAREDES

Los revestimientos de las paredes se han dispuesto de forma que por su

reacción al fuego no constituyan un riesgo particular en lo que respecta a su

posible contribución a la propagación del incendio y a la producción de humo.

2.2.2.- Evaluación del riesgo.

Es una Industria en la que hay dos usos claramente diferenciados, por

una parte el área puramente industrial de producción y almacenamiento y por

otra, la zona de oficinas destinada al uso administrativo y comercial.

Siguiendo las instrucciones del REGLAMENTO DE SEGURIDAD

CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (R.D.

2267/2004), los establecimientos industriales se caracterizan por:

a. Su configuración y ubicación con relación a su entorno.

b. Su nivel de riesgo intrínseco.

De acuerdo con estas instrucciones, la industria presenta las siguientes

características:

Actividad principal: fabricación de golosinas y caramelos.

Page 27: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

15

Configuración del establecimiento (apéndice 1): TIPO B, ya que el

establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está

adosado por uno de sus lados a otra edificación industrial.

Sectores de incendio: se considera un único sector industrial. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco.

Distinguiremos entre zonas de producción, envasado, secaderos, sala

de caldera, talleres, laboratorio y oficina, para realizar al cálculo del nivel de

riesgo, tal y cómo se indica en el Reglamento de Seguridad Contra incendios

en Establecimientos Industriales.

Para establecer las condiciones de diseño, se deberán aplicar:

A la totalidad de la industria las prescripciones del RSEI por tratarse de

una industria (con usos complementarios).

Las prescripciones específicas del CTE para el edificio de oficinas.

Para el cálculo de la carga de fuego del sector podríamos utilizar la

expresión general que figura en el punto 1 del apartado 3.2. del Anexo I del

RSEI.

Siendo:

Gi x qi x Ci

Qs = ----------------- Ra (MJ/ m2 ó Mcal/ m2)

A

Qs: densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de

incendio en Mcal/ m2 o Mcal/ m2.

Gi: Masa en Kgs. de cada una de las diferentes materias combustibles.

qi: poder calorífico de cada una de las materias en Mcal/Kg o MJ/Kg.

Ci: Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad de

cada uno de los combustibles que existen en el sector de incendio.

Ra: Riesgo de activación, que corrige el grado de peligrosidad inherente

a la actividad industrial, que se desarrolla en el sector de incendio.

Page 28: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

16

A: superficie construida del sector incendio, en m2.

Como alternativa a la fórmula anterior se puede evaluar la densidad de

carga de fuego, ponderada y corregida, Qs, del sector de incendio aplicando

las siguientes expresiones.

Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier

otra distinta al almacenamiento:

qsi x Ci x Si

Qs = --------------------- Ra (MJ/ m2 ó Mcal/ m2)

A

QS, Ci , Ra y A tienen la misma significación que en la formula anterior.

qsi = densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente según

los distintos procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en MJ/m2 o

Mcal/m2.

Si = superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga

de fuego, qsi diferente, en m2.

Los valores de la densidad de carga de fuego media, qsi, pueden

obtenerse de la tabla 1.2.

NOTA: a los efectos del cálculo, no se contabilizan los acopios o depósitos de

materiales o productos reunidos para la manutención de los procesos

productivos de montaje, transformación o reparación, o resultantes de estos,

cuyo consumo o producción es diario y constituyen el llamado "almacén de

día". Estos materiales o productos se considerarán incorporados al proceso

productivo de montaje, transformación, reparación, etc., al que deban ser

aplicados.

Para el almacenamiento se utiliza la siguiente fórmula:

qvi x Ci x hi x Si

Qs = ------------------------- Ra ( Mj./ m2 o Mcal/ m2)

Page 29: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

17

A

Dónde:

Qs, Ci, Ra y A tienen el mismo significado que en la fórmula anterior.

qvi=carga de fuego aportada por cada m3 de cada uno de los

combustibles (i) en el sector de incendio, en MJ/ m2 o Mcal/ m2.

m2.

Hi: altura de almacenamiento de cada uno de los combustibles (i) en m.

Si: superficie ocupada en planta por cada uno de los combustibles (i), en

Los valores de la carga de fuego, por metro cúbico qvi, aportada por

cada uno de los combustibles, pueden obtenerse de la tabla 1.2.

El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores de

incendio de un establecimiento industrial, se evaluará calculando la siguiente

expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y

corregida Qe, de dicho edificio industrial.

Qsi x Ai

Qe = ------------ ( MJ/ m2 o Mcal/ m2)

Ai

Dónde:

Qe: densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del edificio

industrial, en MJ/ m2 o Mcal/ m2

Qsi: densidad de carga de fuego ponderada y corregida de cada

uno de los sectores de incendio,(i), que componen el edificio industrial, en MJ/

m2 o Mcal/ m2.

Ai: superficie construida de cada uno de los sectores de incendio, (i), que

componen el edificio industrial, en m2.

Evaluada la densidad de carga de fuego ponderada, y corregida de un

sector de incendio, (Qs), y del edificio industrial (Qe), el nivel de riesgo

Page 30: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

18

intrínseco del sector de incendio y del edificio industrial, se deduce de la

siguiente tabla:

Tabla 1.3

Riesgo intrínseco del

sector de incendio

Densidad de carga de fuego ponderada

y corregida

(Mcal/m2) (MJ/m2 )

BAJO 1 Qs<100 Qs<425

2 100<Qs≤200 425<Qs≤850

MEDIO 3 200<Qs≤300 850<Qs≤1275

4 300<Qs≤400 1275<Qs≤1700

5 400<Qs≤800 1700<Qs≤3400

ALTO 6 800<Qs≤1600 3400<Qs≤6800

7 1600<Qs≤3200 6800<Qs≤13600

8 3200<Qs 13600<Qs

Los valores de los coeficientes que intervienen en las fórmulas

anteriores son:

Valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad Ci

Alta Media Baja

Líquidos clasificados como

clase A en la ITC MIE-APQ1

Líquidos clasificados como

subclase B2, en la ITC MIE-

APQ1.

Líquidos clasificados como

clase D, en la ITC MIE-APQ1

Líquidos clasificados como

subclase B1, en la ITC MIE-

APQ1

Líquidos clasificados como

clase C, en la ITC MIE-APQ1

Sólidos capaces de iniciar su

combustión a temperatura

Sólidos comienzan su ignición

a temperatura comprendida

Sólidos que comienzan su

ignición a una temperatura

Page 31: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

19

inferior a 100 C entre 100 ºC y 200 ºC superior a 200 ºC

Productos que pueden formar

mezclas explosivas con el aire

Sólidos que emiten gases

inflamables

Productos que pueden iniciar

combustión espontánea en el

aire

Ci= 1,60 Ci= 1,30 Ci= 1,00

Para la evaluación del riesgo intrínseco de la industria recurriremos a la

tabla 1.2 del Reglamento de Protección contra Incendios en establecimientos

industriales, donde se establecen los valores de densidad de carga de fuego

medio de diversos procesos industriales, de almacenamiento de productos y

riesgos de activación asociado, Ra.

TABLA 1.2

Fabricación y venta Almacenamiento

Qs

(MJ/m2)

Ra Ci qv

(MJ/m3)

Ra Ci

Fabricación caramelos 400 1 1

Envasado caramelos 800 1,5 1

Secaderos 1000 1,5 1

Oficinas 600 1,5 1

Sala de calderas 200 1 1

Taller 200 1 1

Laboratorio 500 1,5 1

Sustituyendo estos valores en las expresiones anteriores se obtiene:

Zona de fabricación caramelos:

400x2328x1

Qs=-------------------x1= 92,50 MJ/m2

10.066

Zonas de envasado de caramelos y golosinas:

Page 32: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

20

800x770x1

Qs=------------------------x1,5= 91,79 ,MJ/m2

10.066

Secaderos:

1000x2189x1

Qs=-----------------------x1.5= 326,20 MJ/m2

10.066

Oficinas:

600x577x1 Qs=-------------------x1.5= 51,59 MJ/m2

10.066

Sala de calderas:

200x85x1 Qs=-------------------x1= 1,68 MJ/m2

10.066

Talleres:

200x100x1 Qs=-------------------x1= 1,98 MJ/m2

10.066

Laboratorio:

500x44x1

Qs=-------------------x1,5= 3,27 MJ/m2

10.066

TOTAL : Qe = 476,51 MJ/m2

Con este valor se determina que el nivel de Riesgo Intrínseco del edificio

principal o sector de incendios.

RIESGO BAJO NIVEL 2

Page 33: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

21

2.2.3.- Evaluación de las condiciones de evacuación.

Las CONDICIONES DE EVACUACIÓN del Centro se evalúan en función

del cumplimiento de lo establecido en Real Decreto 2267/2004, de 3 diciembre,

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales

y el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el

Código Técnico de la Edificación, que aunque no son de obligado cumplimiento

para la industria por ser la fecha de construcción anterior a la entrada en vigor

de dichos reales decretos, la empresa debe adaptarse a ellos por las

modificaciones y cambios realizados en las instalaciones.

Al tener un riesgo bajo, y disponer de más de dos salidas alternativas los

recorridos no deben superar los 50 metros desde cualquier punto ocupable

hasta una salida exterior segura.

