Manual procedimientos[1]

of 284 /284
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2010 - 2013 Elaborado Por: E. U. Julio Ferreira Pizarro E.U. Mónica González Valenzuela. Iquique 2010 Revisado Por: Oficina de Calidad Hospital Ernesto Torres Galdames Aprobado Por: Director Hospital Ernesto Torres Galdames. SDGC SDGM Fecha: Diciembre 2010 Fecha: Diciembre 2010 Fecha: Diciembre 2010

Embed Size (px)

Transcript of Manual procedimientos[1]

1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOSCENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAHOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2010 - 2013Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:E. U. Julio Ferreira Pizarro Oficina de CalidadDirector HospitalE.U. Mnica Gonzlez Hospital ErnestoErnesto TorresValenzuela.Torres Galdames Galdames.Iquique 2010 SDGC SDGMFecha: Diciembre 2010Fecha: Diciembre 2010 Fecha: Diciembre 2010 2. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 2 de 284Vigencia: Diciembre 2013 INDICELAVADO DE MANOS 7MEDICION DE SIGNOS VITALES............. 13MEDICION DE TEMPERATURA AXILAR. 14MEDICION DE PULSO PERIFERICO. 16MEDICION DE PULSO APICAL 18OXIMETRIA DE PULSO 20MEDICION DE FRECUENCIA RESPIRATORIA.. 23MEDICION DE PRESION ARTERIAL 25CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL EN ADULTOS 28CONTROL DE PESO .. 29CONTROL DE TALLA 31CONFECCION DE CAMA DESOCUPADA O CERRADA ... 34CONFECCION DE CAMA QUIRURGICA 37CONFECCION DE CAMA PARTIDA 39CONFECCION DE CAMA CON PACIENTE 41BAO EN CAMA.. 43LAVADO DE CABELLO... 46ASEO MATINAL. 48ASEO DE CAVIDADES 50ASEO OTICO... 50ASEO NASAL.. 51ASEO DE CAVIDAD BUCAL 53ASEO GENITAL FEMENINO... 55ASEO GENITAL MASCULINO 58RASURADO DE BARBILLA DEL PACIENTE. 60HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UAS... 62 3. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 3 de 284Vigencia: Diciembre 2013CAMBIOS POSTUALES63POSICION DECUBITO LATERAL (DERECHA E IZQUIERDA).67POSICION DECUBITO PRONO69POSICION DE FOWLER....71POSICIONDE TRENDELEMBUG.73ALIMENTACION ORAL.75ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA..77INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA.79MANTENCION DE SONDA NASOGASTRICA.82RETIRO DE SONDA NASOGASTRICA.84INSTALACION DE SONDA NASOYEYUNAL..86MANTENCION DE SONDA NASOYEYUNAL..90RETIRO DE SONDA NASOYEYUNAL..91INSTALACION DE SONDA SENGSTAKEN BLAKEMORE..93MANTENCION DE SONDA SENGSTAKEN BLAKEMORE..97RETIRO DE SONDA SENGSTAKEN BLAKEMORE..99ALIMENTACION ENTERAL POR GASTROSTOMIA Y YEYUNOSTOMIA100NUTRICION PARENTERAL.102ADMINISTRACION DE PROCTOLISIS..105CUIDADOS DE LA GASTROSTOMIA108CUIDADOS DE LA COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA112ASEO DE LA COLOSTOMIA E ILEOSTOMIA..116INMOVILIZACION DE PACIENTE120INMOVILIZACION DE GENERO121INMOVILIZACION CON SABANAS..122INMOVILIZACION CON TRANSVERSO..123INMOVILIZACION CON VENDA124INMOVILIZACION DIGITAL125PREVENCION DE ESCARAS126 4. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 4 de 284 Vigencia: Diciembre 2013PREPARACION PRE OPERATORIA GENERAL..129ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR CATETER ENDOVENOSO....134ADMINISTACION DE MEDICAMENTO INYECTABLE POR VIA ENDOVENOSA..137ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR VIA INTRAMUSCULAR..140ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR VIA SUBCUTANEA..143ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR VIA ORAL..146ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR VIA SUBLINGUAL Y/O BUCAL148ADMINISTACION DE MEDICAMENTO POR VIA TOPICA..150ADMINISTRACION POR VIA CUTANEA..151ADMINISTRACION POR VIA OFTALMICA..153ADMINISTRACION POR VIA OTICA..156ADMINISTRACION ATRAVEZ DE MUCOSA RESPIRATORIA158 USO INHALADOR (PUFF)..160 USO AEROCAMARA161 USO NEBULIZACION..162 ADMINISTRACION VIA NASAL.163 INSTILACION POR GOTITAS163 APLICACIN DE SPRAY164ADMINISTRACION POR VIA RECTAL.165ADMINISTRACION MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES POR VIA INTAVENOSA.168ADMINISTACION DIRECTA O BOLO.170ADMINISTRACION INTERMITENTE MEDIANTE MICROGOTEO173ADMINISTRACION POR GOTEO O PERFUSION CONTINUA.177ADMINISTRACION CON BOMBA INFUSORA.180ADMINISTRACION DE INSULINA.183VIA SUBCUTANEA CON JERINGA...185VIA INTRAVENOSA...186ADMINISTRACION DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE187ADMINISTRACION POR VIA ENDOVENOSA..187ADMINISTRACION POR VIA INTRAVENOSA DIRECTA..188ADMINISTRACION POR VIA INTRAVENOSA CONTINUA..189 5. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 5 de 284 Vigencia: Diciembre 2013ADMINISTRACION POR VIA SUBCUTANEA..190ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS E INFUSION ENDOVENOSA..192MATERIAL...192PREPARACION DE SOLUCIONES Y MEDICAMENTOS..192MANTENCION DEL SISTEMA DE PERFUSION..194ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO POR VIA ENDOVENOSA195CAMBIO DE SOLUCIONES.196PRECAUCION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES.197ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA IM, SBC, ID...198PREPARACION DE MEDICAMENTO.198ADMINISTRACION DE MEDICAMENTO199PRECAUCION DE MEDICAMENTOS.200ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON DRENAJE..201TIPOS DE DRENAJES.203PENROSE.203NELATON.204TUBULAR.205BABCOCK206KHER O SONDA T..207REALIZACION DE ELECTROCARDIOGRAMA..208HEMOGLUCOTEST..212RECOGIDA DE ORINA DE 24 HORAS.214TOMA DE MUESTRA DE ORINA DESDE SONDA FOLEY..216PUNCION ARTERIAL...218TEST DE ALLEN222EXTRACCION DE SANGRE PARA HEMOCULTIVO.223PUNCION INTRAVENOSA..229TOMA DE MUESTRA DE SECRECION INTRATRAQUEAL233MIELOGRAFIA..236 6. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 6 de 284 Vigencia: Diciembre 2013OXIGENOTERAPIA...239POR NARICERA.241POR MASCARILLA DE SISTEMA DE VENTURI.242POR MASCARILLA DE RESERVORIO.243ASPIRACION DE SECRECIONES NASALES Y BUCOFARINGEAS244ASPIRACION DE VIA AEREA ARTIFICIAL.247CUIDADOS DE LA TRAQUEOSTOMIA253 ASPIRACION DE SECRECIONES DE CANULA DE TQT..255 CAMBIO DE CANULA TQT...255 LIMPIEZA DE CANULA INTERNA...256 CAMBIO DE CANULA INTERNA.257 OXIGENOTERAPIA.258 NEBULIZACION..259 CURACION DEL ESTOMA260 CAMBIO DE CINTA.261DRENAJE TORACICO.262 DRENAJE BAJO SELLO DE AGUA SIN ASPIRACION..263 DRENAJE BAJO SELLO DE AGUA CON ASPIRACION266 DRENAJE BAJO SISTEMA DE 2 FRASCOS267 DRENAJE BAJO SISTEMA DE 3 FRASCOS268 CAMBIO DE FRASCO DE TRAMPA DE AGUA269 MANTENCION DEL SISTEMA DE DRENAJE TORACICO.271 RETIRO DE TUBO DE TORACOTOMIA.273PUNCION LUMBAR..276PARACENTESIS280 7. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 7 de 284Vigencia: Diciembre 2013 LAVADO DE MANOSSon los procedimientos que se efectan para eliminar de las manos pormedios mecnicos y qumicos, la flora microbiana transitoria y reducir la florapermanente.TIPOS DE LAVADO DE MANO:El tipo de lavado de manos depende del tipo de calidad del contacto que setendr con el paciente. Para estos efectos se definen 3 tipos de lavado de manos,definidos operacionalmente como: DOMSTICO: Es el lavado de higiene personal de prctica comn,independiente del contacto con enfermos. CLNICO: Es el que se realiza antes y despus de la atencin de cadapaciente. QUIRRGICO: Es el que se realiza antes de un procedimiento que involucramanipular material estril que penetra en tejidos, sistema vascular o cavidadesnormalmente estriles. 8. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 8 de 284 Vigencia: Diciembre 2013DEFINICIONES:FLORA: Flora microbiana transitoria o flora contaminante o flora no colonizante:Microorganismos aislados en la piel que no estn en la mayora de losindividuos. Se pueden transmitir con las manos a menos que se la remueva con lafriccin mecnica con agua y jabn o sea destruida con antispticos. Incluyebacilos negativos como E. Coli. Flora residente o flora colonizante:Microorganismos aislados persistentemente de la piel de la mayora de laspersonas. Son considerados residentes permanentes en la piel y no se remuevenfcilmente con la friccin mecnica. Incluye Staphylococcus Coagulasa Negativa,Corynebacterium, Propionibacterium, Acinetobacter y Enterobacterias. 9. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 9 de 284 Vigencia: Diciembre 2013LAVADO DE MANOS CLNICO:REQUISITOS ESPECFICOS El ejecutor debe usar uas cortas y limpias. Antes del lavado se deben retirar todas las joyas de las manos y antebrazos. Las mangas deben estar sobre el codo. Las reas de las manos donde se encuentran mayor nmero de microorganismoes entre los dedos y bajo las uas.El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.Las manos agrietadas o partidas favorecen la colonizacin con floramicrobiana transitoria. En presencia de lesiones cutneas o manos agrietadas, ellavado de manos no cumplir su objetivo, por lo tanto el personal de salud debeabstenerse a la atencin directa de pacientes hasta el restablecimiento de la piel.El uso de lociones o cremas, permiten restablecer las condiciones de acidez yhumedad de la piel y ayuda a evitar la aparicin de grietas en las manos, productodel excesivo nmero de lavados. Se recomienda uso al final de la jornada.El lavado de manos clnico, es el ms frecuente en la prctica de losprocedimientos, y se utiliza: 10. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 10 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Antes de: Comenzar la jornada de trabajo. Atender a cada paciente. Realizar los procedimientos. Manipulacin de material clnico. Manejar material estril. Comer.Despus de: Atender a cada paciente. Realizar los procedimientos. Contacto con desechos o material contaminado. Retirarse los guantes. Finalizar jornada de trabajo. Ingresar al bao., toser, estornudar, limpiarse la nariz.Valoracin Reconozca los elementos con que cuenta para realizar el procedimiento. Valore el estado de la piel de sus manos, si hay irritacin o dermatitis, notifique yabstngase de atender pacientes hasta nuevas indicaciones. 11. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 11 de 284Vigencia: Diciembre 2013Objetivos Prevenir la transmisin de infecciones a travs de las manos. Prevenir la colonizacin de las manos. Mantener la higiene de las manos.Equipo Agua corriente. Jabn lquido antisptico, segn corresponda. Toalla de papel.Ejecucin Mantener uas cortas y limpias, retrese anillos, reloj y joyas. Descbrase los brazos hasta el codo. Ubquese en posicin cmoda frente al lavamanos, abra la llave del agua sintocar el lavamanos y mantenga el chorro corriendo a temperatura aceptable(agradable para la persona que se lava) hasta finalizar el procedimiento. Mjese las manos con agua antes de usar jabn. Jabnese las manos formando espuma. Junte las manos por palma y dorso y frtelas haciendo movimientos de rotacin(contine con las muecas). 12. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 12 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Entrelace losdedos para frotar los espacios interdigitales, haciendomovimientos hacia arriba y hacia abajo. El tiempo de lavado es entre 15 segundos (mnimo) y 1 minuto. Enjuguese las manos bajo el chorro de agua, colocndolas en forma vertical uhorizontal. Squese las manos y muecas con toalla de papel. Con esta misma toalla cierre las llaves, (si es necesario) antes de eliminarla.Asegrese de no tocar el lavamanos con las manos limpias. 13. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 13 de 284Vigencia: Diciembre 2013MEDICION DE SIGNOS VITALES Es la cuantificacin de los signos que reflejan el estado fisiolgico y elfuncionamiento de los rganos vitales del organismo. Ellos son: temperatura(axilar), frecuencia cardiaca (perifrica y central); respiracin y presin arterial.Valoracin Determine grado de conocimiento de la persona acerca de los procedimientosde control de signos vitales. Evale estado clnico de la persona que pueda limitar la medicin de los signosvitales. Valore los factores que influyen en las variaciones de los signos vitales talescomo edad, sexo, ejercicio, hormonas, temperatura ambiental, medicamentos yfluctuacin horaria diurna y nocturna.Objetivos Evaluar el estado hemodinmica de la persona. Mantener registro grfico de los signos vitales en los formularios correspondientes. Reconocer y comunicar los cambios en los signos vitales que necesitan atencinmdica y/o de enfermera inmediata. 14. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 14 de 284Vigencia: Diciembre 2013MEDICIN DE TEMPERATURA AXILAREs la valoracin de la temperatura corporal a travs de un instrumento demedida, el termmetro de mercurio de bulbo alargado que se apoya en el pliegueaxilar.Evite controlar la temperatura por esta va a pacientes caqucticos, conlesiones de la piel en la zona y abundante vello axilar.Equipo Depsito con termmetro de vidrio axilar. Depsito con trulas de algodn. Antisptico. Depsito para desechos. Lpiz rojo. 15. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 15 de 284Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin Rena el equipo y llvelo al lado del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la ficha clnica y verifique la indicacinmdica. Explique el procedimiento al paciente y familia. Realizar lavado de manos. Asegrese que el termmetro est limpio. Seque la regin axilar con trulas dealgodn. Bajar el mercurio del termmetro hasta que marque menos de 35 C. Colocar el termmetro en el centro de la axila, indicando al paciente que pongael brazo sobre el pecho. Sujetar el brazo en su lugar si el paciente no puede. Mantener el termmetro de 3 a 5 min. Retirar el termmetro tomndolo de la punta (no del bulbo). Colquelo a laaltura de los ojos y lea la temperatura que marca. En caso de duda repita el procedimiento. Cubra al paciente y djelo cmodo. Limpiar una vez retirado en agua fra y antisptico. Squelo y gurdelo en depsito para termmetros. Realizar lavado de manos. Anotar en registros de Enfermera el valor de la T y en grfico de signos vitalesdibuje la curva con lpiz rojo y lnea continua. 16. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 16 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 MEDICIN DE FRECUENCIA CARDIACA PERIFRICa Es el procedimiento que permite cuantificar la frecuencia y caractersticasdel impulso cardaco del flujo sanguneo perifrico. Se mide mediante la palpacinde una arteria perifrica durante 1 minuto.Objetivo Conocer la frecuencia y el ritmo cardiacos del paciente.Equipo Reloj con segundero. Bolgrafo azul. 17. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 17 de 284Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin Rena el equipo y llvelo al lado del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la ficha clnica y verifique la indicacinmdica. Explique el procedimiento al paciente y familia. Verificar factores que pueden alterar la medicin. Realizar lavado de manos. Elegir el lugar de palpitacin: radial en la zona de la mueca, cartida, temporal femoral. Apoyar la yema de los dedos ndice, mediano y anular sobre la arteria(preferentemente radial) haciendo una ligera presin. Contar las pulsaciones durante 1 minuto, identifique ritmo, tensin y llene. Si elpulso es irregular reconozca el patrn. Lvese las manos. Anotar en Registros de Enfermera:a) Nmero pulsaciones por minuto.b) Ritmo (regular o irregular).c) Intensidad (fuerte o dbil).d) Hora. 18. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 18 de 284 Vigencia: Diciembre 2013MEDICIN DE FRECUENCIA CARDIACA APICAL Procedimiento que permite valorar la frecuencia y ritmo de la actividadcardiaca; se realiza en la zona torcica en 1 minuto.Equipo Reloj con segundero. Estetoscopio. Depsito con trulas con alcohol. Depsito para desechos.Ejecucin Rena el equipo y llvelo al lado del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la ficha clnica y verifique la indicacinmdica. Explique el procedimiento al paciente y familia. Verificar factores que pueden alterar la medicin. Realizar lavado de manos. 19. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 19 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Limpie, usando trula con alcohol, el diafragma y los auriculares delestetoscopio. Deje al paciente en posicin decbito dorsal y descubra el trax, proteja laintimidad del paciente. Ubique un punto entre el cuarto a quinto espacio intercostal y la lnea mediaclavicular del lado izquierdo y apoye e diafragma suavemente. Contabilice los latidos cardacos en 60 segundos y valore sus caractersticas. En forma simultnea mida pulso perifrico y compare, la frecuencia y el ritmo. Cubra al paciente y djelo cmodo. Limpie el estetoscopio y gurdelo. Lvese las manos. Registre frecuencia y caractersticas de ambos pulsos en la hoja de enfermera. 20. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 20 de 284 Vigencia: Diciembre 2013OXIMETRA DE PULSO Es un mtodo no invasivo de medicin de la saturacin de oxgeno (SpO2)mediante la aplicacin de una sonda con un diodo emisor de luz conectado a unoxmetro.Valoracin Valore patrn respiratorio del paciente. Identifique las posibles causas de las alteraciones de la saturacin de oxgenotales como problemas respiratorios, sedacin, traumatismo de la pared torcicay otros. Valore signos y sntomas de una anormal saturacin de O2 como cianosis,irritabilidad, patrn respiratorio anormal, bajo nivel de conciencia y otros. Valore las zonas de colocacin de la sonda del censor (dedos de la mano,puente de la nariz, pabelln auricular). 21. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 21 de 284Vigencia: Diciembre 2013Objetivos Detectar la necesidad de administracin de O2 adicional. Monitorear la saturacin de O2 de la persona y la respuesta a la oxigenoterapia. Lograr que la SpO2 de la persona permanezca entre 90% y el 100%.Equipo Oxmetro. Algodn o acetona con alcohol si fuese necesario. Depsito para desechos.Ejecucin Rena el equipo y llvelo al lado del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la ficha clnica y verifique la indicacinmdica. Explique el procedimiento al paciente y familia. Lvese las manos. Si la persona tiene esmalte de uas retrelo con acetona. Verifique le buen estado de la piel del pulpejo del dedo que usar. Elija el pabelln auricular o el puente de la nariz si la persona tiene unaenfermedad vascular perifrica. 22. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 22 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Fije la pinza o cinta en la zona elegida. Encienda el equipo y observe en la pantalla la onda del pulso y sonido audible. Controle la frecuencia del pulso radial y/o apical. Correlacione la frecuencia del pulso radial o apical con la frecuencia del pulsoque muestra el oxmetro. Lea la SpO2 una vez que el pulso mostrado en la pantalla est estabilizado yalcance la intensidad completa. Retire el oximetro y apguelo. Deje cmodo al paciente. Lvese las manos. Registre los resultados en el formulario de enfermera: pulso y SpO2 encontraday cantidad de O2 que recibe el paciente durante la medicin, nombre de lapersona responsable, fecha y hora. 23. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 23 de 284 Vigencia: Diciembre 2013MEDICIN DE FRECUENCIA RESPIRATORIAEs el procedimiento que permite valorar la frecuencia y las caractersticasde la respiracin de la persona en 1 minuto.Objetivo Cuantificar en el paciente el nmero de respiraciones por minuto, as como lascaractersticas de las mismas.Equipo Reloj con segundero. Estetoscopio.Ejecucin Realizar lavado de manos. Acrquese al paciente. No le avise lo que va a hacer. Es til medir la frecuenciarespiratoria inmediatamente despus de controlar el pulso, an con la punta delos dedos sobre la mueca del paciente. 24. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 24 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Observar y contar las elevaciones del trax y /o abdomen del paciente durante 1minuto. Poner la mano o fonendoscopio sobre el pecho del paciente, si no se puedenobservar los movimientos torcicos, para contabilizar la frecuencia. Observar al mismo tiempo la regularidad, tipo y caractersticas de lasrespiraciones. Lvese las manos. Registre hora, fecha, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiracin en formulariode enfermera y grfico de signos vitales y nombre de la persona responsable.OBSERVACIONESAl valorar la frecuencia respiratoria, comprobar si el paciente tiene hipertermia opresenta dolor. 25. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 25 de 284Vigencia: Diciembre 2013 MEDICIN DE PRESIN ARTERIAL Es el procedimiento que permite cuantificar la fuerza que ejerce la sangreen el interior de las arterias, determinando los parmetros de presin arterial atravs de una tcnica indirecta.Valoracin Determine el nivel de conocimiento del paciente sobre el procedimiento. Evale si el paciente conoce los valores de su presin arterial. Determine patologas preexistentes del paciente, que influyan en el valor de lapresin arterial (obesidad, cardiopatas, hipertensin y otros).Objetivo Conocer y valorar la presin ejercida por la sangre contra las paredes de lasarterias del paciente durante un ciclo cardiaco.Equipo Estetoscopio. Esfigmomanmetro (preferentemente de mercurio). Trulas con alcohol. Depsito para desechos. Lpiz para registrar valor de la Presin Arterial.Ejecucin 26. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 26 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Rena el equipo y llvelo al lado del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la ficha clnica y verifique la indicacinmdica. Explique el procedimiento que va a realizar. Deje descansar 5 minutos y asegrese que no ha fumado ni ingerido caf por lomenos en los 30 minutos previos a la medicin. Revisar el perfecto funcionamiento del equipo. Lvese las manos. Limpie el diafragma y auriculares del estetoscopio con una trula con alcohol. Colocar al paciente sentado o acostado en posicin supina. El brazo del paciente estar libre de ropa, apoyado en una superficie lisa y conla fosa anterocubital a nivel del corazn, la palma de la mano hacia arriba. Ubique el manmetro a nivel de sus ojos lo suficientemente cerca que permitaleer la escala graduada. Ubique la arteria braquial o humeral por palpacin en la parte interna del brazo. Colocar el manguito del esfigmomanmetro 2,5 cm. por encima de la fosaanterocubital (pliegue del codo) y rodear el brazo. Si el mango no cubre bien el brazo y no dispone de un manguito de obeso,ubique el mango estndar en el antebrazo y controle en arteria radial. Ubique el pulso en la arteria radial. 27. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 27 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Determine el nivel mximo de insuflacin: coloque los dedos ndice y mediosobre la arteria radial, insufle el mango del manmetro en forma continua yrtmica hasta que el pulso desaparezca (presin sistlica palpatoria). Al valorencontrado smele 30 mmHg. Desinfle totalmente el manguito. Espere 30 segundos antes de volver a inflar el mango. Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio encima sin presionar y sincubrirlo con el mango. Colquese los auriculares del estetoscopio. Cierre la vlvula de aire. Inflar el manguito hasta el nivel mximo de insuflacin. Abrir la vlvula de salida de aire lentamente a una velocidad aproximada de 2 a4 mm Hg. por segundo, manteniendo esta velocidad hasta la finalizacin de latcnica. El primer latido ntido que se escucha indica la presin sistlica o mxima y ladesaparicin de latido o su cambio brusco de intensidad indica la presindiastlica o mnima. Si tiene duda repita el procedimiento dejando descansar a la persona durante 2minutos. Retirar el manguito del esfigmomanmetro y el estetoscopio. Expulse el aire del manguito, enrllelo y gurdelo, cierre la llave de paso delmercurio del esfigmomanmetro, asegurando que todo el Hg haya quedado enel reservorio. 28. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 28 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Dejar al paciente en posicin cmoda y adecuada, permitiendo el fcil acceso altimbre y objetos personales. Infrmele su nivel de presin arterial en trminos sencillos. Realizar lavado de manos. Anotar en registro de Enfermera las cifras obtenidas, fecha y hora de la toma. Si los valores obtenidos estn fuera de los rangos de normalidad, actuar segnprescripcin mdica. Clasificacin de la presin arterial en el adulto de 18 y ms aosCategoraSistlica (mmHg) Diastlica (mmHg)ptima < 120< 80Normal < 130< 85Normal-alta 130-139 85-89HipertensinEtapa 1 140-159 90-99Etapa 2 160-179100-109Etapa 3 180 110 29. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 29 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 CONTROL DE PESO Es el procedimiento mediante el cual se determina el peso corporal de lapersona en una balanza.Valoracin Evale estado clnico del paciente para colaborar en el procedimiento. Evale conocimiento del paciente y familia de su estado nutricional. Reconozca en el paciente las variaciones de su peso en relacin a la patologa,si corresponde.Objetivos Evaluar estado nutricional de la persona al ingreso y durante la hospitalizacin. Determinar peso exacto para dosificacin de drogas, indicacin de alimentacin,de medios de contraste y otros. Evaluar el aumento o disminucin de edemas presentados en algunaspatologas especficas mediante el control diario del peso. Obtener un parmetro basal para control posterior.Equipo Pesa o balanza. 30. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 30 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin Lvese las manos. Lleve la pesa cerca del paciente. Identifquelo verbalmente, leyendo en la fichaclnica. Calibre la pesa o balanza y pngale el seguro para fijarla. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Solicite y/o ayude al paciente a que se levante. Asegrese que est con camisa de dormir o ropa liviana y sin zapatos. Coloque papel o toalla desechable sobre el rea en que pisar el paciente. Solicite al paciente que se suba a la pesa sin apoyarse en ninguna parte.Qutele e seguro a la pesa. Mueva la perilla que indica quilos y la perilla que indica gramos, hasta que nohaya oscilacin del puntero nivel respecto del puntero fijo (si corresponde). Lea el peso exacto. Fije la balanza y baje al paciente de la pesa, aydelo a acostarse y djelocmodo, si corresponde. Lvese las manos. Limpie y lleve la pesa al lugar donde se guarda. Registre el peso, fecha, hora y nombre de la persona responsable en formulariode enfermera con lpiz azul. Observe las variaciones del peso del paciente. 31. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 31 de 284Vigencia: Diciembre 2013MEDICIN DE TALLA Es el procedimiento mediante el cual se determina la estatura encentmetros de una persona en bipedestacin.Valoracin Valore estado clnico del paciente para colaborar en el procedimiento. Evale conocimiento del paciente y familia de su talla. Reconozca en el paciente las variaciones de su talla en relacin a la patologa yetapa del ciclo vital que vive.Objetivos Conocer la talla de la persona. Determinar talla exacta para calcular ndice de masa corporal (IMC) para evaluarestado nutricional.Equipo Tallmetro o escalmetro. 32. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 32 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin Lleve al paciente cerca del tallmetro, si sus condiciones lo permiten. Lvese las manos. Explique al paciente el procedimiento a realizar sealando la importancia depermanecer en la posicin que se le indique. Asegrese que est con poca ropa y sin zapatos. Coloque toalla de papel sobre el rea en que pisar la persona. El paciente debe apoyar los glteos y la parte alta de la espalda en la tablavertical del tallmetro. Solicite y/o ayude al paciente que se pare con los talones juntos y apoyados enel tope posterior del tallmetro formando con el borde interno de los pies unngulo de 60 aproximadamente. El paciente debe apoyar la cabeza en la tabla vertical del tallmetro, los glteos yla parte alta de la espalda y elevar el mentn, solicite que se mantenga lo msrecto posible para facilitar la atencin completa de la columna vertebral, mirandoun punto fijo al frente. Pida a paciente que realice una inspiracin profunda sin levantar la planta de lospies y manteniendo la posicin de la cabeza. Los brazos deben estar colgando libremente a ambos lados del cuerpo con laspalmas de las manos hacia los muslos. 33. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 33 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Se desciende lentamente la plataforma horizontal del tallmetro hasta contactarcon al cabeza de la persona, ejerciendo una presin para minimizar el efecto delpelo. Fije la plataforma del tallmetro, solicite a la persona que se retire de la tabla demedicin y lea los centmetros que marc. Aydelo a acostarse o a sentarse y djelo cmodo. Ordene y guarde lo que corresponde. Lvese las manos. Registre la talla, fecha, hora y nombre d el apersona responsable en formulariode enfermera. 34. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 34 de 284Vigencia: Diciembre 2013 CONFECCION CAMA DESOCUPADA O CERRADAValoracin: Verificar que haya stock de ropa limpia en el servicio previo al cambio de ropa de cama. Verificar que la unidad se encuentra desocupada, para realizar previamente aseo de unidad correspondiente. Verificar tipo de reposo indicado al paciente.Objetivos: Proveer una cama cmoda, limpia y funcional para el paciente que permanece oingresa. Mantener ordenada la unidad del paciente. Tener disponible la unidad para futuros ingresos.Equipo: 2 sbanas grandes. 1 sabanilla. 1 funda. 2 frazadas. 1 cubrecama. 1 hule (slo si da a lugar). 1 sabanilla o sbana de traccin. 35. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 35 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Lavarse las manos. Colocar la ropa limpia en orden a usar en el respaldo de la silla. Revisar colchn que est limpio, dejar almohada sobre la silla. Sitese en un lugar de la cama, derecho o izquierdo. Coloque sbana inferior centrndola en la parte media del colchn, con elextremo abierto alejado del centro de la cama. Enseguida se desdobla lasbana hasta la cabecera y se centra en el colchn, introducindolo debajo deste y luego se dobla un extremo en escuadra o en ngulo de seguridad. Haga el ngulo del extremo inferior del colchn. Introduzca la sbana en el borde de la cama, por el lado que est trabajando. Coloque hule y cubra con la sabanilla si corresponde. Coloque la sbana de traccin si es necesario. Coloque la sbana superior atravesada en la base cerca de los pies, abra de talforma que cubra la mitad inferior de la cama, posteriormente la lleva hacia lacabecera hasta que su borde quede a nivel del colchn. Cntrela, haga elngulo en el extremo inferior de la cama, permaneciendo en el mismo lado. Coloque las frazadas y el cubrecama de la misma forma. Una vez que ha echola cama completa por un lado, siga con el lado opuesto. 36. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 36 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Tire la sbana inferior fuertemente para evitar que tenga arrugas. Doble haciaabajo el cubrecama haciendo puos con las frazadas, doble borde superior de lasbana hacia afuera. Introduzca la ropa a lo largo del costado de la cama, bajo el colchn. Coloque funda a la almohada y ubquela en la cama. Deje a mano el equipo que necesitar el enfermo (timbre de llamado). Ordene la unidad del paciente. Coloque la silla a un lado de la cama. Coloque la mesa de comer al alcance del paciente. Registre 37. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 37 de 284Vigencia: Diciembre 2013 CAMA QUIRURGICAPreparacin de cama destinada a paciente post-operatorio.Objetivo: Proporcionar comodidad y evitar movimientos innecesarios al paciente queregresa de quirfano.Materiales: Carro de ropa sucia. Funda de colchn. 2 sbanas. 1 transverso. 1 funda de almohada. 1 frazada s/p. 38. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 38 de 284Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Ver procedimiento "Hacer cama desocupada". Colocar 1 sbana a modo de transverso por si fuera necesario movilizar alpaciente. Una vez colocada la sbana encimera, doblar longitudinalmente de manera quequede toda la ropa a un lado de la cama y quede el otro lado libre para pasa alpaciente desde la camilla. Colocar la almohada en la cabecera. Retirar carro de ropa sucia. Dejar libre el paso hacia la cama para facilitar el paso de la camilla. Registrar que la cama est preparada. 39. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 39 de 284Vigencia: Diciembre 2013 CONFECCION DE CAMA PARTIDAObjetivos: Facilitar la realizacin de los procedimientos de enfermera, dando comodidad alpaciente y libertad de movimiento al operador. Mantener la privacidad del paciente.Equipo: Ropa de cama. Bolsa plstica o compresero.Ejecucin: Realice lavado clnico de manos. Prepare el equipo y llvelo a la unidad del paciente. Explique al paciente el procedimiento a realizar. Retire cubrecama y primera frazada, ordenar resto de ropa. Doble la segunda frazada desde abajo hacia arriba, cubriendo la parte superior del paciente. Doble la sbana de arriba hacia los pies del paciente, cubriendo la parte inferior de stos, se desliza sbana por debajo de la segunda frazada. 40. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 40 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Efectuar el procedimiento para el cual se requiri esta cama. Al finalizar, se dobla la sbana de arriba y luego la frazada. Si con elprocedimiento se ensuci o moj la sbana inferior, se procede a cambiarla. Colocar la frazada y cubrecama que se sacaron inicialmente y se termina dehacer la cama, de la misma manera que para el procedimiento de camaocupada. Deje cmodo al paciente. Registre el procedimiento. Lvese las manos. 41. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 41 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 CONFECCION DE CAMA CON PACIENTEObjetivo: Promocionar comodidad al paciente que est limitado; con el mnimo deesfuerzo por parte de l.Equipo: 2 sbanas. 1 sabanilla. 1 funda. 1 bolsa o compresero de ropa sucia.Ejecucin: Lavarse las manos. Preparar equipo y llevarlo a la unidad del paciente. Explicar el procedimiento a realizar al paciente. Colocar la ropa limpia en orden a usar en el respaldo de la silla. Baje la cabecera de la cama del paciente, si la condicin del paciente lo permite. Bajar baranda del lado que se iniciar el procedimiento. Deje suelta la ropa de cama a los lados y a los pies del colchn. 42. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 42 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Retire la cubrecama y la primera sbana sin sacudir, a veces es necesario dejarla segunda frazada. Levante la sbana del lado opuesto de la cama y vuelva al paciente hacia eselado. Enrolle la sbana sucia abajo del paciente en forma de abanico. Coloque la sbana limpia sobre el colchn, metindola por debajo de la sbanasucia y de la cabecera slo por un lado, centrando y haciendo los nguloscorrespondientes. El resto de sta sbana debe plegarse en forma de abanicohacia la mitad de la cama, por debajo de la ocupada. Levante la baranda. Dirjase al lado opuesto de la cama. Baje la baranda y ayude al paciente a darsevuelta con cuidado. Sobre la sbana superior ocupada o frazada segn corresponda, coloque lasegunda sbana limpia. Solicite que el paciente afirme la segunda sbana consus manos sin soltar, retire la sbana inferior sucia y colquelo en la bolsaplstica o compresero de ropa sucia. Estire la sbana limpia y colquela bajo el colchn, realice los ngulos inferiorescorrespondientes. Ayude al paciente a colocarse en posicin cmoda. Saque la almohada y cambie la funda. Prosiga con los pasos siguientes de confeccin de cama. Coloque las frazadas,realice ngulo y fije, coloque cubrecama, realice ngulo y fije. Deje cmodo al paciente, suba la cabecera si corresponde. Lvese las manos. Registre en la hoja de enfermera el procedimiento, fecha hora y firma. 43. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 43 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 BAO EN CAMAObjetivos: Favorecer la eliminacin de los productos de desecho de la piel manteniendo lapiel limpia. Proporcionar al paciente comodidad y bienestar. Mantener hbitos higinicos. Estimula la circulacin sangunea. Mantener y observar la integridad de la piel del paciente.Equipo: 1 toalla. 1 esponja. Jabn. tiles de aseo (colonia, aceite emulsionado, peineta). Camisa o pijama. Lavatorio agua limpia y tibia. Ropa de cama para efectuar el cambio. 44. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 44 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Prepare materiales a usar. Comunique al paciente el procedimiento a realizar. Deje materiales en lugar cmodo (mesa cercana a la cama, lavatorio con aguatibia, esponja, jabn). Confeccione cama partida. Retire pijama o camisa. Coloque toalla debajo del mentn. Colquese guantes de procedimientos Lave, enjuague y seque cara, orejas y cuello. Coloque la toalla bajo un brazo y proceda a lavar manos, brazos y axila,enjuague y seque, repita el procedimiento en el otro brazo. Extienda la toalla sobre el pecho y abdomen del paciente, doble la cubierta de lacama a la altura conveniente. Lave pecho y abdomen del paciente, enjuague yseque evitando la exposicin innecesaria. Vuelva al paciente de lado, coloque la toalla a lo largo de la espalda hasta laregin gltea, enjuague, seque y friccione la espalda. Colocar camisa o pijama limpio. Descubrir el muslo y pierna proteger la regin genital con la toalla y proceder alavar, enjuagar y secar desde tobillos hacia el muslo. Colocar almohada protegida con sabanilla bajo las rodillas para elevar laextremidad, proteja la cama con la toalla y deje sobre ella el lavatorio. 45. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 45 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Introduzca el pie dentro del lavatorio con el agua tibia y proceda a lavar yjabonar el pie. Botar el agua y llenar nuevamente el lavatorio con agua tibia para enjuagar. Seque bien el pie. Repita el mismo procedimiento con la otra extremidad. Peine al paciente y djelo cmodo, termine de hacer la cama, ordene la unidad. Retire el equipo y registre el procedimiento. Lvese las manos. 46. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 46 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 LAVADO DE CABELLOObjetivo: Mantener hbitos higinicos del paciente, dar comodidades y estimular lacirculacin.Equipo: Hule o plstico. 2 toallas. Alfiler de gancho. Shampoo y/o blsamo. Trulas de algodn. Peineta. Jarro con agua tibia. Balde.Ejecucin: Lavado de manos. Informe al paciente el procedimiento a realizar. Prepare el equipo y dispngalo en la unidad en forma conveniente. Siente al paciente si su condicin lo permite, colquele una toalla alrededor del cuello de tal manera que cubra los hombros y proteja a su vez la almohada. 47. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 47 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Fije la toalla con un alfiler de gancho por la parte anterior del cuello. Coloque algodn en los odos. Acomode al paciente en decbito dorsal con una almohada bajo los hombros detal forma que el cuello y la nuca descansen sobre ella; tratando que la cabeza yparte del tronco queden al borde de la cama. EL hule debe ubicarse bajo la cabeza y su extremo distal terminar dentro delrecipiente. Moje el cabello con agua y aplique shampoo aplicando este poco a poco. Realice masaje del cuero cabelludo y cabello con la yema de los dedos hastadesprender materia sebcea, polvo y caspa. Enjuague dejando caer agua suavemente sobre el cabello sin dejar demasajear. Repita las veces que sea necesario. Si el paciente dispone de blsamo agregar en el ltimo enjuague. Escurra el exceso de agua y retire el hule, envuelva el cabello con la toalla amodo de turbante. Siente al paciente, retire el algodn de los odos y luego proceda a secar losodos, cuello y frente. Con la toalla seca sobre los hombros del paciente, seque el cabello. Proceda a peinar y dejarlo cmodo. Retire el material utilizado y ordene la unidad. Lave y guarde el equipo en su lugar. Lvese las manos. Registre en la hoja de enfermera. 48. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 48 de 284Vigencia: Diciembre 2013ASEO MATINALObjetivos: Mantener en buenas condiciones higinicas al paciente. Mantener hbitos de higiene en el paciente. Promover la salud.Equipo: Lavatorio y agua tibia. Jabn de tocador del paciente. Peineta del paciente o cepillo. Cepillo de dientes, pasta, vaso con agua. Toallas. Desodorante, colonia. Pijama y/o camisa limpia. Ropa de cama limpia si es necesario. Compresero para ropa sucia. Implementos para el aseo genital, s es necesario.Ejecucin: Lavarse las manos. Reunir el material a utilizar. Al entrar a la pieza salude al paciente en forma corts y amable. 49. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 49 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Comunique al enfermo el procedimiento. Descubra al paciente hasta el abdomen. Proceda a lavar primero la cara,cuello, si el paciente puede, siente al enfermo proporcione el material para quelo realice. Continuar con brazos y axilas. Seque, coloque desodorante y lubrique la piel, coloque camisa limpia. Facilite le los implementos para el aseo bucal. Cepillo de dientes, pasta dental,vaso con agua. Pinelo. Friccione con colonia. Si es dama manicure. Efecte aseo genital, previa colocacin de guantes de procedimientos, segntcnica. Confeccione la cama con ropa limpia. Retire el material, lmpielo, gurdelo. Lvese las manos, registre el procedimiento. 50. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 50 de 284 Vigencia: Diciembre 2013ASEO DE CAVIDADESEs la limpieza de ojos, odo, nariz y boca.Objetivos: Mantener las cavidades libres de secreciones o elementos extraos quedificulten su normal funcionamiento. Evitar infecciones. Proporcionar comodidad al paciente.ASEO OTICOObjetivos: Mantener limpio el conducto auditivo externo. Evitar formacin de tapones de cerumen.Equipo: Bandeja. Trulas alargadas, limpias. Agua corriente o destilada. o suero fisiolgico. Toalla. Rin limpio. Bolso para desechos. 51. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 51 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Lavado de manos. Acudir con el material a la unidad del paciente, informe al paciente elprocedimiento a realizar. Traccione suavemente el pabelln de la oreja e introduzca una trula hmeda,limpiando con movimientos rotatorios. Cambie las trulas las veces que sea necesario. Preceda de la misma forma con el otro odo. Retire su material de la unidad. Lave sus manos Registre procedimiento y observaciones.ASEO NASALObjetivos: Mantener limpias las fosas nasales. Mantener va area alta despejada.Equipo: Rin con agua, o destilada, o solucin fisiolgica. Toalla. Trulas limpias, alargadas. Guantes limpios o pinzas limpias. Bolso para desechos. 52. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 52 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Lavarse las manos. Explique al paciente procedimiento a realizar. Coloque la toalla sobre el pecho del paciente, .cubriendo el cuello del paciente. Con una trula empapada en la solucin indicada a usar, limpie suavemente laparte externa de las fosas nasales. Introduzca con la mano o la pinza, una trula con un movimiento de rotacinsuave en una fosa nasal. Repita las veces necesarias, cambiando trula cadavez. Repita el procedimiento en la otra fosa nasal. Retire y elimine materiales de desecho. Lave sus manos. Registre.OBSERVACION: Siempre se deber limpiar los restos de secreciones que puedan quedarpegadas en la superficie de la sonda, con la precaucin de no desplazarla. Deberquedar fija con tela adhesiva a la nariz y rotulada. 53. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 53 de 284Vigencia: Diciembre 2013ASEO CAVIDAD BUCALObjetivos: Mantener la cavidad bucal en buenas condiciones higinicas, a fin de prevenirinfecciones. Retirar de la cavidad oral secreciones naturales y evitar su acumulo. Evitar halitosis. Aplicar soluciones y tpicos en caso de lesiones o infecciones.Equipo: Rin. Pinzas. Pocillo con agua pura con bicarbonato. Solucin indicada en caso de lesin o infeccin. Trulas de algodn. Lubricante indicado (vaselina lquida o mantequilla cacao). Toalla. Aplicador para lubricante. Guantes de procedimientos. Dispositivos para desechos. 54. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 54 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Lave sus manos. Informe al paciente lo que va a realizar. Coloque al paciente semisentado. Coloque una toalla sobre el pecho del paciente. Limpie los dientes por fuera y por dentro con la pinza envuelta en algodnpreviamente empapado en la solucin a usar, cambie las trulas las veces quesea necesario. Limpie las encas, lengua, paladar y partes blandas de la boca, haga que elpaciente se enjuague la boca si est en condiciones de hacerlo. Limpie los labios y lubrique stos, adems de lubricar encas y lengua. Si hay dificultad para mantener boca abierta, use baja lengua. Limpie pinzas con trula con la misma solucin empleada en el aseo, desechelas trulas en la bolsa plstica. Lave sus manos. Registre. 55. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 55 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 ASEO GENITAL FEMENINOValoracin: Estado de conciencia del paciente. Estado de higiene del paciente. Indicacin de algn procedimiento invasivo a vas urinarias.Objetivos: Disminuir la flora bacteriana normal y eliminar la transitoria de la regin genitalexterna antes de realizar un procedimiento invasivo en la va urinaria delpaciente. Proporcionar comodidad y confort al paciente. Ayudar a prevenir infecciones locales.Equipo: Rin con agua jabonosa, temperada, o solucin antisptica indicada. Guantes de procedimientos. Trulas de algodn grandes torulones. Bolsa de desechos. Papelero de la sala. 56. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 56 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 1 jarro mediano con agua tibia. Una chata. Papel desechable o papel higinico. Hule o plstico y sabanilla.Ejecucin: Lavado de manos. Preparar el material y trasladarlo a la unidad del paciente. Explicar el procedimiento al paciente. Colocarse los guantes de procedimientos. Suelte la ropa de cama, retire cubrecama y primera frazada, colquelas sobre elrespaldo de la silla. Prepare cama partida. Coloque hule y sabanilla, si es necesario. Colocar un toruln en cada pliegue inguinal, para evitar que el agua escurrahacia el cuerpo del paciente. Vierta sobre la vulva una parte de la solucin jabonosa separando los pliegues,con el fin de arrastrar y reblandecer secreciones. Limpie cuidadosamente los pliegues inguinales con torulones, moviendo desdearriba hacia abajo, utilice la trula una sola vez, elimnela en la bolsa dedesechos o en papelero de la sala. Separe con los dedos ndice y pulgar de la mano izquierda los labios mayores ylimpie con la trula con movimientos suaves y desde arriba hacia abajo,comience por el lado izquierdo, luego el derecho, para finalizar en la zonavaginal, el centro. 57. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 57 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Vierta el resto de la solucin sobre la vulva, separando al mismo tiempo loslabios mayores y menores. Enjuague con el agua tibia del jarro, retire restos de jabn. Seque pliegues inguinales con torulones que tena en ambos lados. Seque muy bien genitales, con toalla desechable o papel higinico. Retire la chata. Colocar al paciente en decbito lateral y secar glteos, retirar hule y sabanilla,dejar cmodo al paciente. Lavado de manos con guantes. Termine de hacer la cama. Ordene la unidad del paciente. Retire el material, lvelo, gurdelo. Lvese las manos. Registre el procedimiento. 58. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 58 de 284 Vigencia: Diciembre 2013ASEO GENITAL MASCULINOEquipo: El mismo utilizado en el aseo genital femenino.Ejecucin: Lavado de manos. Preparar el material y trasladarlo a la unidad del paciente. Explicar el procedimiento al paciente. Colocarse los guantes de procedimientos. Suelte la ropa de cama, retire cubrecama y primera frazada, colquelas sobre elrespaldo de la silla. Prepare cama partida. Coloque hule y sabanilla, si es necesario. Colocar un toruln en cada pliegue inguinal, para evitar que el agua escurrahacia el cuerpo del paciente. Vierta sobre los genitales masculinos una parte solucin jabonosa, separandopliegues. Limpie cuidadosamente los pliegues inguinales con torulones, deslizando conmovimiento desde arriba hacia abajo, utilice la ttula una sola vez, elimnela enla bolsa de desechos o en el papelero de la sala del paciente. 59. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 59 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Levante pene y limpie la zona inferior haciendo hincapi en los pliegues. Levante escroto y limpie zona perianal. Tome fuertemente y seguro el pene, retraiga hacia atrs el prepucio, limpiandocon movimiento rotatorio una sola vez, elimine algodn, repita las veces que seanecesario. Vierta el resto de la solucin sobre los genitales. Enjuague con el agua tibia del jarro, retire restos de jabn. Seque ambos pliegues inguinales con torulones que tena puestos para nomojar al paciente. Contine secando los genitales, con papel desechable o higinico. Retire la chata, colocar al paciente en decbito lateral y secar glteos, retirarhule y sabanilla, puede masajear zona sacra con algn lubricante. Dejar cmodo al paciente. Lavado de manos. Termine de hacer la cama, ordene la unidad. Retire el material, lvelo, gurdelo. Lvese las manos. Registre el procedimiento. 60. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 60 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 RASURADO DE BARBILLA DEL PACIENTEObjetivo: Retirar barba del paciente para mantener adecuada higiene.Equipo: Mquina de rasurar de uso individual, o desechable. Jabn o crema de afeitar. Toalla Lavatorio, el agua tibia. Colonia o locin de afeitar. Guantes de procedimientos.Ejecucin: Lavado de manos. Informar al paciente la tcnica a realizar. Preparar el equipo necesario. Sentar al paciente y colocar sobre el pecho la toalla. Colquese los guantes de procedimientos. Jabone o coloque crema de afeitar en la barba del paciente cuidadosamente. 61. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 61 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Rasure al paciente. Lave la cara y squela. Coloque locin si el paciente lo acostumbra. Retire mquina de rasurar y guarde. Lvese las manos. Registre. 62. Cdigo: Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 62 de 284 Vigencia: Diciembre 2013HIGIENE Y CUIDADO DE LAS UASAseo, higiene de las uas del paciente.Objetivo: Higiene. Evitar infecciones. Auto imagen.Equipo: Rin. Toalla. Cepillo de uas. Crema suavizante. Jabn. Acetona. Cortaas. Algodn.Ejecucin: Proteja la cama con una toalla. Quitar el esmalte de uas, si lo hay, aplicando acetona. Coloque las manos o pies del paciente en el agua con jabn. 63. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 63 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Limpie bien las uas con el cepillo y squelas con la toalla. Corte las uas y pngale crema suavizante. Lave sus manos. Registre las incidencias si ha observado alguna anomala en la pielObservaciones Cortar las uas en lnea recta (pies) y ovalada (manos). Evitar cortarlas demasiado.Recoja, limpie y ordene el material utilizado. 64. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 64 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 CAMBIOS POSTURALES Modificacin de la postura del paciente encamado que se practica de formaregular y peridica.Objetivo: Evitar la aparicin de lceras por presin. Mejorar la circulacin de las zonas de contacto. Proporcionar comodidad al paciente.Equipo: Almohadas. Sbanas. Barandillas. Manivela.Ejecucin: Informar al paciente sobre la tcnica a realizar. Proteger su intimidad. Frenar las ruedas de la cama. Colocar la cama en posicin horizontal. Nos colocaremos a ambos lados de la cama. Dependiendo del peso del paciente, necesitaremos 1 2 personas a cada ladoy otra que se encargar de sujetar la cabeza del paciente. 65. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 65 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 Una vez que hayamos decidido la nueva postura (Decbito supino, Decbitolateral Derecho. e Izq. son las ms usadas): Actuar al unsono, tirando de la sbana hasta colocar al paciente en la posicindeseada, evitando tirones y movimientos bruscos. En el caso en que la postura adoptada por el paciente sea decbito lateral, nosayudaremos de almohadas que colocaremos bajo la espalda para evitar que elpaciente involuntariamente adopte la posicin decbito supino. As mismo, colocaremos una almohada entre las piernas, que debern estarflexionadas, para evitar el roce entre ellas. Nos aseguraremos que la sbana est bien estirada y de que no existenarrugas. Colocar barandillas de seguridad. Incorporar la cama. Anotar en la hoja de enfermera la hora del cambio y la postura adoptada en elmismo. Lave sus manos. Anotar si ha habido algn incidente o s ha aparecido alguna zona enrojecidasusceptible de U.P.P. 66. Cdigo:Edicin: Primera MANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010CENTRO DE RESPONSABILIDAD SUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 66 de 284Vigencia: Diciembre 2013Observaciones Ajustarse al horario de cambio de postura (generalmente cada 2/4/6 horas)respetando las horas de sueo. Mantener extrema precaucin con las vas, cnulas, sondas y oxigenoterapia,en el caso de que los tuviera, para evitar tirones y arrancamientos. Ajustarse a la tcnica de ejecucin. Tener en cuenta diagnstico y patologa del paciente para evitar posturas quepudieran ser nocivas. En algunos casos, el cambio postural nos puede facilitar el drenaje desecreciones respiratorias. El personal que realiza el cambio postural, debe adquirir una postura sana paraevitar lesiones de espalda, flexionando las rodillas, separndolas, manteniendola espalda lo ms recta posible y el cuerpo lo ms cercano posible a la camapara realizar el menor esfuerzo fsico. 67. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 67 de 284 Vigencia: Diciembre 2013 POSICIN DECBITO LATERAL (DCHO/IZQDO)Colocar al paciente en decbito lateral derecho o izquierdo.Objetivo: Proporcionar confort y bienestar necesario. Evitar complicaciones. Cambios posturales.Equipo: Transverso (sabanilla). Almohadas. Barandillas. 68. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 68 de 284 Vigencia: Diciembre 2013Ejecucin: Retirar las barandillas si las hubiera. Asegurar una buena mecnica corporal: colquese tan cerca de la cama comosea posible, espalda recta y piernas ligeramente flexionadas. Coger firmemente la sbana colocada bajo el enfermo a modo de Transverso ytirar suavemente hacia nosotros. En caso de no existir sbana de tiro se deslizarn las manos con las palmashacia arriba por debajo de los hombros del paciente y por debajo de lascaderas. Una vez colocado el enfermo en decbito lateral, se colocar una almohadalongitudinalmente en la espalda del paciente desde el hombro hasta el coxis. Se colocar flexionada la rodilla derecha (decbito lateral izquierdo) o la rodillaizquierda (decbito lateral derecho). Colocar almohada entre ambas rodillas. Se proceder a poner barandilla si fuera necesario. Proteger zonas prominentes: hombros, codos, cresta ilaca, trocnter, rodillas ymalolos (si existen riesgos de lesin). Lave sus manos.Registrar hora en que se realiza el cambio postural y especificar si el paciente queda en decbito lateral izquierdo o derecho. 69. Cdigo: Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINA Pgina: 69 de 284 Vigencia: Diciembre 2013POSICIN DECUBITO PRONOColocar al paciente en decbito prono (boca abajo).Objetivo: Proporcionar confort y bienestar necesarios y evitar complicaciones.Equipo: Almohadas. Barandillas.Ejecucin: Se debe partir de la posicin de decbito lateral. Nos colocamos a la espalda del paciente. Se retiran las barandillas si las hubiera. 70. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 70 de 284Vigencia: Diciembre 2013 Con la ayuda de una sbana colocada a modo de transverso acercamos alpaciente al borde de la cama. Nos colocamos a continuacin de cara al enfermo. El brazo que quede debajo se colocar extendido con la palma hacia arriba. Se flexionar la rodilla que queda arriba para facilitar el giro. La mano que queda arriba se colocar en el hombro contrario. Giramos al enfermo hacia nosotros, colocando la espalda recta y las piernasligeramente flexionadas para mantener la dinmica corporal. Se colocar la cabeza en posicin lateral, el brazo del lado hacia el que mira elenfermo se colocar flexionado y el brazo del lado contrario se mantendrextendido. Lave sus manos. Registre en hoja de enfermera cualquier anomala.Observaciones Precaucin: se protegern dedos de los pies, rodillas, genitales (hombres),mamas (mujeres), mejillas y orejas. Posicin contraindicada en: pacientes con trastornos respiratorios, cardacos,ciruga abdominal reciente o contracturas severas de cadera. 71. Cdigo:Edicin: PrimeraMANUAL DE PROCEDIMIENTOSFecha: Diciembre 2010 CENTRO DE RESPONSABILIDADSUB DEPARTAMENTO DE MEDICINAPgina: 71 de 284Vigencia: Diciembre 2013POSICION DE FOWLERColocacin del paciente en posicin supina con la cabecera de la cama elevada a45 50.Objetivo: Proporcionar confort y bienestar necesarios y evitar complicaciones.Equipo: Almohadas. Manivela.