El edificio de oficinas debe cumplir con el código Técnico de la

edificación por ser su superficie construida superior a 250 m2, por lo tanto la

distancia a recorrer desde cualquier punto ocupable hasta la salida exterior

segura no debe superar los 25 metros.

Todas las puertas automáticas en caso de fallo del suministro eléctrico

disponen de alimentación del grupo electrógeno y se abrirían.

Page 34: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

22

2.2.4 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto

afectas a la actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los

edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.

La ocupación del centro se ha calculado a partir de los datos

consignados por los responsables del mismo, teniendo en cuenta las

consideraciones reflejadas en la normativa vigente.

Ha de considerarse que los horarios de producción son diferentes a los

horarios de oficinas.

De acuerdo con los datos aportados por la empresa, la ocupación

máxima prevista seguiría las siguientes pautas:

Page 35: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

23

PRODUCCION

LINEA TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

TURNO NOCHE

MOGUL 1

7 PERSONAS 7 PERSONAS

7 PERSONAS

MOGUL 2

6 PERSONAS 6 PERSONAS

6 PERSONAS

MOGUL 3

9 PERSONAS 9 PERSONAS

9 PERSONAS

REGALIZ

9 PERSONAS 9 PERSONAS

9 PERSONAS

CARAMELO DURO Y YAKETAS

4 PERSONAS

LIADO CHUPAS, TRULLY Y FLOW PACK

3 PERSONAS 3 PERSONAS

3 PERSONAS

PILULIER Y BOMBOS

4 PERSONAS

2 PERSONAS

GELES

3 PERSONAS 3 PERSONAS

3 PERSONAS

ENVASE

6 PERSONAS 6 PERSONAS

6 PERSONAS

ALMACEN

1 PERSONA 1 PERSONA

1 PERSONA

TRANSPORTE

1 PERSONA 1 PERSONA

TOTAL PRODUCCION 53 45 46

OFICINAS 29 29 0

TOTAL EVACUACION 82 74 46

En el resto de locales que completan el conjunto de las instalaciones no

se considera ocupación alguna, ya que se trata de servicios auxiliares en los

que la presencia de trabajadores es temporal y de tipo transeúnte.

Page 36: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

24

HORARIO OCUPACIÓN

De 6:00 a 8:00 53 personas

De 8:00a 14:00 82 personas

De 14:00 a 16:00 45 personas

De 16:00 a 19:00 74 personas

De 19:00 a 22:00 45 personas

De 22:00 a 6:00 46 personas

3.1.- Medios de detección, alarma y extinción

En el presente capítulo se recoge el desglose detallado de los diferentes

medios de protección contra incendios con que cuenta el Centro, tanto los

medios técnicos o materiales, como los medios humanos.

El detalle de los medios técnicos se realiza por plantas, para cada uno

de los diferentes medios considerados.

Todos los medios de protección contra incendios de utilización manual

que no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida por

dicho medio, deben ser señalizados, de forma tal que desde dicho punto la

señal resulte fácilmente visible.

Los elementos de señalización deben ser visibles incluso en caso de

fallo de suministro eléctrico, bien sea porque cuenten con fuente propia de

energía, bien porque sean del tipo auto-luminiscente.

Instalación de extintores móviles

Los extintores móviles son recipientes a presión que contienen un

agente extintor y un propelente, siendo su función la de ser empleados en la

lucha contra conatos de incendio o incendios incipientes.

El número y tipo de extintores presentes en el Centro aparece recogido

en los planos que acompañan al presente Plan.

CAPÍTULO 3. INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS

DE AUTOPROTECCIÓN.

Page 37: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

25

El tipo y capacidad de los extintores se observan adecuados a las

tipologías de fuego esperables.

Instalación de megafonía

Existe una instalación de megafonía que se activa desde la garita del

Jefe de producción y solamente se oye en el área de producción.

Instalación de alumbrado de emergencia y señalización

La instalación de alumbrado de emergencia se ajusta a lo dispuesto en

el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, en su Instrucción MI-BT-025,

entrando en funcionamiento cuando se produzca una caída de tensión de, al

menos, el 25% del valor nominal de la instalación.

La instalación actual garantiza la adecuada iluminación de las vías de

evacuación, de las puertas, pasillos y equipos de primera intervención.

Además de las luminarias de emergencia alimentadas por baterías,

existe una iluminación complementaria alimentada por un grupo electrógeno

que se activa en caso de fallo del suministro eléctrico.

Comunicaciones

La comunicación con los equipos externos de extinción y emergencia

depende de la línea telefónica que parte del edificio de oficinas, a través de la

cual se pueden dar los avisos necesarios a los servicios de bomberos,

ambulancias y primeros auxilios, se ha nombrado una responsable de

comunicaciones (Mª José Hernández García)

Para comunicar cualquier emergencia además se dispone de una red de

teléfonos fijos en zona de oficinas y producción y una serie de teléfonos

inalámbricos que están a disposición de diferentes cargos de la empresa.

Ubicación teléfonos fijos en producción:

Línea de goma 1:

Page 38: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

26

o Línea de fabricación.

o Cocina.

o Envasado.

Línea de goma 2.

Línea de producción de caramelo duro.

Laboratorio.

Envasado de goma 3.

Línea de regaliz.

3 teléfonos en la línea de goma 3

3.2. Inventario de medios humanos

El personal considerado como válido a efectos de autoprotección será el

que aparece reflejado en el cuadro siguiente:

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: José Luis Sotomayor Hernández

Suplente: Encargado de línea Goma nº 1

JEFE DE INTERVENCIÓN Encargado de línea de turno

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

Mecánicos de turno

EQUIPO DE ALARMA Y

EVACUACIÓN

Oficinas: Antonio Carmona Hidalgo

Línea de goma 1 y2:

Técnico de laboratorio

Mogul 3, regaliz, envasado, bombos y pirulet y geles

Carretillero

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Titular: Javier García Pérez

Titular:

RESPONSABLE DE COMUNICACIONES

Titular: María José Hernández García

Page 39: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

27

4.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de

riesgo, que garantiza el control de las mismas.

NORMAS DE PREVENCIÓN PARA SERVICIOS TÉCNICOS DE

ELECTRICIDAD

Revisar periódicamente el estado de enchufes, clavijas, conexiones,

interruptores, etc.

Cuidar especialmente las conexiones provisionales o añadidos en cuadros o

subcuadros generales.

Mantener los cuadros eléctricos cerrados y limpiarlos periódicamente con

productos especiales.

No sobrecargar las líneas con adición de nuevos productos consumidores.

Cuidar al efectuar taladros en los muros, tabiques, etc. de no perforar las

canalizaciones eléctricas empotradas.

Evitar los empalmes de cables encintados, especialmente en falsos techos

o en contacto directo con elementos combustibles.

Revisión mensual del alumbrado de emergencia.

NORMAS DE PREVENCIÓN PARA LAS INSTALACIONES DE CALDERAS

Colocar cartel indicador en las puertas de la sala de calderas que indique

sala de calderas y prohibido el paso a toda persona ajena al mantenimiento

de calderas.

La caldera debe someterse a los cinco años de su entrada en servicio, a

una prueba de presión en su lugar de emplazamiento.

CAPÍTULO 4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.

Page 40: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

28

A los diez años de la entrada en servicio se repetirán las inspecciones y

pruebas periódicas, y posteriormente se repetirán cada tres años.

Con independencia de las inspecciones oficiales anteriormente citadas, los

usuarios deberán hacer examinar sus aparatos una vez, al menos, cada

año, y harán constar los resultados de estas inspecciones en el libro de

registro del aparato.

En la sala de calderas y a disposición del operador de la caldera, figurará un

libro en el que se anotarán diariamente las operaciones efectuadas para el

control de las seguridades, así como la hora en la que tuvieron lugar.

En la sala de calderas, y fijadas de un modo bien visible, figurarán:

Manual de instrucciones de la caldera.

Manual de instrucciones del equipo de combustión.

Manual de instrucciones del tratamiento de agua.

Dirección del servicio técnico competente más cercano para la

asistencia del quemador y la caldera.

Teléfono del servicio contra incendios más próximo.

NORMAS DE PREVENCIÓN PARA LOS TALLERES DE MANTENIMIENTO

Revise periódicamente las instalaciones eléctricas y sométalas a pruebas

para evitar deterioro y accidente.

Conozca el uso correcto de las instalaciones y equipos eléctricos, como

detectar las averías y realizar reparaciones.

Evite la sobrecarga de enchufes eléctricos en todas las dependencias del

establecimiento.

Las instalaciones que requieran cables eléctricos de prolongación deben

reducirse al mínimo y se llevarán por zonas donde no puedan ser dañados,

nunca bajo los revestimientos del suelo o los pasos de las puertas.

Page 41: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

29

Para realizar trabajos de corte y soldadura, debe solicitarse autorización del

jefe de mantenimiento, retirar materiales fácilmente combustibles y disponer

en la zona de equipos contra incendios. donde se haya realizado el trabajo

se examinará el área después de haber concluido el trabajo y una hora

después.

Todos los trapos con grasa deben almacenarse en contenedores cerrados.

No almacenar productos inflamables en zonas no preparadas para ello.

Page 42: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

30

4.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de

protección, que garantiza la operatividad de las mismas.

El mantenimiento mínimo de los medios materiales de protección contra

incendios estará regulado por las disposiciones recogidas al respecto en el

vigente R.D. 1.942/1.993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, publicado en el

B.O.E. 298, del martes, 14 de diciembre de 1.993.

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

TRES MESES SEIS MESES

Sistemas

automáticos de

detección y alarma

de incendios.

Comprobación de funcionamiento

de las instalaciones (cada fuente

de suministro. Sustitución de

pilotos, fusibles, etc. defectuosos.

Mantenimiento de acumuladores

(limpieza de bornas, reposición

de agua destilada. Etc.)

Sistema manual

de alarma de

incendios

Comprobación de funcionamiento

de las instalaciones (cada fuente

de suministro.

Mantenimiento de acumuladores

(limpieza de bornas, reposición

de agua destilada. Etc.)

Extintores de

incendio

Comprobación de la

accesibilidad, señalización, buen

estado aparente de conservación,

seguros, precintos, inscripciones,

manguera, etc.

Comprobación del estado de

carga (peso y presión) del extintor

y del botellín de gas impulsor (si

existe), estado de las partes

mecánicas (boquilla, válvulas,

manguera, etc.).

Page 43: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

31

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

TRES MESES SEIS MESES

Bocas de incendio

equipadas (BIE)

Comprobación de la buena

accesibilidad y señalización de

los equipos. Comprobación por

inspección de todos los

componentes procediendo a

desenrollar la manguera en toda

su extensión y accionamiento de

la boquilla, caso de ser de varias

posiciones. Comprobación, por

lectura del manómetro de la

presión de servicio.

Limpieza del conjunto y engrase

de cierres y bisagras en puertas

del armario.

Hidrantes Comprobar la accesibilidad a su

entorno y la señalización en los

hidrantes enterrados. Inspección

visual comprobando la

estanqueidad del conjunto. Quitar

las tapas de las salidas, engrasar

las roscas y comprobar el estado

de las juntas de los racores.

Engrasar la tuerca de

accionamiento o rellenar la

cámara de aceite del mismo.

Abrir y cerrar el hidrante,

comprobando el funcionamiento

correcto de la válvula principal y

del sistema de drenaje.

Page 44: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

32

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

TRES MESES SEIS MESES

Sistemas de

abastecimiento de

agua contra

incendios.

Verificación por inspección de

todos los elementos, depósitos,

válvulas, mandos, alarmas,

motobombas, accesorios,

señales, etc. Comprobación de

funcionamiento automático y

manual de la instalación de

acuerdo con las instrucciones del

fabricante o instalador.

Mantenimiento de acumuladores,

limpieza de bornas (reposición de

agua destilada, etc.).

Verificación de niveles

(combustible, agua, aceite, etc.).

Verificación de accesibilidad a

elementos, limpieza general,

ventilación de salas de bombas,

etc.

Accionamiento y engrase de

válvulas. Verificación y ajuste de

prensaestopas. Verificación de

velocidad de motores con

diferentes cargas. Comprobación

de alimentación eléctrica, líneas y

protecciones.

Page 45: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

33

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

TRES MESES SEIS MESES

Columnas secas Comprobación de la accesibilidad

de la entrada de la calle y tomas

de piso. Comprobación de la

señalización, comprobación de

las tapas y correcto

funcionamiento de sus cierres

(engrase si es necesario).

Comprobar que las llaves de las

conexiones siamesas están

cerradas. Comprobar que las

llaves de seccionamiento están

abiertas. Comprobar que todas

las tapas de racores están bien

colocadas y ajustadas.

Page 46: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

34

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

AÑO CINCO AÑOS

Sistemas fijos de

extinción:

Rociadores.

Agua pulverizada.

Polvo.

Agentes extintores

gaseosos.

Comprobación de que las

boquillas del agente extintor o

rociadores están en buen estado

y libres de obstáculos para su

funcionamiento correcto.

Comprobación del buen estado

de los componentes del sistema,

especialmente de la válvula de

prueba en los sistemas

rociadores, o los mandos

manuales de la instalación de los

sistemas de polvo, o agentes

extintores gaseosos.

Comprobación del estado de

carga de la instalación de los

sistemas de polvo, anhídrido

carbónico, o hidrocarburos

halogenados y de las botellas de

gas impulsor cuando existan.

Comprobación de los circuitos de

señalización, pilotos, etc. en los

sistemas con indicaciones de

control. Limpieza general de

todos los componentes.

Page 47: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

35

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

AÑO CINCO AÑOS

Sistemas

automáticos de

detección y alarma

de incendios.

Verificación integral de la

instalación. Limpieza del equipo

de centrales y accesorios.

Verificación de uniones roscadas

o soldadas. Limpieza y reglaje de

relés. Regulación de tensiones e

intensidades. Verificación de los

equipos de transmisión de

alarma. Prueba final de la

instalación con cada fuente de

suministro eléctrico.

Sistema manual

de alarma de

incendios

Verificación integral de la

instalación. Limpieza de sus

componentes. Verificación de

uniones roscadas y soldadas.

Prueba final de la instalación con

cada fuente de suministro

eléctrico.

Extintores de

incendio

Verificación del estado de carga

(presión, peso) y en el caso de

extintores de polvo con botellín

de impulsión, estado del agente

extintor.

Comprobación de la presión de

impulsión del agente extintor.

Estado de la manguera, boquilla,

o lanza, válvulas y partes

mecánicas.

A partir de la fecha de timbrado

del extintor (y por tres veces) sé

retimbrará el extintor de acuerdo

con la ITC-MIE AP5 del

Reglamento de aparatos a

presión sobre extintores de

incendios,

Page 48: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

36

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

AÑO CINCO AÑOS

Bocas de incendio

equipadas (BIE)

Desmontaje de la manguera y

ensayo de ésta en lugar

adecuado. Comprobación del

correcto funcionamiento de la

boquilla en sus distintas

posiciones y del sistema de

cierre. Comprobación de la

estanqueidad de los racores y

manguera y estado de las juntas.

Comprobación de la indicación

del manómetro con otro de

referencia (patrón) acoplado en el

racor de conexión de la

manguera.

La manguera debe ser sometida

a una prueba de presión de 15

Kg/ cm2.

Sistemas de

abastecimiento de

agua contra

incendios.

Gama de mantenimiento anual de

motores y bombas de acuerdo

con las instrucciones del

fabricante. Limpieza de filtros y

elementos de retención de

suciedad en alimentación de

agua. Prueba del estado de carga

de baterías y electrolito de

acuerdo con las instrucciones del

fabricante. Prueba, en las

condiciones de su recepción, con

realización de curvas del

abastecimiento con cada fuente

de agua y de energía.

Page 49: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

37

EQUIPO O

SISTEMA

CADA

AÑO CINCO AÑOS

Sistemas fijos de

extinción:

Rociadores.

Agua pulverizada.

Polvo.

Agentes extintores

gaseosos.

Comprobación integral de

acuerdo con las instrucciones del

fabricante o instalador,

incluyendo en todo caso:

Verificación de los componentes

del sistema, especialmente los

dispositivos de disparo y alarma.

Comprobación de la carga de

agente extintor y del indicador de

la misma (medida alternativa del

peso o presión).

Comprobación del estado del

agente extintor. Prueba de la

instalación en las condiciones de

su recepción.

NOTA: las operaciones a realizar cada tres y seis meses se realizarán por

parte de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del

usuario o titular de la instalación. Las operaciones a realizar cada año o cada

cinco años se realizarán exclusivamente por parte del personal especializado

del fabricante o instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa

mantenedora autorizada.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

El titular del sistema deberá realizar cada mes, como mínimo, al menos las

siguientes labores de mantenimiento que afectan a los sistemas de alumbrado

de emergencia:

Inspección visual de su estado general y funcionamiento de

permanencia.

Page 50: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

38

El titular del sistema deberá realizar cada seis meses, como mínimo, al menos

las siguientes labores de mantenimiento que afectan a los sistemas de

alumbrado de emergencia:

Limpieza del equipo (cristales y carcasa).

Reposición de lámparas fundidas.

Comprobación del funcionamiento de cada equipo con la llave de

prueba.

Fijación a la estructura.

Reposición de las baterías defectuosas.

Sustitución de los equipos dañados.

Comprobación del correcto funcionamiento de la instalación

completa.

SEÑALIZACIÓN LUMINISCENTE

El titular del sistema deberá realizar cada mes, como mínimo, al menos

las siguientes labores de mantenimiento que afectan a los sistemas de

señalización luminiscente:

Inspección visual de su estado general y visibilidad.

El titular del sistema deberá realizar cada seis meses, como mínimo, al

menos las siguientes labores de mantenimiento que afectan a los sistemas de

señalización luminiscente:

Limpieza y estado.

Ubicación correcta.

Señalización completa, de acuerdo con el proyecto inicial.

Sustitución de placas dañadas.

4.3 Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la

normativa vigente.

Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se

acompañará al menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden

reflejadas las operaciones de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones

de seguridad, conforme a la normativa de los reglamentos de instalaciones

vigentes.

Page 51: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

39

Las calderas deben cumplir con el Reglamento de Aparatos a Presión

Instrucción Técnica Complementaria MIE_AP-1. En dicha Instrucción Técnica

es donde se especifica entre otras medidas las inspecciones y pruebas

periódicas de las calderas:

1. Inspecciones y pruebas periódicas.-Se realizarán de acuerdo con las

especificaciones siguientes:

Inspecciones a los cinco años.-Todos los aparatos afectados por esta

ITC deberán someterse, a los cinco años de su entrada en servicio, a una

prueba de presión en el lugar de emplazamiento, debiendo coincidir el valor de

esta presión con 1,3 veces el valor de la presión de diseño. Antes de comenzar

esta inspección, se comprobará que las válvulas de seccionamiento del

elemento a inspeccionar están cerradas y que incorporan un dispositivo de

seguridad para impedir de forma absoluta su posible apertura. También se

verificará que se han tomado las medidas necesarias para impedir la puesta en

funcionamiento del sistema de aportación calorífica, y cuando se trate de una

batería de calderas, para evitar el acceso de los gases procedentes de los

conductos de humos. Además, se exigirá la limpieza y secado previos de todas

las partes accesibles del elemento a inspeccionar, así como la eliminación de

todos los depósitos e incrustaciones que puedan impedir un examen eficaz de

las partes sometidas a presión. Para facilitar la inspección se comenzará por

desembarazar el interior de los recintos en los que se vayan a realizar los

exámenes de todas las chapas y accesorios desmontables.

Inspecciones posteriores.-A los diez años de la entrada en servicio

se repetirán las inspecciones y pruebas indicadas en el punto anterior, y

posteriormente se repetirán cada tres años.

Inspecciones anuales.-Con independencia de las inspecciones oficiales

anteriormente mencionadas, los usuarios deberán hacer examinar sus aparatos

una vez, al menos, cada año, y harán constar los resultados de estas

inspecciones en el libro registro respectivo. Estas inspecciones anuales se

realizarán con el aparato abierto y con sus partes metálicas limpias. Se

realizará un detenido examen incluyendo mediciones de espesores si, como

Page 52: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

40

consecuencia de la inspección se detectara la existencia de corrosiones o

desgastes anormales, y se comprobará especialmente si los órganos de

seguridad y de automatismo se encuentran en perfectas condiciones de

funcionamiento. Estas revisiones anuales serán realizadas, indistintamente, por

el fabricante del aparato o persona autorizada por éste, por personal técnico

titulado propio del usuario o por una Entidad colaboradora.

Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las

emergencias, garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro.

Comprenderá:

5.1 Identificación y clasificación de las emergencias:

En función del tipo de riesgo.

Incendio.

Explosión.

Emergencia médica.

Emergencia por bioterrorismo.

Emergencia por sabotaje industrial

Amenaza de bomba.

En función de la gravedad.

En función de la gravedad de las posibles consecuencias esperables en

caso de actualizarse el riesgo analizado, las emergencias se clasificarán de

acuerdo con los siguientes niveles:

CONATO DE EMERGENCIA

Accidente que puede ser dominado y controlado, de forma sencilla y

rápida por el personal de primera intervención, mediante la utilización de los

medios de protección disponibles en el área afectada (extintores portátiles).

CAPÍTULO 5. PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS.

Page 53: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

41

EMERGENCIA PARCIAL

Accidente que, para ser controlado y dominado, requiere la intervención

del personal de segunda intervención, con los medios de protección disponibles

(bocas de incendio equipadas).

EMERGENCIA GENERAL

Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de

protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento

exteriores.

Normalmente, una emergencia general comportará la evacuación de

personas de determinados sectores, e incluso de la totalidad del edificio.

En función de la ocupación y medios humanos.

Las emergencias han de ser clasificadas también en función de los

medios humanos disponibles, puesto que la ocupación del edificio varía según

las horas del día y con la estacionalidad. En función de estas variables, se

considerarán los siguientes períodos de emergencias:

EMERGENCIA EN HORARO DE OFICINA DE 9:00 A 14:00 Y DE 16:00 A

19:00 HORAS.

Como ya se ha detallado en los apartados anteriores, durante este

período el Centro cuenta con la mayor cantidad de personal disponible a

efectos de evacuación y de personas a evacuar.

EMERGENCIA EN HORARIO DE OFICINAS CERRADAS, DE 14:00 A 16:00

Y DE 19:00 A 9:00.

La forma de actuar en este horario es muy similar a la emergencia en

horario de oficina, solamente cambia en que la gestión de la emergencia la

realiza el Jefe de Emergencia suplente (encargado de línea de goma 1) y no

hay centralita de comunicaciones, debiendo realizarse las comunicaciones con

el exterior desde otro teléfono.

Page 54: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

42

EMERGENCIA EN HORARIO NO LABOR (FIN DE SEMANA O FESTIVO)

Durante este período el Centro cuenta con vigilancia, y la actuación en

caso de emergencia sería avisar a los responsables de las instalaciones y al

112 si fuese necesario.

5.2. Procedimientos de actuación ante emergencias:

La intervención de personas y medios garantizará, bajo cualquier

circunstancia, la consecución de las acciones desarrolladas en cada uno de los

apartados siguientes:

5.2.1.-La alerta.

De la forma más rápida posible se pondrá en acción la estructura de

emergencia del Centro y, en su caso, la estructura de ayuda externa.

Se realizará mediante todos o algunos de los medios siguientes:

Actuaciones personales, y telefónicas comunicando la emergencia a

los miembros de la plantilla de personal que se encuentren de

servicio, primordialmente a los equipos de primera intervención y

restantes equipos de emergencias del Centro.

Actuaciones telefónicas para, en función de la emergencia, dar aviso

a los Servicios Públicos de Extinción, Servicios Médicos u otros

socorros exteriores.

5.2.2.-La alarma.

El objetivo de la alarma es conseguir la evacuación rápida y ordenada de

los ocupantes del Centro.

La alarma será realizada por indicación exclusiva del JEFE DE

EMERGENCIA DEL CENTRO.

5.2.3.-La intervención

La intervención será realizada, en función del tipo de emergencia

estimado, por los medios internos y externos que se hayan previsto, y deberá

ser rápida y precisa, con el fin de obtener la máxima eficacia.

Page 55: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

43

5.2.4.-El apoyo

Para operaciones de corte de suministros, supervisión de instalaciones

técnicas durante la emergencia, recepción e información de los equipos

externos de extinción (Servicio de Bomberos), control de accesos, y otros.

5.2.5. Secuencia General de Actuación en horario laboral.

Toda persona que detecte una situación de emergencia que pueda

poner en peligro la vida de los ocupantes de la industria o sus bienes, lo

comunicará personalmente a su encargado de línea (Jefe de Intervención), el

encargado de línea comunicará inmediatamente con el Jefe de emergencia.

El Jefe de emergencias comunicará la situación a la centralita de oficinas

y al portero de la zona de patio, para que a partir de ese momento no entre

nadie en las instalaciones a no ser que sean los Servicios de Emergencias, y

acudirá junto como el Jefe de Intervención, al punto de la incidencia.

El Jefe de Emergencia y el Jefe de Intervención evaluarán la situación y

determinará el Estado de Emergencia correspondiente, actuando en cada caso

de la forma siguiente:

CONATO DE EMERGENCIA

El Jefe de Intervención avisará telefónicamente al Equipo de Primera

Intervención (Mecánicos de turno) dirigirá el ataque al fuego de la zona y

determinará, en su caso, la finalización de la emergencia, ocupándose de la

reposición de los medios de extinción utilizados.

Si el ataque al fuego no tuviera éxito y no pudiera ser controlado por los

E.P.I., el Jefe de Intervención, determinará la situación de:

EMERGENCIA PARCIAL

En éste caso se realizarán las siguientes acciones:

Se solicitarán a indicación del Jefe de Emergencia, las ayudas

externas precisas tales cómo Bomberos, Policías, Ambulancias, etc.

indicándoles:

Page 56: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

44

El Jefe de Emergencia esperara a los bomberos, con el fin de que a

su llegada dispongan de una información veraz y rápida de la

localización y gravedad de la emergencia.

El personal del Equipo de Intervención intentará controlar la

incidencia con los medios técnicos a su alcance (extintores

portátiles) y también colaborará con la retirada de productos

combustibles de la zona.

Nunca se aplicará agua sobre sustancias líquidas que estén

ardiendo, ello empeorará la situación. En todo caso el agua se

utilizará para enfriar recipientes, o se aplicará de forma pulverizada.

Antes de actuar con agua sobre un foco en el que exista energía

eléctrica se procederá a la desconexión de dicha zona de la fuente

de suministro eléctrico, actuando para ello sobre el interruptor parcial

o general que proteja las instalaciones que se vayan a mojar.

El mando y la coordinación del ataque al fuego recae en el Jefe de

Intervención, que será el encargado de Línea de turno de la zona

siniestrada.

Los miembros de los equipos de alarma y evacuación, avisados

telefónicamente, se encargarán de que toda persona que no sea miembro de

los equipos de emergencia, abandone el área de forma rápida y segura,

dirigiéndose al punto de reunión preestablecido (en la acera exterior, junto a la

puerta corredera de acceso a los muelles de carga)

Durante la situación de alerta se impedirá el acceso a la zona a cualquier

persona que no pertenezca a los equipos de emergencia, y se mantendrán las

puertas cerradas de la zona siniestrada para evitar la propagación del humo y

de las llamas.

Quién llama: Dulcijelly, S.A.

Calle Perú, Nº2

NO CUELGUE HASTA QUE LA PERSONA QUE RECIBE EL MENSAJE SE

LO REPITA CORRECTAMENTE.

Page 57: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

45

Una vez controlada y finalizada la emergencia, el Jefe de Emergencia,

procederán a la inspección y determinación del fin de la emergencia parcial,

con reposición de medios técnicos y alarmas.

Si por la gravedad de la situación, la emergencia no puede ser

controlada, se procederá a determinar el estado de:

EMERGENCIA GENERAL

Se declarará por la evolución de la emergencia parcial o por estimación

directa del Jefe de Emergencia.

Además de las acciones descritas anteriormente, se realizaran las

siguientes:

El Equipo de Primeros Auxilios es avisado telefónicamente por el

Jefe de Emergencias, por lo que desde ese momento estarán

preparados con el botiquín de urgencias, para una posible

intervención en el caso de que sean requeridos.

La decisión de la Evacuación General, la tomará el Jefe de Emergencia,

si se estima conveniente por la gravedad de la situación o si así lo indica el

personal del Servicio de Bomberos.

Si los equipos de intervención no se hacen con el control de la

emergencia, procederán al ataque final en colaboración (si estas los solicitan)

con las ayudas externas

EL MANDO DE LAS INTERVENCIONES RECAERÁ EN LOS BOMBEROS

EN CUANTO ESTOS LLEGUEN

A PARTIR DE ESTE MOMENTO TODA PERSONA QUE TENGA

ASIGNADA UNA MISIÓN ESPECIFICA EN EL PLAN DE EMERGENCIA,

DEJARA CUALQUIER OTRO COMETIDO QUE ESTE DESEMPEÑANDO Y

SE PRESTARÁ A LA MISIÓN PRIORITARIA DE DAR RESPUESTA A LA

EMERGENCIA.

Page 58: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

46

El Jefe de Intervención actuará de coordinador entre los equipos de

autoprotección y el mando de las ayudas externas.

Una vez controlada y finalizada la emergencia, el Jefe de Emergencia y

el mando de las ayudas externas, procederán a la inspección del área del

siniestro y a la determinación del fin del estado de emergencia general, con

reposición de medios técnicos y alarmas.

En cualquiera de las situaciones descritas, se confeccionará el informe

que se adjunta en las fichas de implantación, sobre el origen, propagación,

consecuencias y comportamiento de los equipos de autoprotección y medios

técnicos utilizados.

CONCENTRACIÓN Y EVACUACIÓN DE LOS OCUPANTES

La decisión de la Evacuación de la industria, la tomará el Jefe de

Emergencia o el mando del Servicio de Bomberos en función de la evolución

de la emergencia.

Todo el personal de la industria, a medida que vaya saliendo por las

rutas de evacuación indicadas en los planos, se dirigirá al punto de

concentración exterior establecido, para realizar un recuento.

El punto de concentración exterior está:

Situado JUNTO A LA PUERTA CORREDERA DEL PATIO DEL MUELLE

DE CARGA, dejando libre la zona de circulación de vehículos.

Al evacuar se cerrarán todas las puertas que atraviesen y se asegurarán

de que no queda nadie tras ellos.

El recuento de los trabajadores de la zona de producción se realizará por

el Técnico de Laboratorio de turno, y en caso de evacuación de oficinas, el

recuento se realizará por la responsable de evacuación de oficinas, ambos

deben disponer de un listado actualizado del personal presente en las

instalaciones tanto propio como ajeno.

Tras el recuento y concentración, dependiendo de la gravedad de la

situación, se decidirá la incorporación a los puestos de trabajo tras el

restablecimiento de la normalidad, o en su defecto, el abandono hasta nueva

orden del centro de trabajo.

Los accidentados serán trasladados a los Centros Sanitarios más

próximos, por los Servicios Médicos Exteriores.

Page 59: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

47

RECEPCIÓN DE AYUDAS EXTERNAS

El acceso de los vehículos de emergencia se realizará por la puerta

principal de acceso a la zona de aparcamiento o por la puerta trasera de

acceso al patio del muelle de carga, dependiendo de la ubicación de la zona de

emergencia.

Los vehículos que estén procediendo a operaciones de carga y

descarga, saldrán inmediatamente de las instalaciones.

El Jefe de Emergencia conducirá a los Bomberos hasta el punto de la

emergencia, donde les pondrá al corriente de la situación indicándoles sobre

planos el lugar donde se desarrolla el siniestro, así como sus vías de acceso y

evacuación.

Asimismo les indicará la situación de los interruptores y llaves de corte

generales, y de los almacenamientos de mercancías peligrosas y locales de

riesgo especial que puedan verse afectados por la emergencia.

5.2.6. Plan de actuación genérico en caso de derrame químico.

En caso de vertidos de productos líquidos debe actuarse rápidamente para su

neutralización, absorción y eliminación. La utilización de los equipos de protección

individual se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del

producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad correspondiente) De

manera general se utilizarán guantes contra productos químicos y delantal

impermeables al producto, así como máscaras con aporte de aire, o ante su falta

accidental filtro mixto contra Gases y Vapores Orgánicos e Inorgánicos, SO2, NH3 y

partículas (A2B2E2K2–P3). A continuación se indican los procedimientos generales de

actuación con aquellas sustancias también genéricas:

Page 60: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

48

Los pasos a seguir en caso de derrame químico son los siguientes a nivel

general:

- Identificar el material peligroso derramado, y avisar según protocolo de

emergencias para que acuda el jefe de Intervención, y el equipo de

intervención para control de derrames.

Page 61: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

49

- Analizar toda la información disponible sobre el material peligroso

derramado: la Ficha de Datos de Seguridad (FDS), en las etiquetas y

avisos.

- Determinar el origen, el volumen y la reactividad.

- Evaluar el peligro para determinar los efectos potenciales a la salud, la

propiedad y ambiente.

- Controlar el derrame tomando las precauciones indicadas en la Ficha de

Datos de Seguridad (FDS).

- Utilizar la información que se adquiera durante la operación de

emergencia de derrame de material peligroso para analizarla y utilizarla

en la toma de decisiones durante y después de las operaciones.

- Tomar todas las medidas necesarias para protegerse y proteger a los

demás de los efectos de la sustancia derramada.

Si durante la eventualidad de una emergencia con materiales peligrosos

hay riesgo u ocurre un incendio, se activará el plan de emergencias en caso de

incendios. Debemos tener en cuenta que en la mayoría de los incendios

ocurridos con materiales peligrosos hay que utilizar equipo y técnicas de

extinción y control diferentes a las usadas generalmente

De darse una emergencia médica se tiene que enviar las FDS de las

sustancias a las que haya estado expuesta la víctima y que provocó la

emergencia al hospital donde vaya a ser atendido.

Page 62: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

50

5.2.7. Plan de actuación por emergencia médica.

Siempre que acontezca una emergencia médica se actuará de la

siguiente forma:

Si se trata de un accidente menor: los miembros de los equipos de primeros

auxilios, realizarán las primeras curas con el fin de minimizar las

consecuencias (pequeños vendajes, inmovilizaciones, compresiones en caso

de hemorragias…..).

En caso de que fuera necesario se trasladará al centro sanitario más próximo

con vehículos propios, transporte público o ambulancia en función de la

gravedad.

Si se trata de un accidente grave:

Imponer calma y orden en el lugar del accidente.

Si hay más de una persona accidentada, atender al que

parezca más grave.

Examinar al accidentado y examinar su situación:

- Verificar consciencia.

- Verificar respiración.

- Verificar circulación.

- Verificar si hay hemorragias severas.

Avisar al servicio de urgencias correspondiente (llamara al

112) indicando de forma clara y precisa:

- El mecanismo de producción del accidente.

- La gravedad del mismo

- Cuantas personas están involucradas.

No mover al accidentado si es posible y actuar prestando los

primeros auxilios hasta la llegada de la ambulancia.

Page 63: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

51

5.2.8. Plan de actuación en situaciones de bioterrorismo.

El Bioterrorismo, es el término utilizado para definir el empleo criminal de

microorganismos patógenos, toxinas o sustancias dañinas contra la población

con el propósito de generar enfermedad, muerte, pánico y terror.

Las medidas preventivas y reactivas básicas para el control del

bioterrorismo en la industria alimentaria serían:

Establecer y operar un eficiente sistema de identificación, registro y

control de personas, paquetes y vehículos.

Formación de personal responsable sobre agentes biológicos

contaminantes introducidos de forma artificial, para mejorar la vigilancia

de los establecimientos industriales y aumentar la seguridad de los

alimentos frente a un posible ataque bioterroristas.

Implantar procesos de Análisis de Proceso y Puntos de Control Críticos:

Según el Reglamento Europeo 852/2004 y el Reglamento

Europeo 853/2004 Toda empresa alimentaria debe de tener un análisis

de peligros y puntos de control críticos (APPCC o HACCP, por sus siglas

en inglés).

El APPCC es un proceso diseñado garantizar la seguridad

alimentaria de un producto, de forma lógica y objetiva.

Consiste en la identificación, clasificación, evaluación y prevención

o atenuación de los riesgos de contaminación de un producto alimentario

a lo largo de todos los procesos de la cadena de producción,

estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control,

tendentes a asegurar la inocuidad del producto final. Con lo que su

empresa se asegurará que el producto final es seguro.

Todo sistema de APPCC debe de basarse en siete principios

básicos.

Page 64: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

52

1. Análisis de los peligros

2. Identificar los Puntos de Control Crítico (PCC)

3. Establecer los límite críticos

4. Establecer un sistema de vigilancia de los PCC.

5. Establecer las acciones correctoras

6. Establecer un sistema de verificación

7. Crear un sistema de documentación.

Implantar sistemas de trazabilidad: “Se entiende por trazabilidad el

conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes

que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un

producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un

momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

Comunicación inmediata a las autoridades sanitarias, militares y civiles

del brote contaminante, para procurar una intervención rápida y eficaz

que minimice las consecuencias de tales hechos, mediante la

investigación y la adopción de medidas correctoras y preventivas que

eviten la proliferación del agente biológico.

Page 65: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

53

5.2.13. Plan de actuación en situaciones de sabotaje.

El sabotaje es un riesgo artificial, considerado como una actividad

dañina y perjudicial para cualquier instalación, el cual se ejecuta con el

propósito de paralizar de manera parcial o total las actividades que en ella se

realizan. Además de la paralización de las actividades, también se busca con el

sabotaje producir daños a las estructuras de los edificios, a las maquinarias y

equipos, destrucción de archivos y otros bienes de la organización, pudiéndose

extender los mismos atentando contra la integridad física de las personas.

Esta acción normalmente puede ser realizada por algún empleado o

miembro de la organización, o bien por un elemento extraño que penetra a la

instalación con la finalidad de llevar a cabo este propósito. Existen diferentes

motivos que le asisten a un saboteador para producir daños en maquinarias,

equipos, áreas restringidas, almacenes, depósitos, archivos clasificados y otras

dependencias. Estos motivos pueden ser por dinero, venganza, odio, ideología,

chantaje, inconformidad, presión, crear pánico, por razones de acción bélica

que forma parte de las operaciones para destruir al enemigo o neutralizar el

flujo o apoyo de abastecimiento logístico a las unidades militares.

Cabe señalar que existen diferentes tipos de sabotaje; entre los cuales

podemos mencionar los siguientes: SABOTAJE MECÁNICO, SABOTAJE

PSICOLÓGICO, SABOTAJE QUÍMICO, SABOTAJE INCENDIARIO,

SABOTAJE BACTERIOLÓGICO, SABOTAJE CON EXPLOSIVOS

MILITARES E INDUSTRIALES, SABOTAJES CON ARTEFACTOS

EXPLOSIVOS IMPROVISADOS, SABOTAJE MEDIANTE ACCIONES DE

INTERFERENCIAS EN LAS COMUNICACIONES y otras actividades

realizadas con el fin de lograr el propósito planteado al inicio del enfoque de

este riesgo.

Algunas medidas generales, procedimientos o acciones que se pueden

aplicar en una instalación para contrarrestar o minimizar la posibilidad de

ocurrencia del Sabotaje; son las siguientes:

Page 66: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

54

Establecer y operar un eficiente sistema de identificación, registro y

control de personas, paquetes y vehículos.

Disponer de adecuados equipos y dispositivos de detección de intrusos y

de artefactos explosivos.

Efectuar supervisiones constantes en las áreas de trabajo para detectar

posibles saboteadores internos. Esta actividad puede ser coordinada,

dirigida y apoyada por supervisores de guardia.

Llevar un control de empleados y obreros descontentos o que con

frecuencia asumen una actitud negativa en contra de las disposiciones

establecidas en la instalación, ya que podrían ser considerados como

potenciales saboteadores.

Elaborar y conducir un eficiente programa educativo en materia de

protección física de instalaciones con el propósito de orientar al personal

sobre aspectos relacionados con los daños que podrían producirse en

casos de sabotajes y las consecuencias legales.

En las puertas de acceso es conveniente emplear hombres con mucha

habilidad y astucia, así como también tengan un gran sentido de

responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.

Page 67: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

55

NO FALSA A LAR MA

DEFIN IC IÓN

DE EMERGENC IA

Com pr obación

del AVISO

Reposició

n de

Medios

FIN DE

EMERG ENCIA

5.2.14. Plan de actuación en caso de amenaza de bomba

ESQUEMAS OPERACIONALES.

En las páginas siguientes se recogen de manera esquemática las

diferentes acciones a considerar en cuanto a la autoprotección del Centro.

INC ID EN C IA

Desde r ecepción

y por ter ía inter r um pir entr adas de

vehículos aje nos

a la em er gencia

Per sona que detect a

la situació n avisa a su encar gado de línea

(jefe de in ter vención)

El jefe de inter venció n avisa telefónicam ente al equi po de

Inter vención (m ecánicos( par a que acuda n al pu nto de la

em er gencia.

El jefe de em er gencias avisa a centr alita de

Oficinas y al p or ter o.

El Jefe de Inter venció n avisa al

Jefe de Em er gencias (ext. 225)

y los dos ac uden al punto de la inci dencia

Page 68: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

56

EXTINCIÓN

Inspección

Jefe de Intervención

Conato de emergencia pequeño fuego que puede ser controlado con un extintor por quien lo

descubre, es necesario avisar a Control de accesos y al Jefe de Intervención para comprobar

extinción.

Emergencia parcial, conato no controlado o que por su situación o dimensiones no puede ser

extinguido por personal desplazado, precisa evacuación de zona, actuación del Equipo de

Intervención (E.I.) y aviso a Bomberos teléfono. 112

Emergencia general, gran incendio o explosión, supone la evacuación general de la empresa,

actuaciones de E.I. y ayudas externas (bomberos, policía, ambulancias..)

FIN DE

EMERGENCIA

EVITAR

PROPAGACIÓN

DEFINICIÓN DE

EMERGENCIA

CONATO

DE

EMERGENCIA

EMERGENCIA

PARCIAL

EMERGENCIA

GENERAL

NO

Reposición

de Medios

Page 69: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

57

EMERGENCIA

PARCIAL

Jefe de Emergencia avisa de viva

voz a los Equipos de Alarma y Evacuación

FIN DE

EMERGENCIA

Reposició

n de

Medios

P.E. Punto emergencia

P.R. Punto de reunión (junto a la

Puerta principal, trasera)

E.I. Equipo de Intervención

E.A.E. Equipo de Alarma y Evacuación

EXTINCIÓN

E.A.E. acude al P.E.

Medios Externos acuden al P.E.

APOYO

SÍ NO

EMERGENCIA GENERAL

Central avisa

ayudas Externas

Tlno. 112

E. I. acude

al P.E.

Ataque al fuego

con Extintores y/o mangueras

EVACUACIÓ

N PARCIAL

a

P.R. Y comprobación de

ausencia de personal

Ataque al fuego

de M. Externos

EVITAR

PROPAGACIÓN

Emisión señal

Fin de Emergencia

Inspección

J.I. y M.E.

Page 70: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

58

Reposición

de Medios

FIN DE

EMERGENCIA

E.A.E. Equipo de alarma y evacuación,

dirige al Personal a los puntos de reunión.

CONTROL DE

AUSENCIAS

Reunión en P.R.

E.A.E. a puestos

de evacuación

Emitir alarma General

El Jefe de emergencia ordena la evacuación general de todas las

zonas del centro de trabajo

Ataque al fuego

de M. Externos

EXTINCIÓN

EVACUACIÓN

GENERAL y

comprobación

de ausencia de

personal Inspección

M.Externos

EMERGENCIA

GENERAL

Page 71: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

59

5.3. Equipos de emergencia.

Denominación y generalidades

Son los grupos organizados y jerarquizados formados por el conjunto de

personas del Centro que han sido especialmente entrenadas para la

prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del mismo.

Su misión fundamental de prevención es la de tomar todas las

precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones

que puedan originar un accidente.

Según la legislación vigente, todos los trabajadores están obligados a

participar en los planes de catástrofes de su Centro, obligación que es innata a

todos los ciudadanos (Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil), y en

las medidas de prevención adoptadas por su propia seguridad y salud en el

trabajo (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos

Laborales).

A pesar de la legislación citada en el párrafo anterior, se tendrá en

cuenta que, bajo ningún concepto, los equipos de emergencia deben acometer

actuaciones en las que pueda peligrar su vida o su integridad física.

Composición y funciones

En el presente documento están definidas la composición y funciones de

los Equipos de Emergencia del Centro. En todo momento se ha tenido en

cuenta que aquellos equipos cuya misión básica consiste en la lucha contra el

fuego han de contar, como mínimo, con dos personas.

Definiciones

JEFE DE EMERGENCIA (JE): Su misión, mientras dure la emergencia, es

permanecer en el PUNTO DE LA EMERGENCIA dirigiendo las operaciones de

lucha contra el siniestro.

JEFE DE INTERVENCIÓN (JI): Su misión es dirigir al equipo de intervención

controlando el siniestro en colaboración con el jefe de emergencia.

Page 72: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

60

EQUIPO DE INTERVENCIÓN: Este equipo, que debe contar como mínimo con

dos personas, es el responsable de realizar las primeras acciones de lucha

contra incendios. Sus misiones son las siguientes:

Dar la alarma.

Manejar los extintores portátiles.

Conocer las vías de evacuación y los lugares de concentración del

personal.

Tranquilizar al personal transeúnte.

Ser capaces de atender a un herido, sabiendo QUÉ HACER con él y

QUÉ NO HACER con él.

EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE): Este equipo está constituido

por personas de cada zona de trabajo.

Su misión incluye las siguientes actuaciones:

Garantizar la transmisión de la alarma a todos los ocupantes de la

planta o sector.

Asegurar una evacuación total y ordenada, dirigiendo el flujo de

personas hacia los recorridos de evacuación previstos.

Controlar la velocidad de evacuación, intentando que dicha

evacuación se realice de forma fluida y organizada, pero sin

carreras.

Confirmar la evacuación en su zona asignada, comprobando la total

ausencia de personas en los lugares relativamente aislados, como

pueden ser los aseos, y otras instalaciones de ocupación inusual.

Dar aviso de posibles ausencias detectadas después de la

evacuación.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS): Este equipo está constituido por dos

personas y son los encargados de prestar las primeros auxilios a los

trabajadores accidentados durante la situación de emergencia hasta la llegada

de la ayuda profesional.

Page 73: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

61

PUNTO DE REUNIÓN (PR): Es el lugar al que deben dirigirse todas las

personas que se encuentren en el Centro y que no formen parte de los Equipos

de Emergencia. En nuestro caso, los responsables del Equipo de Alarma y

Evacuación deberán asegurarse de que todo el personal a su cargo se

encuentra presente, notificando al Jefe de Emergencia la ausencia de alguno

de ellos, para que éste coordine la búsqueda de la persona ausente.

La ubicación del Punto de Reunión en nuestro caso concreto será junto

a la PUERTA PRINCIPAL TRASERA DE ACCESO A LOS MUELLES

DE CARGA.

El Punto de Reunión está señalizado con una señal visible sobre un pie

derecho.

En los párrafos siguientes, se recogen de manera detallada las

principales funciones que corresponden a cada uno de los equipos de

emergencia.

Funciones generales para el personal de todos los equipos

1. Estar informados del riesgo general y particular en cada una de las

zonas o sectores del Centro.

2. Señalar las anomalías que detecten y verificar que sean

subsanadas.

3. Conocer la existencia y operación de todos los medios materiales

disponibles.

4. Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que puedan

provocar cualquier emergencia mediante la transmisión directa de la

alarma a las personas designadas en el Plan de Emergencia y la

actuación directa, evacuando al personal, cortando la corriente

eléctrica, aislando los materiales inflamables, cerrando las puertas y

ventanas.

5. Combatir la emergencia desde que se descubre, ya sea dando la

alarma, aplicando las consignas del Plan de Emergencia o actuando

con los medios de intervención disponibles.

Page 74: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

62

6. Prestar los primeros auxilios a las personas afectadas y colaborar en

la evacuación cuando sea preciso.

7. Coordinar su actuación con las ayudas exteriores de apoyo para

anular los efectos del siniestro o reducirlo al mínimo nivel posible.

Page 75: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

63

Componentes de los equipos de emergencia

En el cuadro siguiente se deberán cumplimentar los miembros de los

equipos de emergencia descritos en los apartados anteriores, según

las siguientes premisas:

Siempre que sea posible, se realizará una asignación personalizada

de los puestos.

Cuando existan turnos de trabajo fijos, se asignarán de manera

personalizada los puestos para cada turno.

Cuando la rotación de los trabajadores en turnos ó en régimen de

contratación dificulten la asignación personalizada, se asignarán los

puestos de los equipos de emergencia a puestos, tareas o cargos,

haciendo referencia, si es preciso, a la antigüedad o a la edad, para

definir exactamente a las personas involucradas.

Equipos de emergencia

JEFE DE EMERGENCIA

Titular: José Luis Sotomayor Hernández

Suplente: Encargado de línea Goma nº 1

JEFE DE INTERVENCIÓN Encargado de línea de turno

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

Mecánicos de turno

EQUIPO DE ALARMA Y

EVACUACIÓN

Oficinas: Antonio Carmona Hidalgo

Línea de goma 1 y2:

Técnico de laboratorio

Mogul 3, regaliz, envasado, bombos y pirulet y geles

Carretillero

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Titular: Javier García Pérez

Titular:

RESPONSABLE DE COMUNICACIONES

Titular: María José Hernández García

Page 76: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

64

6.1. Programa de implantación

La puesta en marcha e implantación del presente Manual de

Autoprotección incluirá, básicamente, dos fases:

PUESTA EN MARCHA DEL MANUAL

Esta etapa se abordará tras haber contrastado con las áreas implicadas

los conceptos y actuaciones de emergencia contempladas.

CONSERVACIÓN DEL MANUAL

Esta fase se verá facilitada o dificultada en función del desarrollo de la

primera, en cuanto a la participación del elemento humano se refiere.

Comprenderá las siguientes acciones:

Establecimiento de prioridades para la incorporación de medios

técnicos adicionales o sustitución de los no operativos.

Realización de reuniones informativas para todo el personal.

Selección, formación y adiestramiento del personal de los equipos

de emergencia.

Realización de simulacros periódicos de emergencia y evacuación.

Revisión de las actuaciones de Emergencia de acuerdo con las

conclusiones del simulacro.

Promulgación de las nuevas actuaciones de emergencia y difusión

del mismo tras la realización de modificaciones sustanciales.

Revisión del Manual de Autoprotección en caso de modificaciones

sustanciales de las instalaciones o distribución del Centro, obras de

ampliación o reforma, o tras emergencias reales, en función de las

nuevas circunstancias existentes.

CAPÍTULO 6. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Page 77: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

65

6.2. Organización de la autoprotección.

Los distintos recursos con que cuenta el Centro para acometer su

Autoprotección deben constituir un todo organizado y homogéneo que esté

dispuesto a entrar en acción en caso de que se produzca una incidencia.

Los distintos recursos técnicos y humanos deben actuar conjuntamente,

en tiempos reducidos, para atajar una situación no habitual, gracias al

entrenamiento y al conocimiento del Centro y de sus riesgos.

El RESPONSABLE de poner en marcha el Plan de Autoprotección,

según los criterios recogidos en el presente documento, es el titular del Centro,

y todos los trabajadores del mismo están obligados, según la legislación

vigente, a participar en él.

6.3. Programa de formación y capacitación para el personal

La formación teórica y práctica en actuación ante emergencias será

universal, es decir, abarcará a todo el personal del Centro. En nuestro caso

concreto, se intentará incluir también al personal contratado, concertado o

concesionario de servicios, ya que a pesar de no haber sido incluido en los

equipos de emergencia es aconsejable que disponga de los conocimientos

necesarios.

Todo el personal del Centro recibirá formación básica a través de charlas

en las que se explicará el Plan de Emergencia.

Los equipos intervención recibirán formación de tipo medio que incluye

adiestramiento en manejo de equipos de protección y actuación ante

situaciones de emergencia.

Los responsables de la Dirección del Centro recibirán formación de tipo

superior en dirección y gestión de emergencias.

El tipo, alcance y duración de la formación que debe recibir cada uno de

los grupos definidos en los párrafos anteriores puede resumirse en el cuadro

siguiente:

Page 78: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

66

Nivel Alcance Horas Formación Periodicidad

Teóricas Prácticas

Básico Todo el personal 3 h 1 h ANUAL

Medio Equipo intervención 4 h 1 h ANUAL

Resto de Equipos 3 h 1 h ANUAL

Superior Dirección 4 h 1 h ANUAL

Las horas empleadas en simulacros de evacuación podrán ser

consideradas como horas de formación práctica del personal, siempre y

cuando durante los mismos se realicen las tareas efectivamente requeridas y

se practiquen las habilidades necesarias.

La formación de nivel básico incluirá las pautas de actuación en caso de

incendio, incluyendo los aspectos de prevención, organización, lucha contra el

fuego y evacuación.

La formación de nivel medio y superior incluirá la descripción detallada

de las instalaciones y medios con que cuenta el Centro y el análisis de la

organización operativa, incluyendo contenidos de dirección de emergencias y

evacuación, y de pautas de actuación frente a personas y público en general en

situaciones de emergencia. La formación superior incluirá además, de manera

específica, la investigación de siniestros.

6.4. Señalización y normas para la actuación de visitantes.

Los visitantes y usuarios del Centro recibirán folletos informativos con los

aspectos más relevantes que les afecten del Plan de Emergencia.

El centro contará con señalización y cartelería con consignas sobre

prevención de incendios y siniestros, y actuación en casos de emergencia.

Page 79: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

67

6.5. Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos

6.5.1. Medios técnicos.

Todas las instalaciones de protección contra incendios de la empresa, y

todas aquellas instalaciones y equipos susceptibles de producir o agravar un

incendio deberán ser objeto de un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

PERIÓDICO.

En el caso de las instalaciones y equipos contra incendios, existe una

reglamentación precisa que concreta las acciones de mantenimiento que deben

acometerse en cada tipo de medio de protección, y fija la periodicidad máxima

para realizarlas.

En el caso de las instalaciones y equipos susceptibles de producir o

agravar un incendio, la reglamentación no es tan explícita, ya que existen

normas de mantenimiento mínimo para ciertas instalaciones, como es el caso

de las instalaciones eléctricas o de climatización, o en el caso de los

almacenamientos de productos inflamables o combustibles, pero otras

instalaciones, carentes de normativa, deben ser objeto de una ordenación

interna.

6.5.2. Medios humanos.

Todas las personas que trabajan en la empresa, en la medida de sus

responsabilidades y capacidades, podrán formar parte de los equipos de

emergencia, con distintas funciones a realizar.

Los trabajadores que van a integrarse en cada equipo de emergencia

serán seleccionados en función de sus conocimientos, aptitudes y actitudes,

teniendo en cuenta asimismo el puesto de trabajo que desempeñan y su

ubicación habitual en el Centro.

En concreto, en el caso del personal integrante del Equipo de Primera

Intervención, deberá presentar las siguientes características:

Page 80: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

68

Se incorporarán voluntariamente.

Presentarán buenas condiciones físicas, con buen estado de salud

general, fortaleza, agilidad y destreza.

Serán personas con tacto y elevado autocontrol, sentido común y

confianza en sí mismos.

Estarán formados en el manejo de equipos contra incendios y las

acciones a seguir en caso de emergencia, tanto de manera teórica como

práctica.

Serán personas preocupadas por la seguridad del Centro.

Se preferirán las personas que realicen habitualmente algún tipo de

trabajo físico.

Obviamente, se desestimarán aquellas personas que no realicen su

trabajo de forma habitual en el Centro.

Page 81: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

69

7.1. Programa de ejercicios y simulacros.

La precisión y fiabilidad del presente Manual de Autoprotección solo se

puede evaluar efectivamente en el caso de que se produzca una emergencia

real. Además de las emergencias reales, solo los simulacros periódicos sirven

para conocer el grado de eficacia de las previsiones realizadas por el Centro.

Los simulacros de emergencia, además de permitir conocer el grado de

eficacia de las medidas preventivas adoptadas, tienen un valor añadido como

entrenamiento de las personas designadas para los equipos de emergencia, y

permiten también que los usuarios habituales del Centro se habitúen a las

consignas y métodos de evacuación y extinción existentes.

Los simulacros deben partir de una supuesta situación de emergencia

predeterminada y planeada por el Comité de Autoprotección, y se desarrollarán

de manera que permitan la consecución de los siguientes objetivos:

Comprobar la mecánica interna y funcional del Manual de

Autoprotección en su conjunto, o de una parte del mismo.

Comprobar el grado de eficacia, capacitación y formación del

personal.

Comprobar el nivel de mantenimiento de las instalaciones de

protección y su respuesta a las solicitaciones para las que fueron

diseñadas.

Comprobar los tiempos de respuesta de los medios técnicos y

organizativos del Centro.

Los simulacros pueden afectar al conjunto del Centro o a una zona

concreta, e incluirán la simulación de un incendio y las posteriores extinción y

evacuación, incluyendo, en su caso, el recurso de los medios externos

advertidos del mismo.

CAPÍTULO 7. MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

Page 82: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

70

De cualquier forma, es recomendable que la realización de los

simulacros anuales sea planificada y discutida previamente, y puesta en

conocimiento de las autoridades de Protección Civil, con el fin de que éstas los

aprueben, e incluso colaboren. Del mismo modo, si se considera oportuno,

puede resultar muy adecuado contar con las ayudas exteriores para que

intervengan activamente en el simulacro (ambulancias, policía, guardia civil,

protección civil, bomberos, ...).

La organización y desarrollo de los simulacros se iniciará con el

nombramiento de un DIRECTOR DEL SIMULACRO y un determinado número

de ÁRBITROS DEL SIMULACRO.

El Director del simulacro será el encargado de plantear el ejercicio,

vigilar su ejecución, dirigir su desarrollo, presidir el juicio crítico y resumir las

conclusiones que se desprendan del mismo.

Los Árbitros del simulacro, independientes de los integrantes de los

equipos de emergencia, auxiliarán al Director del Simulacro en sus funciones,

informándole de lo observado durante el desarrollo de la situación, y tomando

nota de cuantas deficiencias o aciertos se observen, para incluirlos en el juicio

crítico posterior. Si lo consideran oportuno, interrogarán a los ejecutantes del

simulacro acerca de los motivos de sus sucesivas decisiones.

El Comité de Autoprotección será el encargado de fijar la periodicidad y

fechas iniciales para la realización de estos ejercicios, teniendo en cuenta que

deberán alternarse diferentes simulacros que abarquen todas las situaciones

posibles de presencia de personal, presencia de visitantes, horario, ...

La organización y desarrollo de un simulacro comprenderá las fases de

preparación, ejecución y juicio crítico.

FASE DE PREPARACIÓN

Se comenzará por determinar el día y la hora, designar a los árbitros y

seleccionar al personal de los equipos de emergencia que debe intervenir en el

ejercicio.

A continuación, se llevará a cabo una reunión de las personas

designadas, con el fin de darles a conocer la naturaleza del ejercicio y las

condiciones de comienzo del mismo, determinando la zona afectada y las

áreas o sectores involucrados.

Page 83: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

71

Las decisiones se deberán adoptar en función de la situación que se

plantee, con objeto de aproximar todo lo posible el ejercicio a la realidad,

previendo la posible cooperación de las ayudas exteriores que vayan a ser

informadas.

Muy especialmente, se comunicará a las autoridades y servicios públicos

que se puedan ver involucrados, con el fin de evitar falsas alarmas y

situaciones incontroladas.

Del mismo modo, se preverá que durante la realización del ejercicio se

produzca una verdadera emergencia, por lo que se articularán mecanismos y

consignas para luchar frente a esta situación en caso de que llegue a

producirse.

FASE DE EJECUCIÓN

La ejecución completa del simulacro incluirá, en la medida de lo posible,

la aplicación práctica de todas las enseñanzas recibidas, comprendiendo, como

mínimo, las siguientes fases:

Alerta del personal de los equipos de emergencia.

Reunión y despliegue de los equipos de emergencia.

Intervención coordinada de los servicios internos y externos.

Resolución correcta y oportuna de las incidencias que los Árbitros y

el Director del ejercicio planteen.

Conclusión del simulacro y vuelta a la normalidad.

FASE DE JUICIO CRÍTICO

Para la elaboración del juicio crítico del simulacro se celebrará una

reunión, inmediatamente después de terminado el ejercicio, con asistencia de

todos los implicados en el mismo. En el curso de esta reunión se analizarán

detenidamente los detalles de lo sucedido, y muy especialmente los siguientes:

Tiempo empleado en el simulacro y factores negativos que puedan

haber dilatado éste con respecto a la duración inicialmente estimada.

Reconocimientos practicados en los locales para asegurar la

ausencia total de personas.

Comportamiento del personal del Centro, en general, y del personal

de los equipos de emergencia en particular.

Page 84: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

72

Con todo lo discutido y razonado se emitirá un informe que permitirá

realizar los cambios pertinentes en futuras ediciones del presente Manual.

7.2. Investigación de siniestros.

A efectos del presente Manual, se entenderá como SINIESTRO

cualquier tipo de incidente que haya obligado a poner en marcha, de manera

parcial o total, el Plan de Emergencia previsto.

Todo incidente debe ser comunicado al Presidente del Comité de

Autoprotección, quien inmediatamente debe abrir un expediente de

investigación para determinar, si es posible, las causas, las consecuencias, el

comportamiento del personal, el comportamiento de los materiales y la eficacia

de los medios de lucha, con el fin de poder determinar con posterioridad las

posibles medidas correctoras a implantar para evitar los riesgos y minimizar

sus consecuencias.

La investigación de un incidente debe ser sistemática, desechando ideas

preconcebidas, y apoyada en una sólida y minuciosa toma de datos, en la que

es tanto o más importante lo que se encuentra y no se esperaba encontrar

como lo que no se encuentra y debiera estar allí.

Los principales objetivos de la investigación consisten en la

determinación de la localización del siniestro (¿DÓNDE?), la causa que lo haya

provocado (¿CÓMO?) y la circunstancia en que se ha producido (¿POR

QUÉ?). En ningún caso interesa investigar quién ha sido el posible causante,

ya que de encontrar indicios de criminalidad serían las autoridades pertinentes

las encargadas de la investigación criminal subsiguiente.

7.3. Programa de revisión y actualización de toda la documentación que

forma parte del Plan de Autoprotección.

El Manual de Autoprotección tendrá una vigencia de un año, y tres

meses antes de su caducidad será sometido a revisión por parte del Comité de

Autoprotección, con el fin de renovar su vigencia por un año más o, si se

considera oportuno, llevar a cabo las modificaciones necesarias.

Page 85: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

73

Del mismo modo, el Manual de Autoprotección deberá revisarse de

manera extraordinaria cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

Modificación de la legislación vigente o la reglamentación de orden

interno del Centro.

Modificación sustancial de la configuración de las instalaciones, las

edificaciones o las actividades desarrolladas.

Deficiencias observadas en el Manual como consecuencia de

emergencias acaecidas o la realización de simulacros.

Page 86: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

74

A continuación se adjuntan los planos referentes al manual de

autoprotección de Dulcijelly S.A, en el siguiente orden:

- Plano general fábrica

- Plano recorridos evacuación

-Medios extinción

Anexo I:planos

Page 87: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

75

Page 88: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

76

Page 89: Manual de Autoprotección - UMHdspace.umh.es/bitstream/11000/2234/1/TFM Soto Barrionuevo...orden de 29 Orden de noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección

77